Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2021-RES-583 18/10/2021 (Carga: 29/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 18 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0028705/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “El derecho a una planificación inclusiva”, dictado por la Prof. Sonia Viviana PARLANTI, según el ANEXO I que forma parte integrante de la presente normativa y que consta de 6 fs. ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I
EL DERECHO A UNA PLANIFICACIÓN INCLUSIVA.
Categoría: Taller
Alcance: abierta dado que está dirigida a la comunidad de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras instituciones educativas y no educativas a nivel provincial y nacional.
Nombre de la propuesta: EL DERECHO A UNA PLANIFICACIÓN INCLUSIVA.
Responsables: Sonia Parlanti, equipo: Alejandra Grzona, Andrea Gomensoro y Adriana Moreno.
Destinatarios: Docentes de nivel primario de las instituciones educativas del país y estudiantes avanzados de las carreras que se ofrecen en la FEd.
Cupo de asistentes: mínimo de 8 asistentes, máximo de 15 asistentes
Carga horaria total: 15 horas virtuales, 12 sincrónicas y 3 horas para actividades de los asistentes de forma grupal o individual.
Cronograma provisorio. DIA HORARIO
3-06-2021 18 a 21
10-06-2021 18 a 21
17 -06-2021 18 a 21
24-06-2021 18 a 21
Lugar y recursos materiales necesarios: Plataforma Zoom para los encuentros virtuales sincrónicos.
Arancel: propuesta gratuita según lo que establece la convocatoria
Honorarios profesionales: $10.500,00 que es el monto estipulado por la convocatoria y se solicita se otorguen al docente responsable: Sonia Parlanti
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Características de la propuesta
Fundamentación: La educación actual y las escuelas en particular, deben ofrecer enseñanza de calidad a todos los estudiantes. La mirada tradicional, colocaba el foco en una enseñanza homogeneizadora que servía a todos por igual, desconociendo causas de fracaso escolar que podían ser de responsabilidad de los contextos físicos, comunicacionales y curriculares.
El momento de elaboración o creación de una planificación es una instancia única donde convergen una serie de factores que se pondrán en juego determinando la impronta que tendrá la misma. La programación inclusiva es un derecho del estudiante, no puede una propuesta educativa no contemplar a todos en su diversidad.
Existen conceptos, teorías que son fundamentos facilitadores de estas prácticas entre ellos tenemos el diseño universal. Ha dejado de ser sólo un concepto aislado e incomprensible para integrarse y posicionarse en la educación con el objetivo de lograr equidad en las decisiones.
Si recuperamos los conceptos de M. Cristina Davini (2008) expresa en relación a la programación de la enseñanza:
Como acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación y al logro de resultados de aprendizaje, la enseñanza no puede ser improvisada. Por más creativo y experimentado que sea el docente, es necesario que programe previamente el desarrollo de las acciones.
La autora hace hincapié en pensar y delinear nuestras clases, no es una tarea sin sentido o de cumplimiento formal tiene un sentido real.
La teoría de las inteligencias múltiples, la existencia de diferentes inteligencias y las implicancias didácticas que fueron difundidas a posteriori, por los educadores, colocaron el acento en la enseñanza diversa, como eje central de la clase.
En el año 2008, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) o diseño para la instrucción, desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST), plantea el diseño universal y accesible para llegar a los conocimientos, es decir, una pedagogía accesible.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
El DUA se basa en los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva, a partir de 3 principios:
- Proporcionar múltiples medios de representación (el «qué» del aprendizaje)..
- Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje).
- Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje
El posicionamiento del taller es desde la Paradigma de la Complejidad el que permitirá analizar, reflexionar sobre el tema de la planificación, los derechos, en un contexto dinámico de sistemas que interaccionan construyendo una realidad que requiere una lectura que comprenda el entramado.
Objetivos: -Identificar las características y potencialidades básicas de una planificación inclusiva. -Elaborar una propuesta breve de enseñanza acorde con el diseño universal. -Propiciar en los participantes una visión de los nuevos escenarios educativos, sus consecuencias sociales y culturales.
Contenidos: 1- Nuevas concepciones educativas: es el contexto inclusivo y la enseñanza diversificada. 2- Teoría de la Complejidad -Previsibilidad y Caos. 3- El diseño universal: sustento de la enseñanza para la diversidad y la planificación inclusiva. Diferencias con ajustes razonables. 4-Rol del docente y del estudiante. Dimensiones que intervienen en la construcción de una propuesta educativa inclusiva. Recursos didácticos. Evaluación.
Metodología de trabajo:
El taller se desarrollará de forma no presencial y estará compuesto por un total de 15 horas virtuales, las cuales 12 son sincrónicas y 3 son para actividades grupales e individuales. Durante los encuentros se propiciarán actividades que impliquen la participación activa y reflexiva de los asistentes. En los encuentros se abordarán los núcleos temáticos de la propuesta académica que por el formato taller estarán presentados en un fluir constante entre teoría y lo vivencial. También se
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
propondrán actividades de comprensión, análisis, reflexión de actividades en el contexto inclusivo y la enseñanza diversificada, los que ofrecen condiciones de equidad en los aprendizajes. Se propondrán actividades individuales, grupales, de debate y de compartir experiencias y construir de manera significativa diversos saberes propuestos en los contenidos del taller.
Evaluación: En la instancia de evaluación de este taller se plantean actividades individuales y grupales durante el desarrollo. Entre las individuales: elaboración de preguntas a partir de un texto, una propuesta de actividad planificada desde la inclusión y compartir experiencias para su análisis. Para las grupales se propondrá el estudio de casos en donde deberán aplicar los criterios de análisis abordados en el taller y exponer los logros alcanzados. Para la evaluación final se solicita presentar una propuesta breve de planificación inclusiva empleando Padlet para el logro un trabajo realmente colaborativo. Aclaramos, el uso de Padlet que es una plataforma digital que permite la construcción de un mural colaborativo, en donde se pueden proponer enlaces, documentos, insertar imágenes, link de páginas, funciona como una pizarra interactiva. Esta diversidad de actividades que se pueden proponer en el muro permite atender a la diversidad presente en las aulas. Acompañamos a esta explicación la rúbrica correspondiente:
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS MUY BUENO BUENO REGULAR
Elaboración Claras, Claras, Relacionadas ACTIVIDAD de preguntas pertinentes, pertinentes, con la temática, INDIVIDUAL reflexivas. con poco falta trabajo análisis. reflexivo En Presentación de tiempo y la actividad forma. Respeto la No respeto ni el forma pero tiempo ni la no el forma tiempo 1-Análisis de casos. Respeta y profundiza todos los Respeta Respeta algunos ACTIVIDAD criterios de los criterios con GRUPAL análisis. criterios, poca pero no los profundización profundiza
Presentación de En tiempo y Respeta la No respeta ni el la actividad forma. forma, pero tiempo ni la no el tiempo forma
2-Trabajo Original y Incompleto colaborativo en apropiado Apropiado y con poca padlet. pero pertinencia incompleto En tiempo y Presentación forma. No respeto ni el de la actividad Respeto la tiempo ni la TRABAJO Se recuperan en forma, pero forma FINAL forma amplia y no el tiempo Reflexión pertinente los No se recuperan crítica y aportes teóricos Se recuperan los aportes argumentada los aportes teóricos. teóricos
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Bibliografía Propuesta:
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad.
