Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2021-RES-658 20/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0020277/2021, donde el estudiante Mariano Fabián MUÑOZ AYLES solicita equivalencias de estudios entre materias aprobadas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo y un espacio curricular correspondiente al Profesorado Universitario de Educación Primaria (Ordenanza Nº 5/2012-CS), y
CONSIDERANDO:
Que Secretaría Académica informa que se concede la equivalencia solicitada conforme la Ordenanza Nº 1/2010-CD y de lo aconsejado en el Acta Volante que consta en estas actuaciones.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 7 de octubre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la equivalencia solicitada.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del día 14 de octubre de 2021, resolvió aprobar el dictamen de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CONCEDER las equivalencias de estudios solicitada por el estudiante Mariano Fabián MUÑOZ AYLES (DNI Nº 18.446.757), de acuerdo con el siguiente detalle:
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese, notifíquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 558 DIGITAL
|
Académicas y Equivalencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-657 20/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0024755/2021, donde la estudiante Melanie Aldana LUCERO COMES solicita equivalencias de estudios entre un espacio curricular aprobado en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium de la Arquidiócesis de Cali – Colombia y un espacio curricular correspondiente al Profesorado Universitario de Educación Primaria (Ordenanza Nº 5/2012-CS), y
CONSIDERANDO:
Que SECRETARÍA ACADÉMICA informa que se concede la equivalencia solicitada conforme a la Ordenanza Nº 1/2010-C.D. y lo aconsejado en el Acta Volante que consta en estas actuaciones.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 7 de octubre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la equivalencia solicitada.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del día 14 de octubre de 2021, resolvió aprobar el dictamen de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CONCEDER las equivalencias de estudios solicitada por la estudiante Melanie Aldana LUCERO COMES (DNI Nº 39.383.558), de acuerdo con el siguiente detalle:
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese, notifíquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 657 DIGITAL
|
Académicas y Equivalencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-656 20/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0024575/2021, donde se tramita la readmisión y extensión de carrera de la estudiante Gladys Viviana CERRANO, y
CONSIDERANDO:
Que la interesada solicita la readmisión y extensión de carrera en la Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular.
Que la Secretaria Académica informa que la estudiante solo adeuda la tesis, por lo que sugiere acceder a lo solicitado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 7 de octubre de 2021, sugirió al Consejo Directivo otorgar la readmisión y extensión de carrera hasta el 31 de octubre de 2022.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 14 de octubre de 2021, resolvió aprobar el despacho de Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante Gladys Viviana CERRANO (DNI N° 18.405.100), en la Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular, la readmisión y extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de octubre de 2022.
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese, notifíquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana LG Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 656 DIGITAL
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-590 20/10/2021 (Carga: 1/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0030993/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Intervención en crisis, emergencia y desastres: Herramientas de la psicología de la emergencia y de psicología comunitaria”, dictado por la Mgter. María Alejandra DEL CAMPO, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO IPropuesta de capacitación y perfeccionamiento de extensiónuniversitaria
Contenido de la propuesta Categoría: Curso Alcance: Población cerrada Nombre de la propuesta: Intervención en crisis, emergencia y desastres: Herramientas de la psicología de la emergencia y la psicología comunitaria. Responsables/ Equipo de Capacitación: - Coordinación del curso / Docente: Profesora Adjunta - Mgter en Psicología Social y Lic. Prof. en Psicología María Alejandra del Campo - Colaboradores: Adscripta y Tec. en Educación Social Elena Altamirano Estudiante de Educación Social Analía González. - Invitado: Dr. en Psicología José Guillermo Fouce, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de la Fundación Psicología Sin Fronteras Destinatarios: Estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación de Uncuyo. Cupo de asistentes: Máximo 15 Carga horaria total: Virtuales 15 horas. Cronograma provisto: 4 clases sincrónicas de 3 horas y 3 horas para actividades asincrónicas. El horario de las clases sincrónicas será por la mañana los días viernes, en el mes de septiembre. Lugar y recursos materiales propuestos: FedVirtual, Google Meet.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Arancel: Propuesta gratuita según lo que establece la convocatoria. Honorarios profesionales: $ 10.500,00 que es el monto estipulado por la convocatoria y se otorga al docente responsable.
