Digesto
|
10258 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-1999-ORD-009 14/09/1999 (Carga: 1/03/2023) |
/.yí'ír^ TaaÉad (k Sáucadón
Jmversida'l '-''O""!'JeCuyo
MENDOZA, t 4 S E P
VISTO:
La necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de -- •• Educación -^iJPnrior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la educacH'ífi '-t^P^'i-ior no universitaria y universitaria y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fimción de formar en el área del grado V 'í'-' r'>sgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciii""'^' ^ -^pecialización. Maestría y Doctorado;
Que los nuevos conceptos de articulación y de formación permanente abren )''-^^í'cctiva de ir alcanzando, en recorridos alternativos, mayores niveles de formacK"' V ^''-nlación;
Que desde estos conceptos, la biografía individual debe ser considerada, tanto des»''' ^'^'^ aspectos de la educación formal como informal;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fundaiiH-i"'-'^ i""í>ortancia:
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que pennitnii ¡i <locs^Tites en ejercicio que no poseen títulos de grado ir alcanzando mayores niveles de tbniuu l ó n avadémica;
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial ofi-eció a partir de 1905 uii 1 '('-^tiiu/io en Psicomotricidad,
Que, a partir del acuerdo del Consejo Federal de Educación A. 14, se prevé i.» ['^^-'-'•'•ilidad de equiparar la formación de Postítulo con la correspondiente LicenciüU""- '-i^m cuando es necesario incorporar algunas actividades curricuiares específicas del gi;ído ii ^^'•orgar tales como Lengua extranjera. Epistemología y Metodología de la lnvesiii>;'*-'""- Tesina de grado;
^^¡¿i'í*
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado ' convoü'v.'""'' C"-'car en su ámbito, el Ciclo de Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, estaiiiVv»!' tienvie a clarificar la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que est:\o para docentes y profesionales que poseen un título afín y se encuentran en I eiercurv' ^ ons^^ituye una oferta a término, destinada a cubrir un requerimiento específico del ; medio>
09
^ TcaÉad ¡k Sckcadón
Universidad Nacional de Cuyo . -• ..-
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente proyecto;
p ^ die4a-í%cTiMa'ha elevade-ál Consejo Superior an-^edíde-de ratifícaeíee dé la creación de lafigurade Ciclo de Licenciatura en el ámbito de la Facultad;/^*^
Que'es necesario incorporar una disciplina dedicada al estudio del hombre desde su articulación intersistémica, decodifícando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento en relación generan y que constituyen las señales de inserción educativa y social activa, como así también las de la discapacidad y la marginación;
Que la educación y reeducación psicomotora se apoya en concepciones teóricas acerca del desarrollo, fiincionalidad y maduración de los procesos perceptivomotores, en el marco de la neuropsicología del movimiento, atendiendo a su articulación con procesos cognitívos, emocionales, y los sistemas de comunicación humana de relación e integración social;
Que ía práctica psicomotriz es im abordaje educativo y reeducativo fundado sobre bases neurofisiológicas y psicológicas, incorporado entie los perfiles de docentes que se desempeñan en el sistema educativo;
Que dentro de este marco resulta imprescindible contar con una formación conceptual y, al mismo tiempo, de tipo práctico referidas a las nuevas concepciones educativas así como al cuerpo y el movimiento y a sus implicancias biológicas, psicológicas y sociológicas;
Que~en nuestio medio la única institución que está ofreciendo una formación en dicha área es nuestra unidad académica y que, por ello, es conveniente continuar con las experiencias iniciadas, con un encuadre más actualizado, tanto a nivel de titulación como de enfoque conceptual y práctico;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 22 de abril de 1998 aprobó el proyecto elevado por Decanato plasmado en la Ordenanza N° 15/98-CS, cuya modificación en este nuevo texto ordenado ha sido aprobada por el Consejo Directivo en su sesión del 14 de octubre de 1998;
Que la única oferta de estudios superiores en Psicomotricidad es ofrecida por el Instituto Cabred de la Provincia de Córdoba, el que no tiene nivel universitario;
ORDENANZA W
TeaiSad ds Gducadón Slemsnlál
Universidad Nacional de Cuyo
Por todo ello
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA
ARTICULO 1: Crear en el ámbito de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Psicomotricidad Educativa según el Plan de Estudios que obra como Anexo de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2: Solicitar al Consejo Superior la ratificación de la presente Ordenanza, modificación como nuevo texto ordenado de la Ordenanza N° 15/98- CS.
ARTICULO 4: Solicitar al Consejo Superior la derogación de la Ordenanza N° 15/98-CS.
ARTICULO 5: Comuniqúese ejnsértese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N °
i
Universidad Nacional de Cuyo
1. Fundamentos ! ¿r I
Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Para la puesta en marcha^de¿ dicha actividad se articulan diferentes sistemas anatomofísiológicos, psicológicos y sociales de alta complejidad que determinan una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad, las personas, el espacio, los objetos, para satisfacer las necesidades biológicas, productivas, culturales, espirituales y sociales.
La Psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde su articulación intersistémica, decodifícando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento en relación generan y que constituyen las señales de su salud, su desarrollo, sus posibilidades de aprendizaje e inserción social activa, y también las de la enfermedad, la discapacidad, la marginación.
Aunque ya en el siglo pasado los neurólogos habían puesto en evidencia los trastornos motores que aparecían en algunos cuadros psiquiátricos, que no respondían aparentemente a lesiones neurológicas entonces demostrables, fue el Dr. Emest Dupré, Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de París, el que históricamente dio los primeros y más significativos pasos en el origen de esta disciplina con la descripción del cuadro por él denominado "Debilidad Motriz". A partir de su presentación en el Congreso de Nantes de 1910 y posteriormente gracias a los aportes de Leri, Collin, Gesell, Otzerevsky, Wallon, Ajuriaguerra y otros, comienzan a aboráaise metodológicamente en clínica neuropsiquiátrica los problemas evolutivos de la organización de la movilidad y las características psicomotoras de las alteraciones del desarrollo.
Comienza a gestarse entonces un área de intervención en principio reeducativa, creándose los primeros centros de reeducación psicomotriz en el Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Henri Roussel de París, bajo la dirección del Prof Julián de Ajuriaguerra. Desde entonces el desarrollo de metodologías de diagnóstico y tratamiento permitió abordar alteraciones psicomotoras que comprometían los aprendizajes en su conjunto, puestos de manifiesto por síntomas tónico-posturales y motores, trastornos en la manipulación y la organización gnosopráxica, de la representación simbólica y de la comunicación.
Desde entonces, ima gran cantidad de centros, servicios e instituciones se abren en Europa y América, donde la intervención especializada en psicomotricidad se inserta de manera preferencial, como práctica específica en el campo de la atención primaria, en la prevención y educación para la salud, como enfoque pedagógico que facilita un abordaje más ligado a los procesos genéticos del psiquismo en la atención secundaria y terciaria al integrarse a proyectos terapéuticos en estimulación temprana, reeducación y terapia de las secuelas psicomotrices de la patología genética, perinatal, en los déficits sensoriales y/o motores, en la prevención del hospitalismo, y de las carencias medioambientales que afectan a los aprendizajes, lasfimcionesgnosopráxicas en el niño, adolescente, adulto y geronte.
J ORDENANZA N^
TecuSad da Sáasdán
Universidad Nacional de Cuyo •4
Tomando en cuenta los avances y aportes de la Psicomotricidad se crea en París én~"" 1950 el primer curso universitario de Reeducadores y Terapeutas en Psicomotricidad, en ía Unidad Hospitalaria Pitié-Salpetriére, de la Facultad de Medicina de Paris, dependiente del Servicio de Psiquiatria del Profesor S. Duché y bajo la dirección de la Dra. S. Masson. En 1975, el Ministerio de Salud de Francia reconoce la formación de psicomotricistas bajo la denominación de Psicoreeducadores. En numerosas universidades francesas existe hoy la formación en Psicomotricidad y la Universidad de París XII otorga un diploma de postgrado en Terapia Psicomotriz. A l mismo tiempo el Ministerio de Educación de Francia aborda la formación de Reeducadores en Psicomotricidad que trabajan predominantemente en el área educativa. Varias instituciones privadas de Bélgica, Suiza, Italia, España, Alemania y Canadá ofrecen esta formación con distintos niveles de reconocimiento e incumbencias. En América Latina existe en Uruguay, México, Brasil, Chile y Argentina formaciones en diversos niveles, terciario y universitario, respaldados por instituciones oficiales, privadas y profesionales.
i 2. Definición
La Psicomotricidad educativa se apoya en concepciones teóricas acerca del desarrollo, funcionalidad y maduración de los procesos perceptivo-motores, en el marco de la neuropsicología del movimiento, atendiendo a su articulación con procesos cognitívos, emocionales, los sistemas de comtmicación humana, de relación e integración social.
La práctica psicomotriz, ejercida por el/la licenciado/a en Psicomotricidad Educativa es un abordaje específico en el ámbito de la institución escolar de todo nivel, que fundada en bases neurofisiológicas y psicológicas tiende a:
^ Asegurar una óptima organización e integración de las funciones sensoriomotoras, en las diferentes etapas del desarrollo. ^ Mantener la integridad de las capacidades psicomotrices del sujeto en interacción con el medio. ^" Detectar tempranamente los trastornos y su repercusión en la evolución de la actividad global. Resolver o disminuir las dificultades psicomotrices que obstaculizan los aprendizajes globales y específicos.
3. Propósitos generales
& Crear un espacio de formación teórica, técnica y actitudinal destinado a formar en la atención primaria, la orientación, la educación y la reeducación psicomotriz, requerida por los sujetos insertos en diferentes ámbitos educativos, desde el campo específico de la formación de base. .^^Proporcionar ima información actualizada tanto del campo educativo como de lo relativo ir¿i--~'al cuerpo, al movimiento y a sus implicancias biológicas, psicológicas y sociológicas.
ORDENANZA W
l •—
Glemsníal g&spedal Universidad Nacional de Cuyo
& Brindar elementos para reconocer las características de la interacción corporal, espacial y temporal que se presentan en la tarea docente y su incidencia en la concreción de losobjetivos pedagógicos. & Generar ima actitud investigativa y de trabajo interdisciplinario, tendiente a lograr niveles de calidad en la intervención pedagógica donde está comprometido el individuo en su totalidad.
4. Propósitos específicos
^ Proporcionar la formación necesaria para: / Caracterizar, evaluar y diagnosticar los comportamientos psicomotores integrados a la comprensión del desarrollo global del sujeto. Realizar exámenes, pruebas, evaluaciones e informes del comportamiento psicomotor para aportar datos aJ diagnóstico general. 1^ Definir el encuadre, los objetivos e instrumentos para la intervención pedagógica psicomotriz. / Reconocer las caracteristicas psicomotrices y los trastornos específicos posibles en cada situación educativa en que sea necesaria la intervención. / Desarrollar las actitudes de contención, escucha, registro y devolución desde las técnicas psicomotrices específicas.
5. Destinatarios
Docentes que poseen un tímlo no universitario, accesoriamente pueden cursarla quienes tienen un título universitario afín y están interesados en las temáticas que se desarrollen.
Condiciones de admisión: Egresados de carreras docentes sin grado universitario y otros profesionales con formación afín. El cursado realizado en carteras docentes o afínes es capitalizado como parte de la carga horaria global. Los años de servicio y los estudios previos se consideran como parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes. En todos los casos los años de estudios superiores: 2, 2 Vz, 3 y 3 V2, deben ser completados con un número de créditos complementarios que será mayor mientras menor sea el tiempo de cursado previo. Estos créditos complementarios se tomarán en las asignaturas de los planes de estudio de la Facultad para completar luego con la Licenciatura el número de horas exigido. A efectos de uráficar los criterios se ha considerado que por cada cuatrimestre el número de horas reloj es de 300, lo que asciende a 600 horas reloj anuales. Con referencia a los créditos complementarios, estos se contabilizan tomando como unidad de medida lo aceptado en el sistema, a saber 1 crédito = 15 horas reloj. Estos créditos complementariosfimcionancon im pre-requisito y deben ser aprobados antes de poder acreditar las asignaturas específícas del Ciclo de Licenciatura.
ORDENANZA N° O O 9
Tecu&sd ¡k. QducAcUm $ Slsmemd y6^>eclal Universidad Nacional de Cuyo
La siguiente grilla muestra las asignaturas pertinentes para tal fin: Areas De Formación General De Formación Especializada De Formación de Orientación Asianaturas Horas Créditos Asiqnaturas Horas Créditos Asiqnaturas Horas Créditos Antropología Filosófica 60 4 Psicología Educacional 60 4 EducaciónArtística 90 6 Saclología de la Educación 60 4 Psicología Evolutiva 90 6 Literaturalnfantil 45 3 Teoría y Dllo. del Curriculum Tallar de Educ. Integrada 45 3 Pedagogía Especial 60 4 Pedagogía Psicología de los Tras, del D. Atención temprana en el 90 6 Anatomoneurofisioiogi 45 3 Dsf. Visual 60 4 Neuropatología 60 4 75 5 Psicomotricidad 45 3 Psicopatología 60 4 Problemática Soc. de la Div. 45 60 3 40 60 4
TOTAL 285 19 510 34 315 21
Se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según los años de cursado del título de base:
Horas cursadas Horas a en su cursar en el Características del título Créditos complementarios Observaciones formación de Ciclo de base Licenciatura Título terciario 600 anuales - 70 créditos = 1050 horas Tener no menos de 4 años de de 2 años de duración 1.010 + servicio en el nivel terciario o 1200 lloras en las tres áreas de las asignaturas de los o cargo directivo 1200 + no menos de 6 años en el nivei planes de estudio vigentes en las odeiiispeooióa 1050 = secundario o primario respectivas Facultades obtenido por concurso continuados o alternados con deméritos y oposición 3.260 acreditación fehaciente. Titulo terciario 1200 anuales + 50 créditos = 750 horas 1.010 + Idem de 2 y H años 300 1500 + en tres áreas de las asignaturas de los de duración. cuatrimestre = 1500 horas planes de estudio vigentes en las 750 = respectivas Facultades 3.260 Título terciano 1800 anuales 30 créditos = 450 horas 1.010 + de 3 años de duración 1800 + en tres áreas (ídem al anterior) o acreditar por equivalencia cursos realÍ2ados y 450 = evaluados de nivel equivalente 3.260 Titulo terciano 2100 anuales 10 créditos = 150 horas 1.010 + de 3 !4 años. en 2 áreas de los planes de estudio 2100 + vigentes en las respectivas Facultades o 150 = acreditar por equivalencia cursos 3.260 realizados y evaluados de nivel equivalente. laños Ingreso directo 1.010
ORDENANZA N ° 009
TaaJhd de Sducadón
Universidad Nacional de Cuyo
a) Título Ingreso directo 1.010 • A de nivel terciario y acreditación de estudios univeratsrios (no menos de 15 materias) en alguna carreta añn. b) Cargo de Profesor obtenido por conctirso tmiveisitario en una universidad pública. c) Carrera finalizada de Especialización en Docencia Universitaria' d) Egresados univetsitanos de carrera afía
\: 2 años y medio (5 cuatrimestres)
N° de horas de la formación específica: 1010 hs
Carácter: no permanente
Alcances del Título:
La Licenciatura en Psicomotricidad Educativa, amplía la formación de base de los graduados, según el título docente que estos poseen. Dentro de dicho ámbito, la formación a otorgar les permitirá:
[/ Asegurar una óptima organización e integración de las funciones sensoriomotoras, y su articulación con todas las funciones psíquicas, cognitivas, afectivo-emocionales y relaciónales en las diferentes etapas del desarrollo de la persona y de los procesos de aprendizaje. I d Mantener la integridad de las capacidades psicomotrices del sujeto en interacción con el medio. ffl^ Detectar tempranamente en ia expresividad motriz del sujeto, los indicadores de posibles trastornos psicomotores, que impliquen a la constitución del esquema corporal, de ia imagen del cuerpo, de la disporñbilidad práxica y de las posibilidades de transformación de la sensoriomotricidad al nivel de representación mental y su procesamiento que pudieran bloquear, inhibir o desorganizar las producciones necesarias en la actividad I social y particularmente escolar. •• S'' Orientar y organizar estrategias para resolver o disminuir las dificultades psicomotrices que obstacuHzan los aprendizajes globales y específicos, l / Reconocer los elementos de significación y de comunicación no verbal y verbal que ^ inciden en los procesos de aprendizaje y permiten su desarrollo así como la inserción social.