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente, Méjico, Fondo de Cultura Económica, Méjico.
Cast (2008). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español version 2.0. (2013) Cast (2018). Pautas del diseño universal para el aprendizaje recuperado el día 4 de marzo de 2021
http://www.uco.es/aforac/media/recursos/Diseno_Universal_de_Aprendizaje.pdf
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 583 RES 2021 583- D (FED) Certificar propuesta de curso El derecho a una planificación inclusiva
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-582 18/10/2021 (Carga: 30/11/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 18 de octubre de 2021. VISTO: El Expediente_E-CUY: 0028705/2021, donde se solicita la certificación de Cursos y Capacitaciones dentro de la Convocatoria PDI 2020, y
CONSIDERANDO:
Que, la Secretaria de Extensión Prof. Adriana MORENO, solicita certificar que los Cursos y Capacitaciones, en el marco PDI 2020, han sido ya dictados en el primer semestre y se ha cumplido con todos los procedimientos académicos y administrativos.
Que, por Resolución 296/CD-2020 se llamó a Convocatoria para la presentación de propuestas de capacitación como proyectos de extensión.
Que, por Resolución 160/CD-2021 se aprobó el Orden de Mérito de la Convocatoria en el marco del PDI.
Que, los proyectos de cursos y capacitaciones ya cuentan con el aval del Consejo de Extensión, por lo cual es necesario certificar el dictado de los mismos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR la ejecución del curso “Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente”, dictado por la Mgter. Patricia CHANTEFORT, según el ANEXO I que forma parte integrante de la presente normativa y que consta de 10 fs. ARTÍCULO 2.- La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
-ANEXO I Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente
Categoría: PDI
Categoría de propuesta: Curso de Capacitación
Alcance: Abierto Nombre de la propuesta: Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogourgente
Docente Responsable: Mgter. Patricia Chantefort Equipo: Dr. Aldo Altamirano Estudiante de cuarto año del Profesorado del Nivel Primario Pablo Trivella Destinatarios: Docentes de los niveles Inicial y Primario del Sistema Educativo Cupo de asistentes: 40 (cuarenta) Carga horaria total: 15 hs. reloj
Cronograma provisorio: Inscripciones durante el mes de Junio de
2021Días de dictado y carga horaria por día
· Sábado 7/08/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas) · Sábado 14/08/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas) · Sábado 21/08/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas)
· Sábado 28/08/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas) · Sábado 4/09/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas)
· Sábado 18/09/21 de 10 a 12 hs. (2 hs. reloj sincrónicas)
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
· 3 hs. asincrónicas para la elaboración del trabajo final Lugar y recursos materiales necesarios: El dictado será virtual por la plataformainstitucional
Arancel: lo define la institución
Justificación: Como docentes en ejercicio, en distintos niveles del Sistema Educativo, transitamos los ámbitos y procesos escolares donde las relaciones de poder se hacen presentes de manera muy visible. Desde ahí es que estamos convencidos/as de que el abordaje de la perspectiva de género y los debates que de ella derivan son de ineludible y urgente tratamiento y, específicamente, las tensiones y/o articulaciones que existen entre la perspectiva, las teorías educativas y las prácticas escolares concretas. Creemos que todos en tanto sujetos generizados estamos atravesados/as por relaciones de poder que nos ubican de distinto modo en los ámbitos públicos y privados -según sea el género con que nos autopercibimos-. Por ello, pretendemos desarrollar en este curso, aunque más no sea de manera muy general, cómo la interrelación entre la perspectiva de género y las prácticas escolares se presentan hoy como un problema de urgente tratamiento y a partir del cual podemos y debemos posicionarnos. Este posicionamiento se convierte en una cuestión a tematizar y una posición ética y política a ocupar. La realidad vivida en tanto sujetos sociales y, específicamente, como actores dentro del espacio educativo, nos interpela profundamente, por lo que consideramos que es necesario poner en diálogo urgente la perspectiva de género y las prácticas que llevamos a cabo en los escenarios educativos.
Fundamentación
Como profesionales de la educación entendemos que el diálogo entre nuestras prácticas educativas y la perspectiva de género es un tema urgente; es por ello que en la presente propuesta destinada a docentes del nivel inicial y primario nos proponemos poner en reflexión el cruce de estas dos dimensiones, prácticas y teóricas, en la prácticas que se danen la institución escolar.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Partimos de reconocer que en las delimitaciones conceptuales y marcos de referencias de la perspectiva de género confluyen distintos posicionamientos epistemológicos; por lo que pretendemos plantear, en una primera instancia, algunas nociones básicas aclaratorias y nuestros propios posicionamientos. En relación a los derechos que debe garantizar la escuela de acuerdo a la perspectiva de género comenzamos por referirnos al contexto socio-histórico en el que desarrollamos nuestras experiencias vitales y profesionales. Hablar de sociedades actuales implica referirnos a sociedades patriarcales y heteronormativas y aquí cabe una primera aclaración necesaria: entendemos por patriarcado al sistema que genera tramas de relaciones de poder que se dan de manera desigual entre varones y mujeres. Esto quiere decir que el poder circula entre los/as sujetos1en cada una de las actividades y funciones que ellos/as realizan, las que incluye las relaciones sexo-genéricas. Una de las perspectivas acerca del poder más ricas en cuanto a sus alcances e influencias es la de Michel Foucault (2009).
Foucault problematiza el poder cuando aclara que no puede elaborarse una teoría cerrada y conclusa, sino que sólo se puede mencionar una serie de enunciados que explican en qué consiste. Por ejemplo, el poder es un conjunto de relaciones que siempre están presentesen la vida y las acciones de los sujetos; el poder no se posee, sino que se ejerce; circula de arriba hacia abajo, pero también de abajo hacia arriba y lateralmente; el poder no sólo tiene efectos negativos, es decir, no sólo reprime, niega, prohíbe, sino que también tiene un carácter productivo en la constitución de saberes y sujetos (Foucault, 2009). Como ya mencionamos, las relaciones de poder también se dan en las conductas sexuales de los sujetos en la conformación de las identidades sexo-genéricas. Para poder comprender acabadamente en qué contexto se vive, es necesario, además, explicar en mayor profundidad cómo funcionan las sociedades patriarcales y heteronormativas. Vivir en una sociedad patriarcal significa que existe una gran desigualdad entre las personas a las cuales, desde el momento de su nacimiento -y muchas veces antes del mismo, se les asigna uno de los dos géneros posibles en el marco de un binarismo en el que no caben otras posibilidades de ser. Esos géneros asignados, con el transcurrir de la vida, se van configurando y asumen las características y los roles que, se supone, cada uno de ellos debe tener y cumplir. El patriarcado implica, también, una jerarquización que ubicaa los varones en un plano superior al de las mujeres y sexualidades disidentes, en cuanto a sus capacidades, habilidades, posibilidades de acción y acceso a la vida pública. Entonces, puede decirse que el patriarcado es “un sistema de relaciones sociales sexopolíticas basadas
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurada por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva oprimen a las mujeres [y sexualidades disidentes]2también en forma individual y colectiva, y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia” (Gamba, 2009). La perspectiva de género visibiliza las diferentes identidades sexo-genéricas y las comprende como producto de la confluencia de factores biológicos, socioculturales, históricos, políticos e ideológicos. Sin embargo, existen modelos o roles establecidos de femineidad y masculinidad que las personas “deben” seguir, y que condicionan su desarrollo personal y los modos de relacionarse con los/as demás y con el mundo de manera diferenciada para varones y mujeres. Esto constituye el denominado sexismo, que utiliza el sexo como criterio de atribución de capacidades, valoraciones y significados creados en la vida social, ordenando a la realidad de acuerdo a construcciones cerradas de “lo femenino” y “lo masculino”. Esta diferencia se coloca en una escala jerárquica que termina por sostener que aquel que es diferente es inferior. “Lo femenino” aparece subordinado a “lo masculino” en los diferentes ámbitos de la vida de las personas (Morgade, 2001). La dicotomía masculino-femenino implica, entonces, una serie de consecuencias que se producen tanto a nivel de las prácticas personales y sociales como de saberes especializados en tematizar la cuestión. Una de estas consecuencias es que se aceptan como “normales” las relaciones sexo-afectivas heterosexuales, es decir, aquellas relaciones que se dan entre personas de distinto sexo-género (varón-mujer). En esto radica el carácter de heteronormatividad del sistema patriarcal (Gamba, 2009).
