Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2024-RES-565 18/10/2024 (Carga: 28/10/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29810/2024, donde obra el proyecto de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que corresponde designar al Director, a la Coordinadora y a los miembros del Comité Académico de la citada carrera, conforme a la normativa vigente.
Que la designación del Dr. Aldo Aníbal Altamirano como Director de la carrera se fundamenta en su trayectoria académica y profesional en el ámbito del desarrollo infantil y en su relevante participación en la elaboración del proyecto de la especialización.
Que la designación de la Especialista Silvia Estela Morresi como Coordinadora responde a su vasta experiencia en gestión de proyectos educativos y su compromiso en la creación de la presente carrera.
Que los miembros propuestos para el Comité Académico acreditan una destacada trayectoria en los campos de la neurociencia, la psicología del desarrollo y la educación, asegurando así una perspectiva interdisciplinaria esencial para el abordaje del desarrollo en la protoinfancia.
Que las autoridades propuestas cuentan con la conformidad del Consejo de Posgrado de la Facultad de Educación y del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÌCULO 1.- Designar como Director de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia al Dr. Aldo Aníbal ALTAMIRANO (DNI Nro. 22.392.263).
ARTÍCULO 2.- Designar como Coordinadora de la mencionada carrera a la Esp. Silvia Estela MORRESI (DNI nro. 13.084.708).
ARTÍCULO 3.- Integrar el Comité Académico de la carrera con los siguientes miembros:
• Dra. Myrtha Hebe CHOKLER (DNI nro. 6.484.497) • Dra. María Irene PINASCO (DNI nro. 5.295.439) JLV • Especialista Fanny Raquel CHALABE (DNI nro. 13.210.913) LG
565 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
• Especialista Bibiana AGUILERA (DNI nro. 11.264.510) • Especialista María Luz YAÑEZ (DNI nro. 13.719.225)
ARTÍCULO 4.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Decana Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 11:41:41 Fecha y hora: 18.10.2024 11:01:19
565 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
|
Designaciones y Gestión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-564 18/10/2024 (Carga: 28/10/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29810/2024, donde obra el proyecto de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta tiene como objetivo la actualización y profundización de los conocimientos sobre el desarrollo integral de niñas y niños en su primera etapa de vida (protoinfancia), abordando la compleja interrelación de factores sociales, familiares, culturales, económicos, ambientales y biológicos que influyen en dicho desarrollo.
Que las investigaciones científicas han demostrado la importancia crítica de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, emocional y motor, y que factores como el entorno socioambiental y las prácticas de crianza pueden impactar de manera determinante en la formación de la personalidad y en la construcción de la autonomía del protoinfante.
Que la carrera se enmarca en una convergencia transdisciplinaria que integra conocimientos de disciplinas como las neurociencias, la psicología, la educación, la sociología, la salud, y el derecho, con el fin de ofrecer una capacitación integral a los profesionales que intervienen en esta etapa crucial de la vida humana.
Que la demanda social en la Provincia de Mendoza y en la región de Cuyo por profesionales especializados en el acompañamiento y la atención del desarrollo en la protoinfancia ha ido en aumento, dada la creciente complejidad de las realidades familiares y las necesidades de atención temprana para garantizar un desarrollo infantil pleno y saludable.
Que la Facultad de Educación cuenta con antecedentes en la formación de profesionales vinculados al desarrollo infantil, como la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa y la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, las cuales han creado una masa crítica de egresados/as que demandan instancias de formación continua y especializada para mejorar sus prácticas profesionales.
Que la carrera de posgrado ha cumplido satisfactoriamente las instancias de evaluación correspondientes en el Consejo de Posgrado de la Facultad de Educación y en el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado.
Que el desarrollo y la implementación de esta propuesta se han elaborado en concordancia con las normativas vigentes que regulan los estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo, específicamente la Ordenanza Nro. 49/2003-CS, que establece las pautas y normas generales para la organización y funcionamiento del nivel de posgrado; y la Ordenanza Nro. 43/2006JLV CS, que define el formato y los procedimientos para la presentación y tramitación de proyectos de
LG
564 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
posgrado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÌCULO 1.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia, en el ámbito de la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 2.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Decana Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 11:41:42 Fecha y hora: 18.10.2024 11:01:19
564 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-563 18/10/2024 (Carga: 28/10/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29809/2024, donde obra el proyecto de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que corresponde designar al Directora, a la Coordinadora y a los miembros del Comité Académico de la citada carrera, conforme a la normativa vigente.
Que la adecuada implementación de esta carrera requiere de la designación de un equipo académico que cuente con la formación y experiencia necesarias para garantizar la calidad educativa, el cumplimiento de los objetivos curriculares y la coordinación eficiente de las actividades académicas y administrativas.
Que la persona propuesta para la Dirección de la carrera, Esp. Marta María Abate Daga, cuenta con una trayectoria reconocida en el ámbito de la educación sexual integral, y su experiencia profesional y académica asegura una conducción idónea para esta Especialización.
Que los miembros propuestos para integrar el Comité Académico poseen formación de posgrado en diversas áreas relacionadas con la temática de la Educación Sexual Integral, así como experiencia en docencia e investigación, lo que garantiza una sólida base académica y una perspectiva interdisciplinaria para la gestión y desarrollo de la carrera.
Que la Mgter. María Eugenia Basco, propuesta para la coordinación de la carrera, ha demostrado capacidades de gestión académica en su trayectoria previa, lo que le permitirá llevar adelante las tareas operativas con eficacia, promoviendo la adecuada articulación entre docentes, estudiantes y el resto del equipo académico.
Que las autoridades propuestas cuentan con la conformidad del Consejo de Posgrado de la Facultad de Educación y del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÌCULO 1.- Designar como Directora de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral a la Especialista Marta María ABATE DAGA (DNI Nro. 11.333.305).
ARTÍCULO 2.- Designar como Coordinadora de la mencionada carrera a la Mgtr. María Eugenia BASCO (DNI nro. 29.649.680). JLV
LG
563 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ARTÍCULO 3.- Integrar el Comité Académico de la carrera con los siguientes miembros:
• Mgtr. María Eugenia BASCO (DNI nro. 29.649.680) • Mgtr. Claudia Elisa ZOZAYA (DNI nro. 12.663.392) • Mgtr. Virginia RODRÍGUEZ (DNI nro. 34.611.293) • Mgtr. Natalia Mabel CÁNEPA (DNI nro. 31.645.017) • Esp. Marcela Fabiana VALDÉZ (DNI nro. 22.536.084) • Esp. Marta María ABATE DAGA (DNI nro. 11.333.305) • Dra. Eva Gabriela RODRÍGUEZ AGÜERO (DNI nro. 24.467.740)
ARTÍCULO 4.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 11:41:43 Fecha y hora: 18.10.2024 11:01:18
563 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
|
Designaciones | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-562 18/10/2024 (Carga: 28/10/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29809/2024, donde obra el proyecto de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que resulta imperiosa la necesidad de contar con una formación especializada en Educación Sexual Integral (ESI) para los profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo, así como en otros campos relacionados, con el fin de garantizar la implementación efectiva de políticas públicas que promuevan la equidad de género, el respeto por los derechos humanos y la inclusión en todos los niveles del sistema educativo.
