Digesto
|
10283 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-023 11/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Qkmrúd
Mendoza, 11 de Diciembre de 2003. VISTO:
El Expediente N " 13-060l/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio de la Carrera PROFESOMADO D E G R A D O UM¥EMSITAMIO E N INFORMÁTICA a C L O DE PROFESORADO destinada a Técnicos Superiores no universitarios y universitarios, elaborado por profesores de la Facultad, con la coordinación de la citada Secretaría y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de ftmdamental importancia;
Que desde estos concq)tos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como no formal;
Que por ello la UniveiBÍdad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados del Nivel Superior en ejercicio de la docencia y que no poseen título docente ir alcanzando mayores niveles de formación académica y titulación;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito la Carrera Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorado para Técnicos Superiores;
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para Técnicos Superiores que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Que las Comisiones de Asimtos Académicos y de Interpretación y Reglamento, sugieren aprobar el Plan de Estudios;
Que el Consejo Directivo en su ses^Kjdel 10 de diciembre de 2003, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones;
A
LUI NO Director '•pmtBfef paseas; de m nistrativo DECANA ORDENANZA N° ®23 HLOnl acIodelWMamaica
^saJiad de SJucodón $ Síetneiúeí
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1: Aprobar el Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorado, cuj^s especificaciones obran en el Anexo I que forma parte de la presente ordenanza.
ARTICULO 2: Comuniqúese e iasértese en el libro de Ordenanzas.
LVANO tos V. ilnlstratlvís DECANA
SlsactorVleneral
ORDENANZA N" 023 cal Ord. CicloibMMisiiiálica
^aaJbd ds SAicadón Shmrid yGspedal
ANEXOI C I C L O DE PROFESORADO PAMA TÉCNICOS SUPERIORES
1. PRESENTAaÓN SINTÉTICA DE L A C A R R E R A Carrera: PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
Nivel de la carrera: Universitario
Carácter del título: de Grado
Título: PROFESOR UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
Carácter de la carrera: Permanente
Duración del Ciclo de Profesorado: Seis semestres
Modalidad: Presencial Número de horas presenciales: 1.320 horas, (más la carga horaria de 1800 horas del título original pertinente, como parte de la formación orientada).
2. DESTINATARIOS Técnicos Superiores, que estén en actividad desempeñándose en la Educación General Básica, Nivel Polimodal o en Trayectos Técnicos Profesionales del Sistema Educativo provincial, regional y nacional. Para quienes se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según las horas del título de base
2.1.- Condiciones de Admisión Tener título de Técnico Superior afín con el área de informática. Los años de servicio y los estudios previos se considerarán como parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes.
' En todos los casos los años de estudios de la carrera de Tecnicatura Superior y la carga horaria correspondiente deben ser completados con un número de créditos complementarios a partir de una carga horaria de 1600 horas. Estos créditos se contabíHzarán tomando como unidad lo aceptado en el sistema, es decir que un crédito es equivalente a 15 (quince) horas reloj. Estos créditos fimcionarán como un prerequisito y deben ser aprobados antes de acreditar las asignaturas específicas del Ciclo de Profesorado.
Características del Horas cursadas en su Horas a complementar título formación de base traducidas en créditos Técnico Superior 1600 horas 200 horas equivalentes a 14 créditos Técnico Superior A partir de 1800 horas Ingreso directo
Director Qsneral Ai
ORDENANZA N" 023 caL QTA. ^cloffel^pof ¿¿ístmica
6¡smeM
3. FÜNDAMENTAaÓN
El otorgamiento de títulos de grado es misión exclusiva de la Universidad, razón por la cual debe dar respuesta a las múltiples demandas que se originan en la necesidad de xma educación permanente para los egresados del Nivel Superior no Universitario. En el contexto provincial la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Mendoza ha requerido permanentemente a la Universidad Nacional de Cuyo, que atienda a las necesidades planteadas a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior con el objeto de permitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Uiúversitario alcanzar mayores niveles de formación y titulación.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo, asume su coiDpromiso ante dichos egresados y titulados brindando una nueva oferta de articulación con el Sistema Educativo Provincial, Regional y Nacional a través de la Carrera denominada PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO. La organización por Departamentos de la Facultad, que contempla todas las disciplinas y áreas curriculares de la formación docente de grado y constituidos por profesionales con fuertes fimdamentos epistemológicos en su área de conocimiento, pennite formar recursos humanos de calidad en el campo de la docencia y adecuados a los diferentes perfiles específicos.
Con esta oferta de Ciclo de Profesorado Universitario, la Facultad de Educación Elemental y Especial cuirqjle con su misión de: - Implementar estrategias destinadas a la formación de recursos humanos y académicos en el ejercicio profesional docente. - Cxra5)lir con el requerimiento de la transformación educativa, brindando formación docente para las áreas curriculares que demandan perfiles docentes específicos, en la nueva estructura del Sistema Educativo. - Atender a la demanda de conocimientos pedagógicos-didácticos que requieren los egresados de carreras de Nivel Superior no Universitario que por la especificidad de su título de base, carecen de estos conocimientos y limitan su accionar pedagógico y/o su acceso a la docencia. - Cumplir con los acuerdos de articulación entre Universidades e Institutos de Educación Superior no Universitaria que se derivan de la Ley de Educación Superior y de los documentos para la transformación del Sistema Educativo.
La demanda concreta a la implementación de esta Carrera proviene:
a) De los Téoiicos Superiores que realizan su práctica educativa en distintos niveles de enseñanza y que requieren conqilementar su formación disciplinar en el área de la Informática, con una formación docente que tenga presente la optimización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello el rasgo característico de esta carrera es contemplar la formación técnica superíor en el área Informática que poseen los ftituros alunmos y complementarla con una formación docente pertinente. Esto hace necesario la articulación permanente entre especialistas del campo de la didáctica y los de la formación orientada en dicha área.
b) Del proceso de transformación que está llevando a cabo el Sistema Educativo Provincial que se centra en dos ejes, que rigen el diseño de esta oferta: • El cambio progresivo del sistema educativo. I La reconversión p a u l a t i n a de todo el personal dúii^le, entendiendo por tal, contar con los recursos himianos necesarios para las nuevas fimcions/ qT/e\n de desempeñarse en los distintos niveles educativos. A
ORDENANZA N" 023 LUI: Oirectoc NO ini>tr«U«a -DHC d.Oíd CiclodcMInronliffica
En cuanto al primer eje, esta ofertatieneen cuenta los lineamientos generales establecidos por la Ley Federal de Educación ( EGB3 - Polimodal - TTP) En cuanto al segundo eje responde a las demandas actuales de la titulación de docentes según documentos del Consejo Federal de Educación (acuerdos A-8, A-9, A-11 y A-14) y la Ley Federal de Educación, siendo el profesorado el instrumento para garantisar la reconversión del personal docente en fiinción de garantizar calidad y promoción de los destinatarios. La mencionada Ley en su Primera Parte expresa: Artículo 38: "En segundo lugar, corresponde analizar l a articulación entre formación docente y exigencia p a r a el desempeño... En este sentido, una sólida formación científica básica, acompañada por l a a l t e r n a t i v a entre estudio y trabajo, las pasantías y residencias podría constituir el eje a p a r t i r del cual se resuelvan estas contradicciones. En esta concepción la práctica docente no debería limitarse a períodos de permanencia o de trabajo en escuela, sino que l a reflexión sobre dicha práctica y l a investigación aplicada deberían ser componente básicos de esta estrategia". En el Ait. 19 expresa: Los objetivos de l a formación docente son: A ) Preparar y capacitar p a r a el eficaz desempeño en cada uno de los niveles del sistema educativo y las movilidades mencionadas posteriormente en esta Ley. B) Perfeccionar con criterio permanente a graduados y docentes en actividad en los aspectos científicos, metodológicos, artísticos y culturales. Formar investigadores y administradores educativos. La Ley de Educación Superior, en referencia a lasftincionesde la Universidad expresa: "Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional responsabilidad espíritu critico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y a los requerimientos nacionales y recórtales" (Art. 28 inc. a)
La justificación de la oferta, en consecuencia, se centra en tres aspectos: • IM transformación del sistema educativo, fundamentalmente en lo que compete a l Tercer Ciclo de l a EGB, a l a Educación Polimodal y a l diseño de los TTP. de acuerdo a l contexto. • L a reconversión de los docentes de acuerdo a las nuevas competencias, roles y funciones definidas en el Documento A - 1 4 - Ley Federal de Educación. 8 El alto porcentaje de técnicos superiores que actualmente se encuentran trabajando como docentes, en distintos espacios curriculares del área de l a Informática en el tercer ciclo de l a EGB y en las escuelas de Educación P o l i m o d a l
Para que tal transformación pueda lograrse de forma coherente, se ha realizado un estudio de la realidad local y zonas de influencia en lo que hace al personal que actualmente se desempeña sin título docente.
La presente propuesta procura potenciar la actual formación de Técnicos Superiores egresados de las Tecnicaburas en Informáticas realizando una actíialización de la formación pedagógica, de la investigación aphcada en educación y de la práctica profesional docente en el área de la Informática.
Si, además, se considera el cambio que se producirá tanto en la estructura del sistema como en los contenidos, la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado en Mformática, se hace realmente necesaria.
4. OBJETIVOS DE LA CARMEEA • Complementar la formación específica de carácter técnico profesional ©n el área de la Informática con una formación docente de calidad que permita, a los Técnicos Superiores no docentes, enfi^entar los constantes desafíos de la práctica docente. • Elevar la calidad educativa a través del eficiente ipeño del rol docente utilizando altemativas de intervención pedagógicas, como el diseño, práctica y evaluación de estrategias para la formación de competencias en sujetos y conte^c icos a través del manejo de contenidos según el nivel educativo que le corresponda actuar.
ORDENANZA W 023 LUIS Director Gi tal Oíd Ciclo & Pnif Mcmnflica nistrativc!
® Perfeccionar con criterios permanentes en aspectos metodológicos-didácticos a Técnicos Superiores en Informática no docentes en servicio y a los que deseen incorporarse a la docencia. » Brindar herramientas pedagógicas parafevoreceraprendizajes significativos y la toma de decisiones, desde una posición reflexiva y responsable, en el complejo contexto de la práctica docente.
5. P E M F B L D E L E G M E S A D O
El egresado del Ciclo de Profesorado en Informática será capaz de: « Asumir con responsabilidad el rol docente, valorando sus prácticas como diferenciadas de otras prácticas sociales, en tanto mediadoras de los procesos de mejoramiento de la caüdad de vida. »Integrar críticamente a sus construcciones previas nuevos conocimientos teórico-prácticos sobre las concepciones educativas en el contexto de los avances científicos y tecnológicos del mimdo contemporáneo. ® Actuar como investigador en el aula, conociendo estrategias para mediar y transponer una visión crítica de las áreas del currículum del que es y/o será intérprete en su gestión profesional. • Reflexionar sobre su propia práctica docente como sujeto posicionado y a posicionarse en determinado contexto social. ® Evidenciar integridad moral en actitudes de comprensión, tolerancia y solidaridad. • Resolver problemáticas inherentes al rol y otras emergentes de las instituciones educativas. • Poseer espíritu abierto a sugerencias y críticas que le permitan configurar una visión con^artida del trabajo profesional, propiciando compromisos genuinos.
El desarrollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para: ® Comprender el contexto amplio en el que tiene l u ^ la educación a través del análisis crítico de las dimensiones ética, social, cultural, econóndca, científica y tecnológica. 9 Reflexionar sobre el contexto institucional en el que se desarrolla la enseñanza. ® Analizar críticamente las dimensiones políticas que contextualizan las prácticas profesionales y determinan lasfimcionesde la institución escolar. » Rqpensar su trabajo docente en relación con los cambios de contexto y con las funciones básicas de la profesión aceptando la diversidad para desarrollar procesos de enseñan^ y aprendizajes significativos y comprendiendo y actuando reflexivamente en los diversos procesos de construcción, desarrollo y e^^uación curricular. e Propiciar situaciones pedagógicas que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias que permitan el análisis reconstructivo de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción mediante la evaluación continua y crítica de los propósitos y metas con las que está comprometido y en relación con el contexto institucional y social en el que se desarrolla su práctica. » Elaborar e in^lementar propuestas didácticas en el área de la fcformática, en fimción del contexto social, de los procesos educativos, del Proyecto Educativo Institucional, de los contenidos que se proponen en el área para los distintos niveles educativos de enseñanza y de las características de los alumnos en cada uno de ellos. ® Fundamentar sus prácticas pedagógicas en el área de Informática, enmarcadas en las distintas concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, de lasfimcionesde la escuela y la educación. ® Detectar y resolver problemas propios de la p: docente con fimdamento teórico, a partir de la formación en aspectos metodológicos, técnicos e lentales.
ORDENANZA N» 023 LUIS Oiractor NO ilnistratira dLOrcL Ciclo de ProflifaniiMca
6. ALCANCES DEL TÍTULO El egresado del Ciclo de Profesorado en Informática podrá:
8 Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Informática, en instituciones públicas o privadas, en todos los niveles del Sistema Educativo. • Asesorar en lo referente a la metodología de la enseñanza de la Informática. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
7. DISEÑO C U R R I C U L A R
Los supuestos pedagógicos desde los cuales ha sido elaborada la presente propuesta curricular, contienen principios referidos a la enseñanza, el aprendizaje, el método y la evaluación, elementos necesarios para la definición de las estructuras curriculares.
Se toman como propios los principios de los Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales para la Formación Docente de la Dirección de Educación Siiqperior, Gobierno de Mendoza (1998) y de los CBC para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA C U R R I C U L A R
Se han incluido Pasantías, Prácticas docentes y Residencia en el Campo de la Formación de Orientación por su estrecha vinculación con la didáctica específica del área de Informática. Sin embargo, se reconoce su pertenencia al campo de la Formación Especializada y su dependencia del campo de Formación General. Esta pertenencia se ha tenido en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos.
CAMPO Filosófica ÁREA ASIGNATURA Antropología Filosófica l.Dela Formación Social Sociología de la Educación General Pedagógica Teoría de la Educación Didáctica y Currículum Resolución de problemas Política, legislación y de Sistema Educativo e Institución Educativa gestión De contacto con la realidad Integración e Inserción en la Realidad Educativa educativa 2. De la Psicología Psicología Evolutiva Formación Psicología Educacional Especializada Taller de Educación Integrada 3. De la Didáctica Didáctica de la Informática Formación de Orientación Tecnológica Informática Aplicada a la Gestión Comunitaria Lengua Conq)rensión y Producción de textos Investigación Í3^ e s de información y técnicas de recolección
ti Q^i^MJd^ Ei taá stica Aplicada
ORDENANZ AN°023 U cal Orí Ciclo &Frof Inroim^cB II/NO iifir. §km il&^ioi Oirector CenV lAílnlstratlTO LUIS vy ( D E c A í\k
GlmetM
De contacto con la realidad Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente educati'ra Transversal Taller de Etica Profesional Docente
7.2 DISTRIBUCIÓN C U R R I C U L A R POR C A M P O S D E FORMACIÓN Y C A R G A HORARIA Campo de l a Formación General
Integración e Inserción en la Realidad educativa 60 hs. Teoría de la Educación 60 hs. Sociología de la Educación 60 hs. Antropología Filosófica 60 hs. Didáctica y Currículiun 90 hs. Sistema Educativo e Institución educativa 60 hs. Resolución de problemas 60 hs Campo de l a Formación Especializada
Psicología Evolutiva 75 hs. Psicología Educacional 60 hs. Taller de Educación Integrada 60 hs. Campo de l a Formación de Orientación Comprensión y Producción de Textos 60 hs. Informática Aplicada a la Gestión Comunitaria 90 hs. Fuentes de información y técnicas de recolección de datos 60 hs. Estadística Aplicada 60 hs Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente 240 hs Taller de Etica Profesional Docente 45 hs. Didáctica de la Informática 120 hs. T O T A L DE HORAS 1.320 hs
7.3. DISTRIBUCION C U R R I C U L A R POR ANOS
ANO ASIGNATURA Carga Horas (Régimen de cursado cuatrimestral) Horaria Semanales 1.-Psicología Evolutiva 75 5 2.-Teoría de la Educación 60 4 3.-Antropología filosófica 60 4 PRIMER 4.-Comprensión y producción de textos 60 4 ANO 5.-Sociología de la Educación 60 4 6.-Didáctica y Cimiculum 90 6 7.-Integración e Inserción en la Realidad Educativa 60 4 8.-Resolución de problemas 60 4 Total 525 hs 9.-Informática Aplicada a la Gestión^Cfo unitaria 90 6 lO.-Psicología Educacional / / \ 60 4
ORDENANZA N" 023 ANO iiter. mm \m cal ( M CScIo I^Itfoim^ca Director Cunera! ^ inistrativo
'^aoMad di Gducodón Shmmúd
11 .-Didáctica de la hiformática 120 8 12.-Sistema Educativo e Institución Educati^^ 60 4 13.-Taller de Etica Profesional Docente 45 3 14.-Esíadística Aplicada 60 4 15.-Taller de Educación Integrada 60 4
Total 495 hs
16.-Fuentes de infonnación y técnicas de recolección de 60 4 TERCER datos ANO 17.-Práctica, Residencia y Taller de reflexión Docente 240 3 CTaUer) 13(Prácy Res) Total 300 hs Total de horas del Ciclo de Profesorado 1320 hs
7.4- EXPECTATIVAS DE LOGROS, CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDMENTALES MÍNIMOS. Las actividades curriculares que a continuación se detallan están ordenadas por año de cursado
PRIMER AÑO 1.- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Expectativas de logros ® Comprender el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos y sociales, y las características culturales de alumnos. • Conocer las teorías psicológicas que esqplican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. • Lograr xma caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. • Relativizar los conceptos de normaHdad y patología en fimción del contexto social e histórico.
Contenidos conceptuales: Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infencia y destinadas a ella.
Contenidos procedimentales: Observación y comprensión de los comportamientos de los alunmos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísti/B^s^lásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evalúa/ su a lecifeción al nivel de desarrollo.
ORDENANZA N" 023 LUIS linlitrativa ANO tsLQrd. Ciclo (&Í Frcf Iifuiiuiltca Director
^ossM^ de Sdicodán Slemtúd
Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infencia e identificación de sus efectos pedagógicas, psicológicos y sociales.
2,- TEOMÍA D E L A EBUCAOÓN
Expectativas de logros: • Comprender y experimentar las problemáticas, concqptualizaciones y experiencias científicopedagógicas como sustento de experiencias iimovadoras. 9 Experimentar el aprendÍ2aje individual y grupal. • Relacionar los temas con su experiencia personal y su proyecto de vida.
Contenidos conceptuales: Concepto de educación y estatuto epistemológico de la pedagogía. El sentido del hecho educativo y las instancias ñmdamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. Diferentes modelos pedagógicos: conicepciones de enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas.
Estructura y procesos del discurso pedagógico.
Contenidos procedimentales: Identificación y análisis de distintas concepciones y teorías pedagógicas. Desarrollo de la productividad disciu-siva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendi^je. Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanzaapraidizaje. utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual. Localización, procesamiento y utiüzación de la información pedagógica. 3.- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Expectativas de logros: • Identificar la Antropología Filosófica como un saber reflexivo y unificador de experiencia. • Acceder sistemáticamente a la comprensión antropológica a través de diferentes objetivaciones humanas. • Comprender y reflexionar críticamente sobre la problemática cidtural, particularmente la latinoamericana.
• Reconocer los supuestos antropológicos de la cultura tecnológica contemporánea.
Contenidos conceptuales La pregunta por el hombre. Formulación moderna de la problemática antrq)ológica. Lo htmiano a partir de las objetivaciones. Trabajo, conocimiento, acción. La vida cotidiana como ámbito de definición de lo humano. La pregunta por el hombre en América Latina: Civilización y barbarie. Dominación y emancipación. Cultura e identidad. Conflictos: deseo y poder. Aculturación, inculturación, integración. La globalización y la cultura tecnológica. La ciencia y la técnica como ideología. Comunidad científica y grupos de poder. / 7 \ Contenidos procedimentales Inteipretación de textos filosóficos
ORDENANZA N" 023 cal Oíd Ocio ^ Praflifrain^cs
^aciMad de Gducodicsi
Identificación y análisis de supuestos antropológicos en diferentes objetivaciones. Identificación de categorías en la comprensión del hombre y sus impHcancias sociales. Reconocimientos del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis de la cultura como proceso histórico.
4.- COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Expectativas de logros: • Conocer los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionar estrategias alternativas. • Identificar los planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorías que los aborda.
Contenidos conceptuales La problemática de la comprensión y la producción La emmciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de anáüsis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, e3q)ositi"ra, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: caracteristicas del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
Contenidos procedimentales Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumes teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
S.- SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: • Comprender la naturaleza de la educación como proceso social interrelacionado con otros procesos de la estructura social global. • Utilizar información cuantitativa y cualitativa sobre el sistema educativo argentino, y las propuestas de transformación y reforma del nñsmo. • Coirprender las diversas fimciones sociales del sistema educativo argentino, plasmadas en diversos proyectos educativos, en el contexto de los procesos sociales nacionales y mundiales. • Analizar diversos enfoques sociológicos para el estudio de la educación y de la escuela ponderando sus fimdamentos. • Fundamentar teórica y críticamente las reflexiones sobre el sistema educativo y la institución escolar.
Contenidos conceptuales: La "naturaüdad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heterogeneidad \ ral y capital cultural, La escuela como institución social:fimcionesy reí; El sistema educativo argentino: nacional y proviiiéíAl. trine ales temas y problemas.
ORDENANZA N° 023 NO cal Oíd Oúdo deBrECTManiiStica LUIS Director Cei inistrativo
Skmtúd
Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino.
Contenidos procedimentales: Análisis de las relaciones de la escuela con el entomo comunitario y social. Relevamiento de las fimciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, económico y cxdtural. Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas educativas y docxmientación secimdaria. Lectura, análisis e interpretación de textos socio-educativos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritos.
Confrontación de la teoría con las experiencias sociales y educativas personales
6.- DIDÁCTICA Y C U R R I C U L U M Expectativas de logro • Fundamentar las prácticas profesionales docentes en el marco de distintas concepciones teóricas respecto del conocimiento, la escuela y la educación. ® Analizar y utilizar críticamente, diseños y desarrollos curriculares. • Comprender el desarrollo contemporáneo del canopo de la didáctica y de la teoria curricular.
Contenidos conceptuales La enseñanza y el curriculxun escolar: Fundamentos, enfoques y/o modelos. Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional: Elaboración de los diseños, construcción, herramientas y evaluación. El enfoque curricular y sus supuestos. La organización y secuenciación de los contenidos curriculares. El estudio de la situación y del contexto, adjudicación de prioridades a las necesidades. Sentido y significado del rol docente. Niveles de especificación del curriculum: la situación en Argentina, imidad y diversidad, otros casos. El curriculum como expresión de la práctica escolar . Las dimensiones del curriculum. El triángulo didáctico: criterios para or^nizar la enseñanza considerando la heterogeneidad de los alunmos, el docente, los contenidos escolares y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los vinculan.
Contenidos procedimentales. Análisis de la especificidad de los hechos y prácticas educativas, como realidad diferente de otros hechos y prácticas humanas y sociales. Análisis de cada uno de los elementos del "triángulo didáctico" y sus múltiples interrelaciones. Análisis interno del curriculum provincial: identificación de fiientes, supuestos, conqjonentes del diseño y formas de organización de los contenidos. Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de los propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos. Elaboración de programaciones, sus con:q)onentes. Selección de estrategias pedagógico didácticas y procesos e instrumentos del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares.
7.- INTEGRACIÓN E INSERCIÓN E N L A REALIDAD EDUCATIVA
Expectativas de logros: • Saber aplicar los contenidos teóricos de las asignaturas cursadas en el análisis de la realidad. • Construir una visión más completa e integrada de la compleja realidad socioeducativa. • Mtegrar los conocimientos teóricos adquirid realidad educativa de las escuelas en relación con la reno^^ción pedagógica y desarrollo currici 1 aula.
ORDENANZA W 023 caLOnLCidodcMMbmiitiia LUIS NO D E CAN Director Cei linlsuative
^eoÉad de Sáxadón Síemnhí yGspedñl
• Observar el desarrollo de la enseñanza de contenidos cxuriculares apropiados a contextos específicos, finalidades pedagógicas, contenidos y características del aprendizaje, recursos y tecnologías en la EGB y PoHmodal, mediante la visita a establecimientos escolares. « Identificar modelos de enseñanza en fimción de los individuos, los grupos y las estrategias didácticas que desarrolla el docente en el aula.
Contenidos conceptuales La observación. Criterios metodológicos. Perspectivas de análisis de la institución y el sistema escolar. Observación, registro y análisis del desarrollo curricular, los modelos de enseñanza y componentes curriculares en las escuelas de la provincia. Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. Los componentes didácticos en el aula.
Contenidos procedimentales Observación de diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socio-«ducativo. Análisis y procesamiento de las diversas observaciones en taller. Observación y análisis de los proyectos curriculares de la institución en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos.
Observación, descripción y análisis del desarrollo de los componentes curriculares ea el aula.
8.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Expectativas de logros: • Reconocer y usar distintas estrategias generales para la resolución de problemas. ® Desarrollar el gusto por la resolución de problemas incorporando diferentes estrategias. ® Reforzar la confianza y aptitud para enfi-entar situaciones problemas. Contenidos conceptuales Estrategias generales de resolución de problemas: Limitación de búsqueda de la solución; Búsqueda hacia atrás. Análisis de medios y fines; Búsqueda hacia delante; Ampliación de la búsqueda de solución/es; Razonamiento por analogía; Evaluación de la utilidad del conocimiento al que se ha accedido; Estrategias de resolución de problemas derivados del área de la informática Contenidos procedimentales Resolución de problemas no estructurados. Aplicación de estrategias de resolución. Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de resolución de problemas.
SEGUNDO AÑO 9.- INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMUNITARIA Expectativas de logro: » Comprender la fimción de las NTIC como promotoras de im nuevo modelo de construcción de conocimiento compartido y colaborativo. e Analizar críticamente las posibilidades de apUcacig? la informática en la práctica docente desde el estudio de la relación escuela-comunidad.