Frente a esta realidad han surgido múltiples perspectivas teóricas, movimientos y colectivos que buscan, de distintas maneras, encontrar los medios para construir una sociedad más igualitaria. El movimiento feminista ha articulado la lucha de las mujeres y disidencias con el objetivo de visibilizar estas problemáticas y conquistar derechos que les han sido y son negados, y la producción teórica que reflexiona sobre estas luchas en los distintos ámbitos de la vida. La problematización de este sistema patriarcal volcada en múltiples trabajos teóricos ha hecho posible que se aclaren escenarios instalados y dados como naturales, poniendo en evidencia su carácter de construcción social y cultural y, por otro lado, ha permitido la elaboración de nociones necesarias para acercarse a la temática, aun asumiendo las diferencias y los debates suscitados al interior de la perspectiva. La primera autora referente de toda problematización acerca de la cuestión de las mujeres
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
es, sin duda, Simone de Beauvoir quien en 1949 en su obra El segundo sexo se pregunta qué es ser mujer. Con su famosa frase “no se nace mujer, sino se llega a serlo” deja abierto el debate esencia/construcción o naturaleza/cultura. Otro de los aportes importantes de las construcciones teóricas es la noción de género como categoría social elaborada por Joan Scott en su artículo “El género: una categoría útil en el análisis histórico” publicado en 1986. Este concepto se inscribirá en las teorías feministas como una nueva categoría de análisis de las relaciones diferenciales entre los sexos, como una crítica de los fundamentos “naturales” de esas diferencias, como una herramienta analítica capaz de poner al descubierto las ideologías sexistas presentes en la sociedad. Este concepto hace alusión a las relaciones sociales entre mujeres y varones y da cuenta de que el género excede completamente a una cuestión meramente biológica o “natural”. Género, entonces, se refiere a la asignación de roles sociales diferenciales a cuerpos sexuados. Es un conjunto de discursos que construye prácticas de exclusión, que dictanormas, que marca comportamientos y construye así las identidades genéricas. Por otro lado, Gayle Rubin elabora la noción de “sistema sexo-género” en 1975, que hace referencia a las formas de relación establecidas entre mujeres y varones en el interior de una sociedad. Analiza las relaciones producidas en un sistema de poder que define condiciones sociales diferentes para mujeres y varones. Con esta noción, Rubin pretende unir sexo y género, entendiendo que no pueden pensarse como realidades diferentes y separadas. En este sentido, afirma: “como definición preliminar, un ‘sistema de sexogénero’ es el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas” (Rubin, 1975, p. 97). También en este puñado de conceptos base, es fundamental tener en cuenta la idea de interseccionalidad que plantea un enfoque que entrecruza el género, la etnia, la clase y la orientación sexual; idea que surge a partir de las inquietudes y reclamos de algunos feminismos como el feminismo negro, el feminismo decolonial y el feminismo lesbiano. Este concepto fue formalmente reconocido desde la formulación teórica de Kimberlé Crenshaw, con aportes de distintas autoras como Angela Davis, Audre Lorde, bell hooks, María Lugones, entre otras (Schweizer, 2020).
No existe una única manera de identificarse como persona sexuada ni una única manera de relacionarse sexoafectivamente con otros/as, por lo tanto, no hay una única identidad genérica (varón/mujer), ni relaciones eróticas entre personas de distinto género exclusivamente, sino que están todas las formas identitarias y relacionales de las que intenta
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
dar cuenta la sigla LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersex, queer, incluyendo el signo + otras posibilidades). En suma, las nociones teóricas producidas especialmente desde la segunda mitad del siglo XX en adelante -mencionadas anteriormente-, más los diversos movimientos feministas y colectivos disidentes que fueron surgiendo, contribuyen a que pueda elaborarse lo que se denomina “perspectiva de género”. Esto implica reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, favorables para los varones y discriminatorias y excluyentes para las mujeres y entender que estas relaciones han sido construidas social e históricamente y son constitutivas de las personas. La perspectiva de género apunta a comprender las relaciones de desigualdad entre los géneros, con sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos e instituciones de la vida: la familia, la escuela, el trabajo, la política, la salud, la sexualidad, etc. La perspectivade género favorece el ejercicio de una lectura crítica de la realidad para analizar y transformar la vida de las personas, para que se relacionen a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios, y que cada quien pueda sentirse satisfecho/a con la identidad autopercibida que ha construido (Gamba, 2009). En relación a las prácticas escolares entendemos que son acciones que se dan en el interior de la escuela (a veces también en su exterior) que crean sentido acerca de las formas de ser, de estar, de sentir y de vincularnos con los/as demás. Históricamente, los distintos grupos humanos han determinado formas de ejercer la sexualidad y la vida afectiva en general. En la Modernidad la escuela, la iglesia y la familia han sido y son instituciones que se disputan las atribuciones de generar sentidos en torno a qué y cómo enseñar el ejercicio de la sexualidad a las nuevas generaciones. En particular, la escuela ha ejercido esa transmisión a través de distintos dispositivos de ordenamiento de los cuerpos, contenidos y formas de vinculación entre sujetos. Es por ello que consideramos necesario tomar posiciones críticas desde el rol docente que nos lleven a reconsiderar el conjunto de características atribuidas sólo a dos sexos en tanto construcción sociohistórica. Construcción que resulta imprescindible revisar y deconstruir como sujetos y como sociedad. Fundamentalmente, desde la escuela en tanto institución socializadora y promotora de ciudadanía, con el objetivo de visibilizar que el binarismo concebido como “natural” es una construcción y no una esencia dada desde la que cada sujeto se sitúa en el mundo. Se trata de problematizar la perspectiva de género y hacerse cargo de que es el único modo posible que nuestras prácticas docentes sean liberadoras, empáticas e inclusivas de lo que cada quien ha construido y construye día a día en la conformación de la propia
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
subjetividad. No es este un planteo exhaustivo y completo acerca de todos los aportes de diversas disciplinas y todas las teorizaciones que hay en relación con la problemática de la perspectiva de género, pero no es ese el interés fundamental de este curso. Hemos hecho elecciones temáticas y recortes teóricos según lo que consideramos que nos involucra a todos/as como docentes.