Que el desarrollo humano es un proceso sexuado, en el cual la sexualidad juega un rol esencial en la configuración de la identidad, la participación social y el reconocimiento de las personas en diferentes ámbitos, lo que convierte a la ESI en un elemento clave para una educación integral y una sociedad más justa.
Que la Ley de Educación Sexual Integral Nro. 26.150, sancionada en 2006, establece la obligatoriedad de impartir educación sexual en todas las instituciones educativas, y que el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI) promueve una implementación integral de estos contenidos en el sistema educativo.
Que, a pesar de los avances normativos, la incorporación de una perspectiva integral de la educación sexual en las instituciones educativas ha sido fragmentaria e insuficiente, por lo cual resulta imprescindible la formación de profesionales capacitados en este campo para que lideren la implementación efectiva de la ESI.
Que la Facultad de Educación ha desarrollado una importante trayectoria en el campo de la educación sexual, con la creación del Instituto de Educación, Sexualidad y Derechos (IESyD) y la implementación de la Diplomatura de Posgrado en ESI, fortaleciendo así la formación académica y la investigación en este ámbito.
Que la Especialización en Educación Sexual Integral tiene como objetivo general promover procesos de formación y capacitación especializada en el área, desde una perspectiva de derechos humanos, y se articula con las políticas públicas vigentes en nuestro país.
Que el Consejo de Posgrado de la Facultad de Educación y el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado han evaluado satisfactoriamente la propuesta de esta nueva carrera de posgrado, cumpliendo con todas las instancias requeridas.
Que el desarrollo y la implementación de esta propuesta se han elaborado en JLV concordancia con las normativas vigentes que regulan los estudios de posgrado en la Universidad
LG
562 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Nacional de Cuyo, específicamente la Ordenanza Nro. 49/2003-CS, que establece las pautas y normas generales para la organización y funcionamiento del nivel de posgrado; y la Ordenanza Nro. 43/2006CS, que define el formato y los procedimientos para la presentación y tramitación de proyectos de posgrado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÌCULO 1.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral en el ámbito de la Facultad de Educación.
ARTÍCULO 2.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 11:41:43 Fecha y hora: 18.10.2024 11:01:18
562 RESOLUCIÓN DIGITAL RESOLUCIÓN Nº
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-011 18/10/2024 (Carga: 22/11/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29811/2024, donde obra la propuesta del plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Innovación Educativa con Programación, IA y Robótica, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta del plan de estudios se fundamenta en la necesidad de formar profesionales docentes capacitados en la integración sistemática de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, la programación y la robótica en los procesos educativos, respondiendo a los desafíos y transformaciones que demanda la educación del siglo XXI.
Que dicha propuesta está destinada a profesionales de la docencia que deseen adquirir competencias en tecnologías digitales avanzadas para transformar sus prácticas pedagógicas, con una duración de 24 meses y una carga horaria total de 1500 horas de formación teórica y práctica.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación y el Consejo de Posgrado han analizado exhaustivamente la propuesta, prestando su conformidad al proyecto de referencia por cumplir con los requisitos académicos y normativos establecidos.
Que el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado ha evaluado favorablemente la propuesta, verificando su adecuación a las normativas vigentes.
Que el desarrollo y la implementación de esta propuesta se han elaborado en concordancia con las normativas vigentes que regulan los estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo, específicamente la Ordenanza Nro. 49/2003-CS, que establece las pautas y normas generales para la organización y funcionamiento del nivel de posgrado; y la Ordenanza Nro. 43/2006CS, que define el formato y los procedimientos para la presentación y tramitación de proyectos de posgrado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÌCULO 1.- Aprobar el plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Innovación Educativa con Programación, IA y Robótica, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Educación, según consta en el ANEXO que forma parte de la presente ordenanza.
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ARTÍCULO 2.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, la ratificación de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Decana Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 10:07:15 Fecha y hora: 18.10.2024 09:53:31
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
-ANEXO PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA CON PROGRAMACIÓN, IA Y ROBÓTICA
Título que otorga: Especialista en Innovación Educativa con Programación, IA y Robótica Institución: Universidad Nacional de Cuyo Unidad Académica: Facultad de Educación Tipo de posgrado: Especialización Disciplinas: Educación Subdisciplinas: Tecnología y Contextos Educativos Modalidad de dictado: Presencial Plan de Estudios: Estructurado
l. FUNDAMENTACIÓN La carrera de especialización en innovación educativa con énfasis en Inteligencia Artificial, programación y Robótica responde a la necesidad de adaptar la enseñanza a los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI. Según Margalef y Arenas (2006), la innovación educativa involucra "un cambio que busca la mejora de una práctica educativa" y es "un esfuerzo deliberado y planificado encaminado a la mejora cualitativa de los procesos educativos" (p. 16) En este sentido, la formación de docentes en campos como la programación y la robótica, junto con la aplicación de herramientas de tecnología avanzada, busca dotarlos de las competencias necesarias para transformar sus prácticas pedagógicas promoviendo un aprendizaje más dinámico, inclusivo y acorde a las demandas contemporáneas de la educación.
Desde esta perspectiva, la carrera está destinada a profesionales de la docencia que deseen adquirir competencias en dichas tecnologías. Esto responde a la creciente demanda de integrar tecnologías digitales en los procesos educativos para transformar las prácticas pedagógicas, haciendo frente a las necesidades actuales del aula. La innovación, entendida como un proceso que introduce cambios significativos en la enseñanza, es clave para lograr que los docentes se conviertan en agentes de cambio y adaptadores críticos de nuevas tecnologías.
El objetivo general se justifica en la necesidad de impulsar la profesionalización docente en áreas clave como la programación y la Robótica Educativa, que, junto con la Inteligencia Artificial, se presentan como herramientas esenciales para la creación de proyectos innovadores que favorezcan el aprendizaje activo y significativo. Al integrar estas competencias, los docentes podrán no solo mejorar su desarrollo profesional, sino también promover el aprendizaje interdisciplinario y fomentar una educación inclusiva y de calidad, tal como se propone en los objetivos específicos de la carrera.
JLV Por lo tanto, la especialización ofrece una respuesta a las exigencias contemporáneas de LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
innovación educativa, proporcionando a los docentes las herramientas necesarias para implementar nuevas tecnologías de manera efectiva en sus aulas, con el fin de transformar la enseñanza.
Respecto de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, los amplios lineamientos para su integración ya han sido establecidos en la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Educación (del 16 al 18 de mayo de 2019), organizada por la UNESCO. En el documento del Consenso de Beijing (2019), sobre Inteligencia Artificial y educación, con representantes de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, instituciones académicas, sociedad civil y el sector privado expresan:
Estamos decididos a promover las respuestas políticas adecuadas para lograr la integración sistemática de la Inteligencia Artificial y la educación, a fin de innovar la educación, la docencia y el aprendizaje, y para que la Inteligencia Artificial contribuya a acelerar la consecución de unos sistemas educativos abiertos y flexibles que permitan oportunidades de aprendizaje permanente, equitativo, pertinente y de calidad para todos, lo que contribuirá al logro de los ODS y al futuro compartido de la humanidad. (Consenso de Beijing, 2019, p.36).