1 ORDENANZA N ^ O O 9 '
,| Universidad Nacional de Cuyo ' . , Perfil del egresado: m
Para responder a las exigencias de la ampliación de su campo de ejercicio profesional educativo, el egresado deberá tener: => Una sólida formación en las ciencias del hombre, particularmente las referidas al cuerpo, al gesto, al movimiento en todas sus implicancias, biológicas, psicológicas, expresivas, comunicacionales y sociales. => Una sólida formación en técnicas psicomotrices, su especificidad y su campo de acción. m Aptitudes expresivas y de acción. => Aptitudes de contención, decodificación de las señales corporales no verbales y verbales y de intervención con una ñmción educativa. =^ Una formación en la epistemología y metodología de la investigación en el área de las ciencias humanas. => Una actitud abierta a la investigación y al trabajo en equipo, desde el terreno de su intervención específica en relación con la organización de la actividad motriz, de la expresividad tónico-emocional, de la interacción con el medio y del desarrollo de las competencias cognitivas y simbólicas del sujeto.
Estructura curricular:
La estructura curricular comprende cuatro áreas de formación:
11 Psicomotriz
• Teórica y práctica
22 Biológica y psicológica
31 Actitudinal
41 De la investigación con sus tres componentes:
• Fundamentos epistemológicos ® Metodología ® Comunicabilidad de la información
ORDENANZA N ° O O
Universidad Nacional de Cuyo
Areas Psicomotriz Biológica y psicológica Actitudinal De la investigación .
Asignaturas • Introducción a la • Psicología genética • Constitución del • Metodología de la Psicomotricidad y cognitiva rol. Investigación • Fundamentos de « Neurofísiología • Sistemas de Científica. ia práctica evolutiva actitudes del rol • Tesina de grado psicomotriz • Psicología • Talleres • Lengua extranjera; • Introducción a la proílmda vivenciales de Francés semiótica de la formación psicomotricidad corporal • Formación • Talleres de pedagógico- reflexión y didáctica de la articulación intervención teórico-práctica • Práctica de la psicomotricidad I educativa • Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad • Psicomotricidad operativa • Fundamentos de la intervención psicomotriz
Organización curricular:
PRMERANO INT.HS. SEGUNDO ANO INT.HS.
1-Introducción a la Psicomotricidad 60 8- Psicomotricidad operativa 60
2-Fundamentos de la Práctica 60 9- Fundamentos de la intervención 60 Psicomotriz psicomotriz 3- Introducción a la semiótica de la 45 10- Psicosemiótica aplicada a la 45 Psicomotricidad Psicomotricidad 4- Constitución del rol 60 11- Sistema de actitudes del rol 45
5- Formación pedagógico-didáctica 60 12- Práctica de la Psicomotricidad 90 déla intervención educativa y talleres de reflexión 6- Psicología genética y cognitiva 60 13- Psicología pro&nda 60 7- Neurofísiología evolutiva 60 14- Metodología de la investigación 45 científica Francés (acreditación curricular) 15-Tesina de Grado 200 Total de horas parcial 405 605 Total de horas 1.010 3
10 ORDENANZA N ° Q O 9
1 TeaiSad ik £áicadón Sámeiítal
'• Universidad Nacional de Cuyo
Taño
Propósitos generales: • Proporcionar el acceso a las nociones fundamentales y a los modelos conceptuales de la Psicomotricidad, su objeto de conocimiento, su método de análisis y su campo de acción. • Brindar las herramientas para comprender y reconocer los aportes conceptuales de las ciencias humanas y los desarrollos específicamente conexos. ® Facilitar la toma de conciencia de la necesidad de constituirse como objeto y sujeto de conocimiento para comenzar a construir el rol y la técnica específica de la Psicomotricidad. • Favorecer el inicio en la práctica psicomotriz educativa, operando con los instrumentos de su técnica de base.
Objetivos específicos: & Conocer las teorias vigentes en psicomotricidad, la evolución histórica de los conceptos, sus alcances y articulaciones actuales. & Comprender las bases y la dinámica del desarrollo" bio-psico-social infantil, adolescente, joven y geronte.. & Disponer de un método e instrumentos de anáhsis y el manejo de im código científico específico en Psicomotricidad.
Actividades curricuiares:
1. Introducción a la Psicomotricidad 2. Fundam-cntos de la Práctica Psicomotriz 3. Introducción a la Semiótica de la Psicomotricidad 4. Constitución del rol. . ^ 5. Formación Pedagógico-didáctica de la intervención. 6. Psicología genética y cognitiva. 7. Neurofisiología evolutiva Acreditación de una lengua extranjera
Talleres de formación actitudinal: Constitución del rol: aD Talleres vivenciales de formación corporal bD Talleres de reflexión y articulación teórico-práctica
11 ORDENANZA N ° Q O 9
TeaÉad <k Sáícadón Glemettía!
Universidad Nacional de Cuyo
Actividades de Formación pedagógico-didáctica Formación pedagógico-didáctica de la intervención.
Organización curricular: contenidos y expectativas de logros ID Introducción a la Psicomotricidad
Expectativas de logro. • Construir los conceptos teóricos básicos que sustentan la práctica psicomotriz. • Comprender la interrelación entre desarrollo psicomotor y aprendizaje.
Contenidos. I. • Bases y principios de la psicomotricidad. Su objeto y campo de acción. Distintas corrientes. ® Fundamentos dialécticos de las teorías que sustentan la psicomotricidad. El movimiento. La contradicción. La transformación. Concepto de desarrollo. Concepto de acción. 8 La expresividad motriz y la sensoriomotricidad y su relación con el mundo simbólico. « Concepto de protoínfancia. La teoria de los organizadores del desarrollo psicomotor ® Tono y psiquismo. Tono y emoción. ® Concepto de aprendizaje. Matrices de aprendizaje. El proceso de construcción de las matrices de comunicación no verbal y verbal. Desarrollo de los diferentes discursos psicomotores. • Concepto de postura. El equilibrio, sus leyes. Su relación con los aprendizajes, la conciencia de sí y las relaciones intersubjeíivas. 8 Abordaje psico-social institucional del cuerpo y el mo\amiento. Psicomotricidad en instituciones educativas de la primera infancia.
^ 20 Fundamentos de la Práctica Psicomotriz.
Expectativas de logros. e Lograr competencias suficientes para operar en el grupo en psicomotricidad preventiva y educativamente. • Dominar técnicas de observación y extraer las conclusiones correspondientes. e Adquirir habilidad para la realización de prácticas de intervención psicomotriz, supervisadas en instituciones escolares.
' Contenidos. ' ,s,,*i''"'La práctica psicomotriz en la protoínfancia y en la primera infancia. Análisis. Objetivos. 1 Encuadre específico en razón del marco institucional: noción y función. » La observación de la psicomotricidad en la vida cotidiana. La observación de la práctica ORDENANZA N ° 009
TaaÉad de Scucadón
.-CL'C Universidad Nacional de Cuyo
psicomotriz. Formas de observación y registro. Rol y actitudes del observador. Los espacios, los tiempos y el material específico. Fxmción de los espacios en la práctica psicomotriz. E l espacio sensoríomotor. El espacio de la representación. Características, materiales, funcionalidad. La intervención psicomotriz educativa y preventiva. Objetivos. Encuadre. Organización y estructuración del dispositivo temporo-espacial. Notación e interpretación.
30 Introducción a la Semiótica de la Psicomotricidad.
Expectativas de logros. • Conceptualizar los fundamentos teóricos de ia Semiótica. • Comprender las operaciones y métodos del análisis semiótico. ) • Relacionar el hacer semiótico con la psicomotricidad y la práctica psicomotriz.
Contenidos. ® Introducción al análisis semiótico. Semiótica y semiología. Conceptos diferentes acerca del término comunicación. La enunciación. • Los discursos verbales y no verbales. La psicomotricidad como práctica multisemiótica. Tipología. • Los principios de la psicosemiótica. Las categorias semióticas. La estructura narrativa. • Abordaje semiótico de la relación en la práctica psicomotriz en la institución escolar.
40 Constitución del rol.
Expectativas de logros. • Analizar las diferentes actividades corporales en sus aspectos constitutivos y comunicacionales.
• Realizar actividades corporales tendientes a articular la teoría con la práctica.
Contenidos. A - Talleres vivenciales de formación corporal. ® La actividad sensoriomotriz. • El juego, carácter instrumental,figurativoy simbólico. • Las interacciones asimétricas.
• ® El equilibrio y el desequilibrio. • Las huellas del cuerpo y las huellas en el cuerpo.
)0V
ORDENANZA N ° (1 • •rs
•
^^^Sj Tucu&ad de Sduax^ a!
Universidad Nacional de Cuyo ,
B - Talleres de reflexión y articidación teórica-práctica. -^ci-.c ••
5G Formación pedagógico-didáctica de la intervención. ^ ---^^^yy.
Expectativas de logros. • Adquirir las técnicas tendientes a ima observación sistemática y formativa. • Manejar los formatos y convenciones para el registro de la observación en instituciones educativas.
Contenidos. • Inserción I en la realidad educativa. Observación institucional. • Inserción II en la realidad educativa. Observación de sesiones de práctica psicomotriz en instituciones educativas. Reflexión y elaboración de registros e informes. • Inserción III en la realidad educativa. Intervenciones psicomotrices educativas. Elaboración de estrategias de intervención. Reflexión y elaboración de registros e informes.
óil Psicología genética y cognitiva.
Expectativas de logros. ® Resignifícar los aportes de la Psicología Cognitiva para la comprensión de los fenómenos psicológicos. • Distinguir las diferentes perspectivas teóricas de la Psicología Cognitiva, así como los supuestos filosóficos, antiopológicos y epistemológicos que las sustentan. • Valorar los aportes de la Psicología Cognitiva para abordar algunas de las problemáticas educativas.
Contenidos. • Los aportes de la Psicología Cognitiva a la educación y a la comprensión de los procesos de aprendizaje. • El procesamiento de la información: la metáfora del ordenador Percepción y memoria. • Piaget, los psicólogos neopiagetianos y la Psicología Cognitiva. Estructuras y etapas. • Vigotsky: la importancia del contexto. El lenguaje.
7C Neurofísiología evolutiva.
Expectativas de logros. - ^® Conocer las bases embriológicas, anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso central y -del sistema músculo-esquelético. • Construir conceptos para comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana normal. 14 ORDENANZA N ° Q Q
^^^^ Shnmlal
Universidad Nacional de Cuyo
• Apropiarse de conceptos generales de neuropatología para comprender o detectar estos.^ioV'-'" trastornos en alumnos. /f¿ í9 Reconocer signos y síntomas de las enfermedades neurológicas. • Distinguir grandes síndromes neurológicos infanto-juveniles y de adultos. "^^¡¿¿¿^ • Comprender la incidencia de los trastornos neurológicos en los procesos sensoriales, cognitívos y motores. • Construir un marco teórico general que permita analizar distintas situaciones clínicas. « Integrar los conocimientos biológicos en una concepción bio-psico-socio-espiritual del hombre.
Contenidos. • Bases embriológicas, anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso central y del sistema músculo-esquelético. « Fundamentos biológicos de la conducta humana normal. ® Conceptos básicos de Neuropatología. • Síndromes neurológicos inianto-juveniles y de adultos. « Las enfermedades neurológicas: signos y síntomas. • Los trastornos neurológicos. Su incidencia en los procesos sensoriales, cognitívos y motores.
Francés, • Los aJxminos deberán acreditar el conocimiento de la lengua francesa a los fines de la lectura de los textos de la especialidad. Se ofrecerán cursos optativos para quienes así lo deseen en horarios diferentes de los previstos para el cursado de la carrera.
2°. año. 1 Propósitos generales: • Proftmdizar los conocimier.:os sobre los determinantes del desarrollo psicomotor normal y reconocer sus posibles des^aciones y trastornos. • Abordar la tecnología psiccmotriz y sus condiciones. • Favorecer el desarrollo de babilidades y actitudes necesarias para el ejercicio del rol.
- Objetivos específicos: • Adoptar ima actitud critica frente a las diferentes corrientes teóricas específicas en Psicomotricidad. "^^¡^Adquirir habilidad para reconocer las estructuras conscientes y no conscientes que operan en la persona a lo largo de su desarrollo. e Reconocer las caracterísccas emocionales, afectivas e imaginarias del cuerpo y el movimiento que hacen a la salud o a la enfermedad.
ORDENANZA N ° Q Q Q
TeaÉad de Qducadón Gkmeitiá
• Universidad Nacional de Cuyo
Asignaturas:
8. Psicomotricidad Operativa. 9. Fundamentos de la Intervención Psicomotriz. 10. Psicosemiótica aplicada a la psicomotricidad. 11. Sistema de actitudes del rol. 12. Práctica de la Psicomotricidad Educativa.
1 13. Psicología profunda. 14. Metodología de la Investigación Científica.
8G Psicomotricidad Operativa:
Expectativas de logros, « Comprender los conceptos que sustentan la psicomotricidad desde su aspecto operativo en la actividad educativa.