Para llevar a cabo el curso, hemos dividido el mismo en tres módulos temáticos. En el primero, desarrollaremos algunas nociones básicas de los feminismos, sus etapas u olas, sus luchas y sus conquistas; entendiendo siempre que las batallas dadas por las mujeres en algún momento habilitaron la aparición de los estudios de género, estudios queer y nuevas masculinidades. En el segundo módulo abordaremos los marcos teóricos e interpretativos de las cuestiones de género desde las pedagogías críticas y poscríticas y, en esa línea, analizaremos el rol docente y las distintas formas de intervención pedagógica. En el tercer eje, analizaremos las prácticas escolares, el lenguaje y el currículum a partir de la perspectiva de género.
Objetivos:
General ● Reflexionar sobre las prácticas escolares desde la perspectiva de género.
Específicos
● Presentar el panorama, en clave histórica, de los movimientos y las produccionesteóricas que han transitado las mujeres y las disidencias sexuales. ● Analizar las corrientes pedagógicas actuales desde la perspectiva de género ● Proponer formas de intervención pedagógica inclusivas. Contenidos:
Eje 1: ● Perspectiva de género: nociones y debates fundamentales. Algunas representantes ● Principales normativas y tratados internacionales y nacionales en defensa de lasmujeres y personas disidentes
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Eje 2: ● Pedagogías críticas y pos-críticas. Marcos teóricos introductorios de la temática
● Formas de intervención pedagógica y perspectiva de género.
Eje 3: ● Currículum, prácticas escolares y perspectiva de género
● Dimensión política del lenguaje en relación a la perspectiva de género
Metodología:
La metodología seleccionada es la del aula taller, combinada con mínimas sesiones expositivas. El taller educativo, desde el punto de vista pedagógico, consiste en "una forma de enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo", que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo". (Ander Egg, E.1991: 10) Los momentos expositivos tienen como objetivo facilitar la participación, porque apuntan a provocar puestas en común y debates que abran espacios de diálogos clarificadores y enriquecedores, a partir de la pluralidad de voces.
Evaluación:
La evaluación de este curso presenta como requisitos: - Participación en, por lo menos, 10 de las 12 clases sincrónicas del curso.
-Elaboración de un trabajo final escrito que incluya una de estas opciones: ● análisis propio de alguno de los materiales presentados
● relato y reflexión teórica de una experiencia personal/laboralrelacionada con la temática del curso ● escritura de un ensayo en relación a las temáticas del curso
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Referencias bibliográficas
Alonso, G.; Herczeg, G.; Lorenzi, B. y Zurbriggen, R. (2007) “Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural”. En: Claudia Korol (comp.) Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular Pañuelos en Rebeldía. Buenos Aires: Ed. El Colectivo
Ander Egg, E. (1991) El Taller. Una alternativa para la renovación pedagógica. BuenosAires: Magisterio del Río de la Plata
Baez, J. (2011). Injusticias de género, tolerancias sobre la diversidad: lo ‘trans’ en la experiencia educativa. Ponencia. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Brailovsky, D. (2018) “Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los docentes”.
En Deceducando Revista N°4. Recuperado de: https://deceducando.org/2018/07/10/que-hace-la-pedagogia-y-por-que-esimportantepara-los-educadores/ Femenías, M. (2020) Ellas lo pensaron antes. Filósofas excluidas de la memoria. BuenosAires, Ediciones Lea Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Buenos Aires: SigloXXI editores Gamba, S. (comp.). (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires:Biblos Lopes Louro, G. (2019) “Currículo, género y sexualidad. Lo ´normal´, lo ´diferente´ y lo ´excéntrico´”. En Revista Descentrada Vol. 3, nº 1, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)
Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género”. En Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, N° 9, 73- 101, julio-diciembre 2008. Recuperado de:
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
https://www.revistatabularasa.org/numero 9/05lugones.pdf Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. BuenosAires: La Crujía Ediciones Rubin, G. (1975). “El tráfico mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. En: NuevaAntropología, Vol. VIII, N° 30, México 1986, p. 95-145. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TR%C3%81FICO%20DE%20MUJ ER ES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf
Schweizer, M. (2020). “La perspectiva interseccional en el feminismo”. Recuperado de: https://afrofeminas.com/2020/08/25/la-perspectiva-interseccional-en-elfeminismo Scott, J. (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. Recuperado de: https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006191.pdf
- Vázquez Laba, Vanesa (2019) Feminismos, género y transgénero. Breve historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. San Martín, UNSAM Edita.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana MJM Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 582 RES 2021 582- D (FED) Certificar propuesta de curso Prácticas escolares y perspectiva de género. Un diálogo urgente.
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-646 15/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 15 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0027420/2021, el VAR-CUY: 0086098/2021, donde la Coordinadora del Programa Institucional: “Fondo de Iniciativas Estudiantiles”, perteneciente a la Dirección de Políticas Públicas y Planificación del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, solicita Aval Institucional para el desarrollo de un proyecto estudiantil, y
CONSIDERANDO:
Que dicho proyecto corresponde a la Facultad de Educación y se denomina “LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DIGITAL”, a cargo de la coordinación de la estudiante Agustina MALDONADO, a realizarse los días 18/9, 9/10, 16/10 y 22/10 del año 2021.
Que el objetivo general de este proyecto es poder construir nuevas herramientas y recursos que nos permitan hacer frente a los nuevos escenarios en el proceso enseñanza/aprendizaje, puntualizando en esta oportunidad la digitalidad/conectividad.
Que surge de una demanda que se origina a causa de la pandemia provocada por el COVID – 19 en el año 2020 en el que se implementó la educación mediante la virtualidad, por lo que en nuestro proyecto apuntamos a poner en el centro del escenario las dificultades y virtudes que tienen las instituciones de enseñanzas haciendo hincapié en la digitalidad, la nueva herramienta para la educación.
Que la Comisión de Asuntos Académicos en su reunión virtual el día 23 de setiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo otorgar el Aval Académico para el Proyecto denominado “Los desafíos de la educación digital”.
Que, el Consejo Directivo en su sesión virtual del día 30 de setiembre de 2021 aprueba el Despacho de la Comisión. . POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR el Aval Institucional para el desarrollo de un proyecto estudiantil que se realizará durante el ciclo lectivo 2021, y lo desarrollarán en conjunto la Coordinación del Programa Institucional: “Fondo de Iniciativas Estudiantiles”, perteneciente a la Dirección de Políticas Públicas y Planificación del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo y diversas estudiantes de nuestra casa de estudio, a realizarse los días 18/9, 9/10, 16/10 y 22/10 del año 2021.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 646 RESOLUCIÓN SV RES 2021 646-D (FED) Aval Institucional - Los Desafios de la Educacion Digital.doc DIGITAL
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ARTÍCULO 2.- La presente resolución que se emita en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
CAL RESOLUCIÓN Nº 646 RESOLUCIÓN SV RES 2021 646-D (FED) Aval Institucional - Los Desafios de la Educacion Digital.doc DIGITAL
|
Avales | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-645 15/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 15 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY: 0027895/2021, donde se tramita la aprobación del proyecto de tesis “Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso”, elaborada por la maestranda Romina Analía CARDIGNI, y
CONSIDERANDO:
Que la SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO eleva solicitud de aprobación del proyecto de tesis denominado “Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso”, elaborada por la maestranda Romina Analía CARDIGNI, perteneciente a la carrera de posgrado Maestría en Integración Educativa y Social.
