Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2021-RES-659 18/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 18 de octubre de 2021.VISTO: El EXP_E-CUY: 0014817/2021, donde se tramita aprobación de la nómina de admitidos en la carrera de posgrado “Doctorado en la Educación en la Diversidad”, aprobado por las Ordenanzas N° 3/2018-C.D. y 35/2018-C.S. y la Resolución Ministerial N° 795/2019, y CONSIDERANDO:
Que, por Resolución Nº 437/2021-CD se aprueba la nómina de admitidos a la Primera Cohorte de la carrera de posgrado “Doctorado en Educación en la Diversidad”.
Que, Secretaria de Investigación y Posgrado, solicita que se emita una corrección respecto del Expediente E_CUY: 001481/2021 y la Resolución emitida Nº437/201-CD en la que por omisión no se incluyó en la lista original enviada por Posgrado para la emisión de la Resolución y, por ello no figura la codirección del Dr. Leandro Casari en la doctoranda Eliana Torres de la Primera Cohorte en el año 2019.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión virtual del 07 de octubre de 2021, sugirió al Consejo Directivo rectificar la Resolución Nº 437/2021-CD e incorporar el nombre del Co director, de acuerdo a lo solicitado por Secretaría de Investigación y Posgrado.
Que el Consejo Directivo, en sesión virtual del 14 de octubre de 2021, resolvió aprobar el despacho de Comisión. POR ELLO. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- RECTIFICAR la Resolución Nº 437/2021-CD. en su ANEXO – fila 11 el que quedará redactado de la siguiente manera: Donde dice: TORRES, Eliana Directora Dra. Procesos de aculturación en las migraciones educativas Lorena 29.487.533 Nilda Bistué en el contexto de la globalización
Debe decir: Directora Dra. TORRES, Eliana Nilda Bistué Procesos de aculturación en las migraciones educativas Lorena 29.487.533 Co-director en el contexto de la globalización Leandro Casari
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en forma digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm.Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL
AR RESOLUCIÓN Nº 659 RES 2021 659-CD (FED) Rectificar RES Nº 437-CD 2021 Nómina de admitidos en el Doctorado en la Educación en la Diversidad
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-651 18/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 18 de octubre de 2021. VISTO: El EXP _E- CUY Nº: 0025885/2021, donde se tramita la extensión y readmisión de carrera a la estudiante María Esther LAMAS, y
CONSIDERANDO:
Que la estudiante solicita la extensión y readmisión en la carrera Profesorado de Grado Universitario de Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo.
Que la Referente del Profesorado Universitario de Educación Primaria sugiere otorgar la readmisión y extensión, ya que la interesada posee el 88,89% del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión virtual del día 23 de setiembre de 2021, sugiere otorgar readmisión y extensión de carrera a la estudiante María Esther Lamas hasta el 31 de marzo de 2023.
Que el Consejo Directivo, en su sesión virtual del día 30 de setiembre de 2021, aprueba el despacho de la Comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR a la estudiante María Esther LAMAS (DNI 36.219.191), del Profesorado de Grado Universitario de Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo, la extensión y readmisión de carrera hasta el 31 de marzo de 2023. ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 651
|
Académicas y Readmisión y/o Extensión de Carrera | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-649 18/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 18 de octubre de 2021.VISTO:
El EXP_E-CUY: 0026821/2021, y el VAR-CUY: 0083987/2021, por la cual la Secretaria de Extensión, eleva la Propuesta de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ, y
CONSIDERANDO:
Que, esta jornada de capacitación propuesta por APEF (Asociación Profesionales de Educación Física de Rivadavia), radica en la necesidad de llevar a cabo una instancia en la que, profesores y profesoras de diversos ámbitos en los que se implementan actividades físicas destinadas a personas en situación de discapacidad intelectual y/o del desarrollo, tomen conocimiento, planteen inquietudes y/o actualicen aspectos vinculados a esta temática.
Que, el Consejo de Extensión, en reunión virtual del día 10 de septiembre de 2021 aprobó Propuesta de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ.
Que, la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión virtual del día 23 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo aprobar el Proyecto de capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” elevado por Secretaría de Extensión de esta Facultad.
Que, el Consejo Directivo, en su sesión del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el despacho de la Comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Proyecto de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ (D.N.I. 17.598.068 – Legajo 24.379), de acuerdo al ANEXO I que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Notifíquese, comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I PROPUESTA DE JORNADA DE CAPACITACIÓN
Jornada de Capacitación 6 horas reloj, distribuidas en 2 jornadas de 3 horas cada una.
Abierta a la comunidad provincial.
Denominación de la propuesta: “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo”
Responsable: Máster Leticia Alejandra Vazquez.
Destinatarios: Profesores/as de Educación Física de la zona este (Departamento Rivadavia) de nuestra Provincia y Profesores/as de Educación Física interesados/as en participar hasta completar cupo.
Cupo de asistentes: Hasta 100 asistentes, en virtud que la jornada se llevará a cabo bajo la modalidad virtual por plataforma meet.
Carga horaria: 2 jornadas, de 3 horas reloj cada una.
Inscripción, días de dictado: A cargo de la Asociación de Profesores de Educación Física de Rivadavia.
Lugar y recursos materiales: Desarrollo de la Jornada virtual. Plataforma meet.
Arancel: no corresponde.
Honorarios Profesionales: No corresponde.
Certificación a cargo de la Fed: Categoría asistente. Sin evaluación.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Se propone dicha jornada de capacitación a solicitud de APEF (Asociación Profesionales de Educación Física de Rivadavia). El motivo que sustenta tal pedido, radica en la necesidad de llevar a cabo una instancia en la que, profesores y profesoras de diversos ámbitos en los que se implementan actividades físicas
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
destinadas a personas en situación de discapacidad intelectual y/o del desarrollo, tomen conocimiento, planteen inquietudes y/o actualicen aspectos vinculados a esta temática.
