Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2023-RES-372 29/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 29 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8327/2023, donde la Magíster Lilián Carolina PINARDI (DNI Nro. 24.689.593), egresada de posgrado de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 1/2004-CD, Ordenanza Nro. 16/2004-CS y Resolución Ministerial Nro. 991/2015, y
CONSIDERANDO:
Que la SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO informa que la egresada ha cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 1/2004-CD, Ordenanza Nro. 16/2004-CS y Resolución Ministerial Nro. 991/2015.
Que consta la documentación exigida en las presentes actuaciones Certificado Analítico de grado y de posgrado, copia digital del Documento Nacional de Identidad y copia digital del Acta de Nacimiento.
Que se verifica la constancia de pago del arancel establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Lilián Carolina PINARDI (DNI Nro. 24.689.593), egresada de posgrado de esta Facultad, el diploma de “Magíster en Lectura y Escritura”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 372 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-371 29/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 29 de mayo de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 10660/2023, donde la Secretaría Académica tramita el pago de la factura nro. 0001-00000023, por la suma total de PESOS SESENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS con 00/100) $ 67.500,00 a favor de Cynthia Alejandra NIETO, y
CONSIDERANDO:
Que dicho gasto corresponde a los servicios prestados por el dictado del espacio curricular “Práctica de la Psicomotricidad Educativa y Talleres de Reflexión” pertenecientes a la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, cohorte 2019, en el mes de mayo de 2023.
Que el pago del comprobante de referencia debe resolverse como reconocimiento de los servicios prestados.
Que la Dirección General Económica Financiera anexa informe presupuestario. Por ello, atento a lo expuesto, lo informado por la Secretaría Administrativa Económica Financiera, y en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E LV E:
ARTICULO 1.- SOLICITAR al Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo el pago de los servicios prestados por Cynthia Alejandra NIETO (CUIT Nro. 27-30836277-4), en la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, por la suma total de PESOS SESENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS con 00/100 ($ 67.500,00), correspondiente a la factura N° 0001-00000023.
ARTÍCULO 2.- El gasto que demande lo dispuesto en el artículo anterior deberá imputarse a la siguiente red programática:
R.1100.013.001.000.16.11.09.00.20.00.3.4.5.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 371 DIGITAL
|
Económica | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-370 29/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 29 de mayo de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 11986/2023, donde la Profesora Nicolasa Lorena CASTRO (DNI Nro. 27.096.494), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997.
Que, se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel, establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Nicolasa Lorena CASTRO (DNI Nro. 27.096.494), egresada de esta Facultad, el diploma de “Profesora de Grado Universitario en Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 370 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-369 29/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 29 de mayo de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 11980/2023, donde la Profesora Graciela Mirta ALARCÓN (DNI Nro. 24.460.626), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997.
Que, se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel, establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Graciela Mirta ALARCÓN (DNI Nro. 24.460.626), egresada de esta Facultad, el diploma de “Profesora de Grado Universitario en Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 369 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-368 24/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 24 de mayo de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 12276/2023, por el cual la Secretaria de Extensión eleva la propuesta de capacitación “Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda – Nivel 2” para el presente año lectivo, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de capacitación cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 3 del 28 de marzo de 2023.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso de capacitación “Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda – Nivel 2”, elevado por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Notificar, comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV -ANEXOLic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CURSO: “CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
Y CULTURA SORDA – NIVEL 2”
2023
1. DATOS GENERALES JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda” NIVEL 2
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación:
Lic. Andrea Suraci
Lic. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre
Dra. Ana Sisti
De GILSA:
Instructora Ana Paula Olguín
Instructora Mariana Martínez
Instructora Noelia Soto
Instructora Beatriz Pellegrini
Instructora Silvana García
Instructora Elizabeth Enríquez
e. DESTINATARIOS:
Público en general.
f. CUPO DE ASISTENTES:
PRESENCIAL, MÁXIMO: 40
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
g. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES / VIRTUALES SINCRÓNICAS: 32 hs. Reloj
- NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 8 hs. Reloj - TOTAL: 40 HS.
h. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA) Días de encuentros presenciales: a acordar con la institución solicitante Horario: a convenir Duración: 4 meses i. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
PRESENCIAL:
Lugar: A convenir
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador.
j. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso. k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
a. FUNDAMENTACIÓN
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993). Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que “La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socioantropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA. Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a. En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación. La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico. Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas. Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con l@s ciudadan@s Sord@s.