Ruiz Rey (2018) sostiene que la Robótica Educativa (RE), también reconocida como robótica pedagógica, es una disciplina que tiene por objeto el desarrollo, creación y puesta en marcha de prototipos robóticos y programas especializados con fines didácticos y que, además:
Se trata de un sistema de enseñanza interdisciplinar que potencia el desarrollo de habilidades y competencias en el alumnado, generando aprendizaje a partir de la propia experiencia durante el proceso de construcción y robotización de objetos. (Ruiz Rey, 2018, p. 3).
En este marco, el presente proyecto busca que el egresado de este posgrado logre convertirse en un comunicador y divulgador científico en estas áreas y que sea capaz de traducir conceptos complejos a un lenguaje accesible para todos. Su labor puede consistir en difundir de manera clara estos avances, promoviendo la alfabetización tecnológica y fomentando una mayor comprensión de estas disciplinas en la educación.
La Inteligencia Artificial, la programación y la robótica en el contexto educativo
Actualmente la Inteligencia Artificial se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos y conducción autónoma. Como consecuencia, se espera que estas tecnologías continúen evolucionando y perfeccionando, lo que nos llevará a mejoras sustanciales en varias áreas del conocimiento.
Asimismo, estas tecnologías según la UNESCO, pueden tener un gran impacto en la educación, tanto en la forma en que se enseña como en la forma en que se aprende. En el JLV mencionado acuerdo de Inteligencia Artificial y educación, se destacan las siguientes LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
conformidades:
El propósito principal de la aplicación de la IA en la educación debería ser mejorar el aprendizaje, permitiendo que cada estudiante desarrolle su potencial individual, algo que las políticas deberían reflejar y apoyar. Sin embargo, para que los países puedan hacer frente a los retos de alcanzar el ODS 4, las políticas precisan ir más allá de la aplicación de la IA en contextos educativos, a efectos de incluir todas las conexiones entre la IA y la educación. En particular, esto implica enseñar cómo funciona la IA y de qué modo se la podría crear, además de sus implicancias más amplias en la sociedad local y global. (Consenso de Beijing, 2019, p.40)
En resumen, se entiende que este trayecto de especialización podría proveerles a los docentes conocimientos esenciales para fomentar el desarrollo de estas competencias en sus estudiantes desde una perspectiva constructivista. Además, esta formación puede otorgarles recursos que les permitan considerar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje y un análisis profundo de algunas de las características presentes en el actual sujeto de aprendizaje, permitiéndoles guiar a sus estudiantes nativos digitales. Se piensa que este proceso de acompañamiento y complejización de la comprensión de estos instrumentos es fundamental.
El trayecto de Posgrado en la Facultad de Educación
La Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo ofrece diversas carreras de grado que cubren diferentes áreas del ámbito educativo, tales como el Profesorado en Educación Inicial, el Profesorado en Educación Primaria, el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual y Motora, el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, el Profesorado de Grado Universitario en Informática y el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas. Cada una de estas carreras enfrenta desafíos específicos que pueden abordarse mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial, la Robótica Educativa y la programación.
La especialización en "Innovación Educativa con programación, IA y Robótica " se justifica precisamente porque proporciona a los docentes de estas áreas herramientas tecnológicas clave para transformar sus prácticas pedagógicas, fomentando el desarrollo de competencias fundamentales como el pensamiento computacional, la creatividad, la resolución de problemas y la personalización del aprendizaje. Además, en contextos de educación inclusiva, estas tecnologías permiten a los docentes adaptar su enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más activo, significativo y accesible para todos.
II. LOS OBJETIVOS DE LA CARRERA
Objetivo General JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Promover la innovación educativa mediante el desarrollo de las capacidades docentes en programación, Robótica Educativa y herramientas con Inteligencia Artificial, con el objetivo de impulsar su formación profesional y la creación de proyectos que integren tecnologías digitales en las prácticas de enseñanza.
Objetivos específicos
• Contribuir a la generación de competencias en los docentes, en áreas como la programación, la Robótica Educativa y el uso de herramientas con Inteligencia Artificial para su implementación.
• Brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias en el diseño, desarrollo e implementación de distintas aplicaciones y herramientas con Inteligencia Artificial en educación.
• Promover en los profesionales de la docencia, competencias en programación y robótica para su implementación en el aula.
• Incentivar el trabajo interdisciplinario entre los docentes de las distintas áreas del conocimiento.
III. PERFIL DEL EGRESADO
Desarrollar proyectos y planificaciones innovadoras que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante la incorporación de tecnologías como Inteligencia Artificial, programación y robótica en el ámbito educativo.
Investigar y diseñar soluciones que utilicen programación, robótica y herramientas con Inteligencia Artificial en la educación, incluyendo el desarrollo de algoritmos e interfaces de control para programar robots.
Analizar de forma crítica los desafíos y problemas relacionados con la implementación de la programación, las herramientas con Inteligencia Artificial y la robótica en el ámbito educativo, para identificar soluciones creativas y efectivas.
Acrecentar las habilidades para identificar y abordar problemas complejos, utilizando la programación, la robótica y las herramientas con Inteligencia Artificial para encontrar soluciones innovadoras en el ámbito educativo.
Desarrollar capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y pedagógicos, manteniendo una actitud proactiva y positiva para el aprendizaje permanente.
IV. CARRERA
Tipo de Carrera: ESPECIALIZACIÓN. JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Tipo de Plan de Estudios: ESTRUCTURADO
Modalidad: PRESENCIAL
V. DURACIÓN
La carrera tiene una duración total de 24 meses, con una carga horaria total de 1500 horas de formación teórica y práctica. Con 1130 horas de trabajo autónomo para el logro de los objetivos propuestos.
La organización de contenidos se secuencia en 11 actividades curriculares. Las actividades curriculares serán desarrolladas en encuentros presenciales. Para el desarrollo del Trabajo Final Integrador, el estudiante posee un plazo máximo de 6 meses a partir de la finalización del cursado.
Cada encuentro se articula a partir de dos trayectos:
Formación Teórica: aportes conceptuales que permiten desde una epistemología compleja crítica y situada, comprender y problematizar las contribuciones de las herramientas con Inteligencia Artificial, la Robótica Educativa y la programación en el campo educativo.
Formación Metodológica y Práctica: proporciona herramientas didácticas, pedagógicas y procedimentales que permitan la adquisición de habilidades y competencias en herramientas con Inteligencia Artificial, RE y programación en el campo educativo.