La APEF se inicia su funcionamiento a partir del 12/03/1999, a partir de la reunión de un grupo de Profesores de Educación Física con un objetivo en común: el de conformar la Asociación de Profesores de Educación Física de Rivadavia. El 04/ 02/2000, se le otorga personería jurídica a la asociación, cuyo N° es 108-04-02-2000 (Dirección de Personas Jurídicas). A partir de allí, se constituye una asamblea en la que se eligen 12 miembros titulares y 6 suplentes para integrar la nueva comisión directiva, quienes tendrán responsabilidades según el cargo, y desarrollarán sus tareas de acuerdo a lo que estipula el estatuto de asociaciones. Las actividades seleccionadas para realizar, a partir de la constitución de comisiones de trabajo, se vinculan a cursos y perfeccionamiento, eventos sociales, legal y la de prensa y difusión. Por otra parte, cabe explicitar que, según un estudio de la universidad de Georgetown “Center for Child and Human Development Inclusive Fitness Coalition” de EE.UU, las personas con discapacidad tienen casi tres veces más probabilidades de ser sedentarios que los individuos sin discapacidad (29% vs. 10%). Casi el 56% de las personas con discapacidad no realizan ninguna actividad física, en comparación con 36% de personas sin discapacidad. Solo el 23% de las personas con discapacidad están activas durante al menos 30 minutos, tres o más veces por semana. Cerca de 1.5 millones de estudiantes en escuelas públicas primarias y secundarias con discapacidad física están excluidos para participar en competiciones atléticas. Esto significa que las personas con discapacidad han sido excluidas de muchos esfuerzos en la promoción de la salud. La realidad en nuestro medio es similar a la planteada en ese contexto. Debido a la falta de programas que estimulen la práctica deportiva de las personas con discapacidad, éstos se encuentran en condiciones inferiores a la población en
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
general. La inactividad provoca que ellos presenten niveles de obesidad elevados y que aumenten los factores de riesgo coronario (Mora, 1995). Los nuevos paradigmas en temas de salud, incluyen a la actividad física como factor determinante en la prevención y rehabilitación encontrándose beneficios fisiológicos, sociales y psicológicos (Bouchard, Shepard y Stephens ,1993). Más aun, niveles moderados de actividad física proporciona beneficios significativos en la salud y ayudan a prolongar la calidad de vida (Paffenbarger, Hyde, Wing y Jung, 1993) La actividad física en niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad, ya sea física, intelectual y/o del desarrollo o ambas combinadas, debería ser incentivada a realizarse de manera sistemática y sostenida desde edades tempranas. Es bien conocido, a partir de la publicación de numerosas investigaciones, el impacto positivo que posee la actividad física sobre las dimensiones de calidad de vida en las personas con discapacidad: bienestar físico, bienestar emocional, autodeterminación, desarrollo personal, derechos… Por los motivos arriba expuestos, entre otros, es que surge la necesidad de generar un espacio de formación e intercambio, para los y las profesionales de Educación Física, que tienen a su cargo la responsabilidad de diseñar e implementar una propuesta de actividades físicas destinadas al colectivo de personas con discapacidad. Esto último, tomando en consideración los intereses y las necesidades planteadas por los y las integrantes de esta Asociación, consistentes en recibir información y capacitación al respecto.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
OBJETIVOS: - Brindar un espacio de encuentro destinado a compartir información respecto de temáticas vinculadas a la discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
- Generar una instancia de intercambio que propicie el planteo de inquietudes y abra la posibilidad de compartir saberes, inquietudes, experiencias y bibliografía pertinente y actualizada.
SABERES IMPLICADOS: - Perspectivas actuales que atraviesan la mirada hacia las personas con discapacidad: concepto de accesibilidad, calidad de vida, derechos, autodeterminación, planificación centrada en la persona.
- Discapacidad. Discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
- Estrategias de abordaje a tener en cuenta en la programación e implementación de actividades físicas, destinadas a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO: - Primera jornada (3 horas) y segunda jornada (3 horas).
- Se desarrollarán ambas por plataforma meet.
- Se abordará el marco teórico- práctico que referencia la temática a abordar. Se desarrollarán los saberes arriba descriptos.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA:
AAIDD. (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza
Bouchard, C.; Shepard, R. J. y Stephens, T. (1993). Exercise, fitness and health. A consensus of current knowledge. Champaign: Human Kinetics Books
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2019) Educación Inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión. Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con Trastornos del espectro Autista. Archivo digital.
Mora, J. (1995). Teoría y práctica del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía. Cádiz.
Paffenbarger RS Jr, Hyde RT, Wing AL, Lee IM, Jung DL, Kampert JB. (1993) The association of changes in physical-activity level and other lifestyle characteristics with mortality among men J Med. . N Engl
Pallisera, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista iberoamericana de educación
Plena Inclusión Euskadi (2018) Accesibilidad cognitiva. Únete al reto. FEVAS. España.
Tr Dosouto, Hernán Alonso, & Silva Ganso, Noemí (2013). Exploración del efecto de la actividad física y su relación con distintas variables relevantes para un envejecimiento saludable en personas mayores con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2),165173.[fecha de Consulta 21 de Agosto de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852060015iviño, L (2008) Guía defendamos nuestros derechos en el día a día. FEAPS. Madrid. España.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-649 18/10/2021 (Carga: 28/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 18 de octubre de 2021.VISTO:
El EXP_E-CUY: 0026821/2021, y el VAR-CUY: 0083987/2021, por la cual la Secretaria de Extensión, eleva la Propuesta de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ, y
CONSIDERANDO:
Que, esta jornada de capacitación propuesta por APEF (Asociación Profesionales de Educación Física de Rivadavia), radica en la necesidad de llevar a cabo una instancia en la que, profesores y profesoras de diversos ámbitos en los que se implementan actividades físicas destinadas a personas en situación de discapacidad intelectual y/o del desarrollo, tomen conocimiento, planteen inquietudes y/o actualicen aspectos vinculados a esta temática.
