Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2023-RES-188 25/04/2023 (Carga: 2/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 25 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 2970/2023, donde la maestranda María Belén RINALDI eleva proyecto de tesis de la Maestría en Lectura y Escritura para su aprobación, y
CONSIDERANDO:
Que la maestranda eleva el proyecto de tesis denominado “Comprensión lectora en el ingreso a los profesorados de educación secundaria de los institutos superiores de formación docente de gestión estatal de Mendoza: una propuesta de mejora”, correspondiente a la Maestría en Lectura y Escritura, bajo la dirección del Mgter. Jorge Roberts.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado informa que el Comité Académico aprobó el proyecto de tesis.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 23 de marzo de 2023, sugiere al Consejo Directivo aprobar el proyecto de tesis de la maestranda María Belén RINALDI, de la carrera de Maestría en Lectura y Escritura.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del día 30 de marzo de 2023, aprobó el despacho de Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el proyecto de tesis presentado por la maestranda María Belén RINALDI (DNI Nro. 22.731.433), en la Maestría en Lectura y Escritura, titulado “Comprensión lectora en el ingreso a los profesorados de educación secundaria de los institutos superiores de formación docente de gestión estatal de Mendoza: una propuesta de mejora”, dirigido por el Mgter. Jorge Roberts.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 188 DIGITAL
|
Tesis | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-187 25/04/2023 (Carga: 2/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 25 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8434/2023, donde se tramita la readmisión y extensión de carrera a la estudiante Analía Mariana GONZÁLEZ, y
CONSIDERANDO:
Que la estudiante solicitó la readmisión y extensión de carrera en la Tecnicatura Universitaria en Educación Social.
Que la presente solicitud se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que la Secretaría Académica prestó la conformidad al trámite en virtud de que la estudiante posee el 82,61% del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la correspondiente readmisión y extensión de carrera a Analía Mariana GONZÁLEZ hasta el 31 de marzo de 2024.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de abril de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Analía Mariana GONZÁLEZ (DNI Nro. 28.402.858), de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social, la readmisión y extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2024.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE MJM Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 187 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-186 25/04/2023 (Carga: 2/05/2023) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 25 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8188/2023, donde se tramita la extensión de carrera a la estudiante Gabriela Soledad DALMAU, y
CONSIDERANDO:
Que la estudiante solicitó la extensión de carrera en el Profesorado Universitario de Educación Primaria.
Que la presente solicitud de extensión de carrera se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que la Secretaria Académica prestó la conformidad al trámite en virtud de que la estudiante tiene el 82,50% del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la correspondiente extensión de carrera a Gabriela Soledad DALMAU hasta el 31 de marzo de 2024.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de abril de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Gabriela Soledad DALMAU (DNI Nro. 36.961.480), del Profesorado Universitario de Educación Primaria, la extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2024.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 186 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-185 25/04/2023 (Carga: 2/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 25 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8184/2023, donde se tramita la readmisión y extensión de carrera a la estudiante Luciana Marina GONZÁLEZ, y
CONSIDERANDO:
Que la estudiante solicitó la readmisión y extensión de carrera en la Tecnicatura Universitaria en Educación Social.
Que la presente solicitud se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que la Secretaria Académica prestó la conformidad al trámite en virtud de que la estudiante aprobó el correspondiente examen de reinscripción anual y posee el 60,87 % del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la correspondiente extensión de carrera hasta el 31 de marzo de 2025.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de abril de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Luciana Marina GONZÁLEZ (DNI Nro. 36.168.774), de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social, la readmisión y extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2025.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 185 DIGITAL
|
Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-184 25/04/2023 (Carga: 2/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 25 de abril de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 8311/2023, donde se tramita la conformación de la Comisión de Becas que intervino en el proceso de adjudicación de las Becas Institucionales 2023, y
CONSIDERANDO:
Que en las presentes actuaciones se detallan los miembros que integran la Comisión de Becas que establece el punto 7 de la Ordenanza Nro. 1/2021-CD.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de abril de 2023, sugirió al Consejo Directivo certificar la conformación de la Comisión de Becas Institucionales de la Facultad de Educación 2023, de acuerdo al informe elevado por Dirección de Asuntos Estudiantiles y Egresados/as.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de abril de 2023, aprobó el despacho de la Comisión. Por ello, atento a lo expuesto,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- CONFORMAR la Comisión de Becas Institucionales 2023, en el marco de la Ordenanza Nro. 1/2021-CD, con los siguientes miembros: Secretaría de Extensión Adriana Nancy MORENO Director de Asuntos Estudiantiles y Egresados Osvaldo Germán IVARS Coordinadora de Asuntos Estudiantiles: Agustina Florencia MONTEMAYOR Dos (2) docentes de la Facultad designados por el Decanato: Andrea Enriqueta GOMENSORO Silvia Adriana GIGENA Licenciada en Trabajo Social, perteneciente al Departamento de Orientación de la Facultad: Silvia Graciela FERNÁNDEZ Presidenta del Centro de Estudiantes: Florencia CASCIOLA
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 184 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Un/a estudiante por cada carrera, propuesto por la Comisión del Centro de Estudiantes: ● Profesorado Universitario de Educación Primaria Josué Ariel PORCEL, DNI 42.166.771 ● Ciclo de Profesorado de Grado Universitario en Informática Adelina Natalia CORIA, DNI 28.689.551 ● Profesorado Universitario de Educación Inicial Sara RAMOS, DNI 37.413.692 ● Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas Camila Andrea JAIME, DNI 42.793.024 ● Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas Marcela Soledad MARINO, DNI 24.286.831 ● Licenciatura en Terapia del Lenguaje Ulises Daniel NÚÑEZ, DNI 41.084.270 ● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual Brisa Azul LEDDA, DNI 45.144.228 ● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora Martina GIL PLANINSEK, DNI 44.058.664 ● Tecnicatura Universitaria en Educación Social Laura Carina MONTIVERO, DNI 44.986.511
ARTICULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 184 DIGITAL
|
Becas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-183 25/04/2023 (Carga: 26/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 25 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 3650/2023, donde el maestrando Emanuel Isaías SOLOA eleva proyecto de tesis de la Maestría en Lectura y Escritura para su aprobación, y
CONSIDERANDO:
Que el maestrando eleva el proyecto de tesis denominado “El Análisis del Discurso en el Diseño Curricular de la Provincia de Mendoza. Propuesta de categorías teóricas para su implementación en la Escuela Secundaria”, correspondiente a la Maestría en Lectura y Escritura, bajo la dirección del Mgter. Jorge Roberts.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado informa que el Comité Académico aprobó el proyecto de tesis.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 13 de abril de 2023, sugiere al Consejo Directivo aprobar el proyecto de tesis del maestrando Emanuel Isaías SOLOA, de la carrera de Maestría en Lectura y Escritura.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del día 20 de abril de 2023, aprobó el despacho de Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el proyecto de tesis presentado por el maestrando Emanuel Isaías SOLOA (DNI Nro. 30.509.192), en la Maestría en Lectura y Escritura, titulado “El Análisis del Discurso en el Diseño Curricular de la Provincia de Mendoza. Propuesta de categorías teóricas para su implementación en la Escuela Secundaria”, dirigido por el Mgter. Jorge Roberts.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 183 DIGITAL
|
Tesis | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-291 24/04/2023 (Carga: 26/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 24 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 8952/2023, por el cual la Coordinadora de Capacitación e Investigación Histórica y la Secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Godoy Cruz elevan la propuesta de capacitación “Sitios históricos Sanmartinianos” a cargo de la docente Mgter. Fabiana MASTRANGELO, y
CONSIDERANDO:
Que la instancia de capacitación se incluye en el marco de las actividades ofrecidas por la Municipalidad de Godoy Cruz y esta Unidad Académica.
Que dicha propuesta tiene como objetivo profundizar en la historia de la comunidad mendocina y la labor de San Martín en su interacción con el contexto nacional y americano.
Que la propuesta de capacitación cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 6 del 11 de abril de 2023.
