CD-2024-RES-474
28/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17945/2024, donde se tramita la aprobación del Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Victoria Lourdes JALEFF PORTA en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de posgrado se encuentra aprobada por las Ordenanzas Nros. 2/2005 y 8/2014-CD, las Ordenanzas Nros. 37/2005-CS y 38/2005-CS y la Resolución Ministerial Nro. 3147/2015.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el jurado destinado a evaluar el trabajo final integrador de Victoria Lourdes JALEFF PORTA, bajo la dirección de la Esp. Bibiana Inés AGUILERA, cuyo título es “Tiempos de cambio con la EDIT” en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar el tribunal evaluador del trabajo final integrador mencionado.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Victoria Lourdes JALEFF PORTA (DNI Nro. 41.031.260), cuyo título es “Tiempos de cambio con la EDIT” perteneciente a la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, integrado por los siguientes miembros: Titulares: Esp. Silvana DEANGELIS - Docente de EDIT Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Esp. Natalia ZIPEROVICH – Docente de EDIT Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. Débora Lorena IBACETA – Docente Universidad Nacional de San Luis
Suplentes: Dra. Raquel Alicia FRANSOLINI – Docente de EDIT Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. María Irene PINASCO – Docente de EDIT Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Esp. María Corina FERNÁNDEZ – Docente Universidad Nacional de San Luis
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 12:05:49 Fecha y hora: 28.08.2024 11:43:03
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 474 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|
CD-2024-RES-473
28/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17943/2024, donde se tramita la aprobación del Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Erika Susana ALEGRE HOENIGFELD en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de posgrado se encuentra aprobada por las Ordenanzas Nros. 2/2005 y 8/2014-CD, las Ordenanzas Nros. 37/2005-CS y 38/2005-CS y la Resolución Ministerial Nro. 3147/2015.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el jurado destinado a evaluar el trabajo final integrador de Erika Susana ALEGRE HOENIGFELD, bajo la dirección de la Esp. Lic. Mayra SHALOM, cuyo título es “NUEVAS MIRADAS. Construyendo mi perspectiva de acompañamiento respetuoso en el crecimiento y desarrollo de los y las protoinfantes.”, en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar el tribunal evaluador del trabajo final integrador mencionado.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Erika Susana ALEGRE HOENIGFELD (DNI Nro. 32.436.892), cuyo título es “NUEVAS MIRADAS. Construyendo mi perspectiva de acompañamiento respetuoso en el crecimiento y desarrollo de los y las protoinfantes.”, perteneciente a la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, integrado por los siguientes miembros: Titulares: Esp. Silvia Estela MORRESI - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. María Federica SCHERBOSKY – Docente Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Esp. Alejandra Ivon ORELLANO – Docente Universidad de San Luis
Suplentes: Esp. Bibiana Inés AGUILERA – Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Prof. Marcela Rosana MIRCHAK – Docente (Universidad Nacional de Cuyo) Mgter. Álvaro BERRIOS – Responsable del área académica, Unidad de Postgrado Ciencias de la Educación UMSA. Bolivia
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 12:05:52 Fecha y hora: 28.08.2024 11:43:03
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 473 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|
CD-2024-RES-472
28/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17940/2024, donde se tramita la aprobación del Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Grisel Ivana DREYER en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de posgrado se encuentra aprobada por las Ordenanzas Nros. 2/2005 y 8/2014-CD, las Ordenanzas Nros. 37/2005-CS y 38/2005-CS y la Resolución Ministerial Nro. 3147/2015.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el jurado destinado a evaluar el trabajo final integrador de Grisel Ivana DEREYER, bajo la dirección de la Esp. María Luz YAÑEZ, cuyo título es “Vivir es transformarse con otre. Incidencias de mi accionar en el desarrollo psicomotor y psicosocial en niñes”, en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar el tribunal evaluador del trabajo final integrador mencionado.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Grisel Ivana DREYER (DNI Nro. 31.889.836), cuyo título es “Vivir es transformarse con otre. Incidencias de mi accionar en el desarrollo psicomotor y psicosocial en niñes”, perteneciente a la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, integrado por los siguientes miembros: Titulares: Esp. Fanny Raquel CHALABE - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Esp. Natalia ZIPEROVICH - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. María Isabel REQUEJO – Universidad Nacional de Tucumán