Que, el Consejo de Extensión, en reunión virtual del día 10 de septiembre de 2021 aprobó Propuesta de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ.
Que, la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión virtual del día 23 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo aprobar el Proyecto de capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” elevado por Secretaría de Extensión de esta Facultad.
Que, el Consejo Directivo, en su sesión del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el despacho de la Comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Proyecto de Capacitación “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo” a cargo de la Prof. Leticia Alejandra VAZQUEZ (D.N.I. 17.598.068 – Legajo 24.379), de acuerdo al ANEXO I que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Notifíquese, comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I PROPUESTA DE JORNADA DE CAPACITACIÓN
Jornada de Capacitación 6 horas reloj, distribuidas en 2 jornadas de 3 horas cada una.
Abierta a la comunidad provincial.
Denominación de la propuesta: “Las actividades físicas como promotoras de calidad de vida en las personas con Discapacidad Intelectual y/o del desarrollo”
Responsable: Máster Leticia Alejandra Vazquez.
Destinatarios: Profesores/as de Educación Física de la zona este (Departamento Rivadavia) de nuestra Provincia y Profesores/as de Educación Física interesados/as en participar hasta completar cupo.
Cupo de asistentes: Hasta 100 asistentes, en virtud que la jornada se llevará a cabo bajo la modalidad virtual por plataforma meet.
Carga horaria: 2 jornadas, de 3 horas reloj cada una.
Inscripción, días de dictado: A cargo de la Asociación de Profesores de Educación Física de Rivadavia.
Lugar y recursos materiales: Desarrollo de la Jornada virtual. Plataforma meet.
Arancel: no corresponde.
Honorarios Profesionales: No corresponde.
Certificación a cargo de la Fed: Categoría asistente. Sin evaluación.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Se propone dicha jornada de capacitación a solicitud de APEF (Asociación Profesionales de Educación Física de Rivadavia). El motivo que sustenta tal pedido, radica en la necesidad de llevar a cabo una instancia en la que, profesores y profesoras de diversos ámbitos en los que se implementan actividades físicas
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
destinadas a personas en situación de discapacidad intelectual y/o del desarrollo, tomen conocimiento, planteen inquietudes y/o actualicen aspectos vinculados a esta temática.
La APEF se inicia su funcionamiento a partir del 12/03/1999, a partir de la reunión de un grupo de Profesores de Educación Física con un objetivo en común: el de conformar la Asociación de Profesores de Educación Física de Rivadavia. El 04/ 02/2000, se le otorga personería jurídica a la asociación, cuyo N° es 108-04-02-2000 (Dirección de Personas Jurídicas). A partir de allí, se constituye una asamblea en la que se eligen 12 miembros titulares y 6 suplentes para integrar la nueva comisión directiva, quienes tendrán responsabilidades según el cargo, y desarrollarán sus tareas de acuerdo a lo que estipula el estatuto de asociaciones. Las actividades seleccionadas para realizar, a partir de la constitución de comisiones de trabajo, se vinculan a cursos y perfeccionamiento, eventos sociales, legal y la de prensa y difusión. Por otra parte, cabe explicitar que, según un estudio de la universidad de Georgetown “Center for Child and Human Development Inclusive Fitness Coalition” de EE.UU, las personas con discapacidad tienen casi tres veces más probabilidades de ser sedentarios que los individuos sin discapacidad (29% vs. 10%). Casi el 56% de las personas con discapacidad no realizan ninguna actividad física, en comparación con 36% de personas sin discapacidad. Solo el 23% de las personas con discapacidad están activas durante al menos 30 minutos, tres o más veces por semana. Cerca de 1.5 millones de estudiantes en escuelas públicas primarias y secundarias con discapacidad física están excluidos para participar en competiciones atléticas. Esto significa que las personas con discapacidad han sido excluidas de muchos esfuerzos en la promoción de la salud. La realidad en nuestro medio es similar a la planteada en ese contexto. Debido a la falta de programas que estimulen la práctica deportiva de las personas con discapacidad, éstos se encuentran en condiciones inferiores a la población en
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
general. La inactividad provoca que ellos presenten niveles de obesidad elevados y que aumenten los factores de riesgo coronario (Mora, 1995). Los nuevos paradigmas en temas de salud, incluyen a la actividad física como factor determinante en la prevención y rehabilitación encontrándose beneficios fisiológicos, sociales y psicológicos (Bouchard, Shepard y Stephens ,1993). Más aun, niveles moderados de actividad física proporciona beneficios significativos en la salud y ayudan a prolongar la calidad de vida (Paffenbarger, Hyde, Wing y Jung, 1993) La actividad física en niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad, ya sea física, intelectual y/o del desarrollo o ambas combinadas, debería ser incentivada a realizarse de manera sistemática y sostenida desde edades tempranas. Es bien conocido, a partir de la publicación de numerosas investigaciones, el impacto positivo que posee la actividad física sobre las dimensiones de calidad de vida en las personas con discapacidad: bienestar físico, bienestar emocional, autodeterminación, desarrollo personal, derechos… Por los motivos arriba expuestos, entre otros, es que surge la necesidad de generar un espacio de formación e intercambio, para los y las profesionales de Educación Física, que tienen a su cargo la responsabilidad de diseñar e implementar una propuesta de actividades físicas destinadas al colectivo de personas con discapacidad. Esto último, tomando en consideración los intereses y las necesidades planteadas por los y las integrantes de esta Asociación, consistentes en recibir información y capacitación al respecto.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
OBJETIVOS: - Brindar un espacio de encuentro destinado a compartir información respecto de temáticas vinculadas a la discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
- Generar una instancia de intercambio que propicie el planteo de inquietudes y abra la posibilidad de compartir saberes, inquietudes, experiencias y bibliografía pertinente y actualizada.