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
VI. ACTIVIDADES CURRICULARES
Carga Horaria Carga Horaria a Presencial Distancia
Actividad Curricular Descriptores Modalidad 70.54% 29.46% Carga Horaria Horas Horas Horas Horas Total Teóricas Prácticas Teóricas Prácticas
Fundamentos de IA y Fundamentos de IA y herramientas con Herramientas con Inteligencia Inteligencia Artificial en el Aula. Artificial en el Aula Marco Normativo, Introducción y Fundamentos de la Inteligencia Artificial. Teórico Conceptos clave sobre la Inteligencia 11 25 9 5 50 Práctico Artificial. Problemas abordables con IA y Transformación Digital Principios del diseño de Inteligencia Artificial en herramientas educativas
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Vinculaciones entre Tecnología, Ciencia, Educación y Cultura Vinculaciones entre Tecnología, La Tecnología y su Impacto en la Educación y Ciencia, Educación y Cultura la Cultura Ciencia y Tecnología: Innovación en la Teórico 17 5 3 5 30 Educación Práctico La Educación como puente entre la Ciencia la Tecnología y la Cultura Cultura Digital y Educación en la Era de la información Programación por bloques Teórico IA en la programación por bloques Práctico Fundamentos de programación 10 11 0 9 30
La placa de prototipado y sus aplicaciones en la educación Aplicaciones Prácticas La Robótica Educativa Teórico Aplicaciones de robots en el contexto Práctico educativo 20 22 0 18 60 Aplicaciones prácticas de las placas de prototipado, Robótica Educativa e Inteligencia Artificial en Educación Especial
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Diseño de Proyectos Educativos Realización de proyectos educativos Teórico Clasificación de los objetivos educativos 20 10 0 20 50 Práctico Gestión y desarrollo de proyectos de transformación digital
La Ética en la Utilización de lo Proporcionalidad e inocuidad Producido por Herramientas con La originalidad y la copia IA y la Robótica Educativa La autoría, el proceso creativo y el fundamento de la importancia de la creación Teórico 8 7 2 3 20 Seguridad y protección Práctico Transparencia y explicabilidad Sensibilización y educación Derecho a la intimidad y protección de datos Equidad y no discriminación Lo producido por la Utilización de Privacidad Herramientas con IA Sesgo algorítmico y discriminación El consentimiento informado Teórico La anonimización de datos Práctico 7 15 3 5 30 Las mejoras en las prácticas para garantizar la privacidad Libertad y Privacidad
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
El Impacto de las Tecnologías Alcances y límites Teórico 7 7 3 3 20 Perspectivas críticas de la Tecnología Práctico El enfoque socio-crítico en la educación
La Didáctica General y las Didácticas Específicas Teórico Didáctica de la Informática Los sujetos que enseñan y aprenden en la Práctico 10 7 0 3 20 cultura digital Educación a Distancia y Escenarios Digitales
Formas de Enseñanza que Formas de Enseñanza que Integren las Integren las Tecnologías Tecnologías Abordadas Práctico 0 21 0 9 30 Abordadas
Proyectos educativos Elaboración de Proyectos Educativos Práctico 0 21 0 9 30 Institucionales Institucionales
Subtotal Carga horaria 110 151 20 89 370
Trabajo autónomo 1130 Carga horaria total 1500
JLV
LG
11 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-010 18/10/2024 (Carga: 22/11/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29810/2024, donde obra la propuesta del plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la carrera de posgrado "Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia" responde a una necesidad social emergente de formación de profesionales capacitados para acompañar el desarrollo integral de los niños y niñas en su etapa de protoinfancia (0-3 años), una etapa crítica para el establecimiento de los fundamentos cognitivos, emocionales y sociales de la personalidad.
Que investigaciones recientes en los campos de las neurociencias, la psicología del desarrollo y la sociología han demostrado que los factores ambientales y las prácticas de crianza en los primeros años de vida tienen una influencia determinante en la estructuración de las funciones motoras, afectivas y cognitivas, por lo que resulta imprescindible la formación de especialistas capaces de intervenir de manera adecuada y oportuna.
Que el plan de estudios propuesto para la carrera se organiza de manera transdisciplinaria, integrando disciplinas como la neuropsicología, la educación, la salud, la nutrición, las ciencias jurídicas y otras áreas relacionadas, lo que permite un abordaje integral de la problemática del desarrollo en esta etapa temprana de la vida.
Que la formación ofrecida por esta carrera se estructura en tres áreas: neuropsicosociología del desarrollo infantil, epistemología y metodología, y ciencias sociales, garantizando una capacitación teórico-práctica que incluye tanto los aspectos científicos del desarrollo como las condiciones socio-culturales que influyen en el mismo.
Que el proyecto de la carrera responde a una demanda creciente en la Provincia de Mendoza y la región por parte de instituciones, organizaciones y familias que requieren de profesionales capacitados para brindar acompañamiento en el desarrollo de los niños y niñas desde sus primeros años, con el objetivo de prevenir trastornos del desarrollo y promover políticas públicas coherentes que aseguren el cumplimiento de los derechos de la infancia.
Que esta Facultad cuenta con antecedentes académicos que sustentan la creación de esta especialización, entre ellos, la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa y la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, las cuales han generado una masa crítica de profesionales que ahora demandan una formación continua y específica para el desarrollo en la protoinfancia.
Que el Instituto Universitario de Investigaciones en Psicomotricidad de la Facultad de Educación ha tenido una participación fundamental en el desarrollo del proyecto de esta carrera, lo que JLV asegura una sólida base académica y científica para su implementación.
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación y el Consejo de Posgrado han analizado exhaustivamente la propuesta, prestando su conformidad al proyecto de referencia por cumplir con los requisitos académicos y normativos establecidos.
Que el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado ha evaluado favorablemente la propuesta, verificando su adecuación a las normativas vigentes.
Que el desarrollo y la implementación de esta propuesta se han elaborado en concordancia con las normativas vigentes que regulan los estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo, específicamente la Ordenanza Nro. 49/2003-CS, que establece las pautas y normas generales para la organización y funcionamiento del nivel de posgrado; y la Ordenanza Nro. 43/2006CS, que define el formato y los procedimientos para la presentación y tramitación de proyectos de posgrado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÌCULO 1.- Aprobar el plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Desarrollo en la Protoinfancia, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Educación, según consta en el ANEXO que forma parte de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, la ratificación de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Decana Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 11:11:50 Fecha y hora: 18.10.2024 11:04:45
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
-ANEXO PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO EN LA PROTOINFANCIA
Título que otorga: Especialista en Desarrollo en la Protoinfancia Institución: Universidad Nacional de Cuyo Unidad Académica: Facultad de Educación Tipo de posgrado: Especialización Disciplinas: Educación Subdisciplinas: Neuro-psicosociología del desarrollo Modalidad de dictado: Presencial Plan de Estudios: Estructurado
l. FUNDAMENTACIÓN El objetivo de la carrera de posgrado es la actualización y profundización de conocimientos sobre el desarrollo del protoinfante 1 y la comprensión de la compleja trama de inserción social en la cual se integran las/los niños desde su llegada al mundo, desde la consideración de la multiplicidad de circunstancias que atraviesan las familias e instituciones encargadas del cuidado y la crianza.
En el periodo posterior al nacimiento, se establecen las bases para el complejo proceso de desarrollo de las funciones motoras, psíquicas, comunicacionales, afectivas, cognoscitivas y de socialización fundamentales para el desarrollo de la persona. En este sentido, existe una multiplicidad de factores que generan condiciones más o menos favorables para el desarrollo del protoinfante, entre ellos podemos mencionar: la familia biológica o adoptiva, nuclear o extendida, sus condiciones culturales y económicas, su salud y características psíquicas, el medio ambiente material, la tecnología, las instituciones de salud, la educación y las acciones sociales y jurídicas que organizan la vida social.
