Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2021-RES-719 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 8 de noviembre de 2021.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0017991/2021, la Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R., donde se tramita el llamado a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Antropología Social y Cultural” en la Tecnicatura Universitaria en Educación Social de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección Técnica Académica elevó la nómina de los/as docentes interinos que optaron por la sustanciación de sus respetivos concursos.
Que la Secretaría Académica, a través del Departamento de Ciencias Sociales, elevó los requisitos mínimos de formación, perfil y antecedentes exigidos y los miembros titulares y suplentes propuestos para la integración de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso.
Que obran agregados los CV de los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora y el informe de la Dirección de Recursos Humanos que acredita la antigüedad y la efectiva prestación de servicios áulicos de la docente que solicitó el llamado a concurso.
Que el cargo a concursar está previsto en la planta docente permanente de esta Unidad Académica, aprobada por el presupuesto vigente de la UNCuyo.
Que la Dirección Técnica Académica especificó las fechas de publicación e información y el periodo de inscripción de los/as postulantes.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 12 de agosto de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar el llamado a concurso (CEREP.COV - Res. 265/2020-CS y la Circular Nº 5/2021-R.) para cubrir un (1) cargo de Profesor Adjunto, dedicación simple, carácter efectivo, para el espacio curricular “Antropología Social y Cultural” correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales - Carrera: Tecnicatura Universitaria en Educación Social. Asimismo, sugirió aprobar la Comisión Asesora y el perfil de los concursantes.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 19 de agosto de 2021, resolvió aprobar
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 719 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
el dictamen de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CONVOCAR a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Antropología Social y Cultural” en la Tecnicatura Universitaria en Educación Social de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”.
ARTÍCULO 2.- ESTABLECER el período de publicación e información de la convocatoria entre el DIEZ (10) y el DIECISÉIS (16) de noviembre de 2021 y el periodo de inscripción desde el DIECISIETE (17) hasta el TREINTA (30) de noviembre de 2021.
ARTÍCULO 3.- DISPONER que la solicitud de inscripción, el curriculum vitae y la documentación correspondiente deberán ser presentados por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar, en horario de 9:00 a 13:00 hs., conforme a las instrucciones establecidas en el ANEXO de la presente resolución de convocatoria.
ARTÍCULO 4.- Establecer las siguientes condiciones para postular: Poseer título universitario Licenciado/a en Sociología o Antropología. Acreditar formación en grado, posgrado, investigación y extensión en problemáticas socioeducativas. Acreditar antecedentes docentes en el nivel educativo superior.
ARTÍCULO 5.- DESIGNAR a los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso: MIEMBROS TITULARES: Mgter. María Cristina Romagnoli (UNCUYO) Mgter. Gustavo Patrick Boulet (UNCUYO) Lic. Patricia Lecaro (UNCUYO)
MIEMBROS SUPLENTES: Máster Adriana María Ana Lía Vilapriño (UNCUYO) Lic. Esp. Silvia Graciela Musso (UNCUYO) Mgter. María Eugenia Peralta Reynaud (UNCUYO)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 719 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ARTÍCULO 6.- PUBLICAR en el sitio web de la Facultad, www.educacion.uncu.edu.ar, la normativa que reglamenta el concurso (Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R.) y la solicitud de inscripción virtual para descargar.
ARTÍCULO 7.- La presente resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 8.- Comuníquese, difúndase e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 719 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO Inscripción de postulantes
Los/as postulantes deberán presentar la solicitud de inscripción y la documentación requerida durante el período de inscripción, por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar. Posteriormente, dicha documentación será anexada al expediente electrónico donde tramita el concurso. La solicitud de inscripción virtual, el curriculum vitae y la documentación deberán presentarse en formato PDF, en no más de tres archivos y cada uno de ellos no podrá superar los 20 MB de tamaño. En resguardo de la obligatoriedad de la notificación electrónica implementada en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo por las Ordenanzas Nº 30/2016-C.S. y 26/2020-C.S., será necesario que el/la postulante consigne su domicilio electrónico en la solicitud de inscripción virtual.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 719 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-718 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 8 de noviembre de 2021.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0016835/2021, la Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R., donde se tramita el llamado a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de las Ciencias Sociales II” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección Técnica Académica elevó la nómina de los/as docentes interinos que optaron por la sustanciación de sus respetivos concursos.
Que la Secretaría Académica, a través del Departamento de Ciencias Sociales, elevó los requisitos mínimos de formación, perfil y antecedentes exigidos y los miembros titulares y suplentes propuestos para la integración de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso.
Que obran agregados los CV de los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora y el informe de la Dirección de Recursos Humanos que acredita la antigüedad y la efectiva prestación de servicios áulicos de la docente que solicitó el llamado a concurso.
Que el cargo a concursar está previsto en la planta docente permanente de esta Unidad Académica, aprobada por el presupuesto vigente de la UNCuyo.
Que la Dirección Técnica Académica especificó las fechas de publicación e información y el periodo de inscripción de los/as postulantes.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 9 de septiembre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar el llamado a concurso (CEREP.COV - Res. 265/2020-CS y la Circular Nº 5/2021-R.) para cubrir un (1) cargo de Profesor Adjunto, dedicación simple, carácter efectivo, para el espacio curricular “Didáctica de las Ciencias Sociales II” correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales - Carrera: Profesorado Universitario de Educación Primaria. Asimismo, sugirió aprobar la Comisión Asesora y el perfil de los concursantes.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 16 de septiembre de 2021, resolvió
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 718 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
aprobar el dictamen de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CONVOCAR a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de las Ciencias Sociales II” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”.
ARTÍCULO 2.- ESTABLECER el período de publicación e información de la convocatoria entre el DIEZ (10) y el DIECISÉIS (16) de noviembre de 2021 y el periodo de inscripción desde el DIECISIETE (17) hasta el TREINTA (30) de noviembre de 2021.
ARTÍCULO 3.- DISPONER que la solicitud de inscripción, el curriculum vitae y la documentación correspondiente deberán ser presentados por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar, en horario de 9:00 a 13:00 hs., conforme a las instrucciones establecidas en el ANEXO de la presente resolución de convocatoria.
