Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2023-RES-304 4/05/2023 (Carga: 9/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 8430/2023 y la Resolución 192/2023-CD, y
CONSIDERANDO:
Que por la resolución citada en el visto se aprobaron los cursos de capacitación “Curso Anual Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda” y “Curso Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda -Niveles UNO (1) y DOS (2)”.
Que por error la Decana suscribió el acto administrativo del cual forma parte, ya que es responsable del dictado de los cursos.
Que, en consecuencia, corresponde dejar sin efecto la norma y emitir un nuevo acto administrativo.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO, LA VICEDECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- DEROGAR la Resolución Nro. 192/2023-CD, por el motivo expuesto en los considerandos.
ARTÍCULO 2.- APROBAR los cursos de capacitación “Curso Anual Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda y Curso Básico de Lengua de Señas Argentina” y “Cultura Sorda Niveles UNO (1) y DOS (2)”, elevados por la Secretaría de Extensión, según los programas detallados en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 3.- Notificar, comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
CURSO: “CURSO ANUAL BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA Y CULTURA SORDA”
2023
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
1. DATOS GENERALES a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso Anual Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda”
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación: Prof. Andrea Suraci
Prof. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre
Dra. Ana María Sisti De GILSA:
Instructora María Noelia Soto
e. DESTINATARIOS:
Público en general.
f. CUPO DE ASISTENTES:
MÍNIMO: 20
MÁXIMO: 40
g. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES: 64 hs. Reloj - NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 16 hs. Reloj
- TOTAL: 80 HS. Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
h. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA)
Días de inscripción: a acordar con la institución Días de encuentros presenciales: LUNES Horario: de 16:30 a 18:30 hs. Duración: 8 meses, de abril a noviembre. Instructora responsable del dictado: María Noelia Soto
i. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRESENCIAL:
Lugar: FACULTAD DE EDUCACIÓN (sede centro)
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador.
j. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso.
k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA a. FUNDAMENTACIÓN
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993).
Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que “La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socioantropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA.
Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a.
En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación.
La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico.
Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas.
Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con las personas Sordos/as.
• Valorar la importancia de los intercambios comunicativos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades.
• Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda.
• Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina.
• Iniciar y mantener diálogos simples relacionados a las necesidades manifiestas por los cursantes.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
c. CONTENIDOS:
NIVEL 1:
Unidad I:
Concepto de Lengua de Señas (LS). Mitos sobre la LS. Comunidad y Cultura Sorda. Fórmulas de cortesía. Alfabeto Manual Argentino. Señas Personales o nombres en Lengua de Señas. Fórmulas de cortesía. Adverbios de afirmación y negación.
Unidad II:
Pronombres personales. Días de la semana, semana, meses: Verbos relacionados y pluralización. Adjetivos: colores y algunos calificativos. Sistema numeral, hora y dinero. Familia y relaciones personales. Estados civiles. Verbos y sustantivos relacionados.
Unidad III:
Departamentos y lugares de Mendoza. Pronombres interrogativos y posesivos. Verbos relacionados. Provincias argentinas y países limítrofes. Los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad y duda. Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados.
Unidad IV:
Términos específicos: Verbos, adjetivos y sustantivos relacionados a las solicitudes del grupo de estudiantes.
NIVEL 2:
UNIDAD I:
Aspectos estructurales de la LSA: Morfología. Colores y señas relacionadas. Prendas de vestir.
UNIDAD II:
Aspectos estructurales de la LSA: sintaxis. Señas locativas y otras relacionadas. Medios de transporte. Estaciones del año. Estado del tiempo. Adjetivos relacionados.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
UNIDAD III: Aspectos estructurales de la LSA: discurso y pragmática. Términos específicos de noticias periodísticas breves: Verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos a solicitud del grupo de estudiantes.
d. METODOLOGÍA DE TRABAJO Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica. Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias. Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Llenado de formularios reconociendo léxico de la LSA. Actividades prácticas con léxico aprendido. Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
e. EVALUACIÓN
De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje. En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - Actividades de resolución.
Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina.
- Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires.
- Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires. - Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu
- Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina. - Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas. Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte
CURSO: “CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA Y CULTURA SORDA – NIVEL 1”
2023
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
1. DATOS GENERALES a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda”
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación: Prof. Andrea Suraci
Prof. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre
Dra. Ana María Sisti De GILSA:
Instructora Ana Paula Olguín
Instructora Mariana Martínez
Instructora Noelia Soto
Instructora Beatriz Pellegrini
Instructora Silvana García
Instructora Elizabeth Enríquez
e. DESTINATARIOS:
Público en general. Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
f. CUPO DE ASISTENTES: PRESENCIAL,
g. MÁXIMO: 40
h. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES / VIRTUALES SINCRÓNICAS: 32 hs. Reloj NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 8 hs. Reloj TOTAL: 40 HS. i. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA)
Días de inscripción: a acordar con la institución solicitante Días de encuentros presenciales: a acordar con la institución solicitante Horario: a convenir Duración: 4 meses
j. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
PRESENCIAL:
Lugar: A convenir
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador.
k. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso.
k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
a. FUNDAMENTACIÓN
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993).
Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que “La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socioantropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA.
Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a.
En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación.
La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.
El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico.
Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas.
Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con los ciudadanos sordos.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Valorar la importancia de los intercambios comunicativos fluidos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades.
• Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda.
• Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina.
• Iniciar y mantener diálogos elementales relacionados a las necesidades manifiestas por lxs cursantes.
c. CONTENIDOS:
Unidad I:
Concepto de Lengua de Señas (LS). Mitos sobre la LS. Comunidad y Cultura Sorda. Fórmulas de cortesía. Alfabeto Manual Argentino. Señas Personales o nombres en Lengua de Señas. Fórmulas de cortesía. Adverbios de afirmación y negación.
Unidad II:
Pronombres personales. Días de la semana, semana, meses: Verbos relacionados y pluralización. Adjetivos: colores y algunos calificativos. Sistema numeral, hora y dinero. Familia y relaciones personales. Estados civiles. Verbos y sustantivos relacionados.
Unidad III:
Departamentos y lugares de Mendoza. Pronombres interrogativos y posesivos. Verbos relacionados. Provincias argentinas y países limítrofes. Los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad y duda. Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados. Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Unidad IV:
Términos específicos: Verbos, adjetivos y sustantivos relacionados a las solicitudes del grupo de estudiantes.
d. METODOLOGÍA DE TRABAJO Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica. Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias. Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Llenado de formularios reconociendo léxico de la LSA. Actividades prácticas con léxico aprendido. Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol. e. EVALUACIÓN De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - Actividades de resolución.
Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina.
- Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires.
- Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires. - Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu
- Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina.
- Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas.
Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CURSO: “CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA Y CULTURA SORDA – NIVEL 1”
2023
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
1. DATOS GENERALES a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda” NIVEL 2
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación:
Lic. Andrea Suraci
Lic. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre
Dra. Ana Sisti
De GILSA:
Instructora Ana Paula Olguín
Instructora Mariana Martínez
Instructora Noelia Soto
Instructora Beatriz Pellegrini
Instructora Silvana García
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Instructora Elizabeth Enríquez
e. DESTINATARIOS:
Público en general.
f. CUPO DE ASISTENTES:
PRESENCIAL, MÁXIMO: 40
g. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES / VIRTUALES SINCRÓNICAS: 32 hs. Reloj NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 8 hs. Reloj TOTAL: 40 HS.
h. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA)
Días de encuentros presenciales: a acordar con la institución solicitante Horario: a convenir Duración: 4 meses
i. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
PRESENCIAL:
Lugar: A convenir
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador. j. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso.
k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA a. FUNDAMENTACIÓN
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993).
Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que “La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socioantropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA.
Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a.
En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación.
La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.
El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico.
Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas.
Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con l@s ciudadan@s Sord@s.
• Valorar la importancia de los intercambios comunicativos fluidos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades.
• Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda.
• Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina. Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
c. CONTENIDOS:
UNIDAD 1:
Aspectos estructurales de la LSA: Morfología. Colores y señas relacionadas. Prendas de vestir.
UNIDAD 2: Aspectos estructurales de la LSA: sintaxis. Señas locativas y otras relacionadas. Medios de transporte. Estaciones del año. Estado del tiempo. Adjetivos relacionados.
UNIDAD 3: Aspectos estructurales de la LSA: discurso y pragmática. Términos específicos de noticias periodísticas breves: Verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos a solicitud del grupo de estudiantes.
d. METODOLOGÍA DE TRABAJO Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica. Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias. Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Actividades prácticas con léxico aprendido.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol.
e. EVALUACIÓN
De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje. En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - Actividades de resolución. Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina.
- Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires.
- Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires. - Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
- Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina.
- Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas.
Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte. municArte.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE JLV Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 304 DIGITAL
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-303 4/05/2023 (Carga: 4/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 6965/2023, donde se tramita la readmisión y extensión de carrera a la estudiante Elizabeth Margarita ENRIQUEZ OLMOS, y
CONSIDERANDO:
Que Secretaria Académica solicitó la readmisión y extensión de carrera en el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas.
Que la presente solicitud se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que Secretaria Académica prestó la conformidad al trámite en virtud de que la estudiante fue eximida de rendir el examen global de reincorporación.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo. POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Elizabeth Margarita ENRIQUEZ OLMOS (DNI Nro. 36.134.613), del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, la readmisión y extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2026.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 303 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-302 4/05/2023 (Carga: 4/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 9671/2023, donde la Secretaría Académica tramita el pago de la factura nro. 0001-00000058, por la suma total de $ 3.000,00 a favor de Tatiana RUDOV, y
CONSIDERANDO:
Que dicho gasto corresponde a los servicios prestados por la docente en la organización y toma del examen del espacio curricular “Psicomotricidad Operativa” perteneciente a la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, cohorte 2019.
Que el pago del comprobante de referencia debe resolverse como reconocimiento de los servicios prestados.
Que la Dirección General Económica Financiera anexa informe presupuestario. Por ello, atento a lo expuesto, lo informado por la Secretaría Administrativa Económica Financiera, y en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E LV E:
ARTICULO 1.- SOLICITAR al Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo el pago de los servicios prestados por Tatiana RUDOV (C.U.I.T. N° 24-26149153-9), en la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, por la suma total de PESOS TRES MIL con 00/100 ($ 3.000,00), correspondiente a la factura N° 0001-00000058.
ARTÍCULO 2.- El gasto que demande lo dispuesto en el artículo anterior deberá imputarse a la siguiente red programática:
R.1100.013.001.000.16.11.09.00.20.00.3.4.5.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 302 DIGITAL
|
Económica | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-301 4/05/2023 (Carga: 4/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 8315/2023 y la Resolución Nro. 199/2023-CD, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Alumnos solicita la rectificación de la resolución citada en el visto.
Que en la norma se cometió un error material en el nombre de la carrera, donde dice “Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores” debe decir “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora”.
Que, atento a lo expuesto, resulta necesario rectificar la norma.
Que en el artículo 101 del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/1972 -TO 2017 se establece que en cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión. POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- RECTIFICAR la Resolución Nro. 199/2023-CD en lo relativo al nombre de la carrera, de acuerdo al siguiente alcance: Donde dice: … “Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados
Mentales y Motores”.