Contenidos Conceptuales:
ORDENANZA 023 LUIS NO Director General Administrativo 'afiGñgdaVKeS
OnL Cido dePmf Mmmaica
'^íiUmemidadJ^acümcdde
La institución educativa y el desafío de la relación escuela - comunidad. a) La práctica docente y sus condicionamientos histórico - contextúales. Educar ¿para qué? b) Escuela y comunidad: encuentros y desencuentros. El diagnóstico sociocultural como aproximaciones sucesivas en el conocimiento del contexto comunitario. c) La realidad social como eje problematizador del Proyecto Curricular Institucional: entre la eficiencia y la pertinencia. Los datos y su inteipretación en la gestión de las instituciones educativas. d) Las NTIC en la educación como promotoras de un nuevo modelo de construcción de conocinñento compartido y colaborativo. e) Can^jus virtuales y alcances educativos. f) La informática y sus posibilidades en la práctica social. - La informática aplicada en la fi)rmulación y realización de proyectos educativos. Funcionamiento en red. Programas. Herramientas de búsqueda. - Determinismo tecnológico - L a computadora. Componentes: hardware y software. Información y unidades de información. Criterios de clasificación de software. -Software y aplicaciones de Internet. Correo electrónico, World Wide Web y herramientas de búsqueda de información.
- Apücaciones y entornos colaborativos destinados al acopio y procesamiento de la información.
Contenidos Procedimentales: Observación y análisis de diversas experiencias de aplicación informática en la generación de redes institucionales. Búsqueda de información útil y su reinteipretación Lectura de datos estadísticos y su interpretación para la conq)rensión y ejqjlicación de la problemática socioeducati\®. Manejo de la computadora y las redes.
Ej^loiación de entomos y apHcaciones informáticas destinadas al procesamiento de la información
10.-PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
£i:pectatívas de logros • Conocer los aportes de la Psicología para la comprensión de los sujetos y los procesos de la educación y utilizarlos en el diseño de estrategias de mediación pedagógica. ® Distinguir las teorías psicológicas implícitas en las prácticas educativas y evaluar sus alcances y límites en fimción de comunidades educativas concretas. « Reconocer las diferencias entre los conocintíentos psicológicos-científicos actualizados y los míticos y/o siq)erados. Contenidos conceptuales: Relación entre Psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, moti\«cionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en fimción de la diversidad. Relación femilia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos. Contenidos procedimentales: / i \ Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológi ;o9 de la cultura es< Observación, registro y anáüsis de modalidades comanica cia aales en el aula.
ORDENANZA W §23
I k c A d de GdticBdUm &hmtúd
Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en la relación con las femilias. Identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanza en fimción de sus portes al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos.
11.- DIBÁCTICA DE LA WFOMMÁTICA Se considera este espacio como una instancia curricular que pennite a los aliunnos reconstruir los aportes teóricos y metodológicos propuestos en el mismo y los trabajados en el marco de las diferentes asignaturas del plan de estudios, como referentes teóricos, para el aprendizaje de la enseñanza. Para ello se propone un momento de pasantía en las escuelas como una instancia de observación, análisis y reflexión de prácticas educativas y un taller de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y planificación para la toma de conciencia y la experimentación de los tres procesos a través de los cuales el docente aprende de su propia práctica: el conocimiento de la acción, la reflexión en la acción y reflexión sobre la acción. Este espacio es una instancia de trabajo dialéctico entre la teoria y la práctica, que permite resignifícar y construir propuestas de enseñanza en el marco del análisis de práctica y de los aportes de los referentes teóricos.
Expectativas de logro • Reconocer las diferentes posiciones respecto a la inclusión de la informática en el escuela. • Identificar criterios que permitenfimdamentardesde el pxrato de vista didáctico, la enseñanza de la informática en el nivel Inicial, EGB y Polimodal. » Concebir a la planificación como una herramienta orientadora de la enseñanza en el proceso de aprendizaje. • Asumir una actitud crítica y reflexiva en el proceso de construcción y reconstrucción permanente del rol profesional. • Seleccionar y elaborar criterios y guías para la observación y anáhsis de clases de informática. • Planificar y conducir estrategias de enseñanza de contenidos de informática. ® Apropiarse de estrategias metodológicas como herramienta para el desanollo del PEI, PCI y planificaciones áulicas, desde la especificidad de la informática. ® Valorar las instancias de prácticas personales, de pares y de docentes en ejercicio comofizentesde la construcción del conocinñento de la enseñanza. » Seleccionar y poner en marcha estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes al desarrollo de las competencias y capacidades para la inserción, de los alumnos, en la sociedad y en el ámbito del trabajo.
Contenidos conceptuales Diferentes posturas respecto de la didáctica de la informática. Debate actual. La informática como contenido y como herramienta transversal. La formación del profesor como f a c i l i t a d o r para mseñar estrategias de aprendizaje. Intencionalidad y procesos de enseñanza. El aprendizaje de la enseñanza. Diferentes estilos de aprender a enseñar, fiientes del conocimiento de la enseñanza. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje generales y específicas del área Informática. La planificación como herramienta orientadora del proceso de aprendizaje de la enseñanza y como facilitadora de los procesos de iimovación en el aula. Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos de la enseñanza de la informática. Criterios para el análisis y evaluación de prácticas de ense^i:^-aprendizaje Criterios para la diseño, selección y organización de ai como base para la elaboración de secuencias didácticas.. Criterios e indicadores para la evaluación de herranJíii icas de acuerdo a lafinalidadeducativa.
ORDENANZA W §23 lUfS NO csL OnL Ciclo de Pnfldinil^cil Olteetor & InIsUativ»
^acuHaJ de Sducadón Simenfé
Contenidos procedimentales Análisis de las diferentes concepciones acerca de la enseñanza de la informática. Identificación y selección de criterios que permitan fimdamentar didácticamente la enseñanza de la informática. Elaboración de propuestas de enseñanra de la informática teniendo en cuenta criterios pedagógicosdidácticos y diferentes contextos socio-institucionales. Elaboración de categorías de análisis de situaciones de enseñanza y aprendizaje y de procesos institucionales. Elaboración y utilización de instrumentos de evaluación de diferentes herramientas informáticas según la finalidad educativa. Ccmducción de situaciones de enseñanza de la Informática Evaluación de las estrategias didácticas utilizadas para el mejoramiento de su propia práctica y evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante el diseño de instrumentos apropiados.
12.-SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros: • Comprender el proceso históríco-político-cultural del sistema educativo argentino. • Analizar componentes y roles de la relación Estado-Sociedad civil desde la perspectiva de transformación y reforma del sistema educativo argentino, latinoamericano y del MERCOSUR. • Comprender lasfimcionesdel sistema educativo y los modelos de gestión institucional • Conqjrender la normatim, principios, fines y estructura dinánúca del sistema educativo argentino, instituciones educativas y condiciones laborales docentes.
Contenidos conceptuales: Evaluación histórica-política del sistema educativo argentino. Características del desarrollo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos altemativos. Sistemas de evaluación de la calidad educativa. Bicuadre legal: antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y desempeño organizacional.
Evaluación institucional y perspectivas de análisis. Proyecto institucional.
Contenidos procedimentales: Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales al concepto de sistema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de lasfimcionesdel sistema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal.
Reflexión sobre las características y antecedentes del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo.
13.-TALLERdeDE Expectativas ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE logros • Reconocer valores vigentes en el ámbito laboral docente. ® Comprender una situación compleja y evaluar altemativas de abordaje para una decisión adecuada. ® Reconocer la problemática ética del trabajo, del empledV de la profesión docente. • Desarrollar capacidad de diálogo argumentativo p^f^e<pnocer y analizar respuestas diversas en tomo a una problemática moral. ^y
ORDENANZA N» §23 LUIS V, Director Cem caL Oíd cíelo de PnifMVmn^ljca
Qíemetid
Contenidos conceptuales: El trabajo. Concepciones sobre el trabajo. La organización social del trabajo. Trabajo manual e intelectual. Producción y reproducción. Grapos dominantes y grupos subalternos. E l rol de los especialistas. El trabajo en la modernidad. Trabajo y ertqjleo. Trabajo vivo como concepto antropológico. Las empresas. Es posible una ética empresarial. El trabajo docente: de la vocación a la profesión. Etica y moral. Eticidad y moralidad. Perspectivas de análisis de una situación. Modelos de educación moral en educación: lo moral en las instituciones educativas. Ética profesional: normas o virtudes, reglas o ejemplos. La comunidad de profesionales. La legitimidad de la actividad profesional.
Contenidos procedimentales Comprender la problemática moral en la actividad docente. Reconocimiento del trabajo vivo como valorizador de la actividad humana. Manejo del vocabulario básico de la filosofía moral. Análisis de los alcances y limitaciones de los diferentes modelos de educación moral. Reconocimiento de la necesidad de argumentar para alcanzar acuerdos normativos.
14.- ESTADÍSTICA A P L I C A D A
Expectativas de logros © Comprender la importancia y límites de la estadística en investigación educativa. • Identificar y utilizar los elementos y procedimientos indispensables de Estadística en el tratamiento de datos cuantitativos
Contenidos conceptuales Muestreo Ccnstracción de los instrumentos de recolección de datos - Confiabilidad - Validez Estadística descriptiva Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Puntajes derivados Estadística inferencial X2 asociación de 2 variables cualitativas t conq)aración de 2 grupos en una variable cuantitativa Análisis de varianza Nivel de significación o significado estadístico Intervalo de confianza Errores de tipo I y n
Contenidos procedimentales Análisis e integración de los aportes de la estadística al aplicarla a investigaciones educativas y poder analizar sus implicancias.
Análisis, con criterio reflexivo de los datos obtenidos a tra)^£/^4 la estadística.
15.- TALLER DE EDUCACIÓN INTEGRADA
ORDENANZA W §23 LUIS Director Gen^l AdiMistrativo ral OTA. Ciclo dePraf Monnítíca
Expectativas de logros: ® Analizar los aportes de las ciencias sobre la problemática actual de la discapacidad. » Conocer los logros sociales adquiridos respecto de las personas con discapacidad. • Conüprender el papel protagónico de la educación en la implementación de políticas de integración. ® Adquirir formación científica interdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comimicación. * Fundamentar las orientaciones metodológicas para la construcción de programas educativos imbricados en proyectos de Atención Primaria de Salud.
Contenidos conceptuales: Leyes provinciales, nacionales, internacionales que enmarcan el trabajo sobre la discapacidad. Normalidad / anormalidad-salud / enfermedad. Integración
Necesidades educativas especiales. Programa de desarrollo individual.
Contenidos procedimentales Observación de la realidad mendocina en relación con la escuela común y especial. Observación y discusión sobre la integración de personas con necesidades especiales a la escuela común. Análisis grupal de problemáticas específicas. Análisis de experiencias de integración.
TERCER AÑO 16.- FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE KECOLECOÓN DE DATOS
Expectativas de logros: » Resignifícar el proceso metodológico de investigación científica a partir del uso y pertinencia de los documentos de uso escolar y de las técnicas cualitativas y cuantitativas.
Contenidos conceptuales Datos secundarios: Documento. Concepto. Funciones y Tipos. Uso y calidad de los datos secundarios. Censos. Encuestas permanentes. Estadísticas oficiales. Registros institucionales. Criterios para tiabajar con ellos. Datos primarios: Técnicas para recabar datos primarios. Observación, encuesta, entrevista, grujios focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criterios para la recolección y procesamiento del dato. Triangulación.
Contenidos procedimentales Identificación, selección, diseño y apücación de técnicas cuantitativas y cualitativas en el contexto socio cultural de situaciones específicas. Anáüsis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos utiüzados en el registro y la sistematización de la información estadística educativa.
17.- PRACTICA, RESIDENCIA Y TALLER DE REFLEHON DOCENTE Expectativas de logros • Planificar, conducir y evaluar situaciones de en eñaim, en el área de la Informática, sobre la base de elecciones explícitas y fimdamentales.
ORDENANZA N* 023 uj,s ^7:^íWlMANo §^\i¡t. u i m ibx? neñR ¿a vm
nü.onic¡ciodi:Pn!fMijniia¡ca @¡fa5tor Ge\eral^>Hinnintstratlvo DE
%iwemUkidJía
• Reflexionar acerca de los resultados de la evaluación para tomar decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de la planificación en que se erutnarcan los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Contenidos conceptuales Se tomarán como insumos los contenidos específicos de las asignaturas del plan de estudio tanto del Ciclo de Profesorado como las correspondientes a la Tecnicatura en Informática y vinculados al Tercer Ciclo de EGB y Polimodal.
Problemáticas de los contenidos específicos del tercer ciclo y Polimodal.
Contenidos procedimentales Observación y análisis de situaciones de enseñanza de las asignaturas específicas. Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de algunos de esos contenidos. Elaboración de un Proyecto Didáctico para el tercer ciclo o xm año de la Polimodal. Profimdización de las prácticas en el tercer ciclo o un año de la Polimodal. Evaluación de las estrategias de enseñan2a empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. 8.- RÉGIMEN D E ENSEÑANZA Y D E APRENDIZAJE ! El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las e^ectativas de logros propuestas y los contenidos y actividades a desarrollar y a partir de los conocimientos que, sobre la enseñanza y el aprendizaje, ya poseen los Técnicos Superiores en ejercicio, futuros alumnos de este Ciclo de Profesorado. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cursante. Los Docentes y alumnos cursantes serán copartícipes activos en la construcción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en los alumnos y que genera cambios también en el docente. Se tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica y desarrollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los docentes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de la enseñanza. Se tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establecer relaciones sustantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en su estructura conceptual. El alumno cursante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad interpersonal.
9.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN La evaluación y condición de alumno se regirá según la normativa vigente en la histitución: Ordenanza N°020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno". 10.- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES. El régimen de promoción y correlatividades se aplicará se^ I establecido en Ordenanza N° 002/01-CD Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas t< las actividades curriculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las rnisni as
ORDENANZA N** 023 LUIS ^ cal Oíd Ciclo ifcPrcfWom«ra Dlraetor Ci ittraUve)
Taa^sJ de Sducadón Síemenlal ySspetíal
Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas actividades curriculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenido, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno. Para realiaar la Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero y segundo año.
CORRELATIVroADES
Para rendir Deberá tener aprobada Psicología Educacional Psicología Evolutiva
Sistema Educativo e Institución Antropología filosófica Educativa Teoría de la Educación Sociología de la educación Didáctica de la Informática Psicología Evolutiva Psicología Educacional Didáctica y Curriculum Fuentes de información y Técnicas Estadística Aplicada de recolección de datos
11.- TÍTULO
Al egresar del Ciclo de Profesorado se otorgará el títido de PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
12.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL PLAN DEL CICLO DE PROFESORADO
12.1.- Régimen de Equivalencias Los Técnicos Superiores que deseen cxursar el Ciclo de Profesorado deberán solicitar en forma individual las equivalencias de asignaturas del Ciclo de Profesorado con otras asignaturas cursadas en estudios anteriores y que no pertenezcan al Plan de Estudios de la Tecnicatura de la que egresó.
12.2.- Movimiento del personal docente que origina la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado Los docentes que se desempeñan en carácter de efectivos o interinos en un Departamento podrán optar al didado de las asignaturas del plan de estudio en fimción de sus cargos y dedicaciones.
12.3.- Normas Complementarías Todos los aspectos del plan del Ciclo de Profesorado serán reglamentados, para el normal desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
12.4.- Recursos Presupuestarios Recursos propios de la Institución
ORDENANZA N» 023 cal Ord. Gclo deProf M b m t M c a
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-022 9/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Gasead de S<kcad(m SImetáa! tf6¿pBcia¡
MENDOZA, 09 de diciembre de 2003.
VISTO:
El Expte. 13-0599/F-03 y la Ordenanaa N° 006/CD-03 mediante la cual la Facultad de Educación Elemental y Especial crea en su ámbito lafigurade Centros de Estudios, Capacitación y/o Extensión, y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 1 de las presentes actuaciones obra el Proyecto "Centro de Recursos p a r a la Investigación y l a Formación Docente en l a utilización y desarrollo de Tecnologías Aplicadas a la Educación EspeciaV*;
Que desde la asignatura Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicada a la Educación, se plantea la necesidad de comenzar a trabajar en los procesos de investigación y desarrollo;
Que dicho Proyecto se propone conformar un centro dedicado no solamente a la formación sino y fundamentalmente, a la investigación de los procesos cognitivos involucrados en la utilización didáctica, parafevorecerlos aprendizajes, las estrategias didácticas necesarias dentro de la educación especial;
Que el presente Proyecto fiie arralado por el Departamento de Tecnología;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere respecto de este proyecto sociabiiizar a todos los profesores la información para indagar acerca de su interés en participar;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 04 de diciembre de 2003, resuelve aprobar la creación del Centro, el que deberá adecuarse a la normativa vigente, teniendo en cuenta lo sugerido por la Comisión de Interpretación y Reglamento;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTA» DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial el "Centro de Recursos p a r a la Investigación y la Formación Docente en la utilización y desarrollo de Tecnologías Aplicadas a l a Educación Especial".
ARTICULO 2.- Fijar para el Centro los objetivos, funciones y estructura orgánico-fimcionai según el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Librad KX^ lenanzas.
LUIS LlKNO ¡tlf. O R D E N A N Z A N" 022 Director G inittrativo cal OEa-CffDítecursosInvsstFormDocTecAplEtiiicEg}
^eoÉad de 6ás:adfyt ^ ^ ^ 0 GíemeídJ
ANEXO I
Pro¥ecto
Centro de recursos p a r a la investigación y i a formación d o c e n t e en i a utilización y desarrollo d e tecnologías a p l i c a d a s a l a educación e s p e c i a l .
1. Antecedentes
Durante el año 1999, se presentó al Consejo Directivo de ia Facultad, un proyecto para la creadón de un Centro en Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación. El Consejo en esa oportunidad avaló la propuesta recomendando comenzar con las acciones y luego evaluando los resultados para poder crear dicho centro.
A partir de allí se comenzó a trabajar en algunas líneas de acción pudiendo a la fecha presentar algunos de los resultados obtenidos con el objeto de solicitar a la creación del mencionado Centro.
A. CÁTEDRA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES APLICADAS A LA EDUCACIÓN.
La función de docencia a través de la cátedra "nuevas Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la educación" ha dictado clases de manera anual con una carga horaria de dictado presencial promedio de doce horas reloj semanales a todas las carreras de ia Facultad.
A.I. Formación de recursos humanos.
Se ha contado desde 1997 con adscripciones de manera permanente. En 1997 -1998 la profesora Anabei Rubio; año 1999 - 2000 los profesores Pablo Niella y Flavia Escudero; año 2001 - 2002 los profesores Néstor Lauricella y Soledad Segovia.
A.2. Formación de recursos humanos, articulación y extensión.
Experiencia realizada durante el año 1999 y 2000 de un grupo de alumnos avanzados de esta cátedra con la cátedra de Diseño Final de la carrera de Diseño industrial especialidad gráfica de la Facultad de Artes y Diseño: se trabajó en el análisis, discusión asesoramiento pedagógico didáctico y desarrollo, de manera colaborativa, en producciones e software educativos para distintos niveles del sistema educativo de educación general básica y la educación especial.
A.3. Alternativas en modalidades de cursado y evaluación.
Se elaboró y aprobó por el Consejcr0ikectivo de la Facultad un régimen de cursado y evaluación basado en la flexibilidap J toma de decisiones por parte de los
ORDENANZA W ® cal OBffl-QfDReciffBDSlnvaslFwmDocTecAiiriEAicEsp
Oinctot íteneraiMdminístfatívo
^aoÉad de Sátcadón
alumnos con respecto a sus necesidades de formación como de su sistema de evaluación y cursado.
Durante el año 1999 se desarrolló un sistema de cursado intensivo para alumnos que optaran por esta modalidad, lo que implicó el cursado intensivo durante el mes de febrero y parte de marzo. Este proceso fue sumamente beneficioso para el estudiantado que contaba con distintas alternativas de cursado y evaluación así como de cronograma de acuerdo a sus posibilidades de dedicación horaria para sus estudios.
El sistema de evaluación propuesto por la cátedra implica la elección del alumno sobre el mismo, es decir, el alumno puede optar por el régimen de evaluación promocional o regular. Así mismo el presente año se proponen la calidad de alumno regular, no regular y libre atendiendo a la posibilidad de los alumnos de poder seguir el proceso a través de la guía orientaíiva del material de cátedra.
AA. Producción de materiales digitales.
Durante el año 2000 y 2001 se ha generado una base de datos (X)n las producciones de los alumnos. Estas se han basado en la elaboración de secuencias didácticas con incorporación de herramientas informáticas y los alumnos han producido actividades para los alumnos de educación general básica y alumnos de educación especial. Las producciones se han desarrollado, en su mayor parte, con el software CLIC, el que posibilita el desarrollo de actividades de aprendizaje basadas en un modelo en donde el alumno no sólo pone en práctica aprendizajes de interpretación sino también de producción de la información. Por otro lado es un entorno que posibilita el seguimiento y la evaluación del proceso del alumno de acuerdo a las actividades que ha diseñado el docente.
En el ciclo lectivo 2002 se elaboró por el Prof. Alejandro O. Guerra una página web para alumnos de las Licenciaturas en Gestión Institucional y Curricular, para facilitar el cursado de alumnos con la modalidad a distancia, y la posibilidad de obtener apuntes y casos prácticos para resolver durante el cursado de la asignatura Informática.
Actualmente se encuentra en proceso final para ser presentada ante las autoridades de la Facultad, la página Web con una base de datos con temas referidos a la problemática de la educación especial, diseñada y desarrollada por la Profesora Viviana Andrea Leo y el Prof. Alejandro Guerra.
A.5. Elaboración de material de aprendizaje.
Se elabora un documento de cátedra, diseñado y desarrollado a través de prácticas de aprendizajes, guías de lectura, trabajos prácticos y material de consulta en el que se pone a disposición de los alurmos en formato impreso y digital todos los años. ^ \
LUIS ANO O R D E N A N Z A N" 022 Director G cal OearOroReoireosliTOastFonTiDocTecAplEíJucEsp
B. ACCIONES EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN.
Si bien la cátedra como tal no ha desarrollado líneas invesíigaíivas en este sentido, tanto la titular de la cátedra como los profesores adjuntos participan en proyectos de investigación dirigidos a la problemática de las Nuevas Tecnologías y la Educación en este sentido se pueden enunciar;
^ Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación General Básica. Miembro Investigador Mgter. Fernanda Ozollo.
^ Diseño, implementación y evaluadón de material a distancia para el ingreso a la Facultad de Artes y Diseño. Co - Directora Mgter. Fernanda Ozollo.
Proyecto de las NTIC en 1° y T Cido de la EGB. Directora: Prof. Mónica Matilla. Miembro investigador: Mgter. Fernanda Ozollo.
Prof. Viviana Andrea Leo. Investigadora Becaria de los siguientes trabajos: ^ "Evaluación, de software educativos y metodologías de trabajo aplicadas en niños con necesidades educativas especiales". Director: Mgter. Mónica Castilla. ^ "Competencias Sociales que se desarrolla en alumnos con necesidades educativas especíales en el aula de informática". Director Prof. Mónica Castilla. V "La Informática implementada con un modelo pedagógico - didáctico para desarrollar habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales" Director Prof. Mónica Castilla. V "Programa interactivo con soporte multimedial par docentes de Educación Especial". Director Prof. Mónica Castilla.
SÍNTESIS
Por lo expuesto y pudiendo demostrar algunos de los resultados de acciones que se han ido realizando con el equipo de cátedra y las dedicadones que éste posee para cumplir con las obligaciones curricuiares, y habiendo sido presentado y aprobado en el seno del Departamento de Tecnología, es que se cree, sería altamente beneficioso para la Institución el poder legitimar y profundizar dicha experiencia con la creadón de un Centro d e recursos p a r a l a investigación y l a formación d o c e n t e e n l a utilización y desarrollo d e tecnologías a p l i c a d a s a l a educación e s p e c i a l .
2. Fundamentación
Desde la cátedra de NTIC aplicadas^ía Educación, se plantea la necesidad de comenzar a trabajar en los procesos de nvqstigación y desarrollo con respecto a
O R D E N A N Z A N « 022 ü i Q A ^ Í ^ J cal crea-otro Reao^1rtve5tFoTmDocTecA]:dE(&icEsp LUIS ANO Director Ci ilnistretiva
las NTIC en la Educación en general y en el campo de la educación especial en particular.
En este sentido se propone el presente proyecto para conformar un centro dedicado no sólo a la formación sino y fundamentalmente, a la investigación de ios procesos cognitivos involucrados en la utilización didáctica de las NTIC para favorecer los aprendizajes, las estrategias didácticas necesarias dentro de la educación especial, y el desarrollo de recursos - hardware y software - que optimicen el desarrollo de procesos cognitivos a través de su utilización.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, se proyecta como una institución de formación, investigación y extensión preocupada por brindar servicios educativos a la comunidad. Es por ello, que se considera imprescindible comenzar a establecer el nexo necesario entre las diferentes cátedras y las instituciones sociales en las que se detectan necesidades similares.
La Educación especial demanda, desde la especificidad que nos ocupa, la creación de ámbitos que promuevan el desanrollo de aplicaciones concretas para la utilización de estas en pos de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje de los sujetos con necesidades educativas especiales y atenuar las desventajas causadas por alguna discapacidad por medio del uso de la tecnología.
Si bien en nuestra provincia existen instituciones que atienden la posibilidad de acceso a información, atención y capacitación sobre el uso de la tecnología informática para desarrollar, potenciar u optimizar sus capacidades, también existe una franja importante de instituciones o personas que son excluidos y no pueden acceder a ella.
Por otro lado es necesario aclarar que en materia de software existe una gran diversidad que pueden ser utilizados en la educación especial bajo el enfoque de la integración, no obstante la necesidad de adaptar algunos de ellos o desarrollar otros es un desafío de las instituciones educativas preocupadas por la integración de los niños con necesidades educativas espedales.
Con respecto al hardware, se conocen las adaptadones desarrolladas existentes en el mercado (mouse, teclados, pantallas, etc), en general las adaptadones desarrolladas se consideran pertinentes y son de gran utilizada para las personas con nee, el problema se plantea en los altos costos de las mismas lo que obliga a muchas institudones a no trabajar con ellas o a que sean los propios docentes los que busquen alternativas para que sus alumnos puedan trabajar con las nuevas tecnologías.
Por otro lado, es necesario dejar en claro que el mercado ofrece recursos para satisfacer a los distintos usuarios pero que en sus enfoques pedagógicos y didácticos, en general, no se condicen con laálnecesidades de nuestro contexto con los marcos de referencia adoptados por los/esp\iCialistas.