SABERES IMPLICADOS: - Perspectivas actuales que atraviesan la mirada hacia las personas con discapacidad: concepto de accesibilidad, calidad de vida, derechos, autodeterminación, planificación centrada en la persona.
- Discapacidad. Discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
- Estrategias de abordaje a tener en cuenta en la programación e implementación de actividades físicas, destinadas a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO: - Primera jornada (3 horas) y segunda jornada (3 horas).
- Se desarrollarán ambas por plataforma meet.
- Se abordará el marco teórico- práctico que referencia la temática a abordar. Se desarrollarán los saberes arriba descriptos.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA:
AAIDD. (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza
Bouchard, C.; Shepard, R. J. y Stephens, T. (1993). Exercise, fitness and health. A consensus of current knowledge. Champaign: Human Kinetics Books
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2019) Educación Inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión. Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con Trastornos del espectro Autista. Archivo digital.
Mora, J. (1995). Teoría y práctica del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía. Cádiz.
Paffenbarger RS Jr, Hyde RT, Wing AL, Lee IM, Jung DL, Kampert JB. (1993) The association of changes in physical-activity level and other lifestyle characteristics with mortality among men J Med. . N Engl
Pallisera, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista iberoamericana de educación
Plena Inclusión Euskadi (2018) Accesibilidad cognitiva. Únete al reto. FEVAS. España.
Tr Dosouto, Hernán Alonso, & Silva Ganso, Noemí (2013). Exploración del efecto de la actividad física y su relación con distintas variables relevantes para un envejecimiento saludable en personas mayores con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2),165173.[fecha de Consulta 21 de Agosto de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852060015iviño, L (2008) Guía defendamos nuestros derechos en el día a día. FEAPS. Madrid. España.
CAL
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 649
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-648 18/10/2021 (Carga: 28/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 18 de octubre de 2021. VISTO: El EXP_E-CUY: N°0026100/2021 por el cual se solicita la aprobación del Proyecto de Capacitación “Emociones en Pandemia: ¿Cómo cuidar nuestra Salud Integral? presentado por la Lic. María Julia SABEZ, y CONSIDERANDO:
Que, obra nota de la Mgter. Vicenta Rosa Giunta, donde otorga el Aval del Departamento de Ciencias de la Salud, debido a que la Lic. Sabez, éste año está Adscripta al espacio curricular Psicología del Desarrollo por lo que el taller presentado debe contar con el aval del Departamento, siguiendo la normativa de la Ord. 06/19-CD que al respecto señala en el Anexo I “Artículo 3: Respecto a las condiciones de presentación de las actividades de capacitación y perfeccionamiento, El Departamento de Ciencias de la Salud”, extiende su AVAL para llevar adelante la propuesta, sabiendo de la trayectoria y experticia de la profesora en el desarrollo de la temática.
Que, obra nota de la Mgter. María Eugenia Basco, donde otorga Aval Académico, debido a que la profesora, ex docente de la Facultad de Educación, actualmente adscripta al Espacio Curricular Psicología del Desarrollo, consta con los antecedentes y la experiencia pertinente para llevar a cabo la propuesta planteada.
Que, la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del día 23 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo aprobar el Proyecto de capacitación “Emociones en Pandemia: ¿Cómo cuidar nuestra Salud Integral? presentado por la Lic. María Julia SABEZ.
Que, el Consejo Directivo, en su sesión del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el despacho de la Comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTÍCULO 1.- APROBAR el Proyecto de Capacitación “Emociones en Pandemia: ¿Cómo cuidar nuestra Salud Integral? presentado por la Lic. María Julia SABEZ, de acuerdo al Anexo I, que consta de 4 (CUATRO) hojas y forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 648 RES 2021 648- CD (FED) Aprobar proyecto de capacitación Emociones en Pandemia
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO INOMBRE DE LA PROPUESTA:
EMOCIONES EN PANDEMIA.
¿Cómo Cuidar Nuestra Salud Integral?
DATOS GENERALES
Categoría: Taller
Responsables: María Julia Sabez, Johana Antonela Díaz
Destinatarios: Estudiantes, Egresados, docentes de la facultad de educación y público en general
Cupo De Asistentes: 30 personas
Carga Horaria Total: 15hs cuatro encuentros de tres horas cada uno.
(12 virtuales sincrónicas y 3 virtuales asincrónicas, para lectura de material y actividades prácticas)
CRONOGRAMA PROVISORIO: a convenir con la Secretaría de Extensión.
Lugar Y Recursos: Modalidad Virtual
Materiales Necesarios: PC y Conectividad
Aval: Se Adjunta nota la Aval
Honorarios Profesionales: 800p la hora (se ajustará el valor de la hora según la fecha en que serealice el curso)
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
FUNDAMENTACIÓN
Estamos ante una pandemia que está afectando a todos los países del mundo, se trata de una situación sin precedentes en la historia reciente de la humanidad, cuyas consecuencias, económicas, sociales, familiares y personales son difícil de estimar en estos momentos. De lo que sí tenemos certeza es que estamos en una situación de emergencia y como toda situación de crisis, las personas están expuestas a un alto riesgo de afectación de su salud integral.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 648 RES 2021 648- CD (FED) Aprobar proyecto de capacitación Emociones en Pandemia
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
En este contexto nos parece fundamental acompañar a las/los estudiantes y personal de la facultad, brindándoles herramientas tendientes a la promoción de la salud integral. Para que puedas continuar con sus actividades académicas y /o laborales preservando el mayor nivel de salud posible.
