Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2023-RES-122 11/04/2023 (Carga: 17/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 11 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 3016/2023, donde se tramita la readmisión y extensión de carrera de la estudiante Marina Lucrecia GONZÁLEZ, y
CONSIDERANDO:
Que el estudiante solicitó la readmisión y extensión de carrera en la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa.
Que la presente solicitud se enmarca en la Ordenanza Nro. 5/2022-CD.
Que la Secretaria Académica prestó la conformidad al trámite, en virtud de que la estudiante posee más del OCHENTA POR CIENTO (80 %) del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 23 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la correspondiente readmisión y extensión de carrera hasta el 31 de marzo de 2024.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 30 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Marina Lucrecia GONZÁLEZ (DNI Nro. 32.901.120), de la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, la readmisión y la extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2024.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 122 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-121 11/04/2023 (Carga: 14/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 11 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 7719/2023, donde se tramita el pedido de declaración efectuado por la consejera directiva titular por el claustro de profesores, María Silvina BASCUÑAN, y
CONSIDERANDO:
Que la interesada solicita la declaración del máximo órgano de gobierno de esta Unidad Académica con relación a la decisión de las autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo de no pagar al personal docente los días no trabajados y que no estén encuadrados en razones de licencias justificadas. Por ello, en virtud de lo expuesto y lo aprobado en la sesión ordinaria del 30 de marzo de 2023, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- MANIFESTAR la profunda preocupación por la decisión de la Señora Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, con relación al descuento al personal docente que haya adherido al paro, ya que dicha medida vulnera el derecho a huelga reconocido en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Además, el Cuerpo también aboga por mantener los canales de diálogo abiertos entre las partes involucradas. ARTÍCULO 2.- Comunicar, difundir e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 121 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-120 11/04/2023 (Carga: 14/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 11 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 6619/2023, donde se tramita la aprobación del proyecto de extensión “Pensar juntos para crecer”, elevado por la docente Olga Josefa ORTEGA, y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaria de Extensión eleva el proyecto de extensión denominado “Pensar juntos para crecer” de la docente Olga Josefa ORTEGA, el que fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión “modalidad virtual”, según consta en Acta Nro. 1 con fecha 24 de febrero de 2023.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 9 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar el proyecto de extensión denominado: “Pensar juntos para crecer”, elevado por la docente Olga Josefa ORTEGA.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 16 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el proyecto de extensión, y su respectivo informe final, denominado: “Pensar juntos para crecer”, presentado por la docente Olga Josefa ORTEGA (DNI Nro. 30.988.357 - Legajo Nro. 33.720), de acuerdo al Anexo que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO Denominación del proyecto: “Pensar juntos para crecer” Responsables del proyecto y participantes:
- Responsables: Prof. Esp. Olga Ortega y Prof. Andrea García - Participantes: Prof. Miguel Aguilera - Asesores: Prof. Esp. Gonzalo Rodríguez y Prof. Dra. Cecilia Tosoni
Tipo de proyecto: Difusión y transferencia científica Área temática: Filosofía (Filosofía con niños) Unidad Ejecutora: escuela Carmen Vera Arenas (Facultad de Educación, UNCUyo) y escuela N° 1-317 República de Venezuela. Resumen Técnico En 7° “A” de la escuela Carmen Vera Arenas (ECVA), se desarrollan actividades de Filosofía con niños desde comienzos del año. Al tomar conocimiento de experiencias que se realizan en la escuela N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle), surge la inquietud de organizar encuentros de reflexión filosófica con los chicos y chicas de ambas instituciones. Se propone organizar un espacio para recibir al otro grupo y ofrecerles actividades que permitan dialogar filosóficamente sobre distintas experiencias vividas en la infancia y expectativas de futuro que se plantean al término de la escuela primaria. La filosofía como reflexión crítica permite revisar las experiencias y, a partir de distintos conceptos, contribuye a la autocomprensión de límites y desafíos propios. Entendemos que movilizar el pensamiento a través del diálogo entre preadolescentes de una zona urbana y otra rural, posibilitará una experiencia significativa de aprendizaje en el respeto por las diferencias y el aprecio por las inquietudes compartidas. Se realizarán reuniones entre docentes de ambos establecimientos y dos encuentros de Filosofía con niños, uno en la ECVA y otro en la escuela República de Venezuela. Se difundirán las actividades realizadas. Identificación de los problemas a resolver Tradicionalmente, la Filosofía se pensó vinculada a la transmisión de un saber académico fijado en el pensamiento de determinados autores secuenciados históricamente, cuyos textos podían leerse recién en los últimos años del nivel secundario. Estudiar Filosofía tuvo que ver con leer inicialmente a Platón o Aristóteles. Recién en las últimas décadas, a partir del desarrollo del programa de Filosofía para Niños propuesto por Mathew Lipman y sus revisiones teóricas y prácticas realizadas en Latinoamérica, se han impulsado actividades vinculadas al pensar filosófico relacionadas con niños y con las problemáticas que les involucran. Comprender la experiencia filosófica como la actividad de pensar implica reconocer no solo el ejercicio crítico de la razón que cada uno posee, sino también valorar la experiencia compartida como digna de ser pensada. ¿Cómo pensar desde la experiencia si estamos habituados a pensar desde los libros? La Filosofía con niños ofrece la posibilidad de habilitar un diálogo, de construir comunidad a partir de las diferencias, de hacer de las experiencias diversas una compartida.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Por otra parte, los adultos no siempre conversamos sobre situaciones que nuestros niños perciben como problemáticas. La niñez tiene voz y debe ser escuchada. Este derecho implica su reconocimiento básico como persona igual, pero diferente. Hablar y ser escuchado le permite construir su identidad desde la valoración de sí mismo y de los demás. Su voz tiene valor porque expresa su experiencia que interpela a los adultos.
A partir de las últimas décadas del siglo XX, se produjeron en la Argentina una serie de cambios marcados por el avance tecnológico, la precariedad laboral y la mundialización de la cultura. Estas mutaciones provocaron una serie de transformaciones en la experiencia de las infancias de chicos y chicas. No todos pueden tener los bienes que los medios de comunicación promueven como necesarios. Algunos acceden a nuevas tecnologías y servicios ligados a una cultura global, mientras otros, advierten que es difícil romper con las condiciones sociales en las que viven para formar parte de esa sociedad de consumo. La experiencia de infancia de nuestros niños es diferenciada y les adultos no podemos ignorarla. En la adolescencia la reflexión sobre las experiencias vividas en la niñez, sobre sus condiciones y sobre sus expectativas frente al futuro se convierte en una urgencia. En este sentido, consideramos que la Filosofía aporta herramientas conceptuales para comprender la realidad que vivimos y revisar el modo en cómo lo hacemos. Las experiencias de “Filosofía con niños” permite en una comunidad de indagación compartir inquietudes y posiciones personales a través del diálogo argumentativo. Es una instancia que permite a les preadolescentes construir su identidad de forma reflexiva, al mismo tiempo poner distancia de las formas de vida impuestas desde los medios de comunicación, a los imperativos comerciales y a los modos de subjetivación propuestos por la sociedad actual. En la ECVA, las educadoras de 7° “A”, al comienzo del año observaron burlas entre estudiantes, intolerancia a las distintas formas de expresión, de ser o pensar; grupos selectivos en su forma de relacionarse en los recreos, falta de concentración y de diálogos empáticos al momento de mediar conflictos. Frente a esta situación y en diálogo con las familias, propusieron y llevan adelante espacios de diálogo y reflexión utilizando la metodología de Filosofía con niños que resultó enriquecedora para la convivencia escolar. En junio pasado, ellas tomaron contacto con el director de la escuela República de Venezuela y conocieron sus trabajos de Filosofía con niños en el mismo grado. Como consecuencia, surgió la idea de convocar a ambos grupos de estudiantes para encontrarse a dialogar filosóficamente sobre problemáticas e inquietudes compartidas, pese a los diferentes contextos en los que viven.
Justificación del proyecto El proyecto propone dos encuentros entre estudiantes de 7°año de ambas instituciones educativas que pertenecen a contextos sociales distintos: uno urbano y otro rural. Si bien sus infancias han sido distintas, comparten inquietudes acerca del futuro y advierten que la etapa de la juventud tiene desafíos para los que tienen que buscar respuestas propias. Los proyectos personales, las vivencias compartidas y los lazos construidos entre pares, ofrecen un interesante punto de contactos entre ellos/as. La posibilidad de un diálogo abierto y la reflexión crítica sobre la experiencia propia con otros será una oportunidad para que les estudiantes de la ECVA y de la escuela N° 1-317 República de Venezuela se conozcan e intercambien ideas.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Entendemos que estos serán espacios que permitirán construir una identidad respetuosa de las diferencias y dispuesta a buscar nuevos interlocutores. A su vez, serán experiencias valiosísimas para ambas instituciones. Poder pensar y compartir con otros estudiantes de contextos sociales distintos enriquecerá las prácticas, creando conceptos desde la multiplicidad de pensamientos y experiencias vividas de quienes participan de la comunidad de diálogo. Poner nombre a las problemáticas que se hacen presentes, para concebir y reflexionar sobre lo común, preservando las diferencias, a través de un diálogo cooperativo, incorporando distintas voces, perspectivas y modos de ser y habitar el mundo.