Características la propuesta
Fundamentación: La psicología tiene entre sus ramas la psicología comunitaria y la psicología de las emergencias, estas brindan herramientas para intervenir eficazmente frente a situaciones de desastres y / o emergencias. Poder pensar que podemos hacer como recursos humanos responsables de grupos, ya sea como docentes, coordinadores, talleristas, psicólogos, educadores para asistircomo personal de apoyo en emergencias y desastres cada día se hace más evidente. Hoy con la pandemia el mundo se encuentra frente a una crisis inédita, global simultáneo, hipercompleja que reafirma la necesidad de mirarnos como actores y actoras de nuestros contextos en la profesión o rol que nos toque y nos lleva a comprendernos como seres humanos en contextosocial e histórico cambiante.
La "Psicología de la Emergencia", es entendida como la “rama de la Psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en un situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional” (Araya Molina,2001:41). Y por otro lado, la psicología comunitaria "es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer en su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social".(Montero, 2004).
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
La idea es pensar en herramientas de estas ramas de la psicología para intervenir en los procesos de crisis, emergencias o desastre, que permitan enfrentarnos a situaciones de emergencia inesperadas y actuar sin empeorarlas situaciones o perjudicar a los afectados o por lo menos saber que es recomendable hacer o qué no hacer. Lograr un mínimo de formación como elque tiene otros colectivos implicados en estos eventos como los bomberos, los voluntarios de defensa civil, etc.
Las catástrofes socionaturales están incrementando en tamaño y frecuenciay afectan con mayor impacto a las poblaciones humanas vulnerables. Una forma de disminuir esa vulnerabilidad es sensibilizar hacia la autoprotección puede facilitar la internalización de conductas y actitudes preventivas y de protección. Poner énfasis en las capacidades de adaptación, de resolución de problemas que tiene la comunidad así como los recursos que les permitirán “cambios y la expresión de solidaridad y ayuda recíproca” (Perren-Klingler, 2003) de manera que la tranquilidad y la estabilidad (extraviadas por lo caóticode la situación) retomen poco a poco su lugar y la existencia recupere su sentido.
Objetivos: - Reflexionar sobre herramientas que ayuden promover la canalización saludable de las emociones que se manifiestan en estos procesos. - Fomentar los recursos que ayuden a impulsar la resiliencia de las personas que son atravesadas por situaciones estresantes y desestabilizan el normal desenvolvimiento de la vida personal, institucional, escolar. - Compartir con los participantes sus experiencias en relación a emergencias y desastres.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
- Introducir al uso de herramientas específicas para realizar contención psicológica. Contenidos: - Noción de riesgo. Aspectos históricos y evolución del concepto. Amenaza. Vulnerabilidad.
- Percepción del riesgo. - Definición de desastre, emergencias y crisis. Clasificación de los desastres. Ocurrencia y severidad de los desastres. Ciclo de los desastres. Efectos en la Salud Pública. - El desastre y emergencias como factor estresante. Psicología de la emergencia: respuesta humana psicológica en las etapas de los desastres.
- Reducción del riesgo y manejo de desastres. Gestión del riesgo. Prevención y mitigación, concepto de psicoprevención de riesgo. Tiposde prevención. Objetivos de la preparación para desastres. - Intervención en las etapas de los desastres. Comités de riesgos en las organizaciones. - Primeros auxilios psicológicos.
Cada contenido será vinculado con la pandemia, al profundizar en los temas se relacionará cada concepto con el contexto que estamos atravesando. Es decir, como cada contenido fomentará la reflexión sobre la situación sanitaria actual ycomo aplicarlo. Por ejemplo como reducir los riesgos que enfrenta nuestra saludhoy, en qué elementos de los primeros auxilios psicológicos son aplicables parala contención psicológica de personas afectadas por covid-19, etc.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Metodología de trabajo:
Se usará la participación grupal dinámica e interactiva de los participantesdel curso, promoviendo la intervención activa y el compromiso durante los encuentros sincrónicos. Se buscará fomentar situaciones para que se signifiquen y vinculen lo transmitido en el curso con sus propios contextos y experiencias.
Se buscará construcción de conocimientos, mediante aprendizajes significativos, con la intencionalidad de apropiarse de saberes que ayuden a la reflexión.
Se promoverá la interacción y ello en una interacción continúa con las exposiciones de las/los docentes.
La docente coordinadora será la encargada de transmitir los contenidos teórico – práctico, las colaboradoras realizarán tareas de apoyo por ejemplo tomade asistencia, digitalización del material, admisión en los encuentros virtuales y el invitado ofrecerá su testimonio de su trabajo realizado en la pandemia y en otras crisis.