A su vez los ámbitos educativos se ven influenciados por factores psicosociales que configuran los ambientes de aprendizaje e influyen en la salud integral de las personas que los habitan. La psicología puede ser un gran aporte, ya que explora un amplio abanico de temáticas, las relaciones entre individuo y sociedad, los procesos psicológicos en términos de interacción, las subjetividades y entiende a las personas como producto de la interacción social, inmersas en un ambiente socio histórico que influye en los procesos de salud colectiva para el vivir saludable.
OBJETIVOS
Genera espacios de toma de conciencia y auto percepción de la integral en cada una de sus dimisiones. Brindar herramientas y ejercicios para autocuidado, reconocimiento y manejo de las emociones tendientes a potencializar el bienestar integral. Propiciar la Implementación de estas herramientas al ámbito de Estudio y/o trabajo de las/los estudiantes
CONTENIDOS
Eje 1: Promoción de la salud integral.
Definiciones de salud integral. Lo mental en la salud. Educación para la salud. Hábitos saludables. Clima emocional en lo educativo.
Eje 2: Identificación, expresión y manejo de emociones y sentimientos
Emociones frecuentes en pandemia, respuestas emocionales, factores de riesgo de salud. Herramientas teórico prácticas.
Eje 3: Herramientas de bienestar en la vida cotidiana
Creencias y diálogo internos. Modelo AAC de procesos mentales, creencias y emociones. expectativas presiones socializas, apoyos sociales redes de sostén.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 648 RES 2021 648- CD (FED) Aprobar proyecto de capacitación Emociones en Pandemia
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
La metodología propuesta será de taller teórico-vivencial, se promoverá la participación activa de las/los estudiantes. Se buscará fomentar situaciones para que las/los estudiantes signifiquen y vinculen desde sus propios contextos y experiencias el abordaje teórico- práctico propuesto.
Se trabajará con los/as estudiantes en la permanente búsqueda activa y construcción de conocimientos, mediante aprendizajes significativos, con la intencionalidad de apropiarse de saberes que ayuden a la reflexión y participación.
Se promoverá la interacción a través del trabajo grupal, en una interacción continúa con las exposiciones de las docentes, la producción compartida y la posterior socialización y análisis de dichas construcciones.
EVALUACIÓN Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Las/os estudiantes desarrollarán un trabajo por eje y su entrega en forma escrita. Realizarán lecturas, exposiciones grupales y/o individuales de textos y audiovisuales referidos a diferentes aspectos de los contenidos teórico- prácticos.
Se evaluará considerando la asistencia a cada encuentro del taller y, a su vez se solicitará un trabajo integrador final. Este trabajo consistirá en responder una guía de preguntas que incluye el recorrido por todas las temáticas vistas durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA
● Alcántara Moreno Gustavo (2008) La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Sapiens v.9 n.1 ene. Universidad de Los Andes ● Germain, Marisa (2020) Pandemia, redes sociales y gobierno por las emociones Universidad Nacional de Rosario. URI: http://hdl.handle.net/2133/18864 ● María Cecilia Johnson, Lorena Saletti y Cuesta Natalia. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina Tumas https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020 ● Saforcada, E. (2003) Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En Saforcada, E. (Comp.) El factor humano en Salud Pública. (pp. 119-126). Buenos Aires, Argentina: Proa XXI.
● Sabez, M. Julia (2016). Ficha de Cátedra. Metodologías participativas, Educación Popular y dinámicas de grupos. ● Valencia Puentes, Adelaida; Trejos García, Jenny. (2013). Los primeros
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 648 RES 2021 648- CD (FED) Aprobar proyecto de capacitación Emociones en Pandemia
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 4, núm. 2, enero-junio, 2013, pp. 42-52. Policía Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 648 RES 2021 648- CD (FED) Aprobar proyecto de capacitación Emociones en Pandemia
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-647 18/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 18 de octubre de 2021. VISTO: El EXP_E-CUY: 0002070/2021, donde Dirección de Despacho solicita se refrenden por este órgano las Resoluciones emitidas Ad-referéndum del Consejo Directivo por la Decana de la Facultad, y CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Despacho solicita se refrenden las Resoluciones emitidas Adreferéndum del Consejo Directivo por la Sra. Decana de la Facultad las que a continuación se detallan: Nº de Detalle Resolución 11 Prórroga de designación de al Prof. María Gabriela HERRERA, en un cargo deProf. Titular con dedicación simple - carácter interino 12 Ampliación de la dedicación de Semiexclusiva a Exclusiva - Cód. 9 de la Dra.María Federica SCHERVOSKY 249 DESIGNAR a la Prof. Ana Inés FAUDIN (D.N.I. Nº 21.710.072) en un cargo de Profesor Adjunto Dedicación Semiexclusiva carácter interino, a partir del 19/04/2021 hasta el 31/12/2021 y/o hasta la sustanciación del concurso efectivo correspondiente (que se encuentra en trámite), lo que ocurra primero,en el espacio curricular Psicopedagogía II, de la Carrera Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora. 370 ACEPTAR la Renuncia de la Prof. Belén RINALDI al car de Profesor Adjunto dedicación simple -interina- del Espacio Curricular: "Didáctica de la Lengua" por Concurso - Res. 68/17 CD, del Departamento de Ciencias del Lenguaje, correspondiente a la designación efectuada por Res. Nro. 298/2020-CD.FE. 404 APROBAR el orden de mérito establecido por la COMISIÓN DE BECAS de la Facultad de Educación en conjunto con la Licenciada en Trabajo Social Silvia FERNANDEZ, conforme al detalle según Anexo I y II que forman parte de la presente Resolución. ADJUDICAR OCHENTA (80) Becas de Ayuda Económica correspondientes al ciclo lectivo 2021, distribuidas de la siguiente manera: VEINTIÚN (21) cupos para los/as estudiantes de los primeros años y CINCUENTA Y NUEVE (59) para los años superiores, según detalle obrante en ANEXO I y II respectivamente. 412 AMPLIAR la dedicación en el Cargo de Jefe de Trabajos Prácticos dedicación SIMPLE a dedicación SEMIEXCLUSIVA de la Profesora Daniela Elizabeth TOLEDO (DNI: 32.353.851 - Legajo 34.449) a partir del 08 de abril hasta el 31de agosto de 2021. 413 OTORGAR UNA (1) Beca de Capacitación Pre-Profesional Universitaria a la estudiante que cumplirá servicios en el Jardín Maternal “Semillitas” ubicado enla Facultad de Ciencias Agrarias, con los alcances de la Ordenanza Nº 54/2009 – C.S., de acuerdo al siguiente detalle: LETARD, Gabriela Victoria - DNI 36.277.407