Se pretende que les estudiantes desarrollen la autonomía dentro de esta comunidad de diálogo; pasando del pensamiento heterónomo, cuyas normas y funcionamiento están dadas y sostenidas por los adultos, a la construcción del propio, con el cual sean capaces de hallar el modo de que la comunidad funcione cada vez mejor. Por último, que incorporen esta forma de pensar en sus vidas para que, en la adultez, puedan ser ciudadanos y ciudadanas democráticas, participativas y busquen construir un lugar mejor para sí y su entorno. En la Esc. N° 1-317 República de Venezuela, el trabajo realizado se centra en el desarrollo de la curiosidad, el pensamiento crítico y complejo trabajando de manera transversal e integrada con la Filosofía, el arte y la Literatura. El arte se constituye en un mediador privilegiado para la construcción del conocimiento, ya que le permite al niño nuevas posibilidades para la expresión y la creación. La Literatura permite acceder a los bienes culturales facilitando así, a partir de esta triada, trabajar la empatía, la participación comunitaria y el conocimiento de sí mismos. Todo esto con el objetivo de que les niños se empoderen para insertarse en la realidad social con habilidades cognitivas y actitudinales desarrolladas. (https://venezuela2021elcar.wixsite.com/filosofarte/about-9) Las experiencias de Filosofía con niños, que se llevan adelante las instituciones mencionadas, constituyen una base para que los encuentros sean fructíferos en la medida en que permitan a les adolescentes enriquecer la reflexión sobre las situaciones que atraviesan y comprendan los alcances de las decisiones que toman por sí mismos. El proyecto pretende conformar una nueva comunidad de indagación entre dos comunidades distintas y desde las experiencias construidas por ellas. Pretendemos suscitar la pregunta filosófica a partir de diferentes objetivaciones en las que se cristalizan modos de conducta susceptibles de crítica. Desde esta perspectiva, se intenta poner en discusión la propia concepción del mundo para que los chicos y las chicas aprendan a pensar su propia experiencia. Así, el pensamiento construido en una comunidad de indagación se vuelve fecundo porque permite revisar los propios supuestos. Por otra parte, la organización de la recepción y de las propuestas de reflexión conjunta por parte de los dos grupos, en el marco de la comprensión de la filosofía como invitación a pensar busca generar en les estudiantes habilidades de hospitalidad y el desarrollo de metodologías de indagación filosófica. El pensamiento propio surge en condiciones de un diálogo abierto que reclama un espacio confortable, un tiempo flexible y propuestas provocadoras. En ese sentido, entendemos que es importante también que les estudiantes conozcan al grupo que recibirán a partir de sus producciones, a fin de generar un encuentro entre iguales que ponga en valor las realizaciones para evitar prejuicios.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Actividades y cronograma
- Dos encuentros de intercambio entre docentes en la 1° quincena de setiembre.
- Preparación de la recepción y la actividad de Filosofía con niños (cada grupo en su lugar) para la 2° quincena de setiembre.
- Visita de grupo de escuela N° 1-317 República de Venezuela a escuela Carmen Vera Arenas en última semana setiembre.
- Visita de grupo de la ECVA a la escuela Rca. de Venezuela en la 1° quincena de octubre.
- Difusión de experiencias, cartelera, redes sociales, 2° quincena octubre.
Objetivos y metas del proyecto Generar encuentros de reflexión sobre experiencias propias entre preadolescentes de diferentes zonas de Mendoza. Potenciar el diálogo argumentativo de les preadolescentes sobre problemáticas que les involucran. Contribuir a la reflexión crítica sobre condiciones y experiencias de vida que favorezcan la construcción de la identidad personal, reconociendo diferencias formas de vivir la adolescencia. Intercambiar saberes entre docentes de diferentes escuelas para promover la reflexión filosófica de les estudiantes y el conocimiento de sus contextos. Difundir las actividades desarrolladas a fin de impulsar nuevos espacios de intercambio entre las instituciones involucradas. Duración del proyecto Dos meses: setiembre y octubre de 2022. Evaluación. ● Indicadores de éxito técnico del proyecto. Realización de dos encuentros de Filosofía con niños Difusión de actividades y comentarios sobre la experiencia ● Indicadores de riesgo técnico del proyecto. Dificultad para organizar los grupos, problemas en traslado por costos de movilidad. Otras instituciones que participan Esc. N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle) Mecanismo de transferencia Difusión en páginas web, carteleras escolares Presupuesto y financiamiento: a analizar y resolver con la Secretaría de Extensión. JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Recursos disponibles institucionales Minibú de la Facultad de Educación para trasladar 15 personas desde la ECVA (Ciudad de Mendoza) a Lavalle. Colectivo del Municipio de Lavalle para el traslado desde Lavalle a Mendoza. Bibliografía. Santiago, Gustavo (2003), Filosofía con los más pequeños, fundamentos y experiencias, Buenos Aires, Edic. Nov. Educ cap 1. _______________ (2004) El desafío de los valores, una propuesta de Filosofía con niños. Buenos Aires Edic. Nov. Educ. cap 3, 4 y 5.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
INFORME FINAL Denominación del proyecto: “Pensar juntos para crecer” Responsable del proyecto y participantes: Responsables: Prof. Esp. Olga Ortega y Prof. Esp. Andrea García Participante: Prof. Miguel Aguilera Asesoría: Prof. Esp. Gonzalo Rodríguez y Prof. Dra. Cecilia Tosoni Tipo de proyecto: Difusión y transferencia científica Área temática: Filosofía (Filosofía con niños y niñas) Unidad Ejecutora: escuela Carmen Vera Arenas (Facultad de Educación, UNCUyo) y escuela N° 1317 República de Venezuela (Lavalle) Resumen Técnico En 7° “A” de la escuela Carmen Vera Arenas (ECVA), se desarrollan actividades de Filosofía con niños y niñas desde comienzos del año 2022. Al tomar conocimiento de experiencias que se realizan en la escuela N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle), surge la inquietud de organizar encuentros de reflexión filosófica entre estudiantes de ambas instituciones. Se propone organizar un espacio para recibir al otro grupo y ofrecerles actividades que permitan dialogar filosóficamente sobre distintas experiencias vividas en la infancia y expectativas de futuro que se plantean al término de la escuela primaria. La filosofía como reflexión crítica permite revisar lo vivido y, a partir de distintos conceptos, contribuye a la autocomprensión de límites y desafíos propios. Entendemos que movilizar el pensamiento a través del diálogo entre preadolescentes de una zona urbana y otra rural, posibilitará experiencias significativas de aprendizaje en el respeto por las diferencias y el aprecio por las inquietudes compartidas. Se realizarán reuniones entre docentes de ambos establecimientos y dos encuentros de Filosofía con los y las estudiantes, uno en cada institución educativa. Se difundirán las actividades realizadas. Identificación de los problemas a resolver Tradicionalmente, la Filosofía se pensó vinculada a la transmisión de un saber académico fijado en el pensamiento de determinados autores secuenciados históricamente, cuyos textos podían leerse recién en los últimos años del nivel secundario. Estudiar Filosofía tuvo que ver con leer inicialmente a Platón o Aristóteles. Recién en las últimas décadas, a partir del desarrollo del programa de Filosofía para Niños propuesto por Mathew Lipman y sus revisiones teóricas y prácticas realizadas en Latinoamérica, se han impulsado actividades vinculadas al pensar filosófico relacionadas con niños y niñas, y con las problemáticas que les involucran. Comprender la experiencia filosófica como la actividad de pensar implica reconocer no solo el ejercicio crítico de la razón que cada uno posee, sino también valorar la experiencia compartida como digna de ser pensada. ¿Cómo pensar desde la experiencia si estamos habituados a pensar desde los libros? La Filosofía con niños y niñas ofrece la posibilidad de habilitar un diálogo, de construir comunidad a partir de las diferencias, de hacer de las experiencias diversas una compartida.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Por otra parte, los y las adultas no siempre conversamos sobre situaciones que nuestros niños y niñas perciben como problemáticas. La niñez tiene voz y debe ser escuchada. Este derecho implica su reconocimiento básico como persona igual, pero diferente. Hablar y ser escuchado le permite construir su identidad desde la valoración de sí y de los demás. Su voz tiene valor porque expresa una experiencia que interpela a los adultos/as. A partir de las últimas décadas del siglo XX, se produjeron en la Argentina una serie de cambios marcados por el avance tecnológico, la precariedad laboral y la mundialización de la cultura. Estas mutaciones provocaron una serie de transformaciones en la experiencia de las infancias de chicos y chicas. No todos pueden tener los bienes que los medios de comunicación promueven como necesarios. Algunos acceden a nuevas tecnologías y servicios ligados a una cultura global, mientras otros, advierten que es difícil romper con las condiciones sociales en las que viven para formar parte de esa sociedad de consumo. La experiencia de las infancias que acompañamos es diferenciada y no podemos ignorarla como educadores/as. En la adolescencia, la reflexión sobre las experiencias vividas en la niñez, sobre sus condiciones y sobre sus expectativas frente al futuro se convierte en una urgencia. En este sentido, consideramos que la Filosofía aporta herramientas conceptuales para comprender la realidad que vivimos y revisar el modo en cómo lo hacemos. Las experiencias de “Filosofía con niños y niñas” permite en una comunidad de indagación compartir inquietudes y posiciones personales a través del diálogo argumentativo. Es una instancia que permite a les preadolescentes construir su identidad de forma reflexiva, al mismo tiempo poner distancia de las formas de vida impuestas desde los medios de comunicación, a los imperativos comerciales y a los modos de subjetivación propuestos por la sociedad actual. En la ECVA, las educadoras de 7° “A”, al comienzo del año observaron burlas entre estudiantes, intolerancia a las distintas formas de expresión, de ser o pensar; grupos selectivos en su forma de relacionarse en los recreos, falta de concentración y de diálogos empáticos al momento de mediar conflictos. Frente a esta situación y en diálogo con las familias, propusieron y llevan adelante espacios de diálogo y reflexión utilizando la metodología de Filosofía con niños que resultó enriquecedora para la convivencia escolar. En junio pasado, ellas tomaron contacto con el maestro director de la escuela República de Venezuela y conocieron sus trabajos de Filosofía en el mismo grado. Como consecuencia, surgió la idea de convocar a ambos grupos de estudiantes para encontrarse a dialogar filosóficamente sobre problemáticas e inquietudes compartidas, pese a los diferentes contextos en los que viven. Justificación del proyecto El proyecto propone dos encuentros entre estudiantes de 7°año de ambas instituciones educativas que pertenecen a contextos sociales distintos: uno urbano y otro rural. Si bien sus infancias han sido distintas, comparten inquietudes acerca del futuro y advierten que la etapa de la juventud tiene desafíos para los que tienen que buscar respuestas propias. Los proyectos personales, las vivencias compartidas y los lazos construidos entre pares, ofrecen un interesante punto de contactos entre ellos/as. La posibilidad de un diálogo abierto y la reflexión crítica sobre la experiencia propia con otros será una oportunidad para que les estudiantes de la ECVA y de la escuela N° 1-317 República de Venezuela se conozcan e intercambien ideas.