Contenidos. • Conciencia corporal y cenestesia. Las premisas psicofísiológicas de la conciencia corporal. Percepción y representación del cuerpo. La maduración integrativa psicosomática. • La historia inconsciente del cuerpo. Teoría de la totalidad del cuerpo de Aucouturier • El juego: carácter instrumental,figurativoy simbólico. Enfoque psicogenético del juego. El juego en la vida cotidiana. Concepción psicoanalítica. • Juegos de placer sensoriomotor Dimensión simbólica del juego. • Juegos de orientación cognitiva y lógica. E l juego reglado. E l lenguaje y la narratividad en la práctica psicomotriz. 9 Introducción al concepto de trastorno neuromotor y psicomotor. Cuadros psicomotores específicos. La evolución de los juegos en los niños con trastornos psicomotores.
90 Fundamentos de la Intervención Psicomotriz.
Expectativas de logros. • Conocer los recursos técnicos necesarios para llegar a un diagnóstico psicomotor • Lograr competencias suficientes para operar en el campo preventivo y educativo en psicomotricidad. Poseer los mstrumentos para organizar y concretar las estrategias, de acuerdo a los •jí/.-^'^Óbjetivos de la práctica psicomotiiz. • 16 ORDENANZA N ^ O O 9
Universidad Nacional de Cuyo
Contenidos.
• La estrategia de la práctica psicomotriz. • El desarrollo psicomotor del niño: registros, informes, crónicas. Parámetros de observación en la interacción. Grillas de indicadores. Hipótesis. • • Tests y evaluaciones de las funciones y las aptitudes psicomotrices para su diagnóstico y seguimiento. • La entrevista. Objetivos. Modelos. Encuadre. • Técnicas psicomotrices impresivas propioceptivas. La percepción y la identificación del cuerpo. Técnicas de relajación y sensopercepción.
• Técnicas ejcteroceptivas. Técnicas de contacto. Técnicas expresivas.
lOD Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad.
Expectativas de logros. • Aplicar los conceptos teóricos y operacionales de la Psicosemiótica a la actividad psicomotriz. Contenidos. • Seminarios de análisis psicosemiótico de sesiones de Psicomotricidad registradas en video en instituciones educativas de distinto nivel y especialidad.
110 Sistema de actitudes del rol.
Expectativas de logros. • Construir un sistema de-actitudes específícas para la práctica psicomotriz educativa. • Descubrir el sentido profundo de la propia expresividad motriz en la interacción con los niños. • Dominar instrumentos y códigos corporales, proxémicos, lingüísticos y gestoales pertinentes a la intervención psicomotriz.
Contenidos, a- Talleres vivenciales de formación corporal. • Los sistemas actitudinales presentes en la vida cotidiana. Posturas, gestos y proxemia. Palabra y gesto. Texto y contexto. • Sistema de actitudes del psicomotricista. • Empatia tónico-emocional. Ajuste y ruptura tónico-emocional. Funciones. Las señales y los signos corporales. Decodificación, comprensión e interpretación. • Actitudes de envoltura y estructura. Continencia, sostén, límite y ley.
ORDENANZA N° H ñ ^
Universidad Nacional de Cuyo <f .
b- Talleres de reflexión y articulación teórica-práctica. ¡i ?j'
12D Práctica de la Psicomotricidad Educativa. ^ÍÍ^-Í Expectativas de logros. • Dominar las técnicas psicomotrices para operar en el campo educativo preventivo. • Elaborar }• aplicar en situaciones concretas estrategias de intervención psicomotriz educativa. • Contenidos. s Práctica de pruebas, evaluaciones y test psicomotores en niños dentro del ámbito instimcional familiar y escolar ® Observaciones de práctica psicomotriz institucional. • Intervenciones psicomotrices en el ámbito institucional. • Encuentros gmpales de reflexión y elaboración de estrategias de intervención. Informe escrito.
13 • Psicología profunda.
Expectativas de logros. • Comprender el proceso de constitución y desarrollo del psiquismo desde la perspectiva de la teoría psicoanalítica. • Conocer las instancias y ia dinámica de la estructuración psíqiñca. • Valorar la importancia de los vínculos en el proceso de construcción del mimdo interno.
Contenidos. • Conceptos nucleares de la teoría psicoanalítica. e Constitución del psiquismo. Estructuración tópica y dinámica. ® Etapas del desarrollo libidinal. • Importancia de los vínculos. De la simbiosis a la individuación. Los fenómenos transicionales y los organizadores del desarrollo.
14D Metodología de la investigación científica.
Expectativas de logros. .\NC« Disponer de distintas perspectivas y enfoques de la investigación científica. ® Plantear problemas relacionados con la especialidad que puedan ser investigados. • Diseñar diferentes abordajes, estrategias y procedimientos de investigación.
ORDENANZA N° Q Q g „ ,r-r-l ¿a
TeaiSad de Gducadát Slemenlal ' ijGjfiedal Universidad Nacional de Cuyo
Contenidos. tfft• Los niveles de análisis de los procesos científicos: epistemológico, metodológico, técmcó;¿.T:-:^-' • Las instancias del proceso de investigación: conceptual, empírica, operativa y expositiva. • La instancia de validación empírica. Hipótesis. Definición. Tipos. Elementos. Procesos de operacionalización. Unidad de análisis. Variables. Valor. Población. Muestra. Estudio de casos. • La instancia de validación operativa. Técnicas e instrumentos de recopilación de información cualitativos. Lectura y análisis de cuadros estadísticos. • La instancia de validación expositiva. Formas de comunicación y presentación de resultados.
6.- ARTICLXACIÓN DE LOS ESTUDIOS. CORRELATIVIDADES
Para rendir Deberá tener aprobado • Psicomotricidad operativa • Intioducción a la psicomotiicidad • Fundamentos de la Intervención • Fundamentos de la práctica psicomotriz psicomotriz ® Psicosemiótica aplicada a la • Introducción a la Semiótica de la Psicomotricidad Piscomotricidad « Sistemas de actitudes del rol • Constitución del rol ® Práctica de la Psicomotricidad • Formación pedagógica-didáctica de la intervención • Psicoloaia Profimda • Psicología Genética y Evolutiva • Tesina de grado • Metodología de la Investigación científica.
7.- RÉGEVIEN DE ENSEÑAiNZA-APRENDIZAJE
La carrera es presencial, independientemente de que entre cada sesión los alumnos deben realizar trabajos en grupos autogestionarios. La Licenciatura en Psicomotricidad Educativa posee modalidad presencial, en módulos, clases teóricas, teórico-prácticas, prácticas iniciación profesional, talleres y tutorías.
7.1 Régimen de cursado: los alumnos deberán concurrir al 75% de las clases y cumplir con el 100% de los trabajos prácticos.
7.2 Régimen de enseñanza aprendizaje:
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles -"•'l^aiwo V anterionnente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta institución.
i ORDENANZA N ° ^ ^ ^ • 00
Universidad Nacional de Cuyo
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas, y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar, además deberá promover la participación activa del alumno, y su autonomía intelectual.
Las situaciones de enseñanza aprendizaje deberán fomentar la investigación científica, la capacidad creadora y el juicio crítico, como así también la capacidad de elaboración de trabajos sobre temáticas específicas que pongan en juego la búsqueda de información y su reestructuración en proyectos de escritura.
8. Régimen de evaluación
La evaluación del alimmo se realizará con las pruebasfinalesque cada equipo fije según las características de la actividad currícular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad integradora. examen final, coloquio, y/otiabajofinal.
Cada actividad curricular deberá prever en la Planificación que será dada a conocer a los alumnos antes de comenzar el cursado:
. los temas a tratar
• el crono grama de cursado
la fecha de los prácticos y de la entrega de los trabajos solicitados
las indicaciones de las expectativas de logro y ios requerimientos para la aprobación de cada uno de ellos
. fecha y características de los parciales, no menos de dos por asignatura
• las características del examen, coloquio o trabajo final.
Los alumnos podrán aprobar la asignatura hasta en cuatro llamados posteriores a la finalización del cursado.
Todo problema que surja vinculado a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, previo informe del Comité permanente de la licenciatiira.
20 ORDENANZA N ° c 'I O9
TecaBaJ de Sducaaát
Universidad Nacional de Cuyo . / C v .
8.1. Promociótt yV--,-''^
Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades curricuiares de primero y aprobadas la mitad más uno de las mismas.
9. Otros aspectos académicos
Se transcriben los aspectos académicos que corresponden a ía normativa que rige para todas las carreras en la Facultad.
Tesina: La realización de la tesina constituye ima de las experiencias que identifica con mayor claridad la formación de grado universitario. En esta carrera esta actividad se articula ; directamente con Epistemología y Metodología de la Investigación esto presupone que el alumno desarrollará las siguientes actividades:
}1. Lectura y consumo críticos de itrvestigaciones. Con ello se pretende que el graduado pueda valorar e incorporar los aportes investigativos para beneficiarse en su tarea. Esta práctica sirve de propedéutica de la actividad ; 2. Elaboración de un diseño de investigación que implica: * Detectar un problema t Formularse preguntas pertinentes con relación al mismo I :í>Hipotetizar sobre sus causas y objetivarlo I => Plantear con claridad una hipótesis I => Seleccionar los marcos teóricos.
La tesina supone un-proceso de reflexión, discusión y ejecución del trabajo, guiado por el director destinado a: Elaborar un marco operativo y seleccionar un enfoque :> Complementar los datos cuanti y cualitativos ^Realizar un trabajo de campo => Sistematizar e interpretar los datos obtenidos :í> Orientar en la redacción del trabajo, siguiendo las normas establecidas para ima tesina de grado. ^ ,::>La evaluación de la Tesina se realiza a través de su presentación y defensa ante un tribunal académico convocado al efecto.
ORDENANZA N ° 0 ^ ^
Universidad Nacional de Cuyo
10. Titulo : í > / r C V i O ^ \
Licenciado/a en Psicomotricidad educativa. —'Z- '
11. Normas de aplicación que origina el nuevo plan
El Consejo Directivo deberá designar un Comité permanente del Ciclo de Licenciatura, presidido por Secretaría Académica o quien la reemplace y constituido por profesores de la institución y un representante titular y uno suplente de los especialistas invitados que dictarán los cursos.
Dicho Comité tendrá a su cargo:
^ El análisis de los antecedentes de los aspirantes y la fijación de los créditos complementaríos que deberán cumplir antes de ser admitidos formahnente en la licenciatura. El tratamiento de las equivalencias a otorgar, según ios casos. 1^ El estudio de las problemáticas que se pudieren plantear para elaborar el informe destinado al Consejo Directivo. El seguimiento y evaluación de la aplicación del Plan de Estudios. La consideración de las temáticas de la tesina y los responsables de su Dirección.
Se habilitará un archivo específico para los alumnos de la Licenciatura y se designará un responsable administrativo del mismo, quien se encargará de comunicar a docentes y alumnos la información necesaria para su correcto desarrollo.
12. Calendario de funcionamiento
El curso se comenzará a dictar en Febrero de 1999 y se podrá repetir, en la medida que los inscriptos no hayan finalizado de aprobar los créditos complementarios y hasta tanto se satisfaga su demanda en el medio.
Se otorgará el plazo de un año para la presentación de la tesina. Con referencia a la misma se seguirá la reglamentación vigente en la Facultad al efecto.
13. Régimen de equivalencias
Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo, según lo aconsejado por el Comité permanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la Facultad. ".••'•-0
-I J
22 ORDENANZA N° Q O
Tacuhd <k Sáicadón
Universidad Nacicnal de Cuyo
•- f _ »
14. Personal docente
La Licenciatura será dictada por profesores de la Facultad de Educación Elementaí y Especial y especialistas de psicomotricidad de FUNDARI con quien la Universidad tiene firmado un convenio que se adjunta. Además participará del mismo el Dr. Iván Darrauit especialista en psicosemiótica de la Universidad de Orléans- Tours.
15. Recursos presupuestarios
Dado que se trata de una oferta de grado para egresados de nivel superior se ha previsto que se deben buscar fuentes alternativas para su sostenimiento, ya que se deberá costear los gastos de pasaje, estadía y pago de aranceles de los especialistas invitados. Los profesores locales deberán también ser remimerados con el mismo sistema previsto para los cursos extra que se dictan en la Facultad o en otias instituciones, ya que supone el trabajo en horarios especíales que corresponden a días no laborables según el régimen vigente.
Las fuentes definanciamientodeberán seguir el siguiente orden: primero a través del fínanciamiento genuino que le corresponde al Estado en cuanto a la educación (Nacional, Provincial o Regional), segundo: fuentes de financiamiento diversas (Organismos No Gubernamentales, institutos privados) y tercero: a tiavés del aporte solidario y volimtario de los inscriptos, considerando el carácter de excepcionalidad que reviste esta nueva figura académica.
23 ''ORDENANZA N° o o 9
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-008 14/09/1999 (Carga: 1/03/2023) |
^eaJiaá <k Sáicacán
Universidad Nacional de Cuyo
MENDOZA, í 4 S£P
VISTO: >:-<'-^V'
La necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la educación superior no universitaria y universitaria y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que los nuevos conceptos de articulación y de formación permanente abren la perspectiva de ir alcanzando, en reconidos alternativos, mayores niveles de formación y titulación;
Que desde estos conceptos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como informal;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fundamental importancia:
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a docentes en ejercicio que no poseen títulos de grado ir alcanzando mayores niveles de formación académica;
"
Que, el Consejo Superior, por OrdenanzaTíj^^ aprobó para esta Facultad la creación de una nuevafigura:la Licenciatura Extraordinaria.
Que la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito, el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial; que esta figura tiende a clarificar la dimensión del V proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebido para docentes y profesionales que poseen un título afín y se encuentran en ejercicio, por lo que constituye una oferta a término, destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
' Q^s 6S desde este encuadre como debe ser interpretado el presente \j^t' diseño curricular;
ORDENANZA W
Que el Consejo Directivo en su sesión del 24 de junio de 1998 aprobó el proyecto elevado por Decanato:
Por todo ello
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA
Art. r . - Crear en el ámbito de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial según el Plan de Estudios que obra como Anexo de la presente Ordenanza.
Axt.2°.- Solicitar al Consejo Superior la ratificación de la presente Ordenanza . . Art. 3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N2 Q
.^^^ ^sí^t^d de Sdücádón
Universidad Nacional de Cuyo — :
LFundamentos:
La Educación Especial es uno de los sectores educativos donde se han producido mayores modificaciones en los paradigmas que subyacen a las prácticas escolares
La Educación Especial no constituye un recorte disciplinar sino un área de desarrollos científicos interdisciplinares que se nutren de los aportes de la Antropología, la Sociología, la Psicología, la Pedagogía y la Biología.