Evaluación:
Asistencia al 100% de las clases sincrónicas.
En cada clase sincrónica se pedirá una actividad para realizar de forma asincrónica como estrategias de formalización del saber. El cumplimiento de todas las actividades asincrónicas propuesta equivaldrá a la evaluación para obtener la certificación de asistencia con evaluación.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Clase 1 Lectura y escritura reflexiva. Leer los textos propuestos y escribir en el espacio en línea en la Fedvirtual que contaría a un colega sobre lo que leíste en no más de 100
palabras.
Clase 2 Participación de foro. Objetivo del Foro es reflexionar sobre la siguiente pregunta:
¿Qué crees puede ser significativo hasta ahora para tu praxis profesional?
Clase 3 Participación en Jamboard construido grupalmente. 1- Colocar una FOTO (solo una) de un objeto que tengas en tu casa que crees simboliza lo aprendido en el curso 2- Argumenta por qué elegiste ese objeto. 3- Coloca tu nombre
y apellido.
Bibliografía propuesta:
Araya Molina, Cristian. (2001). Capítulo 5: Psicología de la emergencia. Capítulo 6: Prevención y Psicología de la emergencia. En Psicoprevención y psicología de la emergencia. (pp 39-49;49-57) Santiago: Infolink. Bertuchelli, Sebastián. Intervención comunitaria en crisis masivas: La experiencia de Río III. En Primer encuentro provincial sobre intervención en catástrofes y desastres, octubre de 2001, Córdoba.
Briceño, Salvano. (2006). Introducion: Vision without action is but a daydream, but action without vision is a nigthmare – A global framework for reducing risk of disasters. En Nicklin, S, Cornwel, B. & Fairbhother, S. (Comp), Real Risk, (pp. 8 - 10). UK : Tudor Rose
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Bustos, M; del Campo, A.; Domiján N. y Romera, C. Salud Emocional en Casa. 21 de marzo de 2020, Ver en https://www.uda.edu.ar/index.php/noticias-psi/710- saludemocional-en-casa-2 Cohen, Raquel. (1999). Capítulo 3. Etapas del desarrollo de la conducta del damnificado. En Cohen, Raquel, Salud Mental para víctimas de desastres. Guíapara trabajadores, (pp.29-37). México, D.F.: OPS. Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Servicios de salud. En Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (pp 130 – 160). Ginebra: IASC. Cortés Trujillo, Engels, G. (2001, julio). Enseñanza de la gestión de riesgo mediante el uso de ejemplos cotidianos. FGR : Bogota del Campo, María A. “Promoción en la escuela de comportamientos preventivos y protectivos frente a los desastres naturales”. En Revista Cuadernos de crisis, N° 10, volumen 2, 2011, pág. 7 – 14. Ver en www.cuadernosdecrisis.com/docs/2011/Num10vol2_2011.pdf. del Pozo Serrano, Francisco Jose (2020). Prácticas comunitarias para afrontar el covid-19. 26 casos en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá. Barranquilla : Ed. Universidad del Norte. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2014). Marco de la Federación Internacional para el fomento de la resiliencia comunitaria. Ginebra : IFRC. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (2004). Módulos de consulta y aprendizaje para participantes, en la preparación para desastres (Edición realizada por Red XVI – G, Habitad en Riesgo, Programa Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Argentina : Editor . Páginas 5 -7 y 10 a 19. Gerrard, B; Girault, E. y otros. (2020). En Tiempos de Desastre: ¿Cómo hacer
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
frente al estrés emocional de una gran catástrofe?. https://www.disastershock.com/
Gerrety, E. & Flinn, B. (2000). Consecuencias de los desastres en la salud mental. En Noji E. (Ed), Impacto de los desastres en la salud pública (pp 102 - 122). Bogotá: OPS. Solíz, M; Sandoval, M, Reyes, Carlos y Yépez, A. (2020) Universidad Guía: ¿CÓMO PREVENIR, ENFRENTAR Y ACOMPAÑAR LAS AFECCIONES PSICOSOCIALES EN EL CONTEXTO DEL COVID-19? Ecuador : Universidad
Andina Simón Bolívar
Zaldua, Graciela. (2016). Intervenciones en psicología social comunitaria. Territorios, actores y políticas sociales. Buenos Aires : Teseo
Recursos audiovisuales Resumen de la película de AL GORE: “Una verdad incómoda”. Conferencia presentada en el marco de la X Cátedra Internacional Ignacio MartínBaró “Intervenciones en catástrofes: aspectos técnicos y reflexiones éticas”. Título conferencia: Respondiendo a Desastres “No-naturales”: Investigación Activista y Colaborativa con Promotoras Comunitarias de Salud Africanas Americanas y Latinas Post-Katrina. M. Brinton Lykes, PhD Psicóloga Comunitaria y Cultural Centro de Derechos Humanos y Justicia Internacional Universidad de Boston College, EE.UU. Noviembre 2015 https://www.youtube.com/watch?v=yGjxPfqhZN "Salud emocional en casa" Episodio 3. Cómo cuidar nuestra salud mental. Mgter. Alejandra del Campo. Publicados por el Departamento de extensión, relaciones institucionales y graduados (DERIG) de la Universidad del Aconcagua. 16 deabril de 2020, Ver en:
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
https://open.spotify.com/episode/3z06eBVd8CVOXWaqYNtgkl?si=F- dcrzp0SAiPOP31dPUapA Entrevista en CNN a Guillermo Fouce: duelo, enfrentar enfermedad, resiliencia, soledad y el sentido de las cosas https://www.youtube.com/watch?v=OLl4pMPoH8 Fouce Guillermo. En memoria de mis padres Jose Luís y Pilar: resistencia, resilencia y motivos de un sentimiento Canal Sur Radio - Días D Andalucía https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1680547 Aprende a ser resiliente https://youtu.be/uOEyXJrfZbo
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 590 RES 2021 590-D (FED) Certificar propuesta de capacitación Intervención en crisis, emergencia y desastres - Herramientas de la psicología..
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-589 20/10/2021 (Carga: 1/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0030993/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del “Taller de accesibilidad digital: ¿Cómo materiales digitales accesibles para todos”, dictado por la Prof. Roxana Soledad FIORAVANTI, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I Categoría: Taller Alcance: Se trata de una propuesta abierta, ya que está dirigida a la comunidad de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras instituciones educativas a nivel provincial.
Nombre de la propuesta: Taller de accesibilidad digital:¿Cómo crear materiales digitales accesibles para todos? Responsables: Roxana Soledad Fioravanti- Docente
Y Eliana Angela- Alejandra Grzona
Destinatarios: Docentes de nivel primario de las instituciones educativas de la provinciade Mendoza y estudiantes avanzados de las carreras que se ofrecen en la FEd.
Cupo de asistentes: mínimo de 8 asistentes, máximo de 15 asistentes Carga horaria total: 15 horas reloj, 12 sincrónicas y 3 horas restantes para actividadesde los asistentes de forma grupal o individual
Instancia de evaluación para la acreditación
Cronograma provisorio.
Mes Día Clases cada 15 Cantidad de días horas
Mayo ● Viernes 7 Clase 1 2 ● Sábado 8 Clase 2 2
● Viernes 21 Clase 3 2
● Sábado 22 Clase 4 2
Junio ● Viernes 4 Clase 5 2 ● Sábado 5 Clase 6 2
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Lugar y recursos material necesarios: Plataforma Zoom para los encuentros virtuales Arancel: propuesta gratuita según lo que establece la convocatoria
Honorarios profesionales: $10.500,00 que es el monto estipulado por la convocatoriay se solicita se otorguen a los docentes responsables
Características de la propuesta
Fundamentación:
Luego de haber transitado un 2020 educando para la incertidumbre, de la mano de las nuevas tecnologías, vemos la necesidad de generar materiales digitales accesibles, propiciando de esta manera igualdad de oportunidades y derribando barreras para la participación de todos los estudiantes.
Entendemos por accesibilidad o accesibilidad universal, al grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
La Declaración de Nueva Delhi (2015) en el inciso 6 de su preámbulo afirma: […] el acceso universal a la información y el conocimiento, mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías auxiliares, en igualdad de condiciones con los demás, es para las personas con discapacidad un derecho humano inalienable y una condición previa para vivir de forma independiente y participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad. (p. 3)
Si tomamos como referencia las leyes que nos rigen (Ley 26378/08 y Ley 27044/14) y que sustentan los derechos y el respeto a la equidad, consideramos que en la medida que las personas con discapacidad puedan acceder a entornos que han eliminado barreras (físicas, comunicacionales, académicas, actitudinales, culturales,….) y se le ofrezcan formatos accesibles, es decir, las formas requeridas para acceder al conocimiento en condiciones
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
similares a aquellas que no poseen discapacidad (equidad), desaparecen las barreras discapacitantes y se garantiza que si existen causales de fracaso, no obedezcan a razones de inequidad en el acceso a los aprendizajes.