O R D E N A N Z A N" 022 LUIS cal Crea-C&cReciffBOsInvestFormDocTecAtriEilucEsp Director Ci inistratii'o
T a a i h d Je Sáicadón ^^^^^ Síemeidá!
Sería importante que nuestra institución en forma conjunta con otras instituciones educativas, empresas y organismos del medio, tomen esta problemática y desanrollen líneas de acción para satisfacer la demanda.
Es imperioso que se desarrolle, desde los centros educativos, y se considera que es función de la universidad, propender al desarrollo de estrategias que fortalezcan los procesos de desarrollo personal y social de las personas a partir de la investigación y el desarrollo, que asiente sus bases en referentes teóricos sólidos e interactúe con la práctica para resignificar sus propias producciones.
El desarrollo del presente proyecto se plantea en etapas para posibilitar la viabilidad de las acciones:
3. Etapas
I. Organización de la información.
II. Adquisición de hardware/software adaptado para personas con nee. III. Capacitación y formación de agentes multiplicadores.
IV. Producción de hardware/software adaptado para personas con nee. V. Investigación acción
4. Objetivos generales por etapas
4.1. Organización d e l a información.
- Indagar, seleccionar y registrar información de productos tecnológicos para personas con nee - Desarrollar una base de datos con la información recabada. - Difundir información sobre el desarrollo de la tecnología orientada a personas con nee. - Elaborar una página web con los enlaces y direcciones encontradas.
4.2. Adquisición d e hardware/software a d a p t a d o p a r a p e r s o n a s con n e e .
- Solicitar la adquisición de software / hardv^re específico para personas con nee. - Asesorar en la compra de tecnologías de la información y las
cal O^C&oReciffsosIrTVSStFofmOocTec/tfiJEducE^
^aaJlad de Sdicadán
y especial
Para poder comenzar con la segunda etapa es necesario adquirir software / hardware adaptado tales como: ^ Teclado de conceptos
^ Protector de teclado en acrílico ^ Teclado de escritura Braile electrónico 'k Adaptador para juguetes % Swich o botón sensible % Mouse externo de barrido activado por un único movimiento voluntario ^ Mouse controlado por Botones
\a de estimulación respiratoria % Programas magnificadores.
La adquisición del hardware adaptado permitirá sentar las bases para poder formar agentes multiplicadores, a la vez que se investigue la viabilidad de generar estrategias conjuntas con otras universidades para poder recrear los mismos. NOTA: La descripción de cada uno de estos dispositivos se puede apreciar en:
www.centrocamac.com.ar
www.funcaraaol.org/html/gadinfbv.htm
4.3. Capacitación y formación d e a g e n t e s m u l t i p l i c a d o r e s .
- Capacitar docentes en la utilización de software / hardware específico para personas con nee. - Promover la formación de agentes multiplicadores sobre las capacitaciones recibidas. - Formar a personas con diferentes perfiles para el desarrollo de hardware y software específico.
4.4. Producción d e hardware/software a d a p t a d o p a r a p e r s o n a s con n e e .
- Generar proyectos en conjunto con otras instituciones para la producción de hard /soft, específicos. - Producir en el marco de las necesidades detectadas y a través de la metodología de proyecto, propuestas de hardware y software. - Generar instancias de seguimienKxy evaluación respecto a la evolución de los diferentes proyectos. / \
ORDENANZA W 022 „, "-"'^.Y^^'^t^f Director G^neralN^ministraSflV® cal O^ar otro RecwsosInvestFoimOocTec Api EducEsp
- Difundir en diferentes instancias los materiales producido en nuestra institución y en el medio. - Desarrollar un plan estratégico para el diseño y comercialización de los diferentes productos en el mercado.
4.5. investigación
- Generar un ámbito de análisis, estudio y profundización en temáticas sobre las NTIC y la educación especial.
Elaborar material educativo multimedial con las conclusiones obtenidas.
Difundir y comunicar en diferentes medios el resultado de las acciones investigativas.
- Generar una biblioteca de software y de aplicaciones didácticas a los efectos de realizar estudios aplicados.
5. Estructura orgánico - funcional
La estructura quedará conformada de la siguiente manera:
Centro de recursos para la investigación y la formación docente en ia utilización y desarrollo de tecnologías aplicadas a la educación especial.
Director del Centro Mgter. Fernanda Ozollo Prof. Viviana Andrea Leo
Co-Director del Centro Prof. Alejandro Guerra
Consejo Asesor Miembros
Mora de Carreras Especiales Directora del Departamento Docentes Egresados Máster Graciela Moiinaris Tecnología. AUS Eduardo Salmerón Elisa Quiroga Mgter. Alejandra Grzona. Prof. Liliana Dubini Prof.AnabelToitajada Cecilia Córtese Prof. Alicia Berardini
O R D E N A N Z A N" ©22 cal Ctro Recusos Invsst Farm Doc Tec Api E<&ic Esp
Director coordinador del Centro: Mgter. Fernanda Ozollo. Prof. Viviana Andrea Leo. ^
Co - Director del Centro: AUS Alejandro Guerra^
Consejo Asesor Directoras d e l a s Carreras Especiales: Máster Graciela Molinaris. Mgter. Alejandra Grzona. Prof. Alicia Berardini.
Directora d e l D e p a r t a m e n t o d e Tecnología. Prof. Liliana Dubini.
Miembros del Centro Docentes. AUS Eduardo Salmerón Prof. Anabel Tortajada
Egresados: Cecilia Córtese Elisa Quiroga
8. Funciones
Función del Director del Centro:
> Organizar y articular las funciones de los miembros según los objetivos planteados. > Coordinar los diseños y planteamientos de las acciones de acuerdo a los objetivos y normativas de la institución. > Coordinar las evaluaciones de procesos y resultados obtenidos.
Función del Co - Director del Centro:
> Asesorar técnicamente en el diseño y producción de los distintos materiales digitales. > Coordinar la sistematización de la información en bases de datos y páginas web.
^ Si bien la Profesora Leo posee un cargo interino por no haberse concursado el cargo, dada la especificidad del Centro en el marco de ia Educación Especial, se considera necesario que su función sea reconocida conno directora del Centro en fonna conjunta con la Profesora Titula/Sfectiva, Mgter. Fernanda Ozollo. ^ El Prof. Guerra, también posee un cargo interino por no halferselconcursado el cargo, dada la especificidad del Centro en el marco de la Educación Especial, y consideraíic D \ Í & esario tener en el mismo, un co-director con el perfil técnico, se solicita que la función del Profesor/si a reconocida, ya que se ha estado capacitando específicamente en la problemática. I ¡ \l r\
'O ORDENANZA N 0 2 2 cal CresT ctro Recursos InvBstForm DocTecAfdEducE^ LUIS lANO Director C aiaiitntiva lei
^^^^ Gkmetda!
Función del Consejo Asesor:
Colaborar con la planificación, organización y ejecución de las actividades determinadas por el Centro.
Función de los miembros
Participar en las distintas etapas del proyecto. Realizar la sistematización de las actividades y documentación que se realice en el Centro.
7. Procedimientos de funcionamiento
• Relevamiento de demandas en el marco de la educación especial respecto a las necesidades de software, hardware adaptado y de instancias de capacitación docente.
• Desarrollo de propuestas de solución a las demandas presentadas por parte de los miembros del centro.
• Presentación de la demanda y el plan de acción para satisfacer dicha demanda al consejo asesor.
• Ejecución del Plan de Acción.
• Elaboración de instrumentos de seguimiento y evaluación al proceso.
• Comunicación y difusión de productos y/o conclusiones en la unidad académica y en la población destinataria.
8. Actividades a desarrollar
4.f. Año 2003
- Elaboración de una página web con los enlaces y direcciones de interés sobre discapacidad en general; y las NTIC y la educación especial.
- Realizar acuerdos con docentes del medio para relevar las necesidades que existen en las distintas instituciones.
Relevar las necesidades existentes en las Prácticas individuales de la can-era Profesorado de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores
Proponer adaptaciones especiales d ire para satisfacer lo solicitado
ir l i l i l í t m c i u n PAR YF'nr LUIS lANO ORDENANZA W 022 ,mini8tra8S»® DB:C A l Director tí cal Creer Oro ReciffBOstfimsIForm Doc TecflpIE<liicEq>
^aoÉad de Sducadón ^ SIemetüel tfGspecial
- Coordinar con grupos de investigación de distintas facultades para ia producción de software.
4.2. Año 2004
• Detección de necesidad en el contexto escolar inmediato (marzo - abril)
• Evaluación de las necesidades y determinación del orden de prioridad para el trabajo.
• Presentación al Consejo Asesor de las necesidades encontradas y propuesta de acciones para la respuesta a dichas demandas.
Con respecto a l o s p r o c e s o s d e difusión y comunicación:
• Editar y publicar la página elaborada durante el ciclo 2003. • Procesar ia información de secuencias didácticas presentadas en años anteriores por los alumnos de las carreras de educación especial para ser agregada a la página del Centro.
• Realizar un proceso de difusión frente a los alumnos y egresados respecto a la existencia y formas de participación en el Centro.
• Desarrollar una convocatoria amplia a alumnos y egresados para participar de dicho centro.
• Generar una base de datos con los resultados de la convocatoria.
Con respecto a l o s p r o c e s o s d e r e l e v a m i e n t o d e información: • Relevar material bibliográfico en diferentes soportes.
• Categorizar y publicar dichos materiales en la página del centro.
Con respecto a l a producción: (se establecerá de acuerdo a las necesidades detectadas)
Con respecto a ¡os p r o c e s o s d e investigación • Elaboración de una propuesta de investigación - acción.
9. Mecanismo de transferencia en la institución y al medio. Beneficiarios.
9.1. Articulación con otras cátedras. Proponer distintas formas de articulación demás cátedras con el Centro, Programar horarios y cronogramas di bles para la implementación de proyectos realizados por las cátedras/
IflíRdeYE'JÍr O R D E N A N Z A N" 022 LUIS lANO cal Crear C&o Recuses f nvest Form Doc Tec fifñ E m e Esp Director Iministratii'®
Taai^ad de Sdicadén SlmetáíJ yGspeded
9.2. Articulación c o n i n s t i t u c i o n e s d e l m e d i o Promover un sistema de intercambio, pasantías y becas con otras instituciones del medio a fin de intercambiar experiencias y promover proyectos educativos de manera conjunta.
iUIS D E C A N Director linlsSfp.íh'S
O R D E N A N Z A N" 0 2 2 cal Crear ctro f t e a a w s Irtvest Form Doc Tec Api E<ftjc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-020 18/11/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Temltad de Sducación ' ^ ^ ^ ^ Slemnial y Sspedá/ Diversidad Nacional d e Cuyo
MENDOZA,
VISTO:
La Ordenanza N° 002/CD-99 por la cual se crea la figura del Instituto en nuestra • Facultad y la Ordenanza N° 007/CD-03 que ordena y reorganiza el funcionamiento de los mismos, y
CONSIDERANDO:
I
Que resuelta conveniente destacar la importancia de la Ordenanza N° 002/CD99, que ha creado los Institutos en el ámbito de la Facultad;
Por ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Modifícase el Art. 1° de la Ordenanza N° 007/CD-03, el cual-quedará redactado de la siguiente forma: "Reorganízase la figura de los Institutos creados por Ordenanza H° 002/CD-99, los que serán incorporados a la estructura orgánica de la Facultad de Educación Elemental y Especial, quienes deberán relacionar su accionar con las diferentes áreas temáticas vinculadas con las carreras que se dicten en esta casa de estudios, a través de !a/s Secretaría/s que correspondiere".
1
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-019 20/10/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aoÉad de Sdicadón tl^^j^^^ Slemetdel
%dvmifíadJiíacmíia/de %wtf»
MENDOZA, 20 de octubre de 2003. VISTO:
El Expte. 13-046l/F-03 y la necesidad de posibilitar el desempeño de actividades docentes ad-honorem, en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y que el Estatuto Universitario en el Articulo 46 prevé la condición de profesor ad-honorem, para cualquier categoria del personal docente, y
CONSIDERANDO:
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial no cuenta con una normativa intema que reglamenta el desempeño de actividades ad-honorem.
Que se considera relevante y necesario posibilitar a los aspirantes a la carrera docente el inicio y desarrollo de la misma a partir de actividades ad-honorem, brindando un espacio adecuado para tal fin a los graduados en esta Unidad Académica.
Que ofrecer el desarrollo de dichas actividades puede significar otra instancia de formación de recursos humanos.
Que la conformación de equipos docentes de diferentes categorías y condiciones, según el lo establece el Estatuto Universitario, enriquece al equipo docente a cargo de una asignatura y posibilita un servicio de calidad.
Que Secretaría Académica, propone un reglamento para el desempeño de actividades docentes ad-honorem que ha elaborado con la colaboración de las Directoras de Carreras teniendo como referencia la normativa existente en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aceptar la propuesta elevada por Secretaría Académica.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 08 de octubre de 2003 resuelve aprobar el despacho de la Comisión .
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Establecer en la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Art. 46 del Estatuto Universitario, la Condición Ad-honorem en la categoria docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoria.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Reglamento que como Ane brma parte integrante de la presente Ordenanza, para desempeñar actividades docentes Ad-hopo
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libró de Oí ien ínzas.
ORDENANZA N» §19 cat Ordenanza Actmdades Ad-honorem NISTBATIVO D E C A N A
^aaJiad de Educadón ^^^^^^^ &eme¡del ^ ^ i ^ j) especial
ANEXO I R e g l a m e n t o p a r a e l desempeño de actividades A d - h o n o r e m en l a F a c u l t a d de Educación E l e m e n t a l y Especial
A R T I C U L O 1.- Podrán realizar actividades docentes Ad-bonorem, en la categoría docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoría, en las distintas asigpaturas de las carreras que se desarrollan en esta Facultad, quienes posean título de grado universitario ejqiedido por una Universidad Nacional oficial o privada.
ARTÍCULO 2.- El Consejo Directivo designará al docente en condición" Ad-honorem" quien a partir de su designación será incorporado al Cuerpo docente de la Facultad.
A R T I C U L O 3.- Para ser designado docente en condición Ad-honorem el interesado deberá presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción dirigida al profesor a cargo de la asignatura en la que desea realizar las actividades. b) Curriculum vitaefirmado,con carácter de declaración jurada (las probanzas que acrediten lo manifestado por el aspirante, serán presentadas debidamente autenticadas) c) Declaración jurada de cargos de jurisdicción provincial y/o nacional, oficial y/o privada si los tuviere. d) Nota en la que declare su voluntad de desempeñar el cargo ad-honorem.
ARTÍCULO 4.- El profesor a caigo de la asignatura, en la solicitud de inscripción del aspirante, avalará o no el pedido de realizar actividades ad-honorem fimdamentando su decisión, en base al curriculum, la capacidad del servicio de la asignatura y la posibiUdad de asignación de tareas docentes. Posteriormente el D^artamento respectivo opinará sobre la solicitud y la elevará a la Secretaría Académica para ser remitida al Consejo Directivo para su tratamiento y designación.
A R T I C U L O 5.- El Consejo Directivo procederá a aceptar o no la inscripción solicitada, dejando constancia de ello en la respectiva solicitud la que una vez tomado conocimiento el Departamento respectivo y notificado el interesado, se archivará en Secrdaria Académica de la Facultad y en el legajo personal del docente designado.
ARTÍCULO 6.- La designación de docente ad-honorem en una misma asigaatura será de hasta un (1) año, pudiendo renovarse hasta tres (3) veces por iguales períodos (Art. 61 infine Estatuto Universitarío). El interesado, en caso de así desearlo, solicitará en cada período la renovación de la designación la que deberá ajustarse a la presente reglamentación. Dicha renovación podrá realizarse ininterrumpidamente durante los tres años siguientes al año de designación o en forma alternada pero dentro de los cincos años después de haber sido designado en la misma asignatura.
ARTÍCULO 7.- En cada asignatura podrán realizar actividades docentes ad-honorem hasta dos docentes. El equipo docente de una asig^oatura no podrá incluir más de dos personas en calidad de docentes en formación; adscrípto y auxiliares docentes ad-honorem.
A R T I C U L O 8.- En aquellos casos en que más de lantes soliciten realzar actividades docentes ad-honorem en una misma asignatura y SHS sol ci hayan sido aprobadas por el profesor responsable, se procederá de la siguiente forma: ' '
-GLIANO ORDENANZA i cal Ordenanza Adhñdades Ad-honorem mé
TasÉ^ de Sdecadái
a) El profesor responsable de la asignatura informará al Director del Departamento respectivo de la situación. b) El Director del Dq)artamento formará una Comisión integrada por tres personas: el profesor a cargo de la asignatura, el Director del Departamento y otro profesor del equipo de la asignatura. Ba caso de no existir este tercer miembro el Director de Departamento designará un profesor perteneciente al mismo. c) La Comisión ewluará los antecedentes de cada uno de los postulantes en relación con las razones por las que desea realizar las actividades docentes ad-honorem y con las necesidades de servicio de la asignatura, y emitirá un orden de méritos del que se seleccionarán los dos primeros postulantes.
A M n C U L O 9.- Un mismo profesor no podrá realisar actividades docentes ad-honorem en más de dos asignaturas el mismo tiempo.
A R T I C U L O 10.- E l docente ad-honorem deberá cumplir un horario mínimo de diez (10) horas semanales de labor, de las cuales el 60% deberán ser presenciales, y estarán bajo la coordinación y supervisión directa del profesor responsable de la asignatura. Podrá participar en la elaboración de documentos, prácticos y evaluaciones destinadas a los alumnos.
Queda explícitamente excluido de participar m todo tipo de evaluación que se efectúe en la asignatura y su firma no estará habilitada para certificación alguna. Deberá participar de la reunión mensual obligatoria del Departamento respectivo y del dictado de la asignatura. Podrá asistir a la ateación de alumnos y mesas de examen. Esta asistencia de ninguna manera reemplazará la actividad respectiva del o los profesores responsables.
ARTÍCULO 11.- El control del cumplimiento horario de las obUgaciones asumidas por el docente adhonorem y la justificación de sus inasistencias se realizará según los irdsmos criterios querigenpara el resto del cuerpo docente sólo en lo referido a inasistencias por enfermedad y/o razones particulares.
Quedan excluidos los derechos a otros causales de licencias.
ARTÍCULO 12.- A l cabo de cada año de actividad, el docente ad-honorem , será evaluado en su desempeño docente por una comisión formada por el profesor a cargo de la asignatura y otros dos profesores que designe el D^artamento respectivo. Esta comisión elaborará un acta de desempeño según los criterios querigenen la Facultad para el desempeño docente la que será remetida al Consejo Directivo e incorporada al legajo personal del docente ad-honorem.
ARTÍCULO 13.- La actuación como colaborador ad-honorem en ningún caso condiciona derechos para devengar haberes, dado que su labor en la asignatura es de perfa:cionamiento científico y formación en la docencia universitaria.
ARTÍCULO 14.- Los docentes ad-honorem no podrán integrar el padrón de Profesores ni el de Auxiliares de docencia en las elecciones para Consejeros al Consejo Directivo de la Facultad.
ARTÍCULO 15.- La Facultad constituirá un seguro que cubra al docente ad-honorem contra riesgos de trabajo, estando a cargo de la misma el pago de la prima respectiva.
^Bcu^ed de SSícadán
%(nvmViü/ad J ^ a a m u d de ^^mjo
A R T I C U L O 17.- Los Directores de Dg)aríainento de la Facultad consignarán en la memoria anual de sus actividades la nómina de profesionales que hayan colaborado ad-honorem en las distintas asignaturas de su dependencia durante el año en curso.
A R T I C U L O 18.- Las certificaciones que acrediten la condición de colaborador ad-honorem, serán otorgadas por la Secretaría Académica, el Director del Departamento respectivo y el profesor a cargo de la asignatura en la que se realizó la colaboración. En caso de solicitarlo el interesado, lasfirmasde la certificación serán avaladas por las autoridades superiores de la Facultad.
iLÍANO LUÍS m / O E C X N A
ORDENANZA W §19 cal Oidenanza AdMdades Ad-honoiem
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-018 22/09/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaiBod de Sducadón
MENDOZA, 22 de septiembre de 2003.
VISTO:
El Expíe. N° 13-0277/03-F, donde obran los antecedentes de la nueva Estructura Organizativa de Apoyo Académico de esta Facultad y,
CONSIBEIIANDO:
Que se designó una Comisión integrada por representantes del Personal de Apoyo Académico para su elaboración;
Que se han tenido en cuenta las pautas y normas establecidas por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aprobar el proyecto de Estructura Orgánico-Funcional de la Planta No Docente;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 18 de setiembre de 2003, aprueba el dictamen de la Comisión;
Por todo ello,
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
J ARTICULO 1.- Aprobar la Estructura Orgánico-Funcional de Apoyo Académico de la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Anexos I, n y DI que forman parte integrante de la presente Ordenanza.
ORDENANZA N** 018 K 0 3 e s t i a c
crOAO N A C I O N A L D E C U Y O ANEXO I • sO''^^p^££/)í/¿"-4aW£¿£M£/Vr/(¿ Y E S P E C I A L
Secretaria Secretaria de Secretaria de Secretaria de Académica Posgrado Investigación Extensión
Dirección Dirección Dirección Gestión Dirección de i Tecnología d é l a de de Apoyo Alumnos Información y Biblioteca Académico Comunicación
'¡>cpartamen- Departamentos: I Departamentos: Departamentos: Departamentos: *Departamento de u. do ••I Apoyo Operativo de: • -ictaría * Gabinete * Procesos * Apoyo * Registraciones *Departamento -iiiiiva polifiincional. Técnicos Administrativo de Orientación Secretaria Investigac * Diseño de Sist. General. * Certificaciones y Educativ^ Secretaria Extensión * Administración y * Préstamos y Estadística Secretaria Posgrado I Mantenimiento de Circulación Recursos Tecnol. * Clases y * Hemeroteca Exámeni
có??*^"-" '^^P^ndencia orgánica *• ' " ' u a : dependencia funcional <>Uü.
DECAMA
Consej D Directivo
D ;canato
Secretaria Asesorías Dpto.Aplic. Institutos Area de Privada Esc.C.V.A. y Centros Comunicac.
Secretaria Administrativa Fihanciera
Dirección Gral. Dirección Gral. Administrativa Económico Financiera j
Dirección Dirección Dirección: de Direc. Servicios y Direc :ión de Dirección Personal Despacho Publicaciones Mantenimientos PresL ipuesto Contrataciones SERV-10 A D M-10 y Patrimonio ADM-10
Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: * Informes y legajos * Redacción y * Diseño, * Mantenimiento *Departamen* Programación * Compras y * Capacitación Control Impresión y tode y Ejecución Suministros. y Desarrollo Armado * Servicios Tesorería Presupuestaria * Mesa Entrada * Bienes I " Liquidación y Archivo I Patrimoniales F de Haberes I I I
ORD. N"
DECANA
^acuñad de Sducadón Skmeniól y Sspsdal
ANEXO II • ÍFADDE E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
|,áad de Educación Elemental y Especial está organizada en una estructura académico-administrativa 4-ponde a las normas vigentes en la Universidad Nacional de Cuyo y contiene los siguientes estamentos:
Consejo Directivo integrado por docentes, no docentes, alumnos y graduados. Decanato y Vice-Decanato Secretarías: Académica De Investigación De Posgrado De Extensión Administrativa -Financiera i'ia directamente del Decanato, desde el punto de vista funcional, varias unidades que, por sus "••-'ísticas específicas, requieren una conducción directa de la autoridad responsable de la gestión general. ;-elárea de gestión: Las Secretarías del Consejo y Privada, responden directamente a los requerimientos -Consejo Directivo, Decanato y Vicedecanato conectando a estos órganos de gobierno con el resto de .Facultad S Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación por su estratégica función en la .'imación de planes y proyectos institucionales en red -tanto en el área administrativa como en la •iémica- y la gestión de control de los mismos ;'aela Carmen Vera Arenas, que imparte enseñanza desde Jardín de Infantes a Noveno Año de ,.;cición General Básica con carácter experimental áreas específicas que, por su pertinencia e importancia, ameritan un ámbito propio de desarrollo tanto ~. investigación como en docencia y extensión, se encuentran los Institutos y Centros. En este momento •£Íonan en la Facultad el Instituto de Lectura y Escritura, el Instituto para el Desarrollo de la Educación '^xial y el Instituto de Psicomotricidad y los Centros de: Investigación y Difiisión de la Literatura para '=os, Centro de Estudio sobre Folklore y Educación, Centro Universitario para el Estudio de la cgración Pedagógica y Social y Centro de Didáctica de la Lengua' Me comunicación: encargada de la imagen institucional que debe proyectarse hacia toda la iunidad
^ientes de cada Secretaría y según su especialidad, se desarrollan las actividades de las D i r e c c i o n e s y mtos que prestan servicios docentes, técnicos y administrativos en función de las necesidades de i y graduados, como así también de la comunidad en general.
QAQLIANO 1I8TRAT8TO BESAMA
Tácuíhd de dducadón
'^\ta0f^ y SspedaJ
.ÍIVOS, F U N C I O N E S Y UBICACIÓN D E C A D A E S T A M E N T O E N L A E S T R U C T U R A MÍUCIONAL
anato tSCUELA C A R M E N V E R A A R E N A S .0: ~ "rcionar una educación básica común a todos los niños y adolescentes del país garantizando su acceso, '|:;encia y promoción y la igualdad en calidad y logros de aprendizaje" (Art. 15, Ley Federal 24.195)
^•es:
I 'jorar, ejecutar y reajustar el Proyecto Pedagógico Didáctico Institucional •orecer la participación e incorporación de los docentes en equipos interdisciplinarios de investigación 51 cuanto especialistas de las distintas áreas curriculares l-iorar e implementar un proyecto de atención a la diversidad reformulado a partir del análisis crítico de isperiencia institucional ir la propuesta curricular institucional como un modo de facilitar el tránsito de los alumnos de un la otro (EGB-POLIMODAL)
MITUTOS, C E N T R O S Y R E D E S
• 0 ; e implementar políticas de actualización, perfeccionamiento y formación de posgrado, así como de in e investigación en áreas específicas de competencia promoviendo la profundización del I iiiento y la identificación del perfil de la Facultad, a nivel nacional e internacional
es: i Jndir y transferir el conocimiento de tal manera de lograr el desarrollo del área de incumbencia del to y a través de programas y proyectos en los que confluyen la investigación, extensión y/o I'litación
CA DE C O M U N I C A C I O N 0: lover la práctica de una modalidad de comunicación que involucre a todos y cada uno de los actores integran la Institución y que impulse hacia un solo propósito: la imagen institucional que debe nerse en el medio y proyectarse hacia toda la comunidad 1er a la valoración de la comunicacjaí3nánterpersonal como herramienta valiosa para el acercamiento ino y el ejercicio del respeto y de ate )tal)les formas de convivencia
Is:
¡ASLIAMO ¡SIHATIVQ
•
Tamitad de Sducadón Skmenial y Sspedal
heim: ledactar los comunicados de prensa y enviar a los medios de comunicación y otros organismos íinculados con la Facultad - aformar a las autoridades, docentes, no docentes y alumnos sobre la realización de foros, reuniones, cursos, espectáculos y otros datos de interés lealizar la cobertura de actos y reuniones 'onfeccionar afiches y carteles de promoción ledactar el Boletín Institucional ^•chivar el material gráfico
mmicación i n t e r n a : 'reducir comunicados internos, en forma oral y escrita hformar en forma personalizada, en los casos que se requieran _^ Promover actividades de integración Protocolo: Colaborar en los actos programados por la Facultad Itender visitantes e invitados especiales actualizar en forma permanente, el protocolo de la Universidad, de la Provincia y de la Nación Redactar invitaciones 'remover reuniones con integrantes de otras Facultades para la realización de diversas actividades como forma de integración
M.ASESORIA
1. Letrada. .iorar, sugerir y dictaminar respecto de la adecuación de las actividades, relaciones institucionales tanto mas como extemas, a los marcos legales existentes. Promover e incentivar el ordenamiento tucional en cuanto a dichos marcos, su actualización y renovación.