La historia de este sector educativo muestra cómo las acciones educativas realizadas ! han seguido, explícita o implícitamente, las ciencias dominantes, la Biología y Psicología y, a f su vez, éstas según los distintos paradigmas que las han marcado desde fines del siglo XIX hasta ahora. í En la actualidad han surgido con fiierza, a través de numerosos documentos intemacionales por el impulso de las ciencias sociales, nuevas concepciones que consideran al r sujeto no sólo en su particular individualidad según la privación motora, cognitiva, sensorial, psíquica y/o social sino y, sobre todo, desde la necesidad que debe ser satisfecha por el entomo familiar, escolar y social. Se afinna también que en este sujeto con necesidades I especiales se deben privilegiar respuestas básicamente educativas. A l respecto los • diagnósticos clínicos y pedagógicos contribuyen a encontrar singulares respuestas educativas. Así, desde una de las nuevas propuestas "las discapacidades no deberían ser tratadas ni como L construcciones sociales, ni como impedimentos pertenecientes únicamente al estudiante, pero ': SÍ deberían tratarse como ambos cuando en un individuo se documentan limitaciones físicas o sensoriales anormales" (Warner, 1996:73).
\r todo ello es necesario poner énfasis en la formación, en el conocimiento de la I educación especial que la sustenta y, por ello, debe ser multíparadigmático y multidisciplinar.
r La Facultad- ha considerado conveniente ofrecer una alternativa de formación encuadrada en la figura de Ciclo de Licenciatura aprobada por el Consejo Superior según J Ordenanza N° 14/98-C.S.
i Esta Licenciatura permitirá, al mismotiempoque proporcionar una actualización de paradigmas, enfoques y respuestas educativas, un título de grado a los docentes que se encuentran en ejercicio en el sistema educativo o en instituciones consagradas a la W i discapacidad, como así también a los egresados de carreras especiales de institutos de I ' Educación Superior. Esto promoverá el acceso a estudios de posgrado (especializaciones, . maestrías y doctorados).
i
ORDENANZA N>
Universidad Nacional de Cuvc
2.Definición
La Licenciatura en Educación Especial se encuadra en un perfil amplio.
Que alude tanto a la dirección, }• al gobierno de las instituciones como a la capacidad de generar procesos de transformación institucional, comunitario, y curricular, con la participación colectiva de los miembros de la organización en los procesos de decisión, diseño y evaluación de la acción que se construye con la participación activa desde los distintos roles insrimcionales. La gestión es entendida, en esta concepción, como la intervención para generar favorecer y dinamizar, según el rol que se desempeña, procesos institucionales, curriculares y sociales, tendientes a construir im servicio educativo de mayor calidad en las escuelas especiales y er. proyectos de integración.
La formación comprende los aspectos institucionales, comunitarios, curriculares y sociales tanto a nivel institucional como del aula, los que deben encontrar su espacio especifico.
Asimismo es preciso fundamentar la formación en aspectos epistemológicos, antropológicos, psicológicos y didácticos que sustentan las prácticas en dicho sector educativo.
Una Licenciatura supone, además, los insumes necesarios en Investigación Educativa, las herramientas infomuticas }• el manejo instrumental de una lengua extranjera.
3.Propósitos Generales
Formar un Licer. ciado en Educación Especial lo que supone: 1. Proporcionar una sóliia formación epistemológica, antropológica, psicológica y pedagógica como sustento de las prácticas educativas del sector.
2. Abordar la problemarca de la Gestión desde la dimensión institucional que comprende: el ámbito de las relaciones sociales y las comunicaciones interpersonales en la escuela, asi como la relación y proyección en el ámbito comunitario de la problemática de la concreción curricular a mvel de la institución y del aula en escuelas de educación especial y de educación común en régimen de integración.
3. Crear un espacio ¿e refle.xión y crítica de las propias representaciones y de las m representaciones sociales a partir de los nuevos paradigmas educativos. m .-,0 . \f„;!CBrindar herramientas metodológicas tanto a nivel de la investigación educativa como de la práctica pedagógica. 5. Promover actimdes de solidaridad social y respeto por la diversidad.
ORDENANZA
Tna.hd de Sducadóii^
m m f; Universidad Nacional de Cu\
4.Destínatarios Egresados de carreras docentes en el área de la educación especial, sin grado imiversitario, para quienes se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según los años de cursado del título de base.
4.1.Condiciones de admisión • Egresados de carreras docentes de la especialiadad sin grado imiversitario. El cursado 4 realizado es capitalizado como parte de la carga horaria global. Los años de servicio y los esmdios previos se consideran como parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes.
En todos los casos los años de estudios superiores: dos, dos y medio, tres y tres y medio, deben ser completados con un número de créditos complementarios que será mayor •• mientras menor sea el tiempo de cursado previo. Estos créditos complementarios se tomarán en las asignaturas de los Planes de Estudios de la Facultad para completar luego con la Licenciatura el nmr.ero de horas exigidas. A efectos de unificar los criterios se ha considerado que por cada cuatrimestre el número de horas reloj es de trescientas, lo que se asciende a seiscientas horas reloj anuales. 4 Con referenca a los créditos complementarios, éstos se contabilizan tomando como unidad de medida lo aceptado en el sistema, a saber un crédito es igual a quince horas reloj. Estos créditos complementarios fiincionan como un pre-requisito y deben ser aprobados antes m de poder acreditar las asignaturas específicas del Ciclo de Licenciaturas. 4
4 Vi»'' •••jl ^— •••••
m
ORDENANZA N-OO
•
Tmi'rrd de Sducedón
Universidad Nacional de Cuyo
Características dei Horas Cursadas Créditos en su íbrmación complementarios N- de horas Observaciones deísase Titulo terciario 600 anuales - 70 créditos = 1050 1.200 Tener no menos de 4 años de de 2 años de duración o cargo directivo o de 1200 horas horas 1.050 servicio en el nivel terciario o no inspección obtenido por menos de 6 años en el nivel concurso de méritos y en las tres áreas de 1.055 oposición las asi^aturas de secundario o primario continuados o los planes de 3.305 horas alternados con acreditación estudio vientes en fehaciente. la respectiva Facultad Título terciario 1200 anuales 50 créditos = 750 Idem ;de2y Viaños 1.500 :c duración. + 300 horas 750 cuatrimestre en tres áreas de las 1.055 = 15(Xi horas asipaturas de los planes de estudio 3.305 horas viopntes en la respectiva Facultad : Titulo terciario 1800 anuales 30 créditos = 450 :e 3 años de duración 1.800 horas 450 en tres áreas (ídem 1.055 al anterior) o acreditar por 3.305 horas equivalencia cursos realizados y evaluados de nivel equivalente • Título terciario 2100 anuales JO créditos = 150 .de3i4años. 2.100 horas 150 en 2 áreas de los 1.055 planes de estudio vigentes en las 3.305 horas respectivas Facultades o acreditar por equivalencia cursos realizados y evaluados de nivel equivalente. :4 años 2403 horas Ingreso directo
O R D E N A N Z A N^
4
Glemníd
Universidad Nacional de Cuvo
Créditos complementarios
Areas DE FORMACION DE ORIENTACION 3 Formadán General De Formagón £sseaai=3C3 Horas Asignaturas Horas Asicriauiras Horas Asiq'HTuras 60 Educación Anistica 90 Antropoi3Cía RIosófica 60 Psicología Educacional Socicloc2 ce la Educación 60 Psicología Evolutiva 90 Literatura Infantil 45 Teoria V ;-3s. de! Cumculo 90 Psic. de los Trast. del Desarropo 45 Pedagogía Especa; -60 Pedagogo '5 Anatomoneurofisiologia 60 Estimulación v Rer.aoilitadón visual 60 Neuropatología 45 Orient. y Form. Lsocral en el Dism. Visual 30 Psicomotriadad 60 Pedagogía Terapéuica •30 45 -60 Psicopatologia Pedagogía TerapsLtca en Trast. Motores 50 -30 Psicolingüística 45 Patología del Lang.a.s Anatomofisiop. de la visión Didáctica de la Lecr-'a y Escritura y Lengua 30 45 30 Anatomofisiop. de la audic. v -onoar:. Terapia Ocupac. ^scap. Mental y Motor •30 Didáctica de !a Ms:amática 30 Didáctica de las C e^^cias Sociales 30 Didáctica de las C ¿-aas Naturales 285 555 I 37 795 TC-AL
5. Presentación sintética de la Carrera
5.1. Duración: dos años y medio (5 cuatrimestres)
5.2. Número de horas de la formación : 1.055 horas reloj.
5J.Carácter: no permanente.
5.4.Título: Licenciado/a en Educación Especial
6. Alcances del título
Los alcances del título son los siguientes:
. Organizar y ejecutar proyectos educativos insnmcionales y del aula, de investigación o de desarrollo en el área de la Educación Especial. . Diseñar y evaluar estrategias educativas, formales y no formales, destinadas a la atención de sujetos con necesidades educativas especiales . .Asesorar, auditar y supervisar programas }' o proyectos destinados a la prevención, promoción e inserción de sujetos con necesidades especiales en todas sus etapas evolutivas . . Seleccionar, distribuir y aplicar recursos tinto humanos como materiales- a fín de optimizar las condiciones de calidad de vida ce las personas con necesidades educativas especiales. . Elaborar proyectos de investigación en Educación Especial
f "o'^^^RDENANZA N
Universidad Nacional de Cuyo
7.0rganización
La Licenciatura en Educación Especial se plantea en dos bloques de asignaturas y/o actividades curriculares, el primero de ellas, obligatorias, y el segundo, optativas con el objeto de ofrecer, al profesional en formación, diferentes recorridos opcionales.
El primer bloque, obligatorio para todos los inscriptos en la Licenciatura, comprende el estudio y profiindización de las problemáticas socio-antropológicas, psicológicas y culturales del sistema educativo en general, la problematización de saberes en las diferentes áreas de gestión institucional, curricular, administrativa, comunitaria y del aula relacionadas con la educación, asi como la actualización y profundización en las nuevas perspecti\as educativas en las diferentes necesidades educativas especiales.
El segundo bloque apunta a profundizar el conocimiento sobre las competencias I• necesarias para el desarrollo de las áreas curriculares, divididas en sub-áreas: sub-área lengua, sub-área matemática, sub-área ciencia y sub-área expresión integral, que requieren la I elaboración de proyectos específicos. E l alumno podrá optar por una de las cuatro áreas. i
El Bloque I de Actividades obligatorias comprende: 1. Un área general: en dónde se han agrupado las asignatiu-as que tienden a la actualización de contenidos sobre problemáticas educativas y de la investigación.
2. Un área pedagógico didáctica: que atiende a la especificidad de la problemática educativa > en relación con la educación especial. f
3. Un área específica: que ofrece distintas asignaturas, destinadas a actualizar los saberes según el tipo de necesidad especial. i
El Bloque II de Actividades optativas comprende im área del desarrollo cimricular con cuatro recorridos opcionales.
Los alumnos deberán cursar y aprobar uno de ellos. En el caso de cursar más de uno se otorgará la certificación correspondiente.
O
Tecusul ds Sducaaóit Slemnfa¡
Universidad Nacional de Cuyo
7.1.Estructura curricular
Bloque I: Act. obligatorias hs. Bloque II: Act. optativas hs. Area General Area del desarrollo curricular 1. Epistemología 45 • Opción: sub-área matemática 2.£stadísTica Aplicada 45 18. La comprensión y el aprendizaje de las; 4 5 3.Gestlón comunitaria 45 matemáticas 19. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje y e i ' 45 4.La gestión y la Institución escolar 45 rífisarrollo dñl npnRamifintn matpmático S.Metodoiogía y técnicas de investigación 45 Total horas! 9 0 6.Planif¡cación v evaluación institucional 45 • Opción: sub-área lengua 7.Problenn3tica curricular 45 20.El desarrollo de la compeiencia comunicativa 45 S.Problematica socio-antropológica y cultural 45 21 .Trastornos del desarrollo del lenguaje 45 9.Psicoloc:a del desarrollo 45 Total horas 405 Total horas ^ 9 0 Area pecagógico-didáctica 9 DnníAn' <::¡ih\-Are>a r-if^nniati lO.Problenática de la integración educativa 45 22 Desarrollo del conocimiento en Ciencias Sociales 45 11 Curricu j m v necesidades educativas especiales 45 23.La comprensión y el aprendizaje sn C;ercias Naturales 45 12.lnform=;!ca educativa aplicada 45 Total horas; 9 0 13.Sisten--3 y problemática educativa 45 • rínr-iñn- mih-árm oynrfdiñn intwiral Total horas 180 24. Lenguaies arristicos (Expresión Corocral, Música. Plástica 90 Area esoscifica Total horas i 9 0 U.Estrateqias coqnitivas en educación especial 45 Acreditación de una lenqua extranjera 45 i 16.La prc-olenn ática de la muitidiscapacidad. 45 Tesina de grado 200 17. Nueves oerscectivas en la educ. de sordos 45 Total horas' 200 Total horas 180 Total 4 0 5 + 1 8 0 + 1 8 0 765 TOTAL HORAS GENERAL (765+90+200) = 1055
7.2.Distribución curricular
I. Primer a ñ o K Primer semestre Segundo semestre . Pro: e m é t i c a socio-antropológica y cultural Problemática curricular . Episiemología Metodología y t é c n i c a s de investigación . Sistema v problemática educativa Planificación y evaluación institucional . La Gestión y la institución escolar Psicología del desarrollo Se<g u n d o a ñ o Primer semestre Segundo semestre . Estadística aplicada ' • Cumplimentar 90 hs. del Bloque II, de una de las sub-áreas. • Gestión comunitaria . Estrategias cognitivas en Educación Especia¡ . Prcc ¡emética de la integración educativa . La atención temprana en Educación Especial ^ Ci Currculum y necesidades educ especiales . La problemáiica de la muitidiscapacidad 5ii.-'-'Ínfc'mática educativa aplicada . Nuevas persoectivas en la educación de sorc3s
' ORDENANZA N2
8.Árticulación de los estudios. Correlatividades
Para rendir 1 Deberá tener aprobada ' • Problemática de la integración educativa •^Problemática socio-antropológica y cultural » Planificación y evaluación institucional -^-La Gestión y la institución escolar « Metodología y técnicas de investigación ^ Epistemología « Estadística aplicada ^ Metodología y técnicas de investigación ^Psicología cognitiva . Curriculum y necesidades educativas especiales 4.problemática curricular
• Asignaturas de las Sub-áreas Matemática, ^Psicología del desarrollo Lengua, Ciencias y Expresión Integral 4"Curriculum y necesidades educativas especiales . Para las asignaturas del área específica -^Problemática curricular
9.Presentación analítica de la Licenciatura
9.1.Bloque I
9.Ll.Propósitos Generales
• Promover la discusión sobre las diferentes concepciones socio-culturales y antropológicas que subyacen a las prácticas educativas.
• Actualizar conocimientos que aportan las diferentes corrientes psicológicas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Profundizar conocimientos sobre el sistema educativo, planificación y evaluación institucional.
e Proveer de herramientas para analizar la problemática y la relación de la institución con la comunidad, apuntando a la problematización de las situaciones cotidianas desde la reflexión teórica-crítica.
• Brindar los fundamentos epistemológicos y metodológicos para la elaboración de proyectos de investigación científica.
« Generar espacios de reflexión que permitan valorar el trabajo interdisciplínario en ,,4 proyectos de investigación y desarrollo.
