Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2022-RES-388 19/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 19 de septiembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0009198/2022, donde la estudiante Silvia Carolina CACCIAVILLANI solicita la equivalencia de estudios por un curso de Francés aprobado y un espacio curricular correspondiente a la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa (Ordenanza Nº 47/1999-CS), y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaría Académica informa que se concede la equivalencia solicitada sobre la base de lo establecido por las Ordenanzas Nros. 1/2010-CD y la 10/2021-CD, y de lo aconsejado por los profesores consultados al respecto según consta en acta volante.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 1 de septiembre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la equivalencia solicitada.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 8 de septiembre de 2022, aprobó el dictamen de la Comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CONCEDER la equivalencia de estudios a Silvia Carolina CACCIAVILLANI (DNI Nº 28.341.135) de acuerdo con el siguiente detalle:
- Curso: - “Lenguas Extranjeras de la FED Por -Lengua Extranjera: Francés – Francés A1”
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 388 DIGITAL
|
Académicas y Equivalencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-387 16/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 16 de septiembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0032623/2022, donde se solicita la aprobación del Proyecto de Capacitación “La educación inclusiva en el nivel medio”, elevado por las docentes Cecilia Verónica BOERR y Verónica MARTÍNEZ, y
CONSIDERANDO:
Que Secretaria de Extensión eleva el Proyecto de Extensión “La educación inclusiva en el nivel medio” de las docentes Cecilia Verónica BOERR y Verónica MARTÍNEZ, el que fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión –Modalidad Virtual, según consta en Acta Nro. 9 y 10 –con fecha 24 de agosto de 2022.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 8 de septiembre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar el Proyecto de Extensión denominado: “La educación inclusiva en el nivel medio”, elevado por las docentes Cecilia Verónica BOERR y Verónica MARTÍNEZ y solicitó a Secretaría de Extensión se eleve el informe final una vez concluidos el mismo para emitir la resolución definitiva.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 8 de septiembre de 2022, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la ejecución del Proyecto de Extensión denominado: “La educación inclusiva en el nivel medio”, presentado por la Prof. Cecilia Verónica BOERR (DNI N° 23.283.087 - Legajo Nº 31.963) y la Prof. Verónica MARTÍNEZ (DNI N° 21.740.372 - Legajo Nº 24.403), de acuerdo al Anexo I que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- ENCOMENDAR a la Secretaría de Extensión que una vez concluido el proyecto, eleve el informe final para emitir el acto administrativo definitivo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
-ANEXO I Proyecto de Extensión Universitaria. Profesoras: Cecilia Verónica Boerr Verónica Martínez 1- DENOMINACIÓN. “La educación inclusiva en el nivel medio”.
TIPOLOGÍA DE PROYECTO: Formación de Recursos Humanos en la comunidad: Formación de Recursos Humanos: charlas y exposiciones a docentes de escuela secundaria, acerca de las características generales sobre discapacidad y trastornos específicos; conceptos, terminología actualizada, abordaje y sugerencias para realizar prácticas educativas inclusivas, con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria. Cabe destacar que en el actual proyecto se enfatiza la discapacidad intelectual, ya que es la especialidad que tienen las encargadas del proyecto, además se ha podido rescatar a partir de relevamientos del actual ciclo lectivo, realizados en las supervisiones del departamento de Guaymallén, que el porcentaje mayor de estudiantes incluidos con discapacidad certificada se trata de discapacidad intelectual.
Se pretende que en la formación de recursos humanos en las instituciones educativas de nivel medio de gestión estatal del departamento de Guaymallén, generar encuentros, como talleres, que promuevan la construcción de variados saberes en relación a la discapacidad.
Así también, se busca realizar asesorías y consultorías a los directivos, integrantes del servicio de orientación y coordinadores de áreas y profesores de las instituciones de nivel medio, mediante el trabajo colaborativo.
La puesta en práctica del proyecto se llevará a cabo en la generación de encuentros que se plantearán entre los meses de agosto a noviembre/diciembre del ciclo lectivo 2022.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
2- AREA TEMÁTICA: Discapacidad y Educación: en estudiantes que asisten al nivel medio de las escuelas de gestión estatal de Guaymallén.