ARTÍCULO 4.- Establecer las siguientes condiciones para postular: Poseer título de Profesor/a de Grado Universitario de Geografía. Acreditar antecedentes en Didáctica de la Geografía. Acreditar antecedentes en investigación y/o extensión. Acreditar antecedentes en el nivel educativo superior. Acreditar formación de posgrado y/o capacitación en temas educativos.
ARTÍCULO 5.- DESIGNAR a los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso:
MIEMBROS TITULARES: Mgter. Ana Elizabeth Scoones (UNCUYO) Mgter. Silvia Agustina Sosa (UNCUYO) Lic. Esp. Silvia Graciela Musso (UNCUYO)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 718 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MIEMBROS SUPLENTES: Mgter. María Eugenia Peralta Reynaud (UNCUYO) Lic. Ana Herminia Recabarren (UNCUYO) Dra. Mónica Teresa Matilla (UNCUYO)
ARTÍCULO 6.- PUBLICAR en el sitio web de la Facultad, www.educacion.uncu.edu.ar, la normativa que reglamenta el concurso (Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R.) y la solicitud de inscripción virtual para descargar.
ARTÍCULO 7.- La presente resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 8.- Comuníquese, difúndase e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 718 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO Inscripción de postulantes
Los/as postulantes deberán presentar la solicitud de inscripción y la documentación requerida durante el período de inscripción, por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar. Posteriormente, dicha documentación será anexada al expediente electrónico donde tramita el concurso. La solicitud de inscripción virtual, el curriculum vitae y la documentación deberán presentarse en formato PDF, en no más de tres archivos y cada uno de ellos no podrá superar los 20 MB de tamaño. En resguardo de la obligatoriedad de la notificación electrónica implementada en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo por las Ordenanzas Nº 30/2016-C.S. y 26/2020-C.S., será necesario que el/la postulante consigne su domicilio electrónico en la solicitud de inscripción virtual.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 718 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-717 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 8 de noviembre de 2021.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0016840/2021, la Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R., donde se tramita el llamado a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Práctica Profesional e Investigación Educativa I: Instituciones Socioeducativas y Comunidad” en el Profesorado Universitario de Educación Inicial de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección Técnica Académica elevó la nómina de los/as docentes interinos que optaron por la sustanciación de sus respetivos concursos.
Que la Secretaría Académica, a través del Departamento de Ciencias Sociales, elevó los requisitos mínimos de formación, perfil y antecedentes exigidos y los miembros titulares y suplentes propuestos para la integración de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso.
Que obran agregados los CV de los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora y el informe de la Dirección de Recursos Humanos que acredita la antigüedad y la efectiva prestación de servicios áulicos de la docente que solicitó el llamado a concurso.
Que el cargo a concursar está previsto en la planta docente permanente de esta Unidad Académica, aprobada por el presupuesto vigente de la UNCuyo.
Que la Dirección Técnica Académica especificó las fechas de publicación e información y el periodo de inscripción de los/as postulantes.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 29 de julio de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar el llamado a concurso (CEREP.COV - Res. 265/2020-CS y la Circular Nº 5/2021-R.) para cubrir un (1) cargo de Profesor Adjunto, dedicación simple, carácter efectivo, para el espacio curricular “Práctica Profesional e Investigación Educativa I: Instituciones Socioeducativas y Comunidad” correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales - Carrera: Profesorado Universitario de Educación Inicial. Asimismo, sugirió aprobar la Comisión Asesora y el perfil de los concursantes.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 717 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 5 de agosto de 2021, resolvió aprobar el dictamen de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CONVOCAR a Concurso Especial para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Ciencias Sociales, para el dictado del espacio curricular “Práctica Profesional e Investigación Educativa I: Instituciones Socioeducativas y Comunidad” en el Profesorado Universitario de Educación Inicial de esta Unidad Académica, enmarcado en los “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia COVID-19 (CEREP.Cov)”.
ARTÍCULO 2.- ESTABLECER el período de publicación e información de la convocatoria entre el DIEZ (10) y el DIECISÉIS (16) de noviembre de 2021 y el periodo de inscripción desde el DIECISIETE (17) hasta el TREINTA (30) de noviembre de 2021.
ARTÍCULO 3.- DISPONER que la solicitud de inscripción, el curriculum vitae y la documentación correspondiente deberán ser presentados por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar, en horario de 9:00 a 13:00 hs., conforme a las instrucciones establecidas en el ANEXO de la presente resolución de convocatoria.
ARTÍCULO 4.- Establecer las siguientes condiciones para postular: Poseer Título Universitario de Nivel Inicial. Acreditar antecedentes en investigación y/o extensión relacionados al área de concurso. Ejercer o haber ejercido la docencia en el Nivel Inicial.
ARTÍCULO 5.- DESIGNAR a los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso:
MIEMBROS TITULARES: Mgter. María Eugenia Peralta Reynaud (UNCUYO) Lic. Fanny Estela Llobell (UNCUYO) Esp. Gladys Emilia Palacin (UNCUYO)
MIEMBROS SUPLENTES: Prof. Gustavo Ernesto Maure (UNCUYO)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 717 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Esp. Patricia Inés Lacerna (UNCUYO) Mgter. Silvia Agustina Sosa (UNCUYO)
ARTÍCULO 6.- PUBLICAR en el sitio web de la Facultad, www.educacion.uncu.edu.ar, la normativa que reglamenta el concurso (Resolución N° 265/2020-C.S., la Resolución N° 100/2021-R. y la Circular N° 5/2021-R.) y la solicitud de inscripción virtual para descargar.