Que la Decana autoriza la emisión de la normativa ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ADREFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Curso “Sitios históricos Sanmartinianos” a cargo de la docente Mgter. Fabiana MASTRANGELO (DNI Nro. 16.179.881), según el programa que obra en el ANEXO que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Notificar, comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO JORNADA DE CAPACITACIÓN Título: “Sitios históricos sanmartinianos” Nombre de las Instituciones co-organizadoras: 1-Secretaria de Desarrollo Humano. Municipalidad de Godoy Cruz; Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz. 2- Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo Domicilio de la sede oficial del dictado del curso: Ala norte, Hiper Libertad, calles Joaquín V. González y Salvador Arias, Godoy Cruz. Teléfono establecido para este trámite: 4429306/357/351. Correo electrónico oficial para las comunicaciones por este trámite: fmastrangelo@mendoza.edu.ar Responsables de las instituciones: Secretaria de Desarrollo Humano, Prof. Florencia Santoni; Coordinadora de Capacitación e Investigación Histórica, Mgtr. Fabiana Mastrangelo, Municipalidad de Godoy Cruz. ………………………………………………………………………. Responsable institucional del curso presentado: Mg. Fabiana Mastrangelo, Presidente Junta de Estudios Históricos-filial Godoy Cruz fmastrangelo@mendoza.gov.ar Lugar, fecha, firma y sello del responsable de las Instituciones
1. Nombre del proyecto: Sitios históricos sanmartinianos 2. Resumen: El curso sobre sitios históricos sanmartinianos profundiza la historia de la comunidad mendocina y la labor de San Martín en su interacción con el contexto nacional y americano. La historia argentina es expuesta desde las cuatro eras: indígena, colonial, criolla y aluvial. Éstas tienen su correlato en lo provincial. Este último es explicado con mayor profundidad a partir de hitos y sitos históricos y su reflejo en aspectos patrimoniales de la provincia. Desde el punto de vista pedagógico y didáctico se brindan herramientas a los docentes para trabajar las ciencias sociales desde el espacio cercano (lo concreto) y su interacción con espacios y tiempos lejanos (lo abstracto). Acorde al nivel en el que se desempeña cada docente,
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
se elaboran durante el curso guías para el trabajo en el aula y para visitas guiadas a lugares históricos locales. La finalidad de la propuesta es lograr una mayor identificación y conocimiento de docentes y alumnos con el medio en el que habiten y donde está ubicada la escuela. 3. Carga horaria: 16 horas reloj (8 presenciales y 8 no presenciales) 4. Destinatarios: Docentes y estudiantes de todas las carreras y modalidades. Licenciados y guías de turismo. Empleados y funcionarios municipales. Público en general. Para orientación de los docentes: Cargo o función Nivel Modalidad Área (número y denominación)
Directores y vice Primario, Secundario y Todas Ciencias Sociales y directores Terciario Humanidades
Docentes Primario, Secundario y Todas Ciencias Sociales y Terciario Humanidades 5. Responsables formadores Apellido y nombres D. N. I. Título
Mastrangelo, Fabiana 16.179.881 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia y Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo) Master en docencia universitaria (UTN).
Calabria, Juan Marcelo 24633710 Técnico Universitario en Gestión de Empresas (ITU – UNCuyo), Licenciados en Ciencias Empresariales, Ingeniero en Administración de Empresas (UDM) Seminario de Posgrado de Especialización en Gestión Pública (FCPyS – UNCuyo)
6. Fundamentación La creciente aceptación del paradigma “pensar globalmente y actual localmente” requiere profundizar las raíces en nuestra comunidad local y formar líderes y actores sociales capacitados en esta línea. Esta capacitación apunta a formar directores de escuela, docentes y guías de turismo que integren, a sus alumnos y a su institución, al contexto en el que se desenvuelven.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Es importante agregar que son escasas las posibilidades de formación que abordan, desde diferentes disciplinas y enfoques, el estudio de la historia, los hombres y las instituciones locales. Asimismo, el curso está dirigido a estudiantes, guías y licenciados de turismo y al público en general con la finalidad de profundizar la identidad del habitante con su patrimonio tangible e intangible. El curso pretende capacitar en conceptos teóricos y estrategias que permitan al docente y a los directivos generar espacios propicios para el aprendizaje de la historia local - en interrelación con la provincial y la nacional- y lograr una mayor identificación de docentes y alumnos con el medio en el que habitan. Uno de los objetivos primordiales es generar conciencia, en los individuos, de sus posibilidades de desarrollo y de propiciar los entornos adecuados para su despliegue en la comunidad. Esto es posible a partir del estudio de experiencias históricas desarrolladas por instituciones y vecinos de la propia comunidad. Esto se inscribe en lo que se denomina “Pedagogía del arquetipo”, la transmisión de valores humanos y de la identidad comunitaria a partir de la interacción vivencial con figuras, sitios y circunstancias históricas poseedoras de arquetipos axiológicos. Entendemos por pedagogía “el intento de comprender y dar sentido al hecho educativo en cualquier edad y en cualquier circunstancia en que se produzca” (Prieto Castillo, Daniel, 1998). La memoria histórica de cada pueblo o región almacena figuras e hitos que cumplen el rol de ser arquetipos sociales junto a sitios históricos que rememoran esas personalidades y acontecimientos. Estos han tenido un fuerte impacto en la transformación social y se han constituido en símbolos de vida del ciudadano prototipo. Un ejemplo es la figura de José de San Martín. La recuperación histórica será un imprescindible paso previo para construir alternativas viables y genuinas desde las raíces de cada pueblo frente a los desafíos contemporáneos. La conciencia histórica permite construir el puente entre el pasado y el presente como médula orientadora de un destino consciente y común. La conciencia de un pasado común ha permitido al hombre mirar hacia atrás y prever los cambios que es posible hacer hacia el futuro. El estudio de figuras, sitios hechos representativos en la historia de nuestros pueblos permite volver a creer en la posibilidad de la construcción consciente del destino de la humanidad, del compromiso asumido en la concreción de ideales, en los surcos abiertos para la siembra de futuras generaciones, y finalmente, permite creer en las utopías y en la posibilidad de concretarlas.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
El desafío de esa capacitación es brindar herramientas teóricas y metodológicas para conocer la historia local en relación a la gesta y los sitios sanmartinianos y aplicar estrategias docentes innovadoras en el área de ciencias sociales. De esta manera contribuir a la transmisión de valores humanos desde el contexto cercano y a lograr una mayor identificación de docentes y alumnos con el medio en el que habitan. 7- Intencionalidad educativa general Se espera: a) Comprensión del rol educador del pasado histórico local y nacional en la construcción de la identidad comunitaria. b) Elaboración de acciones o proyectos de guías de trabajo en el aula y en visitas a sitios históricos del departamento. c) Articulación entre la teoría y la práctica dela pedagogía del arquetipo y el seguimiento de la acción o proyecto realizado en forma individual o grupal. d) Jerarquización del rol docente como agente movilizador y transmisor de la identidad comunitaria. e) Optimización en la formulación y práctica de la pedagogía del arquetipo. f) Compromiso a través de un trabajo rápido y eficiente con el patrimonio histórico (tangible e intangible) y su interrelación con el contexto provincial y nacional. g) Resolución de dudas e inquietudes sobre historia local y orientación al docente en la didáctica de la historia.
8. Organización de la propuesta didáctica Saberes I-Concepto de Historia. Las Eras en la Historia Argentina. El contexto criollo sanmartiniano. *Sitios sanmartinianos de su niñez (1778-1783). Yapeyú y Buenos Aires. *Carrera militar en España: Murcia, Baylén. (1789-1811). *Cádiz: el regreso a su patria (1811-1812).
