Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2021-RES-551 23/09/2021 (Carga: 29/10/2021) |
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-550 23/09/2021 (Carga: 29/10/2021) |
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-549 23/09/2021 (Carga: 29/10/2021) |
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-548 23/09/2021 (Carga: 29/10/2021) |
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-005 23/09/2021 (Carga: 8/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 23 de septiembre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0025903/2021, donde la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el proyecto de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS DE ENCIERRO”, en el ámbito de la Facultad de Educación (sede administrativa) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y
CONSIDERANDO:
Que la Diplomatura aborda la problemática de la educación en diversos contextos de encierro desde una perspectiva de derechos. Se busca promover la inclusión social de las personas que habitan estos espacios a través de la formación de distintos profesionales vinculados a los contextos. En el marco de un paradigma socio-crítico, se pretende problematizar e interpelar las prácticas pedagógicas que se llevan adelante, reconociendo siempre la responsabilidad superior del Estado como garante de los DDHH.
Que el presente proyecto está en consonancia con los objetivos del Plan Estratégico de la UNCUYO 2021, específicamente en vistas a contribuir al desarrollo integral de la comunidad, del bien común y de la ciudadanía, teniendo en cuenta las necesidades y demandas sociales, en articulación con los planes provinciales y nacionales. El Plan Estratégico propone además la articulación tanto de prácticas como de saberes entre las distintas unidades académicas e instituciones del medio.
Que la Diplomatura en Educación en Diversos Contextos de Encierro (DEDCE) busca actualizar los conocimientos, capacidades, competencias y praxis de las personas que participan en el acto educativo. Para ello, se prevé problematizar y brindar recursos tanto teóricos como prácticos que promuevan formas de intervención inclusivas, todo ello transversalizado por la perspectiva de género.
Que la propuesta ha sido evaluada por el Consejo Asesor de Posgrado de la Facultad de Educación y por el CAAPP.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 9 de septiembre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar la carrera Diplomatura de Posgrado en Educación en Diversos Contextos de encierro, evaluada por el Consejo Asesor de Posgrado de la Facultad de Educación.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del día 16 de septiembre de 2021, resolvió aprobar el Despacho de la Comisión.
POR ELLO,
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÍCULO 1°- SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS DE ENCIERRO”, en el ámbito de la Facultad de Educación (sede administrativa) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
ARTÍCULO 2°- APROBAR la estructura y propuesta curricular de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS DE ENCIERRO”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, de acuerdo con el detalle que como ANEXO acompaña la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3º.- SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de esta norma.
ARTÍCULO 4º- La presente ordenanza, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 5°- Comuníquese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO
DIPLOMATURA DE POSGRADO EDUCACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS DE ENCIERRO
DETALLE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS DE ENCIERRO
2- UNIDADES ACADÉMICAS RESPONSABLES Facultad de Educación – UNCUYO (Sede administrativa) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNCUYO
Elaboración del proyecto Dr. Aldo Altamirano Mgter. Fabiana Böhm Carrer Lic. Noelia de la Reta Dra. Graciela Viviana Granados Mgter. Elio Ponciano Esp. Cecilia Tejón Director: Mgter. Elio Ponciano Comité Académico: Dr. Aldo Altamirano Mgter. Fabiana Böhm Carrer Esp. Noelia de la Reta Dra. Graciela Viviana Granados Esp. Cecilia Tejón
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Equipo docente: Dr. Aldo Altamirano (FED-UNCuyo) Mgter. Fabiana Böhm Carrer (FCPS/UNCuyo) Esp. Noelia de la Reta (FED- FCPS/UNCuyo) Dra. Graciela Viviana Granados (Universidad del Aconcagua) Mgter. Elio Ponciano (FED- UNCuyo) Esp. Cecilia Tejón (FED- UNCuyo) Mgter. Francisco Scarfó (Universidad de La Plata) Esp. Ludmila Azue (Universidad de Mar del Plata) Dr. David Mangiafico (FD- UNCuyo)
3- FUNDAMENTACIÓN La Diplomatura aborda la problemática de la educación en diversos contextos de encierro desde una perspectiva de derechos. Se busca promover la inclusión social de las personas que habitan estos espacios a través de la formación de distintos profesionales vinculados a los contextos. En el marco de un paradigma socio-crítico, se pretende problematizar e interpelar las prácticas pedagógicas que se llevan adelante, reconociendo siempre la responsabilidad superior del Estado como garante de los DDHH. En la última década se ha avanzado en el desarrollo de políticas públicas e inclusivas que tienen como destinatarias a las personas que, por diversos motivos, se encuentran atravesando situaciones de encierro, poniendo especial atención a la protección, promoción y restitución de los Derechos a la salud, a la educación y al trabajo. En este sentido, el presente proyecto está en consonancia con los objetivos del Plan Estratégico de la UNCUYO 2021, específicamente en vistas a contribuir al desarrollo integral de la comunidad, del bien común y de la ciudadanía, teniendo en cuenta las necesidades y demandas sociales, en articulación con los planes provinciales y nacionales. El Plan Estratégico propone además la articulación tanto de prácticas como de saberes entre las distintas unidades académicas e instituciones del medio (Plan estratégico 2021, p. 4)1. La propuesta de la Diplomatura en Educación en Diversos Contextos de Encierro (DEDCE), busca actualizar los conocimientos, capacidades, competencias y praxis de las personas que participan en el acto educativo. Para ello, se prevé problematizar y brindar recursos tanto teóricos como prácticos que promuevan formas de intervención inclusivas. Todo ello transversalizado por la perspectiva de género. De esta manera, la formación propone abordar cinco ejes temáticos, cada uno con sus módulos de enseñanza:
1 UNCuyo. Plan estratégico 2021, p. 4. http://www.uncu.edu.ar/planificacion/upload/plan-estrategico-1.pdf
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
a) Formación pedagógica, con el módulo Educación y Perspectiva de género; b) Legal y político, con el módulo Normativas de la educación en diversos contextos de encierro; c) Personas y diversos contextos de encierro, con el módulo Cuerpos e identidades en la Educación; d) Instituciones de encierro, con el módulo Entre la punición y lo educativo y; por último; e) Intervención pedagógica, con el módulo Praxis en los diversos contextos de encierro. Por último, se deja constancia que la diplomatura se plantea desde la necesidad de darle continuidad a la formación en diversos contextos de encierro lo que puede traducirse en una futura carrera de posgrado de especialización.
4- ANTECEDENTES
La ley de Educación 26.206 implementa la incorporación de ocho modalidades, entre las cuales se encuentra la de educación en contextos de privación de libertad. Durante el período 2000-2003 la educación en Contextos de Encierro era una línea de trabajo en el área de jóvenes y adultos, pero no contaba con normativa regulatoria específica; su objetivo central consistía en realizar un diagnóstico del sector a fin de identificar los principales problemas y otorgarles visibilidad. Entre 2004 y 2006 se constituyó el Programa Nacional de Educación en establecimientos penitenciarios; al poco tiempo se incorporó la atención educativa de los adolescentes y jóvenes menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal, por lo cual la denominación pasó a ser Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad; programa al que se incorporó también la población alojada en centros de tratamiento de adicciones. El programa tomó el nombre de Programa Nacional de Educación en Contextos de Encierro. Su objetivo fue instalar el problema educativo en las agendas políticas, a fin de desarrollar acciones transformadoras. A fines de 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (LEN), que establece la Educación en Contextos de Privación de Libertad como modalidad del sistema educativo destinado a garantizar el derecho a todas las personas privadas de su libertad. En 2007, dando cumplimiento a las prescripciones de la LEN, Título II Capítulo XII, el Ministerio de Educación de la Nación creó la Coordinación de Modalidad Educación en Contextos de Encierro; el objetivo central de esta estructura fue dotar de identidad a la Modalidad en el ámbito federal, a la vez que generar la normativa necesaria para cumplir con los objetivos que marcados por la ley. Desde 2012 y a partir de la sanción de la Ley N°26695/11, su decreto Reglamentario N° 140/15, modificatorio del Capítulo VIII de la Ley N°24660 (de aplicación de la Pena Privativa de la Libertad), la Coordinación de Modalidad Educación en Contextos de Encierro recibe una nueva responsabilidad, esto es, la de supervisar el desarrollo de acciones educativas y producir indicaciones para que las autoridades de Justicia y Derechos Humanos junto con las autoridades penitenciarias den cumplimiento efectivo a las leyes vigentes. Este hecho obligó a la modalidad a replantear sus políticas estratégicas. A partir de este momento se definieron prioridades y continuidades, se profundizaron acciones y se generaron nuevos dispositivos de gestión.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Entre 2017 y 2020 el Ministerio de Educación y Deportes, desde la Secretaría de Gestión Educativa y la Coordinación Nacional de la Modalidad de Educación en Contextos de Encierro, continuó colaborando con las provincias para mejorar la calidad educativa en contextos de privación de libertad y garantizar la educación de todas las personas privadas de libertad, en todos los niveles: alfabetización, nivel primario, secundario y superior. En 2017, se visualizó la necesidad de ofrecer el postítulo a los docentes a través de la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación en Contextos de Encierro, cuyo objetivo es que las personas que están privadas de su libertad reciban una enseñanza de calidad, a través de una capacitación intensiva; acercando todas las herramientas necesarias y técnicas de enseñanza a maestros y profesores que dictan clases en los diversos contextos de encierro. Este postítulo representó la posibilidad de alcanzar conocimientos, reforzar contenidos y acceder a una certificación formal desde el Ministerio de Educación de la Nación. La implementación inicial de políticas educativas hacia los contextos de encierro, con la incorporación de problemáticas específicas de las personas privadas de libertad, actualmente se amplía a otros contextos como son los hogares de niños y niñas, los asilos y hospitales psiquiátricos. Dicha ampliación exige profundizar en qué, cómo y a quiénes se está educando y con qué herramientas. Asimismo, actualmente se asume que la Educación Sexual Integral es una condición para la ampliación de derechos en los espacios cerrados, habida cuenta de la diversidad, con sus matices y aristas. Frente a esta realidad, desde el ámbito universitario surge un espacio multidisciplinar en el equipo del DEDCE con la propuesta de formación y fortalecimiento de herramientas que permitan el mejor desarrollo de prácticas educativas, con carácter socio comunitario dentro de los distintos ámbitos de encierro, donde habitan personas de forma transitoria o permanente. 5- OBJETIVOS
El objetivo general de la diplomatura es brindar una formación multidisciplinar de posgrado, en el marco del paradigma de derechos, a profesionales que realizan prácticas educativas en diversos contextos de encierro.
Como objetivos específicos de la diplomatura son: - Actualizar los debates pedagógicos en torno a problemáticas concernientes a los diversos contextos de encierro desde la perspectiva de derechos. - Articular las perspectivas legal y política respecto de las normativas vigentes en la educación en los diversos contextos de encierro. - Conceptualizar las nociones de “cuerpos” e “identidades” que habitan en los diversos contextos de encierro. - Identificar las posibilidades y limitaciones que brindan las instituciones de encierro en relación a los procesos educativos. - Brindar herramientas metodológicas de intervención pedagógica.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
6- DESTINATARIOS 1. Educadores de todos los niveles que posean título de grado universitario. 2. Educadores de todos los niveles que posean título de Nivel Superior No Universitario, no menor a 4 años. 3. Personal administrativo y de gestión de áreas de educación pertenecientes al Servicio Penitenciario, Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y personal de internaciones en Salud Mental y Consumos problemáticos (con título universitario o superior no menor a 4 años). 4. Egresados de carreras de salud, humanidades y ciencias sociales con título de grado universitario o de Nivel Superior No Universitario (no menor a 4 años)
7- REQUISITOS DE ADMISIÓN
- Poseer título de grado universitario. (Caso contrario el Comité Académico revisará los antecedentes y trayectoria de quien postule). - Presentar una solicitud de admisión, acompañada de toda la documentación requerida, dentro de los plazos que establezca la Facultad. - Acreditar, en el caso del aspirante extranjero, dominio funcional del idioma español. - Cumplir con los requisitos de pago de aranceles establecidos por la Facultad.