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Entendemos que estos serán espacios que permitirán construir una identidad respetuosa de las diferencias y dispuesta a buscar nuevos interlocutores. A su vez, serán experiencias valiosísimas para ambas instituciones. Poder pensar y compartir con estudiantes de contextos sociales distintos enriquecerá las prácticas, creando conceptos desde la multiplicidad de pensamientos y experiencias vividas de quienes participan de la comunidad de diálogo. Poner nombre a las problemáticas que se hacen presentes, para concebir y reflexionar sobre lo común, preservando las diferencias, a través de un diálogo cooperativo, incorporando distintas voces, perspectivas y modos de ser y habitar el mundo. Se pretende que los y las educadoras desarrollen la autonomía dentro de esta comunidad de diálogo; pasando del pensamiento heterónomo, cuyas normas y funcionamiento están dadas y sostenidas por adultos, a la construcción del propio, con el cual sean capaces de hallar el modo de que la comunidad funcione cada vez mejor. Por último, que incorporen esta forma de pensar en sus vidas para que, en la adultez, puedan ser ciudadanos y ciudadanas democráticas, participativas y busquen construir un lugar mejor para sí y su entorno. En la Esc. N° 1-317 República de Venezuela, el trabajo realizado se centra en el desarrollo de la curiosidad, el pensamiento crítico y complejo trabajando de manera transversal e integrada con la filosofía, el arte y la literatura. El arte se constituye en un mediador privilegiado para la construcción del conocimiento, ya que le permite al estudiante nuevas posibilidades para la expresión y la creación. La Literatura posibilita acceder a los bienes culturales facilitando así, a partir de esta triada, trabajar la empatía, la participación comunitaria y el conocimiento de sí mismos/as. Todo esto con el objetivo de que quienes aprenden se empoderen e inserten en la realidad social con habilidades cognitivas y actitudinales desarrolladas. (https://venezuela2021elcar.wixsite.com/filosofarte/about-9) Las experiencias de Filosofía con niños y niñas, que se llevan adelante las instituciones mencionadas, constituyen una base para que los encuentros sean fructíferos en la medida en que permitan a los y las adolescentes enriquecer la reflexión sobre las situaciones que atraviesan y comprendan los alcances de las decisiones que toman por sí mismos/as. El proyecto pretende conformar una nueva comunidad de indagación entre dos comunidades distintas y desde las experiencias construidas por ellas. Pretendemos suscitar la pregunta filosófica a partir de diferentes objetivaciones en las que se cristalizan modos de conducta susceptibles de crítica. Desde esta perspectiva, se intenta poner en discusión la propia concepción del mundo para que los chicos y las chicas aprendan a pensar su propia experiencia. Así, el pensamiento construido en una comunidad de indagación se vuelve fecundo porque permite revisar los propios supuestos. Por otra parte, la organización de la recepción y de las propuestas de reflexión conjunta por parte de los dos grupos, en el marco de la comprensión de la filosofía como invitación a pensar busca generar en los y las estudiantes habilidades de hospitalidad y el desarrollo de metodologías de indagación filosófica. El pensamiento propio surge en condiciones de un diálogo abierto que reclama un espacio confortable, un tiempo flexible y propuestas provocadoras. En ese sentido, entendemos que es importante también que conozcan al grupo que recibirán a partir de sus producciones, a fin de generar un encuentro entre iguales que ponga en valor las realizaciones para evitar prejuicios.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Actividades y cronograma
- Dos encuentros de intercambio entre docentes en la 1° quincena de setiembre.
- Preparación de la recepción y la actividad de Filosofía con niños (cada grupo en su lugar) para la 2° quincena de setiembre.
- Visita de grupo de escuela N° 1-317 República de Venezuela a escuela Carmen Vera Arenas en última semana setiembre.
- Visita de grupo de la ECVA a la escuela de Lavalle en la 1° quincena de octubre.
- Difusión de experiencias, cartelera, redes sociales, 2° quincena octubre.
Objetivos y metas del proyecto Generar encuentros de reflexión sobre experiencias propias entre preadolescentes de diferentes zonas de Mendoza. Potenciar el diálogo argumentativo de les preadolescentes sobre problemáticas que les involucran. Contribuir a la reflexión crítica sobre condiciones y experiencias de vida que favorezcan la construcción de la identidad personal, reconociendo diferencias formas de vivir la adolescencia. Intercambiar saberes entre docentes de diferentes escuelas para promover la reflexión filosófica de les estudiantes y el conocimiento de sus contextos. Difundir las actividades desarrolladas a fin de impulsar nuevos espacios de intercambio entre las instituciones involucradas. Duración del proyecto Dos meses: setiembre y octubre de 2022. Evaluación ● Indicadores de éxito técnico del proyecto. Realización de dos encuentros de Filosofía con niños y niñas Difusión de actividades y comentarios sobre la experiencia ● Indicadores de riesgo técnico del proyecto. Dificultad para organizar los grupos, problemas en traslado por costos de movilidad. Otras instituciones que participan Esc. N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle)
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Mecanismo de transferencia Difusión en páginas web, carteleras escolares Presupuesto y financiamiento Solicitud de apoyo económico a la Cooperadora de la ECVA. Recursos disponibles institucionales Minibús de la Facultad de Educación para trasladar 15 personas desde la ECVA (Ciudad de Mendoza) a Lavalle. Colectivo del Municipio de Lavalle para el traslado desde Lavalle a Mendoza. CONCLUSIONES GENERALES Luego de la creación del presente proyecto, los y las educadoras, junto con asesores, se vincularon mediante un grupo telefónico a través del cual se conocieron y propiciaron que sus estudiantes también lo hicieran con videos, fotos y audios, previo a los encuentros presenciales. La primera visita se realizó el 14 de setiembre. Concurrieron a la escuela Carmen Vera Arenas los y las 11 estudiantes de la escuela República de Venezuela. Los primeros se organizaron para traer bebidas y alimentos para compartir con los otros chicos y chicas. Ese día, prepararon una mesa y carteles de bienvenida. En primer lugar, se realizó una ronda entre todos los y las participantes para presentarse. Luego, disfrutaron de la comida y se les prepuso una actividad con una gran bandera de colores para integrarse y encontrar similitudes entre sí (“Se cambian de lugar en la ronda, pasando debajo de la bandera, quienes tienen hermanos”; “Cambian de lugar en la ronda quienes aman comer milanesas”, etc.) Posteriormente, se organizaron en pequeños grupos con el fin de conversar sobre lo que sabían de Filosofía y cómo se sentían en ese espacio. Por último, se sentaron en una sola ronda para realizar el cierre y expresar lo vivenciado en la jornada compartida.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Para el segundo encuentro, el día 9 de noviembre de 2022, los y las aprendices de 7°A de la ECVA viajaron a Lavalle. Allí les dieron la bienvenida con tortas fritas, carteles y la preparación de distintos espacios para la reflexión. Por falta de tiempo, solamente se realizó una ronda con ambos grupos en la cual una ex alumna de la escuela República de Venezuela narró una situación de abuso sufrida, ya que era un tema que se estaba trabajando durante esos días en la institución. Dio lugar a preguntas y los y las visitantes las realizaron de un modo muy pertinente. Al llegar a la ECVA, las docentes conversaron con sus estudiantes con la finalidad de conocer sus opiniones y sentires. Manifestaron empatía, seriedad y respeto por lo narrado, tomando la situación a modo de prevención. A pesar de que fue un tema no planeado y que tomó por sorpresa a las profesoras Olga y Andrea, se concluyó que fue valioso y significativo, ya que es algo que sucede con frecuencia en ciertos contextos de ese departamento mendocino.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
El análisis de los encuentros filosóficos realizados a lo largo del año y, en especial, entre ambas escuelas, es favorable. Los y las educandos de 7mo A de la ECVA pudieron reflexionar críticamente sobre las temáticas propuestas por ellos y ellas mismas, y por parte de sus profesoras. Además, expresaron y conocieron algunas de las problemáticas que atraviesa cada institución, los contrastes geográficos en los cuales se inserta cada una y recorrieron ambos edificios, ampliando el conocimiento sobre sus diferencias y similitudes. Ambos encuentros se realizaron exitosamente. Solo hubo un inconveniente con el conductor de la trafic de la Facultad de Educación, por lo cual la salida se demoró y solo estuvieron en la escuela lavallina 1 hora, debido también al tráfico y a los arreglos viales en la ruta 40. No hubo dificultad para organizar los grupos en ningún momento, tampoco problemas por los costos de la movilidad. En el caso de la escuela de Lavalle, consiguieron un colectivo municipal y, en cuanto a la ECVA, la Secretaría de Extensión puso a disposición el minibús de la Facultad de Educación y otorgó $20.000 para el pago de un segundo transporte –contratado- ($20.000 de $26.000). Por otro lado, y en relación a la difusión de los encuentros de Filosofía con niños y niñas de 7°A, las profesoras Olga y Andrea narraron las vivencias en una jornada de reflexión entre los y las docentes de la ECVA, y en el Acto de Colación de fin del ciclo 2022. La intención también es hacerlo en las Jornadas de Extensión que promueve la FE y en congresos durante el próximo año. El último día de clases, se realizó una ronda en la cual cada estudiante expresó oralmente lo aprendido y vivenciado en los encuentros filosóficos. Algunas reflexiones escritas son las siguientes: “La filosofía me sirvió para reflexionar mis ideas sobre distintos temas. También aprendí con la ESI muchos temas y cosas que eran necesarias de saber y descubrí otras realidades.” (Agustina) “Me gustó filosofía porque te podía aclarar dudas que tenías de tu cuerpo o de ESI, te podías expresarte libremente sobre algunos pensamientos que tenías.” (Máximo) “Mi resumen de filosofía este año es aprender a no juzgar a los demás por la apariencia, aprender a compartir, a expresar mis emociones, cuidarme y cuidar a los demás.” (Victoria)
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
“En filosofía reflexioné sobre muchas cosas que no entendía y no sabía, como la ESI, que me daba intriga, hasta el cuento “Tarta para enemigo”. Ese cuento me dio a entender que podía hacerme amiga de mis enemigas compartiendo mis gustos y muchas cosas más.” (Renata) “A mí filosofía me sirvió para aprender sobre el cuidado del cuerpo y el resto de las personas.” (Delfina) “Filosofía me ha ayudado mucho en el tema ESI, enseñando nuevos métodos anticonceptivos, a cuidarnos y que siempre es importante tener el consentimiento de la otra persona.” (Francisco) “Filosofía me ayudó a aprender que muchas cosas que yo siento, no las siento yo solo, y me ayudó a comprender qué pasa por la cabeza de las personas para ayudarlas si están tristes, enojadas, etc... En conclusión, ahora me siento mejor conmigo mismo y con el resto de personas.” (Facundo) “Mi reflexión sobre Filosofía, fue que me sirvió mucho para conocerme a mí misma y saber respetar a los demás, poder reflexionar sobre nuestras acciones, conocer sobre la ESI y aprender sobre métodos anticonceptivos, sobre las amistades y el amor. Aprendimos mucho y conocí distintas realidades.” (Julia) “En filosofía aprendimos sobre el amor, ESI, la autoestima, etc. Me gustó mucho el tema del amor ya que a este lo presenciamos mucho en la adolescencia. Me gustó mucho tener filosofía ya que no sabía de qué se trataba.” (Giulia) “A mí me sirvió mucho y me pareció muy interesante el tema del grooming, porque me ayudó a darme cuenta el peligro que es relacionarte con desconocidos en juegos en línea, en redes sociales y todo eso.” (Lucio) Por todo lo mencionado, se considera un proyecto exitoso que brinda herramientas necesarias para la vida y un aprendizaje integral del ser que va más allá de lo pedagógico. Este espacio fue deseado cada semana por parte de los y las estudiantes porque era el momento para autoconocerse, reflexionar, escucharse, plantear necesidades y promover el trato respetuoso.