3- UNIDAD EJECUTORA: Secretaría de Extensión. Departamento de Ciencias de la Salud. 4- RESÚMEN TÉCNICO:
Cada persona debe participar como miembro activo de la comunidad en la que vive, gozando de los mismos deberes y derechos, en el lugar que corresponde y que necesita o desea para vivir plenamente, asegurándose el respeto por las diferencias. “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida Sino, los pensamientos y acciones de los demás” Yadiar. Con el fin de dejar atrás la perspectiva tradicional del modelo biomédico, la educación actual propone trabajar con la discapacidad desde una perspectiva sociológica para lograr un modelo social de la discapacidad, tomando en cuenta el contexto y así comprender la discapacidad como un fenómeno social, y que afecta a tres ámbitos interconectados: el de las prácticas cotidianas, el de la identidad social y el de la estratificación social. El modelo social de la discapacidad se presenta como un nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, que ha tenido un desarrollo teórico y también normativo. Es un modelo que considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales. Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que el resto de las demás personas, pero siempre desde la valorización a la inclusión y el respeto a lo diverso. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con los valores esenciales que fundamentan los Derechos Humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y que dan lugar a la inclusión social, que pone como base los principios como: autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, dialogo civil, entro otros. Se parte de la premisa de que la discapacidad es una construcción social, no es la deficiencia que impide a las personas con discapacidad acceder o no a un determinado ámbito social, sino los obstáculos y barreras que crea la misma sociedad, que limitan e impiden que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades (Victoria Maldonado, 2013). Ahora bien, es importante destacar que la educación inclusiva se basa en un modelo social de la discapacidad, el cual está basado en el establecimientos de variados apoyos tendientes a atender a la persona integralmente en relación a su familia y al contexto donde interacciona, está centrado en la persona en su totalidad, con la cual se utilizan recursos y estrategias de promoción y desarrollo del bienestar individual, con los cuales se ofrecen servicios interdisciplinarios para asegurarse la mayor y mejor participación de la persona en todos los ámbitos tanto escolares como sociales. En este momento es importante mencionar cuáles son las áreas de apoyo en el que se desarrolla el modelo de apoyos que son las que están relacionadas con el desarrollo humanos, con la educación, con la vida en el hogar, con la vida en la comunidad, con la salud y seguridad, con la protección y defensa, con lo social, con lo conductual y con la transición a la vida adulta y el empleo.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
La provincia de Mendoza vive un momento clave para la mejora de la educación bajo condiciones de mayor igualdad, donde la institución escolar realiza una búsqueda de respuestas educativas eficaces. Resulta de gran importancia que todos los actores involucrados en la educación se conviertan en transformadores para implementar una cultura inclusiva relevante (Rodriguez, 2017). Es importante fomentar la inclusión educativa, prestando atención al cumplimiento de lo expresado en la normativa internacional, nacional y provincial vigente (González et al., 2019). Por lo mencionado se puede decir que –a nivel legal- todas las instituciones de gestión pública y privada despliegan diversas y múltiples estrategias para incluir estudiantes haciendo un intento de diversificación curricular para desarrollar procesos educativos exitosos (Arenas y Saenz, 2013). Entonces se puede decir que tanto a nivel mundial, como nacional y provincial se han generado políticas educativas tendientes a la educación inclusiva, que la normatiza y la vuelve ley para hacer referencia a derechos y obligaciones que implican, sin embargo, en algunas escuelas mendocinas, y si bien se ha reducido notablemente, todavía persiste cierta tendencia a excluir a aquellos estudiantes que –por diversas razones- no logran alcanzar exitosamente los mismos objetivos que su grupo de pares, es así que aparece la inquietud acerca de la respuesta que tienen los directivos frente a dicha realidad, qué prácticas inclusivas plantean, cómo promueven la cultura inclusiva y cuál es su rol frente a la atención a la diversidad en la escuela que gestionan (Rodriguez, 2017). Se puede decir que la provincia de Mendoza adhiere a las políticas orientadas a fomentar la educación inclusiva, prestando relevante atención al cumplimiento de lo expresado en la normativa internacional, nacional y provincial vigente sobre inclusión tanto educativa como social. Por lo mencionado, se sostiene que todas las instituciones de gestión pública y privada despliegan diversas y múltiples estrategias para incluir niños, niñas y jóvenes haciendo un intento de diversificación curricular para que los procesos educativos sean exitosos. 1- RESPONSABLES DEL PROYECTO Y PARTICIPANTES. Responsables: Magíster Cecilia Boerr y Magíster Verónica Martínez. Participantes: coordinadores de área y profesores de las instituciones de nivel medio de las escuelas de gestión estatal del departamento de Guaymallén, personal de los servicios de orientación de las escuelas y profesores coordinadores de áreas. 2- DISEÑO 7-1 Identificación de los problemas a resolver.
Hacer referencia al modelo social de la discapacidad es un término frecuentemente utilizado en la actualidad, si bien los profesores del nivel medio lograron demostrar -desde el año 2006- que pudieron y pueden plantear propuestas educativas inclusivas favorables para el desenvolvimiento académico de estudiantes con discapacidad en las escuelas secundarias; logran expresar debidamente, que la falta de saberes relacionados a la discapacidad los limita en su ejercicio profesional; por lo que para lograr una mayor participación de todos los actores educativos implicados en la tarea de educar, se necesita generar espacios de intercambio de saberes que profundicen conceptos y actualización terminológica acerca de la discapacidad, de manera tal que haya una emponderación a partir de la construcción de nuevos y variados conocimientos.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Si bien la educación inclusiva está apropiadamente normalizada tanto a nivel nacional como provincial; los profesores son actores que se van renovando en las instituciones educativas, por lo que resulta necesario reforzar conocimientos a partir el establecimiento de acciones que permitan reunirse a los profesores tanto de educación común como especial, generando encuentros de intercambio de conocimientos para mantener actualizados todos los mecanismos que argumentan un trabajo corresponsable, donde no se pierda de vista la atención a la diversidad en general y se aumenten los saberes en cuanto a las particularidades de los estudiantes con discapacidad en particular, para reconocer el modo de ser, estar, desenvolverse y permanecer de ellos dentro de la escuela secundaria favoreciéndose de la múltiples propuestas educativas.