8- CUPO MÍNIMO Y MÁXIMO Cantidad mínima de estudiantes: 50
Cantidad máxima de estudiantes: 100
9- CERTIFICACIÓN A OTORGAR Diplomatura Universitaria de Posgrado en Educación en Diversos Contextos de Encierro. 10- CARGA HORARIA 200 horas
11- DURACIÓN Y CRONOGRAMA La duración total de la Diplomatura es de 10 meses. El plan de estudio está organizado en 5 Ejes con sus respectivos Módulos. Los Módulos comprenden horas presenciales y horas virtuales; la acreditación de cada unidad curricular se realiza mediante la aprobación del trabajo final correspondiente.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Ejes Módulos Horas Horas Total de horas Presenciales Virtuales
I: Formación Pedagógica Educación y 28 12 40 perspectiva de género en los diversos contextos de encierro
II: Legal y Político Normativas de la 28 12 40 educación en los diversos contextos de encierro
III: Personas y diversos Cuerpos e identidades 28 12 40 contextos de encierro en la Educación
IV: Instituciones de Entre la punición y lo 21 9 30 Encierro educativo
V: Intervención Inter-venir. La Praxis 35 15 50 pedagógica en los diversos contextos de encierro
140 60 200
12- MODALIDAD
La Diplomatura tiene una carga horaria total de 200 hs, de las cuales 140 hs se desarrollarán de manera presencial y 60 hs virtuales en la plataforma institucional. Cursado: Un fin de semana mensual durante 10 meses.
Mes Ejes Días (horas presenciales) horas total viernes virtuales sábados
1 I 6 8 6 20
2 I 6 8 6 20
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
3 II 6 8 6 20
4 II 6 8 6 20
5 III 6 8 6 20
6 III 6 8 6 20
7 IV 6 8 6 20
8 IV 3 4 3 10
8 V 3 4 3 10
9 V 6 8 6 20
10 V 6 8 6 20
10 meses 5 módulos 60 80 60 200
13- PROPUESTA CURRICULAR: CURSOS, SEMINARIOS, OTRAS ACTIVIDADES
La propuesta curricular general está dividida en cinco módulos de enseñanza que se desprenden de los ejes temáticos propuestos. A su vez, cada módulo admite la posibilidad de ser dictado como seminario individual de acuerdo a la metodología de trabajo que se ha seleccionado. Durante la elaboración del proyecto de esta diplomatura se realizó el conversatorio internacional (virtual), “Educación de personas en contextos de encierro: una praxis transformadora”, dictado por el Dr. José Antonio Caride, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC); la Dra. Wanda I. Ramos Rosado, Doctorada en Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y el Lic. Renan Luiz Senra Barbosa de Brasil, Psicólogo da Casa Abrigo de Congonhas e da Casa de Acolhida Dom Luciano y Professor de Saúde e Segurança do Trabalho nos Cursos de Tecnologia da UNIPAC Congonhas. Por la UNCuyo participaron la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La misma fue realizada el 10 de noviembre del 2020 en Mendoza, Argentina, con una duración de 2 horas reloj.
14- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES Eje I: Formación Pedagógica Módulo: Educación y perspectiva de género en los diversos contextos de encierro ● Educación y Pedagogía. Educación Especial y Educación Social. Aproximaciones conceptuales y perspectivas teóricas.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● La educación como práctica para la libertad y la transformación social. Educación popular, equitativa y transformadora. ● Pedagogías críticas: El neoliberalismo como modelo civilizatorio.
● Pedagogías feministas, disidentes y perspectiva de género. Perspectivas decoloniales. Conceptualizaciones de poder y dispositivos pedagógicos. ● Nuevas modalidades educativas. Formación artística y laboral. Currículum real y oculto. Educación de jóvenes y adultos/as/es en contextos de encierro. Coordinación Nacional y provincial (CEBJA, CENS, PEUCE). Proyectos de extensión universitaria y programas socioeducativos en contextos de encierro Eje II: Legal y Político Módulo: Normativas de la educación en los diversos contextos de encierro ● Marco legal y político vigente en diversos contextos de encierro. Rol del Estado en la garantía del ejercicio de los DDHH ● Política Social y Planificación Socioeducativa
● La educación como derecho. Ley de Educación Nacional: aspectos y modalidades. Ley 24660, Régimen Progresivo de la Pena apartado educación. Reglas Mandela. ● Educación para la niñez y la adolescencia, normativa vigente y enfoque de derechos y protección integral. Ley 26061 ● Reglas de Bangkok: especificidad de la educación para las mujeres privadas de libertad.
Eje III: Personas y diversos contextos de encierro Módulo: Cuerpos e identidades en la Educación ● Construcciones y deconstrucciones. Sujeto, persona, identidad. Comunicación y voces, proyecto de vida, contexto social y comunitario. ● Los efectos de la privación de la libertad, diversos regímenes. Límites difusos del encierro, su extensión en el tiempo y las personas: individuo, familia, comunidad, trabajo, educación, etc. Libertad y autonomía. ● Mujeres, niñez y personas con discapacidad en el encierro.
● Acción socioeducativa e identidades: grupos, representaciones sociales, estereotipos, estigma, discriminación, prejuicio y marginalidad. Oportunidades de desinstitucionalización. ● Cuerpos en tensión: vulnerabilidades, violencias, consumos problemáticos, pobreza, exclusión, abandono, delito. Eje IV: Instituciones de Encierro Módulo: Entre la punición y lo educativo
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● Educación e instituciones totales. Roles docentes, de una perspectiva del orden a una perspectiva crítica, impactos, condicionantes, limitaciones y oportunidades. ● Aportes de la Psicología, Genealogía del poder y la disciplina en las instituciones. Sujeción, control, patologización y despersonalización. ● Dispositivos de selección y clasificación. Contextos de riesgo. Desigualdad social. Criminalización de la pobreza. Selectividad intra y extra muros. ● Posibilidades y condicionantes de la educación en los diversos contextos de encierro. Relaciones interpersonales. Recursos. Eje V: Intervención pedagógica Módulo: Inter-venir. La Praxis en los diversos contextos de encierro ● Debates y discusiones en torno a la intervención pedagógica.
● Construcción metodológica de intervenciones situada e histórica. Creatividad educativa.
● Rol y funciones del/a educador/a en diversos contextos de encierro. Ejes organizadores de la praxis.
● Antecedentes nacionales e internacionales de las prácticas culturales y expresiones artísticas.
● Herramientas educativas para la inclusión social, económica, laboral y cultural. Aprendizajes para la participación sociocultural. Grupos y desempeño de roles en las prácticas socioeducativas. ● Tics aplicados a la educación en los diversos contextos de encierro. Sistema de educación e innovación social. 15- FORMAS DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN DE CURSOS, SEMINARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACREDITABLES La evaluación de cada módulo y/o seminario se realizará de manera procesual y formativa, con una instancia sumativa como aporte al trabajo final integrador. Los módulos y/o seminarios se evaluarán con un trabajo final donde se ponga en diálogo la teoría propuesta y la propia práctica de los cursantes, de manera tal que el trabajo se vaya construyendo durante el cursado del módulo y ajustando durante el proceso. Dicho trabajo, a su vez, será un aporte para la elaboración del trabajo final integrador de la Diplomatura.
16- CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FINAL Y REQUISITOS DE APROBACIÓN
El trabajo final de acreditación de la Diplomatura consiste en el diseño de un proyecto de intervención educativa en algunos de los contextos de encierro abordados, en el que se integren los contenidos. La elaboración será monitoreada por el tutor o la tutora que se asigne a cada estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Alonso, G.; Herczeg, G.; Lorenzi, B. y Zurbriggen, R. (2007) Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En: Claudia Korol (comp.) Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular Pañuelos en Rebeldía. El Colectivo. Altamirano, A. y De la Reta, N. (2021) Entre lo punitivo y lo libertario. Reflexiones pedagógicas en torno al dictado del ingreso universitario de la carrera de Educación Social en el PEUCE. En prensa. Arias, V.; Wernli, C. y Saccone, N. (2008) Educar tras los muros. La educación en contextos de privación de la libertad (Trabajo inédito). Escuela de Enseñanza Media Para Adultos N° 1316 - Escuela Primaria Para Adultos N° 2001“Juana Manso de Noronha”. https://www.yumpu.com/es/document/view/ 14380228/35520-ariaspdf Bonal Sarró, X. y González, S., (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE 14, n.º 1 (2021): 44-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7731154. Caride, J. & Graidalle, R. (2012). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación (360) 36-47. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5438ef73-757e-4470-ac9c-97a85a015161/re36003-pdf.pdf Caride, J. [Canal Fhce Udelar] (13 de junio de 2019) Curso de Pedagogía Social [Video]. Castro Prieto, O., (2018) «Educación Social en contextos de encierro». Accedido 24 de agosto de 2021. RES. Revista de Educación Social. https://eduso.net/res/revista/22/el-tema-colaboraciones/educacion-social-encontextos-de-encierro. CELS (2008): “Informe Anual Derechos Humanos en la Argentina”. Siglo XXI. Del Pozo Serrano, F. y Añaños Bedriñana, F. (2013) La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, ISSN 1130-2496, Vol. 24, Nº 1, 2013, págs. 4768. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4187818 Díaz, E. (2021) Lo que puede un cuerpo. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/324295-lo-que-puede-uncuerpo Duschatzky, S. (2007) Maestros errantes. Experiencias sociales en la intemperie. Paidós Echegaray M., (2018). Educación en contextos de encierro: Análisis de los problemas de gobernabilidad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, ISSN-e 2007-2023, Nº 20, 2018, págs. 7-19 Fabbri, L. [Facultad de Ciencias Sociales UNLZ] (8 de octubre de 2020) "Pedagogías para las Nuevas Masculinidades" [video] Farfán Espinoza, M., (2019). Derechos Humanos y los niños en las cárceles en Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Revista de Investigación Académica sin Frontera, ISSN 2007-8870, Nº. 29, 2019, pág. 21 Fernández-Cedena, J., (2018). Educación y mediación artística en prisiones. Trabajando por la permanencia de un taller en la cárcel de Navalcarnero. Universidad Complutense de Madrid. RES: Revista de Educación Social, ISSN-e 1698-9007, Nº. 27, 2018 (Ejemplar dedicado a: Educación Social y acción socioeducativa con personas de nueva llegada), págs. 311-331 Florio, A. (2010) Pensar la educación en contexto de encierro: primeras aproximaciones a un campo en tensión. 1a ed. - Ministerio de Educación de la Nación