Las investigaciones sobre la plasticidad cerebral han demostrado que el cerebro humano cambia en respuesta a la interacción con el ambiente, puede reorganizarse estructuralmente y funcionalmente según la experiencia, el aprendizaje, la lesión y otras exposiciones ambientales. Esto hace que en la protoinfancia los factores ambientales a los que los niños y las niñas están expuestos puedan afectar la expresión de los genes y generar una reprogramación epigenética con repercusiones en el desarrollo global. El cuidado atento, empático, respetuoso de las particularidades de cada protoinfante por parte del adulto/a, es un relevante modulador de los efectos adversos tempranos.
El objeto de estudio de esta especialización es el/la protoinfante en relación, bajo la consideración de las múltiples aristas que componen cada historia, durante los tres primeros años de vida. En esta etapa, es donde se estructuran los núcleos esenciales de la
JLV 1 “El término protoinfancia designa entonces el período previo a los tres años, en el que se operan cambios vertiginosos, y en el que, al mismo tiempo, se constituyen los cimientos de la personalidad presente y futura” (Chokler, 2017, p. 76).
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
subjetividad, las matrices afectivas, de aprendizaje, de inserción social y se transita desde una dependencia casi absoluta hacia la construcción progresiva de una autonomía que siempre será relativa, por el hecho de ser un ser social.
El marco teórico de la Especialización tiene como eje la “Teoría de los Organizadores del Desarrollo Psicomotor” elaborada por la Dra. Myrtha Chokler (1988) y abarca tres aspectos complementarios: actitudinal, teórico o conceptual y práctico, lo cual proporcionaría a los profesionales una integración de competencias, basada en los conocimientos científicos y la reflexión profunda necesarios para comprender, sostener y acompañar adecuadamente este breve pero decisivo período de la vida humana. Tomando como base la convergencia epistemológica de la Neuropsicosociología del Desarrollo, que “concibe el proceso de constitución del sujeto humano como el producto de una compleja transformación evolutiva donde lo biológico, entre ello, lo neurológico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo externo” (Chokler, 2018, p.4), se propone un abordaje transdisciplinario 2 donde se integren las siguientes disciplinas: neurociencias, psicología, educación, sociología, salud, nutrición, medio ambiente, ciencias jurídicas, tecnología, filosofía y otros campos relacionados.
II. ANTECEDENTES
La Facultad de Educación dicta la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa (Ordenanza Nro. 47/1999-CS UNCuyo) desde el año 1999. Esta formación de grado universitario se apoya en concepciones teóricas acerca del desarrollo, de la funcionalidad y maduración de los procesos perceptivo-motores. Lo hace en el marco de la neuropsicología del movimiento, atendiendo a su articulación con procesos cognitivos, emocionales, sistemas de comunicación humana y de relación e integración social.
Por otro lado, la carrera de Posgrado Especialización en Desarrollo Infantil Temprana (Resolución Nro. 37/2005-CS UNCuyo) dirigida por la Dra. Myrtha Chokler que se dicta desde el año 2005. La misma tiene como objetivo prevenir trastornos del desarrollo infantil y orientar a las familias, los profesionales, los agentes de salud, crianza, educación y a las instituciones implicadas, en el abordaje específico, pero a la vez integral de la problemática.
Ambas carreras, de grado y posgrado, han generado una masa crítica de profesionales que se desempeñan acompañando a familias, en centros de cuidado infantil, programas de intervención temprana, escuelas, instituciones y organizaciones comunitarias colaborando tanto en la identificación y abordaje de diversas dificultades del desarrollo en etapas tempranas como la protección y preservación de los derechos de la infancia. Estos profesionales demandan a la institución formadora instancias de capacitación para seguir ampliando sus conocimientos y habilidades en las disciplinas mencionadas.
2 Artículo 3. La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las JLV atraviesan y las trascienden. Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento de Arrábida, Portugal, 2 a 7 de noviembre de 1994).
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Por otro lado, la demanda social de profesionales capacitados en el período de la protoinfancia está en aumento en la Provincia de Mendoza y en la Región; familias, cuidadores, instituciones y organizaciones reconocen la importancia de acompañar el desarrollo integral de los niños y niñas desde una edad temprana. La creciente complejidad y cambios sociales exigen profesionales cada vez más formados y dispuestos a interactuar en el medio social.
La carrera de Especialización surge por iniciativa y con la participación fundamental del Instituto Universitario de Investigaciones en Psicomotricidad de la Facultad de Educación de la UNCuyo, a partir de la demanda social y de una parte importante de la comunidad científica y de profesionales, tanto del ámbito de la salud, como de la educación, de la justicia, de la tecnología y de la industria, interesados y comprometidos en el conocimiento, análisis y mejoramiento de las condiciones del desarrollo en la protoinfancia.
III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivos Generales
• Lograr, desde una epistemología convergente; una actualización, profundización e integración transdisciplinaria de los conocimientos relevantes para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los protoinfantes a corto y largo plazo.
• Conocer cómo interactúan las distintas ciencias en torno al desarrollo para planificar, evaluar y, eventualmente, modificar su entorno, las prácticas de crianza y la educación, con el fin de acompañar de manera más ajustada al proceso de subjetivación según sus posibilidades o competencias.
• Desarrollar competencias teóricas, prácticas y actitudinales para comprender y acoger oportunamente las necesidades de la protoinfancia.
Objetivos específicos
-Desde la formación teórica
• Reflexionar sobre la problemática del protoinfante en un momento de cambios sociohistóricos y de modificación de las configuraciones familiares con nuevos y viejos modos de relación y pautas de crianza.
• Ofrecer conocimientos para que los profesionales vinculados a la protoinfancia puedan para planificar, evaluar, modificar y, reflexivamente, realizar aportes beneficiosos a las condiciones del ambiente, de nutrición, del hábitat, y a las prácticas de crianza y de educación tendientes a mejorar la calidad de vida y consolidar el potencial del desarrollo.
JLV • Impulsar políticas públicas y privadas coherentes destinadas a garantizar los
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
derechos del niño/a y de la familia y la satisfacción integral de sus necesidades.
-Desde la formación práctica
• Observar minuciosa y objetivamente las condiciones de vida en la protoinfancia e identificar obstáculos y posibilidades de modificación.
• Ofrecer herramientas prácticas para el diseño de estrategias que promuevan el desarrollo infantil en todos sus contextos, desde una perspectiva ética y empática, satisfaciendo las demandas actuales de un acompañamiento integral.
• Prevenir trastornos del desarrollo infantil en sus aspectos: biológico, psicológico, de aprendizaje, de comunicación y de inserción social.
• Orientar a familias e instituciones en el tratamiento integral de los niños en riesgo, con deficiencias y/o desventajas que comprometan su desarrollo.
-Desde la formación personal
• Reflexionar acerca del sistema de actitudes necesario para el desempeño del rol de Especialista en desarrollo en la protoinfancia.
• Comunicar y difundir los conocimientos científicos y las prácticas profesionales y sociales más relevantes en el campo del desarrollo en la protoinfancia.
• Desarrollar la sensibilidad y capacidad de retroalimentación para comunicarse con protoinfantes a través de gestos, posturas, distancias, tonos de voz y contactos.
• Desarrollar una concepción de la intervención basada en la familia y orientada a fortalecer las competencias de los padres y un desarrollo óptimo del niño.