;j,l. Gestión de Tecnologías de la Información y de las comunicaciones. isorar en cuanto al uso y actuahzación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, ización del planeamiento y control de gestión continua de la institución
41, Económico-Financiera
Asesorar y emitir sugerencias en materia presupuestaria, patrimonial y contable.
¡EPARTAMENTO S E C R E T A R I A E J E C U T I V A Clones: intender en la labor de apoyo administrativo a Decanato Disponer los medios adecuados para la m^or y rápida atención de la agenda de este estamento Ejercer la Secretaría del Consejo Directwo^ ¡cedecanato) / / jciones:
Waculhd efe Sducadón Skmenial y Sspedal
i" Entender en la labor de apoyo administrativo a Vicedecanato 2 Disponer los medios adecuados para la mejor y rápida atención de la agenda de este estamento •• Apoyo administrativo a asesoría. - •\poyo administrativo a Relaciones Institucionales í Confeccionar convenios, contratos, acuerdos de cooperación y contratos de locación de servicios.
: DIRECCION T E C N O L O G Í A D E L A I N F O R M A C I O N y C O M U N I C A C I O N
••31Í;TIV0: •^m a cabo el apoyo, implementación, mantenimiento preventivo y correctivo de los recursos de las Jas de la información y de las comunicaciones. L a capacitación en su utilización y la aplicación de las le seguridad y confidencialidad de la información institucional contenida.
xiones: Analizar, definir y satisfacer las necesidades informáticas y estadísticas Analizar, definir, implementar y administrar los sistemas de comunicación electrónica i Desarrollar sistemas de información f Implementar y administrar los sistemas de información y base de datos institucional í Definir y coordinar, con unidades de capacitación, la capacitación del personal en el uso de tecnologías í de la información f Implementar las políticas universitarias concernientes al área ^1 Participar activamente en la propuesta de políticas por parte de las autoridades j Elaborar informes de gestión, avance y resultados
¡.Gabinete P o l i f i i n c i o n a l «.xiones: • .tóstir en las tareas tanto académicas como de investigación, a las distinta áreas en forma centralizada ;nun ámbito de mayor capacidad tecnológica, tanto en recursos físicos como reciu"sos humanos. ^ Capacitar a los docentes para un mejor aprovechamiento del sistema integral. I Coordinación de los proyectos que se llevan adelante en el Gabinete Polifiincional Coordinación de " las actividades de los diferentes niveles de usuarios que ocupan el Laboratorio: docentes y alumnos de
I las distintas carreras y licenciaturas de la Facultad; docentes y alumnos de la Escuela Carmen Vera . .\renas (Dpto. de Aplicación).
í Departamento D e Diseño D e Sistemas
I "¡iones: Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la Dirección jecutar los proyectos y planes que se les asignen atendiendo a un cronograma anual diseñado en í acuerdo con la Dirección nalizar y atender a las propuestas y requerimientos que surjan desde los usuarios de los sistemas Desarrollar sistemas que apoyen los procesos del circuito adininistrativo, académico y gerencial "I Evaluar nuevas tecnologías para el&ea i Elaborar informes periódicos de séwtóio
Tambad da Sducadón ^^^^^ Slemnfal ' ^ m ^ yS^dal
- Promover y realizar planes de capacitación a usuarios en las herramientas y sistemas de información •T aplicados
3. Departamento Administración y mantenimiento de recursos tecnológicos .-ciones: • Definir e implementar los procesos y normas de seguridad establecidos para el área Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la ^ Dirección Canalizar las propuestas que surjan desde los usuarios de los servicios de red • Evaluar y proponer nuevas tecnologías para el área Implementación, puesta en marcha y mantenimiento de las distintas estructuras lógicas y servicios l'iformáticos nfiguración y administración de los servidores Administración de la red del área local 1 Mantener actuahzados todos los contenidos a pubücar en el Portal de la Facultad (página web)
«RETARIA A C A D E M I C A
i: Entender, planificar, asesorar, ejecutar y evaluar a través de las Direcciones dependientes todo lo f "iiente a los aspectos técnicos y formales relativos a proceso de enseñanza-aprendizaje.
'IRECCION D E B I B L I O T E C A Objetivo: Planificar, asesorar y ejecutar acciones tendientes a la ción de la Biblioteca abierta al usuario.
:s: -pender al crecimiento del acervo bibliográfico de la Facultad, conservarlo y promover la difusión del 10, en general y, particularmente, el específico de las especialidades que se dictan en la Facultad, •por el buen ñmcionamiento y conservación del material bibliográfico que se confía a su custodia jner oportunamente la adquisición de libros y suscripciones de libros y publicaciones periódicas, izando el trámite de las mismas .nenir en la recepción de donaciones • siciar la vinculación, intercambio y acercamiento con Instituciones similares r cumplir en todas las partes el reglamento y demás normas de orden interno del personal a su cargo ir anualmente a la Superioridad la Memoria de la BibUoteca listrar eficientemente los recursos disponibles, ya sean presupuestarios o provenientes de servicios elados (fotocopias, encuademación, camets, etc.) ir a Bienes Patrimoniales información para identificar, ordenar y registrar el patrimonio de la oteca icar, organizar y dirigir el procesamiento electrónico de la información
Tambad de Sducadón Skmenfé y Sspedal
)de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2" edición, Sistema de Clasificación Dewey, .sauro de Educación de la U N E S C O , Thesauro de la U N E S C O , Listas de Encabezamientos de materia ¡Bibliotecas de la O E A , Tabla Cutter. -stro en el Libro de Inventario de material multimedial: audiocassettes, videocassettes, C D . nejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Winisis, Word, Excel, Power-Point, Internet ¡quedas bibliográficas, referencias electrónicas. inimiento del fondo bibliográfico. itario anual. mes periódicos y anuales, idística
nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
" 'Departamento D e Circulación y Prestamos
\n al público, préstamos, control y seguimiento de los préstamos a los usuarios, reclamos a morosos, f iifección de camets. Actualización del fichero de socios. - iticas. itrol y actualización periódica de becarios. ¥ifección de fichas bibliográficas. ¿-jiejo de programas: Microlsis de la Unesco, Word, Internet. ^ ¡pedas bibliográficas, referencias electrónicas. itenimiento del fondo bibliográfico. ntario anual. Ireo bibliográfico. jabación de audiocassettes didácticos, para uso de los alumnos f :nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
Departamento De Hemeroteca
I ación al público, préstamo de material bibliográfico, ición, uso de Tehsauro de Educación de la U N E S C O y Thesauro de la U N E S C O . •1 lejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Word, Excel, Internet, so en el Registro Inventario de las publicaciones en serie. - |uedas bibliográficas, referencias electrónicas. ilizar, renovar y gestionar la adquisición de publicaciones periódicas, tenimiento del fondo bibliográfico, ntario anual. mar, coser, encolar, restaurar, armar, encuadernar y prensar el material bibliográfico. Impresión de ¡y autor en tapas y lomo. ibación de audiocassettes didácticos para uso de los alumnos, ísticas ción del servicio de fotocopias aj^s^Q irios y público en general
S E G AJiA.
Taculíad d& Gducaclón Skmenial y Sspedal
.DIRECCION G E S T I O N D E A P O Y O A C A D E M I C O
j.'ivos •;!izar horarios, coordinar y supervisar el dictado de las asignaturas nr estrategias de comunicación de la información relativa a la normativa que regula las actividades micas i m y ejecutar el inicio de la carrera docente de graduados en la institución y el apoyo a la creación de "iciaciones profesionales correspondientes a cada especialidad de la Educación Especial
jnes: fflificar, coordinar y supervisar las actividades que se desarrollan en el área f ípizar y supervisar los aspectos relativos a clases, horas de consulta, exámenes y seminarios «oramiento y tramitación de equivalencias •ásoramiento, tramitación y seguimiento de adscripciones ,,yerv¡sar la emisión de certificaciones relativas a actividades académicas de los profesores 'jiplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que rigen las actividades del área
'departamento Apoyo Administrativo General
• Ks: nder en todo lo relativo a tramitaciones técnico-administrativas específicas del área académica nía organización de tareas docentes cesar y sistematizar la información referida a la evaluación de docentes /'ordinar tareas y mantener comunicaciones con los Departamentos, histitutos y Centros f ícutar, confeccionar, actualizar y archivar toda la documentación y registros pertinentes * cer cumplir las reglamentaciones y disposiciones legales referentes al área
.departamento Clases y Exámenes
' -x íoraraiento y tramitación de equivalencias ición y coordinación de profesores ición al público ección de carteles con información • )ción de planificaciones fección de notas, comunicaciones, tanto para alumnos y profesores lección de horarios de clases y exámenes ribución edilicia rol de asistencia en las mesas de exámenes cramiento a alumnos
•
Taculbd de Sducadón Skmenial m y Sspedal
DIRECCION D E A L U M N O S
' livos:
1er en lo relativo al apoyo académico y administrativo de la gestión de los alumnos.
' nes:
'•'anificar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades relacionadas con la situación académica de (alumnos • f Hender en todo lo relativo a asesoramiento y tramitaciones administrativas requeridas por alumnos y ípirantes frigirla confección, actualización y archivo de toda la documentación y registro concerniente a los irnos lervisar y firmar certificaciones de anahticos parciales 'Minificar y firmar constancias de alumno regular, asistencia de exámenes, certificaciones de materias ,;,idas y notas en la libreta universitaria ;cer cumplir las ordenanzas y resoluciones de Rectorado y/o Consejo Superior referentes al área
•¡.Departamento Registraciones y Documentación
...liciones: infeccionar situaciones académicas ¡apletar libretas universitarias y certificados de alumnos de los Profesorados y de las Licenciaturas. 4ssorar sobre reinscripciones, trámites y gestiones, readmisiones, cambios de planes de estudio rega de diplomas; Informes de expedientes de diplomas y equivalencias; Mantener archivo de ^ 'lomas.
'..Departamento D e Certificaciones y Estadística
i:nes: •.•rar planillas de: Regularidad; Asistencia; Asistencia y regularidad para alumnos inscriptos con , ^'liantes de pre-universitario; Completar becas de ingreso para permanencia universitaria y de transporte, Nedory Bipu; Planillas inscripción de exámenes; Listados del padrón de alumnos centro de estudiantes "'.lonsejeros; Planillas para el borrador de mesas examinadoras; Planillas solicitadas por estadísticas del .'orado |OT Constancias de alumno vocacignal; Constancias de alumno regular; Constancias de haber rendido .ales; Constancias de haber rend^c^^ales; Analíticos finales; analíticos parciales; proveídos de '•"-edientes.
TáculíaJ de Sducactón Gíemenfál y Gspecial
(RETARIA A D M I N I S T R A T I V A - F I N A N C I E R A
IKECCION G E N E R A L A D M I N I S T R A T I V A
IVO: una administración adecuada a las necesidades institucionales.
• <!irala autoridad en la planificación, asesoramiento, organización, ejecución y control imcionamiento de las actuaciones administrativas. lover la capacitación del recurso humano no docente y entender en la estructura orgánica, fimcional íasi también ejercer la jefatura y el control de gestión del mismo. ader en la supervisión del uso, la custodia y mantenimiento de los medios audiovisuales. ^ jrvisar las tareas de servicios generales, mantenimiento, movilidad y vigilancia de la Facultad. } :ider en las tareas de impresión y compaginación de los trabajos relacionados en el área de impresiones. nder en la elaboración, circulación y despacho de toda documentación administrativa que sale de la tución como así también del destino correcto de la que ingresa. nder en el acopio, clasificación, codificación y archivo de la documentación institucional, nder en la planificación y supervisión del Sistema de Seguridad de la Facultad.
DIRECCION D E D E S P A C H O :
.0; zar el circuito de información.
.; ender en la labor de apoyo administrativo a la Dirección General Administrativa. .•;gir y supervisarlas tareas propias de Mesa de Entradas y Salidas de la Facultad, como así bien de Archivo 'Doner los medios adecuados para la mejor y rápida atención al público, ender en la redacción de las disposiciones normativas y resolutivas.
nder en la autenticación de disposiciones normativas y resolutivas. ilizar la debida cumplimentación de las actuaciones que deban ser sometidas a la firma de • iperioridad jir y supervisar todo el trámite relativo a concursos • i j^isar la recepción y clasificación de actuaciones y su distribución. • .Tvisar el orden y seguridad del archivo y destrucción conforme a normas vigentes o a las eventualmente se dicten, de los documentos que hayan perdido actualidad y no tengan vaüdez.
I departamento D e Redacción Y C o n t r o l Operativo wm '.es: : la redacción de las Resoluciones ( Designaciones, Bajas, Renuncias, Equivalencias, Licencias, icios, Reconocimiento de Servicie^Reconocimiento de Antigüedad, adscripciones. Autorizaciones, la Económica, Becas, Vmjecms/Ptoyectos de Extensión, Convenios, Felicitaciones, Diplomas,
• R. GAQLIANO litor.imWPBBeñNoYE?! © E ©/A H A
TaaiÜad de Sducadón Slemenfál y Sspedd
corporaciones, etc.) Ordenanzas, notas, memorándum, circulares, recabando los antecedentes y itivas aplicables a cada caso en particular., para lograr un trabajo eficaz y satisfactorio, previo rol de la normativa vigente para verificar la correspondencia o no a la misma. toar la redacción de notas, circulares, memorandos, partes, providencias etc. aportando y recabando ntecedentes y normas aplicables a cada caso. •venir y controlar en la duplicación de resoluciones y distribución correspondientre. ción personalizada a los docentes en los temas relacionados con el área. irol de la documentación pertinente al otorgamiento de Diplomas a egresados de carreras de grado: sorados y licenciaturas. ; actas de los dictámenes de las Comisiones Evaluadoras.
l Departamento De Mesa D e Entradas
rol de la recepción, registro, trámites y distribución de toda la documentación que ingrese o egrese de cuitad. • .;der y orientar al público y personal de Facultad en sus peticiones y gestiones, lementar el armado y registro de expedientes. rolar e intervenir en el trámite relacionado con el desglose, acumulación, incorporación de dones, cuando así se disponga. :rol y registro informatizado de notas, expedientes, locativo, resoluciones y ordenanzas a distintas le la Facultad y Rectorado. •.rolar el registro, numeración y archivo con copia, haciendo cumplir fielmente las normativas de la ^^Itad. irolar el archivo con y sin término de los expedientes y demás documentos, cuando así lo disponga la 'fidad competente. trolar los registros de salida y entrada de toda documentación. .llar el cumplimiento de las disposiciones, devolviendo la documentación que no se ajuste al mismo, liendo conocer a quien corresponda los errores que se adviertan, para que sean subsanados, r periódicamente informes sobre expedientes en trámite, lar el archivo y destruir, conforme a normas vigentes o a las que eventualmente se dicten, los .ijinentos que hayan perdido actualidad y no tengan validez.
DIRECCION D E P E R S O N A L : reí circuito de información. irla capacitación y la promoción del Recurso Humano.
nder en el manejo y aplicación de las disposiciones nacionales y universitarias vigentes para la iiinistración Pública Nacional y en el ámbito de la U N C en lo referente a Recursos Humanos, jorar y controlar las actividades relacionadas con la administración del personal de la Listitución. nover las instrucciones a los efe^íoríáe coordinar procedimientos y trámites uniformes en el Area de mal. // \
GAGÜANO
4
Tkoiñad de Gducadém &eamM
ender en la liquidación de haberes del personal, coordinando y supervisando las tareas de confección ¡ilanillas inificar programas de capacitación y preparar controles de gestión y evaluación de los mismos
¡.1 Departamento D e Informes y Legajos íes: lucir informes, constancias y certificaciones sobre ía situación de revista de personal, ¡lizar y actualizar los legajos del personal de la Facultad. ¡citar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos sobre altas, bajas y mociones del personal docente y no docente. Jizar el mantenimiento eficaz y actualizado de archivo de legajos del personal con los antecedentes ¡importantes de su actuación profesional. | f onsabilizarse de toda documentación relacionada con los legajos personales desde el ingreso hasta la ...adefinitiva del personal. ;;talizar los datos del personal en el Legajo electrónico del Sistema SlU-Pampa. borar estadísticas mensuales sobre asistencia, licencias y tardanzas del personal de la Facultad, llorar informes estadísticos según el requerimiento de ía Autoridad. opilar las certificaciones sobre licencias y asistencias del personal. Elaborar los expedientes espondiente ducir informes sobre solicitud de licencias. Confeccionar expedientes
Idepartamento D e Capmcitadlón Y D e s a r r o l l o íes: irdinar la capacitación del personal no docente. '.borar en el desarrollo de habilidades y actitudes que estimulen el trabajo en equipo. cipar en la capacitación de la evaluación de desempeño. icipar en la implementación de políticas en recursos humanos
^Departamento D e Liquidación D e Haberes
:iuarlas tareas de liquidación de haberes, produciendo la información de altas, bajas, modificaciones, uentos, etc. uar la rendición respectiva de la Planilla General de Haberes mensual y planillas complementarias viuar certificaciones de remuneraciones ir a la Dirección en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia.
DIRECCION D E P U B U C A a O N E S
car los tiempos de la impresión de publicagi«nes periódicas, conclusiones de congresos y simposios, jjos docentes y/o material didáctico, mateij^inTOrmativo y de comunicaciones, folletería, planillas. larios e impresos necesarios para el uSo/aílmin strativo. ficar y orgamzar el proceso técnico para lalelab ración del material impreso. -7
yiSTRATIVO
Taculbd de Sducadón Slemniál y Sspedal
ider en el registro de los movimientos contables y rendiciones correspondientes al Area, do de recursos, gastos e inversiones .jder en lo relacionado con las actividades de conservación del material impreso de la Facultad, lener un registro permanente de publicaciones e impresiones efectuadas
'A Departamento de Diseño, de Impresión y Armado
ader en la diagramación, tratamiento y digitalización de imágenes
es: nder en el manejo adecuado de los equipos técnicos izarlas tareas de impresión, compaginación y encuademación ' #íutar en tiempo y forma los trabajos solicitados rccionar, deteraiinar y solicitar los materiales requeridos para la ejecución de los trabajos solicitados
. DIRECCIÓN D E S E R V I C I O S y M A N T E N I M I E N T O
izar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones físicas de la Facultad así como )ién sugerir las acciones tendientes a la seguridad y bienestar de los usuarios.
í'famar, dirigir y controlar los servicios de mantenimiento y mejora de ediñcios e instalaciones, •.pieza de bienes muebles e iimiuebles, atención del personal, distribución de actuaciones, guarda y ;rvación de medios audiovisuales, .nder en la prestación del servicio de movilidad
^Departamento de Servicios mi: llamar, asignar y controlar las tareas de limpieza y orden de todas las instalaciones de la Facultad I :ervisar el desempeño en el área de Medios Audiovisuales, atendiendo al mantenimiento y reparación : los equipos * ;ervisar las tareas de mensajeria como así también el correcto llenado de la hoja de rata diaria y la ;ncia de documentación pertinente por parte de los responsables de movilidad • -rdinar y controlar las tareas de cafetería al personal no docente de la Facultad
•Idepartamento de M a n t e n i m i e n t o •"- :5: ender en los requerimientos de mantenimiento y mejora de los edificios y bienes muebles nder en el ñmcionamiento normal y regular de los sistemas de calefacción, iluminación y sanitarios de istintos sectores de la Facultad der en la guarda, conservaciói\yrem!ración de herramientas y materiales
lite. IIB^WgifeBfeS'^^B^
T a c u h d de Sducadón Skmenial y Sspedal
•DIRECCION G E N E R 4 L E C O N O M I C O F I N A N C I E R A
invo
«lit una gestión en lo económico financiero que ofirezca respuestas adecuadas a las necesidades "«icionales de manera de asegurar eficiencia y eficacia en las operaciones, afianzar el cumplimiento de reglamentos e incrementar la confiabilidad y agilidad de la información.
•"•.ender en lo referente a la normativa vigente y procedimientos vinculados con la gestión económico ^•iera y contable de la Facultad. •tender en la formulación y control de la ejecución del presupuesto e informar de los resultados ios. lender en las contabilidades de Presupuesto, del Movimiento de Fondos y Valores y de Patrimonio. • lender en lo referente a las actividades de los Departamentos de Compras, Suministros y Patrimonio •Jer en el manejo y control de los fondos y valores que por distintos conceptos se manejan a través de la Ji'aría Económico Financiera, de acuerdo con las disposiciones vigentes. •istir al Decano y al Consejo Directivo en la formulación y ejecución de la políticas y directivas respecto Jninistración de Fondos, valores, presupuesto y patrimonio de la Facultad
LDIRECCIÓN D E C O N T R A T A C I O N E S Y P A T R I M O N I O :
-illVO:
:ír adecuadamente las necesidades institucionales del área de Compras y Suministros y Patrimonio y •••ícabo las acciones pertinentes dispuestas por los marcos legales y reglamentarios.
mes rigir la programación, organización, ejecución y control de las actividades de Compras y Suministros, ^ snes Patrimoniales y Rendiciones de Cuentas l.ader las necesidades de compras institucionales y asimismo contrataciones de servicios y entender en planificación y ejecución de los procedimientos inherentes 'lender en el suministro de bienes de uso y de consumo a las distintas dependencias 'lender en todo lo relativo a la gestión patrimonial, coordinando y controlando las tareas de inventario de : bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio de la Facultad lender en las rendiciones de cuentas y solicitudes de reintegros y en el registro contable de las mismas .mplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la administración •melera.
departamento de Contrataciones ' xutar el control de stock y producir los informes respectivos ^ictuar la entrega de bienes de consumo/3h^pital a las distintas dependencias unitar las compras y contrataciones^^setivicips
R E C A M A
^ facultad de SducQcfán Slemenfál y Sspedal
lar las rendiciones de Caja Chica y Fondo Permanente apliry hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las adquisiciones y Maciones
l Departamento de Bienes Patrimoniales
Bes¡lizar las tareas de inventario de bienes muebles e inmuebles istrar las altas, movimientos y bajas patrimoniales y producir la información respectiva y documentada se eleva a la Dirección Económico Financiera :iitar tramitaciones y formalización de donaciones irfeccióndel resumen de los movimientos del ejercicio con destino a constituir la cuenta general del •Eicio y de notificar a la Contaduría General de la Nación í .nplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarías que regulan la gestión patrímonial
I :. DIRECCIÓN D E P R E S U P U E S T O . TIVO:
;ren la diagramación y ejecución presupuestaria de manera tal que dicha herramienta técnica permita íizar las políticas y decisiones de gestión con eficacia y eficiencia.
•ender en la preparación de los presupuestos de gastos y recursos determinando, sobre la base de las iticas y definiciones de la Autoridad, las áreas que tendrán preferencia y los proyectos y/o programas :ritarios lizar y asesorar al Decano y Consejo Directivo sobre las poKticas de gastos, recursos y financiamiento presupuesto atrolar y evaluar la ejecución del movimiento de partidas que integran el presupuesto al nivel de idad Académica aplicando las normas y criterios establecidos ¡nder en el procesamiento de la información y en la presentación de la misma y la respectiva j .iimentación de apoyo de forma tal que facilite la adopción de decisiones y las tareas de control icar un eficiente y eficaz sistema de control interno sobre las propias operaciones comprendiendo la .;tica del control previo y posterior
índer en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la gestión '••aupuestaria
11 Departamento de Programación y Ejecución Presupuestaria
íes: arar los presupuestos de gastos y recursos ttuar las tramitaciones de reajustes y modificaciones presupuestarias nplimentar la información y documentación requerida por el uso interno y a soücitud de la Secretaría leral Económico Financiera • itir a la Dirección en el curm>li:ty!fie|ft^\ie las respectivas disposiciones legales y reglamentarias
Tacéád é SáiCáción ^^^^ Slemntí "^^^^ y S^ecfal
pstrar el movimiento de partidas que integran el Presupuesto Ordinario, Fondo Universitario y cursos Propios: ejecución e imputación de los gastos en las áreas de ftmcionamiento y control de ráitos en la planta de personal ¿«istrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la situación económico •iiciera de la Institución formar sobre los resultados de la ejecución presupuestaria durante el ejercicio y ai cierre del mismo, íutar las tareas contables de cierre del ejercicio financiero, en el marco de las normas reglamentarias ates
Í*30EPARTAMENTO D E T E S O R E R I A - depende de Dirección General Económico Financiera
- ibilidad: Entender en la recepción, custodia y aplicación de los fondos que recibe la Facultad ^;ies: ider, ejecutar, controlar y registrar los pagos por adquisiciones encuadradas en los regímenes de Caja .ly Fondo Permanente, becas, subsidios e incentivos :^der, registrar y controlar la recaudación de recursos en el marco de las disposiciones vigentes .iorar sobre la programación de la ejecución presupuestaria y del flujo de fondos
fCBETAMIA D E INVESTIGACIÓN
flVO: -„v.¿rlos espacios de comunicación, participación y toma de decisión - acer una fuerte conciencia en defensa de la investigación en el espacio de las universidades ales a fin de ponerla a! servicio de las necesidades de! pueblo y de la Nación Argentina. 1 f uar contribuyendo con el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de lación que se originen en la institución
^ DEPARTAMENTO D E APOYO OPERATIVO
aes «ar archivo de las investigaciones y becas. j»í atener actualizados y organizados los archivos de actas, resoluciones y ordenanzas. lizar trabajos administrativos variados, 'ener informado de las decisiones asumidas, de la información y actividades del área a los docentes itigadores de la Facultad y de otras universidades. r registradas las reimiones (decisiones, opiniones, debates) del Consejo de Investigación de la FEEyE. pcionar, difimdir y archivar novedades referentes al área. apoyatura de las actividades evento^I^ y periódicas de seminarios, jomadas, congresos, iiiaciones y cursos de investigación. - / / W
íTfWTiVO
Taadtnd de Sducáclón H " ^ . ^ 5 " Slemenfál y Sspedal
fección de planillas y temario para el desarrollo de las reuniones del Consejo de Investigación. Toma otas y elaboración de actas. 'ección y actualización de planillas y bases de datos sobre investigaciones, investigadores, becarios, lalización permanente página Web ición al público respecto a infoimación de todas las actividades desarrolladas. eos y llamados telefónicos a los integrantes del Consejo, a la SECyT, a los docentes investigadores y ibecarios. peda, lectura y procesamiento de información por internet, cción de correos para su procesamiento y contestación, lalización de la cartelera, ajo operativo y administrativo en general. Iiolar documentación (informes, solicitudes, etc.) presentadas por investigadores y becarios, 'ección de certificados para investigadores y becarios. • orar estadísticas sobre las investigaciones, docentes-investigadores y becarios. * as operativas en la organización de Jomadas, Seminarios y/o Cursos organizadas desde la Secretaría fección y entrega de programas, certificados, resúmenes; informar; recepción inscrípciones; oración de planillas y/o bases de datos) , -reas para convocatorias de Becas y Proyectos U A (difiisión; entrega y recepción de solicitudes; oración de planillas; organización de grillas para evaluación; entrega de planillas de resultados de aación) )rte técnico y administrativo de tareas emanadas de la realización de evaluaciones extemas de ectos y/o informes de investigación (coordinar proceso y época de evaluación, acomodar carpetas, iborar información y planillas, entrega de resultados a interesados).