7-2 Justificación del proyecto Las propuestas educativas inclusivas que se han de impulsar en la escuela o para la formación docente no constituyen un ejercicio académico neutral sino que mantienen profundas relaciones con el proceso de distribución del conocimiento. Toda propuesta pedagógica didáctica es necesariamente el resultado de un proceso institucional de trabajo y acuerdos colectivos que requieren conocimientos específicos y por eso, para los docentes de los diferentes niveles de la educación obligatoria, construyan nuevos y variados aprendizajes y además desarrollen diversas capacidades para plantear las propuestas educativas es uno de los desafíos más importantes de la escolarización. Para desarrollar el actual proyecto resulta necesario tener en cuenta el concepto de discapacidad intelectual del que hace referencia la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y se refiere a una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 22 años. Se basa en cinco premisas: las limitaciones deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de iguales en edad y cultura; una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística; las limitaciones coexisten con las capacidades; es importante describir limitaciones y desarrollar un perfil de los apoyos necesarios, si se ofrecen los apoyos apropiados durante un período prolongado el funcionamiento vital de la persona generalmente mejorará. AAIDyD (2007). Es importante destacar que no todos los estudiantes con discapacidad intelectual tienen la posibilidad de acceder a la totalidad de los contenidos académicos propuestos por todos los espacios curriculares del nivel medio, lo cual invita a los docentes en reflexionar acerca de las características particulares en cuanto al desarrollo cognitivo de esos estudiantes y en la posibilidad de plantear diversas acciones educativas que tiendan a la profundización, progresión y ampliación de conocimientos que conduzca a la mayor autonomía “posible” en lo que respecta al máximo desarrollo de sus capacidades. Ahora bien, es importante aclarar el concepto de capacidades, ya que en la educación actual es el desarrollo de las mismas el que transversaliza la diversificación curricular, trabajando con las capacidades hegemónicas como eje principal de las planificaciones docentes. Por lo antes mencionado se tiene en cuenta que Feuerstein (2012) las define a las capacidades como un “conjunto de acciones interiorizadas, coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas”.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Según lo que plantea el Marco referencial de capacidades profesionales de la formación docente que pone énfasis en las capacidades profesionales para que sean promovidas en quienes se forman como docentes, destaca que las capacidades son construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas de una manera adecuada y eficaz para resolver problemas característicos de la docencia. Por lo tanto, desde el actual proyecto se plantea que resulta necesario trabajar la construcción de saberes en relación a la discapacidad para que los profesores logren dominar los conocimientos, actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes, dirigir la enseñanza y gestionar la clase, intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar, intervenir en el escenario institucional y comunitario y comprometerse con el propio proceso formativo. No podemos dejar de lado la importancia de trabajar desde la mirada de equipo, es decir desde lo colaborativo en donde el aprendizaje, se produce en interacción con el otro a partir del diálogo y los consensos. 7-3 Objetivos y metas del proyecto
Objetivo general:
Generar espacios de intercambio de conocimientos con los coordinadores y profesores del nivel medio para repensar al modelo social de la discapacidad para construir nuevos y variados conocimientos acerca de la misma y empoderarse de los saberes logrando una mayor y mejor participación en el planteo de los procesos educativos inclusivos.
Objetivos específicos:
Reflexionar acerca de diversas estrategias y metodologías en función de las particularidades en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Identificar las características y los diversos modos de aprender de los estudiantes con discapacidad. Identificar las características de los proyectos institucionales que colaboran con la mejora de la calidad en el aprendizaje de estudiantes con DI. Cronograma de actividades y duración del proyecto:
Las prácticas educativas planteadas en el proyecto se llevarán a cabo durante los meses de agosto y noviembre; con intervenciones de tres horas semanales.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Actividades agosto setiembre octubre Noviembre Diciembre Establecer reuniones con los X X equipos a trabajar en el presente proyecto. Diseño de actividades específicas X X para cada grupo de los que forman parte del proyecto. Identificar actividades, X X X estrategias y metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Elaboración en conjunto de X X X propuestas de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual Fichaje de bibliografía y X X X propuesta de elaboración de proyecto institucional en el cual consten las actividades realizadas y a aplicar. Elaboración del informe final X
7-4 Evaluación: se presentará informe mensual acerca del seguimiento y continuidad del proyecto que será firmado por los directivos de cada institución educativa y el informe final será firmado por la supervisora a cargo de la sección Nro. 3 del departamento de Guaymallén.
7-4-1 Indicadores de éxito técnico del proyecto.
Solicitud de la supervisora de la sección Nro. 3 del departamento de Guaymallén, Profesora Silvia Salinas para generar instancias de formación permanente en relación a la educación inclusiva del nivel medio. Los integrantes de los servicios de orientación educativa de cada escuela de nivel medio de la supervisión nro 3 solicitan la participación activa colaborativa en el actual proyecto. Directivos de seis instituciones que ponen de manifiesto la importancia de generar nuevas y variadas acciones educativas tendientes a la inclusión educativa. La participación activa de la generadora del proyecto de extensión que dedica su labor pedagógica al apoyo de la inclusión educativa en las trayectorias de educación de nivel inicial, primario y media en las escuelas rurales y rurales marginales del departamento de Guaymallén.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Los insumos académicos universitarios obtenidos de la maestría en integración social y educativa obtenidos por la creadora del actual proyecto pueden ser utilizados para enriquecer las acciones del mismo.
7-4-2 Indicadores de riesgo técnico del proyecto.
La participación activa para el actual proyecto es sólo de seis escuelas de nivel medio de Guaymallén. 7-5 Mecanismos de transferencia
Se espera que el presente proyecto, pueda ser utilizado como un medio, para propiciar, en nuestra provincia, el diálogo académico que aparece alrededor de los grandes dilemas y desafíos planteados sobre educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema de educación media, a partir del establecimiento de estrategias que permitan conocer, describir la realidad presente y generar variadas acciones que renueven las prácticas inclusivas. Se plantea una reflexión acerca del impacto de los resultados y la posibilidad de transferencias en nuevos proyectos en donde se delibere la importancia de crear políticas, prácticas y culturas inclusivas en las escuelas secundarias de Mendoza. 5- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Recursos disponibles institucionales:
Los espacios de intercambio de conocimiento y generación de prácticas educativas inclusivas se realizarán en los establecimientos escolares donde se participa.
Los recursos tecnológicos disponibles serán aquellos que poseen las escuelas tales como proyectores, multimedia, fotocopiadora para dejar el material impreso. No se requiere financiamiento para el actual proyecto ya que se utilizarán todos los recursos de las instituciones educativas intervinientes.
BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía para la elaboración del proyecto:
Arenas, F. D., y Saenz, M. S. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 15(1), 12. AAIDD (2011) Asociación Americana. Discapacidad Intelectual. Definición y Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial. Feuerstein, R. & Lewin-Benham, A. (2012). What Learning Looks Like: Mediated Learning in Theory and Practice, K-6. Nueva York:Teachers College Press. 219 p.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
González, A. I. O., Muñoz, R. C., & Barbero, F. L. (2019). Los centros de recursos para la inclusión educativa en España: Un perfil de su desarrollo normativo. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 37-59. Rodriguez, E. (2017). La dirección escolar en contextos complejos: Formación y profesionalización para la función directiva [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Zaragoza]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132915
Bibliografía de consulta para el desarrollo de los encuentros planteados en el proyecto:
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (Adaptación de la 3ª edición del Index). Madrid: OEI/ FUHEM. CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Texto completo (versión 2.0) Clasificación Internacional de enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud: CIE-10: versión abreviada (1992). Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: versión abreviada (2001). Organización Mundial de la Salud Cifuentes, L. E. M., Moreno, D. M. V., Posada, D. O., & Duran, L. F. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en psicología latinoamericana, 35(1), 176-191. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU. (2008). Minusval, 168, 10. Diker, G., y Serra, J. C. (2007). La cuestión docente. Las políticas de capacitación docente en la Argentina. FLAPE. Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa: “voz y quebranto”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2, 19-29. Gaviria, Marta Beatriz, G., & Serna, H. F. O. (2009). ¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social? Infancias Imágenes, 8(1), 6-17. González, A. I. O., Muñoz, R. C., & Barbero, F. L. (2019). Los centros de recursos para la inclusión educativa en España: Un perfil de su desarrollo normativo. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 37-59. Ley de Educación Nacional, Nº 26.206, 2006. Argentina. Ministerio de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2019). Secundaria RURAL 2030. Documento Marco. Presidencia de la Nación. Argentina. Resolución 3399 (2018) "Actualización normativa sobre inclusión educativa de personas con discapacidad. Dirección General de Escuelas. Mendoza Resolución 3400 (2018) "Actualización normativa sobre inclusión educativa de personas con discapacidad. Dirección General de Escuelas. Mendoza.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Resolución 3401 (2018) "Actualización normativa sobre inclusión educativa de personas con discapacidad. Dirección General de Escuelas. Mendoza Resolución 3402 (2018) "Actualización normativa sobre inclusión educativa de personas con discapacidad. Dirección General de Escuelas. Mendoza. Secretaría de la Innovación y calidad educativa. (2015). Marco para la implementación de la Escuela Secundaria Federal 2030. Aprendizaje 2030. Presidencia de la Nación. Argentina. Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 6781. Sverdlick, I., & Motos, A. (2020). Políticas y prácticas en la formación de directivos escolares en Argentina: Tensiones discursivas y experienciales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives, 28(1), 62. Thomas, G y Loxley, A (2007). “Deconstrucción de la Escuela Especial y construcción de la Escuela Inclusiva”. Madrid. España. Editorial La Muralla S.A. UNESCO (2008). Compendio mundial de la educación 2008: comparación de las estadísticas de educación en el mundo. París: UNESCO. UNESCO (2009). Buenas prácticas para una educación de calidad. París: UNESCO. UNESCO (2021). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres.www.unesco.org.
Viana-Orta, M.-I. (2012). Mediación escolar y atención a la diversidad. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 42, 159-178.
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 12. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 387 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-386 16/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 16 de septiembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0032623/2022, donde se solicita la aprobación del Proyecto de Capacitación “Pensar juntos para crecer”, elevado por la Prof. Esp. Olga Josefa ORTEGA y la Prof. Andrea Leticia GARCÍA, y
CONSIDERANDO:
Que Secretaria de Extensión eleva el Proyecto de Extensión “Pensar juntos para crecer” de las docentes Olga Josefa ORTEGA y Andrea Leticia GARCÍA, el que fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión –Modalidad Virtual, según consta en Acta Nro. 9 y 10 con fecha 24 de agosto de 2022.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 8 de septiembre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar el Proyecto de Extensión denominado: “Pensar juntos para crecer”, elevado por las docentes Olga Josefa ORTEGA y Andrea Leticia GARCÍA y, solicitó a Secretaría de Extensión se eleve el informe final una vez concluido el mismo para emitir la resolución definitiva.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 8 de septiembre de 2022, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la ejecución del proyecto de extensión denominado: “Pensar juntos para crecer”, presentado por las docentes Olga Josefa ORTEGA (DNI N° 30.988.357 - Legajo Nº 33.720) y Andrea Leticia GARCÍA (DNI N° 31.747.170 - Legajo Nº 30.970), de acuerdo al Anexo I que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- ENCOMENDAR a la Secretaría de Extensión que una vez concluido el proyecto de referencia, eleve el informe final para emitir el acto administrativo definitivo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
-ANEXO I Denominación del proyecto: Pensar juntos para crecer Responsables del proyecto y participantes: Responsables: Prof. Esp. Olga Ortega y Prof. Andrea García Participantes: Prof. Miguel Aguilera Asesores: Prof. Esp. Gonzalo Rodríguez y Prof. Dra. Cecilia Tosoni Tipo de proyecto: Difusión y transferencia científica Área temática: Filosofía (Filosofía con niñes) Unidad Ejecutora: escuela Carmen Vera Arenas (Facultad de Educación, UNCUyo) y escuela N° 1317 República de Venezuela Resumen Técnico En 7° “A” de la escuela Carmen Vera Arenas (ECVA), se desarrollan actividades de Filosofía con niñes desde comienzos del año. Al tomar conocimiento de experiencias que se realizan en la escuela N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle), surge la inquietud de organizar encuentros de reflexión filosófica con los chicos y chicas de ambas instituciones. Se propone organizar un espacio para recibir al otro grupo y ofrecerles actividades que permitan dialogar filosóficamente sobre distintas experiencias vividas en la infancia y expectativas de futuro que se plantean al término de la escuela primaria. La filosofía como reflexión crítica permite revisar las experiencias y, a partir de distintos conceptos, contribuye a la autocomprensión de límites y desafíos propios. Entendemos que movilizar el pensamiento a través del diálogo entre preadolescentes de una zona urbana y otra rural, posibilitará una experiencia significativa de aprendizaje en el respeto por las diferencias y el aprecio por las inquietudes compartidas. Se realizarán reuniones entre docentes de ambos establecimientos y dos encuentros de Filosofía con niñes, uno en la ECVA y otro en la escuela República de Venezuela. Se difundirán las actividades realizadas.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Identificación de los problemas a resolver Tradicionalmente, la Filosofía se pensó vinculada a la transmisión de un saber académico fijado en el pensamiento de determinados autores secuenciados históricamente, cuyos textos podían leerse recién en los últimos años del nivel secundario. Estudiar Filosofía tuvo que ver con leer inicialmente a Platón o Aristóteles. Recién en las últimas décadas, a partir del desarrollo del programa de Filosofía para Niños propuesto por Mathew Lipman y sus revisiones teóricas y prácticas realizadas en Latinoamérica, se han impulsado actividades vinculadas al pensar filosófico relacionadas con niñes y con las problemáticas que les involucran. Comprender la experiencia filosófica como la actividad de pensar implica reconocer no solo el ejercicio crítico de la razón que cada uno posee, sino también valorar la experiencia compartida como digna de ser pensada. ¿Cómo pensar desde la experiencia si estamos habituados a pensar desde los libros? La Filosofía con niñes ofrece la posibilidad de habilitar un diálogo, de construir comunidad a partir de las diferencias, de hacer de las experiencias diversas una compartida.