Que dicho proyecto está dirigido por la Mgter. Cecilia BOEER, y fue aprobado por el Comité evaluador integrado por la Dra. María Alejandra Grzona, la Dra. Mónica Castilla y la Mgter. Marisa Favier, en reunión efectuada el 10 de septiembre de 2021.
Que, conforme al Reglamento de la carrera, una vez aprobado el proyecto y emitido el acto administrativo que lo certifique, comenzará a correr el plazo para la presentación del documento definitivo.
Que, la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del día 23 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo aprobar el proyecto de tesis “Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso” de la maestranda Romina Analía CARDIGNI.
Que, el Consejo Directivo, en su sesión del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión. Por ello, y en uso de sus atribuciones,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el Proyecto de Tesis denominado “Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso”, elaborado por la maestranda Romina Analía CARDIGNI – D.N.I. 34.854.004, avalado por la Directora de Tesis, Mgter. Cecilia BOEER, en el marco de la Maestría en Integración Educativa y Social, según el detalle obrante en el ANEXO de la presente normativa
ARTÍCULO 2.- La presente resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 3.- Comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN Nº 645 e9c497c905746da54aa709fbd654381d71d10e8fc00d9ec60f7cd9e8721593bd RESOLUCIÓN DIGITAL
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA
. DATOS DEL TESISTA
Apellido y nombres: ROMINA CARDIGNI DNI: 34.854.004
Dirección: Chacabuco 602
Teléf. 2615907743 Localidad: Godoy Cruz Código Postal: 5501
2. DIRECTOR DE TESIS PROPUESTO Apellido y nombres: Mgter. Boeer, Cecilia Título/s de Posgrado: Mgter en Integración Educativa y Social
Institución Universitaria u organismo al Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo que pertenece Conformidad para dirigir la tesis Declaro conocer la normativa vigente. Firma del Director Codirector (si corresponde) ----------Apellido y nombres: -----------------Título/s de posgrado ----------------------Institución Universitaria u organismo al ----------------------que pertenece Conformidad para codirigir la tesis ----------------------3. PROYECTO DE TESIS 3.1. Identificación Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: Título del Proyecto (tentativo) estudio de caso
educación inclusiva – conceptualización docente – nivel primario – barreras para el aprendizaje y la participación. Descriptores o palabras claves
Duración estimada Doce meses
2
l
Maestría en Integración Educativa y Social
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
Directora: Mgter. Cecilia Boerr. Maestrando: Lic. Prof. Romina Analía Cardigni Fecha de presentación:
Fecha: Tribunal: Nota: Observaciones:
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
3
ÍNDICE
Título… ................................................................................................................................... 3
Palabras claves......................................................................................................................... 3
Tema ....................................................................................................................................... 3
Antecedentes........................................................................................................................... 3
Fundamentación ...................................................................................................................... 5
Delimitación y planteamiento del problema .............................................................................. 6
Objetivos generales y específicos ............................................................................................. 7
Metodología ............................................................................................................................ 8
Lugar y recursos disponibles.................................................................................................... 9
Fuente de financiamiento .......................................................................................................9
Cronograma ......................................................................................................................... 10
Bibliografía ........................................................................................................................... 11
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
4
TÍTULO: Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
PALABRAS CLAVES: educación inclusiva – percepción docente – nivel primario – barreras para el aprendizaje y la participación.
TEMA:
En esta investigación se describirán qué características adquiere la educación inclusiva en una escuela urbana privada ubicada dentro del departamento de Guaymallén-Mendoza, Argentina. Tentativamente es posible decir que la misma se desarrollará en el periodo comprendido entre enero de 2021 y marzo de 2022, acotándose a los espacios que así lo permitan. Asimismo, es preciso señalar que se trata de una investigación de carácter mixto (cuantitativa-cualitativa), enfocada en las percepciones de los docentes y directivos de los centros educativos relevados. Consecuentemente, se apoya en el paradigma interpretativo, que coteja distintas percepciones de la población contemplada en este estudio. La recolección de la información se efectúa por intermedio de cuestionarios de creencias y entrevistas semidirigidas.
ANTECEDENTES DEL TEMA:
La historia de educación en Argentina permite vislumbrar cambios significativos en los enfoques, los cuales inicialmente, apuntaban a plantear un modelo educativo apto para grupos homogéneos de alumnos, pero luego, las miradas se fueron diversificando en busca de atender a todos los niños-jóvenes que forman parte del sistema. (Deliyore Vega, 2018)
Inclusión significa “atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes” (Montañez Torres, 2018, s/p) para lograrlo, se requiere instrumentar estrategias que permitan responder a la diversidad de los grupos. Muchos autores consideran que la educación inclusiva es en sí misma un derecho inalienable, más allá de las políticas públicas o normativas vigentes que puedan existir en un territorio (Montañez Torres 2018, Sevilla 2017-2018, Madero Chamorro, 2017, Espinoza Dávila 2016, Muñoz Villa 2015, Jara-Henríquez 2018), es por ello que la gestión de espacios inclusivos ha ocupado la agenda de investigaciones por las últimas 3 décadas.
El objetivo principal consiste en disminuir la atención puesta en las escuelas especiales (paradigma de segregación: separación de poblaciones estudiantiles en función de su capacidad certificada) para re-direccionar los esfuerzos desde una intervención de educación especial en escuelas comunes. Es decir, realizar el acompañamiento a las Instituciones Educativas desde el Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
5
paradigma de inclusión (Deliyore Vega, 2018). Esto permitirá diversificar las aulas de las Instituciones Educativas Comunes, enriqueciendo el desarrollo y aprendizaje de la totalidad de alumnos pudiendo potenciar sus aprendizajes.
Estas intervenciones se basan en el paradigma social de comprensión de las diferencias, en donde el foco de las acciones se posiciona en la modificación del contexto para la atención de todo el alumnado que, por alguna razón, presente barreras para el aprendizaje y la participación. (Montañez Torres, 2018 y Sevilla 2018). Cabe señalar que por barreras para el aprendizaje y la participación se entiende todo aquel factor que, presente o ausente, limite el funcionamiento y acción de una persona en un contexto. (Booth y Ainscow, 2015). El paradigma de inclusión atiende a la eliminación de las diferentes barreras que se puedan presentar en el proceso educativo, centrando las acciones en las modificaciones del contexto y no del alumno (Montañez Torres, 2018 y Sevilla 2018).
Múltiples investigaciones han demostrado que el personal docente de escuelas comunes contempla a los alumnos con discapacidad certificada como los principales benefactores de estas intervenciones educativas más que a cualquier otra minoría estudiantil. Aun así, es evidente que el paradigma social apunta a la identificación de todos los alumnos en las zonas límites del proceso educativo, esto incluye grupos interculturales, sobre-edad en los alumnos, personas con discapacidad, enfermedades crónicas, situaciones de violencia, entre otros muchos grupos minoritarios (Subúria Rodríguez 2020, Sevilla 2017-2018, Madero Chamorro 2017, Espinoza Dávila 2016, Cobeñas 2020)
Sevilla (2018) avanza en la propuesta de un modelo de comprensión de la realidad educativa más amplio, un modelo de la diversidad, el cual apunta a disminuir la actitud de “lucha” por la eliminación de barreras en los contextos de aprendizaje. Por el contrario, se centra en la comprensión y aceptación de la realidad en su totalidad (con sus posibilidades y limitaciones). Es decir, visibilizar la institución educativa con todos sus agentes, contextos, recursos y cualidades para la valoración de los elementos positivos, potenciando así el aprendizaje de todos. Este cambio de paradigma, aporta una visión integra de la institución educativa, señalando el potencial de los elementos positivos, los cuales permitirían establecer acciones a realizar dentro de la institución educativa.