:CRETARIA D E P O S G R A D O
.IVO:
)ecano en el diseño, desarrollo y aplicación de Políticas de Posgrado
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O ^ « s
pelón y despacho de lo concerniente del Consejo de Posgrado etariadel Consejo de Posgrado: confección del Orden del día; citación a docentes .•antes del mismo; elaboración del Acta de reunión; envío de informes vía e-mail, litación de los cursos de Posgrado ante la Dirección de Transformación Educativa, en la Dirección il de Escuelas, casa de Gobiemo, previa nota de elevación. Seguimiento de los mismos, •o Académico Administrativo en Especializaciones y Maestrías: preparación del material y litación al Rectorado; informes e inscripción: recepción de correos; confección de la ficha e ictivo para la inscripción; coiifeaeí^ del listado para la coordinadora del curso; Confección de icados analíticos y de aprobaíciófya; cursos
•
boración de Estadística
IRETARIA D E E X T E N S I Ó N
nvo:
imbitos de inserción y de relación de la facultad con las comunidades: provincial, nacional e '"^icional a través de la generación de programas, proyectos, convenios y redes de gestión y acci
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O
- íes
ición de público 4ii(iinar las reuniones del Consejo de Extensión y Consejo de is; elaboración de Actas, ificaciones de proyectos. tacto con otras instituciones privadas y públicas :pción y selección de fichas de alumnos postulantes a becas. oración de planillas y entrega de becas. tir a reuniones convocadas por la Secretaría de Extensión Universitaria y :iones Institucionales. orar un registro sistematizado de los resultados obtenidos en programas y ectos realizados que involucran a los distintos ámbitos de la comunidad, ndir a través de materiales elaborados por los responsables de programas y ectos las acciones realizadas. :itar ante la Junta Calificadora de Méritos de la Dirección General de Escuelas, conocimiento de un justo puntaje para las pasantías, becas y voluntariado.
• m
•
Secretaria Económico Financiera
ANEXO III FACULTAD D E E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
DETALLE D E L P R E S U P U E S T O D E P E R S O N A L D E A P O Y O A C A D E M I C O Total de la planta = 58 cargos
Agrupamiento Administrativo = 40 cargos Categoría 11 2 16.032,00 Categoría 10 9 52.272,00 Categoría 09 6 27.576,00 Categoría 08 6 22.824,00 Categoría 07 10 33.720,00 Categoría 06 6 19.872,00 Categoría 05 1 3.180,00 Total agrupamiento administrativo 175.476,00 Adicionales: 80,65% 141.521,39 Adicional por Jefatura 15.192,00 Decreto 1610 43.200.00 Reforma administrativa 26.179,20 Mayores Dedicaciones 33.120,00 Función crítica 11.700,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O A D M I N I S T R A T I V O 446.388,59
Agrupamiento Mantenimiento y Producciór 1 cargo Categoría 09 1 4.596,00 Total agrupamiento mant. y producción 4.596,00 Adicionales: 80,65% 3.706,67 Adicional por Jefatura 456,00 Decreto 1610 1.080,00 Reforma administrativa 654,48 Mayores Dedicaciones 2.880,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O M A N T . Y P R O D U C C I O N 13.373,15
Agrupamiento Servicios Generales = 10 cargos Categoría 09 3 13.788,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 4 13.488,00 Categoría 03 l 2.736,00 Total agrupamiento servicios generales 37.620,00 Adicionales: 80,65% 30.340,53 Adicional por Jefatura 3.480,00 Decreto 1610 10.800,00 Reforma administrativa 6.544,80 Mayores Dedicaciones 5.760,00 Función crítica 780,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O S E R V I C I O S G E N E R A L E S 95.325,33
Agrupamiento Técnico = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Total agrupamiento técnico 12.204,00 Adicionales: 80,65% 9.842,52 Adicional por Jefatura 840,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
RUPAMIENTO TECNICO 28.089,96
Secretaria Económico Financiera
Agrupamiento Profesional = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 1 3.372,00 Total agrupamiento técnico 15.576,00 Adicionales: 80,65% 12.562,04 Adicional por Jefatura 1.176,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O P R O F E S I O N A L 34.517,48
SUELDO A N U A L C O M P L E M E N T A R I O 51.474,54 CONTRIBUCIONES P A T R O N A L E S (24%) 160.600,57
Complementos (según Presupuesto 2003) 9.360,00
TOTAL P E R S O N A L P E R M A N E N T E 839.129,63
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-017 13/08/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^BoÉad de Sáicadón
jf&spedal
Mendoza,
VISTO:
El Expediente N° 13-0272/F-03, la Nota N° 1332/M-03 y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSBUEMANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria de Posgrado de esta Facultad, Mgter. María Cristina MORETTI eleva el Proyecto Educativo de Posgrado "Especialización en Promoción y Educación p a r a l a Salud";
Que en el ámbito del Ministerio de Desarrollo se ha detectado la necesidad de formar profesionales especialmente preparados para producir urgentes transformaciones en materia de salud desde el nuevo paradigma que hoy la caracteriza;
Que esta carrera surge de una iniciativa conjunta del Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo para lo cual se firmó el Acta Acuerdo correspondiente;
Que la misma cuenta con un primer análisis del Cuerpo Asesor Permanente de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 02 de julio de 2003, resuelve aprobar el plan de estudio del Proyecto presentado por Secretaría de Posgrado de esta Facultad;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado "Especialización en Promoción y Educación p a r a l a Salud" que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2.- Comuniqúese e en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA Ord N" y Educ Creac Plan Est Espéc Prom 017para la Salud .doc 1 /43
^aadíad de Gáicedlón Slemenlo! ySspedo! ^'IJmvmUlad J^íeicUmalde ^^8wyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CARRERA DE POSGRADO DATOS GENERALES a) Título de la carrera: Especialización en Promoción y Educación para ia Salud b) Título que otorga: Especialista en Promoción y Educación para la Salud c) Unidad académica: Facultad de Educación Elemental y Especial d) Otra institución intervinlente: Ministerio de Desarrollo Social y Salud e) Año de inicio de la carrera: 2003 f) Carácter de la carrera: A término. Tres cohortes (Ord. 63/01 CS)
1. FUNDAMENTACIÓN En el ámbito del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud se ha detectado la necesidad de formar profesionales especialmente preparados para producir urgentes transformaciones en materia de salud desde el nuevo paradigma que hoy la caracteriza. Actualmente, la humanidad tiene a su disposición recursos preventivos y curativos en materia de salud como nunca antes existieron. Sin embargo, se ha incrementado cada vez más el número de personas que requieren acciones de atención de salud. La gran cantidad de información vertida a través de los medios de comunicación y de información ciudadana no ha obtenido las respuestas esperadas en relación a conductas saludables. En Mendoza, las primeros cinco causas de muerte, según datos de 1999, que representan el 82% del total son: 1) enfermedades del sistema circulatorio, 2) tumores malignos, 3) infecciones del aparato respiratorio, 4) accidentes, 5) enfemnedades metabólicas. Todas ellas son reducibles a partir de la adopción de sencillas medidas preventivas y cambio en los estilos de vida.
El nuevo paradigma se basa en la visión de la salud como concepto positivo y holístico, como bien socialmente deseable no proceso de construcción social, produciendo así la ruptura del marco/ide/^ldgii tradicional que la ha considerado
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 2/42
^aadiad de Sdacodón Slemetúal
%ni/mM(hd J^acionat de
durante años tan sólo como mera ausencia de enfermedad del individuo, confundiéndose a menudo, según lo destaca la OMS, la problemática de la salud con la de la atención de la enfermedad.
Por el contrario, hoy se la identifica como uno de los componentes fundamentales para el desan-ollo humano y social integral y sustentable, concillando las necesidades con las aspiraciones humanas para constituir mayores y mejores espacios de libertad y participación facilitando opciones de vida digna tanto individual como comunitariamente.
En tanto proceso, implica considerar que el estado de salud es la resultante de la interacción permanente entre la persona, el ambiente físico, el conjunto social, y los factores extemos en el marco de historias donde cultura, economía y proyectos políticos se articulan y configuran mutuamente.
Desde el punto de vista operativo esta concepción de salud significa reconocer y valorar la interdisciplinariedad y la intersectorialidad que la caracterizan y el hecho de que, en tales ténninos, trasciende los límites de los servicios de salud instalándose en numerosos y variados escenarios de la organización social donde no sólo es posible sino necesario trabajar por la hoy definida como "promoción de la salud". La misma es una tarea intersectorial basada en información, comunicación, legislación, establecimiento de normas, participación de la población y esfuerzos para reorientar los servicios de salud.
En este marco es que se afirma que tal tarea es posible a través de dos instrumentos fundamentales, ia educación y la comunicación para la salud, dado que son capaces de intenximpir la cadena de acontecimientos que parte de comportamientos y prácticas individuales y sociales no saludables que pueden conducir a la enfermedad, recurriendo al desarrollo de nuevas metodologías y a la producción y uso de tecnologías a p r o p i ^ ^ por pari:e de recurso humano debidamente fomnado. /
¡IjlPOMBÉVIiei D E <r A N A ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 3/42
^oaJiad ele Gducodfyi Shmeiúal i^Sspecíal
Es destacable, finalmente, que la OMS expresa reiteradamente que en el nuevo paradigma de la salud se debe: "hacer hincapié una y otra vez e n l a búsqueda d e la s a l u d c o m o un a s p e c t o i n t e g r a l d e l a e t e m a l u c h a p o r e l desarrollo humano".
2.- ASPECTOS INSTITUCIONALES
a.- Inserción de la canrera en la institución que la dicta Esta Carrera surge de una iniciativa conjunta del Departamento de Educación para la Salud, del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo para lo que se finmó el Acta Acuerdo conrespondiente, según lo establecido en el Convenio marco preexistente. Está en correspondencia con la política universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo y con los lineamientos de la Facultad de Educación Elemental y Especial, al igual que con los del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud del Gobierno de Mendoza, pana dar respuesta a los intereses y necesidades relacionados con la formación de recursos humanos de excelencia con especialización en promoción y educación para la salud.
b.- Importancia de la canrera en relación con los objetivos de la Universidad El Plan de Desarrollo Institucional de la UNCuyo plantea claramente entre sus aspiraciones: ^ "Anhelamos una institución con la suficiente firmeza y flexibilidad como para organizarse en función de lo que debe ofrecer a ta sociedad y de lo que necesita para cumplir con sus objetivos fundamentales, con transparencia en sus acciones".
Más adelante, agrega: ^ "Anhelamos una Universidad con una política institucional flexible y abierta al cambio, inserta en una visión prospectiva de la realidad regional, nacional e internacional, referente de los problemas func entales de la sociedad, que opere con una dinámica autónoma, eficaz y e f m m e " \
.G'JANO imi'O ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 4/42
^Bailad de Sducadón Slemertí ífSspedal
Por Otra parte, en sus objetivos estratégicos, pretende: / Lograr una institución pertinente, democrática, funcional, hábil para detectar necesidades y anticipar acciones con respuestas concretas y ágiles al contexto social". / Anticipar las demandas de la sociedad y responder a ellas en forma eficaz y eficiente".
c- Calificaciones y competencias del egresado Al finalizar la can-era de Especialización, los egresados poseerán competencias para la educación y la promoción de la salud en ámbitos educativos, sanitarios, comunitarios y mediáticos. Estas competencias comprenden conocimientos, habilidades y actitudes que los habilitarán para: 1) Identificar necesidades de salud y evaluar factores protectores y de riesgo en diferentes ámbitos. 2) Capitalizar los saberes de los distintos actores sociales para integrarios en acciones de promoción y educación para la salud. 3) Planificar e implementar acciones educativas y comunicacionales relacionadas con la promoción de estilos de vida saludables. 4) Conocer e interpretar estadísticas demográficas y epidemiológicas a nivel local para el diseño de las acciones pertinentes. 5) Integrar equipos multidisciplinarios fortaleciendo la promoción y la educación para la salud, como procesos dirigidos a grupos vulnerables y/o desfavorecidos. 6) Conocer, desan-ollar y aplicar estrategias educativas apropiadas para promover una "cultura de la salud". 7) Asesorar en la elaboración, modificación y aplicación de normas legales y políticas de estado, referidas a la promoción y la educación para la salud.
d) Evaluaciones previas: El anteproyecto del diseño de la Especialización en Promoción y Educación para la Salud fue enviado para su evaluación por la Directora de Educación y Comunicación para ia Salud del Ministerio de Desarrollo SociaJ^Salud de la Provincia de Mendoza, Lic. Claudia García, al Ministerio de Salud de ;ión, al representante en Argentina de la Organización Panamericana de al Director de la Maestría en
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 5/A mmm
Administración de la Universidad Maimónides y a la Directora de la Maestría en Salud Pública que se dicta en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Las correspondientes evaluaciones se adjuntan en el Anexo I
3. DIRECCIÓN, COMITÉ ACADÉMICO Y FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA 3.1 Estructura Académica El equipo responsable del desanrollo de la carrera de Especialización en Promoción y Educación para la Salud se compone de un Director (propuesto por la U.N.Cuyo), un Co-director (propuesto por el Ministerio de Desarrollo Social y Salud), un Comité Académico y el cuerpo de profesores o Cuerpo Académico. Las autoridades máximas de la canrera serán el Director y el Co-director, que serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial a propuesta del Decano, quien recibirá sugerencias de la Secretaría de Posgrado.
Director Es el responsable de la conducción de la Carrera. Le corresponderá la toma de decisiones, la delegación de tareas, la dirección de equipos de trabajo, la supervisión de los aspectos organizativos, administrativos y pedagógicos.
La función será desempeñada por un Profesional con un perfil académico adecuado, con formación en ia temática de la Especialización, con antecedentes académicos y/o profesionales equivalentes a la formación ofrecida por la Carrera.
Modalidad d e selección p a r a s u designación Designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Dedicación horaria s e m a n a l a l a Ca/T^aN 10 horas. / \
ORDENANZA N" §17 Ord Creac Ran Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 6/42
^aaJlad Je SJucadón SlemeiúeJ
Curriculum Vítae del Director DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Rosa Mana del Valle BUSTOS de SALVO. Lugar y fecha de nacimiento: Mendoza, 23 de octubre de 1950. Nacionalidad: Argentina. D.N.I.: 6.163.093 Domicilio: Juan Antonio Ori^ila 1645. San Feo. del Monte. (5505) Guaymallén. Mendoza. Teléfono: (061) 4317576 E-mail: rosibustos@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA TITULO DE GRADO Licmciado en Sociología. Facultad de Ciendas Políticas y Sociales. Universidad Nadaial de Cuyo. 1975.
TITULO DE POSGRADO Espedalisla en Docenda Unix^rsitaria. Universidad Nacional de Cuyo, 1999. Diplomatura Superior en Ciendas Sodales FLACSO 2(K)2
CURSOS DE POSGRADO Aprobación del Curso de Desan-ollo Urbano-Rural: Programación de Centros de Servicios Rurales. Ministerio de Acción Social de la Nación. Subsecretaría de Desanrollo Urfeano y Vivienda, Gobierno de Mendoza, Organización de los Estados Americanos, 200 horas, octubre de 1981. (Con evaluación) Asistente al Seminario sobre Problemática Histórica Contemporánea. Módulos: Antropología UrtDana, Geografía y Sociología Urbana, Etnohistoria, Facultad de Filosofía Letras, UNC. CONICET, 60 horas, junio de 1986. Investigación en Ciencias Sociales. Aspectos cuantitativos y cualitativos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC, 36 horas, marzo de 1994. (Con evaluación) Aprobación del Curso de Postgrado: La informática al servicio de la Investigación Sodal: el uso del programa de computaciójy^SS/PC (V 4.0) en el estudio de la pobreza. Facultad de Ciencias Política/y ^ c al^f, UNC, 18 horas, abril de 1994. (Con evaluación)
ORDENANZA N° 017 Ord Creac Han Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 7/42
^aaibod de Sducadón
ySspedal
Aprobación del Curso de Postgrado Introducción al análisis de datos cualitativos con QSR NUD IST 4, 27 horas, julio de 1999. Dirección de Educación Superior, Instituto de Educación Física Dr. Jorge Coll, Mendoza,(con evaluación) Aprobación del seminario Local de Análisis exploratorio de datos (EDA) Secretaria de Ciencia y Técnica de ia Universidad Nacional de Cuyo, Programme de Recherche el D Enseignement en Síaíisque appliquee, Universiíe Livre de Bruxelles., 40 horas mayo 1999.( a)n evaluación) Maestrando en la Maestría de Ciencias Sociales. FLACSO, desde Julio de 1999 hasta la actualidad con acreditación de 540 horas evaluadas
DIRECCION de BECARIOS
/ Beca de Inidadón en la Invesligadón de la Lioendada Lorena Silvina Poblete, al 30 de junio de 1997, Beca de Perfecdonamiento Licenciada Lorena SiMna Poblete. Secretaría de Cienda y Técnica. Universidad Nadonai ce Cuyo. Julio 19^junio 1999. "ProceKJS de Comunicadón y Campañas de Educadón para ia Salud en Zonas Rurales". Resoludón 7 1 2 - ^ del Rectorado. Universidad Nadonai de Cuyo. 'Tipos de Mediadón y apropiadón del discurso preventivo. El caso de las campañas de educadón para la salud en zonas rurales de Mendoza". Resoludón 533-97 del Rectorado. Universidad Nadmal de Cuyo. Director de tesina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC, Las dinámicas sodo-naturales de los pequeños productores como respuesta a la complejidad estructural de una sociedad: la tien-a transformada María Andrea Benedettro. Can-era de Sociología, Noviembre del 2001. Director de tesina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC: El fenómeno de los reality games entre los jóvenes -adultos mendocinos María Laura Rodríguez, Can-era de Comunicación Social. Mayo 2001
ANTECEDENTES DOCENTES Profesor Adjunto de Sociología de la Educación (dedicación semi-exclusiva, por concurso efectivo), en el Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación Elemental y Especial UNCuyo. (1996 a la fecha). Profesor Titular (interino, dedicación semi-e: , por concurso de trámite breve), Cátedra de Antropología Social y Cul las Can-eras de Sociología,
SfQLIAWO
ORDENANZA N° 017
Comunicación Social y Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo (del 01/11/96 a la fecha). Profesora estable de la Maestría en Gestión Ambiental Facultad de Ingeniería de la Uncuyo. Asignatura: Participación y comunicación. Fecha: desde Agosto de 2002 y sigue.
INVESTIGACION CIENTIFICA Becario de Iniciación y Perfeccionamiento del Conicet. Instituto de Investigación de Zonas Aridas, (lADlZA), CRICYT, 1979-1985 Programa BID Conicet: Estudios Ecológicos y Económicos de las Tien-as Altas pastoriles de Mendoza. Tema: Salud y Marginalidad en Zonas Aridas Director del Proyecto: "Mortalidad infantil y Reproducción de la fuerza de Trabajo en Poblaciones campesina", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1-8-1992 al 31-8-1993). Investigador Principal en el Proyecto modelos de Institución Municipal, Descentralización y participación comunitaria, financiado por el Consejo Latinoamericano de Administración del Desan-ollo, (CLAD), 1992. Investigador en el Proyecto Condiciones de Vida y Fracaso Escolar en el Nivel Primario en un Departamento del Gran Mendoza, subsidiado por Consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, agosto 1992, agosto 1993. Director del Proyecto: "Peri'il de Salud-Enfermedad de la Población Rural de O a 4 años y participación comunitaria", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1-4-1994 al 31-3-1995). Director del proyecto: Participación Social de la población rural y satisfacción de las necesidades materno-infantiles. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Marzo 1995 a noviembre de 1996. Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo. Co-director del Proyecto: La eficiencia de riego y la participación de los usuarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina, subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1995) Docente investigador categoría II (inicialmente B ) / d @ ^ 1994 hasta la fecha
^aaJladl de Sducadón Shmrtí
Evaluador Interno y Extemo de Proyectos de Investigación para el Programa de incentivos y para el Concurso de becas de investigación científica del Consejo de Investigaciones, Secretaría de Ciencia y Técnica. UNCuyo. 1994-1997.
PUBLICACIONES CIENTIFICAS Romagnoli, M. Cristina; Bustos, Rosa M., Tosoni, Magdalena, Los supuestos de la práctica escolar docente: reflexiones desde la diversidad y la desigualdad. En Educación y Antropología, Análisis y reflexiones acerca de la visión de la educación y la antropología, CDROM, NAYA. ISSN 0329-0735 Bustos, Rosa M. La participación social de la mujer en salud. En Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Lo local y lo global La Antropología ante un mundo en Transición, Parte 2. Universidad Nacional de la Plata, páginas 325-334, La Plata, 2000. Coriiese, Carmelo; Romagnoli, C; Bustos, Rosa M. "El fracaso escolar: tema antiguo o problema candente" en la Editorial de la UNCuyo integrante de la Red de Editoriales Universitarias Mendoza, Serie Breve 1999, ISBN 950-39-0110-3Número de páginas: 65. Bustos, Rosa M. et al. "Canal Inspectors' knowhow in water management". En "Water and Environment: Innovation issues in Irrigation and Drainage". Editor Luis Santos Pereira and John Gowing. E & FN SPON an Imprint of Routledg London-USA-Canada. ISBN 0419237100. 1998. Páginas 231-239. ICID-CIID. Bustos, Rosa M. "Parámetros Sociales" en Parámetros de Desempeño de la agricultura de riego de Mendoza, Argentina. Editado Marinus Bos y Chambouleyron, Jorge, Instituto Internacional del Manejo del Agua, Serie Latinoamericana: N° 5.Pág.81 a 92.México. 1998.ISBN EN TRAMITE. Chambouleyron, Jorge, Bustos, Rosa, et.al. El Proceso de transferencia a los usuarios del manejo del agua de riego en Mendoza, Argentina, En Procesos de transferencia y Gestión, Editor Enrique Palacios Vélez, Enrique Espinosa de León, Memorias del Congreso Intemacional de Transferencia de Sistemas de Riego, Páginas 29 a 37. Comisión Nacional del Agua, México, 2000. Bustos, Rosa , Performance of water users itipns in íhe Lower Tunuyan área, Argentina, En Irrigation and Drainage Systems :001 Netheriands.
ORDENANZA W §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 1'
^aailíad de Sducodcm GkmeM
Bustos, Rosa María Degradación ambiental y diferenciación social en la Cuenca del Río Tunuyán, Mendoza, Argentina Actas Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, noviembre 2001. Co-Director
Deberá reunir los mismos requisitos que el Director y tener antecedentes académicos y/o profesionales equivalentes a la formación ofrecida por la Canrera. Compartirá las decisiones atinentes al funcionamiento de la misma con el Director y colaborará en apoyo a sus funciones.
Modalidad d e selección para s u designación Designado por el Consejo Directivo a propuesta del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza. Dedicación horaria s e m a n a l a la Carrera 10 horas.
Curriculum Vitae del Co-Director {ver A n e x o 11}
Comité Académico
El Comité Académico, designado por el Consejo Directivo, está integrado por representantes ad-hoc del Cuerpo Académico, vinculados con la temática de la can-era. Es su responsabilidad brindar la asistencia técnica en el diseño, desarrollo y seguimiento del proyecto de referencia de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera y designar el cuerpo docente a propuesta del Director. Tiene a su cargo: • la evaluación de los antecedentes de los postulantes para su aceptación como alumnos de la carrera;
• el tratamiento de las disposiciones referidas al desenvolvimiento académico de la Carrera de Especialización;
• el asesoramiento y evaluación pemianente del desan-ollo de la can-era;
• el otorgamiento de créditos por OkífiBs realizados;
• la evaluación de proyectos de tesis y aceptación de directores.