Por otra parte, les adultes no siempre conversamos sobre situaciones que nuestres niñes perciben como problemáticas. La niñez tiene voz y debe ser escuchada. Este derecho implica su reconocimiento básico como persona igual, pero diferente. Hablar y ser escuchado le permite construir su identidad desde la valoración de sí mismo y de los demás. Su voz tiene valor porque expresa su experiencia que interpela a los adultos.
A partir de las últimas décadas del siglo XX, se produjeron en la Argentina una serie de cambios marcados por el avance tecnológico, la precariedad laboral y la mundialización de la cultura. Estas mutaciones provocaron una serie de transformaciones en la experiencia de las infancias de chicos y chicas. No todos pueden tener los bienes que los medios de comunicación promueven como necesarios. Algunos acceden a nuevas tecnologías y servicios ligados a una cultura global, mientras otros, advierten que es difícil romper con las condiciones sociales en las que viven para formar parte de esa sociedad de consumo. La experiencia de infancia de nuestres niñes es diferenciada y les adultes no podemos ignorarla. En la adolescencia la reflexión sobre las experiencias vividas en la niñez, sobre sus condiciones y sobre sus expectativas frente al futuro se convierte en una urgencia. En este sentido, consideramos que la Filosofía aporta herramientas conceptuales para comprender la realidad que vivimos y revisar el modo en cómo lo hacemos. Las experiencias de “Filosofía con niñes” permite en una comunidad de indagación compartir inquietudes y posiciones personales a través del diálogo argumentativo. Es una instancia que permite a les preadolescentes construir su identidad de forma reflexiva, al mismo tiempo poner distancia de las formas de vida impuestas desde los medios de comunicación, a los imperativos comerciales y a los modos de subjetivación propuestos por la sociedad actual.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
En la ECVA, las educadoras de 7° “A”, al comienzo del año observaron burlas entre estudiantes, intolerancia a las distintas formas de expresión, de ser o pensar; grupos selectivos en su forma de relacionarse en los recreos, falta de concentración y de diálogos empáticos al momento de mediar conflictos. Frente a esta situación y en diálogo con las familias, propusieron y llevan adelante espacios de diálogo y reflexión utilizando la metodología de Filosofía con niñes que resultó enriquecedora para la convivencia escolar. En junio pasado, ellas tomaron contacto con el director de la escuela República de Venezuela y conocieron sus trabajos de Filosofía con niñes en el mismo grado. Como consecuencia, surgió la idea de convocar a ambos grupos de estudiantes para encontrarse a dialogar filosóficamente sobre problemáticas e inquietudes compartidas, pese a los diferentes contextos en los que viven.
Justificación del proyecto El proyecto propone dos encuentros entre estudiantes de 7°año de ambas instituciones educativas que pertenecen a contextos sociales distintos: uno urbano y otro rural. Si bien sus infancias han sido distintas, comparten inquietudes acerca del futuro y advierten que la etapa de la juventud tiene desafíos para los que tienen que buscar respuestas propias. Los proyectos personales, las vivencias compartidas y los lazos construidos entre pares, ofrecen un interesante punto de contactos entre ellos/as. La posibilidad de un diálogo abierto y la reflexión crítica sobre la experiencia propia con otros será una oportunidad para que les estudiantes de la ECVA y de la escuela N° 1-317 República de Venezuela se conozcan e intercambien ideas.
Entendemos que estos serán espacios que permitirán construir una identidad respetuosa de las diferencias y dispuesta a buscar nuevos interlocutores. A su vez, serán experiencias valiosísimas para ambas instituciones. Poder pensar y compartir con otres estudiantes de contextos sociales distintos enriquecerá las prácticas, creando conceptos desde la multiplicidad de pensamientos y experiencias vividas de quienes participan de la comunidad de diálogo. Poner nombre a las problemáticas que se hacen presentes, para concebir y reflexionar sobre lo común, preservando las diferencias, a través de un diálogo cooperativo, incorporando distintas voces, perspectivas y modos de ser y habitar el mundo.