ARTÍCULO 7.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 8.- Comuníquese, difúndase e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 717 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO Inscripción de postulantes
Los/as postulantes deberán presentar la solicitud de inscripción y la documentación requerida durante el período de inscripción, por la Mesa de Entradas virtual de la Facultad de Educación en el correo electrónico: me@educacion.uncu.edu.ar. Posteriormente, dicha documentación será anexada al expediente electrónico donde tramita el concurso. La solicitud de inscripción virtual, el curriculum vitae y la documentación deberán presentarse en formato PDF, en no más de tres archivos y cada uno de ellos no podrá superar los 20 MB de tamaño. En resguardo de la obligatoriedad de la notificación electrónica implementada en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo por las Ordenanzas Nº 30/2016-C.S. y 26/2020-C.S., será necesario que el/la postulante consigne su domicilio electrónico en la solicitud de inscripción virtual.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 717 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-687 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 de noviembre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0033934/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura”, dictado por el Dr. Luis AGUIRRE y la Prof. Silvina Negri, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 687 RES 2021 687-D (FED) Certificar el curso Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I
Propuesta de Capacitación y Perfeccionamientode Extensión Universitaria
DATOS GENERALES
Categoría: Curso
Alcance: Abierta
Nombre de la propuesta: Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
Responsables: Dr. Luis Aguirre y Prof. Silvina Negri
Destinatarios: nivel superior, docentes de nivel superior, estudiantes de grado, egresados, investigadores y becarios
Cupo de asistentes: entre 8 y 16 personas
Carga horaria total: 12 horas presenciales con encuentros virtuales sincrónicos, 3 horas nopresenciales
Cronograma provisorio: septiembre de 2021/ 4 encuentros de 3 horas reloj cada uno
Lugar y recursos materiales necesarios
- Por parte de la institución: aula de Moodle en FED Virtual y Zoom institucional (o, ensu defecto, Google Meet).
- Por parte de los asistentes: computadora con conexión a Internet y procesador detextos
Arancel: curso gratuito (acorde con los requisitos de la convocatoria)
Honorarios profesionales: $10.500 pesos argentinos
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
Fundamentación
La escritura es un multifacético objeto de indagación en psicolingüística y didáctica de la
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 687 RES 2021 687-D (FED) Certificar el curso Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
lengua desde hace más de cuatro décadas. Las investigaciones señalan que escribir es unatarea compleja que requiere por parte de los autores generación de ideas, reflexiones en torno a la propia lengua, la situación de comunicación, el propósito, el tipo de texto, entre otros saberes. La escritura exige, además, la lectura, la revisión, la formulación y la reformulación de versiones intermedias, hasta llegar al producto final. En este proceso, las ideas iniciales gestadas al momento de comenzar a escribir, van modificándose y enriqueciéndose a medidaque se escribe. Teniendo en cuenta estas características, en las tareas de escritura que los docentes proponemos, buscamos que nuestros estudiantes aprendan contenidos que transformen sus conocimientos y puedan comunicarse adecuadamente.
Además de motivar y acompañar a los alumnos en la elaboración estratégica de sus textos, los docentes debemos evaluar y realizar una retroalimentación formativa efectiva, que los oriente sobre los aciertos y las posibles mejoras en la redacción. En este curso invitamos a repensar nuestros criterios de evaluación, particularmente su claridad y efectividad. En función de ello, analizaremos críticamente diversos aspectos, instrumentos y modos de retroalimentación de la escritura. Considerando el actual contexto de educación remota, propiciaremos un ámbito de formación con la finalidad de adquirir herramientas que potencien el aprendizaje de los estudiantes al elaborar sus propias producciones escritas.
Objetivos
● Reflexionar sobre la evaluación de textos escritos y su influencia en la enseñanza de la escritura. ● Discutir sobre la pertinencia de los instrumentos de evaluación y tipos de retroalimentación de acuerdo con los fines de la enseñanza de la escritura en los distintos niveles educativos. ● Proponer herramientas que potencien el aprendizaje de los estudiantes al elaborarsus propias producciones escritas.
Contenidos
● El proceso de escritura de textos académicos. Enfoque sociocognitivo de la escrituraen contextos académicos. La revisión de escritos. ● Evaluación de la escritura. Enfoques e instrumentos de evaluación. ● Retroalimentación efectiva. Tipos de retroalimentación de escritos, de acuerdo con diferentes propósitos. Instrumentos, medios y estrategias de retroalimentación de textos escritos.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 687 RES 2021 687-D (FED) Certificar el curso Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● Dificultades y alcances de la retroalimentación, desde la perspectiva de los docentesy los estudiantes.
Metodología de trabajo
Se proponen 4 encuentros sincrónicos de 3 horas cada uno, a través de sistema de videoconferencia (Zoom o Google Meet). La dinámica de estos encuentros consiste en una clase dialogada, con puesta en común de las dudas y los aportes. Se prevé el intercambio de experiencias y el análisis de casos auténticos de evaluación de escritos. En el aula de Moodle de la FED virtual se dispondrá, además, de documentos y material multimedia sobre los temasde cada encuentro. Evaluación
Para la aprobación del curso se requerirá la asistencia a, como mínimo, 3 encuentros sincrónicos en los que se resolverán actividades individuales y grupales. Además se requerirá la aprobación de un trabajo final, consistente en la presentación de una consigna de escritura y una propuesta de retroalimentación de textos escritos por estudiantes. Se solicitará a los asistentes que justifiquen las decisiones tomadas a partir de de los contenidos desarrolladosy de la bibliografía sugerida.
Bibliografía propuesta1
Andrueza, A. (2019) Assessing academic writing: The construction and validation of an integrated task-based instrument to evaluate specific writing skills. RELIEVE RevistaElectronica de Investigacion y Evaluacion Educativa (2019) 25(2). Anijovich, R., & Gonzalez, C. (2013). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique. Bereiter, C. y M. Scardamalia, The psychology of written composition, 4-390, LaurenceErlbaum Associates, Mahwah, New Jersey, USA, (1987) Ellis, R. (2009). A typology of written corrective feedback types. ELT Journal. 63(2), 97-107. Hattie, J., & Timperley , H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77, 81-112. Kang, H.-S. y Dykema, J. (2017). Critical Discourse Analysis of Student Responses to TeacherFeedback on Student Writing. Journal of Response to Writing, 3(2), 6-35. Knight, S. et al. (2020) AcaWriter: A learning analytics tool for formative feedback on academicwriting. Journal of Writing Research, 12(1), pp. 141-186. Maldonado-Fuentes A., Tapia-Ladino, Mónica Irma & Arancibia Gutierrez, M. (2020). ¿Qué significa evaluar? Perfiles Educativos, XLII, 138–157.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 687 RES 2021 687-D (FED) Certificar el curso Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Muñoz, C. y Valenzuela, J. (2015). Características psicométricas de una rúbrica para evaluarexpresión escrita a nivel universitario. Formación Universitaria, 8(6), 75-84 Saneleuterio, E. (2015). Revisión y recepción de la retroalimentación en Lengua Española para Maestros. Estudio comparativo. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de LaLengua, 15,23 - 42. Shulin Yu, S. y Liu, C. (2021) Improving student feedback literacy in academic writing: An evidence-based framework. Assessing Writing, Volume 48, 100525. Sommers, N. (1982) Responding to Student Writing. College Composition and Communication, Vol. 33, 2, 148-156. Tapia-Ladino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otrogénero en el proceso de la escritura académica. Onomázein, 30, 254–268. Tapia-Ladino, M., Pérez, R. C. y Gutiérrez, B. A. (2017). Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores. Lenguas Modernas, 50, 175192. Wu, Y. y Schunn, Ch. (2020). The Effects of Providing and Receiving Peer Feedback on Writing Performance and Learning of Secondary School Students. American Educational Research Journal.