Debe decir: … “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 301 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-300 4/05/2023 (Carga: 4/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 10067/2023, donde la Secretaría Académica tramita el pago de la factura nro. 0001-00000014, por la suma total de $ 7.000,00 a favor de Bordem Adalid SORIA GALVARRO CRUZ, y
CONSIDERANDO:
Que dicho gasto corresponde a los servicios prestados por el agente el 15 de abril de 2023 en la atención de la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa.
Que el pago del comprobante de referencia debe resolverse como reconocimiento de los servicios prestados.
Que la Dirección General Económica Financiera anexa informe presupuestario. Por ello, atento a lo expuesto, lo informado por la Secretaría Administrativa Económica Financiera, y en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E LV E:
ARTICULO 1.- SOLICITAR al Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo el pago de los servicios prestados por Bordem Adalid SORIA GALVARRO CRUZ (C.U.I.T. N° 20-40559170-8), en la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, el día 15 de abril de 2023, por la suma total de PESOS SIETE MIL con 00/100 ($ 7.000,00), correspondiente a la factura N° 0001-00000014.
ARTÍCULO 2.- El gasto que demande lo dispuesto en el artículo anterior deberá imputarse a la siguiente red programática: R.1100.013.001.000.16.11.09.00.20.00.3.4.9.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 300 DIGITAL
|
Económica | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-216 4/05/2023 (Carga: 9/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 244/2022, la Ordenanza Nro. 1/2021-CD y la Resolución Nro. 568/2022-CD, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la Resolución N° 568/2022-CD se aprobó el orden de mérito de la primera y segunda convocatoria de las Becas Institucionales de Investigación para estudiantes y egresados de Pre-grado y Grado.
Que, además, estableció un cupo de 20 beneficios y que cada proyecto recibiría un monto total de PESOS DIECISÉIS MIL QUINIENTOS con 00/100 ($16.500,00) como asignación total por la beca.
Que con motivo de la renuncia presentada por el becario Agustín Ariel OTONDO, la Secretaría de Investigación y Posgrado solicita distribuir el monto que hubiera percibido entre los restantes 19 proyectos de investigación seleccionados.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar la redistribución solicitada y actualizar el monto estímulo que recibirán los/as beneficiarios/as de las Becas Institucionales de Investigación 2022.
Por ello, atento a lo aprobado en sesión del 20 de abril de 2023,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- AUTORIZAR la actualización del monto estímulo, establecido en el Artículo 3 de la Resolución Nro. 568/2022-CD, que percibirán los beneficiarios/as de las Becas Institucionales de Investigación 2022, conforme al detalle y la nómina de becarios/as que constan en el ANEXO de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 216 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXOBecas Institucionales de Investigación 2022 Monto Total Cantidad Monto de Cupos por cada TOTAL de cuotas cada cuota beneficiario/a 19 2 $ 8.684,21 $ 17.368,42 $ 329.999,98
Nómina de beneficiarios/as Becario/a Título del proyecto de investigación Director/a Primera convocatoria ESTUDIANTES Vulneración de derechos de niñas y niños de 0 a 3 años: Griffouliere, María LUCERO COMES, Melanie Aldana modalidades de detección e intervención en SEOS del Gabriela departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza
Infancia y pedagogía. Indagaciones narrativo-pedagógicas sobre CONTRERAS GARCÍA, Carlos Germán Rovello, Paola Inés el sentido de la escuela en estudiantes de nivel primario (Parte II)
Vulneración de derechos de niñas y niños de 0 a 3 años: GIL PLANINSEK, Martina modalidades de detección e intervención en SEOS del Zozaya, Claudia Elisabeth Departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza
El desafío de gamificar el aprendizaje de la ortografía: una BELTRAN ALIZARES, Karina Miranda, Irma Graciela propuesta innovadora en el marco de las pedagogías emergentes
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 216 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
EGRESADOS/AS
Características de las prácticas educativas en la primera infancia PRESINKY, María Laura Lacerna, Patricia Inés y la expresividad motriz que generan en niños y niñas.