Suplentes: Mgter. Analía Beatriz FERREYRA – Coordinadora de EDIT Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Mgter. Darío Odilio NAVARRA – Docente, coordinadora académica de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. Liliana Judith GUZMÁN MUÑOZ– Docente Universidad Nacional de San Luis
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 12:05:54 Fecha y hora: 28.08.2024 11:43:02
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 472 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|
CD-2024-RES-471
28/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17912/2024, donde se tramita la aprobación del Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Antonella Carla DI MARIO en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de posgrado se encuentra aprobada por las Ordenanzas Nros. 2/2005 y 8/2014-CD, las Ordenanzas Nros. 37/2005-CS y 38/2005-CS y la Resolución Ministerial Nro. 3147/2015.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el posible jurado destinado a evaluar el trabajo final integrador de Antonella Carla DI MARIO, bajo la dirección de la Esp. Prof. Fanny Raquel CHALABE, cuyo título es “Transformación de mi práctica profesional. Los aportes del desarrollo temprano infantil aplicados a mi carrera médica pediátrica”, en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar el tribunal evaluador del trabajo final integrador mencionado.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Jurado que evaluará el trabajo final integrador de Carla Antonella DI MARIO (DNI Nro. 35.927.902), cuyo título es “Transformación de mi práctica profesional. Los aportes del desarrollo temprano infantil aplicados a mi carrera médica pediátrica”, perteneciente a la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, integrado por los siguientes miembros: Titulares: Médica. Esp. Estela GRAD - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Esp. Prof. María Luz YÁÑEZ - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. Lucía Teresita VERA – Universidad Juan Agustín Maza
Suplentes: Prof. Esp. Silvana DEÁNGELIS - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Mgter. Analía Beatriz FERREYRA – Docente, coordinadora académica de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dr. Fabio Gabriel SALAS- Universidad Nacional de San Luis
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 12:05:55 Fecha y hora: 28.08.2024 11:43:02
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 471 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|
CD-2024-RES-470
28/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17911/2024, donde se tramita la aprobación del Jurado que evaluará el trabajo final integrador de María Lourdes LOSADA MALGERI en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de posgrado se encuentra aprobada por las Ordenanzas Nros. 2/2005 y 8/2014-CD, las Ordenanzas Nros. 37/2005-CS y 38/2005-CS y la Resolución Ministerial Nro. 3147/2015.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado eleva el jurado destinado a evaluar el trabajo final integrador de María Lourdes LOSADA MALGERI, bajo la dirección de la Mgter. Analía Beatriz FERREYRA, cuyo título es “Hilvanando aprendizajes en una entidad pública. Tres escenas para reflexionar”, en la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar el tribunal evaluador del trabajo final integrador mencionado.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Jurado que evaluará el trabajo final integrador de María Lourdes LOSADA MALGERI (DNI Nro. 41.150.130), cuyo título es “Hilvanando aprendizajes en una entidad pública. Tres escenas para reflexionar”, perteneciente a la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, integrado por los siguientes miembros: Titulares: Dra. Celeste DAHER - Docente de la Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Mgter. Claudia Elisa ZOZAYA - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. Graciela Viviana GRANADOS – Facultad de Psicología (Universidad del Aconcagua)
Suplentes: Prof. Esp. Silvana DEÁNGELIS - Docente de EDIT (Universidad Nacional de Cuyo) Mgter. Leticia Alejandra VÁZQUEZ - Docente de la Facultad de Educación (Universidad Nacional de Cuyo) Dra. Nidia Georgina DE ANDREA- Universidad Nacional de San Luis
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 12:05:57 Fecha y hora: 28.08.2024 11:42:50
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 470 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|
DE-2024-RES-462
28/08/2024
(Carga: 13/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 28 de agosto de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 17420/2024, donde obra el pedido de reconocimiento de antigüedad docente de María Laura PRESINKY, dependiente de esta Unidad Académica, y la Resolución Nro. 413/2024-D, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución Nro. 413/2024-D se reconoció a la docente una antigüedad de SIETE (7) años, CINCO (5) meses y OCHO (8) días al VEINTICUATRO (24) de julio de 2024, en el marco de lo establecido en el Artículo Nro. 36 del Decreto Nacional Nro. 1246/2015 (CCT) y Ordenanza Nro. 45/1997-CS.