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Freire, P. (2017) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Frigerio G. (comp.) (2004) Contra lo inexorable. Libros del Zorzal Galli, G. (2020) Subjetividades neoliberales y la escuela como espacio cultural. Clase 3. Diplomatura Pensar la escuela de hoy desde las pedagogías críticas. UNISAL García, M., Vilanova, S., Del Castillo, E., Malagutti, A.; (2007) Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación n.º 44/1; septiembre; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). http://www.rieoei.org/ expe/2027Garcia.pdf Garuz, M., Vallejos, T., y Blanco, J., et alt (2020) Buenas prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria. Ediciones Octaedro. González Castro, Y., (2018). Estudio Sociocrítico de la Educación en las Cárceles Venezolanas. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Revista Scientific, ISSN-e 2542-2987, Vol. 3, Nº. 8, 2018, págs. 234-247 González Novoa, A., Perera Méndez, P. y González Luis, M., (2020). Educación, palabra e inclusión: cuerpos prisioneros, narraciones de libertad. Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente / coord. por Enrique Javier Díez Gutiérrez, Juan Ramón Rodríguez Fernández, 2020, ISBN 978-84-18083-56-3, págs. 919-932 Granados G. y Parés, B., (2017) Educación en contexto de encierro: las representaciones sociales educativas y sus efectos para una futura inclusión social. El caso de la población penal en la provincia de Mendoza. Tesis de Doctorado. Dialnet-EducacionEnContextosDeEncierroLasRepresentacionesS-220292 (2).pdf Gutiérrez M. (2015). La educación en cárceles ¿política criminal o política educativa? Recuperado de: http://www.unicen.edu.ar/content/la-educaci%C3%B3n-enc%C3%A1rceles-%C2%BFpol%C3%ADticacriminal-o-pol%C3%ADtica-educativa. (23/09/2015). Gutiérrez M., (2010) Derechos y sistema penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de encierro. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004349.pdf Heras, F. (2011). Caracterización de la Educación en contexto de privación de la libertad en la Provincia de Mendoza. El caso del Complejo “San Felipe”. Tesina de licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Uncuyo. Registro: 12.615. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4802/tesisheras.pdf. Herrera, P. (2008): “La construcción de identidad en adolescentes que cometen delito. La educación en el encierro: un campo de tensiones” (Ponencia) IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Jujuy. Herrera, P. (2010) Pensar la educación en contextos de encierro: primeras aproximaciones a un campo en tensión. Ministerio de Educación de la Nación Iturralde, C., (2018). La Educación Superior en las cárceles. Los primeros pasos del Ecuador. Alteridad: revista de educación, ISSN-e 1390-8642, ISSN 1390-325X, Vol. 13, Nº. 1, 2018, págs. 84-95 Kessler, G. (2004): Sociología del delito amateur. Paidós.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Korol, C. (Facultad de Educación UNCuyo] (21 de marzo de 2019) III Encuentro Internacional de Pedagogía Social y Educación Social [video] Ley 26.206 (2006) Ley de Educación Nacional. Argentina, 14 de diciembre de 2006 Lorente J., (2021). Participación familiar en los centros educativos: hacia una educación inclusiva. Percepción docente. CEIP Ciudad del Mar. Revista de educación, innovación y formación: REIF, ISSN-e 2659-8345, Nº. 4, 2021, págs. 26-37 Manchado, M. (2012) Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, ISSN 0718-5480, Vol. 6, Nº. 1, 2012, págs. 125-142. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4268318 Martinis, P. (2016) Sujeto de la Educación y Discurso Pedagógico (Social). En: Pedagogía Social y Educación Social. Universidad de la República. Mattio, E. (2012) ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En Morán Foundés y otros (comp.) Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Ciencia y Derecho Editorial Milillo, N. y Carranza Arotinco, K. (2013) Sujetos en Contextos de Encierro: Relación entre Educación y Reinserción Laboral. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. http://www.aacademica.com/000-063/478.pdf Monia, R, y Merendino, V., (2020). Cuando la educación en la cárcel trasforma la otra cara de la libertad. Universidad de Almería. Acción social y educativa para la inclusión y reinserción desde el contexto penitenciario: Libro de Actas del IV Congreso CIASE 2020 : 02 y 03 de diciembre de 2020 / coord. por María del Mar García-Vita, Ana Amaro Agudo, Rubén Jorge Burgos Jiménez, Elisabet Moles López, 2020, ISBN 978-84-09-25843-7, págs. 377-378 Murillo, William J., (2019). La educación universitaria en prisión: logros, dificultades y necesidades. Universidad de Costa Rica. Educación: revista de la Universida de Costa Rica, ISSN 0379-7082, Vol. 43, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Revista Educación (julio-diciembre)), págs. 259-277 Nuñez, V. (2007) Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. [Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-Argentina]. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/aportesbibliograficos/documentos descarga/anexo1.pdf ONU: Asamblea General, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela): Resolución aprobada por la Asamblea General, 8 Enero 2016, A/RES/70/175. https://www.refworld.org.es/docid/5698a3c64.html Pérez C. (2021). Entre el beneficio, el compromiso y la oportunidad: la importancia de la educación para los participantes de un taller de alfabetización de una cárcel bonaerense. Universidad Nacional de San Martín. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, ISSN-e 2254-5883, Vol. 10, Vol. 15, 2021, págs. 1-20 Pérez, C. (2020) La Ley Argentina de Estímulo Educativo (26.565/11) y la educación en contextos de encierro. Un análisis desde la perspectiva de la planificación educativa Espacios en Blanco. Revista de Educación,
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
vol. 1, núm. 30, 2020, -Junio, pp. 147-158 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384561670009/384561670009.pdf Ponciano, E. (2020) "La inclusión social y educativa en contextos de privación de la libertad desde la práctica educativa" Tesis de Maestría en Integración Educativa y Social, dirigida por Dra. Mónica Castilla. Facultad de Educación. UNCUYO Ponciano, E. y Castilla, M. (2018). Una reflexión sobre las prácticas educativas inclusivas en contexto de encierro con jóvenes adultos en Penitenciaría de Mendoza. Cuestiones pedagógicas N°26, (23-36). Preciado, P. (2019) Un departamento en Urano. Crónicas del cruce. Ed. Anagrama. Ramírez Rojas, O., (2020). El alcance limitado de la resocialización como educación carcelaria. Fundación Educación por el Respeto . Pedagogía y saberes, ISSN-e 2500-6436, ISSN 0121-2494, Nº. 52 (ene-jun), 2020, págs. 117-129 Roca Pamich, M. (2018). Sociología general en cárceles: sistematización de la experiencia educativa en contexto de encierro. Cuestiones de Sociología (19), 110.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9550/pr.9550.pdf Roca Pamich, M., (2018). Sociología general en cárceles: sistematización de la experiencia educativa en contexto de encierro. Universidad Nacional de La Plata. Cuestiones de sociología: Revista de estudios sociales, ISSN 1668-1584, Nº. 19, 2018 Rodrigues Brandao, C. (2018) La Educación Popular de ayer y de hoy. Ed Biblos Rodriguez C. (2015). Educar en prisión más económico que encarcelar. http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=146888. Rosetti, A. y Monasterolo, N. (2016). Salud mental y derecho. Reflexiones en torno a un nuevo paradigma. Capítulo 6 (109-122) https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15120/2016%20Libro_salud_mental_y_derecho_reflexiones _en_torno_a_un_nuevo_paradigma%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Scarfó, F. y Aued, V. (2012) El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. www.cmveducare.com/.../aportes-educacion-en-carceles-scarfo-aued Scarfó, F. y Castro J., (2016). Estado, educación y cárceles. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ISSN-e 2591-6386, Vol. 13, Nº. 46, 2016, págs. 409-425 Scarfó, F., Inda, A., Dappello, V., (2014) “Formación en educación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos” en Cultura y Educación en Derechos Humanos en América Latina, Editora da UFPB. Schneider G., (2018). De la educación en cárceles de Argentina y España. Entre el enfoque de derechos y el tratamiento penal. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, ISSN 1852-0669, ISSN-e 2545-6237, Vol. 1, Nº. 12, 2018, págs. 10-23 Secretaría de DD HH (2011) Grupos en situación de vulnerabilidad y derechos humanos Políticas públicas y compromisos internacionales. Ministerio de Justicia y DD HH- Presidencia de la Nación. Segato, R. (2018) Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo. Segato, R. L. (2007): El color de la cárcel en América Latina. Nueva Sociedad. N° 208, marzo-abril.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Selander, M. (2012) En Busca de un modelo pedagógico para jóvenes privados de la libertad. Revista Señales año 5 n° 9 junio-2012. Pp. 19-33. http://www.sename.cl/wsename/otros/senales_09/senales_09_MARGARETA_SELANDER.pdf Serra, M. Silvia (2007): Pedagogía y metamorfosis. En G. Frigerio y R. Baquero (comps.) Las formas de lo escolar, Del estante/UNQ Thisted S. (2013). El derecho a la educación en contextos de encierro: redefiniciones en la Ley de Ejecución Penal de la Pena Privativa de la Libertad. http://www.unicen.edu.ar/content/el-derecho-laeducaci%C3%B3n-en-contextos-deencierro-redefiniciones-en-la-ley-de-ejecuci%C3%B3n-penal. UNICEF. (2008) Privados de libertad, La voz de los adolescentes. Montevideo. Pp. 25-29 https://www.unicef.org/argentina/media/3936/file UPC (22 de octubre de 2020) Cátedra abierta virtual - La Pedagogía y la Educación Social hoy. Conversando con Violeta Núñez [video] Urtubey, F., (2018) Jóvenes penados y después: posibilidades de la educación artística en contextos de encierro. Valderrama Bares, P., (2016). Los módulos de respeto en las cárceles, una revisión desde la Educación. RES: Revista de Educación Social, ISSN-e 1698-9007, Nº. 22, 2016 (Ejemplar dedicado a: La Educación Social en centros penitenciarios), págs. 29-49 Valle, J. (2019) Figuras de composición áulica en condiciones mediáticas (fragmento). Curso de Posgrado: Subjetividades Mediáticas y Educación. FLACSO Virtual Viedma Rojas, A., Del Val Cid, C., y Callejo Gallego, M., (2019). Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, ISSN 1139-5737, Nº 42, 2019 (Ejemplar dedicado a: La investigación empírica en comunicación), págs. 165-195 Vitarelli M., Mariojouls Margall M. (2020), La Formación Docente en la modalidad hospitalaria domiciliaria en Argentina: un desafío del porvenir. RevID, Revista de Investigación y Disciplinas, Número 3, San Luis, 931,
17- PLANTEL DOCENTE
Ejes Módulos Coordinadores de módulo
I: Formación Pedagógica Educación y perspectiva de Aldo Altamirano género en los diversos contextos de encierro Graciela Granados
II: Legal y Político Normativas de la educación en Fabiana Böhm
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
los diversos contextos de encierro David Magiafico
III: Personas y diversos Cuerpos e identidades en la Noelia de la Reta contextos de encierro Educación Ludmila Azue
IV: Instituciones de Entre la punición y lo educativo Elio Ponciano Encierro Graciela Granados
Francisco Scarfó
V: Intervención Inter-venir. La Praxis en los Cecilia Tejón pedagógica diversos contextos de encierro Elio Ponciano
Francisco Scarfó
18- EQUIPAMIENTO REQUERIDO ✓ Aulas para los encuentros presenciales. ✓ Espacio virtual en la plataforma MOODLE. ✓ Suscripción a la plataforma Zoom o semejante.
19- PRESUPUESTO
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 5 DIGITAL
|
Diplomatura | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-004 23/09/2021 (Carga: 8/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 23 de septiembre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0025897/2021, donde la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el proyecto de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EMOCIONES EN EDUCACIÓN”, en el ámbito de la Facultad de Educación (sede administrativa) y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, y
CONSIDERANDO:
Que, en ese contexto, la propuesta de una diplomatura que considera los contenidos de la llamada “educación emocional” desde una perspectiva compleja, permite profundizar el abordaje de la misma y ofrecer a los participantes la oportunidad de formarse en un campo en constante expansión, asumiendo una perspectiva robusta desde lo epistemológico y orientada a hacer intervenciones pertinentes y significativas.