Intencionalidad específica: - Comprender el sentido y el significado de la historia para en el desarrollo de la capacidad crítica individual y la formación de la conciencia e identidad comunitaria. - Identificar las eras de la historia argentina y su correlato en la historia y el espacio geográfico sanmartiniano. - Transferir lo aprendido a nuevas situaciones aplicadas al ámbito laboral.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
II- San Martín en Cuyo. Gobernador intendente de Cuyo (1814-1816). Su acción civil y de Gobierno. Su casa familiar, la Plaza Mayor, la Alameda. HOY: Casa de San Martín, Área Fundacional de Mendoza, Basílica de San Francisco. Preparación del Ejército de los Andes (1816-1817). El Plumerillo, El Parlamento Pehuenche, la Plaza Mayor. HOY: Museo del Área Fundacional, Plaza Pedro del Castillo, El Plumerillo, Fuerte de San Carlos, Estancia el Totoral.
Intencionalidad específica: - Analizar los hitos y sitios de la gesta sanmartiniana, y las autoridades provinciales. - Resignificar el esfuerzo del pueblo cuyano en la campaña libertadora - Transferir lo aprendido a nuevas situaciones aplicadas al ámbito laboral.
III. El cruce de los Andes y la libertad de Argentina y Chile. Los seis pasos del Cruce de los Andes. Las Batallas: Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Formación de la expedición a Perú. San Martín en Perú. El Callao. La entrada a Lima. San Martín Protector del Perú. La entrevista de Guayaquil. El regreso a Mendoza, el Monumento Retorno a la Patria en el Manzano y su significado, su entrada en Buenos Aires. La partida.
Intencionalidad específica: - Conocer el impacto del cruce de los Andes en el inicio de la era independentista de América. - Identificar sitios y aspectos patrimoniales (tangibles e intangibles) vinculados con esta gesta. - Transferir lo aprendido a nuevas situaciones aplicadas al ámbito laboral.
IV- San Martín en el Exilio. El ostracismo voluntario. Sus viajes por Francia, Inglaterra y los Países Bajos. Su correspondencia con América y visión e influencia en la Política de Europa y América respectivamente. . Intencionalidad específica: - Identificar el aporte de San Martín a la consolidación de la independencia sudamericana durante su exilio voluntario y los sitios que frecuentó en Europa. - Reconocer el legado sanmartiniano en el presente. - Transferir lo aprendido a nuevas situaciones aplicadas al ámbito laboral.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Cronograma de encuentros Responsable: Mgter. Fabiana Mastrangelo. Docente invitado: Lic. Juan Marcelo Calabria
Primer encuentro(4horas presenciales/virtuales y 4 no presenciales/asincrónicas) I-Introducción conceptual. II – San Martín en Cuyo (parte III- San Martín en Cuyo (parte San Martín en América y Europa I) II) Concepto de Historia. Gobernador intendente de Preparación del Ejército de los *Las Eras en la Historia Argentina. Cuyo (1814-1816). Su acción Andes (1816-1817). El El contexto criollo sanmartiniano. civil y de Gobierno.Su casa Plumerillo, El Parlamento *Sitios sanmartinianos de su niñez familiar, la Plaza Mayor, la Pehuenche, la Plaza Mayor. (1778-1783). Yapeyú y Buenos Alameda. HOY: Museo del Area Aires. HOY: Casa de San Martín, Área Fundacional, Plaza Pedro del Fundacional de Mendoza, Castillo, El Plumerillo, Fuerte *Carrera militar en España: Basílica de San Francisco. de San Carlos, Estancia el Murcia, Baylén.(1789-1811) *Cádiz: el regreso a su patria (1811-1812). Totoral.
Segundo Encuentro (4 horas presenciales/virtuales y 4 no presenciales/asincrónicas)
El Cruce de los Andes y la libertad San Martin en Perú San Martín en el Exilio de Argentina y Chile Los seis pasos del Cruce de los El Callao. La entrada a Lima. El ostracismo voluntario. Sus Andes. San Martín Protector del Perú. viajes por Francia, Inglaterra y Las Batallas: Chacabuco, Cancha La entrevista de Guayaquil. los Países Bajos. Su Rayada y Maipú. El regreso a Mendoza, el correspondencia con América y Formación de la expedición a Perú. Monumento Retorno a la visión e influencia en la Política Patria en el Manzano y su de Europa y América significado, su entrada en respectivamente. Buenos Aires. La partida.
Se ofrecerá una salida educativa (optativa) con día y horario a convenir. Recorrido histórico por sitios históricos sanmartinianos del Gran Mendoza. Prácticas de aprendizaje:
Formulación de un proyecto sobre sitios sanmartinianos aplicado al ámbito laboral con las orientaciones dadas en el curso.
Interpretación de la selección bibliográfica y de lecturas complementarias a partir del marco teórico y las experiencias prácticas desarrolladas en clase.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Trabajo grupal a partir de diversas técnicas de trabajo intelectual (preguntas, fundamentación de ideas y elaboración de esquemas sintetizadores). Intercambio de experiencias en estudio y transmisión de la identidad local. Uso de diversas fuentes de información * Bibliografía seleccionada por el docente para cada encuentro. * Experiencias laborales de los asistentes y de otros ámbitos.
Imágenes de la historia local. Recursos didácticos
Guía de trabajo para la realización de las prácticas de aprendizaje Proyección de imágenes y
videos.
Recorrido histórico por el casco histórico y el centro cívico de Mendoza (optativo). Evaluación y acreditación de la propuesta general Instancia final: Formulación de un proyecto sobre sitios sanmartinianos aplicado al ámbito laboral con las orientaciones dadas en el curso. Defensa y exposición del proyecto y su ejecución ante el docente a cargo de la capacitación y presentación del escrito final Instancia de proceso:
- Asistencia al 75% de los encuentros presenciales.
- Participación en talleres de los encuentros presenciales.
Bibliografía ALVAREZ, Agustín (1932). Breve Historia de la Provincia de Mendoza. Imprenta Oficial de la Provincia de Mendoza. BALMACEDA, Sylvina (2005), Godoy Cruz, memoria de todos, Álbum de homenaje del 150° aniversario, Municipalidad de Godoy Cruz. BARCENA, Joaquín Roberto (1989). La arqueología prehistórica del Centro-Oeste argentino. (Primera parte). En Xama, t. 2., pp. 9-60. BARCIA, Pedro (2015). Ideario de San Martín. San Juan: Fundación Banco de San Juan; Santa Fe: Fundación Nuevo Banco de Santa Fe. BRACHETTA, María Teresa y otros (2012). Te contamos una historia de Mendoza: de la conquista a nuestros días. Mendoza: EDIUNC. BRAGONI, Beatriz (2004). La Mendoza criolla. Economía, sociedad y política (1820-880) En: ROIG, Arturo y otros. Mendoza a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu. CALABRIA, Juan Marcelo. San Martín Modelo de Líder Americano. Dunken. Bs.As. 2014.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CALABRIA, Juan Marcelo y COLIMODIO, Roberto. San Martín Más Allá Del Bronce. Fundación El Libro. Bs.As. 2017. CANDAU, Joel. Memoria e Identidad. Ediciones del Sol, Bs. As., 2001 CHEDIAK, Roberto (2007). Recuerdos y caminos. Mendoza: Diógenes. CLAVILIER, Denise Anne (2014), San Martín par lui-même et par sescontemporains, Éditions du Jasmin, París. DE LA HERRÁN MATORRAS, Agustín, Ruta sanmartiniana en España, Instituto español sanmartiniano, Boletín sanmartiniano Nº 2, Madrid, setiembre de 1991. DELORS, Jacques.La educación encierra un tesoro. París, UNESCO, 1996. DÍAZ, Wenceslao (1907). Apuntes sobre el terremoto de Mendoza (20 de marzo de 1861), Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (2004). Crónica de nuestra identidad. Mendoza a través de su historia. ESPEJO, Jerónimo (1916). El paso de los Andes. Crónica histórica del cruce de los Andes. Buenos Aires, Librería de la Facultad. FOUREZ, Gerard y otros. Saber sobre nuestros saberes. Un léxico epistemológico para la enseñanza. Colihue, Bs. As., 1997. FURLONG, Guillermo, El Paso de los Andes, EN: LUNA, Félix (di-rector) 500 años de Historia Argentina. Fundación Konex, 1988, pp. 95 a 10 GODOY, María Verónica (1998). Los Huarpes y su cultura. Municipalidad de Mendoza. GÓMEZ de RODRÍGUEZ BRITOS, Marta (1999). Mendoza y su Arte en la Década del ’20. Mendoza, UNC, FFyL. GÓMEZ de RODRÍGUEZ BRITOS, Marta (2001). Mendoza y su Arte en la Década del ’30. Mendoza, UNC, FFyL. GÓMEZ de RODRÍGUEZ BRITOS, Marta (2002). Mendoza y su arte en la década del ’40. Mendoza, UNC, FFyL. GUTIERREZ ESCUDERO, Antonio, San Martín y los libros, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 9, Nº 18 Segundo semestre de 2007. Investigación en la Escuela de Estudios HispanoAmericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. HUDSON, Damián. Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo. T. I. Mendoza:EDIUNC, 2008. LEMOS, Abraham (1888). Memoria descriptiva de la provincia de Mendoza. LEMOS, Julio (1896). Higienización y demografía de Mendoza. Buenos Aires. MAYOCHI, Enrique Mario (1995), El libertador José de San Martín, Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires. MARIGLIANO, Cecilia y FORTTE, Cecilia (1999), Tras las huellas sanmartinianas en el oasis del Tunuyán. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. MASTRANGELO, Fabiana, (2000) Sitios sanmartinianos, Mendoza, curso ´Rutas Sanmartinianas´. MASTRANGELO, Fabiana (2016). Godoy Cruz, una historia. Del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy. Municipalidad de Godoy Cruz. MASTRANGELO, Fabiana (2018). Valores Humanos de José de San Martín Su misión americana. Buenos Aires: Victorioso Ediciones.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MAZA, Juan Isidro (1979). Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas.Mendoza: Ed. Del Rotary Club. MITRE, Bartolomé (1950), La historia de San Martín, Peuser, Buenos Aires. ORTIZ PONCE, Ezequiel (1953). Mendoza legendaria, leyendas del viejo Mendoza que vive aún en los muros de adobón, refugio de un pasado que es apenas un ayer. Mendoza: D`Accurzio. OTERO, José Pacífico (1932), Historia del libertador don José de San Martín, Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires. PAGES LARRAYA, Antonio (1938). El constructor de esperanzas; esbozo histórico acerca de la vida de Don Tomás Godoy Cruz. Buenos Aires: Ed. La Facultad. PASQUALI, Patricia (1999), San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria. Planeta, Buenos Aires. PONTE, Ricardo (2006). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Mendoza: Unidad Ciudad y Territorio del INCIHUSA – CONICET. PONTE, Ricardo (2008). MENDOZA, AQUELLA CIUDAD DE BARRO. Ilustrado. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. 1ª ed. Buenos Aires. Editado por el CONICET 2008, PRIETO, María del Rosario (1989), La frontera meridional de Mendoza durante los siglos XVI y XVII, Mendoza, en: Xama, Mendoza, Publicación de la Unidad de Antropología, Área de Ciencias Humanas, CRICYT, Nº II. ROIG, Arturo; LACOSTE, Pablo; SATLARI, Cristina (2004). Mendoza a través de su historia. Mendoza: EDIUNC. ROMERO, José Luis (1989). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul. ROJAS, Ricardo (1943), El santo de la espada, Losada, Buenos Aires. SANCHEZ AGESTA, L., El pensamiento y la acción política de San Martín. Instituto español sanmartiniano. Boletín sanmartiniano, Nº 2, p. 2, Madrid, setiembre, 1991. SAN MARTÍN, José de, Pensamientos, máximas y sentencias, Documentos del Archivo del General San Martín. Buenos Aires, 1910. SANTANGELO, Marcelo Rafael (2015). Diccionario de las Artes Plásticas de Mendoza 1900-1995. Mendoza: Zeta Editores. SCALVINI, Jorge M. (1965). Historia de Mendoza. Mendoza: Spadoni. SCHAVELZON, Daniel (2007). Historia de un Terremoto: Mendoza, 1861. Mendoza: Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Área Fundacional de Mendoza, Municipalidad de Mendoza. SCHOBINGER, Juan. Las tierras Cuyanas. En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo I (La Argentina aborigen). Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta. Buenos Aires. pp. 159180. SEGHESSO, María Cristina (1997). Historia Constitucional de Mendoza. Mendoza. TERRAGNO, Rodolfo (1998), San Martín y el Plan Maitland, Universidad Nacional de Quilmes, Pcia. de Buenos Aires.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
10- Documentación de apoyo al proyecto. Resumen de las ponencias. Se despliega el texto de contratapa y el índice del libro “Godoy Cruz, una historia del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy” (2016) de Fabiana Mastrangelo, coordinadora de la capacitación. Texto contratapa: GODOY CRUZ, UNA HISTORIA. Del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy sintetiza los principales hitos de la historia del Departamento. La obra se divide en cuatro grandes partes coincidentes con las eras de la historia argentina: indígena, colonial, criolla y aluvial. En cada una se exponen acontecimientos y características propias de ese período histórico en Godoy Cruz. El libro contiene una línea de tiempo de las autoridades municipales, los gobernadores de la provincia y los presidentes argentinos desde 1855 hasta 2016; como así también un mapa con sus distritos. La Municipalidad de Godoy Cruz ha apoyado esta investigación – iniciada en 2015 - con la finalidad de conmemorar el Bicentenario de la Independencia Argentina (1816-2016) con la publicación de un libro sobre su historia. Además, la obra contiene una biografía de Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán (1816) y portavoz de las ideas independentistas de José de San Martín. La historia demuestra que la identidad godoycruceña se ha construido a lo largo de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Se ha consolidado en los últimos treinta años de democracia sin interrupciones (1983-2016) y se continúa configurando en la ciudad de hoy. Invitamos a los vecinos de Godoy Cruz a recorrer estas páginas para adentrarnos en las raíces de nuestra historia y así vincularnos significativamente con nuestro presente. De este libro lo más relevante para el curso Sitios Sanmartinianos es la Era Criolla donde se desarrollan las biografías de Tomás Godoy Cruz, San Martín y el Tropero Sosa.
INDICE Era indígena Era colonial (1561-1810) La conquista La colonización Era criolla (1810-1880) Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata 1810-1820 San Martin en Mendoza. Tomás Godoy Cruz y el Tropero Sosa La creación de la plaza: iniciativa de los vecinos Desunión de las provincias 1820-1835. Unitarios y federales: la batalla del Pilar La federación 1835-1852. La Carrodilla. El calvario de la Carrodilla Molinos harineros en San Vicente. El Puente Olive Buenos Aires frente a la Confederación Argentina 1852 – 1862 La primera Constitución Provincial y la creación de la municipalidad Los subdelegados designados en San Vicente 1855-1861 El terremoto de 1861. Su impacto en San Vicente. La República: estabilización política y cambio económico-social 1862-1880 Primera elección en San Vicente. Ley Orgánica de Municipalidades Elecciones y la nueva municipalidad de San Vicente Modificaciones en la organización municipal Subdelegados designados en San Vicente 1855-1874 JLV Subdelegados Presidentes en San Vicente1874-1892
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Era Aluvial LO ECONÓMICO Y SOCIAL El ferrocarril y el aluvión inmigratorio. Un ejemplo: Antonio Tomba Síntesis del origen y desarrollo vitivinícola. Bodegas: Tomba, Arizu y Escorihuela. El Hospital El Carmen. LO EDUCATIVO Y CULTURAL La educación. Casas particulares de los docentes sanvicentinos. Las primeras escuelas. Escuela de dibujo y pintura al aire libre. Los clubes. Lo deportivo y lo social. Godoy Cruz Antonio Tomba, Andes Talleres, Agustín Alvarez. Las fiestas populares. Cabalgata de los Reyes Magos. El cantapueblo. La fiesta de la cerveza. Festival de cine. Los cines de Godoy Cruz. Los artistas y las artes. Museo a cielo abierto. LO POLÍTICO La experiencia liberal. Los cambios de denominación del departamento.Ley Orgánica de Municipalidades. 1895. Concejo Deliberante e intendente La experiencia socialista. Intendente Renato Della Santa. Medicina sanitaria de avanzada con el doctor MaurínNavarro.La experiencia demócrata. Intendente Ramón Acosta. La Democracia Consolidada (1983-2015). La militancia desde 1983. Roberto Tuninetti. Democracia recuperada 1983-1987 Carlos de la Rosa. La juventud peronista: 1973-1975. El regreso del peronismo: 19871991 Rubén Montemayor. Intendente durante el menemismo 1991-1999 César Biffi. Inicio de intendencias radicales: 1999-2007. Alfredo Cornejo. De Godoy Cruz a la provincia 2007-2015 La mujer y la política desde 1983
Se despliega el texto de contratapa y el índice del libro Valores humanos de José de San Martín. Su misión americana. Autora: Fabiana Mastrangelo, coordinadora de la capacitación. Texto contratapa: VALORES HUMANOS de JOSÉ DE SAN MARTÍN. Su misión americana, es una síntesis biográfica escrita con un lenguaje claro y ritmo ágil. Contiene un gráfico creativo y original de las etapas de la vida y la ética desplegada por San Martin en su misión americana. Este enfoque fue premiado en Santiago de Chile y expuesto en congresos y seminarios de Argentina, Chile, Perú, Uruguay y diferentes países de América Central. La práctica educativa, incluida en la segunda parte, es útil para padres, docentes y alumnos interesados en aprender y transmitir valores humanos a través de figuras ilustres. Este libro ha sido declarado de interés por el H. Senado de la Nación.