Que, al proceder a la revisión de los antecedentes laborales de la docente, se ha constatado un error en la contabilización de los años de servicio.
Que María Laura Presinsky presentó la solicitud de reconocimiento de antigüedad en julio de 2023.
Que, en virtud de lo expuesto, corresponde dejar sin efecto la Resolución Nro. 413/2024-D y emitir un nuevo acto administrativo que refleje la antigüedad correcta, reconociendo la misma a partir de agosto de 2023, mes posterior a la fecha de presentación de la solicitud.
Que lo solicitado encuadra en lo dispuesto por el Artículo Nro. 36 del Decreto Nacional Nro. 1246/2015 (CCT) y Ordenanza Nro. 45/1997-CS. Por ello, atento a lo expuesto, lo informado por la Dirección de Recursos Humanos de esta Unidad Académica; lo establecido por el artículo 8º de la Ordenanza Nro. 32/2016-R, modificado por el artículo 3º de la Ordenanza Nro. 4/2022-R; y en ejercicio de atribuciones delegadas, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- DEJAR SIN EFECTO la Resolución Nro. 413/2024 -D, por los motivos expuestos en los considerandos.
ARTÍCULO 2.- RECONOCER a María Laura PRESINKY (DNI Nro. 36.134.917 – Legajo Nro. 35.730), una antigüedad docente de SEIS (6) años, CINCO (5) meses y QUINCE (15) días al TREINTA Y UNO (31) de julio de 2023, en el marco de lo establecido en el Artículo Nro. 36 del Decreto Nacional Nro. 1246/2015 (CCT) y Ordenanza Nro. 45/1997-CS. ARTÍCULO 3.- El pago del reconocimiento de antigüedad al que se hace referencia en el artículo anterior se hará efectivo de acuerdo a las especificaciones del informe técnico de la Dirección de Recursos Humanos de esta Unidad Académica, según el cómputo detallado en el ANEXO que forma parte de la presente norma. ARTÍCULO 4.- El presente computo de antigüedad solo tiene efectos jurídicos para pago de adicional yvacaciones, los cuales en ningún caso producen efectos previsionales.
JLV ARTÍCULO 5.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones. LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AL Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 28.08.2024 15:26:35 Fecha y hora: 28.08.2024 15:11:46
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 462 DIGITAL
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
-ANEXO
JLV
LG
AL
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 462 DIGITAL
|
Reconocimiento
|
Mostrar
1
|
CD-2024-RES-469
27/08/2024
(Carga: 12/09/2024)
|
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 27 de agosto de 2024. VISTO:
El Expediente Nro. 17922/2024, por el cual la Secretaria de Extensión eleva la propuesta de Jornada de divulgación“¿Es ciencia o es cuento?” para el presente año lectivo, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta tiene como objetivos promover la toma de conciencia sobre cómo la información y el conocimiento de la creatividad y las ciencias pueden mejorar la vida cotidiana, además de relacionar saberes cotidianos con científicos mediante la pregunta como fuente de indagación personal y social.
Que la Jornada de divulgación está dirigido a estudiantes de la Facultad de Educación, la Escuela Carmen Vera Arenas, y al público general, con un alcance abierto para fomentar la participación comunitaria y la difusión del conocimiento científico en espacios públicos.