Se pretende que les estudiantes desarrollen la autonomía dentro de esta comunidad de diálogo; pasando del pensamiento heterónomo, cuyas normas y funcionamiento están dadas y sostenidas por los adultos, a la construcción del propio, con el cual sean capaces de hallar el modo de que la comunidad funcione cada vez mejor. Por último, que incorporen esta forma de pensar en sus vidas para que, en la adultez, puedan ser ciudadanos y ciudadanas democráticas, participativas y busquen construir un lugar mejor para sí y su entorno.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
En la Esc. N° 1-317 República de Venezuela, el trabajo realizado se centra en el desarrollo de la curiosidad, el pensamiento crítico y complejo trabajando de manera transversal e integrada con la Filosofía, el arte y la Literatura. El arte se constituye en un mediador privilegiado para la construcción del conocimiento, ya que le permite al niñe nuevas posibilidades para la expresión y la creación. La Literatura permite acceder a los bienes culturales facilitando así, a partir de esta triada, trabajar la empatía, la participación comunitaria y el conocimiento de sí mismos. Todo esto con el objetivo de que les niñes se empoderen para insertarse en la realidad social con habilidades cognitivas y actitudinales desarrolladas. (https://venezuela2021elcar.wixsite.com/filosofarte/about-9) Las experiencias de Filosofía con niñes, que se llevan adelante las instituciones mencionadas, constituyen una base para que los encuentros sean fructíferos en la medida en que permitan a les adolescentes enriquecer la reflexión sobre las situaciones que atraviesan y comprendan los alcances de las decisiones que toman por sí mismos. El proyecto pretende conformar una nueva comunidad de indagación entre dos comunidades distintas y desde las experiencias construidas por ellas. Pretendemos suscitar la pregunta filosófica a partir de diferentes objetivaciones en las que se cristalizan modos de conducta susceptibles de crítica. Desde esta perspectiva, se intenta poner en discusión la propia concepción del mundo para que los chicos y las chicas aprendan a pensar su propia experiencia. Así, el pensamiento construido en una comunidad de indagación se vuelve fecundo porque permite revisar los propios supuestos. Por otra parte, la organización de la recepción y de las propuestas de reflexión conjunta por parte de los dos grupos, en el marco de la comprensión de la filosofía como invitación a pensar busca generar en les estudiantes habilidades de hospitalidad y el desarrollo de metodologías de indagación filosófica. El pensamiento propio surge en condiciones de un diálogo abierto que reclama un espacio confortable, un tiempo flexible y propuestas provocadoras. En ese sentido, entendemos que es importante también que les estudiantes conozcan al grupo que recibirán a partir de sus producciones, a fin de generar un encuentro entre iguales que ponga en valor las realizaciones para evitar prejuicios. Actividades y cronograma Dos encuentros de intercambio entre docentes en la 1° quincena de setiembre. Preparación de la recepción y la actividad de Filosofía con niñes (cada grupo en su lugar) para la 2° quincena de setiembre. Visita de grupo de escuela N° 1-317 República de Venezuela a escuela Carmen Vera Arenas en última semana setiembre. Visita de grupo de la ECVA a la escuela Rca. de Venezuela en la 1° quincena de octubre. Difusión de experiencias, cartelera, redes sociales, 2° quincena octubre.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Objetivos y metas del proyecto Generar encuentros de reflexión sobre experiencias propias entre preadolescentes de diferentes zonas de Mendoza. Potenciar el diálogo argumentativo de les preadolescentes sobre problemáticas que les involucran. Contribuir a la reflexión crítica sobre condiciones y experiencias de vida que favorezcan la construcción de la identidad personal, reconociendo diferencias formas de vivir la adolescencia. Intercambiar saberes entre docentes de diferentes escuelas para promover la reflexión filosófica de les estudiantes y el conocimiento de sus contextos. Difundir las actividades desarrolladas a fin de impulsar nuevos espacios de intercambio entre las instituciones involucradas. Duración del proyecto Dos meses: setiembre y octubre de 2022. Evaluación. ● Indicadores de éxito técnico del proyecto. Realización de dos encuentros de Filosofía con niñes Difusión de actividades y comentarios sobre la experiencia ● Indicadores de riesgo técnico del proyecto. Dificultad para organizar los grupos, problemas en traslado por costos de movilidad. Otras instituciones que participan Esc. N° 1-317 República de Venezuela (Lavalle) Mecanismo de transferencia Difusión en páginas web, carteleras escolares Presupuesto y financiamiento. Costo de un minibús para el traslado de 19 personas (ECVA a Lavalle): $ 18.000 (con posible reajuste en setiembre). Solicitud de apoyo económico a la Cooperadora de la ECVA.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Recursos disponibles institucionales Minibú de la Facultad de Educación para trasladar 15 personas desde la ECVA (Ciudad de Mendoza) a Lavalle. Colectivo del Municipio de Lavalle para el traslado desde Lavalle a Mendoza. Bibliografía. Santiago, Gustavo (2003), Filosofía con los más pequeños, fundamentos y experiencias, Buenos Aires, Edic. Nov. Educ cap 1. _______________ (2004) El desafío de los valores, una propuesta de Filosofía con niños. Buenos Aires Edic. Nov. Educ. cap 3, 4 y 5.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 386 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-385 16/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 16 de septiembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0004438/2021, las Ordenanzas Nros. 23/2010-CS y su modificatoria 39/2010-CS, las Resoluciones Nros. 464/2021-CS, 301/2021-CD, 10/2022-CD y 243/2022-D, donde se tramita el llamado a Concurso Abierto para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Didáctica, para el dictado del espacio curricular “Práctica Profesional e Investigación Educativa II: Currículo y Grupos de Aprendizaje” en el “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Intelectual” de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución Nº 464/2021 el Consejo Superior autorizó a la Facultad de Educación a convocar el concurso de referencia.
Que por Resolución Nº 10/2022-CD se aprobaron las bases de la convocatoria y se llamó a concurso.
Que al proceso de selección se inscribieron cuatro (4) postulantes.