La educación inclusiva desde un paradigma social de comprensión de la realidad es acompañada por diversas normativas que regulan el accionar de los agentes educativos en la provincia de Mendoza (Res. 311/16, Res. 3399-3400-3401-3402/18). Allí es donde se establece con claridad los roles y funciones de las escuelas especiales y comunes, el rol del
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
6
acompañamiento del docente de apoyo, la calificación y certificación de trayectorias educativas. Estos marcos legales abarcar a la población de personas con discapacidad dentro de la escuela común, y dejándose fuera nuevamente a las demás minorías, que no se encuentran al amparo de las dichas reglamentaciones.
Es fundamental destacar que el hecho de contar con normativas vigentes y específicas, no es la única condición que debe darse para que la gestión educativa logre su efecto. (Casal, 2018) A las normativas deben acompañarlas políticas educativas, es decir, acciones, herramientas, proyectos y planes que permitan la concreción de dichas normas. Actualmente el sistema educativo cuenta con normas claras para la acreditación y promoción de los alumnos en proceso de inclusión, prácticas pedagógicas que apuntan a planes educativos centrados en habilidades y no en contenidos, organismos e instituciones del estado que acompañan la identificación y tratamiento de barreras.
Pero, es necesario preguntar: ¿qué sucede con la resignificación de estos conceptos por parte de los docentes, los cuales se ven envueltos en todo este proceso? Puesto que, no es menor notar, que los docentes y directivos que ejercen su rol en las instituciones educativas cotidianamente, no han participado de estos procesos. Ahora bien, ellos son recursos humanos fundamentales para la concreción de las políticas educativas normativizadas, motivo por el cual esta investigación busca indagar sobre las percepciones del personal docente y directivo sobre el proceso de inclusión educativa en escuelas de gestión privada del departamento de Guaymallén, Mendoza, Argentina.
FUNDAMENTACIÓN:
La presente investigación busca relevar las percepciones, sobre normativas legales vigentes que se enfocan en la inclusión educativa. Las mismas, son concernientes al personal docente y directivo de nivel primario dentro de una escuela común, privada de Guaymallén, Mendoza. Dicho, en otros términos, el nodo de esta investigación radica en poder conocer el sistema de creencias sobre los procesos de educación inclusiva que posee el personal que efectivamente entra en contacto con los estudiantes y cuyas funciones pedagógicas repercuten directamente en las experiencias de aprendizaje de los sujetos. Inmiscuirse en estas cuestiones posibilitara delinear estrategias de intervención que permitan aproximar la práctica educativa a modelos inclusivos.
Es decir, al estudiar un caso en particular, es posible recuperar las formas que adquieren las prácticas concretas, con sujetos reales que se apropian y emplean estos conceptos, inclusive que los ponen en acción dotándolos de un nuevo sentido, así se podrá evaluar las deformaciones
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
7 que pueden efectuarse sobre los mismos. Todo ello, dado que el paso del plano normativo a la práctica concreta, viene signado por las experiencias de la realidad compleja, que no siempre se ajusta a las expectativas del proyecto original.
Cabe mencionar que ‘inclusión educativa’, en tanto conceptualización es en sí mismo un complejo entramado de sentidos y, consiguientemente, dirimir sus potencialidades en un aula concreta no es tarea sencilla y muchos trabajadores de la educación podrán sentirse tentados por viejas prácticas. O bien, las experiencias concretas podrían sobrecogerlos a falta de recursos para efectivizar los lineamientos legales. Todo ello, facilita una reinterpretación distinta de los conceptos, más afín a las prácticas que efectivamente se ejecutan.
Ahora bien, como se ha afirmado en múltiples investigaciones, la conceptualización del docente sobre la educación inclusiva puede constituir una barrera o una posibilidad para el aprendizaje (Espinosa, 2016; Madero 2017; Sevilla Santos 2017-2018; Jara-Henríquez 2018; Muñoz Villa 2015). En algunos trabajos, se halla comprendida la percepción de los directivos dentro de la muestra abordada, evidenciándose que la conceptualización del docente y del directivo suele coincidir, ya sea una percepción que facilite la inclusión o que la dificulte (Montañez Torres, 2019). Cabe señalar que estas percepciones se coligen en los márgenes, representan una suerte de acuerdo interno, que nada tiene que ver con la imagen institucional ni mucho menos con el ideario institucional, sino más bien con una suerte de respaldo que se otorgan entre colegas y directivos en el ejercicio de sus prácticas cotidianas.
Cuando se indaga sobre las posibilidades que ofrece un contexto educativo, se suele dar mayor valor a las estructuras edilicias, servicios institucionales, disponibilidad de recursos, entre otros elementos. Pero incluir la percepción y conceptualización del personal educativo (docentes y directivos) como una barrera o un facilitador del proceso educativo es fundamental para realizar un perfil completo de las Instituciones Educativas. El personal docente es quién efectivamente, se encuentra frente al aula y aplica las normas establecidas llevando a cabo las acciones concretas que permiten (o impiden) que los alumnos se beneficien del contexto escolar para su desarrollo.
DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Esta investigación pretende sondear y relevar qué percepciones sobre la educación inclusiva tienen docentes y directivos de una escuela primaria de gestión privada del departamento de Guaymallén-Mendoza. Es decir, hablamos de una investigación inicial, que compondrá una primera aproximación, donde se contemple el objeto de estudio, avizorando sus particularidades, despejando dudas o presupuestos propios de los planteamientos de educación inclusiva. Y, a su vez, brindando una base para la elaboración de planes de mejora. La
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
8
recolección de datos y su consiguiente descripción y análisis, permitirán tener insumos para hacer las modificaciones necesarias de aquellos aspectos faltantes en las prácticas educativas concretas para brindar espacios que permitan trayectorias inclusivas. Todo esto desde un paradigma social de interpretación de la realidad.
Problema: Las percepciones personales de docentes y directivos sobre la educación inclusiva pueden generar barreras o posibilidades en los procesos de aprendizaje. Preguntas: o ¿Qué percepción tienen los docentes y directivos al hablar sobreeducación inclusiva? o ¿Cómo influye la percepción de los docentes y directivos sobre las prácticas inclusivas para trayectorias escolares de alumnos? Anticipación de sentido: La percepción sobre la educación inclusiva de los docentes y directivos de la escuela común responde a paradigmas de intervención que dificultan la concreción de políticas educativas de inclusión a la totalidad de alumnos que presentan una barrera para el aprendizaje y la participación en una institución educativa privadaprimaria de Guaymallén, Mendoza.
OBJETIVOS
GENERAL:
- Conocer y cotejar las percepciones personales de docentes y directivos de una escuela primaria de gestión privada, del departamento de Guaymallén Mendoza sobre las prácticas inclusivas en trayectorias escolares de alumnos incluidos.
ESPECÍFICO:
- Ponderar las diferencias entre las conceptualizaciones esgrimidas desde la normativa vigente y las percepciones de los docentes y directivos.
- Identificar la relación entre la percepción de educación inclusiva y la respuesta que efectivamente se brinda al alumnado que requiera ese abordaje.