Que la misma fue analizada y aprobada por el Consejo de Extensión en su reunión del 1 de julio del presente año, según consta en el Acta Nro. 9.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de agosto de 2024, sugirió al Consejo Directivo aprobar la realización de la Jornada de divulgación “¿Es ciencia o es cuento?”, elevada por la Secretaría de Extensión. Por ello, en virtud de lo expuesto, y teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de agosto de 2024, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACION RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR la realización de la Jornada de divulgación “¿Es ciencia o es cuento?”, elevada por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, difundir e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
AR
Firmado digitalmente por: MORENO Dra. Ana María Lourdes SISTI Adriana Nancy Esp. Adriana MORENO Decana Secretaria de Extensión Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Fecha y Universidad Nacional de Cuyo hora: 27.08.2024 17:37:10 Fecha y hora: 28.08.2024 11:21:25
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 469 DIGITAL
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
-ANEXO
Jornada de divulgación. ¿Es ciencia o es cuento?
DATOS GENERALES 1. Categoría: Jornadas de divulgación 2. Alcance: Abierto 3. Nombre de la propuesta: ¿Es ciencia o es cuento? 4. Responsables: Jovita Kemelmajer- Ana Repetto- Lilia Dubini - Silvia MussoGabriela Ponce- María Clara Zonana- Laura Azeglio- Belén Marchena- María Elena Ortiz- Iris Días- Laura Ferrer- Marysol Olivera. 5. Destinatarios: Estudiantes de la Facultad de Educación, de la Escuela Carmen vera Arenas y público en general. 6. Cupo de asistentes: mínimo 15 - máximo 60 7. Carga horaria: 16 horas 8. Los encuentros se desarrollarán en el segundo semestre de 2024. Cada grupo tendrá las siguientes horas de trabajo.
Fechas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 6 horas 6 horas 4 horas Agosto 45 min. /4 viernes 45 min. /4 viernes 1 hora /2 sábados
Septiembre 45 min. /4 viernes 45 min. /4 viernes 1 hora /2 sábados
9. Lugar: Facultad de Educación y espacios públicos de la ciudad de Mendoza. 10. Recursos materiales: provistos por los responsables del proyecto y compra de algunos insumos descartables 11. Materiales descartables: $20.000 (aproximadamente) 12. Arancel: Gratuito 13. Honorarios profesionales y movilidad: $ 55.000 14. PROPUESTA FUNDAMENTACIÓN:
La propuesta de trabajo aborda como estrategia didáctica la pregunta, la indagación como forma de construir saberes. En la vida cotidiana los ciudadanos conocen, manifiestan y muchas veces defienden mitos, creencias, relatos que en algunos casos tienen fundamento JLV científico y en otros no. LG El proyecto pretende que estudiantes de distintas edades y público general, puedan expresar sus ideas sobre temas relacionados con la cotidianidad y que son parte del AR
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 469 DIGITAL
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
imaginario social, mediante preguntas ingeniosas, disruptivas y creativas y que el equipo de trabajo pueda responder a dichas preguntas desde los marcos teóricos que puedan sustentarlas o en caso de que sean falacias, poder hacer un planteo que lleve al pensamiento crítico, lógico e intuitivo de las personas involucradas. Resulta interesante poner en valor aquellos saberes que son parte de los grupos sociales y que forman parte de comunidad que han sostenido dichos saberes cotidianos en el tiempo. La meta es desarrollar el pensamiento crítico, lógico e intuitivo para elaborar preguntas y cuestionamientos que trascienden las creencias que se tienen como ciertas. Se prevé en los encuentros con los participantes observar, analizar, comparar, con fundamentos científicos para descubrir si los relatos son “mero cuento” o si tienen basamento en la ciencia. Un gran porcentaje de personas de cualquier edad, conocen y difunden mitos tales cómo “poner plantas y agua en el dormitorio alejan las malas energías”; “pasar debajo de una escalera trae mala suerte”; “pintar puertas y ventanas de azul (añil) aleja las desgracias”, “existen más natalicios cuando hay luna llena”. Estos son solo ejemplos de afirmaciones del imaginario social. Para desmitificar estas creencias y mitos usaremos técnicas creativas de indagación, experimentación, observación, comparación, relajación entre otras. La idea es formular preguntas sobre hechos cotidianos que la mayoría de las veces pasan desapercibidos porque no nos detenemos a pensarlos demasiado, aunque si lo hiciéramos nos sorprendería la respuesta. Como estrategia complementaria se tendrá un dossier de preguntas de esta índole que se utilizaran como parte de un juego donde se intentara responderlas, entre pares y si no se obtienen respuestas de los participantes, el equipo docente será quien responda.