1 Se mencionan las referencias de base. Durante el desarrollo del curso, se ofrecerá bibliografíaespecífica en función de los intereses e inquietudes de los asistentes.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 687 RES 2021 687-D (FED) Certificar el curso Herramientas para evaluar y retroalimentar la escritura
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-686 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 de noviembre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0033934/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Ambiente, energía y sociedad: debates actuales frente a la educación y la formación docente”, dictado por la Prof. Ana Elizabeth SCOONES, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I FACULTAD DE EDUCACION SECRETARIA DE EXTENSION Y CAPACITACION PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
Categoría: curso
Alcance: abierto
Nombre de la propuesta: Ambiente, energía y sociedad: debates actuales frente a la educación y la formación docente
Responsables: Prof. Ana Elizabeth Scoones
Mail: anascoones@fed.uncu.edu.ar Teléfono: 261 6579022
Prof. Duilio Lorenzo Calcagno
Mail: duiliocalcagno@fed.uncu.edu.ar Teléfono: 261 5385108
Destinatarios: docentes de distintos niveles educativos; profesionales y público en general.
Cupo de asistentes: 25 personas (máximo). 10 personas (Mínimo)
Carga horaria total: 24 horas (100% en forma virtual).
Cronograma provisorio: Dictado durante los meses de mayo-junio (durante seis semanas). Se propone una combinación de encuentros sincrónicos con clases grabadas.
Inicio (fecha tentativa) Viernes 7 de mayo
Finalización: Viernes 11 de Junio
Horario: a determinar
Lugar y recursos materiales necesarios: el formato del curso es enteramente virtual mediante plataforma Meet (cuenta institucional de la FEDvirtual). El mismo será accesible desde un computador común o desde un teléfono celular. Se utilizarán archivos de textos, multimedia, videollamadas, etc. en formato digital disponible en unidad de almacenamiento con posibilidad de descargar.
Arancel: no se pide.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Honorarios profesionales: no se solicitan. Características de la propuesta
Fundamentación
La temática ambiental y de la energía son problemas sociales que atraviesan al ámbito de formación del ciudadano desde distintas ópticas y constituyen en la actualidad algunas de las problemáticas más desafiantes para la humanidad. A su vez son saberes que atraviesan toda la estructura educativa y que se proyectan como una cuestión global en la que inciden procesos de diferentes órdenes a niveles espaciales y temporales. El presente curso tiene como finalidad analizar la temática del ambiente y la energía y su enseñanza, cómo se desarrolla en el currículum escolar y qué estrategias implementan los docentes en el aula, proponiendo una revisión de los saberes tradicionales y el planteo de los debates actuales. Esto hace necesario un recorrido a través de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan a los participantes construir una mirada crítica y renovada para la enseñanza.
La noción de ambiente hace referencia a la compleja interrelación de las dimensiones natural, social, económica, cultural, perceptual y política. Abordar su complejidad implica buscar nuevos enfoques que permitan integrar tanto la riqueza de la biodiversidad natural como las potencialidades de las diversas culturas. En el ámbito educativo la enseñanza del ambiente se ha limitado a una serie de temáticas como la conservación y el estudio de la naturaleza. Una de las razones es y ha sido la poca importancia que se ha dado a la discusión teórica o epistemológica en este campo, tal como dice González Gaudiano “la discusión a nivel paradigmático todavía no se difunde entre los educadores ambientales de la región latinoamericana” (2017). Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado. Es por ello que proponemos fortalecer las propuestas llamadas de “educación ambiental” desde la mirada crítica de las ciencias sociales. Desde esta perspectiva, la presente propuesta busca orientar sobre las discusiones, interpretaciones y tendencias de la cuestión ambiental, así como las distintas herramientas para proyectar en la enseñanza en los diferentes niveles educativos, creando vínculos solidarios entre la comunidad y su ambiente que permitan una mayor participación enla resolución de conflictos.
En cuanto a la temática energética, esta es considerada cada vez más importante en los curriculum de los diversos niveles de la educación formal. Esto está relacionado con los
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
importantes cambios que se están produciendo en la producción y consumo de energía a nivel mundial, en cuyo contexto Argentina y la Provincia de Mendoza no son la excepción. En este marco de grandes transformaciones, se puede mencionar algunas relevantes. En primer lugar, el sector energético está atravesando grandes cambios a nivel internacional en términos de países productores y consumidores de los diversos recursos energéticos. También se está percibiendo un esfuerzo para optimizar la aplicación de la ciencia y la tecnología a la energía. Por otro lado, existen importantes presiones para reducir los impactos negativos del uso de energía -sobre todo fósil-, así como a alcanzar el uso de energías modernas a los sectores sociales menos favorecidos. Esto implica no solamente una transformación técnica de artefactos, sino un cambio sustancial en las prácticas sociales que interactúan con los recursos y los dispositivos cotidianos.
Dichos cambios se están viendo reflejados en la educación formal, en cuanto las temáticas energéticas se hacen más presentes en los currículums, en general en el marco de la denominada educación ambiental. Dichos contenidos, sus enfoques y supuestos suelen ser abstractos y tener una mirada de lo “energético” como algo escindido de las prácticas sociales. En este sentido, esta segunda parte de la propuesta se orienta a presentar un panorama general de la situación energética internacional, nacional y provincial, para luego avanzar en la manera en que los temas energéticos son propuestos en las diversas curriculas.