Que en el dictamen final, atento al análisis y ponderación de los antecedentes, propuesta pedagógica, clase pública y coloquio, la Comisión Asesora elaboró el orden de mérito del citado cargo, según el siguiente detalle:
1. Rosana Carolina RODRÍGUEZ 2. Desierto 3. Verónica Mabel PERALTA
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 1 de septiembre de 2022, resolvió aprobar la actuación de la Comisión Asesora y solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la designación de Rosana Rodríguez en UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter efectivo, correspondiente al Departamento de Didáctica, para el dictado del espacio curricular “Práctica Profesional e Investigación Educativa II: Currículo y Grupos de Aprendizaje” en el “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Intelectual” de esta Unidad Académica.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 8 de septiembre de 2022, resolvió aprobar el despacho de la comisión.
Que la Secretaría Académica adjunta informe donde se detalla la descripción del Título (Carreras), Disciplinas, Subdisciplinas y espacio curricular, respecto al plan de estudios en el que se ubica el cargo docente.
Que la Dirección General Económica Financiero informa que el cargo concursado cuenta con disponibilidad presupuestaria.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 385 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR la actuación de la Comisión Asesora y el orden de mérito resultante según el siguiente detalle:
1. Rosana Carolina RODRÍGUEZ DNI Nº 21.984.710 2. Desierto 3. Verónica Mabel PERALTA DNI Nº 29.834.842
ARTÍCULO 2.- SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la designación del siguiente personal docente universitario:
1. Datos Personales de la Docente designada Apellido y RODRÍGUEZ, Rosana Carolina Nombres Documento 21.984.710 Único: CUIL o CUIT 27-21984710-1 Legajo n° 33.153
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del PROFESOR ADJUNTO Cargo Dedicación (*) SEMIEXCLUSIVA Carácter (**) EFECTIVO
3. Término de la designación Desde el (*) Efectiva prestación de servicios Hasta el (*) ----------------------------------------- 4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad Facultad de Educación Subdependencia (*) Departamento de Didáctica
5. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) Práctica Profesional e Investigación Educativa II: Currículo y Grupos de Aprendizaje
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 385 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
ARTÍCULO 3.- El/los espacio/s curricular/res mencionado en el ARTÍCULO 2 (cuadro 5) pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: 5 CIENCIAS SOCIALES Subdisciplina: 4 3 EDUCACIÓN Especialidad: 9 9 OTRAS (*) Para cumplimentar los datos el Área Académica se debe consultar la “Tabla de Disciplina, Subdisciplina y Especialidad” elaborada por el Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (Secretaría de Políticas Universitarias).
ARTÍCULO 4.- El/los espacio/s curricular/es mencionados en el ARTÍCULO 2 forma parte del Plan de Estudios del/los siguientes Títulos (Carreras) que a continuación se detallan: Lista de Títulos (o lista de Carreras) Código de Descripción de la Carrera (Nombre o Título de la misma) Participación Carrera/s Porcentual Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en 100% Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora Porcentaje total 100%
Porcentaje de Dedicación según las funciones o actividades a desarrollar % Docencia %Investigación % Extensión % Gestión Total 100 % 100 %
ARTÍCULO 5.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente categoría programática: Lista de Clasificación Programática del Cargo (Imputación Presupuestaria) Depend. o Subdepen Fuente de Programa Sub- Proyecto Activi- Obra Finalidad Función Participación Apartado -dencia Financiam. programa dad Porcentual 13 11 46 03 00 99 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 6.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la clasificación por objeto del gasto y código de cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 46 Facultad de Educación Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 1 Personal Permanente Partida Parcial 1 Retribución que hace al cargo Escalafón 799-807 Personal docente – Profesor Adjunto – Dedicación Semiexclusiva
ARTÍCULO 7.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 385 DIGITAL
|
Designaciones y Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-384 16/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 16 de septiembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0031797/2022, donde se tramita la licencia de Donata Lucila Rosario NICOSIA como Consejera Titular claustro estudiantil, ante el Consejo Directivo de la Facultad de Educación, y CONSIDERANDO:
Que la interesada solicita licencia por motivos personales como consejera directiva por el claustro de estudiantes, desde el 25 de agosto hasta el 31 de diciembre del corriente año.
Que el artículo 34 inc. 8 del Estatuto Universitario establece que es atribución del Consejero Directivo resolver los pedidos de licencia de sus miembros.
Que el Consejo Directivo, en su sesión extraordinaria del día 25 de agosto de 2022, otorga licencia, a partir del 25 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2022, a Donata Lucila Rosario NICOSIA como consejera directiva titular por el claustro estudiantil en el Consejo Directivo de esta Unidad Académica y, en consecuencia, designa como miembro titular a Franco Emmanuel GELVEZ, primer suplente de la Lista Nº 3 “Franja Morada Educación". Por ello, y en uso de atribuciones conferidas por el artículo 34 inc. 8 del Estatuto Universitario, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTÍCULO 1.- OTORGAR a Donata Lucila Rosario NICOSIA (DNI N° 42.010.836), licencia como consejera directiva titular por el claustro estudiantil en el Consejo Directivo, a partir del VEINTICINCO (25) de agosto hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022. ARTÍCULO 2.- DESIGNAR a Franco Emmanuel GELVEZ (DNI Nº 37.137.925) como consejero directivo titular por el claustro estudiantil en este órgano, a partir del VEINTICINCO (25) de agosto hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 384 DIGITAL
|
Licencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-383 16/09/2022 (Carga: 22/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 16 de septiembre de 2022.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0029879/2022 y la Ordenanza Nº 4/2013-CD, donde se tramita el llamado a concurso abierto de trámite abreviado para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter reemplazante, correspondiente al Departamento de Ciencias de la Salud, para el dictado del espacio curricular “Introducción a la genética” en la Licenciatura en Terapia del Lenguaje de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaria Académica solicita autorización para el llamado al concurso de referencia.