Es el deseo de las docentes Olga y Andrea continuar con estos encuentros en el futuro. Referencias bibliográficas Santiago, Gustavo (2003), Filosofía con los más pequeños, fundamentos y experiencias, Buenos Aires, Edic. Nov. Educ cap 1. _______________ (2004) El desafío de los valores, una propuesta de Filosofía con niños. Buenos Aires Edic. Nov. Educ. cap 3, 4 y 5. Siede, Isabelino (2000), Los problemas sociales en la escuela. Discriminación Cuadernillo nº 2 (Ministerio de educación de la Nación). Tosoni, Cecilia (1996) “Sólo el sol”, Río Cuarto.
Waksman, Vera, Kohan Walter, Filosofía con Niños, aportes para el trabajo en clase, Edic. Nov, cap 3. JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 120 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-119 11/04/2023 (Carga: 14/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 11 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 6619/2023, donde se tramita la aprobación del Proyecto de Extensión “Servicio de orientación y terapia del lenguaje en el ámbito educativo de la Escuela Carmen Vera Arenas”, elevado por la docente Claudina Estela RODRIGUEZ, y
CONSIDERANDO:
Que Secretaria de Extensión eleva el proyecto de extensión “Servicio de orientación y terapia del lenguaje en el ámbito educativo de la Escuela Carmen Vera Arenas” de la docente Claudina Estela RODRIGUEZ, el que fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión – modalidad virtual, según consta en Acta Nro. 1 –con fecha 24 de febrero de 2023.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 9 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar el proyecto de extensión denominado: “Servicio de orientación y terapia del lenguaje en el ámbito educativo de la Escuela Carmen Vera Arenas”, elevado por la docente Claudina Estela RODRIGUEZ.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 16 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el proyecto de extensión, y su respectivo informe final, denominado “Servicio de orientación y terapia del lenguaje en el ámbito educativo de la Escuela Carmen Vera Arenas”, presentado por la docente Claudina Estela RODRIGUEZ (DNI Nro. 22.597.978 Legajo Nro. 24.053), de acuerdo al Anexo que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO I SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA ECVA 1. Denominación del proyecto: Servicio de orientación y terapia del lenguaje en el ámbito educativo de la Escuela Carmen Vera Arenas. 2. Responsables del proyecto:
POR LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Director PROF. CLAUDINA E. RODRÍGUEZ Prof. Titular Efectiva del espacio curricular Práctica Profesional e Investigación Educativo Terapéutico IV y Práctica Individual Y Taller de Reflexión Docente Prof. de sordos y terapeuta del lenguaje Especialista en Docencia Universitaria Departamento de Práctica e Investigación Co-Directores PROF. GABRIELA BALMACEDA Prof. Adjunta del espacio curricular Práctica Profesional e Investigación Pedagógico-Terapéutico: Servicio de Orientación pedagógica. Departamento de Práctica e Investigación Profesora de Sordos y Terapeuta del lenguaje.
PROF.MARÍA PAZ WELTZ Prof. Adjunta del espacio curricular Evaluación de los Trastornos del lenguaje oral. Departamento Ciencias del Lenguaje. Profesora de Sordos y Terapeuta del lenguaje.
POR LA ESCUELA CARMEN VERA ARENAS Equipo de Gestión
PROF. SANDRA MARGARITA CORRAL Directora Licenciada en Gestión Institucional y Curricular con especialización en Gestión Comunitaria
PROF. ALEJANDRA ROSA OLGUÍN Vice directora Licenciada en Gestión Institucional y Curricular con especialización en Gestión Comunitaria
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
PROF. CRISTINA MANENT Coordinadora del Servicio de Orientación de la ECVA Prof. de Sordos y Terapeuta del Lenguaje Especialista en Docencia Universitaria
2.1 Participantes del proyecto:
Estudiantes Extensionistas: Estudiantes de la Licenciatura en Terapia del lenguaje. Estudiantes del profesorado de Sordos y Terapia del lenguaje.
Graduados: Hasta 3 (tres) graduados del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del lenguaje y de la Licenciatura en Terapia del lenguaje. Estudiantes: Estudiantes de la Licenciatura en Terapia del lenguaje (cursado tercer año, aprobado primer cuatrimestre). Estudiantes del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del lenguaje.
Docentes de Apoyo de la ECVA
2.2 Destinatarios Alumnos Participantes (Usuarios del servicio): Estudiantes de la Escuela Carmen Vera Arenas derivados por el equipo docente y de orientación que requieran de atención terapéutica sobre problemáticas del lenguaje oral y/o escrito.
3. Tipo de proyecto: Servicio Socio-educativo. Servicio de atención y abordaje de dificultades del lenguaje. Asesoría y asistencia técnica. Formación de recursos humanos en la comunidad educativa de la FED.
4. Área temática: Terapia del lenguaje
5. Unidades ejecutoras: Facultad de Educación: Instituto de Logopedia Escuela Carmen Vera Arenas
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
6. Resumen técnico
El presente proyecto se concibe como un Servicio Socio-Educativo puesto que abarca dos instancias: 1) De formación del futuro Licenciado en Terapia del lenguaje y de los graduados del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del lenguaje. El mismo implica una instancia de capacitación y servicio con el objeto de poder complementar el aprendizaje de los estudiantes en relación a la evaluación e intervención de los trastornos del lenguaje oral y/o escrito. 2) De Servicio a la comunidad; donde se brinda asistencia terapéutico-educativa a niños y niñas que asisten a una escuela pública urbana de la UNCuyo. Ya que responde a la necesidad de la comunidad educativa de la Escuela Carmen Vera Arenas de trabajar con un equipo especializado en terapia del lenguaje para la atención de estudiantes de nivel inicial a séptimo grado que presenten dificultades en el lenguaje oral y/o escrito. El hecho de implementar un proyecto en conjunto con la comunidad educativa de la ECVA surge de lo siguiente:
Desde el año 1996 la Facultad de Educación trabaja en la Asignatura: Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente con niños y niñas de la ECVA con muy buena transferencia. El equipo Directivo de la ECVA plantea la necesidad de contar con un servicio en el área de Terapia del Lenguaje que funcione durante todo el ciclo lectivo para ofrecer otra alternativa de solución a las diversas problemáticas del lenguaje que impactan en el aprendizaje escolar de sus estudiantes. Durante la primera etapa del proyecto 2021, estudiantes de la carrera de Lic. En Terapia del lenguaje, bajo la supervisión y asesoramiento de las profesoras responsables del proyecto, ofrecerán a los usuarios (pacientes) que asisten al Servicio de Terapia del Lenguaje; evaluación, intervención del lenguaje a niños y niñas de la ECVA. Cada estudiante extensionista será responsable de realizar una observación formal durante la segunda quincena del mes de octubre de 2021 del trabajo terapéutico llevado a cabo por los estudiantes que están cursando la Práctica IV. La finalidad de este, es que, durante el mes de noviembre, primera semana de diciembre de 2021 y marzo de 2022, los usuarios que asisten regularmente a terapia del lenguaje continúen asistiendo sin que las obligaciones curriculares de las estudiantes que finalizan su práctica y el calendario académico de la FED interrumpa el plan de trabajo y la sistematización del proceso llevado a cabo.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
DISEÑO DEL PROYECTO
7. Identificación del problema a resolver La carrera Licenciatura en Terapia del Lenguaje se comenzó a dictar en el año 2014 en la Facultad de Educación. En la evaluación de los planes de estudio y en el rendimiento académico de los estudiantes se visualiza la necesidad de concentrar mayor formación específica en el área de la evaluación e intervención del lenguaje. Esta problemática se detecta a partir de la escasa cantidad de estudiantes que egresan de la carrera y la larga permanencia de los mismos durante el cursado. Así como también la necesidad de adquirir mayor conocimiento teórico-práctico en relación a la Intervención de las diferentes problemáticas del lenguaje en casos concretos, con demandas puntuales. Por otra parte, se analiza la posibilidad, dado que se cuenta con infraestructura y mobiliario para brindar a la comunidad de la ECVA atención en Terapia del lenguaje desde los consultorios destinados a tal fin en sede centro de la Facultad de Educación.