Como Institución formadora de profesionales de la Educación creemos que es necesario transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera. En este sentido, esta propuesta contribuye a un cambio conceptual necesario para el tratamiento de los problemas que afectan al ambiente, la energíay su transferencia en el aula. Los docentes se constituyen en centros clave en la generación de nuevos saberes situados y socialmente significativos para la comunidad escolar en la que se insertan.
Objetivos - Reconocer las distintas concepciones y discursos dominantes sobre la cuestión ambiental y, en especial, sobre el campo denominado “educación ambiental”.
- Contribuir a un re-planteo crítico de las prácticas pedagógicas tradicionales relacionadascon temáticas ambientales y energía en los distintos niveles educativos.
- Analizar y reflexionar acerca de la situación actual de los debates sobre energías y su relación con el ambiente y las sociedades, los cuales influyen en las formas de conocimiento en educación en esta materia.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Contenidos
1. Consideraciones acerca de la cuestión ambiental y en especial, del campo de la llamada Educación Ambiental, los discursos dominantes y su proyección en propuestas de enseñanza. 2. La pedagogía ambiental desarrollada en América Latina: posiciones y perspectivas. La situación de Argentina en este contexto. El lugar de la ecología de saberes. 3. La enseñanza de lo ambiental en distintos niveles educativos: prácticas pedagógicas tradicionales. Una mirada a los curriculum escolares, propuestas metodológicas y nuevas preguntas. Hacia la construcción de nuevos saberes. 4. La energía como fenómeno complejo que atraviesa las sociedades contemporáneas en sus diversos aspectos. La creciente presencia de los temas energéticos en los curriculum educativos, las perspectivas y los desafíos que implica educar sobre energía y sociedad. Propuestas metodológicas y nuevas preguntas. Hacia la construcción de nuevos saberes. Metodología de trabajo
La totalidad del curso se desarrollará en forma virtual.
Se ofrecerán 12 horas en formato conferencia (lo que incluye materiales audiovisuales), divididas en 6 instancias sincrónicas virtuales de intercambio entre docentes y estudiantes.
Se estima, asimismo, la duración de 8 horas para la realización de actividades solicitadas a los participantes para que puedan obtener la aprobación del curso.
Cronograma de trabajo y métodología
FECHA ENCUENTROS SINCRONICOS ACTIVIDADES NO EVALUACIÓN SINCRONICAS
7 de mayo Tema 1 a cargo de los Lecturas de Participación en docentes. bibliografía. la videollamada Intercambio grupal. y/o chat Debate (instancia de intercambio simultáneo con los asistentes)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
14 de mayo Tema 2 a cargo de los Lectura de Participación en docentes. Taller bibliografía. el taller (participación activa en Observación de simultáneo. forma simultánea) videos. Búsqueda de Exposición de información. comentario Participación en entrevista bibliográfico. en simultáneo con experto en el tema
21 de mayo Tema 3 a cargo de los Lecturas de la Participación en docentes. Debate (instancia bibliografía. la videollamada de intercambio simultáneo Elaboración de y/o chat. Entrega con los asistentes) herramientas TIC para de producciones producciones con TIC. educativas
28 de mayo Tema 4 a cargo de los Lectura de Participación en docentes. Debate (instancia bibliografía. la videollamada de intercambio simultáneo Observación de y/o chat con los asistentes) videos. Búsqueda de información.
4 de junio Tema 5 a cargo de los Lectura de Participación en docentes. Debate (instancia bibliografía. Búsqueda la videollamada de intercambio simultáneo en sitios web y/o chat. con los asistentes) especializados. Exposición de comentario bibliográfico y sobre referencias en línea.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
11 de Junio Integración y cierre a cargo Preparación de Entrega del de los docentes. Instancia de trabajo final. trabajo final intercambio sobre el trabajo según la opción final a presentar Consultas via seleccionada mail/encuentro por Meet con los docentes
Evaluación
Opción 1: Desarrollo de una propuesta de clase y/o proyecto para distintos niveles educativos formal o no formal contextualizados en la práctica actual del/la docente.
Opción 2: para profesionales o estudiantes de otras áreas: Desarrollo de una monografíaaplicada a un punto de las temáticas desarrolladas en relación con su carrera/práctica profesional.
Bibliografía propuesta
AA.VV. Teaching of Energy Issues: A Debate Proposal for a Global Reorientation. Science & Education, 16(1), 43-64. Alves Dias, R., Rios de Paula, M., Silva Rocha Rizo, P., Alexandre Matelli, J., Rodrigues de Mattos, C., Perrella Balestieri, J. (2021). Energy education: Reflections over the last fifteen years. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 141. Corbetta, S. (2015) Pensamiento ambiental Latinoamericano y educación ambiental. Vocesen el Fénix, N°43. Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/pensamientoambiental-latinoamericano-y-educaci%C3%B3n-ambiental Educación Ambiental en Debate. (junio 2020). T1/E8 Neoliberalismo, el nuevo "hombre verde" y educación ambiental. Sergio Federovisky. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=T82M_J3gO2c Evora Larios, O. y Asencio Cabot, E. (2016). Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4 (1), Gonzalez Gaudiano, E., y Cid, R. (2017). La dimensión ambiental en las prácticas educativas
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
comunitarias de un municipio indígena campesino. Revista Interamericana De Educación De Adultos, 1(40), 31–53. Gudynas, E., (1999) Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, V.13, No. 1. Santiago de Chile. Gudynas, E. (2009) Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad. Quito: Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social. Leff, E. (2006) La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En: Alimonda (Coord.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO. Lagunes-Díaz E., Lagunes-Díaz, G. y Ortega Rubio, A. (2017). Capítulo 3. La compleja relación entre la educación y el uso sustentable de la energía. Pp. 61-82. En: González–Ávila M.E. y A. OrtegaRubio (Coordinadores). 2017. El siglo de reformas estructurales en México: Retos para el desarrollo sostenible. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California, México. Martínez Alier, J. (1995) De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. Barcelona- Montevideo: Nordan, Icaria. Scoones, A., Sosa, E. (comp.) (2005). Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. Oikos red ambiental. CELS-FLACSO. Mendoza: Ed. Aguirre. Scoones, A. (2010). La educación ambiental y sus perspectivas en Areas protegidas: algunas reflexiones, en Revista Parques, Nº2, Año 2010. Publicación periódica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales – FAO. Chile.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 686 RES 2021 686-D (FED) Certificar el curso Ambiente, energía y sociedad, debates actuales frente a la educación y la formación docente
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-685 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 de noviembre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0033934/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, que han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del taller “Estados Unidos y China en América Latina: historia de esa relación, problemas, conflictos e incidencia en las sociedades latinoamericanas. La necesidad de su enseñanza dentro del sistema educativo, en particular en la formación docente.”, dictado por la Mgter. Silvia SOSA de ESTEVES, el Dr. Walter CAMARGO y el Lic. Juan SURIANI, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO ISecretaría de Extensión para certificación de esa secretaría. Propuesta: Taller para docentes de diferentes niveles del sistema educativo de Mendoza.