Que, dado que en la UNCuyo se desarrollan los cuatro niveles educativos y que su misión apunta a la formación integral de los y las estudiantes, es preciso configurar un espacio de formación que permita tanto a los docentes en servicio como integrantes de los equipos de orientación, a preceptores/as y a aquellos que se encuentran transitando la última etapa de su formación docente, comprender una de las dimensiones, muchas veces poco tenidas en cuenta de su tarea, que es la emocional y realizar intervenciones que impacten en la mejora del clima institucional, el desarrollo personal y social, el trabajo en equipo, el bienestar, los vínculos y los aprendizajes.
Que, en este sentido, la articulación entre la Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras resulta especialmente significativa, siendo los centros de formación docente donde se desarrollan las propuestas de innovación y de desarrollo profesional continuo en educación, enlazadas con una sólida tradición.
Que, asimismo, cabe destacar que los contenidos de esta diplomatura constituyen un área de vacancia en la Universidad Nacional de Cuyo, dado que su abordaje se ha dado de forma parcializada dentro de contextos más amplios - como cursos de corta duración- o como contenidos accesorios en cátedras de las carreras docentes. Se pretende, por lo tanto, ofrecer una formación sistemática y consistente, que aborde de manera crítica y constructiva los diversos aspectos o dimensiones emocionales de la actividad educativa.
Que, además de este carácter, que complementa la oferta académica de la UNCuyo, se trata de un posgrado y está organizado como diplomatura, ofreciendo así una estructura de formación que permite cumplir los objetivos propuestos, atendiendo a la demanda de docentes como de otros perfiles profesionales dentro del campo educativo como preceptores/as, auxiliares docentes, personal de apoyo académico, integrantes de equipos de gestión, etc.
Que la propuesta ha sido evaluada por el Consejo Asesor de Posgrado de la Facultad de Educación y por el CAAPP.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 9 de septiembre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar la carrera Diplomatura de Posgrado en Emociones en Educación, evaluada por el Consejo Asesor de Posgrado de la Facultad de Educación.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del día 16 de septiembre de 2021, resolvió aprobar el Despacho de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÍCULO 1°- SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EMOCIONES EN EDUCACIÓN”, en el ámbito de la Facultad de Educación (sede administrativa) y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
ARTÍCULO 2°- APROBAR la estructura y propuesta curricular de la “DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EMOCIONES EN EDUCACIÓN”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, de acuerdo con el detalle que como ANEXO acompaña la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3º.- SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de esta norma.
ARTÍCULO 4º- La presente ordenanza, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 5°- Comuníquese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO
DIPLOMATURA DE POSGRADO EMOCIONES EN EDUCACIÓN
DETALLE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DIPLOMATURA DE POSGRADO EN EMOCIONES EN EDUCACIÓN 2. UNIDAD/ES ACADÉMICA/S RESPONSABLE/S Facultad de Educación - UNCuyo (Sede administrativa) Facultad de Filosofía y Letras - UNCuyo
2.1. Director/a: Mónica Coronado 2.2. Codirector/a: Darío Navarra 2.3. Comité Académico Myrtha Chokler, María Ana Barrozo, Federica Scherbosky, Eugenia de la Rosa, Marcela Comastri, Elena Barroso. 3. FUNDAMENTACIÓN: La época que transitamos ha traído profundos cambios, como consecuencia de la pandemia, que han impactado en la sociedad en su conjunto, en familias, comunidades y en los individuos. También ha puesto en evidencia la trama de los afectos y los vínculos que se despliegan en la tarea educativa. La cuestión del cuidado, del bienestar, de la resiliencia y de las emociones surge como una prioridad en el abordaje de las relaciones humanas. Mucho más en el campo de la educación, en donde el vínculo entre enseñantes y estudiantes, las vivencias y experiencias en torno a los procesos escolares, como hacia el interior de los equipos de trabajo, junto con los emergentes que conmueven las prácticas de enseñanza, dan cuenta de la necesidad de contar con una perspectiva, herramientas y abordajes específicos de los afectos. Los vínculos educativos están atravesados por intensas emociones, a menudo muy complejas de comprender. Por tal motivo es una época clave para el estudio y el trabajo sobre y con las emociones desde una perspectiva que ofrezca solidez conceptual y fundamentos científicos, sobre todo ante el asedio de propuestas que
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
simplifican o banalizan esta temática. Conforme se expresa en una de las líneas estratégicas del objetivo I del Plan estratégico 2021 de la UNCUYO, resulta necesario contribuir al desarrollo integral de la comunidad, al bien común y a la ciudadanía plena en los ámbitos local, nacional y regional, mediante la promoción de iniciativas integrales de formación, I+D+i, extensión, vinculación y transferencia en problemáticas regionales estratégicas y áreas de vacancia socialmente relevantes. En ese contexto, la propuesta de una diplomatura que considera los contenidos de la llamada “educación emocional” desde una perspectiva compleja, permite profundizar el abordaje de la misma y ofrecer a los participantes la oportunidad de formarse en un campo en constante expansión, asumiendo una perspectiva robusta desde lo epistemológico y orientada a hacer intervenciones pertinentes y significativas. Dado que en la UNCuyo se desarrollan los cuatro niveles educativos y que su misión apunta a la formación integral de los y las estudiantes, es preciso configurar un espacio de formación que permita tanto a los docentes en servicio como integrantes de los equipos de orientación, a preceptores/as y a aquellos que se encuentran transitando la última etapa de su formación docente, comprender una de las dimensiones, muchas veces poco tenidas en cuenta de su tarea, que es la emocional y realizar intervenciones que impacten en la mejora del clima institucional, el desarrollo personal y social, el trabajo en equipo, el bienestar, los vínculos y los aprendizajes. En este sentido, la articulación entre la Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras resulta especialmente significativa, siendo los centros de formación docente donde se desarrollan las propuestas de innovación y de desarrollo profesional continuo en educación, enlazadas con una sólida tradición. Formar a los docentes, de todos los niveles y modalidades como al personal de apoyo de las instituciones educativas, sobre estos temas contribuye a fortalecer los propósitos referidos a la integralidad de la educación, como también a impactar indirectamente en la mejora de los aprendizajes, las trayectorias estudiantiles y el clima de trabajo. Es conocido el impacto que tienen las emociones en los resultados del aprendizaje, en la motivación, en el logro académico, como en la permanencia y bienestar de los y las estudiantes, como también en el desempeño docente. No obstante, ello, se suele considerar que es un tema de escaso interés, poco serio, como comenta Paulo Freire o colateral a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y, si bien no se niega la presencia de las emociones, no se consideran de manera sistemática y fundamentada sus aspectos dinámicos. La disociación entre razón y emoción tiene una larga tradición en la educación, que las ha desalojado del lugar que hoy, a la vista de los sucesos que han sacudido nuestras vidas, nuestras formas de vincularnos, de enseñar y aprender, se han puesto en evidencia. En efecto, la organización escolar – afirma Santos Guerra (2004:47)1- suele estar despojada de la dimensión emocional, pues ha sido y es el reino de lo cognitivo, construida principalmente como un instrumento para alcanzar, de forma casi exclusiva, la transmisión del saber: “En la escuela se pregunta, casi obsesivamente: ¿tú qué sabes? No es tan frecuente escuchar esta otra pregunta: ¿tú qué sientes? (…) La trama de las emociones y de los afectos se ha mantenido oculta en la escuela. Como si no existiera. Y, sin embargo, todos sabemos que es una parte fundamental de la vida de la institución y de cada uno de sus integrantes. Los sentimientos no se quedan a la puerta cuando se llega a ella. Entran con cada persona. Y dentro de la institución se generan y cultivan otros sentimientos nuevos”.
1 Santos Guerra, M. (2004) Arqueología de los sentimientos en la organización escolar. Tendencias pedagógicas (9). (2004): 45-69.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Una educación auténticamente integral asume la presencia constante y la incidencia de un amplio y profundo caudal emocional. Tan es así que H. Maturana, afirma que en el hacer y el convivir - esa larga conversación que es la educación- el lenguajear y el emocionar fluyen entrelazados. Nuestra vida y la que compartimos con los demás transcurre y se construye en un constante murmullo emocional que no puede quedar ignorado u obviado. Es por esto que el proceso de conectarse subjetivamente con las emociones propias y ajenas, tanto como reconocerlas, identificarlas, y considerarlas en las dinámicas interpersonales, organizacionales e institucionales es un objeto de aprendizaje constante. Como educadores, una propuesta de esta naturaleza, invita a reflexionar y revisar su relevancia dentro de las metas educativas, a romper la cuestionable hegemonía de la razón y a diseñar acciones educativas sistemáticas que aborden el desarrollo personal, institucional y profesional en todas sus dimensiones. Como afirma Le Breton (2013) 2 , la emoción es “a la vez interpretación, expresión, significación, relación, regulación de un intercambio; se modifica de acuerdo con el público, el contexto, se diferencia en su intensidad, e incluso en sus manifestaciones, de acuerdo a la singularidad de cada persona”. Las emociones cambian (enriquecen, perturban, profundizan, distorsionan, etc.) los pensamientos y, a su vez, los pensamientos (moderan, expanden, excitan, etc.) las emociones. Esta es una de las principales razones para un abordaje integral de la educación. Desde hace décadas, la ruptura del modelo hegemónico de la inteligencia humana, dio cauce a una pregunta muy obvia, pero hasta ese momento ignorada por los teóricos de este campo: por qué algunas personas supuestamente “inteligentes”, tal vez hasta brillantes en el campo científico, tecnológico o cultural se comportan de manera tan poco inteligente en el plano social y afectivo. Es decir, de una manera rígida o irracional, o son incapaces de sostener relaciones significativas con otras personas. Al respecto basta observar las manifestaciones de desinterés o borramiento del otro, las prácticas de exclusión, la violencia, odio y discriminación como un claro ejemplo. “El hombre – afirma Le Breton (2013) - está conectado con el mundo por una red continua de emociones. Es impactado, afectado por los acontecimientos. La afectividad moviliza los cambios musculares y viscerales, que impregna el tono de la relación con el mundo”. De estos planteos, que mostraron estas rupturas, surgieron diversas líneas de trabajo y de investigación, que dieron como resultado un variopinto conjunto de teorizaciones, que, en su eclecticismo, generan importantes contradicciones y versiones de baja intensidad científica, tanto como abordajes que banalizan la cuestión de los afectos y las emociones, muchos de ellos de cuño conductista. Imposible eludir el aporte de H. Gardner 3 que incluyó en su concepto de inteligencias, en plural, las dos denominadas “personales”: la interpersonal y la intrapersonal. Al considerarlas inteligencias las emplaza en el terreno del aprendizaje, sujetas a cambio y desarrollo. Desde este modelo, se trazan algunas líneas sobre lo que es importante priorizar en la educación de las emociones, en términos de capacidades: a) La capacidad para reconocerlas: poder advertir, identificar y poner en palabras los propios sentimientos; evaluar su intensidad y advertir sus “detonantes”; entenderlas y ser capaces de someterlas a reflexión y a ciertas regulaciones.