» Proporcionar elementos teóricos que aporten a nuevas conceptualizaciones y paradigmas en el área de la Educación Especial.
ORDENANZA K-0 0
TaaÉaJ de Sthxidón Gkmenlel ff&pedal Universidad Nacional de Cuyo
9.1.2.Expectaíivas de logro
• Comprender desde una perspectiva teórica la importancia de la reflexión crítica acerca de la integración y la inclusión y la implicancia de estos conceptos en la organización y planificación del sistema educativo.
• Conocer los fundamentos epistemológicos y metodológicos que le permitan promover procesos de investigación científica.
• Entender la gestión comunitaria como im compromiso ineludible del docente con la comunidad educativa.
• Comprender el desarrollo de procesos relacionados con la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaj e.
• Elaborar diseños curriculares que puedan ser aplicados en sujetos con necesidades educativas especiales. » Analizar las nuevas perspectivas en la educación de sujetos con necesidades educativas especiales.
9.1.3.Aicance de las obligaciones curriculares Bloque I Actividades Obligatorias Area General
l.Epistemología
Expectativas de loaros • Relacionar los principales métodos científicos con las teorías que los sustentan. I • Confrontar las principales corrientes en Ciencias Sociales y Hmnanas. • Reconocer los diferentes tipos de inferencia en los procesos científicos. • Valorar el lugar de los supuestos en la investigación educativa.
Contenidos mínimos • Elementos históricos del razonamiento científico, .fv;® Empirismo. Racionalismo. Idealismo crítico. I ' Genealogía. Pragmatismo. • Tipos de inferencia: deducción, inducción, analogía, abducción. « L a epistemología dialéctico - genética. • La Hermenéutica. La Semiótica. • ¿ajázón comunicativa.
ORDENANZA N2 ' J
9
Universidad Nacional de Cuyo
2. Estadística Aplicada
Expectativas de l o s r o s * Valorar las funciones y límites de la Estadística en investigación educativa.
* Identificar los procedimientos estadísticos básicos y su utilidad específica.
* Discrimininar los tipos estadísticos y sus características.
Contenidos mínimos * Funciones y límites de la Estadística en educación.
* Estadística descriptiva univariada.
® Estadística inductiva, bivariada y multivariada. Muestreo.
• Presentación y análisis de resultados en Educación.
S.Gestión comunitaria
Expectativas de loaros • Formular proyectos de gestión comunitaria.
• Conocer los contenidos, herramientas y experiencias específicas que faciliten la gestión comunitaria.
• Valorar el intercambio de saberes que facilita la apertura y la flexibilidad necesarias en la búsqueda de respuestas, soluciones y transformaciones educativas en la comunidad, como la modalidad ftmdamental de gestión en espacios interculturales.
Contenidos mínimos • Realidad educativa: rol de la escuela en los procesos de transformación comuiñtaria
• Las necesidades y problemáticas educativas de la comunidad. Distintos marcos
!ca en la gestión comunitaria.
• La educación no formal: recursos técnicos y tecnológicos.
• Proyectos de gestión comunitaria.
' 008 ORDENANZA W U U
Universidad JNacional de Cuyo
4.La Gestión y la institución escolar
Expectativas de l o g r o s • Concebir la escuela como un subsistema social que dé respuestas educativas transformadoras con una visión prospectiva, a los requerimientos sociales en general y a los de su contexto específico en particular.
• Analizar críticamente las prácticas de gestión a la luz de los distintos paradigmas organdzacionales.
® Interpretar reflexivamente las perspectivas de análisis multidimensional del campo institucional.
• Interpretar las relaciones entre los modelos de gestión instimcional, los sistemas organizacionales y los modelos pedagógico-didácticos.
Contenidos mínimos • La organización institucional y la descentralización educativa. Fundamentos y componentes;
• La institución escolar. Perspectiva de análisis. E l análisis tridimensional.
• La gestión institucional. Modelos, dimensiones y procesos de gestión integral. La cultura institucional. El conflicto. Tipos de conflicto. Estilos de mediación. Gestión y procesos de comimácación y participación.
• Gestión y dinámica instimcional. Equipo docente e iimovaciones educativas.
5.Metodoiogía y técnicas de investigación
Expectativas de l o z r o s 9 Relacionar los principales métodos científicos con las teorías que los sustentan.
« Diseñar abordajes cuantitativos, cualitativos y estrategias convergentes en investigación educativa.
'* Conocer y formular proyectos de investigación con énfasis en el diseño interdisciplinario.
• Desarrollar una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una apropiación crítica de saberes y del ejercicio permanente de la rígurosidad metodológica
• Valorar el lugar de la investigación en la práctica profesional
ORDENANZA W
l^^»^® Tícuhd di Sducadón
Universidad Nacional de Cuyo • / FOLIO
^ — _ Contenidos mínimos - ' • Las posibilidades del conocimiento científico. La investigación como proceso científico. ' La discusión sobre los métodos.La investigación en educación hoy.El docente investigador de su práctica.
» El dato científico: estructura y elementos . Validez y confíabilidad.
• El proceso de investigación científica. Fases y momentos necesarios.
f • .\bordajes cuantitativos, abordajes cualitativos. Triangulación, f f ® .análisis y sistematización de los resultados.
ó.Planificación y evaluación institucional
Expectativas de logros • Comprender la evaluación institucional como un proceso participativo, que se consrimye en la base para la toma de decisiones y a la planificación institucional como una estrategia prospectiva de la gestión en la institución escolar.
» Desarrollar competencias para el elaborar el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y
Contenidos mínimos • La planificación y evaluación institucional. Paradigmas alternativos para su abordaje.
• El Proyecto Educativo institucional como estrategia de transformación educativa. Fundamentos teóricos para su construcción.
« La evaluación institucional. La evaluación en el contexto de toma de decisiones. Diseño.
« Insumos cuantitativos y cualitativos.
• El equipo de gestión institucional como coordinador de acciones.
7.ProbIemática curricular Expectativas de l o s r o s * -Analizar y confrontar las fuentes y fundamentos de las tendencias teóricas en la evolución . víiO (^e la concepción del curriculum.
• Analizar críticamente los fundamentos y los factores contextúales configurados en los ^ proyectos y prácticas curriculares.
' ORDENANZA W
^coáüí/ de Sducadón
Universidad Nacional de Cuyo ^¡¿Z ?cv,~^ ^ ^ ^
Contenidos mínimos • Evolución de la problemática curricular. Fundamentos filosóficos, políticos, socioculturales y pedagógicos de la tendencia en distintos países.
9 El cmricultmi y los contextos socio-culturales. Los sujetos. E l discurso. La ritualización.
• El curriculum como analizador de las funciones sociales de la escuela. E l curriculum como construcción.
9 Análisis crítico del curriculum en la transformación actual.
9 Fimdamentos para la elaboración de curricula modelos.
9 Evaluación del curriculum. .Funciones. Paradigmas.
8.Problemática socio-antropológica y cultural
I Expectativas de logros t 9 Comprender, desde una perspectiva teórica, la importancia de la reflexión crítica acerca del • hombre y su inserción activa en el mundo
9 Comprender desde una dimensión práctica, la necesidad de una actitud comprometida frente a su realidad histórica.
9 Analizar desde ima perspectiva crítica y multidimensional algunos procesos socio culturales relevantes en la actualidad y su incidencia en los procesos educativos.
P Contenidos mínimos t 9 Los paradigmas y las tradiciones.
9 Marcos axíológicos, tendencias y alternativas.
9 Convergencias de las concepciones antropológicas de cultura y de ciencia como sustento de las conceptualizaciones educativas.
9 La problemática de la postmodemidad; características de los procesos socio - culturales y las concepciones antropológicas.
9.Psicología del desarrollo
Expectativas de logro 9 Distinguir las diferentes perspectivas teórícas de la Psicología así como los supuestos • " "filosóficos, antropológicos y epistemológicos que las sustentan.
ORDENANZA N2 |Í
TaaÉad ds Sáícadón SkimpJíI *4t5i«'^ ^^^^ 1/ 6¡pecle! Universidad Nacional de Cuyo
® Resignifícar los aportes de distintas fuentes teóricas de la Psicología para la comprensión^'" de los fenómenos psicológicos. •. , . { r
• Valorar los aportes de la Psicología Social para abordar algunas de las problemáticas educativas.
Contenidos mínimos • Fuentes teóricas de la Psicología que confluyen para la comprensión de los procesos educativos: «Piaget: estructuras y etapas. Las posturas neopiagetianos. «Vigotsky: el trabajo con el otro y el aprendizaje. El lenguaje. o Brunner y Ausubel: la resigiñfícación de lo aprendido con los otros. • Moreno: el contexto grupal y la posibilidad de aprendizaje. 9 Apones desde la Psicología Social: Agresión, conducta, vínculos.
• La organización grupal como facilitadora de aprendizajes.
Area pedagógico - didáctica 10.Probiemática de la integración educativa
Expectativas de logros • Tomar conciencia de los efectos de la estigmatización y el concepto de anormalidad en la situación educativa.
• Reflexionar sobre los paradigmas en que se formaron los docentes aliminos.
• Reconsiderar el rol docentefrentea sujetos con y sin necesidades educativas especiales.
• Valorar las propuestas actuales en educación para sujetos con necesidades educativas especiales. • Contenidos mínimos \ • Criterios de normalidad-anormalidad.
• Una recorrido histórico desde la normalización hasta la exclusión e integración escolar.
• Acciones de integración social y educativa. Modelos. Paradigmas que los sustentan. • Diferentes conceptualizaciones.
ORDENANZA W
Glmetáísl
üniversidad Nacional de Cuyo •A. •
ll.Currículum y necesidades educativas especiales
Expectativas de logros • Conocer las distintas respuestas educativas ante las necesidades especiales.
• Elaborar estrategias educativas alternativas frente a las necesidades educativas.
• Valorar el repertorio de respuestas en las necesidades especiales para su gestión educativa.
Contenidos mínimos • Necesidades educativas especiales. Conceptualización e implicancias.
• Proyecto educativo institucional y sus respuestas ante las necesidades educativas especiales.
• Adaptaciones curriculares. Medios de acceso al curriculum. Evaluación integral
12.Informática educativa aplicada
Expectativas de logros • Conocer las características de las nuevas tecnologías de ia información y la comunicación.
• Caracterizar los modos de utilización de las herramientas informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
• Valorar las herramientas informáticos como una mediación para el logro de los aprendizajes intelectuales y sociales.
Contenidos mínimos • Hardware y Software: información y unidades de información. Críteríos de clasificación de software.
• Estrategias pedagógico-didácticas en la Informática educativa para sujetos con necesidades 1 especiales.
I • Informática y cognición.
13.Sistema y problemática educativa
Expectativas de loaros • Abalizar críticamente los procesos organizacionales de la sociedad v lasfimcionesdel ..•:'í^^- . . . I : sistema educativo en los procesos .de transformación . . . . . . social.
ORDENANZA N^
® Posicionarse desde paradigmas alternativos de análisis de los sistemas organizativos para generar procesos de toma de decisiones.
• Profimdizar el análisis de la problemática del Sistema educativo argentino actual desde una perspectiva pluridimensional.
Contenidos mínimos 9 Marco de análisis de las problemáticas educativas. Conceptualizaciones para el análisis de los sistemas organizativos.
• El sistema social. Procesos de organización caracterización y comparación de diversos sistemas sociales y educativos.
« Parad: gmas de análisis de las organizaciones.
• El sistema educativo argentino. Origen. Evolución. Situación Actual.
• Dimensión política y normativa del sistema educativo argentino.
• La problemática educativa y respuestas del sistema educativo. Dimensiones de análisis: social, cultural, económica, político.
Area Específica 14.Estrategias cognitivas en educación especial
Expectcrrvas de ¡ogros • Profiindizar conocimientos sobre las diferentes teorías y su postura acerca del desarrollo cogiutivo.
« Caracterizar los diferentes programas que se aplican en función del desarrollo cognitivo.
• Valorar la utilización de dichas estrategias en las escuelas de educación especiales.
Contenidos mínimos • Desarrollo cognitivo. Conceptualización. Relaciones entre enseñanza, aprendizaje y desarrollo. Aportes desde diferentes teorías.
• Programas de desarrollo cognitivo. Fimdamentos. Estrategias. El desarrollo de las funciones meta.
ORDENANZA W
Universidad Nacional de Cuyo
15. La atención temprana y la educación especial
Expectath-as de l o g r o s • Relacionar críticamente los fundamentos neuropsicológicos y pedagógicos como sustento teórico-práctico de la atención temprana.
• Comprender la dimensión pedagógica-terapéutica de la atención temprana en los trastornos de desarrollo.
9 Disponer de los recursos necesaríos para el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios.
Contenidos mínimos • La atención temprana: delimitación conceptual,-marco teóríco.
• Trastornos del desarrollo: observación, evaluación, diagnóstico e intervención.
• Modelos de intervención educativa temprana: método, técnica, encuadre. Las sesiones operanvas.
16. La problemática de la muitidiscapacidad.
Expectatr^-as de l o g r o s « Conocer o comprender los conceptos de discapacidad simple y discapacidad múltiple.
• Seleccionar técnicas para el abordaje educativo de personas con handicap múltiple.
Contenidos mínimos
• Plurideficiencia: conceptos. Límites. Características,
e Procesos de abordajes y objetivos. • Aspectos metodológicos, técnica y evaluación.
17. Nuevas perspectivas en la educación de sordos
Expectarrvas de l o s r o s • Analizar críticamente las concepciones de sordera que subyacen en las propuestas i ..o educativas actuales.
Contenidos mínimos • Problemática de la comunicación en los sujetos sordos: interacción comurñcativa.
* •jMóc.elos de adquisición de la lengua. Modelos educativos. La propuesta oralista en relación con los planteos lingüísticos. La propuesta de educación desde la perspectiva ORDENANZA W
TeaJíad dz Gducadón
y&¡pedal •' Universidad Nacional de Cuyo
socioantropológico-cultural. -zv.^ \'\-\
9.2.BIoque H
9.2.1.Propósitos Generales
» Pronio\"er el análisis de la problemática curricular desde la perspectiva de las necesidades educativas especiales.
• Crear ' J H ámbito de discusión sobre el desarrollo de procesos y habilidades necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9.2.2. Espectativas de logro
Conocer el desarrollo de la competencia comunicativa y sus alteraciones.
• Conocer el desarrollo del pensamiento matemático y su relación con las estrategias de aprendizaje.
9.2.3-Alcance de las obligaciones curriculares. Sub-área matemática.
18.La comprensión y el aprendizaje de las matemáticas
Expectatr.-gs de logros • Comprender que- el análisis de la génesis de los conocimientos mateniáticos tanto en la histona como en los altminos presenta una problemática que se constituye en una herramienta epistemológica ñmdamental para el logro del significado de los conceptos matemáticos.