• Mantener el interés por compartir, intercambiar y actualizar conocimientos sobre el desarrollo en la infancia.
• Identificar en las propias matrices de aprendizaje aspectos facilitadores y obstaculizadores de los procesos propuestos en la carrera.
• Integrar grupos de estudio y trabajo con actitud colaborativa.
• Participar activa y responsablemente de tareas grupales.
IV. PERFIL DEL EGRESADO/A
Al finalizar la Especialización, y desde el propio campo profesional, el/la egresado/a será competente para: JLV
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
• Detectar indicios de riesgo en el proceso de desarrollo de los/las protoinfantes a partir de la aplicación de técnicas de observación y registro de datos.
• Acompañar a las familias en el establecimiento de condiciones de crianza y práctica de cuidados cotidianos favorables para el desarrollo infantil.
• Realizar las derivaciones correspondientes de acuerdo a las necesidades específicas e integrales de cada niño y de su grupo familiar, en su contexto.
• Asesorar en aspectos legales con el objeto de preservar los derechos fundamentales de los niños/as pequeños/as.
• Desempeñarse en salas de Atención Temprana para la evaluación y acompañamiento del desarrollo.
• Orientar y/o gestionar programas y académicos de promoción de la salud, de educación y de prevención primaria y secundaria.
• Integrarse a equipos para trabajar de manera transdisciplinaria.
• Investigar y generar conocimiento a partir de su propia experiencia profesional.
• Difundir conocimientos sobre la protoinfancia en el ámbito de salud y educación.
V. CARRERA
Tipo de Plan de Estudios: ESTRUCTURADO
Modalidad: PRESENCIAL
VI. LOCALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
La actividad académica de la carrera se llevará a cabo en la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, situada en la ciudad Capital de la provincia de Mendoza.
VII. DURACIÓN
La carrera tiene una duración de 18 meses con un total de 1500 horas reloj. Para el dictado, la organización de los seminarios se secuencia en 18 encuentros distribuidos en 18 meses. Las horas totales de la carrera se dividen en: 375 horas de dictado en forma presencial y las 1125 horas restantes corresponden a horas de trabajo autónomo del estudiante, incluye la elaboración del Trabajo Final Integrador (TFI).
VIII. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS JLV
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
El plan de estudio de la carrera se organiza en tres áreas:
• Área de la Neuropsicosociología del Desarrollo Infantil Temprano, comprende tres Seminarios: Organizadores del desarrollo, Ecología y ambiente del protoinfante y Trastornos del desarrollo en la Protoinfancia.
• Área Epistemológica y Metodológica, comprende cinco Seminarios: Fundamentos epistemológicos de la Neuropsicosociología del Desarrollo, Introducción a la metodología científica de investigación, Práctica I, Práctica II y Práctica III.
• Área de las Ciencias Sociales, comprende cinco Seminarios: Elementos sociohistóricos- políticos para el estudio del Desarrollo Infantil Temprano, Ámbito Jurídico, Ámbito Institucional, Comunicación social y Formación personal.
JLV
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
IX. ACTIVIDADES CURRICULARES
Carga horaria Áreas Actividad Curricular Contenidos Mínimos Teórica Práctica Total Orden simbólico. Factores instituyentes del desarrollo del sujeto. La triple entidad Área de la Neuropsicosociología del
de la teoría de los Organizadores del Desarrollo. Neuropsicosociología del Desarrollo Infantil Temprano
desarrollo infantil. Organizador del apego en la protoinfancia. Seguridad postural, Organizadores del Desarrollo 30 20 50 equilibrio y motricidad. Ontogénesis de la enunciación, la expresión, comunicación y lenguaje. Exploración, juego y conocimiento del mundo. El protoinfante y los momentos de su vida cotidiana.
Ecología. Psico-neuro-endocrino- inmunología (PINE) El espacio y los materiales. Ecología y Ambiente del Los alimentos. La vestimenta. Objetos lúdicos y juguetes. La 10 20 30 Protoinfante seguridad ambiental.
Concepto de trastorno. Aportes de la PINE, estrés en la protoinfancia. Trastornos Trastornos del Desarrollo en de origen genético, perinatal, afectivo y vincular. Discapacidad. Signos de riesgo. 15 15 30 la Protoinfancia Inclusión
Fundamentos Epistemológicos de la Conocimiento científico. Transdisciplina PINA. NeuropsicosociologÏa del Área Epistemológica y
15 10 25 Neuropsicosociología desarrollo. del Desarrollo Metodológica
Introducción a la Observación: instrumento de conocimiento. Observación: Técnica y metodología. Metodología Científica de Observación: Sistemática y asistemática. Observación y seguimiento del 10 20 30 Investigación desarrollo infantil.
Práctica I Cuidados cotidianos. 3 22 25 JLV Práctica II Acercamiento a las instituciones dedicadas a la atención de la protoinfancia. 3 22 25
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Práctica III Análisis de la propia práctica. 5 20 25
Elementos Socio- históricosInfancia y niñez: Aspectos filosóficos, históricos y éticos. Perspectiva de género, políticos para el Estudio del diversidad e inclusión. 20 10 30 Desarrollo Infantil La interseccionalidad, vulneración, género y discapacidad. Área de las Ciencias Sociales
Temprano
Los derechos del/la niño/a como derechos humanos. Los derechos del/la niño/a en Ámbito Jurídico la relación paterno filial. Legislación en materia de cuidados. 15 10 25 Grupos, organizaciones e instituciones. Organización y gestión. Hogares, guarderías, jardines, centros de salud. Influencia de la hospitalización e Ámbito Institucional 20 5 25 institucionalización. El trabajo en equipo. Redes organizacionales. Producción social del sentido, discurso y comunicación. Discursos sociales y Comunicación Social 3 17 20 conocimiento científico. Macrodiscurso televisivo Recorrido socio político histórico personal. Ser y estar con otros/as y objetos: Formación Personal Disponibilidad corporal. 0 30 30 Juego. Expresiones artísticas y creatividad. Subtotal carga horaria 149 226 375 Trabajo Autónomo del Estudiante 1125 Carga horaria total 1500
JLV
LG
10 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-009 18/10/2024 (Carga: 22/11/2024) |
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 de octubre de 2024. VISTO: El Expediente Nro. 29809/2024, donde obra la propuesta del plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral, en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la educación sexual integral (ESI) es un componente esencial para la formación de profesionales comprometidos con la equidad de género, la promoción de los derechos humanos y la inclusión social, en línea con las políticas públicas vigentes en Argentina, y especialmente con la Ley Nacional 26.150 que establece la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles del sistema educativo.
Que la Facultad de Educación ha desarrollado un importante recorrido en la formación y capacitación en temas de sexualidad y derechos humanos, habiendo implementado previamente la Diplomatura de Posgrado en ESI, y generado un espacio institucional sólido a través del Instituto de Educación Sexualidad y Derechos (IESyD).
Que el plan de estudios de la "Especialización en Educación Sexual Integral" responde a la necesidad de formar especialistas con capacidades para diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos de educación sexual integral, tanto en el ámbito escolar como en otros contextos sociales, atendiendo a las emergentes demandas sociales en temas de género, diversidad, violencias y derechos sexuales.