8. Justificación del proyecto La Práctica e Investigación Educativa-Terapéutica IV, de carácter práctico y profesionalizado, ofrece a los estudiantes experiencias vivenciales donde podrán iniciarse en los procesos de evaluación, intervención y reflexión, de casos reales de sujetos que presentan alguna problemática del lenguaje. Este espacio curricular se articula verticalmente con las asignaturas de la formación general (psicología evolutiva, comunicación lingüística) y más específicamente, con aquellas de la formación especializada (neuropsicología cognitiva, neurolingüística, psicolingüística, fonética y fonología, patología del lenguaje, terapia del lenguaje; y de modo horizontal se vincula con las Prácticas I y II. Se enriquece de los aportes de diversas disciplinas como: logopedia1, psicología cognitiva, psicolingüística, neuropsicología cognitiva y sociolingüística, ya que en la práctica profesional además de considerar las variables conductuales o médicas para la evaluación e intervención de dificultades del lenguaje, se incorpora el análisis de los distintos escenarios de la comunicación y se profundiza sobre la manera en que las personas usan el lenguaje, como herramienta de interacción social y de aprendizaje. Si bien, en términos generales el proyecto surge de la asignatura que corresponde al plan de estudio de la Licenciatura en Terapia del lenguaje, consideramos además la necesidad de proporcionar una instancia de formación pre-profesional (a estudiantes que se encuentran en condiciones de llevar a cabo la práctica el año lectivo posterior y a graduados en ejercicio (post-profesional).Ofreciendo una formación de calidad en la terapia del lenguaje en el ámbito terapéutico-educativo, con el objeto de proporcionar mayor especificidad en los conocimientos teórico-prácticos en esta disciplina y generar
1 El campo de estudio de esta disciplina es la investigación en evaluación, prevención e intervención de las dificultades
de la comunicación humana. Es un área científica en pleno desarrollo en el mundo y nuclea a profesionales que abordan el lenguaje, como función humana compleja, desde un modelo "colaborativo" de calidad de vida, ampliamente superador de los estrechos márgenes del modelo puramente clínico. Estos profesionales están llamados a intervenir tanto en ámbitos de salud como en ámbitos educativos (sea educación común o especial), en forma privada o institucionalizada, dado que la problemática del lenguaje se hace manifiesta y se intensifica en todos los ámbitos en los que el ser humano transita y se desarrolla a lo largo de su vida.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
instancias de investigación para enriquecer su campo de estudio (terapia del lenguaje). Así pues, el Servicio de Terapia del lenguaje caracterizado por ser de “aprendizaje-servicio” tiene como propósito: a) Ofrecer un servicio abierto a la comunidad que permanezca a lo largo del ciclo lectivo, destinado a niños y niñas que presentan dificultad en el lenguaje oral y/o escrito; b) Brindar al graduado una oportunidad de capacitación en servicio, a través de pasantías de extensión, y/o proyecto de investigación. c) Ofrecer a la comunidad Educativa de la ECVA y a los estudiantes en particular formación pre-profesional en la asistencia primaria de las dificultades del lenguaje.
El servicio de terapia del lenguaje desde un enfoque neuropsicológico y psicolingüístico tiene como objetivo fundamental ofrecer, tanto a los estudiantes como graduados, los fundamentos necesarios para diseñar pruebas y elaborar planificaciones de evaluación e intervención en los trastornos lingüísticos del desarrollo y adquiridos, desde un modelo "colaborativo" de calidad de vida. De esta manera, adquieren práctica en la exploración de los trastornos del lenguaje oral y escrito, en el análisis científico de los resultados obtenidos, y en la relación de las dificultades del lenguaje con los aprendizajes escolares.
Las derivaciones
Los usuarios-pacientes que asisten al Servicio de Terapia del lenguaje son derivados por el equipo de profesionales del Servicio de Orientación de la ECVA (docentes, pediatra, psicólogas) quienes detectan las dificultades del lenguaje. El fundamento teórico y el análisis de los factores implicados (estudiante, contexto familiar, educativo, social, tareas o estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas en la escuela), son herramientas esenciales para la aplicación práctica de estrategias de intervención del lenguaje. Se trabajará en el área de la prevención primaria y asistencial de los trastornos del lenguaje y del fracaso escolar, con el objetivo de impedir la aparición de signos de inadaptación y de fracaso consumados, particularmente en el área de la lectura y la escritura, que, enfocadas desde esta nueva perspectiva, serán consideradas como: a- actos cognitivos complejos, resultantes siempre de un aprendizaje guiado o mediado por un adulto alfabetizado. b- una etapa decisiva de la onto y la psicogénesis del sujeto.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
9. Objetivos y metas del proyecto
Objetivo Objetivos específicos Metas Actividades General Observación de sesiones de Brindar un Brindar abordaje Contacto inicial con los trabajo llevadas a cabo por las Servicio de terapéutico a niños y usuarios del Servicio de estudiantes de 4to año. orientación niñas que presenten Terapia del lenguaje. Terapéutico- dificultades del lenguaje 1. Continuidad de los que Observación de los ateneos Educativo a oral y/o escrito de la asistieron en el ciclo 2019. llevados a cabo por cada usuarios que comunidad de la ECVA. 2. Atención a usuarios que estudiante. asisten al asisten al Servicio 2021. Servicio de 3.Evaluación de usuarios Terapia del que se incorporan a la lenguaje Terapia del Lenguaje 2021 Evaluación de usuarios aspirantes al Servicio de Terapia del lenguaje.
Brindar formación preprofesional Favorecer la formación en el ámbito pre-profesional de Observación de Casos y de de la práctica estudiantes, Ateneos. terapéutica a previamente a la Convocatoria y Selección estudiantes realización de la de Estudiantes de la Entrenamiento en el de la práctica e investigación Licenciatura en Terapia del conocimiento y aplicación de Licenciatura terapéutico-educativa lenguaje. instrumentos de evaluación. y del IV de la licenciatura del profesorado Lenguaje. Puesta en acción del proceso de para evaluación e Intervención. experimentar Capacitación en aplicación y optimizar el Generar competencias de pruebas estandarizadas. Inicio del abordaje educativoproceso de necesarias para poder terapéutico. evaluación, desarrollar la práctica e Abordaje educativointervención investigación educativa terapéutico en territorio. en IV en estudiantes que I Desarrollo del proceso de problemáticas reúnen los requisitos intervención. que afectan el para realizar la misma Elaboración y Participación de lenguaje. en el ciclo lectivo 2022- ateneos. 2023 Elaboración del cierre del proceso de intervención: completamiento del legajo de cada niño/a y de los informes finales. Cantidad de horas: 2 hs semanales cada estudiante. 3 Estudiantes. Total de horas: 10 horas semanales en total.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
10. Cronograma de actividades Mes Actividades
Octubre Presentación del Proyecto en Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación. Firma de actas acuerdo. 12 al 15 de Presentación del grupo de trabajo en campo. octubre Comienzo del trabajo en territorio. Capacitación en la aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica. 18 al 22 de Presentación del Primer ateneo por parte de las practicantes que asisten a los octubre niños y niñas. Presentación del plan de trabajo de intervención
25 al 29 de Inicio del abordaje pedagógico-terapéutico octubre Desarrollo del proceso de intervención Evaluación de un (1) usuario derivado. 30 de Elaboración Cierre del proceso de intervención: elaboración del legajo del noviembre niño y del informe final. Sistematización de la experiencia. 1/12 al 10/12 Elaboración informes finales de los usuarios que asisten al Servicio de Terapia del lenguaje. Presentación de los resultados de la Evaluación del proceso de intervención al equipo docente en jornada institucional. Jornadas de trabajo con el equipo docente por parte de los profesores del proyecto, paralelamente al proceso de intervención realizado por las extensionistas. Diciembre Presentación informe final del Proyecto de Extensión.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
11. Cronograma de actividades por mes con Pasantes
Mes Actividad Octubre Reunión para firma acta acuerdo con los responsables del proyecto (escuelaequipo docente F.E) Entrega del Proyecto con número de resolución. Acuerdo entre las partes de los niños que recibirán apoyo pedagógicoterapéutico en el servicio de terapia del lenguaje. Firma de Autorización de padres para evaluar y asistir a los niños en el área de Terapia del lenguaje en horario escolar. Entrega de notas a los alumnos para citar a los padres. Observación documental (registro, carpeta de planificaciones, cuadernos de estudiantes). Observación de sesiones de evaluación de las estudiantes practicantes con los usuarios del Servicio de Terapia del lenguaje. Capacitación para la aplicación de un instrumento de evaluación (Celf II). Elaboración de análisis y procesamiento de datos. Elaboración de grillas e informes de evaluación. Participación del Ateneo I
Octubre Diseño de un plan general de intervención del lenguaje: teniendo en cuenta Noviembre la hipótesis diagnóstica, modalidad, enfoque, objetivos generales y específicos, estrategias, recursos, diseños de actividades, frecuencia de asistencia. Diseño y aplicación de planes para cada sesión de evaluación- intervención: objetivos generales y específicos, diseño de ejercicios, estrategias, consignas, momentos de la sesión (inicio, desarrollo y desaceleración) y recursos. Análisis de datos. Noviembre Diseño y puesta en práctica de una sesión de evaluación del proceso de intervención. Cierre del proceso con los usuarios.
Diciembre Sistematización de los datos obtenidos en el proceso de intervención. Segundo Ateneo. Devolución de los resultados. Trabajo con el equipo docente. Elaboración de informes finales. Presentación de los resultados.
12. Evaluación
Considerando que la evaluación es una instancia que permite tanto el aprendizaje como la revisión y el reajuste de lo realizado, se han previsto dos etapas de evaluación, una de proceso y otra final.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La evaluación se realizará a partir de los siguientes procedimientos: En cuanto al estudiante extensionista en particular: a. Monitoreo y autorreflexión del propio proceso b. Autonomía en el desempeño del rol asumido. c. Ética Profesional En cuanto al proyecto en general Atención y seguimiento de los usuarios que asisten al servicio. Seguimiento y asesoramiento continúo de los estudiantes en proceso de formación. Reflexión grupal sobre aspectos generales; Control semanal y sistemático del cumplimiento de objetivos de trabajo pautados. Los datos se obtendrán a través de: Anecdotarios Grillas de análisis de datos Grillas de evaluación Análisis de documentos elaborados por el equipo
11. Indicadores de éxito técnico Se espera cumplimentar los objetivos 1 ,2 y 3 del proyecto. Formar recurso humano capacitado en el área de la terapia del lenguaje.