• Valorar la importancia de los intercambios comunicativos fluidos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades.
• Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda.
• Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
c. CONTENIDOS:
UNIDAD 1:
Aspectos estructurales de la LSA: Morfología. Colores y señas relacionadas. Prendas de vestir.
UNIDAD 2: Aspectos estructurales de la LSA: sintaxis. Señas locativas y otras relacionadas. Medios de transporte. Estaciones del año. Estado del tiempo. Adjetivos relacionados.
UNIDAD 3: Aspectos estructurales de la LSA: discurso y pragmática. Términos específicos de noticias periodísticas breves: Verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos a solicitud del grupo de estudiantes.
d. METODOLOGÍA DE TRABAJO Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica. Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Actividades prácticas con léxico aprendido. Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol.
e. EVALUACIÓN
De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje. En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - - Actividades de resolución. Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina. - Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y
Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires. - Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
- Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu
- Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina.
- Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas.
Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 368 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-367 24/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 24 de mayo de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 12276/2023, por el cual la Secretaria de Extensión eleva la propuesta de capacitación denominado “Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda – nivel 1” para el presente año lectivo, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de capacitación cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 3 del 28 de marzo de 2023.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso de capacitación denominado “Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda – Nivel 1”, elevado por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Notificar, comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
CURSO: “CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
Y CULTURA SORDA – NIVEL 1”
2023
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
1. DATOS GENERALES a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda”
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación: Prof. Andrea Suraci
Prof. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre
Dra. Ana María Sisti De GILSA:
Instructora Ana Paula Olguín
Instructora Mariana Martínez
Instructora Noelia Soto
Instructora Beatriz Pellegrini
Instructora Silvana García
Instructora Elizabeth Enríquez
e. DESTINATARIOS: Público en general.
f. CUPO DE ASISTENTES: PRESENCIAL, MÁXIMO: 40
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
g. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES / VIRTUALES SINCRÓNICAS: 32 hs. Reloj - NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 8 hs. Reloj - TOTAL: 40 HS.
h. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA) Días de inscripción: a acordar con la institución solicitante Días de encuentros presenciales: a acordar con la institución solicitante Horario: a convenir Duración: 4 meses i. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
PRESENCIAL:
Lugar: A convenir
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador.
j. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso.
k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
a. FUNDAMENTACIÓN
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993). Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que “La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socioantropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA. Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a. En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades. El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico. Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas.
Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con los ciudadanos sordos. • Valorar la importancia de los intercambios comunicativos fluidos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades. • Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina. Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda. • Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina.
• Iniciar y mantener diálogos elementales relacionados a las necesidades manifiestas por lxs cursantes. c. CONTENIDOS:
Unidad I:
Concepto de Lengua de Señas (LS). Mitos sobre la LS. Comunidad y Cultura Sorda. Fórmulas de cortesía. Alfabeto Manual Argentino. Señas Personales o nombres en Lengua de Señas. Fórmulas de cortesía. Adverbios de afirmación y negación.
Unidad II:
Pronombres personales. Días de la semana, semana, meses: Verbos relacionados y pluralización. Adjetivos: colores y algunos calificativos. Sistema numeral, hora y dinero. Familia y relaciones personales. Estados civiles. Verbos y sustantivos relacionados.
Unidad III:
Departamentos y lugares de Mendoza. Pronombres interrogativos y posesivos. Verbos relacionados. Provincias argentinas y países limítrofes. Los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad y duda. Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados.
Unidad IV:
Términos específicos: Verbos, adjetivos y sustantivos relacionados a las solicitudes del grupo de estudiantes.
d. METODOLOGÍA DE TRABAJO Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias. Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Llenado de formularios reconociendo léxico de la LSA. Actividades prácticas con léxico aprendido. Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol. e. EVALUACIÓN
De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje. En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - - Actividades de resolución. Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina.
- Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires.
- Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires. - Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu - Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina.
- Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas.
Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE AR Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 367 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-366 24/05/2023 (Carga: 30/05/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 24 de mayo de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 12276/2023, por el cual la Secretaria de Extensión eleva la propuesta de capacitación “Curso anual básico de Lengua de Señas Argentina y cultura sorda” para el presente año lectivo, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de capacitación cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 3 del 28 de marzo de 2023.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso de capacitación “Curso anual básico de Lengua de Señas Argentina y cultura sorda”, elevado por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Notificar, comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
CURSO: “CURSO ANUAL BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA Y CULTURA SORDA”
2023
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
DATOS GENERALES
a. CATEGORÍA:
Curso de capacitación.
b. ALCANCE:
Abierto a la Comunidad
c. NOMBRE DE LA PROPUESTA:
“Curso Anual Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda”
d. RESPONSABLES:
De la Facultad de Educación: Prof. Andrea Suraci
Prof. Gabriela Guzmán
Prof. María del Carmen Torre Dra. Ana María Sisti
De GILSA: Instructora Carolina
Quesada
e. DESTINATARIOS:
Público en general.
f. CUPO DE ASISTENTES:
MÍNIMO:20
MÁXIMO: 40
g. CARGA HORARIA: - PRESENCIALES: 64 hs. Reloj - NO PRESENCIALES / VIRTUALES ASINCRÓNICAS: 16 hs. Reloj - TOTAL: 80 HS. h. CRONOGRAMA PROVISORIO: (DÍAS DE INSCRIPCIÓN, DÍAS DE DICTADO, CARGA HORARIA POR DÍA)
Días de inscripción: a acordar con la institución JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Días de encuentros presenciales: Viernes Horario: de 18:30 a 20:30 hs. Duración: 8 meses, de abril a noviembre. Instructora responsable del dictado: Instructora Carolina
Quesada
i. LUGAR Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRESENCIAL:
Lugar: FACULTAD DE EDUCACIÓN (sede centro)
Recursos materiales necesarios para el dictado: proyector, pizarra blanca, fibrón y borrador.
j. ARANCEL A convenir con la entidad solicitante del curso.
k. HONORARIOS PROFESIONALES
A convenir con la entidad solicitante del curso.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
a. FUNDAMENTACIÓN
Las razones que dan origen a la organización de este Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda encuentran su fundamento en varias circunstancias. Por un lado, el derecho jurídico a la comunicación en Lengua de Señas establecido por la Ley Provincial N° 7.393 de 2005 y el Decreto Reglamentario N° 2.049 de 2012. Por otro, -no por ello menos importante-, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo espíritu es otorgar a la Lengua de Señas, -a nivel mundial-, un reconocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo. La LSA es la lengua natural de la comunidad sorda argentina, conocerla es respetarla (Massone, 1993).
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Se parte de la base de que el artículo 6 de la ley provincial deja claramente establecido que
“La comunidad mendocina de Personas Sordas cualquiera sea la forma de organización que posea es depositaria del conocimiento y responsable de la generación de términos y convencionalismos de la LSA”. Por lo cual, posicionados en un Modelo Socio-antropológico (Skliar, 1997), consideramos que es al adulto Sordo, calificado, a quien le corresponde la responsabilidad de transmitir los conocimientos sobre la LSA.
Asimismo, la/s asesoras oyente/s cumple/n la función de acompañar al Instructor/a Sordo/a en la preparación de las clases y en la evaluación final, organizando en forma conjunta la metodología didáctica del curso. Su intervención es más necesaria, específicamente al inicio del curso, ya que suele ser el primer momento de vinculación entre el/la estudiante oyente y el instructor/a sordo/a. Así, su función es la de realizar la mediación comunicativa de aquello que los estudiantes no alcancen a comprender. Los contenidos pueden ser abordados sin la participación del mediador lingüístico cultural en la clase propiamente dicha, con el objeto de que el alumno rompa sus barreras inhibitorias, si las tuviese, y pueda comunicarse de manera directa con su instructor/a Sordo/a.
En las últimas décadas hemos experimentado mundialmente un intento por el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, políticas de inclusión de todos los miembros a su comunidad, en igualdad de condiciones, y avances insospechados en los medios de comunicación.
La sociedad y la educación actuales persiguen el principio de inclusión. Este involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyectos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.
El aprendizaje sistemático de esta forma de comunicación, puede considerarse una segunda lengua para el colectivo oyente y por ello se aplicarán didácticas específicas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, adaptadas a este caso específico.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Por esta razón, en este curso, no se enseñará única y aisladamente el vocabulario de la Lengua de Señas, sino la lengua contextualizada usada en la conversación respetando su uso y sus características específicas.
Se advierte que no se trata de un curso de formación de intérpretes de Lengua de Señas, ya que el eje vertebral es la conversación elemental en Lengua de Señas y el objetivo principal consiste en aprender a comunicarse en forma básica con los ciudadanos/as Sordos/as.
b. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con las personas Sordos/as.
• Valorar la importancia de los intercambios comunicativos y el conocimiento mutuo de ambas comunidades.
• Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.
Objetivos específicos:
• Conocer el uso de la Lengua de Señas Argentina y algunos aspectos teóricos de la Cultura Sorda.
• Reconocer la Lengua de Señas Argentina como segunda lengua para los oyentes.
• Comprender y producir textos señados simples en Lengua de Señas Argentina.
• Iniciar y mantener diálogos simples relacionados a las necesidades manifiestas por lxs cursantes.
c. CONTENIDOS:
NIVEL 1:
Unidad I:
Concepto de Lengua de Señas (LS). Mitos sobre la LS. Comunidad y Cultura Sorda. Fórmulas de cortesía. Alfabeto Manual Argentino. Señas Personales o nombres en Lengua de Señas. JLV Fórmulas de cortesía. Adverbios de afirmación y negación. AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Unidad II:
Pronombres personales. Días de la semana, semana, meses: Verbos relacionados y pluralización. Adjetivos: colores y algunos calificativos. Sistema numeral, hora y dinero. Familia y relaciones personales. Estados civiles. Verbos y sustantivos relacionados.
Unidad III:
Departamentos y lugares de Mendoza. Pronombres interrogativos y posesivos. Verbos relacionados. Provincias argentinas y países limítrofes. Los sentimientos, las emociones y las sensaciones. Adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad y duda. Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados.
Unidad IV:
Términos específicos: Verbos, adjetivos y sustantivos relacionados a las solicitudes del grupo de estudiantes.
NIVEL 2:
UNIDAD I:
Aspectos estructurales de la LSA: Morfología. Colores y señas relacionadas. Prendas de vestir.
UNIDAD II: Aspectos estructurales de la LSA: sintaxis. Señas locativas y otras relacionadas. Medios de transporte. Estaciones del año. Estado del tiempo. Adjetivos relacionados.
UNIDAD III: Aspectos estructurales de la LSA: discurso y pragmática. Términos específicos de noticias periodísticas breves: Verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos a solicitud del grupo de estudiantes.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Observación y análisis de videos. Explicación de ideas erróneas sobre las personas sordas y su idioma. Observación y práctica. Roll playing de situaciones comunicativas. Deletreo de nombres, direcciones, etc. Intercambios breves con uso deletreo, seña personal y fórmulas de cortesía. Observación y análisis de conversaciones entre personas sordas. Dramatización de conversaciones breves en LSA, utilizando la estructura propia de la lengua y el léxico aprendido. Juegos de memoria. Descripción de las familias. Dramatizaciones. Elaboración y respuestas a preguntas en intercambios breves. Relatos descriptivos breves sobre provincias de Argentina. Narraciones de experiencias. Recuperación del léxico sugerido por los estudiantes. Llenado de formularios reconociendo léxico de la LSA. Actividades prácticas con léxico aprendido. Responder preguntas. Comprender un texto breve en LSA. Producir en LSA un texto breve en español. En relación a los aspectos prácticos se usará el diálogo, la narración, la descripción, el trabajo en dupla y en grupo, la dramatización, juegos de rol.
e. EVALUACIÓN
De proceso: Los/as estudiantes realizarán en las clases presenciales actividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En relación a las actividades no presenciales, las mismas se distribuirán de la siguiente manera: - Observación de videos con vocabulario en LSA. - Actividades de resolución.
Final: Al finalizar los/as estudiantes rendirán un examen práctico que incluirá los contenidos abordados en el curso. Para poder rendir el examen final el estudiante debe acreditar el 80% de prácticas presenciales aprobadas.
Bibliografía:
- Massone, M. I. (1990) Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. Tomo I y Tomo II. Ed. Sopena: Buenos Aires, Argentina.
- Massone, M. I. y Machado, E. (1993). La lengua de Señas Argentina. Análisis y
Vocabulario Bilingüe. Edicial, Buenos Aires. - Massone, M. I. (2001). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Ed. Edicial: Buenos Aires. - Massone, M. I.; Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. Versión digital en http://www.cultura-sorda.eu
- Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Series manuales. Mendoza, Argentina.
- Suraci, A.; Guzmán, G.; Israel, D.; Calvo, N.; García, A. (2016). Sordera, lengua de señas y bilingüismo, en Mente bilingüe. Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas. Editores: Adolfo Garclía – Sonia Suárez Cepeda. Córdoba, ComunicArte.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. María Ximena ERICE Secretario Adm. Económico Financiero Vicedecana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 366 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||