ORDENANZA W MI Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc^
%£»/&</ de Gducodím
'^Umeemdad J^acimtcd tk
R e q u i s i t o s e x i g i d o s p a r a l a integración d e e s e órgano: los miembros del Comité Académico serán propuestos por el Director y el Co-director entre los integrantes del cuerpo Académico y deberán poseer titulo académico igual o superior al que otorga la can-era o méritos suficientes por su trayectoria y antecedentes
M i e m b r o s d e l Comité Académico:
Prof. Esp. Giordano, Carmela
Lic. Marcello, Marta
Lic. Mgter. Molina, Cecilia
Lic. Mgter. Vilapriñó, Adriana
Curriculum Vitae d e c a d a u n o d e l o s m i e m b r o s d e l Comité Académico (ver Anexo III)
3.2 Funcionamiento de la Canrera
F o m i a s d e organización d e l a s a c t i v i d a d e s c u r r i c u l a r e s : Las asignaturas y talleres de la can-era se dictarán en encuentros quincenales de doce horas cada uno, en los que se desarrollarán contenidos con-espondientes a dos espacios cunriculares por reunión. S e requerirá, en consecuencia, de cinco semanas para el dictado de dos asignaturas. Los encuentros se realizarán en días viernes y sábados. Los talleres optativos se dictarán en fines de semana consecutivos en fomna altemada {cada uno cada quince días). El seminario final se dictará después de haber finalizado el dictado de todas las asignaturas obligatorias y todos los talleres optativos. De esta manera, el tiempo estimado de dictado de la carrera es de veintiún meses.
Las actividades curriculares se desarrollarán a través de horas reales dictadas, actividades de investigación y actividades de campo, según las características de cada asignatura y taller. Se contempla la conveniencia de que en cada espacio cunicular tengan participación profesores propuestos por las dos instituciones intervinientes, a fin de garantizar una adecuada relación entre la teoría y la práctica, y un conveniente abordaje pedagógico-didáctico de las temátii [San-olladas.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud
^aaJíed de Sducadón Glemeidal
Tipos de Actividad Predominante La carrera se desarrollará a través del dictado de asignaturas obligatorias de índole teórico-práctica, de talleres optativos, donde predominarán las actividades prácticas de aplicación y de un seminario final de integración, cuyo resultado será la elaboración de un proyecto de promoción y educación para la salud.
Distribución d e las actividades curriculares en el tiempo: El dictado de la carrera se iniciará con las asignaturas obligatorias El proceso salud/enfermedad conjuntamente con Epidemiología. Luego se dictarán Prevención, Promoción y Educación para la Salud, junto con Sociología y Salud, lo que insumirá los primeros seis meses. Posteriormente , Psicología y Salud y Comunicación y Salud; Creatividad y Salud y Modelos Pedagógicos y Educación en Salud lo que demandará otro semestre. Los ocho talleres optativos se dictarán en el transcurso de los siguientes seis meses y el tiempo restante se destinará al dictado del Seminario.
Correlatividad entre las actividades curriculares: Para rendir Sociología y S a l u d s e requiere tener regularizada El Proceso Salud/Enfermedad Para rendir Psicología y Salud se requiere tener regularizada El Proceso Salud/Enfermedad Para rendir Modelos pedagógicos y Educación para la Salud se requiere tener regularizada Comunicación y Salud.
Para cursar el seminario final debe tener regularizada todas las asignaturas obligatorias.
3.3 Estructura Administrativa
La estructura administrativa para el funcionamiento de la carrera depende directamente de la Secretaría de Posgrado. Está compuesta por el personal administrativo de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial y, en caso necesario, de personal administrativo y de servicios contratado a tales efectos.
Su función está centrada en el control administraivo de las actividades académicas en relación con profesores y alumnos y tiene f su entre otras actividades:
ORDENANZA N° 017 Ord Creac í'Ian Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 13/42
TaaJlod de Sducadón Slenmid tfSspa^ %iummdad J\í<jciomd ek '^Su^
Recepción de carpetas de antecedentes.
Elaboración de legajos de alumnos.
Emisión de certificados.
Control de asistencia y de entrega de evaluaciones.
Previsión de espacios y materiales de dictado.
Colaboración con el Director de la Carrera y el Comité Académico en la organización de horarios de dictado.
3.4 Financiamienío
La can-era de Especialización en Promoción y Educación para la Salud es arancelada, el costo total de la can-era es de $ 2800 de los cuales con-esponden $150 a inscripción, 24 cuotas mensuales de $ 100, derecho a presentación de trabajo final $ 150 y derecho a título $ 100.
Se estima el siguiente presupuesto de gastos:
Duración de la carrera 1er año 2do año
Número de horas por dictar: $540 $540 Honorarios por hora cátedra $60 $60 Total honorarios profesores $ 16200 $ 16200 • Director Co-Director $2500 $ 1800 $2500 $ 1800 Comité Académico $3000 $3000 Directores de trabajos finales $5100 ($150 a c/u, 34) 2 becas $5600 $5600 Materiales didácticos $1000 $1000 Publicidad $1100 Personal administrativo $1000 $1000 Varios (Bienes y servicios) $2000 $2000 Imprevistos $2500 $2500
Viajes -Viáticos $7500 $7500
Total $92400.
LIAMO CDECANA ORDENANZA N" §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para !a
facultad de Educadón Shnefdal ''^^^^ tfSspedal %iUmuMhd J\íaci(ynai de'^Bu^
(NOTA: No se consignan eventuales gastos en pasajes nacionales e internacionales,
como tampoco gastos por viáticos)
Ingresos previstos:
Cupo mínimo: 40 inscriptos
Inscripción: $ 150 (o 3 cuotas de $60)
Total inscripciones: $6000
Aranceles mensuales: 20 cuotas de $ 100 = $ 2000
Total aranceles: $ 68000
(Se calcula un desgranamiento del 15% [6 alumnos] a lo largo del dictado de la
can-era)
Derecho a Presentación de Trabajo Final: $100
Total Derecho a Presentación de Trabajo Final: $ 3400
Total ingresos: $ 77400
4- PLAN DE ESTUDIOS Principales metas académicas: Fomnar y capacitar recursos humanos para: / promover hábitos de vida saludables y educar para la salud; / generar espacios de aprendizaje interdisciplinarios en la problemática específica de la salud; • desempeñarse como agentes multiplicadores de conductas saludables en los ámbitos comunitario, institucional y grupal; / articular infomiación científica, saberes populares y estrategias apropiadas y paríicipativas de intervención. El plan de estudios de la Especialización en Promoción y Educación para la Salud totaliza 540 (quinientas cuarenta) horas presenciales, distribuidas en 10 (diez) asignaturas obligatorias y otras 7(siete) optativas de las que los alumnos deberán acreditar 3 (tres), además de un idiorp^T^l alumno debe cumplimentar las obligaciones con-espondientes a diez asignjatjjra'^ obligatorias y tres optativas, con un total de 390 (trescientas noventa) horas es.
ORDENANZA N° 017 . Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 15/42 <L PECA
^aadiad de Sducodán Slemetüal
%idimAidad J^acümal de ^<^¡t^
Nombre dei espacio curricular Carga horaria Carácter del espacio Nro de créditos El proceso salud/enfermedad 30 horas Obligatorio 2 Prevención. Promoción y Educación para la salud 30 horas Obligatorio 2 Epidemiología 30 horas Obligatorio 2 Sociología y salud 30 horas Obligatorio 2 Psicología y salud 30 horas Obligatorio 2 Comunicación y salud 30 horas Obligatorio 2 I\/lodelos pedagógicos y Educación para la Salud. 30 horas Obligatorio 2 Creaíi\iidad y salud 30 horas Obligatorio 2
Metodología de la investigación 30 horas Obligatorio 2
Estadísticas demográficas y epidemiología 30 horas Optativo 2 Salud Menta! 30 horas Optativo 2 Análisis crítico de la comunicación en salud 30 horas Optativo 2 Artes Plásticas y salud 30 horas Optativo 2 La Expresión Musical como medio de promoción de la salud 30 horas Optativo 2 La Expresión Corporal y Dramática como medio de promoción de la salud 30 hor^ <) Optativo 2
ORDENANZA N" 017 \ / Ord Creac Plan Est Espec I>rom y Educ para la S a l u | j g g l ^ | ^ g m ^ WQ OECANA
Taadlad de Sáicadón Slemetíel yGspedeJ
Antropología y salud 30 horas Optativo 2 Seminario final de integración y elaboración de un proyecto de 60 horas Obligatorio 4 promoción de la salud Acreditación de un idioma (inglés, francés, alemán, italiano, portugués)
Espacios curriculares del Plan de Estudios
1) Curso: El proceso salud/enfermedad 2) Curso: Prevención. Promoción y Educación para la Salud 3) Curso: Epidemiología. 4) Curso: Sociología y salud 5) Curso: Psicología y salud 6) Curso: Comunicación y salud 7) Curso: Modelos Pedagógicos y Educación para la Salud. 8) Curso: Creatividad y salud 9) Curso: Metodología de la Investigación 10) Siete talleres opcionales sobre distintas problemáticas y escenarios de la promoción y educación para la salud, de los cuales tres son de cursado obligatorio. 11) Seminario final de integración y elaboración de un proyecto de promoción de la salud.
Afofa; E n c a d a eje temático s e fiará e s p e c i a l hincapié e n la aplicación d e estrategias, técnicas e i n s t r u m e n t o s d e i n v e s t i g a p ^ científica, c o m o u n s a b e r transversal al desarrollo d e la carrera.
DEC A
ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Prora y Educ para la Salud.doc 17/42
'7acu¡íad de Sducodcm SIemenial
5- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA ESPACIO CURRICULAR
5.1. EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Dipl. Lilibeth YÁÑEZ Prof. Invitado: Lic. Mariano FiSCHER Objetivos: ^ Tomar conciencia individual y colectiva de los propios esquemas de referencia sobre salud y enfermedad. ^ Efectuar análisis crítico de los conceptos sobre salud y enfermedad. ^ Reconocer la diversidad de factores que influyen en la salud. ^ Conocer los distintos paradigmas sobre el proceso salud y enfemnedad. ^ Interpretar su concreción en distintos y variados escenarios. Contenidos: 1. Evolución de los conceptos de salud y enfermedad. Enfoques de los e)qDertos. 2. Análisis comparativo de los distintos paradigmas. 3. Factores que influencian la salud 4. Los modelos implícitos en relación con los actores y las instituciones responsables: modelo médico organicista - biologicista; modelo integrador global. 5. Glosario básico de salud según la OMS, en su última versión
5.2. PREVENCIÓN. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Claudia García Prof. Invitados: Dr. Ángel PELEGRINO- Lic. Marta MARCELLO Objetivos: Conocer y analizar críticamente los modelos de educación para la salud existentes. ^ Desarrollar criterios de selección de modelos.
Contenidos: Tipos y niveles de prevención en los diferentes paradigmas. 1. Metodología de acción según el nivel de píg^nción. 2. Revisión crítica de la evolución histór/ca ia Promoción de la Salud. Principios para la salud en el siglo XXI.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 18/42
3. Criterios y técnicas de focalización en ios niveles comunitarios locales. 4. Promoción y educación para la salud: diferencias y relaciones. 5. El rol de la Educación para la Salud. 6. Niveles de responsabilidad. 7. Los escenarios de la Educación para la Salud. 8. Bases para planificación, ejecución y evaluación de acciones en Educación para la Salud: 9. Evaluación de proceso, resultado y de impacto.
5.3. EPIDEMIOLOGÍA (30 horas) Profesor Estable: Dra. María Cristina DIUMENJO Prof. Invitado: Med. Dipl. Garios CARDELLO
Objetivos: ^ Conocer las utilidades de la Epidemiología como herramienta fundamental de la Salud Pública. ^ Interpretar correctamente los indicadores para medir salud y enfermedad en la población. ^ Conocer la epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. ^ Conocer el marco legal nacional y provincial en materia de salud
Contenidos: 1. Concepto de epidemiología. Fines y objetivos. 2. Peri^il diferencial de salud-enfermedad. Su interpretación según el contexto sociocultural. 3. Conceptos básicos de demografía. Conceptos básicos de estadística. 4. Medición en salud: principales indicadores. 5. Epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Mapeo epidemiológico 6 Legislación nacional y provincial
ORDENANZA Ord N" y Educ Creac Plan Est Espec Prom 017para la Salud.doc 19/42
TaailloJ de Sducadón Slemenfaí
5.4. SOCIOLOGÍA Y SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. U q i e v . María Magdalena TOSONI Prof. estable: Lic. Dipl. Rosa María BUSTOS - Mgter. Cecilia MOLINA Objetivos: Al finalizar su formación, los participantes serán capaces de: / Comprender la educación como proceso social inten-elacionado con otros procesos de la estructura social global. ^ Reconocer los distintos enfoques sociológicos para el estudio de la educación. / Identificar formas de reproducción social y cultural y su relación con el proceso de salud - enfermedad - atención. ^ Identificar la función de la educación en un proyecto social alternativo adecuado a las demandas de la sociedad. Valorar la promoción y educación para la salud como una alternativa de los grupos sociales frente a la hegemonía del modelo médico.
Contenidos: 1. La educación como proceso social. Distintas teorías. 2. El proceso de socialización. Tipos de educación. 3. Conocimiento y poder. 4. Capital cultural y reproducción social. Saber popular y salud. 5. Sujeto del aprendizaje: sectores sociales y unidades socio-espaciales de consumo. 6. Educación y hegemonía. La medicalización de la salud. El paradigma médicohegemónico. 7. La participación comunitaria en salud, un nuevo paradigma basado en la educación y la promoción de la salud. 8. Rol docente y participación comunitaria en salud. 9. El sistema provincial de salud. Los servicios.
5.5. PSICOLOGÍA Y SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Mgter. Elena LESCANO Profesor invitado : Lic. Esp. Marta ABATE Dj, Objetivos:
^ Reconocer los distintos a s p e c t o ^ que inciden en psiquismo humano. ORDENANZA N° 017 iGUAf^O
Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud! amo
^aaillaJ de Sducadón Slemetid ySspedal
^ Comprender la conducta como emergente del contexto relacional en el cual se constituye el sujeto.
Reflexionar sobre el accionar profesional en cuanto a la promoción de la salud.
^ Valorar y potenciar factores protectores de la salud.
Contenidos:
1. Distintos modelos teóricos sobre salud y enfemnedad en Psicología.
2. Las necesidades humanas, el proceso de personalización y las matrices de aprendizaje.
3. Dialéctica de la relación sujeto-medio. Las conductas emergentes.
4. Constitución de la subjetividad y su desarrollo.
5. Conducta y personalidad. Sistemas de creencias, intemalizacion de pautas y significados socio-culturales. Conducta y salud.
6. Problemática de salud y enfermedad: los factores de riesgo y la resiliencia en el nivel individual y en el nivel social.
7. Crisis, salud y modelo psiconeuroinmunológico
I 5.6. COMUNICACIÓN Y SALUD (30 horas) m Profesor Estable: Prof. Mgter. Estela ZALBA Profesoras Invitadas: Prof. Esp. María Julia AMADEO - Dis. Ind. Esp. Viviana ZANI
Objetivos:
^ Diferenciar diversos tipos de comunicación y analizar las peculiaridades de los factores intervinientes en los procesos a ellos asociados. ^ Seleccionar estrategias de comunicación adecuadas, acorde con los destinatarios, el propósito y el contejdo situacional. ^ Analizar críticamente los mensajes mediáticos, que involucren la problemática de salud, atendiendo especialmente a las repregOTteciones sociales que vehiculizan. / Evaluar el impacto de campañas en salu^, rpec|\ante herramientas metodológicas adecuadas.
ORDENANZA N° §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para ta Salud.doc 21
^aadíad de Sáicadón SIemetúal
^ Valorar críticamente la relevancia de las representaciones y saberes del destinatario para poder realizar prácticas de comunicación transformadoras.
Contenidos: 1. El proceso comunicativo. Modelos teóricos. La competencia comunicativa del especialista en educación en salud. 2. Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes y según los lenguajes intervinientes.
3. Tipos de comunicación y estrategias comunicacionales.
4. Comunicación mediática. Consumo televisivo e información sobre salud.
5. Las campañas comunicacionales.
6. La comunicación visual. Lenguajes y estrategias.
7. Evaluación de impacto de una estrategia.
5.7. MODELOS PEDAGÓGICOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Profesor Estable: Prof. Esp. Humberto ZlNGARETTl
Prof. Invitada: Prof. Mgter. Mana Cecillia SAYAVEDRA - Lic. Dipl. María Rosa GOLDAR
Objetivos:
/ Analizar los componentes del fenómeno educativo.
/ Constmir un marco teórico pedagógico para evaluar las diferentes propuestas sobre la educación para la salud.
^ Comprender la importancia de la mediación pedagógica en un proceso educativo para la promoción de la salud
^ Valorizar la planificación de proyectos educativos en salud como eje de cambios sociales ^ / O / Elaborar proyectos educativos en salud a / >ansir^ de la reflexión sobre la propia no te los escenarios y de los niveles práctica y seguir las caractensticas de oÉda de prevención
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec From y Educ para la Salud.doc 22/4:
^aadfad de Géicadón Slcmeiúál
%nj!mmdad J^acümai de ^¡Su^
Contenidos:
1. Elementos fundamentales de las prácticas educativas: contenidos, educador, educando, espacio, finalidad, politicidad y eticidad. Los agentes sanitarios promotores de salud.
2. Los diferentes planos de la diversidad y su relación con la salud.
3. La mediación pedagógica y sus valores
4. Modelos pedagógicos: técnico-positivistas, práctico-hermenéutico y crítico emancipador. Sus correlaciones
5. Modelos didácticos como referentes para la promoción de una cultura de la salud. Análisis crítico.
6. Elementos fundamentales que requiere el diseño de un proyecto educativo en salud
5.8. CREATIVIDAD Y SALUD (30 horas)
Profesor Estable: Prof. Mgter. Rosa María FADER MOYANO
Profesores Invitados: Mgter. Jovita KEMELMAJER ROITMAN
Objetivos:
^ reconocer la capacidad creativa como potencial humano y posibilidad de expresión, comunicación, producción y acción.
/ valorar su condición como recurso para la promoción y educación para la salud.
/ conocer las distintas alternativas que pemniten el desan-ollo de la creatividad para trasladarías a la adopción de estilos de vida saludables.
Contenidos
1. La creatividad. Distintos enfoques teóricos.
2. Perspectivas de análisis de la creatividad: la persona, el proceso, el producto, las condiciones que la promueven o coartan.
3. La creatividad como ruptura, como pnócésoYie búsqueda, como posibilidad de conductas alternativas en la adopcióm c e estilof de vida saludable.
ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Promy Educ para la Salud.doc 23/42 SE
Slmeuía! tfSspeda!
4. Creatividad en salud: distintos recursos (plásticos, dramáticos, corporales, musicales, etc.) como elementos facilitadores para la promoción de la salud.
5.9.Taller: Metodología de la Investigación y Salud (30 horas)
Profesor Estable: Lic. Mgter. María Cristina ROMAGNOLl Profesora Invitada: Mgter. Cecilia MOLINA
Objetivos:
^ Comprender e identificar los momentos del proceso metodológico y la postura paradigmática subyacente.
/ Adquirir competencias para problematizar la realidad social y de la salud y consecuentemente planificar y llevar a cabo proyectos de investigación cuyas conclusiones contribuyan a la comprensión de dichos problemas.
^ Reconocer cómo la investigación científica contribuye a describir, comprender y transformar las prácticas relativas al cuidado de la salud.
^ Adquirir competencias básicas para la investigación diagnóstica
Contenidos 1. Investigación científica: ciencia e investigación; la investigación en las distintas disciplinas. Paradigmas de la Investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación diagnóstica. 2. Estrategias cuantitativas: los pasos lógicos del proceso: selección y delimitación del tema y problema a investigar. Elaboración del marco teórico conceptual. Diseño metodológico. Comunicación de los resultados. 3. Estrategias cualitativas: la lógica del proceso: caracterización del proceso a través de distintos abordajes. Procedimientos para la obtención de datos. Análisis de los datos y comunicación de los hallazgos. 4. La investigación - acción: la lógica del proce^ie^[n!pumo y práctica en la generación de proyectos comunitarios.
O K B E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 24/42
5.10. TALLERES OPCIONALES
5.10.1TaIlen Estadísticas demográficas y epidemiología (30 horas)
Profesor Estable: Méd. Dipl. Carlos CARDELLO
Profesora Inwtada: Mgter. Adriana DEFACCI
Objetivos:
^ Integrar la relación entre las estadísticas demográficas y la Epidemiología.
^ Adquirir habilidades en el empleo de los procedimientos técnicos referidos a la información.
^ Analizar críticamente el valor de la información en relación con el contexto socio-cultural.
Contenidos:
1. Elaboración del diagnóstico de la situación de salud en una comunidad.
2. Procedimientos para la búsqueda de datos, el procesamiento y el análisis de información. Elaboración de informes.
3. Interpretación de indicadores identificando aquellos que inciden en el proceso salud-enfemiedad.
4. Utilidad del análisis de la situación de salud para la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo de acciones en Salud Pública.
5.10.2 Taller: Análisis crítico de la comunicación en salud (30 horas) Profesor Estable: Dr. Oscar ZALAvZAR Profesor Invitado: Lic. Dipl. María Rosa GOLDAR
Objetivos: \ ^ Relevar y contrastar los discursos mediát coa en salud.
ORDENANZA N° 017 .«! Ord Creac Han Est Espec Prom y Educ para la Saludj
%taillad de Sducadcn SIemeiüa! y Bojedal
^ Reconocer contenidos ideológicos implícitos en los mensajes.
/ Valorar el uso de distintas categorías para el análisis crítico de los mensajes.
Contenidos: 1. La infonnación sobre salud (textos publicitarios, documentales, noticieros, programas específicos de salud, canal/es temático/s). 2. Características discursivas de los distintos mensajes televisivos sobre la problemática de la salud. 3. Las representaciones sociales y la dimensión ideológica implícitas en los textos. 4. Características de diferentes campañas (imagen del destinatario, constmcción de la "enfermedad", axiologizaciones explícitas e implícitas, recursos retóricos, estrategias enunciativas, etc.)
5.10.3TaUer; Salud Mental (30 horas) Coordinador Académico:: Lic. Adriana HUNAU Prof. Invitada: Lic. Esp. Mariia ABATE
Objetivos: ^ Conocer los modelos explicativos y de intervención en Salud Mental
/ Valorar la promoción, prevención e intervención temprana en el área de Salud Mental en el marco del contexto socio-histórico.
^ Comprender la importancia del concepto de crisis, su incidencia en los síndromes de estrés y las alternativas de prevención y promoción.
Contenidos: 1. Crisis. Su significación e implicancias. La crisis como factor de riesgo y como oportunidad de búsqueda de alternativas creativas. 2. Estrés. Modalidades de manifestación. Distintas formas de abordar el estrés. Respuestas de relajación. 3. Los conflictos: alternativas sanas o enferma Bsolución. 4. Persistencia y cambio de conductas, )res y obstaculizadores para el cambio.
ORDENANZA W §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc
Taaiítad da Sdumdón 9 SIemetih!
%iimAídadJ\íaciona¿cíe ^&u^
5. Significación del trabajo y del tiempo libre en la vida personal, grupal y comunitaria: Las actividades físicas, lúdicas, recreativas, nutricionales y artísticas en la promoción de la Salud Mental.
5.10.4Taller: La Expresión Musical como medio de promoción de la salud {30 horas) Profesor Estable: Prof. Mgter. Rosa María FADER MOYANO Profesora invitada: Prof. Gloria MIRANDA
Objetivos:
^ Conocer básicamente los elementos constitutivos de la música.
/ Conocer las diferentes formas de expresión musical.
^ Valorar la importancia de la música en la comunicación.
^ Aplicar la música a diferentes mensajes referidos a la promoción de la salud.
Contenidos: 1. Música: definiciones. Elementos constitutivos. Estructuras musicales básicas. 2. Diversas manifestaciones musicales: características. S u valor comunicativo según distintos sujetos y escenarios. 3. La música y su relación con otros lenguajes: características y funciones. Decodificación de posibilidades expresivo-comunicativas de distintas propuestas musicales.
5.10.5 Taller: L a Expresión Corporal y Dramática como medio de promoción de la salud (30 horas) Profesor Estable: Mgter. Jovita KEMELMAJER ROITMAN. Profesor invitado: Dr. Adrián BLAUSTEIN Objetivos:
Reconocer las posibilidades expresivo-comunicativas de su corporalidad.
^ Conocer los elementos constitutivos de ^ y e esiones dinámicas (Expresión Corporal, Danza, Pantomima, Teatro). /'
.GLIANO ORDENANZA N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 27/42
^acallad de Sducadón Shmefúal ySyjedal
%u,wmdad J^acUmad de *¡8u^
^ Elaborar estrategias educativas de Expresión Corporal, Danza, Pantomima y Teatro que permitan construir una conciencia y valorización del cuidado corporal como prevención de la enfermedad y protección de la salud.
Contenidos: 1. Corporalidad - Cuerpo Expresivo funcional y comunicativo - Elementos del Código: movimiento - postura - gesto. 2. Las expresiones dinámicas: Expresión Corporal. Danza. Teatro. Pantomima. 3. Diferencias y relaciones. Evolución histórica. Las Expresiones dinámicas en el Arte y en la Educación. 4. Importancia de la elaboración del guión en función educativa en las expresiones dinámicas.
S.IO.STaller: Artes Visuales y Salud (30 horas) Profesor Estable: Prof. Esp. Teresa MOREA.
Profesora invitada: Dis. Claudia BRUNETTl
Objetivos
^ Conocer las características del proceso creativo en las artes visuales.
/ Valorar su importancia como recurso para la promoción y la educación para la salud.
Contenidos 1. La exploración senso-perceptiva, la apreciación estética, las posibilidades comunicativas y la reflexión crítica como recursos de las artes visuales para la promoción y la educación para la salud. 2. Las actividades artísticas en la educación integra! y en el uso del tiempo libre. Diferentes modos y medios de producción en el campo de las Artes Visuales. 3. La apreciación de la obra de ariie como medio para comprender el valor cognitivo y efectivo de la experiencia estética. Su aplicación en la educación y promoción de la salud.
5.10.7 Taller: Antropología y Salud
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 28/42
TaaJíad de Sducadón t Skmattí ySspedal
Profesor Estable: Lic. Mgter. Laura P\KZ2E
Profesora invitada: Lic. Dipl. Rosa M. BUSTOS
Objetivos
^ Abordar la problemática de la salud desde una perspectiva holística, a partir de los conceptos totalizadores de la Antropología.
^ Ofrecer al alumno una visión dinámica de la cultura, en la que reconozca el papel que ésta desempeña en los procesos de reproducción y diferenciación social.
^ Comprender a las prácticas humanas como construcciones sociales.
^ Reconocer en los procesos de salud enfermedad el peso de los factores socioculturales.
^ Identificar la metodología específica de la antropología, desde su carácter cualitativo, y su utilidad en el conocimiento de la perspectiva poblacional para la planificación de acciones educativas para y de promoción de la salud.