2 Le Breton, D. (2013) Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.; 10, Año 4. 3 Gardner, H. (1997): Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples; Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
b) La capacidad para manejarlas: ejercer autodominio y evitar la impulsividad, para expresarlas en forma pertinente a los vínculos y al contexto, a nuestros intereses, deseos y necesidades, a la comunidad y a la situación- Asimismo aprender a controlar la ansiedad y el stress; también ser capaz de serenarse, de manejar un lenguaje interno que nos permita afrontar la ira, el enojo. c) La capacidad para utilizarlas, disfrutarlas y dirigirlas: para poner deseo en nuestras metas y automotivarnos, para prestar atención, orientar la energía, controlar pensamientos negativos y ser creativos. También aprender a tolerar frustraciones. d) La capacidad para reconocerlas en los demás y poder conectarse afectivamente con otros, experimentando empatía. Abrirse a resonar emocionalmente, a implicarse y, a la vez, cuando así se requiera distanciarse afectivamente, como también ser asertivos (poder manifestarse, sostener posiciones y convicciones, sin ansiedad, afrontando una situación de riesgo social). Gardner considera a estas dos inteligencias como complementarias, por eso configuran un único bloque de inteligencias personales: ● La inteligencia interpersonal es la capacidad comprender a los demás, qué los motiva, cómo operan y cómo trabajar cooperativamente con ellos. Implica la capacidad para discernir y responder adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de los demás. ● La inteligencia intrapersonal es una capacidad correlativa, de acceder a la propia vida emocional, que permite formar un modelo preciso y realista de uno mismo y de ser capaz para usar ese modelo para operar eficazmente en la vida; se basa en el autoconocimiento, ya que resulta fundamental el acceso a los propios sentimientos y la capacidad para distinguirlos y recurrir a ellos para guiar la conducta. La interacción entre ambas permite penetrar el propio mundo emocional, discernir sus matices, interpretar y expresarlo, aprovechando este conocimiento para orientar nuestra forma de actuar y relacionarnos con los demás. Respecto a esta última, Le Breton (2013) comenta que “las situaciones sociales abundan en pequeñas o grandes discrepancias, entre lo que el individuo siente y lo que quiere dar a entender a los otros. Las habilidades sociológicas del individuo incluyen claro está, el control relativo de la cultura emocional, de lo que quiere mostrar de sí mismo”. Aprendemos tanto a conectarnos con nuestras emociones, a identificarlas como a expresarlas o encubrirlas, a modificarlas, enriquecerlas o empobrecerlas, dominarlas o dejarlas fluir. El aprendizaje en y de las emociones permite no solo identificar y reconocer ese flujo emocional, sino acceder a la propia vida emocional y acceder a un conocimiento de la ajena, generar sentimientos que faciliten la empatía, como automotivarse experimentar mayores niveles de bienestar personal y el convivir de forma más armoniosa con otros. Se trata de articular emociones, pensamiento y acción, a partir de un contexto que tiene sus propias marcas. Capacidades que resultan fundamentales para quienes trabajamos en el campo educativo. De hecho, el bienestar emocional, que depende de la integración de los diversos órdenes del vivir y el convivir, puede ser definido en términos de seis campos o dimensiones (Schmutte y Ryff, 1997; citado por Casullo 1998)4 plantean los siguientes: - Una actitud positiva hacia la vida personal presente y futura (autoaceptación). - Capacidad para manejar con eficacia los vínculos psicosociales (dominio).
4 Casullo, M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación Psicológica. Buenos Aires: Paidós.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
- Presencia de relaciones afectivas significativas (afectos positivos). - Creencias acerca del sentido de la vida (Proyecto de vida). - Sentimientos positivos hacia el crecimiento y la madurez (Desarrollo personal). - Sentido de autodeterminación (autonomía). La idea central en el trabajo sobre educación y las emociones es promover ese bienestar, a través de un conocimiento sistemático y fundamentado, que permita generar las condiciones institucionales y subjetivas para que suceda. Este vínculo entre pensamiento y emoción, se inicia muy tempranamente. Los niños aprenden, con la ayuda de los adultos significativos, a hablarse a sí mismos, a serenarse, a manejar sus frustraciones y enojos, y a dar respuesta al entorno tratándose y tratando a los demás de la misma forma en que los han tratado o los tratan sus cuidadores. El desarrollo emocional temprano tiene una altísima incidencia en el resto de la trayectoria de vida; aprender a moderar la respuesta emocional inmediata, es un proceso que se inicia precozmente y continúa a lo largo de la vida. Una educación inconsistente, demasiado estricta o permisiva desalienta el logro de estos aspectos y disminuye significativamente el nivel de tolerancia a la frustración. Se considera que la propuesta de una educación que considere las emociones sólo intenta dar respuesta a las múltiples inquietudes que hoy experimentan quienes trabajan en instituciones educativas, sus interrogantes y búsquedas. Para ello es preciso develar lo que está implícito, oculto y difuso en la vida institucional, profesional y personal, para hacerlo visible, intencional y objeto de un abordaje sistemático. Pretende, asimismo, poner en juego y a la vista la imperiosa necesidad de considerar, su desarrollo como objetivo educativo. En efecto, la educación en y de las emociones configura un campo de acción de carácter transversal, que impregna las prácticas educativas en su conjunto. Si bien uno es capaz de reconocer que las emociones están allí, fluyendo y entrelazando vidas, con sus fuentes subjetivas, sociales y culturales, las mismas son lo suficientemente opacas como para que las capacidades para identificarlas, reconocerlas, percibirlas, discernirlas, valorarlas y expresarlas; para interpretarlas y comprenderlas; para regularlas y orientarlas, sean dejadas de lado o afrontadas con recetas o postulados que a menudo carecen de sustento científico. Las intervenciones sobre lo emocional en educación requieren un abordaje serio, fundamentado y consistente, sino corren el riesgo de ser negadas, evitadas o manipuladas. Y en relación con esto, la UNCuyo tiene una importante responsabilidad, en cuanto a ofrecer una formación que considere la temática con la correspondiente calidad académica y dentro del marco de los estudios de posgrado cuyos destinatarios sean quienes se ocupan del quehacer educativo en diversos ámbitos y escenarios. Responde, asimismo a una demanda constante, que se ha vuelto intensa en la emergencia. En esta línea, es preciso puntualizar que esta Diplomatura, intencionalmente, no trata sobre “educación emocional”, sino sobre educación y emociones, o de emociones en la educación. La diferencia puede parecer, en principio, poco relevante, pero si lo es a la luz de las controversias que se dan en torno a esta temática en el campo científico. En efecto, se intenta así eludir perspectivas reduccionistas o “lecturas unidimensionales” (Nobile, 2019) que se ponen en juego en formaciones endebles más cercanas a la autoayuda que a una formación de posgrado. Una Diplomatura Universitaria que contempla la cuestión de la calidad académica debe hacer un abordaje de la
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
temática de las emociones, desde un marco teórico que dé cuenta de su complejidad. Para diversos autores, entre ellos Abramowski (2018)5, este tipo de perspectivas reduccionistas tan en boga en formaciones docentes, enfatizan lo individual, la autorregulación y la adaptación sin considerar cuestiones más complejas de la educación en su conjunto, que se relacionan con factores contextuales de índole social, política y cultural. Las emociones son respuestas o reacciones ante diversos acontecimientos, que son percibidos y valorados de manera singular por el sujeto, en función de determinadas matrices y en relación con determinados contextos. Los aspectos culturales y sociales suelen ser opacados por postulados de índole biologicista, individualistas o de autoayuda, que tienen un gran atractivo, pero con efectos nulos o adversos en las acciones que dan como resultado. Resulta entonces un auténtico desafío generar un espacio de reflexión y formación sobre las emociones y afectos que atraviesan la educación, desde una perspectiva crítica y con la meta de desarrollar capacidades para reconocer la dimensión social y cultural, pedagógica y didáctica, emocional y afectiva, propia del ámbito educativo. Adherimos así a lo que plantea Nobile (2019; 7)6 “nos interesa proponer una lectura de las emociones en los espacios educativos que desafíe las posturas que ponen el acento en el control y la responsabilidad individual de los estudiantes por el manejo de las emociones, para poner el foco en una dimensión fuertemente condicionada por el tipo de vínculos que se construyen en las instituciones y que resulta relevante para la inclusión social y educativa, para consolidar condiciones que fomenten el desarrollo de proyectos de vida que amplíen los horizontes futuros, que incentiven la creatividad y el aprendizaje, y desafíen la aceptación de posiciones subalternas”. Esta formación pretende destacar el carácter relacional, contextual y cultural de las emociones, las relaciones sociales que le dan contenido, la fusión de los mismos con lo sociocultural (Illiouz, 2007 7 ). Las emociones manifiestan una relación que establecemos con el mundo, en este caso, con y en el mundo de la educación. Dada la relevancia de este tema en el desempeño, el desarrollo profesional y la formación docente, como también el creciente desarrollo de ofertas de formación de muy diversa calidad, es fundamental que sea considerado como un objetivo para las dos Facultades que tienen la misión expresa de hacerlo. En efecto, a partir de esta perspectiva compleja y crítica se pretende considerar a las emociones y los afectos en la educación engarzados en un entramado de vínculos y de procesos educativos, sociales y culturales, establecer un programa sistemático que considere los puntos o ejes temáticos más relevantes y ofrezca oportunidades de diseñar intervenciones acompañadas por los equipos docentes. De allí la pertinencia de que su carácter de posgrado, como también de su configuración, como propuesta formativa, resultado del trabajo conjunto entre dos instituciones formadoras de docentes de nuestra Universidad. Asimismo, cabe destacar que los contenidos de esta diplomatura constituyen un área de vacancia en la Universidad Nacional de Cuyo, dado que su abordaje se ha dado de forma parcializada, dentro de contextos más
5 Abramowski, A. (2018), “Respiración artificial. Los avances de la educación emocional en la Argentina”, en Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, agosto–octubre 2018. Disponible en: http://revistabordes. com.ar/wp-content/uploads/2018/12/1_Respiracion_artificial.pdf 6 Nobile, M (2019). Introducción: Emociones y afectos en el mundo educativo. Dossier: Emociones y afectos en el mundo educativo. FLACSO, Propuesta educativa. N° 51, Año 28. 2019 7 Illouz, E. (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires, Katz.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
amplios - como cursos de corta duración- o como contenidos accesorios en cátedras de las carreras docentes. Se pretende, por lo tanto, ofrecer una formación sistemática y consistente, que aborde de manera crítica y constructiva los diversos aspectos o dimensiones emocionales de la actividad educativa. Además de este carácter, que complementa la oferta académica de la UNCuyo, se trata de un posgrado y está organizado como diplomatura, ofreciendo así una estructura de formación que permite cumplir los objetivos propuestos, atendiendo a la demanda de docentes como de otros perfiles profesionales dentro del campo educativo como preceptores/as, auxiliares docentes, personal de apoyo, integrantes de equipos de gestión, etc.