• Utilizar los aportes de distintas teorías e investigaciones acerca del desarrollo de conceptos matemáticos para interpretar la construcción de significados y los procesos cognitivos que promueven el desarrollo del pensamiento matemático.
m Contenidos mínimos • La comprensión y las actividades de comprensión en el aprendizaje de conceptos y procesos específicos del área.
• Procesos que estudia la matemática.
. •'"'•-'Procesos cognitivos que se usan para aprender matemática.
ORDENANZA ^ " Q Q 2
Universidad Nacional de Cuyo ,/ ^
* El lenguaje matemático y la comimicación de resultados en el desarrollo del pensamiento matemático (lenguaje verbal, oral y escrito; lenguaje gráfico y lenguaje simbólico matemático).
• Problemas didácticos del lenguaje de la matemática.
19.Las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático
Expectanvas de l o s r o s • Comprender que un enfoque metodológico didáctico problematizador en la enseñanza de la matemática permite una actividad intelectual accesible que se traduce en un saber hacer autónomo en el alumno que aprende.
« Identificar propuestas de enseñanza de la matemática reconociendo los supuestos teóricos matemáticos, psicológicos y epistemológicos en que se basan y la influencia de los mismos en el desarrollo del pensamiento matemático.
• Ser conscientes de que la transposición didáctica de los conocimientos es necesaria para el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos y también de losriesgosque puede implicar la misma.
9 Investigar y discutir posiciones frente a problemas en la enseñanza de la matemática y seleccionar principios que promuevan soluciones y orienten una enseñanza para el desarrollo del pensamiento matemático.
® Interpretar y evaluar propuestas de enseñanzas a partir del análisis del conocimiento y la comprensión dé los contenidos matemáticos involucrados, de la ubicación de los mismos en la disciplina, en el Currículo y de su relación con las otras áreas de enseñanza escolar y de las características del proceso de adquisición de esos contenidos (en los alumnos) del nivel en el que se desarrollará su tarea profesional.
Contenidos rninimos • Las teorías matemáticas, psicológicas, pedagógicas, sociológicas y epistemológicas y sus influencias en el análisis de las condiciones y problemas de la apropiación de contenido matemático y en la selección, de críteríos para construir estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la matemática en el contexto escolar.
-V'"'''® La transposición didáctica de los contenidos matemáticos: su necesidad y sus riesgos en el 'J proceso de desarrollo del pensamiento matemático.
• Problemas en la educación matemática en distintos ciclos y niveles. Posturas cognitivas y : :is&'"influencia en la enseñanza de la matemática, el uso de recursos, el lenguaje ' ORDENANZA N^
Taaúlod de Sducadón
Universidad Nacional de Cuyo
matemático, etc. .'• ~ / '
• La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en matemática.
• Interpretación, análisis y evaluación de propuestas de enseñanza y de las características del proceso, de adquisición de los contenidos, que promueven dichas propuestas.
Sub-área lengua
i 20.E1 desarrollo de la competencia comunicativa
Expectatr^as de l o g r o s
» Resignifícar los conceptos sobre el hecho comunicativo, a la luz de las nuevas teorías.
® Analizar los aportes de diferentes teorías en función de las propuestas curriculares.
« Valorar la contribución de los aportes teóricos a las prácticas educativas.
Contenidos mínimos ® Los lenguajes.
« La competencia comunicativa.
i ® Los aportes de la psico y sociolingüística.
• Nuevas perspecttyas; la enunciación y la pragmática.
21.Trastornos del desarrollo del lenguaje
Expectativas de logros • Conocer las alteraciones de los procesos psicolingüísticos implicados en el lenguaje oral, lectura v escritura.
Adquirir habilidad para la elaboración de estrategias pedagógicas favorecedoras dei desarrollo de la lectura y escritura. •->iv.o o Valorar el conocimiento de las distintas problemáticas hngüísticas y su incidencia en el rendimiento escolar.
Contenidos mínimos « Trastornos específicos del lenguaje oral: retraso simple del lenguaje.
O R D E N A N Z A N2 I
• Trastornos del habla: trastornos fonológicos, apraxia del habla, dispraxia funcional.
• Trastornos en ia adquisición y desarrollo de la lectura y escritura: dislexia, disortografía y disgrafía del desarrollo.
Sub-área ciencias
22,Desarrollo del conocimiento en Ciencias Sociales
Expectativas de logros 9 Planificar, coordinar y evaluar situaciones de enseñanza y de aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales.
• Medir en situaciones de enseñanza teniendo en cuenta la signifícaíividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de los alumnos, las estrategias docentes y el contexto escolar específico.
Contenidos mínimos • La construcción del conocimiento en Ciencias Sociales. ® La problemática de la comprensión de las variables del hecho social:tiempoy espacio. • Los contenidos procedünentales y la resolución de problemas en Ciencias Sociales. • las estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación en el área de las Ciencias Sociales.
23.La comprensión y el aprendizaje en Ciencias Naturales
Expectativas de logros • Comprender de qué forma los distintos niveles de profundización en el proceso de conceptualización, en Ciencias Naturales, ponen en marcha procesos que promueven el desarrollo del pensamiento científico en el área. • Comprender que el uso activo del conocimiento impüca el ejercicio activo de actividades de comprensión cuando se aprende en Ciencias. ® Identificar, analizar y seleccionar actividades de comprensión que ponen en juego los procesos cognitivos que promueven el desarrollo del pensamiento cuando se aprende en Ciencias. •O « "Contenidos mínimos • La comprensión y las actividades de comprensión en el aprendizaje de conceptos y procesos en ei área. • Procesos que estudian las Ciencias Naturales. • -l^cesos cognitivos que se usan para aprender Ciencias Naturales, ínterdisciplinariedad y transdisciplinariedad. • El lenguaje científico en ei desarrollo del pensamiento científico (lenguaje verbal, gráfico ORDENANZA N^
Universidad Nacional de Cuyo
y simbólico científico).
Sub-área: expresión integral
24.Lengua3es artísticos (Expresión Corporal, Música, Plástica)
Fxj? c Qt a t i V ^ ^ d s . — l o g r o s : Al finalizar el cursado, los aliunnos: • Conocerán las implicancias de los lenguajes artísticos en el desarrollo de los sujetos con necesidades educativas especiales. . Valorarán la importancia de la expresión integral e integrada para el desarrollo holístico de los sujetos con necesidades educativas especiales.
Contenidos mínimos: ' Los lenguajes artísticos: características, elementos constitutivos de cada área. o Los procedimtientos de los lenguajes artísticos. • El valor de la apropiación de los lenguajes artísticos en sujetos con necesidades educativas especiales.
Acreditación de una lengua extranjera Inglés - Francés - Italiano. Se exigirá el iñvel de comprensión lectora de 'un texto de la especialidad
Tesina de Grado
La realización de la tesina constituye una de las experiencias que identifica con mayor claridad la formación de grado universitario. En esta carrera esta actividad se articula directamente con Epistemología y Metodología de la Investigación esto presupone que el alumno desarrollará las siguientes actividades:
1, Lectura y consumo críticos de investigaciones. Con ello se pretende que el graduado pueda \r e incorporar los aportes investigativos para beneficiarse en su tarea. Esta práctica sir/e I de propedéutica de la actividad
2. Elaboración de un diseño de investigación que implica: ^Detectar un problema • => Formularse preguntas pertinentes con relación al mismo • ^ Hipotetizar sobre sus causas y objetivarlo ^ Plantear con claridad una hipótesis , ::^^elecciona.r los marcos teóricos.
' La tesina supone un proceso de reñeiáon, discusión y ejecución del trabajo, guiado por el director destinado a: => Elaborar un marco operativo y seleccionar un enfoque ^ Complementar los datos cuanti y cualitativos
ORDENANZA N^
Universidad Nacional de Cuyo
=> Realizar un trabajo de campo r"> Sistematizar e interpretar los datos obtenidos Orientar en la redacción del trabajo, siguiendo las normas establecidas para una tesina de grado. => La evaluación de la Tesina se realiza a través de su presentación y defensa ante un tribunal académico convocado al efecto.
10.Mégimen de enseñanza - aprendizaje.
La Licenciatura en Educación Especial posee modalidad presencial, en módulos, clases teóricas, teórico-prácticas, talleres y tutorías.
lO.LRégimen de cursado
Los alumnos deberán concurrir al 75% de las clases y cumplir con el 100% de trabajos prácticos.
Se realizará un encuentro mensual en cada actividad curricular hasta su desarrollo completo. Las actividades de cursado consistirán en:.
1) Presentación de temáticas por parte del profesor responsable.
2) hitercambio y debate sobre las mismas por parte de los alumnos.
3) Realización de actividades de producción grupal.
4) Puestas en común de actividades realizadas.
5) Aclaración de dudas, profundización e integración de conocimientos.
6) Evaluación y autoevaluación grupal.
Se tenderá a favorecer la construcción de los aprendizajes, a través de la lectura crítica de la bibliografía, la resolución de problemas, el análisis de casos, la elaboración de mapas conceptuales, la aplicación de saberes en situaciones reales o construidas en los casos , ^ •! analizados. V|,s;0 ^ Los profesores atenderán las consultas de los alumnos el día anteríor o posterior al encuentro mensual. También podrán atenderse las consultas, para quienes no viven en el gran •' Mendoza, vía telefónica. E-mail y/o fax.
i"
ORDENANZA W
10.2.Régimeii de enseñanza aprendizaje
E l proceso de enseñanza aprendizaje se desairoUará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta institución.
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas, y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar, además deberá promover la participación activa del alumno, y su autonomía intelectual.
Las situaciones de enseñanza aprendizaje deberán fomentar la investigación científica, la capacidad creadora y el juicio crítico, como así también la capacidad de elaboración de trabajos sobre temáticas específicas que pongan en juego la búsqueda de información y su reestructuración en proyectos de escritura.
10,2.1. Metodología de trabajo:
El perfil de los alumnos destinatarios, así como sus posibilidades de cursado exigen pensar im sistema que facilite la asistencia a las clases y el trabajo de construcción de los conocimientos promoviendo la formación de grupos autogestionarios.
ILRégimen de evaluación
La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad integradorá, examen final, coloquio, y/o trabajo final.
Cada actividad curricular deberá prever en la Planificación que será dada a conocer a los alumnos antes de comenzar el cursado:
. los temas a tratar
. el cronograma de cursado
. la fecha de los prácticos y de la entrega de los trabajos solicitados
^NV'C.^.^U las indicaciones de las expectativas de logro y los requerimientos para la aprobación de cada uno de eEos J . fecha y características de los parciales, no menos de dos por asignatura
las características del examen, coloquio o trabajo final. ORDENANZA W
^Qwlisd de Síhcac/ón
iad Nacional de Cuyo
Los alumnos podrán aprobar la asignatura hasta en cuatro llamados posteriores a la finalización del cmsado.
Todo problema que surja vinculado a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, previo informe del Comité permanente de la licenciatura.
12.Promoción
Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades auriculares de .primero y aprobadas la mitad más uno de las mismas.
IS.Título
Licenciado en Educación Especial
14.>ormas de aplicación que origina el nuevo pían
El Consejo Directivo deberá designar un Comité permanente de la Licenciatura, presidido por la Secretaria Académica o quien la reemplace y constituido por tres (3) profesores de la institución.
Dicho Comité tendrá a su cargo: • El análisis de los antecedentes de los aspirantes y la fijación de los créditos complementarios que deberán cumplir antes de ser admitidos formalmente en la licenciatura. Se atenderá cada caso en particular a partir de la correspondiente evaluación.
• El tratamiento de las equivalencias a otorgar, según los casos.
• El estudio de las problemáticas que se pudieren plantear para elaborar el informe destinado al Consejo Directivo.
• El seguimiento y evaluación de la aplicación del Plan de Estudios.
• La consideración de las temáticas de la tesina y los responsables de su Dirección.
Se habilitará tm archivo específico para los alumnos, en el ámbito de la Secretaría Académica, de la Licenciatura y se designará un responsable administrativo del mismo, qiñen se encargará de comunicar a docentes y alumnos la iirformación. necesaría para su correcto desarrollo.
ORDENANZA W
15.Calendario de funcionamiento
El curso se comenzará a dictar en octubre de 1999 y se podrá repetir en dos períodos sucesivos, en la medida que los inscríptos no hayan finalizado de aprobar los créditos complementarios.
Se otorgará el plazo de tm año para la presentación de la tesina.
Con referencia a la misma se seguirá la reglamentación vigente en la Facultad al efecto.
16.Régimen de equivalencias
Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Direcfivo, según lo aconsejado por el Comité permanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la Facultad.
n.Personal docente
La Licenciatiu-a será dictada por profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
IS.Recursos presupuestarios
Dado que se trata de una oferta de graduación para egresados del nivel superior se ha previsto que se deben buscar fuentes alternativas para su sostenimiento, ya que se deberá costear los gastos de pasaje, estadía y pago de aranceles de algunos especialistas invitados. Los profesores locales deberán también ser remunerados con el mismo sistema previsto para los cursos extra que se dictan en la Facultad o en otras instituciones, ya que supone el trabajo en horarios especiales que correspondan a días no laborables, según el régimen vigente.
Las fuentes definanciamientodeberán seguir el siguiente orden: primero a través del financiamiento genuino que le corresponde al Estado en cuanto a la educación (Nacional, Provincial o. Regional), segundo: fuentes de financiamiento diversas (Organismos No Gubernamentales, institutos privados) y tercero: a través del aporte solidario y voluntario de los inscriptos, considerando el carácter de excepcionalidad que reviste esta nueva figura , i académica. t
ORDENANZA W
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-007 26/07/1999 (Carga: 1/03/2023) |
VISTO:
El Expte. N° 13-0279/F- 95y la nota N° 1302/M-99, y
CONSIDERANDO:
Que por Ordenanza N° 009/96-CD se aprobó el Reglamento Interno del Consejo de Investigaciones de esta Facultad;
Que la Secretaria de Investigación, Lic. Mónica MATBLLA, eleva a la Sra. Decana y por su intermedio al Consejo Directivo, la modificación del Reglamento Interno del Consejo de Investigaciones, en los puntos 2.1 y 2.3;
Que dicha propuesta de reforma fije elaborada por los miembros del Consejo de Investigaciones en su sesión del 17.06.99;
Que la comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aprobar las modificaciones propuestas;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 30 de junio de 1.999, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión con nuevo texto ordenado;
Por todo ello; E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Reglamento Interno del Consejo de Investigaciones de la Facultad de Educación Elemental y Especial, conforme al Anexo I de ía presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Derogar la Ordenanza 009/96-CD..
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese é i elMbro de Ordenanzas.
ORDENANZAN° i,, Regl-Cjo-invest
DECANA
l :;¡V!-RSIDAffl NACIONAL DE CUYO
ANEXOI
REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE INVESTIGACIONES
1 - Funciones del Consejo de Investigaciones.