12. Indicadores de riesgo técnico El cumplimiento sistemático de la asistencia de los usuarios que recibirán apoyo pedagógicoterapéutico, ya que su inasistencia podría ser un factor negativo en el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto. No contar con apoyo familiar en el compromiso asumido.
13. Mecanismos de Transferencia La transferencia se realizará a través de: Presentación de conclusiones finales en jornadas institucionales. Puesta en marcha de talleres, ateneos y encuentros para realizar intercambios de experiencias de acuerdo a lo abordado por los estudiantes y los usuarios que asistieron al servicio. Presentación del proyecto y su impacto en el ámbito de la Facultad de Educación en Jornadas o Encuentros generados para tal fin, destinado a estudiantes, docentes y equipo directivo de las escuelas que participan de proyectos similares. Proyectar este servicio a la Comunidad en general (por demanda espontánea).
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Equipo de trabajo
Nombre Formación/ Pertenencia Claustro* Rol en el Teléfono Correo dedicación institucional/ proyecto electrónico organización al
Claudina Prof. Titular Profesor Docente Director 2615082824 claudinarodrig Rodriguez Efectivo Titular uez@fed.uncu. Profesora de efectivo- edu.ar Sordos y Facultad de Terapeuta Educación del lenguaje Especialista en Docencia Universitaria Maestrando en Maestría de lectura y escritura. Gabriela Prof. Adjunto Profesor Docente Co- 2615266494 gabrielabalmac Balmaceda Profesora de Adjunto- Director eda@fed.uncu. Sordos y Facultad de edu.ar Terapeuta del Educación lenguaje Maestrando en Maestría de lectura y escritura. María Paz Prof. Adjunto Profesor JTP Docente Co- mariapazweltz Weltz Profesora de Facultad de Director @fed.uncu.edu Sordos y Educación. .ar Terapeuta del lenguaje. Agustina Cursando 3° Estudiante de Estudiante Participante Zapata año de Lic. en la Facultad de Terapia del Educación Lenguaje Liliana Cursando 3° Estudiante de Estudiante Participante Bustos año de Lic. en la Facultad de Terapia del Educación Lenguaje Cecilia Cursado Estudiante de Estudiante Participante 2613878712 ceciliacaba26 Cabañez completo de la Facultad de @gmail.com 3° año de Lic. Educación en Terapia del Lenguaje
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Julieta Cursado Estudiante de Estudiante Participante Fiochetti completo de la Facultad de 3° año de Lic. Educación en Terapia del Lenguaje Camila Cursado Estudiante de Estudiante Participante García completo de la Facultad de 3° año de Lic. Educación en Terapia del Lenguaje Laura Profesora de Estudiante de Graduada Participante Serrano Sordos y la Facultad de Terapeuta del Educación lenguaje
ALTAS DURANTE LA EJECUCIÓN
EXTENSIONISTA DNI ALTA Formación Rol en el PERÍODO QUE proyecto PARTICIPA EN EL PROYECTO .Fernanda Ponce 32.739.757 Abril Estudiante de Extensionista del Abril a Diciembre 2022 3er año de Terapeuta de 2022 la Servicio Licenciatura en Terapia del Lenguaje. .Karen Pardo 39.235.064 Abril Estudiante de Extensionista del Abril a Diciembre 2022 3er año de Terapeuta de 2022 la Servicio Licenciatura en Terapia del Lenguaje. Carolina Barroso 33.653.180 Abril Estudiante de Extensionista del Abril a Diciembre 2022 3er año de Terapeuta de 2022 la Servicio Licenciatura en Terapia del Lenguaje.
Ana Laura Bonini 43.279.507 Abril Estudiante de Extensionista del Abril a Diciembre 2022 3er año de Terapeuta de 2022 la Servicio Licenciatura en Terapia del Lenguaje.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
.Ivana Traczyk 28.774.132 Abril Estudiante de Extensionista del Abril a Diciembre 2022 3er año de Terapeuta de 2022 la Servicio Licenciatura en Terapia del Lenguaje.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
.Rocío 42064786 Abril Estudiante de 3er año de Extensionista del Abril a Díaz 2022 la Terapeuta Diciembre de Licenciatura Servicio 2022 en Terapia del Lenguaje. Andrea 23386160 Abril Profesora de Terapeuta. Abril a Carmen 2022 Apoyo del Servicio de Coordinadora del diciembre de Cotar Orientación de la ECVA Servicio de 2022. Orientación ECVA
SERVICIO DE TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA ECVA EXTENSIONISTA DNI FORMACIÓN Rol en el PERÍODO ACADÉMICA proyecto QUE PARTICIPA EN EL PROYECTO Laura Serrano 33517217 Profesora de Grado Extensionista Marzo a Universitario en Sordos Terapeuta del diciembre de y Terapia del lenguaje Servicio 2022 .Natalia Ortiz 31811735 Profesora de Grado Extensionista Marzo a Universitario en Sordos Terapeuta del diciembre de y Terapia del lenguaje Servicio 2022 Agustina 36876468 Estudiante de la Extensionista Marzo a Montañez Licenciatura en Terapia Terapeuta del diciembre de del lenguaje (4 año Servicio 2022 aprobado). .Sanda Corral 17021696 Licenciada en Gestión Directora de la Marzo a Institucional y Escuela Carmen diciembre de Curricular con Vera Arenas 2022 especialización en Gestión Comunitaria .Alejandra Rosa 18446554 Licenciada en Gestión Vice-Directora Marzo a Olguín Institucional y de la Escuela diciembre de Curricular con Carmen Vera 2022 especialización en Arenas Gestión Comunitaria Gabriela 21911664 Prof. Adjunto Co-Directora Marzo a Balmaceda Profesora de Sordos y diciembre de Terapeuta del lenguaje 2022 Maestranda en Maestría de lectura y escritura. .María Paz Weltz 92075440 Prof. Adjunto Co-Directora Marzo a Profesora de Sordos y diciembre de Terapeuta del lenguaje. 2022 JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Presupuesto y financiamiento.
Detalle de gastos
1.Artículos de librería 2.Utiles de escritorio 3.Insumos informáticos 4. Elementos de higiene: amonio cuaternario, barbijos, panel de policarbonato para escritorios, barbijos. ------5.Impresión de material didáctico 6.Compra de material didáctico 7.Equipo de filmación/audio 8.Tarjetas SD para filmaciones
13. Bibliografía
ACOSTA, V. y colab. (1996). La evaluación del Lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga. Aljibe. ACOSTA, V. y MORENO, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona. Masson.[reimpr.2001] ACOSTA, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona, Ars Médica-STM. ACOSTA, V y MORENO, A (dirs) (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Barcelona, STM. AGUADO, G (1999). Trastorno específico del lenguaje.Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga. Aljibe. AIZPÚN, A.M; BOULLÓN, M y otros. (2013). Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil.Semiología, Evaluación y Terapéutica aplicada.Buenos Aires,Argentina.Akadia. BELINCHON, M.; RIVIERE, A.; IGOA, J.M. (1992). Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría. Madrid. Trota. BRYANT, P.; BRADLEY, L. (1998). Problemas infantiles de lectura. Madrid. Alianza. BRAVO VALDIVIESO, L. (1995). Lenguaje y Dislexias. Chile. Universidad Católica de Chile. BRAVO VALDIVIESO, L. Y PINTO, A. (2008). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje (BEVTA). Revisión. Santiago: Universidad Católica de Chile. BOSCH, L. (2004) Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. CONDEMARIN, M. y BLOMQUIST, M. (1991). La Dislexia. Manual de Lectura Correctiva. Chile. Universitaria. CUETOS VEGA, Fernando (1991). Psicología de la Escritura. Madrid. Escuela Española S.A. CUETOS VEGA, Fernando (1996). Psicología de la Lectura. Madrid. Escuela Española S.A.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CUETOS,F.Evaluación y Rehabilitación de las afasias.(1998). España.Panamericana. DOCKRELL, JULIE. McSHANE, JOHN. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Barcelona. Paidós. Edición en castellano. ESTEVAN, R. (1996). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona. Octaedro. GONZALEZ, M, J. (1989) Evaluación del desarrollo fonológico. España. HUERTA, E.; MATAMALA, A. (1995). Tratamiento y Prevención de las Dificultades Lectoras. España. Visor. JUÁREZ, A y MONFORT, M (2001). Estimulación del lenguaje oral. Un enfoque comunicativo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid.Entha. (edición revisada y ampliada de la obra de los mismos autores editada por Santillana,1989). MARÍN, J. Y CARRILLO, M. (2009). Evaluación del Nivel Lector. Manual Técnico del Test de Eficacia Lectora (TECLE). Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana. MENDOZA LARA, ELVIRA (Coordinadora). (2001). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid. Pirámide. MENDOZA LARA, E. CARBALLO, G. MUÑOZ.J. Y FRESNEDA, M,D. (2006).Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. CEG.España.TEA Ediciones. MONFORT,M.y JUAREZ,A. (2002). Los niños disfásicos.Descripción y tratamiento.Madrid.CEPE: MONFORT, M y JUÁREZ, A (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo del lenguaje. Madrid.Entha. PAVEZ GUZMÁN, M. (2003). Test Exploratorio de Gramática Española de Allen Toronto. 2º ed. Santiago: Universidad Católica de Chile. PUYUELO, M; RONDAL, J; WIIG, E. (2000). Evaluación Del Lenguaje. Barcelona. Masson. PUYUELO SANCLEMENTE, Miguel y Otros. (2000). Evaluación del Lenguaje. Barcelona. Masson. PUYUELO, M (2002). Casos clínicos en logopedia I, II y III. Barcelona. Masson. Batería de lenguaje Objetiva y Criterial, BLOC. Barcelona. Masson. (1998). RIVAS TORRES Y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. (1994). Dislexia, Disortografía y Disgrafía. Madrid. Pirámide. TORO J. Y CERVERA, M. (1980) TALE (Test de Análisis de Lectura y Escritura). Barcelona: Pablo del Río.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
INFORME FINAL
Denominación del proyecto: Servicio de terapia del lenguaje en el ámbito educativo. Claustro: Docente Fecha de Ejecución: Marzo 2022-Diciembre 7/11/2022 Equipo de Trabajo: se consigna Apellido y Nombre, DNI; Función en el Proyecto, Fecha de participación en el proyecto (se anexa planilla con altas y/bajas según corresponda).