"Es necesario un lenguaje apto para que las nuevas generaciones conozcan la figura de San Martín. La autora nos brinda la clave a través de una metodología en la que se resaltan los valores de su vida ejemplar", Dr. Miguel Angel De Marco, miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y del Instituto Nacional Sanmartiniano. Palabras pronunciadas en la primera presentación de este libro en el Instituto Nacional Sanmartiniano, mayo de 2015, JLV Buenos Aires.
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Índice del libro
Primera Parte: Síntesis biográfica. Desde la perspectiva de los valores humanos Esquema de la ética y los valores de San Martín en cada una de las etapas de su vida San Martín rinde homenaje al patriotismo de los Cuyanos Los ciclos en la vida de José de San Martín Primer ciclo (1778-1811) Segundo ciclo (1811-1822) La labor formadora en Buenos Aires La labor formadora en la preparación del ejército de los Andes La concreción de la misión San Martín y su pasión por los libros Tercer ciclo (1822-1850)
Segunda Parte: Práctica educativa para formar y transmitir valores humanos Los valores humanos, la educación y la historia Educación y valores La historia y los valores humanos Enseñanza de valores a través de personajes históricos Fuentes y bibliografía
Se despliega una reseña del libro de Juan Marcelo Calabria “San Martín Modelo de Líder Americano” (2014):
Reseña:
El autor, un investigador riguroso, centra su atención en la figura del Padre de la Patria y cubre su vida y trayectoria en todas sus facetas: Lo aborda como militar de profesión, como políticoestadista y como hombre. Se trata siempre del mismo personaje de dotes extraordinarias, sumido en los desafíos y el contexto en los que llevó adelante una lucha apasionada por una Sudamérica libre e independiente. El lector se encontrará, a lo largo de estas páginas, con aspectos multivariados que le permitirán recrear cada momento de la existencia de nuestro héroe máximo. La amistad entre los Generales Belgrano y San Martín, y la conjunción de los ideales de ambos, ocupan un lugar central en las investigaciones del autor. Y es lógico que así sea, porque pertenece al “staff” del Instituto Nacional Belgraniano, a la vez que integra la Asociación Cultural Sanmartiniana Mi Tebaida. Llamó especialmente mi atención el artículo “Unión y amistad firmes y perpetuas”, donde Calabria visualiza en la alianza entre la Gran Colombia de Bolívar y el Protectorado de los Pueblos Libres del Perú de San Martín, un antecedente de lo que hoy es el espíritu de unidad y emprendimiento conjunto de las naciones latinoamericanas, en el siglo XXI que acaba de iniciarse, que dieron luz a la UNASUR.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Hoy llega a nosotros este interesante aporte que celebramos, en el que su autor ha actuado como un auténtico “americano libre” al servicio del conocimiento y la difusión patriótica, como reza la cita que da inicio a este prólogo. Se trata de un argentino que transmite la gloria de quien contribuyó a la restauración de nuestros derechos a vivir en libertad, en un marco de independencia, conduciendo nuestro propio destino, en democracia, como argentinos y latinoamericanos. Al servicio de esta causa tan elevada, es que ha puesto a disposición su pluma erudita.
Índice:
Prólogo ¿Nos queda algo de San Martín? La Revolución Comienza San Martín. Su familia y sus inicios en Europa ¿Por qué San Martín Retornó a América? “La Revolución debe Continuar” Creación del Regimiento de Granaderos a Caballo “La Batalla de Tucumán y sus consecuencias para la Revolución” “San Lorenzo: el comienzo de la gloria” “Las Armas de la Patria se cubren de Gloria” El País de la Felicidad La Amistad en Tiempos de Revolución: Belgrano y San Martín “Con Usted se Salvará la Patria” San Martín: Desde la “Ínsula Cuyana” hacia la Libertad de América “Un Largo Camino Hacia la Independencia” “La Infanta Mendocina” “Jura de la Bandera del Ejército de los Andes” “Debo seguir al destino que me llama” ¿Cómo fue la Batalla de Chacabuco?
“Mis Amigos me han abandonado” “La Patria es Libre” El Abrazo de Maipú: Un hito en la Integración Americana San Martín: Hombre y Gobierno “Cada gota de sangre americana que se vierte… me llega al corazón” “Unión y Amistad firme y Perpetua” La Entrevista de Guayaquil “La Última Proclama del Libertador José Francisco de San Martín” El Retorno a la Patria San Martín y los Vinos Mendocinos “La Tebaida por Testigo”
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
“Máximas para mi Hija” Don Domingo y Don José “Los últimos años del Libertador” Agradecimientos Bibliografía de referencia y fuentes sanmartinianas consultadas Ilustraciones que acompañan esta edición
Libro: San Martín más allá del Bronce (2017) de Juan Marcelo Calabria y Roberto A. Colimodio con Prólogo y aportes de Daniel Balmaceda)
Reseña:
“San Martín más allá del bronce” recoge episodios de la vida del hombre que todos admiramos. Sin abandonar el espíritu crítico, los autores han sumado piezas al rompecabezas del prócer. A través de los capítulos, se desarrolla la vida sencilla, sin alardes, de un militar que apostó al sacrificio, a las incomodidades y a la vulnerabilidad de su necesaria exposición, con el objetivo de ofrecer a un inmenso pueblo sudamericano, la llave de la libertad. Rasgos personales, característicos especiales y algunas cuestiones adyacentes a su vida, son reunidas en este libro que nos demuestra que más allá del bronce, hay un San Martín admirable que, justamente, por estos y mil motivos más, merece el bronce. Juan Marcelo Calabria y Roberto Colimodio son sanmartinianos de ley. Conocen con profundidad la bibliografía específica y se han nutrido de los archivos para ofrecer esta obra que ayuda a comprender aún más la grandeza del hombre que participó en mil batallas: militares, políticas, sociales, médicas y estrictamente personales. Felicito a los autores por este nuevo aporte a la bibliografía sanmartiniana y les auguro un genuino reconocimiento por la tarea realizada. Celebremos que la biblioteca del Padre de la Patria sea cuantiosa, diversa y que siempre ofrezca agradables sorpresas como la que nos acerca hoy el trabajo en equipo de dos historiadores que saben de desafíos literarios. (del Prólogo del Escritor Daniel Balmaceda). Esta recorrida, este “viaje al mundo sanmartiniano” permitirá conocer sus desventuras en la España invadida por Napoleón, la consideración de sus superiores, su decisión de volver al Plata, su obra militar, sus luchas, su cotidianeidad, su exilio, sus amistades, su familia, sus mudanzas, su vida social en París y Bruselas, sus apremios, etc. Trayendo en ese viaje, documentos inéditos que permiten comprender aún más los aspectos importantes (y también los triviales) de su vida. Sin otra pretensión que “redescubrir” a uno de nuestros símbolos de la argentinidad a través de sus ideales, pensamientos y obra, es que escribimos estas páginas. Hemos disfrutado mucho haciéndolo y esperamos que Uds. nuestros lectores, compartan este viaje y les resulte tan placentero como para nosotros.