A) Datos generales: Categoría: Taller
Alcance: abierto
Nombre de la propuesta: Estados Unidos y China en América Latina: historia de esa relación, problemas, conflictos e incidencia en las sociedades latinoamericanas. La necesidad de su enseñanza dentro del sistema educativo, en particular en la formación docente.
Responsables: Prof. Mgter Silvia Sosa de Esteves; Dr. Walter Camargo; Prof. y Lic. Juan Suriani.
Destinatarios: Docentes de todos los niveles del sistema educativo. Egresados de la FED y de Institutos Superiores de la provincia.
Cupo de asistentes: 20 a 25.
Carga horaria: Virtual: sincrónica 12hs. 3 asincrónicas (Paddle que incluye cierre de la experiencia)
Cronograma:
A acordar con la Secretaría de extensión. Se propone de agosto a noviembre. (Ver cronograma)
Lugar y recursos materiales
Lugar: Facultad de Educación (UNCuyo). Sede campus.
Materiales: será necesario el apoyo Educación a Distancia y la plataforma institucional FED.
Arancel: no corresponde Curso gratuito Honorarios: Los dispuestos por la FED
B) Características de la propuesta
Fundamentación
La presente propuesta de Taller busca reflexionar sobre el mundo actual y su configuración política e ideológica en los últimos años. Se pretende ofrecer marcos interpretativos desde un enfoque de la Historia Social que reconoce que los problemas del presente interpelan el pasado. Para ello, se
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
sistematiza un recorrido histórico desde la Guerra Fría, el orden Multipolar y el contexto actual con algunos rasgos distintivos que lo definen. Busca plantear algunos temas de agenda de los analistas políticos actuales y de los historiadores y su repercusión en el mundo y en América Latina y Argentina. La Universidad no puede estar ajena al análisis de la realidad histórica que se vive ni tampoco las carreras de formación del profesorado. Por ello se pretende ofrecer y sistematizar procesos históricos de los últimos 80 años destacando aquellos considerados relevantes desde la Guerra Fría a la actualidad a fin de ser considerados para su enseñanza. También, se busca describir algunos aspectos de cada momento histórico referenciado con efectos en el presente. Al mismo tiempo se relacionan y analizan los cambios más significativos en el campo educativo a fin de comprender algunas dinámicas, procesos, discursos y decisiones con repercusión en las instituciones educativas en general, y en la Universidad de Cuyo en particular. En este sentido, se recurre a presentar algunas tendencias visibles que atravesaron a la Educación Superior en la década del ’90 y 2000 en el contexto de la Globalización y su impacto en América Latina en particular en la presente década. El desarrollo de un profesional autónomo con capacidad de decisión en contexto de crisis o adversidad consideramos que es clave para la formación. Por otra parte, la necesaria relación pasado – presente que permite la Historia social como la filiación de algunos fenómenos globales es lo que se pretende dar cuenta.
Por otra parte, la situación excepcional que produjo la pandemia ha permitido pensar el mundo que vivimos y junto con ella, las implicancias en el sistema educativo y en particular, en la formación docente. Para ello, se hace necesario echar mano a los debates que la comunidad académica ha puesto en escena tanto desde las miradas de los cientistas sociales como de la educación. En relación al primero el enfoque privilegiado para nuestra tarea es el de la Nueva Historia Política y Social, que permite abordar los contextos sociales, económicos, culturales, ideológicos y comprender la naturaleza de los problemas de cada época y de lo que vivimos. Si bien nuestro objeto es el pasado, la forma que se ha utilizado para apelar a él hoy encuentra múltiples formas, modos, concepciones y herramientas que reglan la forma de escribir sobre él. Los interrogantes o inquietudes que nos ha colocado la pandemia Covid 19 ayuda a conjeturar algunas explicaciones sobre la experiencia social pasada y presente que atraviesa la época. El historiador lo reconstruye y utiliza pruebas y argumentos de cómo los hombres y mujeres vivieron los tiempos que él pretende historiar. En el presente taller se busca analizar, los cambios que se están produciendo en el Nuevo Orden Mundial y las consecuencias que ello puede significar para América Latina. Específicamente nos referimos a la guerra comercial que se está librando entre EE.UU y China. Esta disputa excede los mercados y en los últimos años se ha trasladado al campo cultural, político y diplomático. Por lo cual consideramos que es imprescindible que los docentes y el público en general, estén al tanto de esta nueva coyuntura para lograr captar la complejidad del momento atravesado por la pandemia
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
del COVID. En relación con el tema educativo se propone una reflexión amplia que aborde la complejidad del tema educativo en el actual contexto de pandemia. Para ellos se recurre a una mirada multirreferencial del tema educativo que implica análisis y síntesis de trabajos de investigación educativa producidos en contexto de pandemia, conversatorios que ponen en tensión al sistema educativo actual y bibliografía de especialistas que abordan la complejidad de la situación actual del sistema educativo argentino y sus implicancias en la Formación docente. Objetivos
- Construir marcos interpretativos sobre el presente y su vinculación con el pasado desde el enfoque de la Historia Social para analizar el actual contexto Global y de la región de América latina en general y argentina en particular.