En consecuencia advertimos la importancia de generar instancias de reflexión y práctica sobre el diseño y creación de materiales accesibles, pensados desde el diseñouniversal para los aprendizajes. Por lo mismo en esta propuesta se pretende conocer las características de documentos electrónicos accesibles. A lo largo de los diferentes apartados se introducen los conceptos básicos y universales que deben presentar los documentos digitales para ser accesibles a todas las personas.
Objetivos Generales: ● Concientizar sobre la importancia de la accesibilidad para todos. ● Conocer las características de documentos electrónicos accesibles ● Brindar herramientas para la creación de contenidos digitales accesibles.
Objetivos Específicos:
● Crear y editar documentos electrónicos accesibles. ● Aprender a crear materiales docentes accesibles: apuntes y transparencias ● Realizar presentaciones orales inclusivas
Contenidos:
● Marco de derechos ● Principios del diseño universal (DU) ● Diseño universal del aprendizaje (DUA) ● Documentos de texto de Microsoft Word ● Presentaciones de PowerPoint
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
● Documentos PDF ● Documentos multimedia
Metodología de trabajo: FORMATO TALLER
● Organización centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de procesos y/o productos. ● Promover el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en equipos de trabajo. ● Este tipo de formato permite la confrontación y articulación de las teorías con las prácticas en tanto toda propuesta de trabajo en Taller supone un hacer creativo y también reflexivo, pues pone en juego marcos conceptuales desde los cuales se llevan a cabo las actividades o se van construyendo otros nuevos que son necesarios para afrontar los desafíos que plantea la producción. En este sentido, la clave de la metodología Taller es la problematización de la acción (Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007).
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Evaluación:
Para acreditar el Taller, los participantes deberán elaborar y presentar una propuesta de documento digital accesible
RUBRICA TALLER DE ACESIBILIDAD Indicadores Niveles de Desempeño DIGITAL MUY SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO SATISFACTORIO Reconoce la importancia del El propósito de El propósito se No se cumple con marco de derechos realizar material mantiene a lo el propósito del digital se largo del texto, Texto en cuanto a ELABORACIÓN DE MATERIAL mantiene a lo pero el las orientaciones DIGITAL largo de todo el estudiante no de accesibilidad texto y se respeta todas las digital Identifica las característica del respetan las orientaciones de . características de accesibilidad. material accesible accesibilidad.
Diseña material digital accesible
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
BIBLIOGRAFÍA: ● https://drive.google.com/file/d/1ViFyTySq4HtdA2f9uZdXhf8X_Qv4H59O/view
● Ley 26378/08. Ratificación de la Convención Internacional de los Derechos delas Personas con Discapacidad http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000144999/141317/norma.htm. [en línea]. Consultada el 05/03/21.
● Ley 27044/14. Jerarquía constitucional de la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=239860. Consultada el 05/03/21
● Orientaciones para la elaboración de material digital accesible. http://www.mendoza.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/08/Orientaciones_para_la_elaboraci%C3%B3n_de_material_di gital_accesible.pdf
● https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/26952
● https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994607
● produccion-discapacidad-visual.pdf
● http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/223
● http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/1050
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 589 RES 2021 589-D (FED) Certificar propuesta de taller accesibilidad digital - Como crear materiales digitales accesibles para todos
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-588 20/10/2021 (Carga: 1/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0030993/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Características de la Modalidad de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Un acercamiento a la planificación en la modalidad”, dictado por la Prof. Analía JUNCOS y la Dra. Delia ALBARRACÍN, que como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 588 RES 2021 588-D (FED) Certificar propuesta de curso Características de la modalidad de la educación permanente de jóvenes y adultos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I PROPUESTA DE EXTENSIÓN
DATOS GENERALES
Categoría: Taller Alcance: La propuesta es abierta. Nombre de la propuesta: Características de la Modalidad de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Un acercamiento a la planificación en la modalidad. Responsables: - Prof. Analía Juncos (Egresada FED) - Dra. Delia Albarracín (Docente Departamento Fundamentos que avala la propuesta)
Destinatarios: -Estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de la Facultad de Educación. -Docentes de la Provincia de Mendoza. Cupo de asistentes: -Mínimo: 8 estudiantes. -Máximo: 15 estudiantes.