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 647 RES 2021 647-CD (FED) CD ratifica resolucion ad-referéndum RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
427 APROBAR el equipo de gestión responsable de la carrera de posgrado Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, conforme al detalle obranteen el ANEXO. Decana Ad-Referéndum del CD. Derogada por Resolución Nº 594/2021-CD 451 APROBAR el Curso Webinar “Crisis ambiental y diálogo de saberes. Experiencias y herramientas situadas para la educación ambiental desde unamirada crítica y latinoamericana”, bajo la coordinación académica de la docente Ana Elizabeth SCOONES, conforme al programa adjunto en el ANEXO. 529 OTORGAR Licencia Estudiantil a la estudiante Milagros Abril CALA RIDDELL (DNI N° 42.668.632) en el Profesorado Universitario de Nivel Inicial, desde el 09 de agosto al 09 de octubre de 2021. 535 OTORGAR el Aval Académico para el Conservatorio “La alfabetización en español escrito en las personas sordas. Estrategias, abordajes y dilemas de una temática compleja”, elaborado por el equipo de coordinación de RUEDES(Red Universitaria de Cátedras y Carreras Educación Especial) y presentado por su Coordinadora la Dra. Beatriz CELADA, el cual se realizó el día viernes 27 de agosto de 2021 en el horario de 9.00 a 12.30 hs. 556 Designación de veedores que integrarán los Concursos CEREP.Cov en esta Unidad Académica por parte del Departamento de Tecnología 565 DEROGAR la Resolución Nº 300/2021-CD, por los motivos expuestos en los considerandos. 566 DEROGAR la Resolución Nº 299/2021-CD, por los motivos expuestos en los considerandos.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 07 de octubre de 2021, sugiere al Consejo Directivo refrendar las Resoluciones dictadas por la Sra. Decana Ad-Referéndum del Consejo Directivo.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 14 de octubre de 2021, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- Refrendar las Resoluciones Decanales dictadas Ad-Referéndum del Consejo Directivo según el siguiente detalle: Nº de Detalle Resolución 11 Prórroga de designación de al Prof. María Gabriela HERRERA, en un cargo deProf. Titular con dedicación simple - carácter interino 12 Ampliación de la dedicación de Semiexclusiva a Exclusiva - Cód. 9 de la Dra.María Federica SCHERVOSKY
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 647 RES 2021 647-CD (FED) CD ratifica resolucion ad-referéndum RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
249 DESIGNAR a la Prof. Ana Inés FAUDIN (D.N.I. Nº 21.710.072) en un cargo de Profesor Adjunto Dedicación Semiexclusiva carácter interino, a partir del 19/04/2021 hasta el 31/12/2021 y/o hasta la sustanciación del concurso efectivo correspondiente (que se encuentra en trámite), lo que ocurra primero,en el espacio curricular Psicopedagogía II, de la Carrera Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora. 370 ACEPTAR la Renuncia de la Prof. Belén RINALDI al car de Profesor Adjunto dedicación simple -interina- del Espacio Curricular: "Didáctica de la Lengua" por Concurso - Res. 68/17 CD, del Departamento de Ciencias del Lenguaje, correspondiente a la designación efectuada por Res. Nro. 298/2020-CD.FE. 404 APROBAR el orden de mérito establecido por la COMISIÓN DE BECAS de la Facultad de Educación en conjunto con la Licenciada en Trabajo Social Silvia FERNANDEZ, conforme al detalle según Anexo I y II que forman parte de la presente Resolución. ADJUDICAR OCHENTA (80) Becas de Ayuda Económica correspondientes al ciclo lectivo 2021, distribuidas de la siguiente manera: VEINTIÚN (21) cupos para los/as estudiantes de los primeros años y CINCUENTA Y NUEVE (59) para los años superiores, según detalle obrante en ANEXO I y II respectivamente. 412 AMPLIAR la dedicación en el Cargo de Jefe de Trabajos Prácticos dedicación SIMPLE a dedicación SEMIEXCLUSIVA de la Profesora Daniela Elizabeth TOLEDO (DNI: 32.353.851 - Legajo 34.449) a partir del 08 de abril hasta el 31de agosto de 2021. 413 OTORGAR UNA (1) Beca de Capacitación Pre-Profesional Universitaria a la estudiante que cumplirá servicios en el Jardín Maternal “Semillitas” ubicado enla Facultad de Ciencias Agrarias, con los alcances de la Ordenanza Nº 54/2009 – C.S., de acuerdo al siguiente detalle: LETARD, Gabriela Victoria - DNI 36.277.407
427 APROBAR el equipo de gestión responsable de la carrera de posgrado Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, conforme al detalle obranteen el ANEXO. Decana Ad-Referéndum del CD. Derogada por Resolución Nº 594/2021-CD 451 APROBAR el Curso Webinar “Crisis ambiental y diálogo de saberes. Experiencias y herramientas situadas para la educación ambiental desde unamirada crítica y latinoamericana”, bajo la coordinación académica de la docente Ana Elizabeth SCOONES, conforme al programa adjunto en el ANEXO. 529 OTORGAR Licencia Estudiantil a la estudiante Milagros Abril CALA RIDDELL (DNI N° 42.668.632) en el Profesorado Universitario de Nivel Inicial, desde el 09 de agosto al 09 de octubre de 2021. 535 OTORGAR el Aval Académico para el Conservatorio “La alfabetización en español escrito en las personas sordas. Estrategias, abordajes y dilemas de una temática compleja”, elaborado por el equipo de coordinación de RUEDES(Red Universitaria de Cátedras y Carreras Educación Especial) y presentado por su Coordinadora la Dra. Beatriz CELADA, el cual se realizó el día viernes 27 de agosto de 2021 en el horario de 9.00 a 12.30 hs. 556 Designación de veedores que integrarán los Concursos CEREP.Cov en esta Unidad Académica por parte del Departamento de Tecnología
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 647 RES 2021 647-CD (FED) CD ratifica resolucion ad-referéndum RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
565 DEROGAR la Resolución Nº 300/2021-CD, por los motivos expuestos en los considerandos. 566 DEROGAR la Resolución Nº 299/2021-CD, por los motivos expuestos en los considerandos.