L l - Formulación de ejes temáticos y metodológicos para el desarrollo de los proyectos de investigación institucionales.
1.2- Transferencia de los aportes que suijan de las investigaciones.
1.3- Promoción y organización de encuentros de personas y entidades dedicadas a la investigación.
1.4- Promoción de vínculos con centros regionales, nacionales e internacionales de similar íiinción.
1.5- Elaboración de programas de acción para acopio, procesamiento y diíiisión de la información educativo-científica.
1.6- Evaluación para el otorgamiento de Becas de Iniciación y Perfeccionamiento, y Proyectos de Investigación.
1.7- Distribución de los recursos económicos provenientes de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
I- De la constitución del Consejo.
2.1- "El Consejo de Investigaciones estará constituido por el/la Secretario/a de Investigaciones y 9 (nueve) docentes investigadores, 6 (seis) miembros titulares y 3 (tres) suplentes, elegidos por sus pares, en elección secreta y obligatoria según padrón. E l Consejo estará c o n s t i t u i d o por docente-investigador profesor Titular^ A s o c i a d o o Aí^miio de l a F a c u l t a d de Educación Elemental y Especial, (pxe se desempeñe como investigador en p r o y e c t o s de l a Unidad Académica que hayan sido e v a l u a d o s y aprobados según l o s mecanismos dispuestos p o r l a Secretaría de Ciencia y Técnica de l a Universidad N a g ^ ^ l de C u y o " .
ORDENANZA N° ^AmíM w i ^ 7 \ f ( ^ m .fiai m i DECAWA
^^^^ Gkmmiá i:.MbHÍA» NAaONM. B E COTO
2.2- Los miembros titulares y suplentes serán designados de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos en orden decreciente.
2.3- "El padrón de docentes investigadores será elaborado por la Secretaría de Investigaciones y publicado durante 3 (tres) días hábiles con el propósito de ser sometido a impugnaciones y tachas. F i n a l m e n t e se publicará e l padrón depurado, durante l o s 5 (cinco) días^ previos a l a c t o e l e c c i o n a r i o . Podrán v o t a r todos l o s docentes i n v e s t i g a d o r e s de l a Unidad Académica que se desempeñen o hayan desempeñado en l o s últimos 5 años como Investigadores de la Unidad Académica ".
2.4- Los Consejeros permanecerán 3 (tres) años en sus cargos y podrán ser reelectos.
2.5- E l Consejo se renovará totahnente en los plazos establecidos para elección de autoridades de Unidad Académica y de acuerdo con las reglamentaciones vigentes para los actos eleccionarios.
2.6- Si algún Consejero dejara de revestir el carácter de docente investigador, cesará en sus fiinciones y accederá al grupo de titulares el Consejero suplente más votado de la misma antigüedad. Accede al carácter de Consejero suplente el docente investigador que hubiera obtenido en orden consecutivo el mayor número de votos.
3.- Del Presidente.
3.1- E l Secretario de Investigaciones preside el Consejo de Investigaciones y tiene voz y voto. En caso de ausencia o impedimento, preside el Consejero que sea elegido por la mayoría entre los miembros presentes en la sesión.
3.2- Atribudones del Presidente:
3.2.1- Convocar al Consejo de Investigaciones a reuniones ordinarias y extraordinarias, expresando en la convocatoria los asuntos a tratar.
3.2.2- Abrir y presidir las sesiones del Consejo de Investigaciones.
3.2.3- Proponer el orden del;
3.2.4- Coordinar los é llamar a tema y en todo momento hacer cumplir la normativa vigente.
ORDENANZA N ° W Regl-Cjo-Invest Director GeneraiN^dáíní:--:;:» OECANA
3.2.5- Proponer al Decanato una tema de postulantes a delegado suplente ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad.
3.3- Deberes del Presidente:
3.3.1- Poner en conocimiento y consideración de los miembros de la Unidad Académica toda decisión tomada por el Consejo referente al área de investigación.
3.3.2- Representar a la Unidad Académica como delegado titular ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad.
3.3.3- Presentar al Consejo el plan de trabajo anual del área de investigaciones.
4.- Consejeros.
4.1- Los Consejeros titulares están obligados a asistir a todas las sesiones del Consqo, en caso de impedimento deberán dar aviso de las inasistencia a la Secretaría del Consejo con una anticipación de 24 horas.
4.2- Los suplentes de mayor antigüedad en el Consejo suplen a los titulares de la misma antigüedad. En el caso de igual antigüedad, se convocará al que haya obtenido la mayor cantidad de votos.
4.3- Los Consejeros suplentes citados por ausencia de titulares tendrán las mismas atribuciones y obligaciones que estos.
4.4- Los Consejeros podrán proponer temas para la confección del orden del día.
4.5- Ningún Consejero podrá tomar parte de discusiones relativas a asunto alguno en el que esté involucrado directa o indirectamente, él o sus parientes consanguíneos de hasta cuarto grado o aBnes hasta el segundo grado.
4.6- Cada Consejero podrá solicitar^or razones fundadas, su inhibición o la de algunos de los miembros del Consejo en el tratamiento» d4 oeterminados asuntos.
.lANO ORDENANZA N ° ; " áfeinistraüvo Regl-Cjo-Invest
5.- De las sesiones.
5.1- En la primera sesión ordinaria del año académico, el Presidente consensuará el día y hora de las sesiones ordinarias, con unafrecuenciano inferior a una vez por mes, pudiendo alterarla cuando lo juzgue conveniente, con conocimiento de los miembros del Consejo de Investigaciones y con la debida anticipación.
5.2- El quorum se logrará con cuatro miembros.
5.3- Pasados treinta minutos de la horafijadapara la sesión sin obtenerse quorum, se dará por fracasada. El Presidente fijará día y hora para la segunda convocatoria que se realizará 24 hs. después como mínimo. En esta segunda instancia el Consejo de Investigaciones sesionará con los miembros i suplentes.
5.4- Por resolución del Presidente o a pedido de un tercio de sus miembros, el Consejo puede reunirse en forma extraordinaria. La petición de los Consejeros debe hacerse por escrito y expresar el motivo de la convocatoria.
6.- Del orden de las sesiones.
6.1- Abierta xma nueva sesión el Presidente hará lectura del acta labrada en la sesión anterior. Si no fiiera observada quedará aprobada y será firmada por el Presidente y los Consejeros que asistieron a esa reunión.
6.2- El Presidente informará sobre los asuntos entrados.
6.3- El Consejo podrá por simple mayoría de votos, resolver la inclusión de algún asunto no incluido en el orden del día.
7.- De la discusión.
7.1- El Consejo por simple mayoríade votos podrá convocar a otras personas no vinculadas a este cuerpo cuando lo estime necesario y podrá proponer la designación de comisiones especiales a los efectos de actuar en asuntos qualoreqii< ran.
ORDENANZA Regl-Cjo-Invest IIANO 'dmíRÍsffBtIVo OECANA
ísmmm NACIONAL B E C U Y O
8.- De la votación.
8.1- Las decisiones se tomarán por consenso o mayoría simple.
8.2- Cualquier miembro del Consejo podrá solicitar votación nominal.
8.3- En caso de empate, se abrirá nuevamente la discusión. De repetirse el empate, definirá la presidencia.
8.4- Si se suscitaran dudas acerca de la votación, cualquier Consejero podrá pedir reiteración inmediata, la que se practicará con los mismos Consejeros que hubieran tomado parte de aquella.
9." De las actas.
9.1- Las actas deberán expresar:
9.1.1- Lugar, fecha, hora de apertura, cierre y cuartos intermedios de la sesión.
9.1.2- Número de los Consejeros presentes y ausentes indicándose en el segundo caso el carácter de justificado o injustificado de la inasistencia.
9.1.3- La consideración del acta de la sesión anterior, destacando las observaciones que se hubiesen formulado.
9.1.4- Detalle de los asuntos y comunicaciones entradas.
9.1.5- Orden y forma de discusión del asunto tratado y resolución y opinión emitida por el Consejo.
9.2- La redacción de las actas estará a cargo de un agente de la Secretaría de Investigaciones o por la presidencia, sin voz ni voto.
10.- Disposiciones transitorias.
10.1- Por excepción en 1.996 se renovó el^^nsejo de la siguiente manera: 3 (tres) consejeros titulares y 2 (dos) suplentes.(í.o.l999)
.f^-¡^MÍ^.T ORDENANZA N ° , i Regl-Cjo-lnvest DECANA
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-006 23/06/1999 (Carga: 1/03/2023) |
^acullad de Sducedón
ydspedd
Mendoza, | |
VISTO:
L a n e c e s i d a d d e r e g l a m e n t a r e l c u r s a d o d e t u t o r í a s a fin d e c o n s i d e r a r l a s situaciones e n q u e l o s a l u m n o s h a n perdido s u regularidad e n e l cursado de a l g u n a asignatura, y
CONSIDERANDO:
Q u e e s n e c e s a r i o e s t a b l e c e r e n q u é c a s o s s e j u s t i f i c a l a autorización d e c u r s a d o p o r tutoría;
Que l a reglamentación b u s c a g a r a n t i z a r la flexibüidad e n el plan de estudios;
Que es necesario garantizar el adecuado desarrollo de l a asignatura que se c u r s a p o r t u t o r í a ;
Q u e e s preciso establecer e l encuadre d e l o s deberes y derechos, tanto de profesores c o m o d e a l u m n o s q u e t r a b a j e n d e n t r o d e e s t a m o d a l i d a d ;
Q u e f u e t r a t a d o y a p r o b a d o p o r e l C o n s e j o D i r e c t i v o e n s u sesión d e l 3 1 de m a y o d e 1 9 9 9 ;
P o r t o d o eUo;
E L C O N S E J O DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L O R D E N A :
ARTÍCULO 1.- A p r o b a r d i r e g l a m e n t o p a r a e l c u r s a d o d e tutorías q u e figura como Anexo 1 d e l a p r e s e n t e O r d e i i p n z a .
ARTÍCULO 2 . - C o m u n i q ú e n s e a i s é r t e s e e n e l L i b r o d e R e s o l u c i o n e s .
P r o f . 50VVV., l'liií.lEI.MAJSS Olrecrof.G^ííbtal Ad^inistrs5i.vo "ICEDKCAKÍ
ORDENANZA W Reglamento Tutonas.doc
^acuSsd de Sducadón &emetád ySspeckJ
ñMEXOI Reglamento p a r a e l c i a r s a d o de t i a t o r i a s P u n c i o n e s de Secretaría Académica:
® A u t o r i z a r e l c u r s a d o p o r tutoría c u a n d o , a n a l i z a d a l a situación académica d e l a l u m n o s , se d e t e r m i n e q u e está e n c u a d r a d o e n s i t u a c i o n e s t a l e s c o m o :
a. L a m a t e r i a h a d e s a p a r e c i d o d e l H a n de E s t u d i o s b. E l altimno a d e u d a u n a o d o s asignatuxas d e l cuatrimestre contrario d e l que solicita l a tutoría, y se l e v e n c e l a c a r r e r a e n e l C u a t r i m e s t r e s i g u i e n t e . c. E l e v a r o t r o s c a s o s n o p r e v i s t o s a l C o n s e j o D i r e c t i v o q u i e n determinará s i e s t o s ameritati dicho cursado.
d . S i e l a l u m n o debe a p r o b a r créditos c o m p l e m e n t a r i o s d e l Ciclo de L i c e n c i a t u r a
» U n a vez aceptada: a. S o l i c i t a r a l D e p a r t a m e n t o c o r r e s p o n d i e n t e l a designación de u n Profesor r e s p o n s a b l e de l a tutoría. b . E x p e d i r , a través de l a Dirección de Alumaios, la planilla de regularidad correspondiente. Funcionamiento:
a. E l a l u m n o deberá s o l i c i t a r l a tutoría p o r e s c r i t o a n t e e l D i r e c t o r d e C a r r e r a q u e corresponda. b . E l a l u m n o deberá c u m p U r c o n l a a s i s t e n c i a e n l o s h o r a r i o s e s t a b l e c i d o s y c o n l a s a c t i v i d a d e s e s t i p u l a d a s c o n e l Profesor. c. A n t e l a s o l i c i t u d d e tutoría p o r p a r t e d e u n a l u m n o , e l Profesor d e b e a t e n d e r l a y podrá o n o i a c o r p o r a r l o e n s u s h o r a s de c o n s u l t a . Acordará c o n e l a l u m n o e l / l o s h o r a r i o s e n l o s cuáles se realizará d i c h a tutoría, l o s q u e serán de c u m p l i m i e n t o obligatorio p a r a ambos.
d. E l Profesor establecerá c o n e l a l u m n o e l t i e m p o n e c e s a r i o p a r a l a cumplimentación de l o s c o n t e n i d o s mínimos y a c t i v i d a d e s q u e establece l a planificación y fijará l o s c r i t e r i o s de evaluación p a r a s u consideración p o s t e r i o r c o m o a l u m n o r e g u l a r . e. E n e l c a s o d e l n o c u m p l i m i e n t o de l a s o b l i g a c i o n e s p o r p a r t e d e l a l u m n o s i n r a z o n e s de c a u s a m a y o r , l a s q u e serán e v a l u a d a s e n f o r m a c o n j u n t a p o r e l Profesor T u t o r , el D i r e c t o r d e D e p a r t a m e n t o y e l S e c r e t a r i o Académico, e l a l u m n o n o podrá r e n d i r el e x a m e n c o r r e s p o n d i e n t e s y perderá e l derecho a s o l i c i t a r u n a n u e v a tutoría e n la m i s m a asignaturaf. E l Profesor consignará a l finalizar l a tutoría e n u n a p l a n i l l a : a) l a a s i s t e n c i a d e l aluaomo, b) e l c u m p l i m i e n t o de l a s a c t i v i d a d e s a c o r d a d a s , c) s i o b t u v o o n o l a r e g u l a r i d a d ; l a m i s m a será e n t r e g a d a a Secretaría Académica, p a r a s u registro e n Dirección de a l u m n o s .
g. L a tutoría será a c r e d i t a d •una a c t i v i d a d c u r r i c v d a r , d e n t r o d e l c u p o d e h o r a s de d o c e n c i a q u e prevé l a a N ° 0 0 4 / C D - 9 6 , y se registrará e n e l leg^"o d e l Profesor.