4. ANTECEDENTES Como refiere Nobile (2019), ya en los años ’70 y ’80, aparecen estudios sociológicos y antropológicos que proponen una reflexión sistemática sobre la dimensión emocional de la vida social. Se da así inicio a un área de estudios que cuenta décadas de progresos y pretende revertir una tradición racionalista imperante que desplazó las emociones al rincón de lo irracional, lo peligroso, lo ingobernable. Los aportes realizados llegan a ciertos consensos respecto al carácter sociocultural de las emociones, en tanto tienen un carácter sociocultural. No se trata de algo dado, de carácter individual, impulsivo, fisiológico, a controlar y regular. Y, sin negar la presencia del aspecto biológico, hay presente un importante componente cognitivo y construccionista de las emociones a partir de significados de orden cultural. Si bien en diferentes partes del mundo se dictan numerosas capacitaciones, cursos o talleres, cursos de posgrado y diplomaturas sobre la educación y emociones, esta Diplomatura ofrece, como se ha señalado, la oportunidad de asumir una perspectiva crítica y amplia respecto a la cuestión, para sistematizar conocimientos, profundizar en la temática con calidad y pertinencia, de forma crítica y reflexiva, dar cuenta de los avances de la investigación en este campo, favorecer una educación auténticamente integral y proponer estrategias de intervención en el ámbito educativo que contemplen la dimensión emocional. En la UNCuyo se han ofrecido recientemente las siguientes actividades de educación emocional. El siguiente listado no pretende ser exhaustivo ya que se han observado numerosas iniciativas para cursos, talleres y conferencias dictados desde diversas unidades académicas y/o organismos de la Universidad, con diversas perspectivas o enfoques. 1. Cursos sobre educación emocional a. En la FED a través del CAPE (Consejo Asesor Permanente de Egresados) http://educacion.uncuyo.edu.ar/educacion-emocional-sera-tema-de-un-nuevo-curso-ofrecidob. En la FED para estudiantes avanzados de las carreras y para docentes de nivel inicial y primario dictado por los integrantes del CAPE. http://educacion.uncuyo.edu.ar/cursos/item/curso-taller-sobre-educacionemocional-para-el-desarrollo-de-habilidades-sociales-y-competencias-en-el-nivel-inicial-y-primario c. En la FFyL - Curso de gestión de las emociones http://ffyl.uncuyo.edu.ar/cursos/item/estrategias-para-lagestion-de-las-emociones-en-instituciones-educativas d. En la FFyL-,Curso Taller. Gestión de las emociones para el éxito. Destinado a dueños de empresas, directores, gerentes, supervisores, jefes de áreas, líderes de proyectos, coordinadores, entrenadores, educadores, comunicadores sociales, profesionales e interesados en desarrollar mayor dominio emocional.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inicia-curso-taller-gestion-de-las-emociones-para-el-exito
2. Conferencias a. Emociones y cognición social. Conferencia en la FED- A cargo de Adolfo García (especialista en neurociencias del lenguaje e investigador del CONICET) http://educacion.uncuyo.edu.ar/cursos/curso/conferencia-emociones-y-cognicion-social-bases-neurocognitivasde-nuestra-conducta-cotidiana b. Coloquio “Emociones, energía y autoestima” FFy L- http://ffyl.uncuyo.edu.ar/se-realizara-el-coloquioemociones-energia-y-autoestima
3. Talleres de educación emocional a. Dirigidos a estudiantes desde la Secretaría de Bienestar Universitario. http://www.uncuyo.edu.ar/bienestar/taller-de-educacion-emocional-para-estudiantes-de-la-uncuyo b. Dirigidos a docentes de nivel inicial y primario, a través de la Secretaría de Extensión y vinculación. http://www.uncuyo.edu.ar/desarrollo/educacion-emocional-en-nivel-inicial-y-primario c. En el contexto de las Aulas del tiempo libre. Talleres de Inteligencia emocional en los equipos de trabajo en tiempos de pandemia”. http://www.uncuyo.edu.ar/prensa/inteligencia-emocional-y-marketing-digital-enlas-aulas-para-el-tiempo-libre d. Dirigido a docentes. Manejo afectivo y efectivo de las emociones. Desde la Secretaría de Extensión y Vinculación. http://www.uncuyo.edu.ar/desarrollo/se-dictara-un-taller-de-manejo-efectivo-y-afectivo-de-lasemociones-en-san-rafael e. Dirigido a estudiantes y docentes. Taller "¿Cómo lidiar con nuestras emociones dentro de los espacios educativos y comunitarios?: Herramientas de la Psicología Espiritual Comunitaria". Organizado desde la FCEUNCuyo. http://fce.uncuyo.edu.ar/ensenaran-a-manejar-las-emociones-en-espacios-educativos
4. Bienestar y emociones a. Jornada de Capacitación “Bienestar Docente, manejo de las emociones y del estrés”. A través de las Secretarías Académica, y de Extensión y Vinculación en articulación con la Subsecretaría de Educación organizada por la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística dependiente de la Dirección General de Educación (DGE). http://www.uncuyo.edu.ar/academica/docentes-se-capacitaron-en-manejo-de-emociones b. Taller sobre “Ansiedad, estrés y manejo de las emociones”. A través de DAMSU. http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/paginas/index/programa-de-manejo-del-estres-y-la-ansiedad
5. Talleres para el personal de apoyo de la UNCuyo a. Taller "Las emociones y la educación en tiempos de pandemia” a través de la Unidad Ejecutora de Capacitación de la UNCUYO. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/encuentro-sobre-educacion-y-emociones-en
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
tiempos-de-pandemia
Asimismo, se han publicado una numerosa cantidad de notas de divulgación y se han hecho entrevistas sobre la temática: ● Qué es y para qué sirve la educación emocional. http://www.unidiversidad.com.ar/que-es-y-para-quesirve-la-educacion-emocional ● Manejo de emociones y del estrés en cuarentena. http://www.unidiversidad.com.ar/manejo-deemociones-y-estres-en-cuarentena ● Batalla interna, qué emociones aparecen en la nueva normalidad http://www.unidiversidad.com.ar/batalla-interna-que-emociones-se-ponen-en-juego-frente-a-la-nueva-normalidad ● Qué es la inteligencia emocional. http://www.unidiversidad.com.ar/basta-de-dudas-que-es-lainteligencia-emocional
Respecto a publicaciones científicas sobre la cuestión de las emociones se observa lo siguiente: ● La formación de emociones para el trabajo bajo el sistema de competencias laborales. E caso de las poblaciones de jóvenes re-escolarizados del Gran Mendoza. Quatrinni, Diego. https://itp.bdigital.uncu.edu.ar/6735 ● Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. P. Collado, C. Soria, E. Canafoglia y S. Collado. https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n2/203-220/
● Actas de un encuentro de experiencias. La dimensión emocional en la formación de educadores musicales. http://www.academia.edu/download/60606225/Actas_IV_Jornadas_GEM20190915-6919212m85o1.pdf#page=148
En el país se ofrecen diplomaturas sobre temáticas relacionadas con educación y emociones o educación emocional en las siguientes organizaciones: - UNVM- Diplomatura en Educación Emocional - UCC- Diplomatura en educación emocional en la primera infancia. - ICED- Diplomatura en Educación Emocional - Universidad Blas Pascal. Diplomatura en Educación Socio Emocional y Pedagogía de la Convivencia Escolar. - UNCA- Diplomatura Universitaria en Gestión de las Emociones en el Proceso Educativo-http://agrarias.unca.edu.ar/diplomatura-en-gestion-de-las-emociones-en-el-proceso-educativo/
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Como puede advertirse en los antecedentes recopilados, hay una gran cantidad de ofertas de cursos y talleres, sin que eso se refleje localmente en formaciones de posgrado ni en trabajos de investigación o publicaciones científicas. Por otra parte, la oferta de posgrado alude a la denominada “educación emocional”, asumiendo así una perspectiva diferente a la propuesta en este proyecto.
5. OBJETIVOS General Desarrollar una perspectiva sobre emociones y afectos en la educación que las integre al entramado vincular e institucional, social y cultural, en la cual se producen y manifiestan como, así también, generar herramientas y estrategias pertinentes de intervención. Específicos ● Identificar los diversos aspectos de la dimensión emocional en los procesos vinculares, en la gestión, la convivencia, la enseñanza y el aprendizaje, en las instituciones educativas. ● Reconocer de manera crítica y reflexiva los principales aportes y estudios sobre emociones en educación. ● Reflexionar sobre las implicancias sociales, culturales y educativas sobre la vida emocional de los sujetos. ● Contribuir al desarrollo de propuestas éticas e integrales de educación en y de las emociones. ● Desarrollar propuestas de abordaje e intervención sobre los afectos y emociones en el entramado institucional, y el desarrollo emocional y social de los distintos sujetos que intervienen en los procesos educativos.
6. DESTINATARIOS Esta diplomatura de posgrado se orienta a docentes de los cuatro niveles educativos y de las diversas modalidades, asimismo a investigadores y diversos actores del sistema educativo o del ámbito de la educación informal. Entre otros, pueden citarse: docentes y licenciados en educación de todos los niveles y modalidades, profesionales de los servicios de orientación educativa, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, y otros que se desempeñen en espacios que trabajan con niños, niñas y adolescentes, jóvenes o adultos en situaciones de aprendizaje. Asimismo, preceptores/as, personal de apoyo académico y profesionales de otros campos interesados en la temática.
7. REQUISITOS DE ADMISIÓN Título de grado de nivel universitario o nivel superior de 4 años de duración en las disciplinas mencionadas o afines. En todos los casos el aspirante deberá presentar un currículum vitae abreviado y completar una ficha de
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
preinscripción.
8. CUPO MÍNIMO Y MÁXIMO Cantidad mínima de estudiantes: 50 Cantidad máxima de estudiantes: 100
9. CERTIFICACIÓN A OTORGAR Se otorgará un certificado de aprobación de la Diplomatura de Posgrado en Emociones en Educación.
10. CARGA HORARIA Y DURACIÓN Total: 200 horas reloj. Duración estimada: 8 meses de cursado. La forma de cursado será mixta, con actividades de formación a realizarse, si es posible dada la situación actual, de forma presencial, como sincrónicas y asincrónicas, con horas de tutoría y evaluación. Se ha previsto que el dictado de esta propuesta pueda ajustarse a las condiciones que habilitan la presencialidad en contexto de pandemia. Asimismo, para cursantes de otras provincias o del exterior que pueden participar mediante sistemas de streaming en las instancias presenciales. Para ello se formulará una agenda de actividades, con sus respectivas indicaciones respecto a la modalidad de trabajo. El diplomado se imparte con la siguiente carga horaria: Distribución horaria según formato de los espacios curriculares: ■ Módulo - 20 hs
● 8 hs. de encuentro presencial o sincrónico (2 encuentros de 4 hs. cada uno)
● 6 hs. de trabajo a-sincrónico
● 2 hs. de tutoría a-sincrónica para evaluación
● 4 hs. elaboración de trabajo de integración de Módulo ■ Seminario - 10 hs.
● 2 hs. de encuentro presencial o sincrónico (2 encuentros de 1 hs. cada uno o un encuentro de 2 hs.)
● 4 hs. de trabajo a-sincrónico
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● 2 hs. de tutoría a-sincrónica para evaluación
● 2 hs. elaboración de trabajo de integración de Módulo
■ Taller - 10 hs.
● 4 hs. de encuentro presencial o sincrónico (2 encuentros de 2 hs. cada uno o un encuentro de 4 hs.)
● 2 hs. de trabajo a-sincrónico
● 2 hs. de tutoría a-sincrónica para evaluación
● 2 hs. elaboración de trabajo de integración de Módulo
Días de cursado: viernes y sábados Horario. Las actividades presenciales/sincrónicas se desarrollarán dentro de los siguientes días y rangos horarios: viernes desde 18:30 a 22.30 horas o sábados 9:00 a 13:00 horas.