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emita en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 647 RES 2021 647-CD (FED) CD ratifica resolucion ad-referéndum RESOLUCIÓN DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-584 18/10/2021 (Carga: 29/10/2021) |
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 18 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0028705/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana en la escuela primaria”, dictado por la Dra. Delia ALBARRACÍN, la Prof. Élida DÍAZ, la Prof. Analía JUNCOS y la estudiante Gisel LÉPEZ, según el ANEXO I que forma parte integrante de la presente normativa y que consta de 7 fs.
ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana RESOLUCIÓN DIGITAL
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE EDUCACIÓN
PROPUESTA DE EXTENSIÓN
DATOS GENERALES
Categoría: Curso Alcance: la propuesta es abierta Nombre de la propuesta: Cómo elaborar secuencias didácticasintegradas de formación ética y ciudadana en la escuela primaria Responsables: - Dra. Delia Albarracín (Docente FED) - Prof. Élida Díaz (Egresada FED) - Gisel Lépez (Alumna Avanzada FED) - Prof. Analía Juncos (Egresada FED)
Destinatarios: - Docentes de Educación Primaria de la provincia de Mendoza Cupo de asistentes: - Mínimo: 10 docentes - Máximo: 20 docentes Carga horaria total: 15 horas de forma virtual. - Sincrónicas: 12 horas. - Asincrónicas: 3 horas. Cronograma provisorio: - Días de inscripción: A establecer por Secretaría de Extensión. - Días de dictado: Se propone los días Viernes 20 y 27 de agosto y 10 de setiembre para las horas sincrónicas. En la semana del 3 de setiembre se realizará una actividad de evaluación de manera asincrónica.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana RESOLUCIÓN DIGITAL
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
- Carga horaria por día: 3 horas. Lugar y recursos materiales necesarios: Lugar: Plataforma Moodle de la FED y Video-encuentros por G-Meet. Arancel: A establecer por Secretaría de Extensión. Honorarios profesionales: A establecer por Secretaría de Extensión. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA:
FUNDAMENTACIÓN El Curso está dirigido a docentes de educación primaria en ejercicio con el propósito de dar a conocer aspectos de la propuesta didáctica para el área de Formación Ética y Ciudadana que se viene desarrollando en la Facultad de Educación. Dicha propuesta emerge de una línea de investigación que lleva más de dos décadas, que se contextualiza en la historia nacional reciente donde la demanda social de una formación ética ciudadana de los niños a lo largo del nivel de educación obligatoria ha sido expresada en los diferentes marcos normativos de nivel nacional (LFE de 1993, CBC de 1995, LNE de 2006, NAPs de 2007-2008) y provincial (DCP de 1998 y DCP de 2019).
A través de este Curso introductorio nos proponemos compartir la experiencia de elaborar dispositivos didácticos donde los aprendizajes de ética ciudadana se logran en articulación con otras áreas curriculares. Llámense proyectos didácticos transversales, proyectos integrados o secuencias didácticas integradas, el propósito de estos dispositivos de enseñanza es construir conceptos sobre experiencias de racionalidad práctica como son las vinculadas a normas, derechos, justicia, estado, ciudadano, democracia, entre otras que la escuela tiene la responsabilidad de enseñar de manera progresiva y continua a fin de que los estudiantes construyan el significado complejo de esos conceptos.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana RESOLUCIÓN DIGITAL
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
El curso no propone ‘exponer’ estos temas, sino analizar y reflexionar sobre los procesos de construcción conceptual a partir de saberes prácticos y teóricos previos de los participantes y sobre la base de un dispositivo didáctico que tiene por objeto el desarrollo de las capacidades consideradas clave para niños, jóvenes y adultos de nuestra sociedad en este siglo XXI. La práctica didáctica del constructivismo en relación con la ética ciudadana es fundamental ya que, como hemos señalado en alguno de nuestros escritos, estos saberes tienen una objetividad particular. No es del tipo de coincidencia que pueden alcanzar dos personas que observan los cambios de color de una sustancia bajo un microscopio, puesto que los hechos humanos o sociales están caracterizados por la tensión que implica toda interacción y todo comportamiento humano, por individual que parezca, encierra esa tensión (Albarracín, 2004). La integración de saberes de distintas áreas favorece aprendizajes de mayor calidad sobre estos conceptos cuando el propósito de formar en ética ciudadana es claro puesto que al basarse en experiencias, saberes y preguntas de la vida práctica (ético-política), posibilita que los propios educandos participen en el esclarecimiento de sus procesos de comprensión. La participación de una alumna avanzada y dos egresadas brindará un acercamiento fresco a la práctica educativa.