Que la propuesta académica ha sido diseñada en base a un enfoque interdisciplinario que integra los aspectos biológicos, culturales, históricos, sociales y políticos de la sexualidad, con una perspectiva de derechos humanos y promoción de la salud integral, lo que garantiza una formación académica de calidad y pertinente para los desafíos actuales.
Que el programa de estudios está estructurado de manera modular, articulando los contenidos teóricos y metodológicos necesarios para formar profesionales capacitados en el campo de la ESI, y contempla un abordaje práctico que permitirá a los estudiantes desarrollar proyectos en sus propios ámbitos profesionales, contribuyendo así a la mejora de la implementación de la ESI en sus contextos.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación y el Consejo de Posgrado han analizado exhaustivamente la propuesta, prestando su conformidad al proyecto de referencia por cumplir con los requisitos académicos y normativos establecidos.
Que el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado ha evaluado favorablemente la propuesta, verificando su adecuación a las normativas vigentes. JLV
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Que el desarrollo y la implementación de esta propuesta se han elaborado en concordancia con las normativas vigentes que regulan los estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo, específicamente la Ordenanza Nro. 49/2003-CS, que establece las pautas y normas generales para la organización y funcionamiento del nivel de posgrado; y la Ordenanza Nro. 43/2006CS, que define el formato y los procedimientos para la presentación y tramitación de proyectos de posgrado.
Por ello, atento a lo expuesto y lo aprobado en sesión del 26 de septiembre de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÌCULO 1.- Aprobar el plan de estudios de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Educación, según consta en el ANEXO que forma parte de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, la ratificación de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Decana Financiero Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Fecha y hora: 18.10.2024 10:07:16 Fecha y hora: 18.10.2024 09:55:42
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
-ANEXO PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Título que otorga: Especialista en Educación Sexual Integral Institución: Universidad Nacional de Cuyo Unidad Académica: Facultad de Educación Tipo de posgrado: Especialización Disciplinas: Educación Subdisciplinas: Educación, Psicología del Desarrollo, Otras Modalidad de dictado: Presencial Plan de Estudios: Estructurado
l. FUNDAMENTACIÓN El desarrollo humano y las trayectorias vitales resultantes son siempre procesos sexuados dado que la sexualidad es inherente al mismo y constituye un factor clave en la configuración de la identidad, la participación y el reconocimiento social de las personas. Resulta de la compleja y densa articulación de dimensiones biológicas, socio-culturales, históricas y políticas que posibilitan la construcción de identidades grupales e individuales. Integra en sí misma aspectos referidos a experiencias corporales, cognitivas y emocionales consigo mismo y con otras personas, y a la significación, valor y normatización que se le otorgue en el grupo social/cultural al que se pertenece inserto en el devenir histórico-político.
A partir de la modernidad en occidente la sexualidad está histórica y políticamente ligada a la represión y la discriminación, al silencio y hasta la negación en casos de ciertos grupos de personas. Un ejemplo de ello es la situación de las personas con discapacidad mental. Sin embargo, estas características no la eliminan de la vida cotidiana. Familias, escuelas y medios de comunicación siempre educan en sexualidad, pero de modo implícito. Condición que obstaculiza un desarrollo humano integral y armonioso, que tienda a la salud corporal y mental, tanto a nivel individual como social.
En nuestra cultura los patrones de comportamiento sexual, los conocimientos, las actitudes, los valores y las emociones hacia la sexualidad se conforman predominantemente de manera informal; lo que implica un proceso formativo en el que lo cotidiano, lo azaroso, lo circunstancial, lo observado y en parte lo expresado son los mecanismos por los que se adquiere tanto información como formación sobre la sexualidad humana. A partir de esto puede comprenderse el proceso de incorporar la información sexual, tanto verdadera como falaz, con sus elementos cognoscitivos y afectivos que en cada persona determinan el sentir, el pensar y actuar hacia sí mismo y hacia los demás en relación con su sexualidad.
La educación formal constituye una de las vías institucionalizadas de socializar a las nuevas generaciones; la extensa situación de no inclusión de la educación en sexualidad como JLV temática en el currículo escolar explícito evidencia las dificultades y resistencias de nuestras LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
sociedades para asumir a los educandos y educadores como sujetos sexuados.
En Argentina, a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley Nro. 26.150) en el año 2006 y la posterior puesta en marcha del Programa Nacional (PNESI), distintos niveles del sistema educativo comenzaron a ser interpelados para que la educación en sexualidad atraviese la cotidianidad de las aulas.
Sin embargo, transcurridas casi dos décadas de su sanción, la incidencia que la misma ha tenido en los distintos niveles de nuestro sistema educativo, y más específicamente en las instituciones que deben formar y capacitar para educar en sexualidad, sigue siendo insuficiente y fragmentada. La línea de investigación desde la que se presenta esta propuesta –llevada adelante desde el año 2007- lo pone en evidencia. Los resultados son contundentes en relación con la ausencia sistemática de una perspectiva integral en la formación académica para la educación en sexualidad. Resultados que son coincidentes con otras investigaciones nacionales (Morgade y Fainsod, 2015).
Si bien se ha avanzado en discursos acerca de la importancia de la ESI y en la implementación de políticas públicas sobre temáticas vinculadas a la misma, diferentes emergencias sociales (desigualdades de género, violencias, diversidad sexual, problemáticas de salud sexual) interpelan nuestras responsabilidad como formadores en educación y evidencian la urgente necesidad de incluir la educación sexual integral en las currículas escolares y en consecuencia la formación de profesionales para efectivizarla.
La propuesta tiene por objetivo construir conocimientos conceptuales y herramienta metodológica en torno a la ESI, potenciando la reflexión sobre la propia práctica y los desarrollos institucionales a fin de promover una formación profesional que facilite la efectiva implementación de la Ley 26150 en las instituciones educativas.
II. ANTECEDENTES
En la Facultad de Educación de la UNCuyo, luego de la sanción de la Ley 26.150 en el 2006, un grupo de docentes-investigadores construyó paulatinamente un proceso que, con el paso del tiempo, conformaría una línea de investigación que en la actualidad transita su séptima etapa.
En consecuencia, el objetivo de la etapa 2019-21 y que se amplía y profundiza en el proyecto 2022- 24 (06/H001-T1) se realizaron las siguientes acciones:
Se creó el Instituto de Educación, Sexualidad y Derechos (IESyD) como un espacio institucional desde el cual profundizar y desarrollar líneas de investigación, capacitación y transferencia a la comunidad sobre temática de ESI (Ordenanza Nro. 4/2019-CD).
Las actividades realizadas desde el mismo son:
JLV • Inclusión de contenidos y actividades referidos a ESI en el curso de ingreso y los
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
espacios destinados a la ambientación en cada carrera.
• Inclusión de clases sobre género/s y diversidad sexual en diferentes asignaturas de los profesorados, tales como Práctica Profesional en Instituciones Escolares.
• Talleres optativos de ESI para estudiantes y cursos de capacitación para los jardines maternales pertenecientes al Servicio Educativo de Origen Social de la provincia de Mendoza
• Se elevó al Consejo Directivo la propuesta de admitir y reglamentar el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en la unidad académica a la que pertenecemos (Resolución Nro. 516/2021-CD).