Carga horaria total: 15 hs. Las mismas serán dictadas de forma virtual. - Sincrónicas: 12 horas. - Asincrónicas: 3 horas.
Cronograma provisorio: -Días de inscripción: A establecer por Secretaría de Extensión -Días de dictado: Se propone realizarse los días sábados del mes de junio:5, 12 y 26. La semana del 26 se realizará la evaluación, de forma asincrónica. -Carga horaria por día: 3 horas
Lugar y recursos materiales necesarios: Lugar: Debido a que se realizará en forma virtual, se propone utilizar la plataforma de la Facultad de Educación y se utilizará también Meet para realizar los encuentros sincrónicos.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 588 RES 2021 588-D (FED) Certificar propuesta de curso Características de la modalidad de la educación permanente de jóvenes y adultos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Arancel: A establecer por Secretaría de Extensión. Honorarios profesionales: A establecer por Secretaría de Extensión. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA:
Fundamentación
La presente propuesta tiene como finalidad dar a conocer la Modalidad de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Resulta imperioso ofrecer un espacio para poder debatir sobre la modalidad ya que no hay una formación específica de la misma y forma parte de las oportunidades laborales para los egresados. Por otro lado, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA en adelante), ha pasado por diferentes cambios. Con lo cual, poder comprender la esencia del trabajo en la modalidad es un desafío.
Actualmente, la EPJA cuenta con un Diseño Curricular Provincial (DCP de la EPJA en adelante) lo cual ha significado un avance importante ya que no existía ningún documento curricular oficial. Además, pudimos comprobar, mediante proyectos de investigación1, que el DCP de la EPJA pretende ser emancipador en su propuesta de enseñanza y aprendizaje. Su propuesta innovadora, basada en el desarrollo de capacidades mediante situaciones problemáticas, ha sido compleja de entender y hasta resistida por los docentes de la modalidad. 2
Teniendo en cuenta esta problemática, es que se propone presentar la temática. De esta manera, se pretende dar cuenta de las particularidades de la modalidad, sus orígenes y las características específicas del sujeto pedagógico, para luego ahondar en el enfoque problematizador como clave para la construcción del aprendizaje. (Ministerio de Educación,2011) y, con esos insumos, conocer la Estructura Modular del DCP de la EPJA,
1 Este análisis se realizó durante el desarrollo del proyecto anual de Beca de investigación “Supuestos ideo-políticos de emancipación y liberación en el Diseño Curricular Primario de Jóvenes y Adultos de Mendoza”, período 2017-2018 dirigido por la Dra. Albarracín.
2 Forma parte de los resultados del proyecto anual de Beca de investigación “Del análisis de marcas discursivas de emancipación y liberación a la explicitación de supuestos filosóficos modernos en el Diseño Curricular Provincial de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”, periodo 2018-2019 dirigido por la Dra. Albarracín.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 588 RES 2021 588-D (FED) Certificar propuesta de curso Características de la modalidad de la educación permanente de jóvenes y adultos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
para poder armar una secuencia didáctica de una clase. Es decir, poder dar herramientas para que los asistentes conozcan las características de la modalidad de la EPJA y la metodología de trabajo en los Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos.
Objetivos
-Debatir sobre las principales características de la Modalidad de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. -Conocer aspectos generales del DCP de la EPJA para poder planificar.
Contenidos -Orígenes de la modalidad y características del sujeto pedagógico de la EPJA. -Enfoque problematizador en el DCP. -Estructura del DCP. Un acercamiento a la planificación en la EPJA.
Metodología de trabajo El presente curso está pensado realizarse de manera virtual. Para ello se prevé trabajar con la plataforma de la Facultad de Educación, y con Meet para los encuentros sincrónicos. En los primeros tres encuentros se abordarán los contenidos, se dialogará sobre inquietudes y dudas de los estudiantes acerca de la modalidad. Se les pedirá que elaboren una clase, con carácter evaluativo, y las propuestas aprobadas serán presentadas en el último encuentro.