Objetivos
- Construir, a partir de las planificaciones y la propia práctica de los docentes en el aula, un diagnóstico del sujeto de aprendizaje de ética ciudadana, identificando saberes, experiencias y preguntas de los niños y de sí mismos acerca de cuestiones propias del área como ciudadanía, derechos, democracia, justicia, normas, entre otros.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana RESOLUCIÓN DIGITAL
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
- Conocer, debatir y resignificar, desde la propia experiencia de los docentes, el modelo orientador de Proyecto Didáctico Integrado de Formación Ética y Ciudadana a proponer en el curso, haciendo hincapié en las posibilidades que brinda para el desarrollo de las capacidades a partir de aprendizajes de ética ciudadana.
- Construir una propuesta de actividades integradas sobre algunos conceptos propios dela formación ética y ciudadana.
Contenidos - Los aprendizajes prioritarios para la educación primaria establecidos para el área formación ética y ciudadana establecidos por Resolución del CFE EN 2008.
- Indicadores para el desarrollo de las capacidades del siglo XXI acordadas en el CFE vinculadas a la ética ciudadana.
- Modelo orientador de planificación por proyecto didáctico integrado a partir de conceptos y problemas del área de formación ética y ciudadana.
- Algunos conceptos básicos del área formación ética y ciudadana a presentar según los emergentes referidos por los docentes en los diagnósticos del sujeto de aprendizaje.
Metodología de trabajo El curso se desarrollará de manera virtual. Se prevé usar la plataforma Moodle de la FEDy video-encuentros por G-Meet.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana RESOLUCIÓN DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
En los dos primeros encuentros virtuales sincrónicos se presentarán los contenidos del curso. Habrá instancias que permitan pensar procesos de construcción de aprendizajes sobre conceptos propios del área como libertad, justicia, democracia, estado, ciudadano, virtudes ciudadanas entre otros, a partir de los saberes prácticos que recuerden de los sujetos de aprendizaje destinatarios. Para la semana de horas asincrónicas se pautará una actividad que los docentes presentarán el último encuentro sincrónico. Se prevé que la estudiante avanzada y las egresadas de la Facultad participen en segmentos precisos de los encuentros virtuales sincrónicos para relatar su experiencia en la planificación de actividades integradas desde la formación ética y ciudadana.
Evaluación La evaluación se iniciará con una actividad asincrónica consistente en la elaboración de una secuencia de dos actividades integradas articuladas entre sí. En el último encuentro virtual sincrónico se realizará una puesta en común de la secuencia construida. Luego los docentes realizarán los ajustes que estimen convenientes y presentarán una versión revisada dentro de los 3 días posteriores.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Bibliografía propuesta Albarracín, D. (2004). “Qué enseñar sobre ciudadanía en una escuela inclusiva:Problemas didácticos y epistemológicos”, en Riqueza, Trabajo, Inclusión, ICALA,Río Cuarto, pp. 148-152. Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/albarracin-2004-que-ensenar-sobreciudadania-icala.pdf Albarracín, D. (2007) Ética pública: ¿Deuda moderna o misión imposible?, en Ciudadanía, democracia y ética pública, Río Cuarto, ICALA, pp. 53-58. Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/albarracin-2007-etica-publicaicala1.pdf Albarracín, D. (2018). Aspectos en “común” de las democracias de América Latina, en Crisis de la democracia. Desafíos para América Latina, ICALA, Río Cuarto, pp. 711. Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/albarracin-icala2018.pdf Albarracín, D. y Tosoni, C. (2019). Pautas generales para la elaboración de un Proyecto Integrado de FEyC. Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/pautas-proyectos-integrados-defeyc.pdf Albarracín, D. y Tosoni, C. (2019). Actividades por capacidad, área Formación Ética y Ciudadana. Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/actividades-por-capacidad-feyc.pdf
De Zan, J. (1995). Problemática filosófica de ética y moral. En Ética y profesionalizac ión docente, Documento Curricular del PTFD 1995, cap. I. (fragmentos) Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/de-zan-etica-yprofesionalizacion-docente2.pdf Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (2019). Diseño Curricular deEducación Primaria. Disponible en: http://www.mendoza.edu.ar/diseno-curricular-de-educacion-primaria-2019
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Heller, A. (1989). La justicia social y sus principios, en Heller-Fehler: Políticas de la posmodernidad, Barcelona, Península, pp. 198-213. (fragmentos). Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/politicas-de-la-postmodernidadagnes- heller-y-ferenc-feher-2a-parte-cap31.pdf
Heller, A. (1989). Ética ciudadana y virtudes cívicas, en Ibídem, pp. 215-231(fragmentos). Disponible en: http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/politicas-de-la-postmodernidadagnes- heller-y-ferenc-feher-2a-parte-cap41.pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Núcleos de Aprendizaje Prioritario(NAP), Educación Primaria. Disponible en: http://eticaciudadaniaysuensenianza.blogspot.com/p/feyc-y-su-didactica2018- unidad-3.html Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Núcleos de Aprendizaje Prioritariode Formación Ética y Ciudadana. Disponible en: http://eticaciudadaniaysuensenianza.blogspot.com/p/feyc-y-su-didactica2018- unidad-3.html Santiago, G. (2004). El desafío de los valores. Buenos Aires, Novedades. Educativas,cp. 1 y 3. Disponible en: http://www.educacion.uncu.edu.ar/upload/el-desafio-de-los-valorescap-1-y-3-gustavo-santiago1.pdf Siede I. (2010). Educar al soberano del siglo XXI [En línea]- Archivos de Ciencias de laEducación. 4ta Época. Disponible en: Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4773/pr.4773.pdf Siede, I. (2019) Normas, libertad y autonomía. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002219.pdf (fragmentos)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 584 RES 2021 584-D (FED) Certificar propuesta de curso Como elaborar secuencias didácticas integradas de formación ética y ciudadana
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||