• Se diseñó y se implementó la Diplomatura de Posgrado en Educación Sexual Integral (Ordenanza Nro. 35/2021-CS). La misma se implementó con una modalidad remota desde septiembre de 2020. A la actualidad han completado la misma cuatro cohortes de profesionales que se desempeñan en ámbitos educativos y de salud. Está en proceso el inicio del quinto grupo de formación.
Otro antecedente institucional relevante es la articulación que realizó la Dirección de Carrera de los Profesorados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo con el Instituto de Educación Superior 9-009 de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza desde el año 2022, con el objetivo de dictar el Curso de Formación en ESI de nivel secundario y superior.
Por su parte, el Área de Articulación Social, el Departamento de Ciencias de la Educación y Formación Docente y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía Letras de la UNCuyo han realizado capacitaciones sobre la temática destinadas a docentes y egresados de la Facultad, como al público en general.
III. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo general
• Generar procesos de formación y capacitación especializada para profesionales involucrados en el sistema Educativo en la Educación Sexual Integral desde una perspectiva de los derechos humanos.
Objetivos específicos
• Promover procesos reflexivos en los distintos agentes del sistema educativo que permitan tomar conciencia y analizar críticamente la educación en sexualidad recibida a lo largo de sus vidas.
JLV • Favorecer la comprensión de la/s sexualidad/s como una construcción cultural, social
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
política e histórica, y de la ESI como política educativa en un marco de derechos.
• Distinguir los diferentes modelos pedagógicos con que se puede implementar la educación en sexualidad.
• Conocer la propuesta integral de las normas nacionales vigentes a través de los lineamientos curriculares incluidos en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
• Desarrollar dispositivos, estrategias y herramientas conceptuales y pedagógicas que faciliten el desarrollo de proyectos áulicos e institucionales enmarcados en la normativa vigente en torno a la ESI.
• Promover el análisis crítico y reflexivo sobre las dificultades y oportunidades que conlleva la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad en las condiciones actuales.
IV. PERFIL DEL EGRESADO/A
Al finalizar su formación el/la egresado/a estará preparado/a para:
• Diseñar e implementar propuestas de enseñanza e intervención fundamentadas en un enfoque integral de la educación.
• Seleccionar y producir recursos didácticos adecuados a las características de los/as destinatarios y el contexto de sus prácticas.
• Capacitar, asesorar y acompañar a otros profesionales en la implementación de la ESI.
• Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinario en torno a la ESI.
• Intervenir eficazmente en situaciones de vulneración de derechos, especialmente, en aquellas referidas a la sexualidad.
• Asesorar y evaluar programas y proyectos institucionales y de políticas públicas en ESI.
• Comunicar y difundir sus conocimientos en programas comunitarios y académicos de promoción de la salud, de educación y de prevención primaria y secundaria.
V. CARRERA
Tipo de Plan de Estudios: ESTRUCTURADO JLV
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Modalidad: PRESENCIAL
VI. LOCALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
La actividad académica de la carrera se llevará a cabo en la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, situada en la ciudad Capital de la provincia de Mendoza.
VII. DURACIÓN
La carga horaria total de la Especialización en Educación Sexual Integral es 1.500 horasreloj, distribuidas en 360 horas presenciales y 1.140 horas de trabajo autónomo del estudiante. Se extenderá a lo largo de dos (2) años. Contempla 18 meses de desarrollo con frecuencia quincenal para los módulos de I a VI. La frecuencia de clases será quincenal.
VIII. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Las actividades curriculares se dividen en módulos. Cada módulo se propone como instancia curricular que articula aspectos teóricos y metodológicos; apuntando a la integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales abordados, así como también, al fortalecimiento de las prácticas profesionales.
Constituyen núcleos conceptuales fundados en la perspectiva de género, el enfoque de los derechos humanos y la promoción de una educación y una salud integral, en los que define la sexualidad como constitutiva de la condición humana y producto de un complejo entramado de aspectos biológicos, subjetivos, históricos, culturales, éticos y políticos.
Para cada uno de los módulos se prevé el desarrollo de trabajos prácticos basados en la propia experiencia profesional, que serán el insumo para la evaluación de cada una de las instancias.
JLV
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
IX. ACTIVIDADES CURRICULARES
Carga Horaria Actividad Curricular Contenidos Mínimos Teórica Práctica Total Los determinantes biológicos de la sexualidad. El orden histórico- cultural sobre los condicionantes biológicos. Los paradigmas científicos: de la universalidad a la diversidad. Binarismo/diversidad. Consecuencias sociales y legales. I-El Desarrollo Humano como Socialización primaria y secundaria: la incidencia de las familias, las escuelas y 40 20 60 Proceso Siempre Sexuado los medios de comunicación en la conformación subjetiva sexuada. Lo presente y lo ausente.
Historia de la sexualidad- El sexo como organizador de los sistemas sociales. Poder y patriarcado. Resistencias y disidencias. El surgimiento y desarrollo de II- Sexualidad: un Concepto los movimientos feministas. El concepto de género/s-identidad/es de género. Roles, mitos y estereotipos de género. 40 20 60 con Historia Nuevas masculinidades. Nuevas configuraciones familiares.
Desigualdad y estereotipos en las dinámicas de la comunicación masiva y en III-Medios de Comunicación, entornos virtuales. Violencia simbólica y violencia mediática. 30 10 40 Lenguajes y Género Lenguaje no sexista. Tradiciones y modelos en el abordaje de la educación sexual. El ciclo vital como proceso sexuado. Necesidades y problemáticas en las infancias, juventudes y adulteces. IV-El Ciclo Vital como La problemática de la discapacidad, el reconocimiento de la sexualidad y el 30 10 40 Proceso Sexuado acceso a los derechos. Integralidad, Transversalidad y secuenciación. Interseccionalidad JLV
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
► 2024 30º ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Antecedentes sociales y normativos de la ESI a nivel internacional y nacional. La gesta de la Ley Nacional 26150. Fundamentos de la ley: Perspectiva de género y perspectiva de derechos. La integralidad de la ESI. Los ejes conceptuales y pedagógicos: *El conocimiento y cuidado del propio cuerpo; V– Ejes Conceptuales de la *Cuestiones referidas a géneros 50 30 80 ESI *Diversidades e interseccionalidades *Expresión y comprensión de las emociones. Relaciones afectivas/salud física y mental: maltratos/ violencias/ abusos *Sexualidades y Derechos *Especificaciones por nivel, modalidad y por área curricular: Transversalidad Elaboración de proyectos institucionales. Elaboración de estrategias de articulación con las familias y la comunidad. VI -Recursos y Herramientas Estrategias y recursos institucionales acordes al nivel y al área disciplinar. La para el Abordaje de la ESI en importancia del trabajo en red. 30 10 40 las Aulas Evaluación de programas y proyectos de ESI.
Recursos y requisitos para la elaboración del trabajo final integrador. Estrategias VII -Taller de Trabajo de escritura. 30 10 40 Integrador Final Recursos bibliográficos. Subtotal carga horaria 250 110 360 Trabajo Autónomo del Estudiante 1140 Carga horaria total 1500
JLV
LG
9 ORDENANZA DIGITAL ORDENANZA Nº
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||