OBJETIVOS • Promover la toma de conciencia de cómo la información y el conocimiento sobre la creatividad y las ciencias ayudan a mejorar la vida cotidiana. • Relacionar saberes cotidianos con científicos mediante la pregunta como fuente de indagación personal y social.
CONTENIDOS Están insertos en el marco de ciencias como Física, Química, Biología, Matemática y Estadística. Desde la didáctica se aborda la pregunta como fuente de indagación de saberes previos y saberes construidos socialmente y la creatividad como forma de generar nuevas formas de pensar. La propuesta se basa en no circunscribirse específicamente a saberes de manera cerrada, sino por el contrario pretende dar lugar a ideas o saberes cotidianos o populares. La propuesta también se enmarca en algunos componentes de la perspectiva de la complejidad, donde la incertidumbre, la complejidad, la mirada no fraccionada de los saberes, la interrelación de los mismos son parte fundantes que deberían ser parte fundante de la enseñanza de las Ciencias experimentales, acompañadas de la estadística. JLV
LG Saberes involucrados: AR
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 469 DIGITAL
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
• Biología: Ciclos biológicos. Pigmentos. • Física: movimiento, efectos lumínicos y sonido. Óptica. Sistema solar. • Sistemas materiales, métodos de separación. • Matemática: las ecuaciones de 1er y 2do grado. Vectores. • Estadística: frecuencia, probabilidad, medidas de tendencia central y gráficas
Saberes didácticos: • Diseño de preguntas • Observación de fenómenos, procesos Técnicas de creatividad: • Relajación creativa. Transformación del objeto. • Analogía inusual. • Torbellino de preguntas. • Algunas técnicas de creatividad
METODOLOGÍA La metodología de trabajo es generar espacios interacción entre pares y docentes entre distintos grupos de abordaje de la propuesta. Se trabajará con una dinámica de juegos de preguntas generadas por estudiantes. La construcción de los saberes es por descubrimiento donde prevalen que los propios participantes experimenten y propongan para descubrir la ciencia que sustenta las acciones de la vida cotidiana con un enfoque humanístico-interpretativo o cualitativo. Se elige método el estudio de caso, con hipótesis de tipo exploratorias. La muestra obedece a criterios estructurales no estadísticos, por ello es intencional. Los encuentros de divulgación serán en la institución para los grupos de estudiantes y al aire libre para el grupo de ciudadanos. Los grupos están organizados de la siguiente manera (cronograma está especificada la organización) • Grupo 1: estudiantes de todos los profesorados de la Facultad de Educación. • Grupo 2: estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela Carmen Vera Arenas y tendrán como escenario el patio de la Facultad, para despertar la curiosidad. • Grupo 3: público en general en una plaza Independencia. Las docentes que participarán se organizarán de a pares para llevar adelante la propuesta, dinamizando los grupos y resolviendo desde la creatividad y los saberes las preguntas planteadas.
JLV EVALUACIÓN LG Se realizará la evaluación del proyecto por medio de una encuesta para ver el grado de involucramiento en la propuesta y el interés planeado por los grupos. AR
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 469 DIGITAL
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
BIBLIOGRAFÍA • Calvo, JC. (2011) ¡Qué porquería las hormonas! Sobre granitos, crecimiento, sexo y otras señales en el cuerpo. Siglo XXI Editores. • Campbell, N. y Reece, J. (2007) Biología. Editorial Médica Panamericana. • Chade, H. (2021) Neurociencia y creatividad. Ediunc. • Churba, C. (2007) Creatividad. Dunken. • Cordova Frunz, JL, (2017) La química y la cocina. Editorial Fondo de Cultura Económica. • Gil, S. (2016) Experimentos en Física de bajo costo utilizando TIC. Universidad Nacional de San Martin. • Rosman, J. (2016) Creatividad simple y fácil. Corregidor. • Schnarch, A. (2017) Creatividad e innovación. Alfaomega.
JLV
LG
AR
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 469 DIGITAL
|
|
Mostrar
1
|