- Identificar si las percepciones de docentes y directivos sobre educación inclusiva en trayectorias escolares de alumnos incluidos son una barrera o una posibilidad en el aprendizaje.
- Identificar si existen puntos que deban revisarse respecto de las percepciones sobre educación inclusiva que manejan tanto docentes como directivos.
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
9
METODOLOGÍA:
Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación, es preciso reconocer, en primer lugar, que se trata de una investigación aproximativa, donde el acercamiento al objeto de estudio y el relevamiento de datos pertinentes signaran la labor del investigador. Dicho esto, y considerando las contingencias propias de la situación presente –causadas por la pandemia por Covid 19- se han discriminado entre las herramientas metodológicas dos instrumentos que permitirán un abordaje desde diferentes ángulos. Nos referimos tanto a la entrevista semidirigida individual y al cuestionario de Dilemas, Vilanova y García y Señoriño (2007). La información proporcionada por ambos instrumentos será analizada y comparada llegado el momento.
Ahora bien, es preciso señalar que cuando hablamos de entrevista semi-dirigida o bien semiestructurada, nos referimos a que las mismas “(…) se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (Sampieri, 2014, 403). Es decir, esta modalidad permite al entrevistador reformular ciertas preguntas o precisar ciertas cuestiones que surgen al recibir una respuesta, y que no han sido previstas o formuladas con anterioridad al encuentro con el entrevistado. Cabe señalar que este tipo de entrevista es muy útil en los trabajos exploratorios, o cuando ya se tiene una cierta idea de la situación real del objeto de estudio, empero aún es necesario precisar múltiples datos y cotejar la validez de apreciaciones iniciales.
Por otra parte, el cuestionario de Dilemas, es entendido como:
El cuestionario de dilemas es un instrumento de indagación de carácter estructurado, que enfrenta al sujeto ante situaciones prácticas conflictivas referidas a un dominio de conocimiento y acerca de las cuales debe tomar decisiones (Macchiarola, 2004); se conforma básicamente por un conjunto de situaciones problemáticas y una serie de opciones de resolución para cada una de ellas.
Las situaciones problemáticas se sitúan en los contextos prácticos que enfrentan cotidianamente los sujetos. (Boatto, 2011, 15)
Dicho esto, para la aplicación de este instrumento se seguirá la propuesta de los teóricos Vilanova y García y Señoriño (2007), quienes dirimen tres variables a considerar; teoría directa, teoría interpretativa y teoría constructiva. Empero dada las intenciones de esta investigación los tres paradigmas seleccionados para este cuestionario de dilemas serán; segregacionista –
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
10
integrador – inclusivo. Es decir que al emplear este cuestionario ante cada situación planteada se ofrecerán tres respuestas tentativas que se ajusten a distintos planteos epistemológicos.
Ahora bien, respecto de la muestra a analizar podemos precisar al grupo de participantes, los cuales serán docentes y directivos de una escuela primaria de gestión privada, localizadas en la zona urbana en Guaymallén, Mendoza, Argentina. Es una Institución que cuenta con Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario. Se seleccionó la muestra de docentes de primaria, la población se encuentra comprendida entre los 5 años y medio a los 13 años que concurren de 1er y 2do grado con 2 secciones de 33 alumnos por curso aproximadamente y de 3ro a 7mo grado con una sección de la misma cantidad de niños. El plantel docente se conforma por un docente de aula para cada curso, y docentes de materias especiales como música, Educación Artística, Educación Física, Informática y Religión. La Institución cuenta con servicio de Orientación Escolar con profesionales del área de psicopedagogía y psicología. Es un centro confesional, católico. Se encuentra liderada por laicos en compañía de religiosas. Acompañan trayectorias de alumnos con diversas dificultades de aprendizaje, socio-emocionales y acompañamiento a alumnos con discapacidad, el centro se encuentra en un proceso de modificaciones y la revisión de los aspectos que atañen nuestra investigación colaboraría con ello.
Cabe mencionar que se trata de una “Investigación-Acción”, pues al finalizar el muestreo y recolección de los datos, se brindará al centro una propuesta de mejora que permita atender a los elementos evidenciados en el proceso para el logro de un centro más inclusivo.
Con base en todo lo anterior, se cree que estos instrumentos metodológicos, permitirán relevar el tipo de percepciones que manejan los docentes y directivos, dicho, en otros términos, si se posicionan de manera positiva, negativa o neutra ante la educación inclusiva. Una vez que podamos cotejar estos datos sabremos cual es el posicionamiento general de esta institución y si hay una verdadera unidad entre la normativa legal vigente sobre educación inclusiva y las prácticas reales efectuadas en estas instituciones.
LUGAR DE REALIZACIÓN, RECURSOS DISPONIBLES:
- Lugar: Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina
- Tiempo de Ejecución: enero 2021 a marzo 2022.
- Recursos humanos: entrevistador - personal de la escuela.
- Responsabilidad ética: Consentimiento informado de supervisión - directivos de la
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
11 escuela que habiliten el acceso a los profesionales.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: El presente proyecto es autofinanciado.
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
12
A continuación, se presentará un cuadro que dé cuenta de las distintas instancias de desarrollo previstas para este trabajo:
Mes/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 actividad
Análisis teórico y crítico de la literatura
Formulación de entrevistas y encuestas
Ejecución de entrevistas y encuestas
Organización y comparación de la información recolectada
Formulación de borradores
Escritura del trabajo propiamente dicho
Cabe señalar que el presente trabajo advierte avances en los dos primeros ítems presentados en el cuadro. Asimismo no se descarta que puedan surgir situaciones que obliguen al investigador a modificar este plan de trabajo y reajustar los tiempos en función de situaciones no previstas.
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
13
BIBLIOGRAFÍA
Boatto, Yanina Elizabet (2011.). Construcción de un cuestionario de dilemas para indagar las
concepciones sobre el aprendizaje a partir de la lectura en ingresantes universitarios. SUMMA
psicológica UST 2011, Vol. 8, Nº1, 13-20Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollar el aprendizaje y la
Casal, Vanesa (2018) La educación Inclusiva: políticas, discursos, saberes y prácticas. Rev.
RUEDES, 8,2018, ISSN: 1853-5658, pag. 147-177.
Cobeñas, Pilar. (2020) Exclusión educativa de personas con discapacidad: un problema
pedagógico. REICE. Rev. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 18 (1),
65-81.
Deliyore Vega, María del Rocío (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación
inclusiva. Una mirada histórica. Costa Rica, Rev.hist.edu.larinoam. vol 20,n° 31. Julio-Diciembre
2018. ISSN:0122-7238 – pp.165-187.
Espinosa Dávila, J. y cols. (2016) Explorar las concepciones docentes respecto al Proceso de
Educación Inclusiva para la Mejora Institucional. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 10 (1), 195-213.
Jara-Henriquez, M y cols. (2018) Concepciónes y Prácticas Educativas Declaradas por los
docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente. Chile.
SCIELO. Vol 12. N° 2. Noviembre 2018.
Madero Chamorro, J.R. (2017) Concepciones de los docentes de básica primaria sobre educación
inclusiva en la institución educativa María Inmaculada de san Benito Abad Sucre – Colombia.
Colombia. Rev. Digital ENTORNOS, Vol 30. N° 2. noviembre 2017.
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
14
Montañez torres C. y Suarez Zarabanda, M. I. (2019) Conceptualizaciones de la formación
profesional para la educación inclusiva. CRESUR. Revista Electrónica de Investigación e
Innovación Educativa. Año 4, N° I. Enero-Marzo 2019.