APELLIDO, DNI PERÍODO QUE FUNCIÓN EN EL CLAUSTRO NOMBRE PARTICIPA EN EL PROYECTO PROYECTO Rodríguez 22597978 Marzo a Diciembre DIRECTORA DOCENTE Claudina 2022 Balmaceda 21911664 Marzo a Diciembre CO DIRECTORA DOCENTE Gabriela 2022 Weltz María 92075440 Marzo a Diciembre CO DIRECTORA DOCENTE Paz 2022 Corral 17021696 Marzo a Diciembre DIRECTORA ECVA DIRECTOR CLAUSTRO Sandra 2022 DOCENTE DE LA ECVA Alejandra 18446554 Marzo a Diciembre VICEDIRECTORA VICEDIRECTORA Olguín 2022 ECVA CLAUSTRO DOCENTE ECVA Andrea 23386160 Mayo a Diciembre COORDINADORA COORDINADOR DEL Cottar 2022 ECVA SERVICIO DE ORIENTACIÓN DE LA ECVA
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Manent 11234221 Marzo a abril COORDINADORA COORDINADOR DEL Cristina 2022 ECVA SERVICIO DE ORIENTACIÓN DE LA ECVA Agustina 35552500 Marzo a abril Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Zapata 2022 del Servicio Bustos 17410547 Marzo a abril Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Liliana 2022 del Servicio Cabañez 37739399 Marzo a abril Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Cecilia 2022 del Servicio Fiochetti 40787387 Marzo a abril Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Julieta 2022 del Servicio García 41869231 Marzo a abril Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Camila 2022 del Servicio Ponce 32.739.757 Abril 2022 a Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Fernanda Diciembre de del Servicio 2022 Pardo Karen 39.235.064 Abril 2022 a Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Diciembre de del Servicio 2022 Barroso 33.653.180 Abril 2022 a Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Carolina Diciembre de del Servicio 2022 Bonini Ana 43.279.507 Abril 2022 a Extensionista Terapeuta ESTUDIANTE Laura Diciembre de del Servicio 2022
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Traczyk 28.774.132 Abril 2022 a Diciembre Extensionista Terapeuta del ESTUDIANTE Ivana de 2022 Servicio Díaz Rocío 42064786 Abril 2022 a Diciembre Extensionista Terapeuta del ESTUDIANTE de 2022 Servicio Montañez 36876468 Abril 2022 a Diciembre Extensionista Terapeuta del ESTUDIANTE Agustina de 2022 Servicio Ortiz Natalia 31811735 Abril 2022 a Diciembre Extensionista Terapeuta del GRADUADA de 2022 Servicio
Serrano 33517217 Abril 2022 a Diciembre Extensionista Terapeuta del GRADUADA Laura de 2022 Servicio
Breve resumen técnico del proyecto El proyecto de extensión desarrollado en el presente año se consideró como un servicio socio-educativo en el que se persiguió como objetivo satisfacer las demandas socioeducativas manifestadas por directivos, docentes y equipo técnico de la Escuela Carmen Vera Arenas, en relación con la necesidad de contar con apoyo terapéutico especializado en el área de la Terapia del lenguaje.
Esto permitió dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas desde sala de 4 y 5 que presentaban dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y a los estudiantes de 1, 2 y 3er grado dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
El trabajo consistió en llevar a cabo terapia del lenguaje a niños y niñas de la ECVA derivados por los docentes y miembros del Servicio de Orientación de dicha institución. Se trabajó de manera sistemática con una frecuencia de un encuentro semanal, en la atención de los niños. Turno mañana (jueves) y turno tarde (viernes), y un encuentro grupal con las extensionistas manteniendo el servicio de forma regular durante todo el año. El servicio estuvo conformado por Graduados y Estudiantes del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje y de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje permitió el seguimiento de 7 niños/as de la ECVA.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
RESULTADOS OBSERVADOS: Los resultados observados a lo largo del trabajo realizado durante el presente año se pueden ver reflejados en la siguiente tabla con una correlación entre objetivos, metas y actividades llevadas a cabo efectivamente con las ventajas-desventajas observadas en cada aspecto.
Objetivo Objetivos Metas Actividades Resultados General específicos
Brindar Brindar 1. Contacto 1.Entrevistas con 1. Se implementaron entrevistas con asistencia abordaje inicial con las familias y los docentes para realizar la primaria y terapéutico los usuarios docentes derivación de los alumnos/as con preventiva en a niños y del Servicio (consentimiento dificultades. Terapia del niñas que candidatos a informado- Luego se citaron a los padres con lenguaje a presenten Terapia del anamnesis). quienes se tuvo una entrevista estudiantes dificultades lenguaje. (anamnesis) y se les entregó un de primaria del lenguaje 2. 2. Evaluación de consentimiento informado para de la ECVA oral y/o Evaluación usuarios contar con la autorización escrito de la de usuarios aspirantes al correspondiente. comunidad que se Servicio de 2 y 3. Las extensionistas elaboraron Brindar de la ECVA. incorporan a Terapia del una grilla para observar a cada formación la Terapia del lenguaje. niño/niña (usuarios) en el contexto pre- Lenguaje escolar. Realizaron observación y profesional a 2022. 3. Observación registro de los datos conductuales y los de los niños o del lenguaje de cada niño/a en el estudiantes niñas en el aula. contexto escolar. de la También se entregó a los/las Licenciatura 4. Devolución a docentes una grilla para que en terapia del docentes del completen con lo observado en sus lenguaje. proceso de alumnos. evaluación 4.Se realizó al final del proceso una Capacitar en diagnóstica de devolución de los aspectos servicio al cada niño y niña evaluados e intervenidos a través de graduado del evaluado. informes. Reuniones con el equipo Profesorado docente y con los padres (noviembre de Grado y diciembre). Universitario en sordos y terapia en Favorecer la 3. 5. Observación 5. Se aplicaron entrevistas de manera evaluación e formación Capacitación de Casos y de escalonada, es decir, las profesoras intervención de los en el Ateneos con extensionistas graduadas de estudiantes desarrollo de (registros de realizaron entrevistas. Las problemática de la entrevistas, video). extensionistas estudiantes s del Licenciatura participación observaron las mismas. lenguaje. del en ateneos y 6. Participación- 6. Luego estas llevaron a cabo Lenguaje. aplicación de observación de entrevistas acompañadas con las pruebas entrevistas a profesoras que dirigen el proyecto diagnósticas. padres y/o y/o con las extensionistas graduadas. 4. Contacto docentes. Cada extensionista realizó la JLV Desarrollar con la
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
competencia población a 7. Entrenamiento desgravación y análisis de las en los detectar e en el entrevistas, para su correspondiente procesos de intervenir. conocimiento y informe. evaluación e 5. aplicación de 7. Se realizaron encuentros para intervención Elaboración instrumentos de conocer y tomar experiencia en la de de un plan de evaluación. implementación de instrumentos de dificultades trabajo Análisis de evaluación del lenguaje (test del lenguaje terapéutico. datos. L.Bosch, Teprosif, Carrow Prueba de oral y/o 6. Puesta en Predictores para el aprendizaje de la escrito en el marcha del Puesta en acción lectura y escritura). ámbito abordaje del proceso de Observaron videos de colegas como escolar. terapéutico evaluación e estrategia de modelado. en territorio. Intervención. Se elaboraron los Planes Generales Inicio del de evaluación en base a un formato abordaje planteado por las profesoras, terapéutico contemplando número de sesiones (abordaje en destinadas a la evaluación, aspectos díadas). a evaluar, pruebas a aplicar, diseño Desarrollo del de actividades y disposición de las proceso de salas para llevar a cabo las sesiones intervención. de evaluación. Elaboración y A partir de esta instancia cada Participación de profesora responsable con las ateneos. extensionistas graduadas y estudiantes fueron elaborando las planificaciones de evaluación para cada sesión. Cada encuentro de manera personalizada donde cada extensionista elaboró el material de trabajo (caja de trabajo) con material didáctico y de estimulación del lenguaje se implementó con cada niño/a asignado/a. Este material, elaborado de forma personalizada por cada extensionista en relación al niño/a con quien iba a trabajar, fue seleccionado con su debida fundamentación y correspondiente entrenamiento previo.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
7. Cierre del Elaboración del El proceso de cierre se llevó a cabo a proceso de cierre del partir de sesiones donde cada intervención proceso de extensionista evaluó el proceso de del lenguaje. intervención: intervención llevado a cabo durante Transferenci -Devolución a el tiempo destinado a la terapia del a de los padres y lenguaje. aspectos docentes. Al finalizar el proceso de evaluación analizados en -Elaboración (julio) y el de intervención, ateneos y de talleres con (noviembre) se habló con los padres devoluciones padres. donde se les explicó el trabajo formales. -Elaboración realizado con sus hijos/as y la de un legajo de importancia del diálogo. cada niño/a Cabe aclarar que las devoluciones en -Presentación algunos casos estuvieron las de informes docentes acompañando. finales. No se pudo llevar a cabo talleres para padres por limitaciones temporales.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Cumplimiento del Cronograma de actividades previsto. Mes Actividades Diciembre Presentación del Proyecto en Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación. 2021 Firma de actas acuerdo. Marzo 2022 Presentación del grupo de trabajo en campo. Marzo Comienzo del trabajo en territorio. Abril 2022 Reuniones con los directivos y docentes, para acordar criterios de acción (metodología de trabajo). Capacitación en la aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica, modalidad de informes, legajos. Designación de usuarios para cada extensionista (total 8). Comienzo del Proceso de evaluación diagnóstica: -Entrevistas (anamnesis con los padres-consentimiento informado) 15 de Abril – -Elaboración de Grillas para la observación en el aula Mayo-Junio- -Encuesta a docentes. Julio Capacitación en elaboración de entrevistas terapéuticas (invitación de profesionales del área de terapia del lenguaje y psicología).No se pudo llevar a cabo. -Plan general de Evaluación para cada usuario. -Diseño de sesiones de evaluación diagnóstica (4 encuentros). -Puesta en acción del proceso de evaluación: elaboración de materiales, selección de pruebas o test, ambientación de las salas, manejo del encuadre terapéutico. Procesamiento de datos. Elaboración de informes parciales. Presentación del Primer ateneo (No se pudo cumplir). Presentación del plan General de intervención 1 de agosto a Inicio del abordaje terapéutico de cada usuario. Primera etapa. 31 de octubre Desarrollo del proceso de intervención: 1 sesión semanal. Duración 45 minutos. 2022 Proceso de Intervención a los usuarios. Segunda etapa. 1 sesión semanal. Duración 45 minutos. Noviembre Evaluación del proceso. 2022 Elaboración de 2 Ateneo.