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Índice: INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS AUTORES PRÓLOGO por DANIEL BALMACEDA AGRADECIMIENTOS 1801 EL BAUTISMO DE SANGRE 1808/09 EL CAPITÁN SE HACE GRANDE 1809 EL “JAMELGO” SANMARTINIANO 1809/11 SUS ÚLTIMOS AÑOS EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL 1811 EL MAL NEGOCIO DEL EJÉRCITO ESPAÑOL 1812 “USTED SERÁ AHORCADO UN DÍA DE ESTOS” 1813 EL TROMPETA DESAFINADO 1813 LA PRIMERA PUBLICACIÓN SOBRE EL COMBATE DE SAN LORENZO 1814 ESPERANDO A SAN MARTÍN 1814 GUERRA GAUCHA: INSTRUCCIONES DE SAN MARTÍN A ARENALES 1814/15 BELGRANO Y GÜEMES: AMIGOS Y ALIADOS DE SAN MARTÍN 1815 LOS JUEGOS SANMARTINIANOS 1815 SAN MARTÍN Y EL RECORTE DE SALARIOS 1816 APURANDO AL CONGRESO 1816 SI YO FUESE DIPUTADO 1816 LA INDEPENDENCIA TAN ANSIADA 1816 SAN MARTÍN Y MALVINAS 1816 LO QUE SAN MARTÍN NO SABÍA SOBRE MALVINAS 1816 ¡YA ESTAMOS EN CAPILLA, MI AMIGO! 1816 EL VASCO QUE TUTEABA A SAN MARTÍN 1817 “DIOS NOS DÉ ACIERTO, MI AMIGO” 1817 CHACABUCO. LA BATALLA QUE CUYO GANÓ 1818 DESPUÉS DE CANCHA RAYADA 1818 EL PRIMER TESTAMENTO 1819 SAN MARTÍN CORNUDO 1819 SAN MARTÍN Y LA SUBLEVACIÓN REALISTA EN SAN LUIS DEL 1819 SAN MARTÍN EN SAN LUIS 1822 LAS “PELLEJERÍAS” DE GUAYAQUIL 1823 MENDOZA. MOMENTOS DE DECISIONES 1823 CON UN PIE EN EL ESTRIBO 1824 REGRESO A EUROPA. RETENIDO EN LE HAVRE 1825 ESPÍAS TRAS LOS PASOS DE SAN MARTÍN EN LONDRES 1824/30 SUS AÑOS EN BÉLGICA 1828 ¿Y... DÓNDE ESTÁ EL GENERAL?
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
1828 MISTERIOSO VIAJE A MARSELLA 1830 SAN MARTÍN EN WATERLOO 1831/32 PARÍS – PUNTO DE INFLEXIÓN SOCIAL 1832 EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA 1833 INVENTARIO DEL CAJÓN DE ARMAS DE MENDOZA 1834 VIDA SOCIAL Y TERTULIAS EN PARÍS 1841/43 DE PARÍS A GRAND BOURG POR EL “CAMINO DE FIERRO” 1846 SAN MARTÍN: “ATALAYA DE AMÉRICA” 1848 EL TESTAMENTO POLÍTICO DE SAN MARTÍN 1880 LAS CENIZAS DEL GENERAL SAN MARTÍN
Recursos didácticos proyectados:
Cada encuentro de capacitación tiene una duración de 4 horas reloj con un intervalo de 30 minutos durante el primer encuentro el tiempo se distribuye de la siguiente forma: Apertura: 30 minutos Desarrollo: 2 horas 30 minutos Cierre: 30 minutos
Apertura a) Presentación del coordinador del encuentro: nombre y apellido, profesión, lugar de trabajo y experiencia en ciudades educadoras y en la docencia. b) Presentación de los asistentes de dos formas: Formal: presentación con nombre y apellido, lugar de trabajo. Informal: aprendizaje del nombre de pila de los asistentes a partir de un juego memorístico. El vínculo se construye desde lo formal con la objetividad necesaria para el trabajo preciso y eficiente; y desde lo informal con la subjetividad propia del afecto que incide en el compromiso con la tarea, el grupo y el coordinador.
c) Presentación de la Jornada c.1) Indagación sobre los conocimientos previos de la temática del curso ya sea porque los conocían antes de inscribirse o porque tomaron contacto con el tema c.2) Definir con una frase las expectativas del curso. Este es un diagnóstico muy importante que tendrá en cuenta el coordinador para ajustar aspectos en el dictado del curso.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
c.3) Transmitir la motivación que tiene el coordinador para dictar el curso y sus vivencias en relación al aporte sanmartiniano a la historia del país. Explicar el proceso previo que se realizó hasta llegar al diseño del programa. De esta forma los asistentes adquieren una dimensión real y global del tema y la metodología y, si se interesan, pueden compartir ese conocimiento de trabajo a sus compañeros no asistentes al curso. c.4) Presentación específica del programa del curso a partir de la lectura del mismo. Se invita a los asistentes a formular preguntas, inquietudes y propuestas. Estas puedan significar ciertos ajustes que respondan a las necesidades del grupo. También se explican los criterios y formas de evaluación. Se informa sobre el trabajo final para aprobar el curso que consiste en confeccionar un proyecto sobre sitios sanmartinianosaplicado al ámbito laboral - que se va confeccionando en sucesivas etapas durante y posterior al desarrollo de cada encuentro.
d) Características de los encuentros. Se explica a los asistentes cómo está diseñado cada uno de los dos encuentros con actividades de: d.1) Apertura: se inicia con el repaso de los contenidos trabajados en el encuentro anterior, se plantean y despejan las dudas que pudieren surgir y el coordinador presenta el marco en que se inscriben los aprendizajes del encuentro que se inicia. En este momento, a través de la exposición dialogada con preguntas, el coordinador indaga cuales son los saberes que los participantes poseen respecto de la temática que se trata en ese encuentro. También se plantean las dudas generales sobre el desarrollo del proyecto de los asistentes. d.2) Desarrollo: se trabajan los contenidos específicos para aprender en ese encuentro y se desarrollan las actividades propuestas por el coordinador para orientar el aprendizaje. Las actividades de los encuentros están vinculadas con el proyecto realizado en forma individual o grupal por los asistentes. d.3) Cierre: Se formula una síntesis de los temas tratados durante la reunión, se aclaran dudas y se integra los contenidos desarrollados durante el encuentro con los que se tratarán en el siguiente encuentro. Asimismo, se promoverá un intercambio de opiniones y propuestas. Se les hará saber que ese intercambio es para posibilitar los ajustes que resulten necesarios para los diferentes aspectos del desarrollo del curso (contenidos, actividades, metodología, etc.).
Desarrollo El coordinador recoge los conceptos previos expresados por los participantes. A partir de estas contribuciones y con el apoyo del marco teórico sintetizado en proyecciones se da el enfoque del curso. Luego se procede a exponer en imágenes los sitios sanmartinianos con las explicaciones correspondientes. Los asistentes deben identificar con claridad cada sitio y exponer sus dudas y preguntas.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Cierre El coordinador, a partir de una exposición dialogada, recoge las ideas trabajadas y aprendidas por los participantes y realiza una síntesis de todo lo trabajo en el primer encuentro e indica la bibliografía correspondiente para cada tema. Luego expone en una proyección la síntesis de uno de los conceptos que se trabajará en el próximo encuentro y su relación con lo trabajado en el primer encuentro. También indica la bibliografía referida a los temas que se abordarán en el próximo encuentro y los elementos de la realidad laboral que deben observar.