- Referenciar algunas temáticas o temas de agenda que nos deja la pandemia y que se hace ineludible atender para comprender el mundo actual y su impacto a nivel local.
- Sistematizar algunos aspectos del pasado y del presente que repercuten directamente a la comprensión del mundo educativo hoy.
- Promover el análisis y reflexión de propuestas de enseñanza que tenga en cuenta nuevos enfoques históricos y curriculares que podrían ser relevantes para la época actual.
Contenidos
Tópico 1
1. Las nuevas formas de hacer Historia y su impacto en la lectura del presente y pasado. Los problemas que atraviesan a la enseñanza en el contexto actual. Una agenda de temas o problemas para pensar el curriculum. La formación docente en el actual contexto. a. El giro de los historiadores respecto a las nuevas formas de hacer historia. Entre las miradas positivistas y el enfoque de Historia social. b. El contexto de pandemia y los desafíos para la formación docente. Su impacto en el curriculum de enseñanza en el sistema educativo. El curriculum frente a temas nuevos emergentes de la crisis profundizada por la pandemia Covid-19 Tópico 2 1. Un tema-problema: el sistema internacional y su configuración en el siglo XX y XXI: Las asimetrías entre potencias mundiales y países dependientes, una mirada histórica. a. La construcción de un imperio: EE.UU. y el marco ideológico de su programa político. Inicio del expansionismo de EE.UU. y desarrollo de su política imperialista. América Latina bajo la órbita de su poder. b. La llegada de un nuevo actor a la región: China y su pasado milenario. El desarrollo
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
económico reciente y su creciente influencia en el Nuevo Orden Mundial. 2. Desafíos en la selección para un curriculum que dé cuenta del mundo actual. Fundamentos históricos y educativos.
Metodología de trabajo
Las actividades se encuadran dentro de la modalidad virtual. Para ello se propone la articulación de propuestas de aulas virtuales con clases invertidas y encuentros virtuales pautados con los profesores organizadores. Respecto a la modalidad virtual se trabajará de la siguiente manera:
a) Por un lado, se utilizará la plataforma FED virtual para armar el aula bajo el formato de clase invertida. Las clases invertidas serán explicadas en forma tutorial (encuentros por meet) permitiendo a los participantes acceder al material con su enfoque y su abordaje a fin de orientar el estudio. Para ello tendrán una clave de acceso. b) A partir de ese estudio por parte de los participantes (contarán con una semana por cada tópico) se promoverá encuentros virtuales de discusión por grupo de alumnos. Los mismos serán pautados para cada uno de los 2 tópicos. c) También habrá encuentros virtuales para la realización de mesas redondas, Foro meet, citando por grupo y por tópico seleccionado (son 2). También se prevé estas instancias para el desarrollo de temas de complejidad propuestos en los tópicos para su discusión a pedido de los estudiantes.
Así mismo se prevén instancias individuales. Se ofrecerá al alumno instancia de trabajo virtual a fin de que pueda apropiarse de saberes no poseídos en su formación. Para ello se propondrá sitios virtuales para visitar como estrategias compensatorias. Este proceso es individual y tendrá que ser regulado por el propio alumno. (Entendemos aquí que el alumno tendrá que establecer sus tiempos y espacios para su consulta y será graduado por él mismo según sus necesidades).
Evaluación: Las dinámicas de trabajo son grupales, por grupo autogestionado. Se priorizarán en las instancias de mesa redonda, la producción escrita, oral o con el uso de aplicaciones TIC las reflexiones emergentes de los tópicos tratados en el taller. Esta producción será considerada como instancias de evaluación de proceso del taller.
Para la acreditación se participará en un paddle dando cuenta de los saberes aprendidos vinculados al tópico 1 o 2.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Los criterios a tener en cuenta son: pertinencia en el enfoque y en el abordaje de las formas de plantear los problemas expuestos en el taller; consistencia en los argumentos o en los modos de construir las lógicas de los problemas contextualizados y referenciados; significatividad en la apropiación grupal de los temas - problemas abordados y los cambios adquiridos entre la visión previa que se poseía de los problemas y los nuevos planteos adquiridos en su formación.
Cronograma Tópicos a trabajar Encuentros Formas de evaluación Tópico 1 Agosto Participación en la mesa 1er semana: encuentro redonda del grupo tutorial. (2hs) Viernes. autogestionado Desarrollo de temas controvertido. (2hs) 2da semana de estudio de los participantes.(1hs apoyo tutorial) 3era semana: encuentro virtual. Foro meet. (1hs) tópico 1.
Tópico 2 Setiembre Participación en la mesa 1er semana: encuentro redonda del grupo tutorial.(2hs) Desarrollo de autogestionado temas controvertido. (2hs) 2da semana de estudio de los participantes.(1hs tutorial) 3era semana: mesa redonda referida al tópico 2. Virtual por meet.(1hs) Instancia de cierre de la A acordar con los Galería de producción del propuesta de taller participantes tópico abordado y profundizado por el grupo. Paddle.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
América Latina y Estados Unidos. De Monroe (1823) a Johnson (1965). Antología, prólogo y notas de Alberto J. Plá. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971. Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina. La construcción del orden. 2 t. Buenos Aires, Paidós/Ariel, 2012. ----. (coords.). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires, Ariel, 2014. ----. Diversidad e Integración en Nuestra América. V. 3. La construcción de la unidad latinoamericana: alteridad, reconocimiento, liberación (1960-2010). Buenos Aires, Biblos, 2011. Beigel, Fernanda y Hanan Sabea (2014) Dependencia académica y profesionalización en el sur. Perspectiva desde la periferia. Mendoza: EDIUNC Bejar, María D. (2011) Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo XXI. Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina. Vol. 12-16. Barcelona, Crítica, 1997-98, 2001-02. Chevalier, François. América Latina de la independencia a nuestros días. Barcelona, Labor, 1979. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. (2020) La cruel pedagogía del virus. Traducción de Paula Vasile. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-599-0. Di Tella, Torcuato. Sociología de los procesos políticos. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires, GEL, 1985. Dussel, E. “China (1421-1800) Razones para cuestionar el eurocentrismo.” En: Revista Archipiélago. Revista cultural de nuestra América (1292 documentos). México, 2004. Vol. 11 Núm. 44. Abr-Jun. pp. 6-13. Dussel, Inés, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (2020) Pensar la Educación en tiempos de Pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE. Buenos Aires. Gunder Frank, A. Reorient global economy in the asian age. Los Angeles, Londres: University Berkeley Press, 1998. Halperín Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid-Buenos Aires, Alianza, 2008. [1969] Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Trad. Cast. Barcelona, Crítica, 2000. ----. Guerra y paz en el siglo XXI. Trad. Cast. Barcelona, Crítica, 2007. Malamud, Andrés (2018) El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentira y belleza de la política. Capital Intelectual. Buenos Aires.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Ollé, M. Made in China El despertar social, político y cultural de la China contemporánea. Barcelona. Destino. 2005. Oszlak, Oscar. “El Estado democrático en América Latina”. En Nueva Sociedad. Nº 210,Buenos Aires, jul-ago., 2007: 42-63. Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith. Historia contemporánea de América Latina en el siglo XX. Trad. Cast. Barcelona, Crítica, 1996. Waldmann, Peter. América Latina. Síntesis histórica, política, económica y cultural. Con lacolaboración de Ulrich Zelinsky. Barcelona, Herder, 1984.