11. MALLA CURRICULAR Y CRONOGRAMA
Formación general 120 hs I Educación, vínculos, afectos y emociones. 20 Módulo II Bases neurobiológicas de la emoción. La inteligencia y las emociones. 20 Módulo III Bases sociales y culturales de los afectos y las emociones 20 Módulo IV Emociones, pedagogía y didáctica. Teorías sobre las emociones. 20 Módulo V Las emociones en las organizaciones educativas.Bienestar emocional y 20 Módulo docencia. VI Emociones, motivación y aprendizajes 20 Taller Formación específica 60 hs Bloque 01: Las situaciones emocionalmente complejas VII La violencia y el conflicto social 10 Seminario VIII El duelo 10 Taller Bloque 02: Convivencia y desarrollo de habilidades sociales
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
IX Pedagogía del cuidado: el vínculo y la convivencia 10 Seminario X Inmersión en las redes sociales y emociones 10 Taller Bloque 03: Pedagogías de los afectos XI Pedagogía de la ternura versus pedagogía de la crueldad. Pedagogía 10 Seminario de las diferencias. XII Los afectos en la escuela, en la vida de relación y en las 10 Taller organizaciones: intervenciones posibles Taller de elaboración y presentación del Trabajo final y Coloquio 20 Taller Carga Horaria 200
CRONOGRAMA Se ha previsto desarrollar la primera cohorte de esta diplomatura conforme a la siguiente planificación: Meses Instancias de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Desarrollo y presentación del Diplomado X X Módulo I: X Módulo II: X Módulo III: X Módulo IV X Módulo V: X Módulo VI X Módulo VII y VIII X Módulo XI y X: X Módulo XI y XII X Taller de elaboración y presentación del X trabajo final y coloquio
12. MODALIDAD Se ha previsto la organización y desarrollo de las actividades teniendo en cuenta las siguientes categorías de trabajo: -Presencial o sincrónico
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-No presencial - asincrónico Se propone un desarrollo mixto, flexible, que combine lo presencial /sincrónico, con lo no presencial o asincrónico. Las instancias de trabajo que se realizarán, de ser posible y según las condiciones epidemiológicas del momento, en forma presencial y por streaming para dictantes y/o cursantes que se encuentren aislados o de otras provincias o países. En caso de suspender las instancias presenciales se realizarán actividades sincrónicas por Zoom o Meet, con la carga horaria prevista. El trabajo en el espacio virtual, se realizará en una plataforma Moodle de la Facultad de Educación, con instancias de debate, clases grabadas mediante videos, textos y lecturas de ampliación.
13. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN ● Carácter de la Diplomatura: permanente. ● Sentidos de la diplomatura: Los módulos del curso contemplan la articulación de aportes conceptuales por parte de los docentes, con actividades de los participantes y reflexiones sobre los diferentes temas abordados. Asimismo, se prevé la lectura guiada a análisis de situaciones o el estudio de casos como estrategia para la apropiación de los nuevos conceptos. También se prevé procesos de sensibilización artística y corporal, a fin de poner en juego el lugar de las emociones desde diferentes perspectivas. ● Formatos: Los espacios curriculares se desarrollarán con diversos formatos8 , módulo, taller, como también de seminario, tal como se detalla en el cuadro correspondiente. Módulo: Tratan un cuerpo de contenidos pertenecientes a uno o más campos del saber. Con este formato se presentan las temáticas o núcleos conceptuales claves y significativos, de forma articulada e integrada. Taller: En este formato se prioriza la construcción de conocimientos y el hacer, asimismo se promueve el trabajo colaborativo, la reflexión, el intercambio y la elaboración de propuestas. Seminario: se trata de una organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje destinada a la profundización crítica y reflexiva de ciertos contenidos a través de la indagación en torno a ciertos temas o problemáticas. El objetivo es que puedan ser comprendidos de manera más acabada y en toda su complejidad, mediante la apropiación de conceptos y/o herramientas metodológicas que permitan desarrollar explicaciones y construir interpretaciones. Es un formato curricular en el que se pretende favorecer la consulta de información abundante y diversa, el trabajo reflexivo, la discusión, la participación en procesos de construcción y socialización del conocimiento. Conferencias: El dictado de los módulos se complementará con Conferencias por expertos que serán planteadas como puntos de partida para la discusión de cada una de las temáticas abordadas en el módulo. ● Estrategia formativa: La estrategia para la construcción del conocimiento se basará en una secuencia de actividades de formación de complejidad creciente, fundada en la interacción de saberes previos, exposiciones dialogadas y reflexiones grupales y personales. En cada una de las clases los docentes utilizarán presentaciones digitales con el propósito de lograr la dinámica adecuada, para una efectiva construcción de los conocimientos.
8 Sobre formatos: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/EducacionSecundaria/Formatos%20Curriculares%20(15-03-11).pdf
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● Alcances de la formación: Se busca ampliar, integrar, revisar, actualizar y perfeccionar los conocimientos teóricos, metodológicos y operativos sobre la problemática de las emociones en educación. Asimismo, se procura lograr el manejo de herramientas conceptuales y prácticas para la intervención.
14. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES
Formación general Carga Formato Responsable horaria I Educación, vínculos, afectos y emociones. 20 Módulo Mónica Coronado La educación integral y sus dimensiones. Las emociones y los afectos en educación. Lazos y vínculos emocionales. Lo social, lo cultural, lo político y lo vincular. Las emociones, sentimientos y afectos. Educación, Ivan Darrault vínculos y “oficio del lazo”. El saber sobre y de las emociones. II Bases neurobiológicas de la emoción. La inteligencia y 20 Módulo las emociones. María José Emociones y valoraciones. Afectividad, sentimientos y Gomez emociones. Estructura y función de las emociones. (responsable) Las bases neurobiológicas y culturales de la emoción. Jorge Gómez Teorías de la inteligencia y su relación con las (invitado) emociones. Emociones, bienestar y salud. El cuidado de la salud mental. Enfoques y prácticas de abordaje del desarrollo integral de los estudiantes. Desarrollo cognitivo, social y emocional. III Bases sociales y culturales de los afectos y las 20 Módulo Florencia emociones. Tarabelli La influencia social y las emociones. Aportes sociológicos. La familia, la comunidad y la sociedad. Medios de comunicación y emociones. El dispositivo escolar y los lazos. Políticas de cuidado. Marta Abate Emociones y ciudadanía. La Educación sexual integral Eugenia
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
(ESI), los afectos y las emociones. Basco IV Emociones, pedagogía y didáctica. 20 Módulo Maria Victoria Leal Teorías sobre la educación de las emociones. (invitada) Debates en torno a la “educación emocional” desde la pedagogía y la didáctica. Instituciones, convivencia, afectos y relaciones interpersonales. Fernando Enfoques que curricularizan el abordaje de las Onetto emociones. Aspectos críticos y relevancia del debate. (responsable) Las huellas emocionales de la escuela. La evaluación y las emociones. V Las emociones en las organizaciones educativas. 20 Módulo Darío Navarra El bienestar y la convivencia institucional. Bienestar Elia Hodar emocional y docencia, clima institucional y convivencia. Gabriela El estrés docente. Alonso Estrategias de abordaje y de resolución de conflictos. Profesionalización docente y desarrollo emocional. Emociones y desarrollo socioemocional y ético de los estudiantes. Trabajo en equipo, logro académico y emociones. Estrategias de intervención en el ámbito educativo. VI Emociones, motivación y aprendizajes. 20 Seminario Maria José Gómez Instituciones educativas, dinámicas institucionales y su Taller Boulin impacto en el desarrollo social y subjetivo. La enseñanza y el aprendizaje. Motivación: la trama motivacional de la escuela. Contextos motivadores y desmotivadores. Las instituciones educativas como ecosistemas motivacionales. Estrategias para motivar a la escuela, a los docentes y a los estudiantes. Formación específica Bloque 01: Las situaciones emocionalmente complejas. VII La violencia y el conflicto social. 10 Seminario Natalia Chinchón Abordaje de las situaciones de conflicto y violencia. Zurita El odio, la discriminación y los prejuicios. La hostilidad y la agresión. Sufrimiento social.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
VIII El duelo. 10 Taller Javier Lamagrande El duelo y sus procesos. Abordaje de situaciones de duelo en las instituciones educativas. Intervenciones básicas en situaciones de crisis. Bloque 02: Convivencia y desarrollo de habilidades sociales.
IX Pedagogía del vínculo y la convivencia. 10 Seminario Ana Menconi Las relaciones interpersonales, el lazo y el vínculo. La empatía, la escucha y el encuentro. Las prácticas de disponibilidad, hospitalidad y bienvenida. Educar para el autocuidado. La resiliencia. X Inmersión en las redes sociales y emociones. 10 Taller María Zysman Redes sociales y emociones. Abordaje de las situaciones que se presentan habitualmente en el contexto de las instituciones educativas. Bloque 03: Pedagogías de los afectos. XI Pedagogía de la ternura versus pedagogía de la 10 Seminario Aldo crueldad. Pedagogía de las diferencias. Altamirano La ternura y la crueldad, sus pedagogías y Paola Rovello contrapedagogías. Pedagogía de la esperanza. La pedagogía del cuidado: vulnerabilidad e interdependencia. Lazo, vínculo, encuentro, Gisela disponibilidad. Inclusión. Untoiglich XII Los afectos en la escuela, en la vida de relación y 10 Taller en las organizaciones: intervenciones posibles. Mónica Fundamentos, objetivos y contenidos para el Coronado desarrollo emocional y social de los y las Myrtha estudiantes. Orientación educativa integral. Chokler Taller de elaboración y presentación del trabajo final: 20 Mónica Coronado Integración de los aspectos conceptuales y prácticos tratados. Aprendizajes realizados. Intervenciones posibles desde el rol María José laboral/profesional. Redacción del informe final. Coloquio. Gomez Carga Horaria 200
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
15. FORMAS DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN DE CURSOS, SEMINARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACREDITABLES La Diplomatura puede aprobarse en forma integral, mediante evaluación de proceso y final para acceder a la certificación establecida al concluir su desarrollo. Asimismo, es posible cursar y aprobar cada módulo de modo independiente, como un curso, con su correspondiente certificado de asistencia. I-Evaluación de cada espacio curricular La Diplomatura cuenta con un proceso de evaluación formal que considera el 75 % de asistencia a las instancias de trabajo previstas en su desarrollo presencial y/o sincrónico, asimismo a las actividades a desarrollar en la plataforma. Los tipos de evaluación, según el momento del proceso educativo serán: diagnóstica, formativa y final, con modalidades particulares según cada instancia. En cada espacio curricular, una vez finalizado su cursado, se solicitará una producción integradora. La misma podrá adoptar distintos formatos y soportes. Estas producciones se integrarán al portafolio individual de cada cursante. El resultado de las evaluaciones de cada módulo se comunicará a los participantes luego de cada instancia, con el propósito de establecer el nivel de logros y dificultades y poder establecer estrategias para la superación de los obstáculos. 16. EVALUACIÓN FINAL DE LA DIPLOMATURA Para acceder a la presentación del trabajo final, el estudiante debe acreditar haber aprobado todos los módulos. El trabajo final consiste en la presentación de un portafolio de evidencias que compila y sintetiza el trabajo realizado a lo largo del curso, en cada uno de sus módulos y con su respectivo informe final, en un coloquio a realizarse de forma presencial y/o sincrónica a través de un sistema de videoconferencia. En cuanto a la estructura del portafolio el mismo deberá reunir todos los trabajos realizados y aprobados, es decir, el que corresponde a cada uno de los módulos. Incluye, asimismo, un informe de síntesis de los mismos, una propuesta de trabajo o intervención a partir de los aprendizajes realizados, y una valoración de los aprendizajes realizados en el Diplomado. La presentación de ese informe y propuesta se hará en un coloquio. Previo al mismo, el estudiante deberá presentar el portafolio cinco días hábiles antes para su valoración.
Principales características del Informe
-Deberá elaborarse luego de haber aprobado las producciones de todos los espacios curriculares.
-Si bien los trabajos pueden realizarse de forma grupal, el informe final es una producción discursiva individual.
-Estructurada bajo la silueta de un informe.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-Deberá contener además de una introducción, las reflexiones integradoras referidas a los aprendizajes desarrollados en cada espacio curricular y una conclusión final.
-Esta producción será compartida en el desarrollo de un coloquio.