Contenidos 1. La Antropología y la construcción de lo social. Encuadre teórico del concepto de cultura: caracterización del mismo como dimensión exclusivamente humana. Naturaleza y cultura. El tabú del incesto. Sociedad y cultura. "Mismidad" y "otredad" ("nosotros" y los otros). Raza y cultura. Racismo y etnocentrismo. Prejuicio. El Modelo Médico Hegemónico. 2. Antropología Médica y la construcción social de los conceptos: normal/patológico, salud/enfermedad, médico/paciente. 3. Saberes, representaciones y prácticas en el proceso de salud enfermedad y atención. El Cuerpo como constaicto social. Las opciones asistenciales. Modelos alternativos, Sistemas de atención y relaciones. Dolor y cultura. Muerte y cultura. Aspectos culturales de dependencia y adicción a sustancias. Drogas, tabaquismo y alcoholismo.
5.11 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (60 horas)
Profesor Estable: Lic. Mgter. Adriana VILjAPfRIf
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud •d(!ií33S!'Wii'S3rlváM^. ^ i j S L I A N O
Prof. Invitados: Méd. Esp. Raúl PITARQUE - Lic. Mgter. Guillermo CORTEZ Prof. Esp. Carmela GIORDANO
Se requerirá el acompañamiento y asesoramiento de todos los miembros del Cuerpo Académico para el planteo y resolución de las problemáticas específicas que se aborden.
Objetivos:
^ Generar un espacio de intercambio y construcción colectiva que integre los conocimientos adquiridos en la carrera.
^ Reconocer e identificar problemáticas de salud en contextos específicos.
^ Elaborar un proyecto de Promoción de la Salud en un ámbito determinado.
Contenidos:
1. Profundización de la temática elegida a través de la identificación y el análisis de la producción del conocimiento científico pertiinente.
2. Identificación y reflexión acerca de la problemática seleccionada y su complejidad en el contexto social.
3. Metodología de elaboración de proyectos. Elaboración de informes.
4. Diseño de un proyecto de intervención en el ámbito de la promoción y educación para la salud.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 30/42
6. CUERPO ACADÉMICO
Nómina de docentes estables v visitantes de la Carrera
CUERPO ACADÉMICQ DE L A ESPECIALIZACIÓN EN SALUD
PROFESORES ESTABLES
Nombre y apellido Títulos Espacio C u f r i c i i l a r Rosa María F A D E R MOYANO Prof. Superior de Didáctica Musical. Mgter. en Creatividad y Salud Creatividad Aplicada Total. Universidad de Santiago Música y Salud de Compostela Jovita K E M E L M A J E R Mgter. en Creatividad Aplicada Total. Universidad de La Expresión Corporal y Dramática ROITMAN Santiago de Compostela como medio de promoción de l a salud Creatividad y Salud María J u l i a A M A D E O Profesora en Letras. Especialista en Docencia Comunicación y Salud Universitaria, U.N.C.
María Cristina R O M A G N O L l Lic. en Psicología. Mgter. en Epistemología y Metodología de l a Investigación Metodología de Investigación Científica y Técnica. Univ. de Entre Ríos Adriana VILAPRIÑO Lic. en Sociología. Master en Ciencias Sociales con Seminario final Orientación en Educación. FLACSO
Viviana ZANI Diseñadora Industri^<-;/Especialista en Docencia Comunicación y Salud Universitaria. U . N . C . / A Artes plásticas y Salud
Bíter, iffflll iBii ORDENANZA N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 32/43
íf &specfal
•//ff* t * i.ifir/r^r/, /Vacio/fa/e/c Wf€^^
Laura PIAZZE Lic. en Antropología. U.N. de la Plata. Especialización Antropología y Salud y Maestría en Museología, México. Especialista en formación de Educadores de Adultos. México. Lilibeth YAÑEZ Lic. en Sociología. Diploma Superior en Ciencias E l proceso de Salud/Enfermedad Sociales. FLACSO.
Cecilia SAYAVEDRA Prof. y Licenciada en Ciencias de l a Educación. Mgter Modelos y métodos pedagógicos en Educación Psicoinformática. Univ. de Lomas de para l a educación en salud Zamora María Magdalena TOSONI Lic. en Sociología. Master en Ciencias Sociales. Sociología y Salud FLACSO
María Cristina DIUMENJO Médico. Doctora en Medicina. Univ. de Barcelona Epidemiología
Elena LESCANO Lic. en Psicología. Mgter. en Artes en Educación y Psicología y Salud Desarrollo Infantil. Pennsylvania. Especialista en Salud mental Docencia Universitaria Marta ABATE DAGA Lic. en Psicología. Especialista en Docencia Psicología y Salud Universitaria . U . N . C .
Rosa María BUSTOS Lic. en Sociología. Diplomatura Superior en Ciencias Sociología y Salud Sociales. FLACSO
Estela ZALBA Prof. y Lic. en Letras. Mgter. y Especialista en Comunicación y Salud Ciencias del L e n g u ^ ^ ^ l ^ ' . C .
ORDENANZA N° 0 1 7 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 33/43
Humberto ZlNGARETTl Prof. y Lic. en Filosofía. Especialista en Docencia Modelos y métodos pedagógicos Universitaria. U.N.C. para l a educación en salud
Ángel PELEGRINO Médico Sanitarista. Especialista en Docencia Prevención, Promoción y Educación Universitaria. U.N.C. Especialista en Administración para la Salud y Gerenciamiento de l a Salud Estadísticas Demográficas Carmela GIORDANO Prof. Terapeuta en Ortopedagogía. Especialista en Seminario final Docencia Universitaria
Oscar ZALAZAR Prof. de Filosofía. Doctor en Filosofía Análisis Crítico de l a Comunicación
Teresa MOREA Prof. de Bellas Artes. Especialista en Docencia Artes plásticas y Salud Universitaria. U.N.C.
PROFESORES INVITADOS
Marta MARCELLO Licenciada en Trábalo Spi Prevención, Promoción y Educación para l a Salud
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 34/43
Claudia GARCÍA Licenciada en Trabajo Social Prevención, Promoción y Educación para l a Salud
Adriana DEFACCI Lic. en Sociología Epidemiología
Adriana H U N A U Lic. en Sociología Psicología y Salud
Claudia BRUNETTl Seminario final
Raúl PITARQUE Médico Cirujano. Especialista en Salud Pública. Master of Arts. Seminario final Inglaterra
Guillermo CORTEZ Lic. en Servicios Sociales. Mgter. en Políticas Sociales Seminario final y Gestión Local. Univ. de Valparaíso, y San J u a n
María Rosa GOLDAR Lic. en Trabajo Social. Maestría en Ciencias Sociales Modelos métodos (en curso) pedagógicos para la educación en salud Cecilia MOLINA Lic. en Trabajo Social. Master en Salud Pública y Prevención, Promoción y Gestión Sanitaria. España Educación para l a Salud
Carlos CARDELLO Médico. Diploma en estión de Instituciones de Estadísticas Demográficas Salud /
Gloria MIRANDA
D E C A
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 35/43
Adrián BLAUSTEIN
Mariano FISCHER Lic. en Sociología. Posgraduado en Dirección de E l proceso de Recursos Humanos. Maestrando en Ciencias Sociales Salud / Enfermedad y Salud. FLACSO
ORDENANZA N° 017 Ord Creao Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 36/43
^aoÉad de Sáicadón SImetííaí ySspedid
%wrmielad J\íacffyna¿ c¿e'^8u^
La selección de los docentes se ha realizado teniendo en cuenta la formación o la experiencia en el área de conocimiento del espacio curricular para el que se postula y los antecedentes académicos y profesionales.
El Cuerpo Académico está integrado por los profesores que tienen a su cargo el dictado de los estudios correspondientes a cada asignatura o taller, responsabilizándose de los auxiliares de docencia e investigación que eventualmente colaboren. Se los considera según dos categorías: profesor estable y profesor invitado.
La designación a propuesta del Director y el Co-Director se realizará por el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la U.N.Cuyo. Tendrá una duración de un ciclo lectivo y será renovable sobre la base de la evaluación de su desempeño.
Seguimiento de docentes
La evaluación y seguimiento del desempeño docente estará a cargo del Director, el Co-Director y del Comité Académico, contando para ello con la colaboración y la información de la Secretaría de Posgrado.
La Secretaría de Posgrado relevará sistemáticamente la información sobre el cumplimiento de los docentes en los plazos para la entrega de los programas, de la bibliografía, de las horas presenciales de la asignatura, la entrega de los resultados de las evaluaciones en los plazos previstos y cualquier otro compromiso académico que se hubiese acordado.
Para la evaluación del desempeño de cada docente, las Autoridades anteriormente mencionadas contarán con el resultado de encuestas realizadas a los alumnos, entrevistas con los docentes evaluados, observación de clases, análisis del programa de cada espacio curricular, de documentación sobre el rendimiento de los estudiantes y cualquier otro instrumento que se considere pertinente según el objeto de evaluación. Se contará, además, con instancias de autoevaluación y heteroevaluación.
7- CONDICIONES DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN
Condiciones de ingreso:
Para ingresar a la Cancera de Especialización, el a inte deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser egresado de una universidad nacional, o privada reconocida por autoridad competente, con el título universitario úf g^a frrespondiente a su can-era o cumplir ORDEN^Z^ W 0 1 7 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^eaMod de Sducadón Slmetúd ySspoM
%nimmdadJ^aci(mídde '^6u^
los requisitos de excepción previstos en el art. 87, inc. C del Estatuto Universitario, a criterio del Comité Académico de la Carrera.
b) Ser egresado proveniente de universidades extranjeras con título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la UNCuyo, previa aceptación por parte del Consejo Directivo de la Facultad o por la vigencia de tratados o convenios internacionales. Su admisión no significará reválida del título de grado ni lo habilitará para ejercer la profesión en el país.
c) El candidato debe acreditar capacidad en el uso de procesadores de texto.
d) El candidato debe acreditar capacidad de traducción técnica al castellano de los idiomas inglés, portugués, alemán o francés, de un texto relacionado con el contenido cunicular de la carrera.
e) Los aspirantes extranjeros deberán acreditar conocimiento del idioma castellano en un nivel suficiente para la comprensión de la carrera.
Pueden ingresar aquellos solicitantes que presenten título de grado universitario en: ^ Educación
Medicina
^ Psicología
^ Psicopedagogía
/ Sociología
/ Trabajo Social
^ Comunicación social
^ Arte y Diseño
O en otras disciplinas vinculadas estrechamente con la problemática.
C o n d i c i o n e s d e p e r m a n e n c i a y (graduación
La Carrera de Especialización en Promoción y educación para la salud está organizada en asignaturas y talleres.
Los alumnos deberán alcanzar los objetivos mínimos en cada asignatura o taller y aprobar las obligaciones cuniculares respetando las correlatiyidades establecidas.
Al finalizar cada asignatura, los cursantes deberáo apropar la evaluación correspondiente, a establecer según las características de la misma. BÁ caso de no aprobar, tendrán dos
ORDENANZA N° 017 \ Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la SaIud.doc LOi§ ¥¡GlOTKÍmísiPS'' IñEí O cal: 19/08/03 10:06 i E S K A a d ^ M Im^-nvÓ
^BC3ilísd efe Sducadón
yGspedal
opciones de recuperación, en feclias a fijar por las autoridades de la carrera. Las evaluaciones finales serán orales o escritas y, en casos especiales podrán exigirse prácticas complementarias conforme con la modalidad de cada asignatura o taller.
Los alumnos podrán inscribirse en el ciclo siguiente cuando hayan aprobado la totalidad de las evaluaciones finales correspondientes al ciclo anterior.
Para hacerse acreedores al otorgamiento del título los alumnos deberán haber cumplido con los siguientes requisitos:
- Haber aprobado la totalidad de las evaluaciones finales
- Haber presentado y aprobado el trabajo de seminario final
- Haber cancelado los aranceles correspondientes a la totalidad de la carrera
Actividades científico-tecnológicas que se desanrollan en el ámbito de la canrera.
En la Facultad de Educación Elemental y Especial, con aprobación y subsidio de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la U.N.Cuyo, se realizan o se han realizado investigaciones correspondientes a las siguientes áreas:
- Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
- Educación y recortes disciplinares
- Gestión y desan-ollo cun-icular
- Estrategias pedagógico-didácticas
- Proceso de enseñanza-aprendizaje
- Educación y sociedad
Actividades de transferencia, consultoría, asistencia técnica, régimen de pasantías y otras afines que se desarrollan en el ámbito de la carrera.
Lic. Marta Elena Marcello:
- Jefe de proyecto "Promoción y Protección de la Salud" en la unidad Coordinadora- Área Salud del "Programa de Apoyo a la Reforma Integral de la Provincia de Mendoza- AR0209 (Banco Interamericano de Desarrollo)
- Investigación operativa "Día Mundial de l a / ^ l t \ d : un aporte para todos" Trabajo certificado como autora y publicado en Publii oni ís de la subsecretaría de Salud año 1999, obteniendo el mérito de "Mención come ORDENANZA BP 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^eaJíad de Sátcadón Slemenlal
Dra. María Cristina Diumenjo:
- Autora y responsable de la implementación del Programa "Análisis de las mueri:es infantiles en la prowncia de Mendoza"
Dr. Caries Cárdelo:
- Becario de la Comisión Nacional de Investigación de Proyectos de Salud "Dres. OñativiaCarrillo"
- Trabajo de "Investigación de la mortalidad materna en Mendoza" por contrato de UNICEF
Lic. Claudia García:
- Coordinadora del Programa Intersectorial "La salud va a la Escuela" acordado por el Ministerio de Desan-ollo Social y Salud y la Dirección General de Escuelas del gobierno de Mendoza. Programa Premiado por la Organización Panamericana de la Salud, el Program VIGÍA y el Ministerio de Salud de la Nación.
- Mienbro de la Comisión Nacional de "Promoción de la Salud". Autora del Documento de promoción de la Salud para la Agenda Política de la Argentina.
Lic. Adriana Hunau:
- Autora y coordinadora del Programa de Capacitación "Jóvenes para la Salud" acordado por el Ministerio de Desarrollo Social y Salud y la Universidad nacional de Cuyo según los términos establecidos en Convenio Marco firmado por ambas Instituciones
- Directora y coordinadora del Programa "Vivencias Universitarias"{representaciones teatrales y reflexiones con alumnos que egresan del nivel secundario)
Dr. Ángel Pellegrino.
- Mención especial en Trabajos científicos premiados por el Tema "Atención Primaria de laSalud con modalidad de Agentes Sanitarios del Dpto. de San Caries.
Lic.Adriana Vilapriño
Pariiicipación como co-directora del proyecto de fn\ ación "Estudio epidemiológico de afecciones
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^BoMad de Gducadón &hmeiúd y6^}edé
cuíáneo-mucosas y odontológicas en dos comunidades semiaisladas de la Colonia Menonita 'Nueva
Esperanza', La Pampa y el Distrito de San José, Lavalle, Mendoza" subsidiado por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UNCuyo. durante el período 1999-2002 y dirigido por la Dra. Nélida Pizzi de Parra.
La conformación de un equipo pluridisciplinario requirió la realización de instancias de capacitación en las
que participé como coordinadora y docente en el "Curso de posgrado en metodología de la investigación"
con una duración de 30 hs reloj destinado al Equipo de Salud de San José.
El trabajo de investigación obtuvo el 3" premio en la Sesión de Trabajos en cart:el, según dictamen del jurado
integrado por los Dres. José Leonforte, Emilia Suarez Martin y José G. Casas, durante la XXXV Reunión
Nacional de los Dermatólogos Argentinos, realizada en Mendoza desde el 3 al 6 de octubre de 2001.
Lic. Cecilia Molina:
- Coordinadora del Programa de Investigación "Evaluación de las acciones asistenciales, componente institucional y satisfacción de usuario" del Programa de Salud Reproductiva de Mendoza, efectuado con aprobación y financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
Lie Rosa María Bustos:
Director del Proyecto : "Mortalidad infantil y Reproducción de la fuerza de Trabajo en Poblaciones campesina", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, 1-8-1992 al 31-8-1993). Investigador Principal en el Proyecto modelos de Institución Municipal, Descentralización y participación comunitaria, financiado por el Consejo Latinoamericano de Administración del Desan-ollo, ( C L A D ) . 1992. Investigador en el Proyecto Condiciones de Vida / R r a c k s o Escolar en el Nivel Primario en un Departamento del Gran Mendoza, subsic|fadp for Consejo de investigaciones de la / O R D E N A N Z A ir 017 «éfMiAéAeüAMO Siísr. i i i l i m i i t m i i % W ñ
c
^BoMad de Sducadón 9 Síemeuhl ySspedal
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, agosto 1992, agosto 1993. Director del Proyecto: "Perfil de Salud-Enfemnedad de la Población Rural de O a 4 años y participación comunitaria", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (14-1994 al 31-3- 1995).
Director del proyecto: Participación Social de la población rural y satisfacción de las necesidades matemo.-infantiles. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Marzo 1995 a noN^embre de 1996. Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo
Co-director del Proyecto: La efieciencia de riego y la participación de los ususarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina, subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo (1995) Beca de Iniciación en la Investigación de la Licenciada Lorena Silvina Poblete, desde el 1° de julio de 1996 al 30 de junio de 1997, para realizar el trabajo de investigación bajo mi dirección: "Procesos de Comunicación y Campañas de Educación para la Salud en Zonas Rurales". Resolución 712-96 del Rectorado. Universidad Nacional de Cuyo.
Beca de Iniciación en la Investigación de la Licenciada Lorena Silvina Poblete, desde el 1° de julio de 1997 al 10 de junio de 1998, para realizar el trabajo de investigación bajo mi dirección: "Tipos de Mediación y apropiación del discurso preventivo. El caso de las campañas de educación para la salud en zonas rurales de Mendoza". Resolución 533-97 del Rectorado. Universidad Nacional de Cuyo.
Beca de Perfeccionamiento Licenciada Lorena Silvina Poblete. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional ce Cuyo. Julio 1998-junio 1999.
Bustos, Rosa M. La participación social de la mujer en salud, En Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Lo local y lo global La Antropología ante un mundo en Transición, Part:e 2. Universidad Nacional de la Plata, páginas 325-334, La Plata, 2000. Bustos, Rosa María, Lorena Poblete, Mediacioi Iturales y procesos de comunicación sobre prevención y promoción de la salud, Pi para su publicación en Revista de la Carrera de Comunicación .Facultad de Ciencias as y Sociales. Marzo 2003.
ORDENANZA IT 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
Invitada por el Consejo Provincial de la Mujer y por U.A.T.R.E.-O.S.P.R.E.R.A. a integrar conjuntamente con representantes de instituciones Provinciales y Nacionales, la Red Mujer Rural con el objeto de realizar un diagnóstico de las condiciones socio-laborales de la mujer rural. Noviembre de 1997 hasta la fecha. Disertante en II Seminario Regional sobre Problemática de la Mujer Trabajadora Rural. 1516 de octubre de 1998. Buenos Aires. Organizado por la Unión Argentina de Trabajadoras Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.-O.S.P.R.E.R.A)
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-014 31/07/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aculiad de Sducadón
31 JUL 2003
VISTO:
La Ordenanza 004/CD-03, la nota N° 1088/P y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior m lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica eleva una propuesta del plan de estudio de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas";
Que dicha propuesta ha sido elevada por la Directora del Profesorado de Sordos y Terapia del Lengua, y la Directora del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial;
Que en su elaboración han participado un grupo de profesores de esta institución y miembros de Intérpretes de Lenguas de Señas;
Que es importante señalar que nuestra Institución cuenta con docentes de reconocida experiencia y que poseen características del perfil necesario para dictar las asignaturas correspondiente a la carrera;
Que la posibilidad de ofi^ecer, desde esta Institución la Tecnicatura propuesta responde a una necesidad del medio;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 28 de mayo de 2003, resuelve aprobar la propuesta el plan de estudios de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas";
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 004/CD-03 y toda aquella normativa que se oponga a la presente.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas", destinado a la formación académica de nivel superior, que como Anexo I y II forman parte integrante de la presente Ordenanza. / O P ^ .
ARTICULO 3.- Comuníquese,e inderte >e en el Libro de Ordenanzas.
S^EíETAniS ADMIfiilTñATIW
ORDENANZA N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Ai^.doc cal: 4/08/03 21:16
TacuUad de Sducadón
AMEXO I ^ ' ^ í s S ^ B Sspzdal
ORGANIZACION C U R M C U L A R PRESENTACION SINTÉTICA DE LA C A R R E R A
Carrera: T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas Duración: 3 años Carácter: Permanente N° de horas: 1600 horas reloj presenciales Nivel: Pregrado Universitario Título: "Intérprete S u p e r i o r de L e n g u a de Señas "
1-Condiciones de ingreso
• Haber egresado del Nivel Medio o Polimodal de Enseñanza • Ser mayores de 25 años con Nivel Medio incompleto, según el artículo 7 de la ley de Educación Superior. • Acreditar mediante un examen de ingreso conocimientos básicos de la LS • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior, con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución.
2. Fundamentos de la carrera
La evolución del conocimiento, generalmente, ha caminado de la mano de la Universidad que cumple un rol de fundamental importancia en la producción, organización y transmisión del conocimiento social.
La explosión de la transmisión de conocimiento y el desarrollo de investigaciones en los niveles de postgrado, tanto como la nueva tendencia hacia la capacitación continua, llevan a la Universidad a profimdas transformaciones. Por ello es necesarío interpretar los nuevos desafíos para la enseñanza, ya que la Educación Superior se desempeña actualmente en un mercado abierto, competitivo y global.
Si bien son de público conocimiento las restricciones presupuestarias asignadas a la investigación y educación, esto no debe provocar un decaimiento o parálisis en los sistemas educativos. Sin duda alguna, es el mundo académico universitario el que prestigia el conocimiento, tanto como las certificaciones y los títulos, constituyéndose en el referente teórico, en el órgano de contralor y de evaluación. Es definitivamente la Universidad, la que legitima el conocimiento, lo atesora, lo transmite y lo jerarquiza. Por otra parte la Universidad tiene como objetivo esencial, el responder a las demandas y requerimientos sociales formando profesionales con rigor científico en diferentes campos del saber con el objeto de satisfecer dichas necesidades.
Es importante destacar que, es la Universidad Nacional de Cuyo, la primera universidad nacional en aceptar el desafio de ofrecer formación académica de nivel superior para intérpretes, que puedan mediar en la comunicación con perepms sordas. Esta propuesta responde a líneas actuales en la educación de sordos que propician eLí«3o^Qcimáento de la lengua de señas como lengua oficial de las comunidades sordas y, por ello, /el /ectnocjmiento de su utilización en el ámbito
ORDEWAMZA N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal; 4/08/03 21:16 B E S A N A
^Ivwmdddad J^eumnaide ^
educativo, como recurso privilegiado de acceso al curriculum. Además es cada vez más necesaria la figura del intérprete en los ámbitos sociales, científicos y jurídicos.
Los planes de estudio de esta Facultad son coherentes con esta premisa en tanto que forman Profesores de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje, quienes reciben una sólida y amplia preparación tanto en modelos educativos orales como bilingües. Por ello en las incumbencias de este profesorado se incluyó la posibilidad de oficiar de intérpretes, ya que al momento de su promulgación, ( Res 2073/93) eran escasas o inexistentes las instituciones privadas que capacitaban para la interpretación dentro del sistema educativo no formal.
Esta línea de pensamiento común es la que lleva a AMILSA (Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina) a firmar un convenio con la universidad y a presentar ante las autoridades de la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el año 2000, un anteproyecto para la creación, en este ámbito, de la carrera: "Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas".
A partir de la propuesta presentada por AMILSA esta casa de estudios conforma una comisión desde la Dirección de Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje con profesores de la casa y con el Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial, que trabaja en forma conjunta con miembros de AMILSA. La presente propuesta, se elabora en base al anteproyecto original, ampliado y reformulado.,
3-Propósitos de la carrera;
• Formar íntegramente al oyente en los aspectos discursivos de la L.S., a través de la praxis reflexiva. ^ Favorecer la toma de conciencia sobre las múltiples dimensiones del acto comunicativo. • Promover el análisis y la comprensión de la lengua española y la L.S. en sus múltiples dimensiones. • Concientizar sobre los criterios éticos y deberes profesionales del intérprete.
4- Perfil del egresado:
El egresado de la Tecnicatura en Interpretación en L e n g u a de Señas deberá ser un profesional: • Formado científica y éticamente en los aspectos relativos a la interpretación de la lengua y competente: a) en el conocimiento semiótico y lingüístico de la lengua española y de la L.S. b) b) en la interpretación en L.S. - Español/ Español- L.S. c) el manejo de técnicas y procedimientos necesarios para la interpretación de L.S.- Español/ Español- L.S
= Sensible ante la forma de comunicación de las personas sordas y analista crítico de las situaciones de interacción comunicativa. • Consciente de la importancia de los elementos de la expresión corporal en situaciones comunicativas y de interpretación. • Respetuoso de las características de la comunidad s^da^través de la comprensión de su historía y su cultura. • Reflexivo sobre el contexto socio- cultural en el^ip se i esta la L.S. y su interpretación
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 D E C A N ."^
TaaJíaJ de Sducadón ^"^^^^^ SIemstüal
5-Organización de ia Carrera:
La carrera se divide en tres años. Las asignaturas se distribuyen en las siguientes áreas: ® De la comunicación: Ofrece al alumno el conocimiento necesario sobre los diversos sistemas semióticos: lenguaje verbal, corporal, proxémico, gestual, de señas. • Sociocultural: Introduce al alumno en la historia de la comunidad sorda y la evolución de los distintos paradigmas en las representaciones sociales de las personas sordas ' Área de la interpretación : Provee insumos específicos sobre las estrategias de interpretación y promueve la reflexión sobre los aspectos éticos de la interpretación en general y de las lenguas viso-gestuales en particular.