Que el Departamento de Ciencias de la Salud presta la conformidad en relación a los requisitos mínimos de formación, perfil y antecedentes exigidos; y los miembros titulares y suplentes propuestos para la integración de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso.
Que el cargo a concursar cuenta con disponibilidad presupuestaria conforme el informe de la Dirección General Económica Financiera.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 1 de septiembre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar el llamado a concurso abierto de trámite abreviado para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter reemplazante, correspondiente al Departamento de Ciencias de la Salud, para el dictado del espacio curricular “Introducción a la genética” en la Licenciatura en Terapia del Lenguaje de esta Unidad Académica. Además, sugirió aprobar la Comisión Asesora y el perfil requerido.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 8 de septiembre de 2022, aprobó el despacho de la comisión.
Que la Dirección Técnica Académica especificó las fechas de publicación e información y el periodo de inscripción de los/as postulantes.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 383 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
ARTÍCULO 1.- CONVOCAR a concurso abierto de trámite abreviado, en los términos de la Ordenanza Nº 4/2013-CD, para la provisión de UN (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter reemplazante, correspondiente al Departamento de Ciencias de la Salud, para el dictado del espacio curricular “Introducción a la genética” en la Licenciatura en Terapia del Lenguaje de esta Unidad Académica.
ARTÍCULO 2.- ESTABLECER las siguientes condiciones para postular: Poseer título de médico. Acreditar experiencia laboral relacionada con el ámbito objeto del concurso. Acreditar antecedentes de investigación y extensión vinculados a la temática. Acreditar experiencia docente en el ámbito educativo superior (no excluyente).
ARTÍCULO 3.- DESIGNAR a los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso:
MIEMBROS TITULARES: Médica Esp. María Fernanda MORETTI Médico Rubén Armando FRAMARINI Esp. María Silvina BASCUÑAN
MIEMBRO SUPLENTE: Mgter. Claudia Elisa ZOZAYA
ARTÍCULO 4.- FIJAR el período de información de la convocatoria entre el VEINTIDÓS (22) y VEINTITRÉS (23) de septiembre de 2022 y el periodo de inscripción el VEINTISÉIS (26) y VEINTISIETE (27) de septiembre de 2022.
ARTÍCULO 5.- DISPONER que la inscripción de los/as aspirantes será de manera virtual a través de un formulario Google cuyo link se informará oportunamente, conforme a las instrucciones establecidas en el ANEXO de la presente resolución.
ARTÍCULO 6.- ESTABLECER que, a los efectos del presente llamado a concurso, el/la postulante acepta y declara constituir domicilio especial de notificación electrónica en el correo electrónico que consigne en el formulario de inscripción, en el marco de las Ordenanzas Nros. 30/2016-CS y 26/2020CS.
ARTÍCULO 7.- Comuníquese, difúndase e insértese en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 383 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
-ANEXO PROCESO DE INSCRIPCIÓN
La solicitud de inscripción se registrará mediante un formulario Google dispuesto a tal fin durante el periodo de inscripción en la página web de la institución. Es requisito excluyente el registro de la inscripción mediante el formulario. La documentación se presentará mediante UNA (1) copia digital, en formato PDF (por sus siglas en inglés de Portable Document Format, «formato de documento portable»), y tendrá carácter de declaración jurada. La falta de presentación de la documentación requerida por la norma que reglamenta el concurso o que no se ajuste a las pautas establecidas en el formulario invalidará la inscripción al concurso.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 383 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2022-RES-565 15/09/2022 (Carga: 27/09/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 15 de septiembre de 2022 VISTO: El EXP_E-CUY:0031017/2022, donde se tramita el pedido de licencia post maternidad de Ana Silvia CHAMORRO desde el 7 de septiembre hasta el 5 de diciembre de 2022, y
CONSIDERANDO:
Que corre agregado el Formulario Nº 5 de la Circular Nº 39/2015 de Gestión de Personal y el Informe de licencia post maternidad de la Dirección General de Personal del Rectorado.
Que corre agregado situación de revista de la agente, anexada por la Dirección de Recursos humanos.
Que mediante la Resolución N° 3582/2020-R se renueva el contrato a un cargo Categoría 7 – Tramo Inicial – del Agrupamiento Administrativo hasta el 31 de diciembre de 2022 y por Resolución Nº 94/20-D refrendada por Resolución Nº 114/2022-CD fue designada con carácter suplente en 12 horas cátedra de Nivel Medio desde el 1 de marzo de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023.
Que el artículo 48 inciso b) del Anexo II del Decreto Nº 1246/2015 establece que la madre gestante tendrá derecho a utilizar la licencia con goce de haberes por noventa días a partir del día siguiente al que venciere su licencia posterior al parto, salvo lo previsto en los puntos 3 y 4 del inciso a) de dicho artículo.
Que, en consecuencia, corresponde dar por concedida la licencia post maternidad en el período solicitado por la interesada. Por ello, y en uso de las atribuciones conferidas en el Anexo I Apartado III de la Ordenanza N° 32/2016-R., LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- DAR POR CONCEDIDA la licencia Post-Maternidad con goce de haberes a Ana Silvia CHAMORRO (DNI N° 31.546.739 - Legajo Nº 30.361) a partir del SIETE (07) de septiembre hasta el CINCO (05) de diciembre de 2022, en el cargo Categoría 7 – Tramo Inicial – del Agrupamiento Administrativo según Resolución Nº 3582/2020-R y en DOCE (12) horas Secundarias, carácter interino según Resolución Nº 94/20-D refrendada por Resolución Nº 114/2022CD, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 48 Inc. b), del Anexo II, del Decreto Nº 1246/2015. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 565 DIGITAL
|
Licencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||