Continuidades y rupturas entre los distintos niveles de concreción curricular y los documentos curriculares oficiales que PALMIERI ZAPICO, María Suyai Cristiani, Melisa Lourdes impactan en la selección de contenidos a partir de la Pandemia por COVID-19 en primer ciclo de educación primaria Indagaciones narrativo-pedagógicas a través del juego sobre el RUIZ PEYRÉ, Nicolás Altamirano, Aldo Aníbal sentido de la escuela en estudiantes de Nivel Primario Herramientas para la implementación y la efectiva inserción de la PUY TELLO, Lourdes Macarena Fernández, Silvia Graciela ESI en las realidades áulicas e institucionales La efectiva implementación de la ESI en la Práctica Profesional e LUNELLO, Andrea Alexandra Investigación Educativa IV: Residencia Pedagógica del Guillén, Alejandra Isabel Profesorado en Educación Primaria
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 216 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Becario/a Título del proyecto de investigación Director/a Segunda convocatoria ESTUDIANTES Vulneración de derechos de niñas y niños de 0 a 3 años: CASTRO VITALONI, Melisa Ayelén modalidades de detección e intervención en SEOS del Mirchak, Marcela Rosana departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza. El rol de los Educadores Sociales. Un estudio sobre la relación entre el perfil definido en el Plan de estudios y las GONZÁLEZ, Analía Mariana Aciar, Carolina Florencia sistematizaciones de experiencias socioeducativas de egresados/as de la TUES- UNCuyo El rol de los Educadores Sociales. Un estudio sobre la relación entre el perfil definido en el Plan de estudios y las MORGANI, Ana Paula Altamirano, Aldo Aníbal sistematizaciones de experiencias socioeducativas de egresados/as de la TUES - UNCuyo Ley 26150-ESI: Ampliación y profundización de un proyecto MUÑOZ GONZALEZ, María José Abate Daga, María Marta institucional de Formación Docente para Educar en Sexualidad Ley 26150-ESI: Ampliación y profundización de un proyecto ANDINO, Julieta Natalia Abate Daga, María Marta institucional de Formación Docente para Educar en Sexualidad Ley 26150-ESI: Ampliación y profundización de un proyecto SANCHEZ, Gabriela Aldana Basco, María Eugenia institucional de Formación Docente para Educar en Sexualidad Las voces de los graduados con discapacidad respecto de la PLAZA, Rocío Milagros Grzona, María Alejandra accesibilidad en su paso por la Universidad
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 216 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
EGRESADAS Infancia y Pedagogía. Indagaciones sobre el sentido de la escuela a AURIENA, Rita Patricia Andrea Martínez, Carolina Eva partir de las voces de niños y niñas de nivel primario Alfabetizar al ciudadano desde las categorías de igualdad y DÍAZ, Elida Marina Rodríguez, Gonzalo comunidad en el primer grado Escenarios de igualdad en educación. Una experiencia en séptimo VIDELA, Carina Betsabé Rovello, Paola Inés grado de una escuela urbano-marginal
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 216 DIGITAL
|
Becas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-215 4/05/2023 (Carga: 9/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 4 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8201/2023, donde se tramita la extensión de carrera a la estudiante María Rocío del Pilar CABRERA SANTILLÁN, y
CONSIDERANDO:
Que la estudiante solicitó la extensión de carrera en el Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores.
Que la presente solicitud se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que la Secretaria Académica prestó la conformidad al trámite en virtud de que la estudiante posee el 93,18% del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la correspondiente extensión de carrera a María Rocío del Pilar CABRERA SANTILLÁN hasta el 31 de marzo de 2025. Por ello, y teniendo en cuenta lo resuelto en sesión del 20 de abril de 2023,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante María Rocío del Pilar CABRERA SANTILLÁN (DNI Nro. 19.033.313), del Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores, la extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2024.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 215 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||