5.1. Actividades Curriculares
5.1.1. Área de la comunicación
a) Objetivos del área Brindar un encuadre semiótico a los diversos sistemas de comunicación humana. Proporcionar los conocimientos sistemáticos acerca de la lengua española y de la L.S., necesarios para llevar a cabo el proceso de interpretación. * Brindar conocimientos sobre los aspectos semióticos y lingüísticos de la lengua española y de la L.S. ' Estimular la reflexión crítica sobre los aspectos teóricos y prácticos involucrados en la comunicación no verbal. • Desarrollar habilidades de expresión corporal comunicativa.
b) Asignaturas del área " Comunicación Lingüística I • Comunicación Lingüística II " El sistema de la lengua de Señas I • El sistema de la Lengua de Señas II ® Corporalidad Comunicativa » Comunicación con imágenes
5.1.2. Área Sociocultural:
a) Objetivos del área " Analizar los hitos principales de la historia de los Sordos y los aspectos socio-culturales, educativos y comunicativos de los mismos. » Identificar los fundamentos psico-socio-semióticos que reconocen a las personas sordas como individuos que usan un lenguaje diferente, de modalidad distinta a la auditiva-oral, y quienes son miembros de una comunidad lingüística minoritaria.
Reflexionar críticamente acerca de las características básicas del enfoque psicológico y su explicación de la realidad social y lingüística.
b) Asignaturas del área / ' ^ ^
Evolución Históríca de las comunidades sordas /
ORDENANZA N<» 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
Taailíad de Sducadón ^^^^^ Skmeiüal jyi ^'^^^^ y Sspedal
%^iimi&idad jVacümaíck
" Psicología Evolutiva " Psicología Social y fenómenos comunicativos
5.1.3. Área específica de la interpretación
a) Objetivos del área
• Proveer de herramientas metodológicas, procedimientos y técnicas necesarias para la inteipretación de L.S.. - Español/ Español- L.S.. • Proporcionar formación profesional sobre el uso de las estrategias de la interpretación. ' Analizar reflexivamente la situación actual del intérprete L.S.. - Español/ Español- L.S.. ' Adquirir habilidad como mediador para el logro de intercambios comimicativos dinámicos entre dos lenguas y dos culturas. • Promover la apropiación de los criterios éticos y de los deberes profesionales del intérprete
b) Asignaturas del área:
' Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel I • Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel n * Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel ni • Problemática de las necesidades múltiples * Estrategias comunicativas y necesidades múltiples ' Ética y Formación Profesional • Interpretación en Lengua de Señas-Español * Taller de Interpretación I « Taller de Interpretación II • Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión
Este plan responde a lo requerido en el Documento del Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de la Nación: "Bases p a r a la Organización de l a s Tecnicaturas Superiores N o Universitarias " (2002) tanto en lo referido a la carga horaria mínima como a la distribución de las mismas en los diferentes espacios curriculares y campos:
Campo de la formación de fundamento
' Evolución Histórica de las comunidades sordas • Psicología Evolutiva • Psicología Social y fenómenos comunicativos « Comunicación con imágenes
Campo de la formación específica
Comunicación Lingüística I Comunicación Lingüística II El sistema de la lengua de Señas I El sistema de la Lengua de Señas 11 Coiporaüdad Comunicativa Estrategias comimicativas en Lengua de Señas I Estrategias comxmicativas en Lengua de Señas Nivel,
ORDENANZA N« 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc DE cal; 4/08/03 21; 16
Waculíad de Sducadón
Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel in Interpretación en Lengua de Señas-Español Taller de Interpretación I Taller de Interpretación II Problemática de las necesidades múltiples Estrategias comunicativas y necesidades múltiples
Campo de definición institucional ® Talleres optativos
Campo de la práctica técnico profesional a Etica y Formación Profesional • Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión
6. Contenidos Mmimos
6.1. Área de la comunicación
1- COMPOMALBOAD COMUNICATIVA
Expectativas de logro Conocerán los códigos gestuales y posturales, y los elementos expresivocomunicacionales del cuerpo. Desarrollarán habilidades propias de la comunicación no verbal. Contenidos Corporalidad: cuerpo fimcional, expresivo y comunicativo. Movimiento, gesto y postura Variables expresivas del movimiento: espacio, tiempo y energía Comunicación no verbal: elementos y ñmciones. Identificación de similitudes y diferencias con los rasgos no manuales de la LS
2- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA I
Expectativas de logros Dado xm acto de comunicación lingüística, discriminarán lo lingüístico, lo sociocultural y psíquico. AnalÍ2aián fonológica, morfológica y sintáctica y semánticamente palabras construcciones y enunciados del español, tomados de textos. Aphcarán la competencia lingüística a la producción de textos expositivos. Dado un texto, reconocerán la variedad según el uso, según el usuario y el registro.
Contenidos La ciencia del Lenguaje. Lenguaje y lengua: conceptos, diferencias. Funciones de la lengua. La lengua como sistema: niveles y unidades. La competencia lingüística: componentes. - Nivel fonológico-fonético: el sistema fonológico del español. Conceptos básicos de fonética articulatoria. Relación entre fonemas y grafemas. - Nivel morfológico: Morfema. Flexión, derivación, comparición. - Nivel sintáctico: Clases de palabras. Oración y enuncáadc^nSintagma nominal y sintagma verbal. Sintaxis de base formal y sintaxis de base semántica./ / \
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
Taaillad de Gducadán
- Nivel semántico: Sema y semema. Análisis componencial. Relaciones semánticas entre palabras. Subsistemas léxicos. - Nociones básicas de sociolingüística: Variables que influyen en la heterogeneidad. Lectos y registro. Del concepto de norma al concepto de adecuación.
3- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA II
Expectativas de logros Acreditarán una práctica solvente en la lectura, escritura y oralidad. Conocerán los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionarán estrategias alternativas. Identificarán los planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorías que los abordan.
Contenidos Eje transversal: la problemática de la comprensión y la producción. La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. La problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: las características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
4- EL SISTEMA DE LA LS 1
Expectativas de logros Identificarán la Lengua de Señas como una lengua. Reconocerán las diferencias entre Español Signado, Comunicación Total y Lengua de Señas. Identificarán y analizarán aspectos morfológicos y sintácticos de la Lengua de Señas. Conocerán el sistema de trascripción fonética de la Lengua de Señas
Contenidos Las lenguas naturales. El signo lingüístico. - Niveles del sistema: fonológico; morfológico; sintáctico; semántico y pragmático.
5- EL SISTEMA DE LA LS 2
Expectativas de logro - Reconocerán las diferentes variedades de lengua y habla Analizarán los tipos textuales.
Contenidos Variedades de lengua y de habla. El nivel textual: procedimientos de cohesión. Tipos texjjiales: narración, descripción, exposición. instrucción y argumentación.
Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
TaaJlaJ de Sducadón Skmerila! ^"^^^^ y Sspedal
6. COMUNICACIÓN CON IMÁGENES
Expectativas de logro - Conocerán las posibilidades de organización del procesamiento visual - Comprenderán los fundamentos de una comimicación basada en las formas visuales.
Contenidos Organización del procesamiento visual. Habilidades visuales. Claves del ambiente. Condiciones individuales Semiótica e información visual. Formas visuales de enseñar y aprender
6.2. Área Sociocultural
7- EVOLUCIÓN fflSTÓRICA DE LAS COMUNIDADES SORDAS
Expectativas de logros: Conocerán los procesos histórico-educativos de la persona Sorda. Conocerán los reclamos y logros sociales adquiridos por la Comunidad Sorda. Adquirirán una sólida formación reflexiva sobre la historia de los Sordos.
Contenidos Historia de la sordera. Concepto y alcances. - Historia de los Sordos. Concepto y alcances. Historia de la Lengua de Señas. La evolución jurídica de los derechos de los Sordos. Concepto y alcances.
8- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Expectativas de logros: Comprenderán el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos, sociales y culturales. Conocerán las teorías psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. Lograrán una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. Relativizarán los conceptos de normalidad y patología en función del contexto social e histórico. Contenidos Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorias psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de y destinados a la infancia.
9- PSICOLOGÍA SOCIAL Y FENÓMENOS COMUNICATIVOS
Expectativas de logro Conocerán distintas expectativas teóricas acerca d&fe^ stitución psicológica del individuo Comprenderán los procesos de comunicación huirana
ORDENANZA N*» 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
^aadíad de Sducadón ^^ií^/P Slemetdal
Reconocerán estilos inclusivos o exclusivos de constitución de grupos Contenidos La construcción de la subjetividad. Diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano - Importancia de los vínculos y la comunicación en la problemática psicosocial de la persona sorda.. Axiomas y modalidades de la comunicación.. Comunicación y sordera. Los procesos grupales y los sujetos.
6.3. Área de la Interpretación
10- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L E N G U A D E SEÑAS I
Expectativas de logros: Conocerán la Lengua de Señas en contextos conversacionales. Identificarán aspectos estructurales básicos de la L.S. Adcfuirirán habilidades básicas para entablar conversaciones en L.S.
Contenidos Los aspectos estructurales de la L.S.: nivel fonológico, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático.
La conversación en Lengua de Señas.
11- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L S D
Expectativas de logros - Relacionarán los conocimientos adquiridos con la realidad social de la comunidad sorda. - Identificarán tipos de conversación en Lengua de Señas en diferentes contextos, en base a la observación. Construirán una visión más completa e integrada de la conversación en L.S. Contenidos Estructuras conversacionales. Los rasgos no-manuales, sus distintas expresiones en conversación.
Los procesos de derivación léxica en los diversos contextos conversacionales.
12- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN LS III
Expectativas de logros Dominarán el aspecto pragmático del la L.S. desarrollada dentro de un contexto comunicativo complejo. Comprenderán mensajes en L.S. transmitidos en contextos comunicativos complejos. Producirán mensajes con fluidez, claridad y naturalidad en L.S. Contenidos Estructuras conversacionales complejas. Diálogos, monólogos, dramatizaciones. El humor en la L.S.
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Ai^.dcc cal: 4/08/03 21:16
^actilfad de Sducadón ^ V v , ^ ^ ^ Skmmúal tfSspeda!
%ínleem(iadJ\íacmud(¡k
13- T A L L E M D E INTEMPMETACIONI
Expectativas de logro Dominarán terminología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. Adquirirán estrategias de interpretación acordes a la situación comunicativa. Reflexionarán sobre su fimción de canal de comunicación en diferentes medios atendiendo a los preceptos éticos: confiabilidad, imparcialida4 discreción, distancia profesional y fidelidad.
Contenidos Tenminología perteneciente a: Ámbitos educativos: E.G.B. 1, 2, 3; Polimodal, Terciario y/o Universitario. Eventos sociales y educativos: Reuniones, Fiestas, Congresos, Jomadas, Serrünarios, Cursos, etc. A m b i t o administrativo: trámites en general ante organismos públicos y/o privados. - Estrategias de interpretación propia de cada ámbito de estudio.
14- T A L L E R DE INTERPRETACIÓN D
Expectativas de logro Dominarán temunología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. Profimdizarán sus conocimientos a través del análisis de distintas situaciones y documentos pertenecientes a los ámbitos de estudio. Adquirirán estrategias de interpretación acordes a la situación comunicativa.
Contenidos Terminología perteneciente a : Ámbito judicial. Ambito de difiisión y comunicación masivo: periodístico, de interés general, etc. Ambito turístico. Ámbito de la salud.
15- ÉTICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Expectativas de logros Conoprender la ética aplicada a la profesión y a las circunstancias que de ella deriven. Conocer y debatir la problemática de la ética en el desenvolAmniento profesional. Adquüir conciencia rectora en elfiiturodespliegue profesional.
Contenidos Moral y Educación. Moral y profesión. Conceptos. Alcances. Ética profesional. Concepto .La Ética y el bien común Preparación profesional. La vocación y la aptitud profesional. Cultura profesional. Ética aplicada a los fenómenos de interpretación y traducción. El ejercicio profesional. Valores y virtudes en relación el ejercicio profesional. Los deberes profesionales. El secreto profesional/^La/Bdelidad. El Bien Común. Honorarios. El plurierapleo. El sobomo. Las conductas profesjoi orales.
ORBEMAMZA M° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc D E C A M A cal: 4/08/03 21:16
%aí!íaJ de Sducadón Skmenía!
Solidaridad profesional. Responsabilidad profesional. Conceptos. Alcances. Aspectos éticos de las profesiones en formación. Análisis.
16- INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS -ESPAÑOL
Expectativas de logros Conocerán la interpretación como proceso y losfectoresque intervienen. Identificarán las clases de iaterpretación. Adquirirán habilidades básicas para distinguir los métodos y procedimientos de inteipretación. Comprenderán la relación iaterpretación y cultura. Conocerán los procesos históricos de lafiguradel intérprete. Contenidos Interrelaciones entre la persona sorda, la lengua de señas y los intérpretes. La figura del intérprete de lengua de señas en el acto de comunicación La importancia del intérprete en una reaüdad multilingüe e intercurltural. Lengua, interpretación y cultura. Interferencias entre lenguas en contacto.
Traducción e interpretación . Concepto, diferencias y alcances. Clases de interpretación.
La interpretación de discursos escritos, hablados o señados. Diferencias.
Fases de la interpretación. Errores. Cualidades del intérprete. Aspectos éticos
17- PROBLEMÁTICA D E L A S NECESIDADES MÚLTIPLES
Expectativas de logro
Comprenderán el alcance de los conceptos de discapacidad plurisensorial y discapacidades múltiples asociadas al de necesidades múltiples.
Analizarán sus implicancias comxmicativas en ámbitosfemiliaresy sociales.
Contenidos
La multidiscapacidad. La sordoceguera. Deficiencias asociadas y síntomas en cadena. Clarificación conceptual.
Las necesidades múltiples. Implicancias personales, femiliares y sociales. Necesidades comunicacionales.
18.- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y NECESIDADES MÚLTIPLES
Expectativas de logro
- Conocerán las formas de comunicación en las necesidades múltiples
Identificarán las estrategias comunicativas adecuadas en relación con las adaptaciones ambientales.
Contenidos
Formas y ñmciones de la comunicación. La comunii cional. Formas
simbólicas y no simbólicas en la comunicación ceptiva.
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
^:S^ ^ a a i l l a d de educación Síemenial
- La sordoceguera: adaptaciones ambientales y métodos de comxmicación.
- La multidiscapacidad: adaptaciones ambientales y métodos de comunicación.
19- PRÁCTICA PROFESIONAL RESIDENCIA Y T A L L E R DE REFLEXIÓN.
Expectativas de logro Observarán y analizarán situaciones de interpretación y traducción teniendo en cuenta la signifícatividad del contenido, las posibilidades de comprensión de los interlocutores y las estrategias de inteipretación en diferentes contextos. Elaborarán y aplicarán estrategias de interpretación y traducción interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la iaterpretación, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso Demostiarán su compromiso ético durante el desarrollo de la práctica en relación a la construcción de su rol profesional.
Contenidos La realidad de la tarea profesional del intérprete. Condiciones institucionales para el ejercicio profesional. La interpretación y traducción en diferentes ámbitos institucionales . La planificación de estrategias de interpretación en los diferentes ámbitos La ética profesional y el ejercicio de la profesión en el ámbito institucional y no institucional
20- T A L L E R E S OPTATIVOS
- Teatro. Danzas folklóricas argentinas. Video. Recursos Didácticos, entre otras asignaturas de otros planes de estudio de la Facultad.
7- Distribución curricular
Primer Año Evolución histórica de las comunidades sordas 60 hs Comunicación Lingüística I 60 hs Sistema de la LS I 60 hs Corporaüdad Comxmicativa 90 hs Sistema de la LS n 60 hs Estrategias comunicativas en LS Nivel I 60 hs Comunicación Lingüística n 60 hs Psicología Evolutiva 90 hs Segundo año Estrategias comunicativas en LS Nivel II 60 hs Psicología Social y fenómenos comunicativos 60 hs Interpretación en Lengua de Señas-Español ^ 90 hs Taller de Interpretación I / 60 hs Estrategias comunicativas en LS Nivel in ./ 60 hs Ética y Formación profesional / / 60 hs 1 >L i _ J J
OMDEMAMZAN° 0 1 4 _ Carrera de Tecnicatura en Interpret LengdeSenasArg.doc Ití^L^'^ÍSÉ^C^. H„\ cal: 4/08/03 21:16 Si3nSTAF& A & i %TIV0 C ^ " ^- --^
^aaúiúd de Sducadón 1^^^^^ Gkmejúal ^"^^^^ y Sspedal
Taller de Interpretación n 60 hs Tercer año Problemática de las necesidades múltiples 90 hs Estrategias comunicativas y necesidades múltiples 90 hs Comunicación con imágenes 60 hs Taller Optativo 60 hs Taller Optativo 60 hs Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión 250 hs Total de horas 1600 hs
8- Articulación de los estudios. Correlatividades
Las correlatividades se organizarán de acuerdo a las normati^s vigentes en la institución y se aprobarán a través del Consejo Directivo.
9. Régimen de enseñanza aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución.
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a apHcar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; además deberá promover la participación activa del alumno y su autonomía intelectual.
10- Régimen de evaluación
10.1.- Evaluación
La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo docente responsable de asignatura fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de xina actividad individual integradora: examen final, coloquio, trabajo final.
10.2.-Promoción
El régimen de correlatividades, e^^luación y promoción deberá establecerse y adecuarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad
11.- Título
Al egresar de esta carrera, se otorgará el título de:
INTÉRPRETE SUPERIOR DE LENGUA DE SEÑAS
12.- Alcances del título
El egresado de la Facultad de Educación Elei y Especial, de la Tecnicatura Interpretación en Lengua de Señas, está habilitado para^
ORDENANZA N« 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 CEJB2íf»S5i
TaculiaJ da Sducadón
^^f^ ySspedd
- Interpretar la Lengua de Señas - Español y viceversa en situaciones educativas, jurídicas, sociales y científicas - Actuar como mediador entre la comunidad oyente y la comunidad sorda
13.- Normas de aplicación y medidas que originan el nuevo plan
13.1.- Calendario de Funcionamiento:
2003 Inicio del cursado de las actividades curriculares
13.2.- Régimen de Equivalencias: Se regirá de acuerdo a las normativas üistitucionales.
13.3.- Movimiento del Personal Docente que origina el nuevo plan de estudios
Los docentes que se desempeñan en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en ira departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión en función de los cargos.
13.4.- Nómina de Normas Complementarias
Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvüniento de la labor académica, serán reglamentadas por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental Especial.
14.- Recursos; Recursos propios
ORDENANZA N" 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Aig.doc caL 4/08/03 21:16
.•aá^.. ..i^.... ..áS^ , J S ^ . . ^ J ^ -A'i.
IñaJlad de Sducadón ^ ^ v ^ ^ ^ Glemetíal ySspectol
'^¿nimemdad J^achmaíde ^ i t ^
ANEXO II
Marcos disciplinares referenciales de la propuesta
Teniendo presentes las investigaciones lingüísticas realizadas por la Profesora María Ignacia Massone, podemos decir que la persona sorda tiene un déficit fisiológico que involucra la vía auditiva considerando a la sordera mucho más que un diagnóstico médico. A l no oír evidentemente carece de habla. La persona es muda porque es sorda. El efecto principal de la sordera es pues, -al decir de la mencionada investigadora-, la interferencia con la comunicación por medio del habla. Está incapacitada de adquirirla naturalmente, porque es sorda.
Por ello el Sordo desarrolla una lengua no-oral, -la lengua de señas,- que lo integra a una comunidad lingüística con ima cultura propia. Las personas sordas tienen una lengua que les es propia y constituyen una comxmidad lingüística minoritaría. En el mismo sentido, Schlensinger y Meadox (1972) definieron a la comunidad sorda como un grupo social que tiene tma lengua y una cultura en común, la lengua de señas y una cultura predominantemente visual. Es decir que la comimidad sorda no se define por el grado de sordera de sus miembros. El dominio de la lengua de señas y los sentimientos de identidad grupal y aceptación de la diferencia como "diferencia" y no como "deficiencia" son los factores que determinan la pertenencia a dicha comunidad.
El uso de la lengua de señas neutraliza la discapacidad y toma imposible la discriminación. Las lenguas de señas, entonces, han sido revalorizadas desde tres ángulos: los estudios lingüísticos han demostrado que tienen las mismas propiedades y los mismos principios de organización de toda lengua; la psicolingüística nos muestia de qué manera el proceso de adquisición de la lengua es un proceso natural en el niño sordo y comparable al del niño oyente; la sociolingüística nos ha señalado de qué manera estas lenguas responden a una variante de un grupo humano que forma comunidad lingüística.
En los pasados 30 años investigaciones científicas han producido amplia evidencia sobre el hecho de que las lenguas de señas son sistemas lingüísticos verdaderos, comparables a las lenguas habladas tanto a nivel fimcional como estructural. Mientras las lenguas habladas se comvmican a través de la producción y percepción de sonido, las lenguas de señas se basan en medios visuales y espaciales. El significado se vehiculiza especialmente a través de señas manuales y fonnas convencionales de expresiones feciales y corporales -rasgos no manuales-. Los lingüistas han analizado estructuras esenciales, reglas y fimciones de las lenguas de señas que constituyen parte estructural de ellas. Es decir, ha sido demostrado que las lenguas de señas son lenguas complejas que poseen gramáticas sofisticadas e inventarios muy vastos de señas léxicas. De acuerdo con Massone es la lengua de señas la que unifica a las personas sordas en una comunidad social que exhibe todas las características de una comunidad lingüística y no la discapacidad.
La lengua de señas no sólo sirve para agrupar a personas en una comunidad auto constituida, sino que debido a la posibilidad de comunicarse manualmente, las personas pueden participar directamente dentro de la sociedad general mediante servicios de interpretación beneficiándose con el alcance a las fiientes de información existentes así como también hacerse oír dentro de la sociedad mayoritaria. (Massone, María Ignacia - Machado, Emilia Margarita: L e n g u a de Señas A r g e n t i n a . Análisis y Vocabulario Bilingüe", Editorial S.A., 1994).
La comunicación eficaz es eS' ara nuestra cahdad de vida, pues nos permite ejq)resar nuestros deseos y preferencias, dar y información y así permitir el desarrollo
O R B E N A N Z A N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
JHL JE
^aadíad de Sducadón ^ . . ¿ ^ GkmetM ^^ySspedal
'^Ini/immhdJ^aciontdde ^tmo
de las potencialidades cognitivas; y, lo que es mucho más importante, establecer y mantener relaciones con los demás. Los estudios y la práctica educativa actuales en este campo se basan en dos supuestos o nuevos conceptos sobre la naturaleza de la comimicación: (a) la comunicación es independiente de los distintos canales o formas que irtiliza, y (b) la comunicación se produce cuando los interlocutores comparten significados.
La comxmicación debe ser fimcional. Como sucede en todas las habilidades, la instrucción y los apoyos en el área de la comunicación para personas con discapacidades graves han pasado a concentrarse cada vez más en el desarrollo de la comunicación fimcional. Para ser fimcional, la comunicación debe "dar resultado", esto es, debe influir en la conducta de los demás y "producir los efectos que resultan apropiados y naturales en un contexto social dado", independientemente de las formas significantes que se pongan enjuego.
El segundo supuesto lleva implícito el concepto de que la responsabiüdad de la comunicación es algo compartido por ambos interlocutores. Es más probable que aparezcan significados compartidos cuando el interlocutor que posee mayores capacidades utiliza los principios de la respuesta interactiva, como seguir las pistas que da el interlocutor menos capacitado, distribuir los tumos de intervención entre los interlocutores y mostrar interés y afecto hacia ellos." (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - O r i e n t a c i o n e s p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , Buenos Aires, 1999).
Cierto es que las personas sordas no pueden acceder a la dimensión sonora de la que participamos los oyentes, ya que los primeros, al no hablar la lengua mayoritaria se enfi-entan a una situación de incompatibilidad lingüística. De hecho, no puede acceder naturalmente a los modelos lingüísticos sonoros, especialmente en el caso de las personas sordas prelocutivas.
Los sordos de nacimiento no pueden apropiarse en forma espontánea de la lengua que habla la mayoria, de la lengua de su entomo; se trata de personas lingüísticamente diferentes.
La lengua natural de las personas sordas es definitivamente la Lengua de Señas, que entre otras características, es ágrafa, móvil y no formahzada, aunque esto no debería llamar la atención, ya que existen en el mimdo más de cuatro mil lenguas entre las que solo 70 tienen alfebeto, es decir, solo 70 se escriben. (García Landa, Mariano: Jornadas Europeas de Traducción e Interpretación, 1988:15 ,Servicio de PubHcaciones Campus Universitario de Cartuja Granada, España,).
La comunidad sorda ha mantenido su lengua a pesar de la descaüficación de la que ha sido víctima a lo largo de la historia. Es más, dispone de una lengua de señas oficial, es decir que tiene niveles o registros: el cotidiano y el escolar: La forma oficial es aquella que se utiliza en ámbitos educativos, que sirve a las diligencias administrativas, a temas culturales, a los intérpretes. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999:34, Buenos Aires,.)
Tal es la importancia sociolingüística que ha cobrado la lengua de señas, que el propio Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologi Nación, se manifiesta a fevor de una educación especial bilingüe para la persona sorda correo pedagógica considerando que el sordo "está llamado a ser bilingüe" no solo por fimdameat sticos sino por razones psicosociales.
/OORDENANZA N« 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 mm'3
TaaiUad de educación Glemen}al
^¿nlsemdeul nacional (¿e'^Su^
afectivas, de constitución de la personalidad, de autoestima y floración y de nivel de abstracción, que resaltan el papel fiindamental que adquiere la lengua de señas en la educación de los sordos.
"En este s e n t i d o , la escuela bilingüe p l a n t e a , entonces, l a necesidad de tener u n equipo de docentes, o el apoyo de traductores de L e n g u a de Señas que sean bilingües. L a escuela bilingüe crea u n a m b i e n t e , u n m i c r o u n i v e r s o bilingüe a p a r t i r de l o s adultos, sean oyentes o s o r d o s . " La lengua de señas es entonces, la lengua de la enseñanza y de la explicación. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999: 39, Buenos Aires).
Se plantea actualmente la urgente necesidad de im nuevo c o n t r a t o didáctico incorporando la lengua de señas en las aulasfrecuentadaspor los sordos por lo que el Ministerio mencionado recomienda, en el título E l aprendizaje en a l u m n o s Sordos", l a p r e s e n c i a de u n a u x i l i a r docente h a b l a n t e de la l e n g u a m i n o r i t a r i a , - e l intérprete y l a l e n g u a de señas respectivamente-, en l a escuela, como f a c i l i t a d o r de l a comunicación e n t r e docentes y a l u m n o s . D e i g u a l m a n e r a , habría que pensar en maestros especiales p a r a estos a l u m n o s . F i n a l i z a expresando que l a l e n g u a de señas a s e g u r a esta organización y sé impone p o r l o t a n t o su uso. (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación: " E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s " , 1999: 44, Buenos Akes)
D E C A M A
O R D E N A N Z A N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||