Evaluación La evaluación se realizará luego del tercer encuentro, de forma asincrónica, y consistirá en la elaboración de una clase, la cual deberá ajustarse a la forma de planificación de la EPJA, es decir, se acordará previamente, un contexto y un módulo. Deberán verse reflejados los componentes del DCP de la EPJA y su propuesta pedagógica.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 588 RES 2021 588-D (FED) Certificar propuesta de curso Características de la modalidad de la educación permanente de jóvenes y adultos
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Bibliografía propuesta
Albarracín, D. (2017). Política, teoría crítica y educación. Por una filosofía de la educación emancipante. Ponencia presentada en el 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, Buenos Aires, UNSAM, Octubre 2017.
Baraldo Bet, Natalia. (2018) La educación de adultos durante el período 1966 -1973: entre la capacitación, la seguridad nacional y la concientización. Revista Interamericana de Educación de Adultos 40, no. 2. Pp.79-97. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457556293004
Gobierno de Mendoza (2015). Diseño Curricular Provincial Nivel Primario EPJA. [En línea] http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/02/DCP-JOVENESY-ADULTOS-PRIMARIO.pdf Juncos, Analía V. (2019). Análisis de marcas discursivas de emancipación y liberación en el diseño curricular provincial de la educación permanente de jóvenes y adultos. “Lenguajes de la filosofía. Cuerpos, comunidades, experiencias” VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación. Pp.267-274. En qellqasqa.com.ar Ministerio de Educación. (2011). Hacia la estructura curricular de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. p.16.
Rodríguez, Lidia, M. (1997). Pedagogía de la liberación y Educación de Adultos. Dictaduras y Utopías en la Historia Reciente de la Educación Argentina (19551983). Compilación: Adriana Puiggros. Buenos Aires: Galerna.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 588 RES 2021 588-D (FED) Certificar propuesta de curso Características de la modalidad de la educación permanente de jóvenes y adultos
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-007 20/10/2021 (Carga: 8/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 20 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0029628/2021, mediante el cual la Secretaria Académica eleva el proyecto de ordenanza que reglamente los perfiles docentes requeridos para los concursos en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaría Académica ha advertido que los departamentos, frente a ocasiones de concursos, proponen perfiles con requisitos diversos para cargos idénticos o similares.
Que la propuesta tiene como objetivo unificar los criterios sobre los perfiles requeridos en los concursos docentes que se sustancien en esta Unidad Académica.
Que, con una finalidad orientativa, agrega como antecedente el Acta N° 10 del Consejo Directivo del año 2013 donde se fijaron los criterios que debían exigirse en los concursos de los cargos: Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto y Profesor Asociado/Titular.
Que, durante el año 2019, el Consejo Académico elaboró una propuesta donde se consensuaron los perfiles exigibles respecto a los Auxiliares de Docencia, Profesor Adjunto y Profesor Asociado o Titular.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento, en reunión virtual del 7 de octubre de 2021, sugirió al Consejo Directivo aprobar la propuesta presentada por Secretaria Académica relacionada con los "perfiles para llamados a concursos" de las categorías de profesores y auxiliares de docencia.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 14 de octubre de 2021, resolvió aprobar el despacho de Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la propuesta presentada por Secretaría Académica, en relación al perfil exigible en las convocatorias a concursos docentes en las categorías Auxiliares de Docencia, Profesor Adjunto y Profesor Asociado o Titular, según detalle que obra en el ANEXO de la presente norma.
CAL
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana AR Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 7 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ARTÍCULO 2.- La presente ordenanza, que se emite en formato digital en el contexto de emergencia provocado por la pandemia del Coronavirus, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
CAL
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana AR Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 7 DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ANEXO
PERFIL SEGÚN CATEGORÍA DOCENTE A CONCURSAR
PROFESOR TITULAR o ASOCIADO: ✓ Poseer título de grado solicitado por el departamento. ✓ Poseer carrera de posgrado. ✓ Acreditar antecedentes de investigación y extensión en la temática por la cual concursa. ✓ Acreditar experiencia en el ámbito educativo superior.
PROFESOR ADJUNTO: ✓ Poseer título de grado solicitado por el departamento. ✓ Poseer formación de posgrado. ✓ Acreditar antecedentes de investigación y/o extensión en la temática por la cual concursa. ✓ Acreditar experiencia en el ámbito educativo superior.
AUXILIAR DE DOCENCIA: ✓ Poseer título de grado solicitado por el departamento. ✓ Acreditar antecedentes de investigación y/o extensión en la temática por la cual concursa. ✓ Acreditar experiencia en el ámbito educativo superior (no excluyente).
CAL
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana AR Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 7 DIGITAL
|
Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||