Sistematización de la experiencia. Elaboración informes finales de los usuarios que asisten al Servicio de Terapia del lenguaje.
Cierre del proceso: elaboración del legajo del niño/a y del informe final. Devolución a padres. Devolución a docentes. 1 al 7 de Presentación de los resultados de la Evaluación del proceso de intervención al equipo diciembre docente. 2022. Jornadas de trabajo con el equipo docente por parte de los profesores del proyecto, paralelamente al proceso de intervención realizado por las extensionistas. Presentación informe final del Proyecto de Extensión.
El Cronograma planificado fue cumplido en un 85%. En el siguiente cronograma se remarcan las JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
actividades desarrolladas de manera efectiva. Dejando en cursiva las tareas o actividades no realizadas. Evaluación El proyecto de extensión desarrollado durante el año 2022 logra el éxito técnico ya que se cumplimentaron los objetivos 1 y 2 en su totalidad. El restante (3) fue cumplido en un 85%. Con respecto a la evaluación de proceso, instancia que permite tanto el aprendizaje como la revisión y el reajuste de lo realizado, se planteó en dos etapas: 1. De proceso y 2. Final.
De proceso:
Los Objetivos 1: Brindar abordaje terapéutico a niños y niñas que presenten dificultades del lenguaje oral y/o escrito de la comunidad de la ECVA y 2: Favorecer la formación de los estudiantes de la Licenciatura del Lenguaje y la Capacitación de los Graduados del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del lenguaje. Se lograron en su totalidad, de acuerdo a las actividades previstas (ver tabla con detalles de actividades). Del total de 8 niños/as que asistieron al servicio de terapia del lenguaje demostraron interés y avances en sus procesos de aprendizaje. Por lo que se sugiere continuar trabajando con ellos durante el año 2023 para verificar la verdadera transferencia al ámbito académico. Con respecto al Objetivo 3: Desarrollar competencia en los procesos de evaluación e intervención de dificultades del lenguaje oral y/o escrito en el ámbito escolar. Fue desarrollado parcialmente dado que la diversidad de problemáticas que presentaron los niños/as que asistieron al servicio de terapia del lenguaje y los tiempos acotados en el calendario académico, como factores externos a los participantes del proyecto (paros, suspensión de actividades por viento zonda, asueto, examen de las estudiantes, etc) impidieron que las extensionistas pudieran sistematizar el análisis de más de un instrumento de evaluación diagnóstica. Esta escasa apropiación del dominio de ciertos instrumentos estandarizados será conveniente incorporarlo como contenido esencial previamente al comienzo de la siguiente etapa.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Las 14 (catorce) estudiantes y graduadas extensionistas lograron relacionar el aprendizaje académico con demandas concretas del territorio. Tanto para el diseño, como para la ejecución del proceso de terapia del lenguaje para favorecer el desarrollo del lenguaje en las salas de 4, como para la puesta en marcha de las sesiones individuales del proceso de intervención pedagógico- terapéutica de los niños de primero y tercer grado. Fue imprescindible revisar y operativizar los conocimientos adquiridos. Las extensionistas se enfrentaron a experiencias que las motivaron a poner a prueba sus saberes en relación con: el desarrollo del lenguaje, la didáctica de la lectura y la escritura, los trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito; en situaciones reales. Los conocimientos teóricos y las habilidades que desarrollaron en su vida académica se pusieron en tensión, a la hora de identificar nuevos problemas y buscar alternativas de solución contextualizadas. Todas las estudiantes extensionistas respondieron muy satisfactoriamente logrando muy buenos resultados en el trabajo.
En cuanto a aspectos actitudinales: En general los estudiantes y graduados extensionistas lograron realizar un monitoreo y autorreflexión del propio proceso, guiados por los profesores responsables, dado que, del total de 14 extensionistas, solo 10 lograron autonomía en el desempeño del rol asumido. En pocos casos requirieron de mucha guía y acompañamiento durante todo el proceso. Cabe aclarar que lo analizado en este punto no está relacionado con los conocimientos académicos conceptuales, sino con aspectos actitudinales (inasistencias, poca colaboración para trabajar en equipo, escaso compromiso con el caso asignado, escasa toma de conciencia del rol que asumen frente a los docentes y a la familia). Estos aspectos negativos relacionados con lo actitudinal fueron trabajados en talleres de reflexión, lo que permitió que las extensionistas tomaran consciencia de la importancia de su rol en el trabajo terapéutico donde hay una estrecha relación entre la escuela, la familia, el terapeuta y el niño/a. La totalidad de las extensionistas se desempeñó según lo establecido por los códigos de ética profesional.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Conclusión Se puede concluir que el trabajo en conjunto con el equipo docente de la ECVA ha permitido una fluidez y contención que ha facilitado el poder dar respuesta a la problemática identificada por la comunidad. El abordaje colaborativo del proyecto de extensión que contempló objetivos, actividades y metas en conjunto, nos permitieron, por un lado, dar respuestas desde la institución a los estudiantes que presentaban dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Y por otro, posibilitó la formación en territorio de estudiantes y graduados del profesorado de grado universitario en sordos y terapia del lenguaje y de la licenciatura en terapia del lenguaje.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 119 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-192 10/04/2023 (Carga: 17/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 10 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 1757/2023, las Ordenanzas Nro. 32/2016–R, 4/2022-R y 44/2022-R, donde se tramita la baja por renuncia de Nora Valeria MARLIA en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter efectivo, designada por Resolución Nro. 263/2022-CD, y CONSIDERANDO:
Que obra anexo el formulario Nro. 1 de solicitud de baja definitiva por renuncia.
Que la Dirección de Recursos Humanos anexa el Formulario Nro. 10 de la Circular Nro. 57/2018 de Gestión de Personal.
Que, en consecuencia, resulta pertinente la baja a partir del 1 de marzo de 2023. Por ello, atento a lo expuesto, a lo informado por la Dirección de Recursos Humanos, habiendo tomado conocimiento el Departamento de Liquidaciones de Haberes, dependiente de la Dirección General Económica Financiera, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- DAR de baja, a partir del UNO (1) de marzo de 2023, la designación de Nora Valeria MARLIA (DNI Nro. 24.245.979 – Legajo Nro. 26.171) en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter efectivo, efectuada por Resolución Nro. 263/2022-CD, con motivo de haber presentado la renuncia. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación LG Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 192 DIGITAL
|
Baja | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-191 10/04/2023 (Carga: 17/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 10 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 1758/2023, las Ordenanzas Nro. 32/2016–R, 4/2022-R y 44/2022-R, donde se tramita la baja por renuncia de María Cecilia TOSONI en el cargo base de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter efectivo, designada por Resolución Nro. 60/1999-CS; y la ampliación de la dedicación de carácter efectiva otorgada mediante la Resolución Nro. 524/2008-CS, y CONSIDERANDO:
Que obra anexo el formulario Nro. 1 de solicitud de baja definitiva por renuncia.
Que la Dirección de Recursos Humanos anexa el Formulario Nro. 10 de la Circular Nro. 57/2018 de Gestión de Personal.
Que, en consecuencia, resulta pertinente la baja a partir del 1 de marzo de 2023. Por ello, atento a lo expuesto, a lo informado por la Dirección de Recursos Humanos, habiendo tomado conocimiento el Departamento de Liquidaciones de Haberes, dependiente de la Dirección General Económica Financiera, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- DAR de baja, a partir del UNO (1) de marzo de 2023, la designación de María Cecilia TOSONI (DNI Nro. 17.417.544 – Legajo N° 21.874) en el cargo base de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter efectivo, designada por Resolución Nro. 60/1999-CS, y la ampliación de la dedicación de carácter efectiva, otorgada mediante la Resolución Nro. 524/2008-CS, con motivo de haber presentado la renuncia. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación LG Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 191 DIGITAL
|
Baja | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-190 10/04/2023 (Carga: 17/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 10 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 7964/2023 y la Resolución Nro. 114/2023-CD, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la resolución citada en el visto se solicitó al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la autorización para convocar a concurso abierto, en los términos de las Ordenanzas Nº 23/2010-CS y 39/2010-CS, para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Fundamentos de la Educación, para el dictado del espacio curricular “Antropología Filosófica” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria, Profesorado Universitario de Educación Inicial, Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas y en el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora, Licenciatura en Terapia del Lenguaje y Profesorado de Grado Universitario en Informática.
Que, con relación a ello, se advierte que se ha incurrido en un error material en el Considerando quinto de la citada norma.
Que, en efecto, se citó erróneamente el espacio curricular para el que se solicita la provisión del cargo por concurso.
Que, por lo tanto, corresponde enmendar dichos errores materiales mediante el dictado de la presente.
Que la enmienda que se efectúa no altera la sustancia de la resolución citada, la que conserva plena eficacia.
Que la presente se dicta conforme a lo establecido por el artículo 101 del Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por el Decreto N° 1.759 del 3 de abril de 1972 (t.o. 2017).
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTÍCULO 1.- RECTIFICAR el texto del Considerando quinto de la Resolución Nro. 114/2023-CD, reemplazando donde dice “…para el dictado del espacio curricular “Formación Ética y Ciudadana y su Didáctica” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria y, por extensión del cargo, “Formación Ética y Ciudadana” en el Profesorado Universitario de Educación Inicial, Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas y en el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora.” por “para el dictado del espacio
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 190 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
curricular “Antropología Filosófica” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria, Profesorado Universitario de Educación Inicial, Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas y en el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora, Licenciatura en Terapia del Lenguaje y Profesorado de Grado Universitario en Informática”. ARTÍCULO 2.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 190 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||