-Deberá ser presentada 15 días antes de la fecha del coloquio.
-La calificación del Informe podrá ser Aprobado-Desaprobado
-En el caso de considerarse Desaprobado podrá presentarlo una vez más.
Principales características del Coloquio
-Podrá ser desarrollado en forma presencial o sincrónica.
-Según la cantidad de cursantes podrá ser individual y/o grupal.
-Esta instancia estará coordinada por dos miembros del cuerpo docente.
-La calificación del Coloquio podrá ser Aprobado-Desaprobado
-En el caso de considerarse Desaprobado podrá presentarse una vez más. 17. CUERPO DOCENTE
Formación general Carga Docentes a cargo del horaria espacio I Educación, vínculos, afectos y emociones. 20 Mónica Coronado Ivan Darrault II Bases neurobiológicas de la emoción. La 20 María José Gomez inteligencia y las emociones. Jorge Gómez (invitado) III Bases sociales y culturales de los afectos y las 20 Florencia Tarabelli emociones. Marta Abate Eugenia Basco IV Emociones, pedagogía y didáctica 20 Fernando Onetto Maria Victoria Leal (invitada)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
V Las emociones en las organizaciones educativas. 20 Darío Navarra Bienestar emocional y docencia. Élida Hodar Gabriela Alonso VI Emociones, motivación y aprendizajes. 20 María José Gómez Boulin Formación específica Bloque 01: Las situaciones emocionalmente complejas. VII La violencia y el conflicto social. 10 Natalia Chinchón Zurita VIII El duelo. 10 Javier Lamagrande Bloque 02: Convivencia y desarrollo de habilidades sociales. IX Pedagogía del cuidado: el vínculo y la 10 Ana Menconi convivencia. X Inmersión en las redes sociales y emociones. 10 María Zysman Bloque 03: Pedagogías de los afectos. XI Pedagogía de la ternura versus pedagogía de la 10 Aldo Altamirano crueldad. Pedagogía de las diferencias. Paola Rovello Gisela Untoiglich XII Los afectos en la escuela, en la vida de relación y 10 Mónica Coronado en las organizaciones: Intervenciones posibles Myrtha Chokler Taller para la elaboración del trabajo final 20 Monica Coronado Maria José Gomez Carga Horaria 200
18. PRESUPUESTO
En cuanto a la posibilidad de cursar módulos individuales para aquellos interesados que no se encuentren matriculados en la diplomatura, se prevé un cupo y costos que determinará el Comité Académico de la Diplomatura en cada caso correspondiente.
19. EQUIPAMIENTO REQUERIDO
Aulas para los encuentros presenciales. Espacio virtual en la plataforma MOODLE. Suscripción a la plataforma Zoom o semejante.
20. OBSERVACIONES FINALES
Se ofrecerá a los estudiantes la siguiente documentación:
▪ Reglamento interno. ▪ Programa analítico de cada uno de los módulos, junto con el CV del docente responsable. ▪ Materiales de estudio, dossier digital con bibliografía.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
▪ Horarios de consultas. ▪ Contrato pedagógico de la diplomatura. ▪ Instructivo para el trabajo final y coloquio.
21. PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramowski, A. (2007) Variaciones del “nopodeimiento” escolar: de perezas y desmotivaciones. En: D. Brailovsky (comp). Interés, motivación y deseo. La pedagogía que mira al alumno. Buenos Aires: Noveduc. Abramowski, A. (2010) Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós. Alliaud, A (2017) Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidos. Alliaud, A.; Antelo, M. (2011) Gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique grupo editor. Alonso Tapia, J. (1997) Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Madrid: Edebé. Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela. Motivar en la familia. Madrid: Morata. Alonso Tapia, J; López Luengo, G. (1999). Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de las motivaciones de los alumnos. En J.I. Pozo Municio y C. Monereo Font (1999) El aprendizaje estratégico. Enseñar a pensar desde el currículo. págs. 35-58. Anijovich, R (2014). Gestionar una escuela de aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidos. Antelo E., Abramowski, A. (2004) El renegar de la escuela. Homo Sapiens. Bauman, Z (2007) Tiempos líquidos. Barcelona. Ed. Ensayo. Bauman, Z (2009) El arte de la vida. La vida como obra de arte. Barcelona: Paidós. Berardi, F. (2003), La fábrica de la infelicidad, Madrid, Traficantes de sueños Bisquerra Alzina, R. (2009) Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc. Bolívar, A. (1995). La evaluación de actitudes y valores. Madrid: Anaya/Alauda Bourdieu, P. (2008) El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México. Siglo XXI Byun – Chul Han (2014) Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. México. Herder Editorial Corea, C Y Lewkowicz,I. (2005). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires. Paidós. Educador. Coronado, M. (2008) Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires. Noveduc. Coronado, M. Gomez Boulin, M. J. (2019) La trama motivacional de la escuela. Buenos Aires: Noveduc.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Dubet, F. y Martucelli, D. (1998) En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. España. Losada Duschatzky, S. y Corea (2002) C Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós. Ehrenberg, A. (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión. FLACSO (2019) Emociones y afectos en el mundo educativo. Dossier, Revista Propuesta Educativa Número 51 | Año 28, Vol.1. junio 2019. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wpcontent/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-dossier-intro.pdf Freire, P. (2002) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Gardner, Howard (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires, Paidós. Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus. Goleman, D (1997) La inteligencia emocional. Buenos Aires. Vergara. Goleman, D. (2013) Focus. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Barcelona: Kairos. Gvirtz, S. (2015) ¿Qué es una buena escuela?. Colección: Directores que Hacen Escuela OEI: Buenos Aires. Henderson,N.; Milstein, M (2003) Resiliencia en la escuela. Buenos Aires Paidos. Huertas, J. A. (1997). Motivación.
Querer Aprender. Buenos Aires: Aique. Illouz, E. (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires, Katz. Janín, B. (2013). La desatención y la hiperactividad en los niños como modo de manifestar el sufrimiento psíquico. Col. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 55- 79. Montevideo: Universidad de la República Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index Johnson, C.; Saleti Cuesta, L, Tumas, N. (2020) Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciênc. saúde coletiva vol.25 supl.1 Rio de Janeiro June 2020 Epub June 05, 2020. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232020006702447 Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires. Del Estante Editorial. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires, Miño y Dávila. Kaplan, C., Szapu, E. (2020) Conflicto, violencia y emociones en el ámbito educativo. México: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20200602034941/Conflictos-violencias-emociones.pdf Le Breton, D. (2013) Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.; 10, Año 4. Le Breton, D (2016) Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Madrid: Siruela. Manassero, M.A. Y Vázquez, A. (1995). Atribución causal aplicada a la orientación escolar. Madrid: M.E.C.C.I.D.E. Martin Garcia, Puig Rovira (2008) Competencia en autonomía e iniciativa personal. España. Alianza
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Martín García, X. Puig Rovira, J (2008) Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó. Meirieu, P. (2006) Educar en la incertidumbre. Revista “El Monitor”, N° 9. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Nobile, M. (2018), “Emociones en los procesos educativas: contraponiendo perspectivas”, en Felitti, Karina y Andrea Rizzoti (coords.) Enseñar y aprender en contextos interculturales. Saberes, herramientas y experiencias de educación internacional, Buenos Aires, Miño y Dávila Polaino, A. (1993). Procesos afectivos y aprendizaje: intervención psicopedagógica. En: J. Beltrány cols. (eds.) Intervención psicopedagógica (pp. 108-142). Madrid: Pirámide. Roche Olivar, R. (1995) Psicología y educación para la prosocialidad. Barcelona:UAB. Rodríguez, M.; Huertas, M, Sotillo, J.A. (1999) Prácticas de motivación y emoción. Madrid: UAM. Santos Guerra, M (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires: Bonum. Santos Guerra, M.A. (2010) Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351. Enero-Abril 2010. pp. 23-47 Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona: Graó. Segato, R. (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2018. Seligman, M. (1999) Niños optimistas. Barcelona. Editorial B. S. A. Sennet, R. (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Sennet, R. (2003) El respeto. Barcelona. Anagrama. Torres Santomé, J. (2006) La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata Trujillo Garcìa, S. (2008) La sujetalidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javierana. Zysman, M (2017) Ciberbullying. Cuando el maltrato viaja en las redes. Buenos Aires: Paidós.
22. PRESUPUESTO
DIPLOMATURA EDUCACIÓN Y EMOCIONES SUB TOTALES INGRESOS INGRESOS FECHA DE INICIO: abr-22 DURACION TOTAL: 10 meses VALOR MATRICULA: $ 3.000,00 80 $ 240.000,00 VALOR CUOTA AÑO 1: cuota $ 3.000,00 70 $ 1.890.000,00 compl VALOR CUOTA AÑO 1: cuota $ 1.500,00 10 $ 135.000,00
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
50% VALOR ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN DÓLARES $ 120,00 5 $ 600.000,00 10 CUOTAS DE U$100 CANTIDAD DE CUOTAS 9 TOTALES: CANTIDAD DE ALUMNOS (cuota 70 completa): CANTIDAD DE ALUMNOS (cuota 10 50%): SUB TOTAL INGRESOS $ 2.865.000,00
Cooperadora 10% $ 286.500,00 desgranamiento 25% $ 716.250,00 TOTAL $ 1.862.250,00
COSTOS COSTOS HONORARIOS E INSUMOS TOTALES MENSUALES ANUALES Director $ 26.000,00 $ 260.000,00 $ 260.000,00 Co Director $ 17.000,00 $ 170.000,00 $ 170.000,00 Conferencias (7) $ 15.000,00 $ 105.000,00 $ 105.000,00 Profesores del ámbito local $ 2.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 4 tutorías (20 estudiantes x tutor) $ 15.000,00 $ 600.000,00 $ 600.000,00
Imprevistos TOTALES $ 75.000,00 $ 1.535.000,00 $ 1.535.000,00
INGRESOS $ 1.862.250,00 EGRESOS $ 1.535.000,00 SALDO $ 327.250,00
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 4 DIGITAL
|
Diplomatura | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-582 22/09/2021 (Carga: 30/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 22 de septiembre de 2021. VISTO: El EXP_E-CUY:0010090/2021 y la Ordenanza Nº 8/2009 – C.D., donde se tramita la adscripción como docente de la Mgter. María Graciela PADILLA al espacio curricular “La Lectura, la Escritura y la Lengua en la Educación Básica” de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, y
CONSIDERANDO:
Que la interesada acompaña Currículum Vitae y Probanzas.
Que consta la Planilla de Evaluación con las conclusiones favorables de la profesora titular y el Departamento respectivo.
Que la DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO ACADÉMICO informa que la docente cumple con lo requerido por la Ordenanza N° 8/2009–C.D. -Reglamento de Adscripciones-.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión virtual del día 3 de junio de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar el pedido de adscripción realizado por la docente María Graciela PADILLA al espacio curricular “La Lectura, la Escritura y la Lengua en la Educación Básica” de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje del Departamento de Ciencias del Lenguaje, en virtud de los informes favorables de la profesora responsable y el Departamento respectivo.
Que el Consejo Directivo, en su sesión virtual del día 10 de junio de 2021, aprobó el despacho de Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTICULO 1.- APROBAR la adscripción de la Mgter. María Graciela PADILLA (DNI N° 28.689.330), en la categoría DOCENTE AD-HONOREM, al espacio curricular “La Lectura, la Escritura y la Lengua en la Educación Básica” de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, acorde a lo establecido en la Ordenanza N° 8/2009–C.D. -Reglamento de Adscripciones-.
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese, notifíquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 582 DIGITAL
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||