Tema San Martín: GUÍA DE TRABAJO DOCENTE Práctica y actualización de los valores humanos de José de San Martín. Por Mg. Fabiana Mastrangelo Esta guía tiene la intención de aplicar educativamente los contenidos axiológicos expresados en un taller educativo. Es recomendable que previamente el coordinador o docente del encuentro profundice estudie la vida del Libertador y lea detenidamente Valores humanos de José de San Martín y los sitios vinculados con su quehacer en Mendoza. El contenido y las estrategias didácticas deben adecuarse a las características, inquietudes y edades de los integrantes del grupo con quienes se trabaja esta guía. Objetivos: 1- Conocer los principales hitos, sitios y etapas de la vida de José de San Martín y los valores humanos que desplegó en su misión americana. 2- Comprender la importancia de practicar y actualizar los valores humanos sanmartinianos. 3- Transferir y aplicar lo aprendido a nuevas realidades teórico-prácticas. Actividades: PRIMERA PARTE: SOBRE LA VIDA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN. Trabajo con el libro Valores Humanos de José de San Martín. 1- Leemos la primera parte del libro, tomamos apuntes e investigamos las inquietudes o preguntas que surgen de la lectura. 2- Armamos grupos de dos o tres compañeros. A cada equipo le toca una de las tres etapas de la vida de San Martín que son: 1) 1778-1811 Nacimiento, infancia, juventud y formación en España; 2) 1811-1822 Realización de su misión liberadora de pueblos americanos; 3) 1822 – 1850 Exilio y retiro en Europa. Cada grupo elabora un esquema de la etapa que le ha tocado para exponerlo oralmente.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
3- Un grupo por etapa expone oralmente lo trabajado. Los otros grupos que han profundizado la misma etapa aportan otros aspectos y sus conclusiones sobre ese período de la vida de San Martín. 4- Anotamos la definición de los siguientes valores humanos contenida en el libro: a. Creadores: b. Vivenciales: c. De actitud: 5- ¿Qué tipo de valores (creadores, vivenciales o de actitud) reflejan las siguientes frases de San Martín? Fundamenta en cada caso. a. “Supe la revolución de mi país al abandonar mi fortuna y mis esperanzas, sólo sentía no tener más que sacrificar al deseo de contribuir a la libertad de mi patria (…) reunidos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas y Buenos Aires, resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha que calculábamos se habría de empeñar”. b. “Mi existencia la sacrificaría antes de echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición”. c. “Mi vida es lo menos reservado que poseo, la he consagrado a nuestra seguridad; la perderé con placer por tan digno objeto”. d. “Desde el momento que presté mis primeros servicios a la América del Sur, no me ha acompañado otro objeto que su felicidad, este es el norte que me ha dirigido y dirigirá hasta el fin de mis días”. e. “Buscaré en el retiro el seno de la paz y en cada día que abrace a un viejo soldado del Ejército Libertador, recibiré la más dulce recompensa de todos mis trabajos”. f. “Con su amistad y cariño personal ha suavizado mis amarguras y me ha hecho más llevadera mi vida pública” San Martín a su amigo Tomás Guido, 1822. 6- A modo de repaso, respondemos las siguientes preguntas: • ¿Cuáles y cuántas son las etapas de la vida San Martín? • ¿En qué lugar y año nació y murió el Libertador? • ¿Cuáles son los tipos de valores y qué ejemplos podemos dar? • ¿Cuál es el significado de Cuyo en su vida y su misión?
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Enumeramos cinco lugares en los que San Martín realizó su misión liberadora de pueblos. • ¿Por qué era importante para San Martín la fundación de bibliotecas? • Sintetizamos el significado de Cádiz, Maipú y Guayaquil en su misión. SEGUNDA PARTE: PRACTICAMOS LOS VALORES HUMANOS SANMARTINIANOS 1- Leemos donde se despliegan los tres tipos de valores. VALORES VIVENCIALES, se despliegan en el ámbito de: la familia, los amigos, los compañeros de escuela y de trabajo, los colegas, los vecinos, en el modo de vivir. VALORES CREADORES, se desarrollan en el ámbito de: el estudio, el trabajo, las tareas manuales, la profesión, la empresa, las obras. VALORES DE ACTITUD: se desenvuelven cuando aceptamos una realidad que no podemos cambiar. Por ejemplo, la enfermedad, el duelo por un ser querido, el sufrimiento, las dificultades del lugar y el grupo en el que estamos insertos, el sufrimiento. 2- ¿Cómo llevo a la práctica estos valores cada día? Describo cómo aplico vivo estos valores con mis amigos, mi familia, mis vecinos, mis compañeros de escuela, mis profesores. 3- Realizo un esquema de mi vida hasta hoy. La divido en etapas, señalo “mi misión” y menciono en cada etapa, los valores que he aplicado (creadores, vivenciales y de actitud). 4- Me pregunto: ¿Qué valores he desplegado hasta el momento? ¿Qué valores tengo que profundizar? ¿Tengo clara mi misión en este momento? Escribo otras reflexiones que surgieron de este autoanálisis. 5- El modo en que San Martín vivió los valores creadores, vivenciales y de actitud ¿Me sirvieron para aclarar cómo los quiero vivir? ¿Me estimuló para orientar con sabiduría mi vida? ¿Qué inquietudes y comprensiones surgieron de este ejercicio de autorreflexión de reflexión? 6- Planifico una actividad para transmitir los valores humanos sanmartinianos con mi familia, mis compañeros, mis alumnos, mis amigos o mis vecinos. AUTOEVALUACIÓN. En esta actividad recordemos la frase de José de San Martín “Si hay victoria en vencer al enemigo; la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo”. Completa la línea de puntos con tus vivencias durante este taller como una forma de autoevaluación Aprendí que San Martín: …………………………………………………………….. Compartí con mis compañeros: ………………………………………………… Me di cuenta al reflexionar sobre mi vida que: ………………………………………
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La próxima vez que realice una actividad similar incorporaré: ……………………. Mi próxima acción social para transmitir los valores sanmartinianos será: ……………
De los docentes a cargo de la capacitación CVitae abreviado de Fabiana Mastrangelo E-mail: fmastrangelo@mendoza.gov.ar Celular: 011-55026998 Domicilio: Perito Moreno 72, Godoy Cruz, Mendoza.
Fabiana Mastrangelo es historiadora, máster en docencia universitaria y especialista en docencia universitaria egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Escribió el primer libro de historia de Godoy Cruz junto a Rolando E. Schmid (Godoy Cruz, pasado y presente 1991) y el último titulado Godoy Cruz una historia, del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy (2016). Entre otras de sus obras escritas se encuentran: El paradigma del siglo XXI: la sociedad educativa (Informe del P.N.U.D.); Don Santiago (2003, Declarada de Interés por las ciudades de Mendoza, Godoy Cruz y Tunuyán); Dinámica Social de la Esperanza (2011); La creatividad y el sentido de la vida. (2011, Declarada de Interés por el Honorable Senado de la Nación); Pensador de síntesis. Hacia una nueva conciencia antropológica (2012). Investigó La ética en la vida de José de San Martín, (trabajo de investigación premiado en el Museo Nacional Vicuña Mackenna de Santiago de Chile), publicado como libro Valores humanos de José de San Martín. Su misión americana (2014, auspiciado por el Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza, y Declarado de Interés por el H. Senado de la Nación y por el Instituto Nacional Sanmartiniano). Esta obra cuenta con cinco ediciones y se distribuye desde el Museo Nacional Sanmartiniano. Investigadora de la misión argentina académica – científica organizada por un equipo dirigido por la Dra. Violeta Pereyra de Fidanza (UBA – CONICET), en Luxor, Egipto. Esta estadía la inspiraron para escribir el libro Las bendiciones de Tutankamón obra que obtuvo el Premio Escenario de Novela 2010. Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: coordinadora de Comisiones Académicas de Post-grado en Desarrollo Humano en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; corresponsal de la revista científica Saber y Tiempo; integrante del equipo de Ediciones Santillana; miembro de Comisión Directiva de SADE Mendoza; miembro del Comité Académico de las Olimpíadas Nacionales de Ciencias Sociales; investigadora del Centro de Documentación Histórica de la Universidad Nacional de Cuyo. Colabora en diversos medios como el Diario Los Andes (Mendoza), La Capital (Rosario), La Gaceta Literaria (Tucumán); y las Revistas Proa y Logo de Buenos Aires; Cuyo del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de Mendoza; Rev. Apertura de Montevideo; y Rev. Rosario: su historia y región. Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Secretaria de Relaciones Institucionales de SADE Central (2016-2019), presidente de la Junta de Estudios Históricos-Filial Godoy Cruz (20192022); Coordinadora de Capacitación e Investigación Histórica, Memoria Viva Ciudadana y Archivo Arizu en la Municipalidad de Godoy Cruz; Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores de Godoy Cruzy ha sido reconocida por la Cámara de Senadores de Mendoza por su valorable aporte cultural y social a la provincia de Mendoza (2016). JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Título de nivel superior (año de egreso y entidad que lo otorgó). Por Profesora de Enseñanza Media y Superior en HISTORIA, 1987, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Posgrados. Anexar copia autenticada la primera vez que se presente. La profesora Mastrangelo ya ha entregado esta documentación
Especialista en DOCENCIA UNIVERSITARIA. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 19971998. Aprobado con evaluación final de cada uno de los cuatro módulos consistente en Texto Paralelo y Coloquio. Magister en DOCENCIA UNIVERSITARIA. Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza. Aprobado con Defensa de Tesis en abril de 2009.