BIBLIOGRAFÍA TÓPICO 1 Araujo, Sonia (2020) El desarrollo del curriculum universitario en tiempos de COVID19: oportunidad y contrariedad. En: Trayectorias Universitarias, https://doi.org/10.24215/24690090e027 https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias Universidad Nacional de La Plata. La Plata | Buenos Aires | Argentina. Dussell, Inés (2020) La formación docente y los desafíos de la pandemia. En: Revista Científica EFI · DGES Volumen 6 · N° 10 Julio 2020. Hernández Sandoica, Elena. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004 Iggers, Georg G. La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Traducción, edición y presentación de Iván Jaksic. Santiago de Chile, FCE, 2012. Míguez, Eduardo (2011) “Las crisis argentinas en perspectiva histórica”, Boletín del Ravignani, nº33, 2011; y los comentarios de Juan Carlos Korol y Pablo Gerchunoff en el mismo número. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0524976720110001&lng=es&nrm=iso Menzies, Gavin: 1421 el año en que China descubrió el mundo. Barcelona, De Bolsillo, 2003.
Mignolo, Walter. “La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. En:AdVerSus, Año II, Nº 4, dic. 2005. Disponible en: http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_mingolo.htm . La idea de América. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa, 2007. Conversatorios, entrevistas a especialistas de diferentes niveles del sistema educativo: Rebeca Anijovich, Inés Dussell, Mariano Narodowsky, Patricia Redondo. Conferencias y entrevistas a cientistas sociales: Malamud, Andrés (2020), entre otras:
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Pandemia, concentración de poder y democracias prosilentes. Sousa Santos (2019-2020) BIBLIOGRAFÍA TOPICO 2 Bailey, P. China in the Twentieth Century. Wiley, 2001. Bogado Bordazar, Laura. (coomp.). Las relaciones entre China y América Latina y los enigmas de los lazos históricos. Buenos Aires, UNLP, 2014. Disponible en: relaciones_china_alatina.pdf (iri.edu.ar) Bonialian, M. China en la América colonial: bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: BiblosInstituto Mora (México), 2014. Bonilla Soria, Adrián y Paz Milet García. (comp.). China en América Latina y el Caribe. Escenarios estratégicos subregionales. San José, FLACSO, 2015. Disponible en: pdf_1272.pdf (clacso.edu.ar) Cornejo, Rober y Abraham, Navarro García. “China y América Latina: mercado, recursos y poder global”. En: Revista Nueva Sociedad. N° 228. Quito. Julio-Agosto 2010. pp. 79-99. Disponible en: 3707_1.pdf (nuso.org) Crivelli, Eduardo y Giuseppe Lo Brutto. “Las relaciones entre China y América Latina en la segunda década del siglo XXI”. En: Cuadernos del SEL. México. Vol. 6. N° 7. pp. 56-73. Franco, Marina y Benedetta Calandra. La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires, Biblos, 2012. Ghotme, Rafat y Alejandra Ripoll. “La presencia China en América Latina ¿desafío a la hegemonía estadounidense”. En: Revista Criterio Libre. Vol. 14, N°. 25. Bogotá. Julio- Diciembre 2016. pp. 205225. Luzzani, Telma. Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Buenos Aires, Debate, 2012. Pastor, Robert A. El Remolino. Política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Trad. cast. México, Siglo XXI, 1995. Pomeranz, K. The great divergence. China, Europe and the making of the modern world economy. Princeton University Press, 2000. Rosales, Osvaldo. La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Santiago, CEPAL, 2010. Disponible en: Microsoft Word - 2010-395-SES.33-China y LAC hacia una relación estratégica.doc (cepal.org) Conferencias entrevistas a especialistas de diferente orientación y formación en el actual contexto: Svampa Maristella. “Reflexiones para un mundo post-coronavirus”. Petrucelli Ariel y Federico Mare. “Pandemia: paranoia e hipocresía global”. Agambem Giorgio. “La invención de una pandemia. Preciado Paul. “Aprendiendo del virus”.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Nota: se hará una breve referencia a los autores y textos seleccionados a fin de que el estudiante elija según los tópicos e intereses.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 685
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-684 8/11/2021 (Carga: 10/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 8 de noviembre de 2021.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0018460/2021 y la Resolución Nº 731/2021-CD, y
CONSIDERANDO:
Que se ha advertido que en la resolución citada en el Visto se ha deslizado un error material involuntario.
Que la Dirección Técnica Académica informa que donde dice semiexclusiva debe decir SIMPLE.
Que en el artículo 101 del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/72 - T.O. 2017 se establece que en cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión.
Que atento lo indicado precedentemente, corresponde rectificar el error referido.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD-REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- RECTIFICAR la Resolución Nº 731/2021-CD de acuerdo al siguiente detalle:
Donde dice: “dedicación semiexclusiva”;
Debe decir: “dedicación SIMPLE”.
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por las autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese, difúndase e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 684 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||