Muñoz Villa, M. L. y cols. Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o
recursos para la inclusión educativa? Chile. SCIELO. Vol 14. N° 3. octubre 2015.
participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM/ OEI.
Resolución 311/16. Promoción, acreditación, certificación y titulación de estudiantes con
discapacidad. DGE, Mendoza, Argentina.
Resolución 3399/18. Actualización Normativa sobre Inclusión Educativa de personas con
discapacidad. DGE, Mendoza, Argentina.
Resolución 3400/18. Actualización Normativa sobre Inclusión Educativa de personas con
discapacidad. DGE, Mendoza, Argentina.
Resolución 3401/18. Actualización Normativa sobre Inclusión Educativa de personas con
discapacidad. DGE, Mendoza, Argentina.
Resolución 3402/18. Actualización Normativa sobre Inclusión Educativa de personas con
discapacidad. DGE, Mendoza, Argentina.
Sevilla Santos D. y cols. (2017) Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se
forman para docentes. México. SCIELO. N° 25. Julio-diciembre 2017.
Sevilla Santos D. y cols. (2018) Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia os
estudiantes con necesidades educativas especiales. México. SCIELO. Vol 18. N° 78. Septiembre diciembre 2018.
Sampieri, Roberto H. (2014): Metodología de la investigación. Buenos Aires, McGrawHill
Education.
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
15
Suburía Rodríguez, M. E. y Cols. (2020) Educación Inclusiva, un gran desafío. Chile. CELEI Revista
de Educación Inclusiva. Vol 4. N° 2. Agosto-diciembre 2020. Págs. 118-139.
Firma del maestrando
Informe del Comité Académico
El Comité Académico aprueba y acepta el Proyecto de Tesis presentado, y con esta fecha remite la presente a la Secretaría de Posgrado y al Consejo Directivo, de acuerdo con la normativa vigente, a efectos de emitir la Ordenanza correspondiente.
………………………………………… Directora Académica de la Carrera
Miembros del Comité Académico
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Mendoza de de2_
(Ord.Nº33/12.R. UNCuyo)
Percepciones sobre educación inclusiva en nivel primario: estudio de caso
|
Tesis | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-644 15/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mendoza, 15 de octubre de 2021. VISTO: El EXP_E-CUY: 0029237/2021, donde Dirección de Despacho solicita la ratificación por este órgano de las Resoluciones emitidas Ad-referéndum del Consejo Directivo por la Decana de la Facultad, y CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Despacho solicita la ratificación de las Resoluciones emitidas Adreferéndum del Consejo Directivo por la Sra. Decana de la Facultad las que a continuación se detallan: Nº de Resolución Detalle 66/20-D Aprobar modificaciones de la Diplomatura de Posgrado en Creatividad para la sociedad y el conocimiento 67/20-D Aprobar modificaciones a la Diplomatura de Posgrado en Educación Física, Discapacidad y Deporte Adaptado
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 30 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo refrendar las Resoluciones 66/20-D y 67/20-D, dictadas por la Sra. Decana Ad-Referéndum del Consejo Directivo.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- Refrendar las Resoluciones Decanales dictadas Ad-Referéndum del Consejo Directivo:
Nº de Resolución Detalle 66/20-D Aprobar modificaciones de la Diplomatura de Posgrado en Creatividad para la sociedad y el conocimiento 67/20-D Aprobar modificaciones a la Diplomatura de Posgrado en Educación Física, Discapacidad y Deporte Adaptada
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emita en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
AR RESOLUCIÓN Nº 644 RES 2021 -CD (FED) CD ratifica resolucion ad-referéndum.doc RESOLUCIÓN DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-643 15/10/2021 (Carga: 27/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 15 de octubre de 2021. VISTO:
El EXP_E-CUY:0007609/2021, donde el estudiante Jonathan Elicer ECHEVERRIA solicita equivalencias entre un espacio curricular cursado y aprobado en el Profesorado Universitario de Educación Primaria (Ord. 005/2012-CS) y un espacio curricular correspondiente al Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora (Ord. 30/12-C.S.), de esta Facultad, y
CONSIDERANDO:
Que Secretaría Académica informa que se concede la equivalencia solicitada sobre la base de lo establecido por la Ordenanza Nº 01/10-CD, y de lo aconsejado por los profesores consultados al respecto, de lo cual obra Acta Volante.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión virtual del día 23 de septiembre de 2021, sugiere al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y otorgar la equivalencia solicitada.
Que el Consejo Directivo, en su sesión virtual del día 30 de septiembre de 2021, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión.
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- CONCEDER equivalencias de estudios al estudiante Jonathan Elicer ECHEVERRIA (DNI Nº 39.706.120) de acuerdo con el siguiente detalle:
➢ -Didáctica de las Ciencias Naturales I por ➢ -Didáctica de las Ciencias Naturales
ARTÍCULO 2.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
CAL Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Decana AR Secretario Adm. Económico Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº 643
|
Académicas y Equivalencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2021-RES-581 15/10/2021 (Carga: 29/10/2021) |
► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 15 de octubre de 2021.
VISTO: El EXP_E-CUY:0027765/2021, donde la docente Roxana Elizabeth LEDDA solicita la franquicia prevista en la Ordenanza N° 46/2018-CS, y
CONSIDERANDO:
Que la docente Roxana Elizabeth LEDDA solicita la franquicia prevista en la Ordenanza N° 46/2018-CS.
Que aduce la interesada que en el año 2019 realizó idéntico pedido, pero que fue rechazado -según expresa- ya que no cumplía con la carga horaria de la jornada laboral que exigía la norma.
Que, además, acompaña documentación respaldatoria y normativa de jurisdicción nacional y provincial referente al tema.
Que se anexa copia digitalizada de la NOTA-CUY:0012548/2019.
Que, a través de la Ordenanza Nº 46/2018, el Consejo Superior resolvió que el Artículo 108 del Anexo Único del Decreto Nacional Nº 366/2006, referido al otorgamiento de franquicias para el personal que tenga a su cargo un hijo con discapacidad, es de aplicación al personal docente de todos los niveles de enseñanza de esta Universidad, comprendido en el Decreto Nacional Nº 1246/2015, con excepción del cuarto párrafo del mismo.
Que la Dirección de Recursos Humanos, en su informe, concluye que la docente cumple con todos los requisitos previstos en la normativa.
Que el Secretario Administrativo Económico Financiero aprueba lo solicitado por la docente.
Por ello, y en uso de atribuciones delegadas por la Ordenanza Nº 32/2016-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- OTORGAR la franquicia de DOS (2) permisos de media (1/2) hora cada uno durante la jornada laboral a la docente Roxana Elizabeth LEDDA (DNI Nº 20.896.684 - Legajo Nº 23870), en el marco de la Ordenanza N° 46/2018-CS. ARTÍCULO 2.- La docente deberá comunicar los horarios que elija para usufructuar los permisos, a la Dirección de la Escuela Carmen Vera Arenas y a la Dirección de Recursos Humanos, a fin de que la institución organice su cumplimiento académico y que obre registro en el legajo personal.
ARTÍCULO 3.- La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la CAL Facultad de Educación. ARTÍCULO 4.- Comuníquese, notifíquese e insértese en el Libro de Resoluciones. LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 581 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||