Experiencia docente certificada (explicitar el nivel educativo en que se desempeñó). • Universidad del Aconcagua • Coordinadora de la Comisión Académica del Postgrado en Desarrollo Humano (paradigma del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – P.N.U.D.)1999. Esta tarea significó la organización del contenido, metodología y estructura del Postgrado e intercambio de experiencias e información con instituciones académicas nacionales e internacionales. • Italiana Centro Educativo, Guaymallén, Mendoza. • Titular de la cátedra Problemática Socio-cultural. Materia común de las Carreras de: Profesorado Lengua y Literatura Española 2000 a 2005; Profesorado de Lengua y Literatura Inglesa 2000 a 2005 y Profesorado de Historia 2003. • Titular de la cátedra: Introducción a la Historia de la Carrera del Profesorado de Historia 2003 • Jefa del Área de Ciencias Sociales de la Asociación Escuelas Italianas desde 1988 a 1998, Mendoza. Nivel secundario.
• Normal Superior 9-002 Tomás Godoy Cruz, Ciudad de Mendoza – Profesora de en las cátedras: • Ciencias Sociales del Profesorado de E.G.B. 1 y E.G.B.2 (2000 a 2002) • Ciencias Sociales del Profesorado de Nivel Inicial (2004) • Problemática Socio – Cultural del Profesorado de EGB 3 y Polimodal en Tecnología 2002 a 2005.
Copias certificadas de capacitación recibida y ofrecida en los últimos 10 años relacionados con el curso a desarrollar. La profesora Mastrangelo ya ha entregado esta documentación
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Capacitación a docentes • Dictado del Curso Historia del departamento de Godoy Cruz, organizado por el Departamento de Educación de la Municipalidad de Godoy Cruz, mayo de 2016. Carga horaria: 12 horas reloj. • Dictado del Taller de Capacitación Docente Los contenidos procedimentales en Ciencias Sociales para directivos y docentes de EGB en la Escuela Italiana de la ciudad de Mendoza, el 16 de octubre de 2003. Organizado por Ediciones Santillana, delegación Mendoza. • Coordinación y dictado del Curso - Taller El trabajo socio-educativo en contextos sociales adversos en el marco del paradigma del Desarrollo Humano. El taller estaba destinado a diversos sectores de la sociedad tales como Organizaciones de la Sociedad Civil, Docentes, instituciones gubernamentales y profesionales. Este taller contó fue organizado por la Fundación FA.VI.M. y auspiciado por la Universidad del Aconcagua. Se realizó el día 7 de diciembre de 2000 en las instalaciones de dicha Universidad. • Dictado del Curso Rutas Sanmartinianas en la Universidad Champagnat, Mendoza, octubre de 2000. Carga horaria = 43 horas reloj. Dictado de la conferencia Lugares Históricos Sanmartinianos, el 16 de diciembre de 2000 en el marco del referido curso. Realizada y organizada por la Dirección de Cultura y Educación y la Dirección de Deportes, Recreación y Turismo de la Municipalidad de General San Martín. • Capacitadora provincial en el marco de la Red Federal de Formación Docente Continúa en diversas localidades de la provincia de Mendoza. Área de Ciencias Sociales. Módulo Ciencias Sociales I para Segundo Ciclo (40 hs. Cátedra cada curso). Año 1998. • Capacitadora en el Proyecto de Capacitación Interinstitucional de la Dirección General de Investigaciones y Desarrollo en su Programa Nueva Escuela Argentina para el siglo XXI, dictado en la Escuela de Comercio de Rivadavia, Mendoza. Elaboración de cuadernillo y dictado del curso. Organizado por la Asociación Escuelas Italianas. • Dictado del Curso Historia Departamental de Godoy Cruz, en el marco de la Ley Federal de Educación, organizado por la Biblioteca Manuel Belgrano dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Godoy Cruz, junio de 1997. Carga horaria: 12 horas reloj. • Dictado del Curso Godoy Cruz, su historia, sus hombres y sus instituciones, mayo de 1991, organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza. Carga horaria: 12 horas cátedra.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CVitae abreviado de Juan Marcelo Calabria E-mail: marcelocalabria@yahoo.com.ar Celular: 261 5007501 Domicilio: Barrio Altos del Sauce, Casa 19. Bermejo. (5533) Guaymallén, Mendoza-. es Docente Efectivo en la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y en la Tecnicatura en Gestión de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Docente Titular Interino en la Tecnicatura en Gestión de Empresas del Instituto Tecnológico Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Licenciado en Ciencias Empresariales e Ingeniero en Administración de Empresas, con cursos de Posgrados en Actualización y Perfeccionamiento en Gestión Pública; y especialización en “Estrategias de Gobierno Abierto en las Américas” de la OEA (Organización de los Estados Americanos).
Con más de 17 años en la docencia, se ha desempeñado en niveles medios, terciarios y universitarios, siendo actualmente Docente Efectivo Jefe de Trabajos Prácticos en la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y en la Tecnicatura en Gestión de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Docente también en la Tecnicatura en Gestión de Empresas del Instituto Tecnológico Universitario, de la Universidad Nacional de Cuyo. Autor de artículos y ensayos sobre Liderazgo y Motivación, Liderazgo Sanmartiniano y otros temas de su especialidad; Miembro Correspondiente de Número por Mendoza de la Academia Nacional Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano dependiente del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, Miembro Adherente del Instituto Nacional Belgraniano; Ex Presidente y miembro de la Asociación Cultural Sanmartiniana Mi Tebaida; Presidente del Ateneo Cultural Sanmartiniano Cuna de la Libertad. Escritor y Ensayista es coautor del Libro “El General San Martín, vivo en el corazón de su pueblo" y autor del Libro “San Martín Modelo de Líder Americano”. Editorial Dunken. Buenos Aires. Año 2014. Recientemente ha publicado el libro: “San Martín más allá del Bronce”. Bs. As. agosto 2017, conjuntamente con el Historiador e Genealogista Roberto A. Colimodio con prólogo del Historiador y Escritor Daniel Balmaceda.
Po razones de tamaño de los archivos se adjuntan títulos en: https://drive.google.com/drive/folders/1RUzwNghQ9Wpz8lAPaadFzzKHxuf_TMRH?usp=share_lin k Se adjunta CV in extenso donde obra dictado de cursos, jornadas y capacitaciones: https://drive.google.com/file/d/1cg6SN6udZFG5iB9vW__4Na4H9HTCBtX7/view?usp=share_link
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 291 RESOLUCIÓN DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||