V'.CEütC
ORDENANZAN Reglamento Tutonas.doc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-005 16/06/1999 (Carga: 1/03/2023) |
MENDOZA, 'Mfi^
VISTO:
E l Ejqjte. N " 13-0205/F-99, y la Nota N ° 1048/M-99 y;
CONSIDERANDO:
Que la Lic. Mónica M A T E L L A , Secretaria de Investigación y la Prof. Silvia SOSA, Coordinadora de Seminario, solicitan a la Sra. Decana y por su intermedio al Consejo Directivo la consideración y emisión de la norma ampliatoria del Reglamento de Seminario;
Que la complejidad de las temáticas de algunas tesinas requieren de la intervención de otro especialista;
Que las solicitudes de Licencia de Directores de Tesinas, pueden afectar el normal desenvolvimiento de los trabajos de Seminarios de los alumnos;
Que la nueva figura del Co-director contribuirá a dar solución a las problemáticas planteadas en los considerandos anteriores;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento aconseja se apruebe el anteproyecto de ampliación del reglamento de Seminario;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 31 de mayo de 1999, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión que debe incorporarse al nuevo Reglamento, derogando la reglamentación anterior;
Por todo ello;
E L C O N S E J O DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L ORDENA:
A R T I C U L O 1.- Aprobar el "Reglamento para el Funcimamiento de la asignatura Seminario", que forma parte de la presente Ordenanza como Anexo I y que consta de SEIS (06) fojas.
ARTÍCULO 2.- Derogar la Ordenanza N"» 006/CD-98.
-rtTfc T ^ T - n k T * T . T Í T k 1S. Tf»
TaaÉod de Sducadón Shmenfal yBspedal
ANEXO I
R E G L A M E N T O P A R A E L FÜHCIONAMIENTO DE LA ASIGNATURA SEMINARIO
1.- Perfil
Se h a considerado que l a producción generada por los alumnos, a partir del tirabajo de investigación, redunda en beneficio de ellos mismos, en tanto coadyuva a s u formación profesional. Este tipo de actividad constituye l a culminación de l a formación docente p a r a el r o l de docente investigador de s u propia práctica y de l a realidad educativa global. Esto permitirá promover l a búsqueda de puntos de reflexión crítico y compromiso profesional que tendrán su correlato en l a transformación consciente del sistema educativo.
Esto implica que los alumnos cuenten con docentes investigadores que sean capaces de generar, junto a los múltiples procesos de conocimiento y transferencia de los mismos, instancias de comprensión, problematización y búsqueda de alternativas ante l a complejidad que caracteriza l a propia realidad educativa. Esta realidad como el conjunto de temas parciales que l a expresan, se encuentra atravesada - en todo momento histórico -, por u n a realidad más ampHa cuyos condicionamientos socio-culturales políticos y económicos interactúan inevitablemente con l a escuela como "institución social".
E n este sentido es que se ha pensado que la actividad de Seminario debería apoyar formas de trabajo intelectual, teórico y práctico, que signifiquen una contextualización de los problemas educativos especifícos, dentro del horizonte histórico-social de nuestra realidad, y a partir de un cabal reconocimiento. de las diferentes y particulares necesidades y demandas requeridas por los destinatarios de la educación, para quienes deben ser pensadas realmente las ofertas educativas y las actividades mismas de los docentes.
Estas consideraciones, que bien pueden caracterizar hoy l a problemática educativa, tienen u n a íntima vinculación con l a necesidad de renovar el perfil de los actuales docentes y, especialmente, con el aporte que p a r a ello puede proporcionar l a incursión, por medio del Seminario, en l a comprensión consciente de los conocimientos científicos y , más aún, en l a experiencia de producción de los mismos.
La actividad de seminario también debe proporcionar herramientas que permitan ubicar la diversidad de perspectivas científicas que de modo explícito repercuten en la construcción misma de los conocimientos en su transmisión y en las prácticas concirSbas del quehacer educativo. Asi, se ha pensado que la apertura a una >«eflexión critica, la decodificación de estructuras dogmáticas y das, la conteirtualización de los conocimientos y de sus productores o reproductores y el
ORDENANZA N°' '.>'0
^acuÜad de Sducadón Slemeiñel ' ySspeda!
compromiso de participación, representan instancias importantes para dar solidez a los contenidos que puedan surgir como propuestas alternativas.
Por lo tanto se espera que los alumnos sean capaces de producir u n a tesina que refleje:
• L a búsqueda de puntos de reflexión críticos y compromiso profesional tendiente a l a transformación del sistema educativo; • E l trabajo en equipo para l a apropiación crítica de l a producción del conocimiento; • E l rigor científico buscando l a coherencia entre problemática - marco teórico - diseño metodológico.
Para l a realización de esta tarea los alumnos serán dirigidos por profesores de l a Unidad Académica que sean docentes investigadores avalados por el Consejo de investigaciones de l a Unidad Académica p a r a l a realización de esta tarea específica.
Tales condiciones permitirán a l alumno contar con u n a orientación científica proporcionada por s u s profesores, que le permita abordar teórica, práctica y metodológicamente el complejo abanico de temáticas que atraviesan el campo de los problemas educativos. Esto, a s u vez, requiere de l a consideración de métodos científicos que, partiendo del reconocimiento crítico de u n a determinada realidad u objeto dé estudio, avance sobre l a construcción de conocimientos y en base a fxmdamentaciones teóricas que despejen las posibles confusiones y/o contradicciones que muchas veces gravitan sobre las practicas educativas mismas. Esto hace referencia directa a l a ineludible conexión entre teoría y práctica. C o n respecto a lo cual se h a pensado poner mayor énfasis en la evaluación de los mecanismos, que detonen dicha conexión, por cuanto creemos que es indispensable visualizar a l mismo tiempo y de modo complementario los aspectos teóricos y las experiencias prácticas o de campo, como dos momentos del proceso de construcción de los conocimientos.
2.- Objetivos.
L a producción de Tesina supone u n trabajo de iniciación en investigación y tiene como propósito:
2.1- Incentivar l a actitud científica, promoviendo docentesinvestigadores de l a problemática educativa. 2.2- Realizar procesos de comprensión consciente y critica de los conocimientos científicos y de l a p r o d u ^ n de los mismos. 2.3- Proporcionar herramienjbas^ permitan develar los supuestos epistemológicos que están implícaos/er lo s conocimientos y en las prácticas educativas.
2.4- Promover l a búsqueda de puntos de reflexión críticos y compromiso profesional tendiente a l a transformación del sistema educativo. 2.5- Propiciar el trabajo con rigor científico que facüite l a coherencia entre problema-marco teórico-diseño metodológico. 2.6- Valorar l a retroalimentación necesaria entre teoría y práctica. 2.7- Experimentar l a cooperación intelectual, el trabajo en equipo, tanto en l a apropiación crítica como en l a producción m i s m a del conocimiento. 2.8- Obtener conclusiones referidas a l a temática investigada que contribuyan a l esclarecimiento de problemáticas educativas.
3.- Organización de la Actividad
3 . 1 - L a Secretaria de Investigación a través de l a Coordinación de los Seminarios de las Carreras de l a Facultad de Educación Elemental y Especial y el Departamento de Metodología de Investigación y los profesores de l a casa que cumplan con el p e i i i l requerido tendrán las funciones de asesoramiento y seguimiento académico continuo - en los aspectos teóricos-metodológicos- de cada uno de los proyectos que se organizarán con las siguientes condiciones:
a) E n relación a los alumnos:
• Optarán por las propuestas ofrecidas por los docentes investigadores. • Se constituirán comisiones temáticas de no más de 5 integrantes. 9 Entregarán a Coordinación de Seminario el diseño de investigación a l finalizar el cursado. • Producirán en forma personal u n a tesina.
b) E n relación a los D i r e c t o r e s de Tesina:
o Asumirán l a conducción de no más de 5 alumnos. • Atenderá los aspectos teóricos metodológicos demandados por el diseño de investigación en coordinación con u n metodólogo; estos serán explicitados a Coordinación de Seminario durante el periodo de cursado. • Acompañará a los alumnos hasta l a presentación y evaluación de l a Tesina. • Elevarán regularidad de los alumnos. • Los acuerdos entre Director y alumnos en relación a l diseño de investigación y s u ek^^ción se consignará en s u hoja de ruta. /1 \
1'acuSad da Sducadón
1- Enunciación del tema. 2- Justificación teórica y metodológica 3- Bibliografía sugerida. 4- Pautas acordadas con el metodólogo en relación a l diseño de investigación. • E n caso de solicitud de Licencia mayor de dos meses del Director de Tesina, se ofirecerá l a Dirección en los Departamentos vinculados con l a temática. ® A l profesor que a s um a l a Dirección de l a Tesina, le corresponderá retomar el proceso de investigación de l a Tesina y se responsabilizará de l a m i s m a hasta s u finalización.
c| E n relación a los Co-Directores de Tesina:
• L a s tesinas podrán contemplar l a figura del Co-director en los casos que l a temática lo requiera. • E l Co-director podrá ser u n especialista en Metodología de l a Investigación, por lo que colaborará con el director acompañando todo el proceso de diseño y ejecución del proyecto. • E l Co-director integrará junto con el Director, el equipo de orientación p a r a l a producción del Diseño y ejecución de l a Tesina de los Alumnos. ® L a s obligaciones del Co-director serán l a de colaborar con el Director en el Diseño y ejecución del proyecto de Tesina. • E n caso de licencia mayor de dos meses del Director, el Codirector asumirá l a dirección de l a Tesina.
c| E n relación al Departamento de Metodología:
• Los profesores del Departamento de Metodología designados a la actividad de Seminario asesorarán a los Directores acordando con ellos los aspectos metodológicos que supone el diseño de investigación. • S u actuación en esta actividad finalizará con l a evaluación conjunta con el Director de Tesina de los diseños presentados por los alumnos a l finalizar el cursado.
d) E n relación a la Secretaría de Investigación:
Coordinación de Seminario: • Acompañará el desarrolla de las actividades programadas en cada ciclo lectivo a asesoramientos, reuniones y requerimdentos de i Elevará a Secretaríi :mica informes cuatrimestrales en relación a reuniones áticas constituidas y docentes
ORDENANZA N' MNO Pro?. | 0 ? f T A KEf/.ELMAJER Director ófnt íiV.i.'nisiraf''
^aaiÜad <h Gducadón Slommúd yGspedal
afectados; y a l a Secretaría de Investigación datos sobre l a organización, seguimiento y resultados de l a Actividad.
• Recepcionará los diseños de investigación y convocará a Directores y Metodólogos p a r a s u evaluación y registro de resultados en l a planilla de regularidad y libreta Universitaria.
Consejo de Investigaciones:
• Avalará a los docentes investigadores que se presenten p a r a desempeñarse como Directores de Tesina.
e| E n relación a Secretaría Académica
® Elevará l a nómina a l Consejo Directivo de las Tesinas aprobadas p a r a l a acreditación del Profesor. • Recepcionará los informes elevados por Coordinación de Seminario.
3.2- Para cursar Seminario el alumno deberá ser alumno regular de 4° año y haber cumplido las condiciones de regularidad establecidas en el Plan de Estudios.
3.3- La inscripción a Seminario se realizará en l a semana prevista en el Calendario Académico,' coincidente con las inscripciones de 1° y 2° Cuatrimestre.
3.4- E n cuanto a l a regularidad de los alumnos, se prevé:
a) L a presentación en tiempo y forma de los trabajos especíñcos planificados por el Director de Tesina previo acuerdo con el metodólogo b) L a asistencia en u n 7 5 % de los módulos obligatorios previstos. c) presentación y aprobación del diseño del proyecto de investigación a l finalizar el cursado.
3.5- Estarán en condiciones de presentar y aprobar la Tesina aquellos alumnos que, además de los requisitos planteados p a r a l a inscripción en 3.3, 3.4 y 3.5, hayan:
a) Rendido todas las materias de^°, 2° y 3° más Metodologí:a de l a Investigación. // \ h) Elaborado y presentad i n a l (2 copias) con los resultados de las Investigaciones r e a l i ^ d a observen rigurosanente las pautas
á ORDENANZA N°n Prót JOVÍTA KEM?t.MÁJER l/iANO
generales establecidas p a r a l a presentación de dichos trabajos, aprobado con anterioridad por el director junto con l a hoja de ruta. { v e r p u n t o 3.7)
3.6- Para rendir los alumnos deberán:
a) Inscribirse 15 días antes de l a fecha estimada del examen en l a oficina de Sección Alumnos, a tal efecto presentando l a nómina de los integrantes de l a comisión temática y 3 profesores (Director, Metodólogo asesor y uno designado por los alumnos) p a r a constituir el tribunal examinador. b) Presentar a l momento de l a inscripción, previa aprobación del director y metodólogo u n a copia del trabajo definitivo. c) Los alumnos deberán realizar u n a defensa oral del Informe F i n a l ante el tribunal conformado a tal efecto. d) E l trabajo será calificado con l a escala numérica del O a l 10. Cuando l a calidad del trabajo así lo exija, el/los profesor/es podrán acompañar a l a Evaluación Final con nota o juicios más explícitos. e) Los trabajos finales podrán presentarse y defenderse en u n plazo no mayor de 2 años a partir del inicio del cursado regular del cuatrimestre.
3.7- L a hoja de r u t a será el instrumento apto p a r a garantizar el registro de los acuerdos realizados entre comisión temática, profesores tutores y metodólogos.
ORDENANZA N°
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-004 9/06/1999 (Carga: 1/03/2023) |
IMVERSIBAB NAOONAL DE CUYO
MENDOZA, í V \ 'B^^
VISTO: La Ordenanza N° 002/CD-99 mediante la cual la Facultad de Educación Elemental y Especial crea la figura de INSTITUTO dentro de su ámbito, y CONSIDERANDO
Que en razón del crecimiento del área de Educación Especial en esta Facultad, se ha advertido que el Laboratorio de Psicolingüística, creado por Ordenanza N° 69/94-CS no ha podido dar respuesta a las numerosas demandas planteadas, tanto en el ámbito de la Facultad como en el medio que exceden el área de dicha disciplina;
Que por ello es necesario modificar los alcances, la estructura y el fimcionamiento de dicho Laboratorio;
Que es necesario implementar acciones permanentes relacionadas con el desarrollo de áreas de investigación y perfeccionamiento de nuestros egresados y de los docentes en servicio en interrelación, con las demandas del medio con la activa participación de los distintos sectores involucrados, en el área de la educación especial, de la Universidad y del medio.
Que la figura de Instituto por sus alcances es la que corresponde a las fimciones descriptas;
Que el.Consejo Directivo en su sesión del 28 de abril de 1999 designó a la Prof Mónica CASTILLA como Directora del Instituto y le encomendó propuesta de sus características y organización; Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Crear el Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial, en la Facultad de \^ Educación Elemental y Especial, de acuerdo con los objetivos, fimciones y organigrama \. ^ \O 2.- La Facultad de Educación Elemental y Especial asignará en la medida de sus posibilidades y de los requerimientos particulares de cada Unidad de gestión de Proyectos, r|fursos humanos, fisicos y financieros para su fimcionamiento, sin perjuicio de los subsidios y T: ^iros aportes que se puedan gestionar.
ORDENANZA N? V ' I j
ARTÍCULO 3.- La Dirección del Instituto elaborará el reglamento para su fimcionamiento que será elevado para su aprobación al Consejo Directivo dentro de un plazo de 30 días. ARTÍCULO 4.- Derogar la Ordenanza N° 69/94-CS, por la que se crea el Laboratorio de Psicolingüística ARTÍCULO 5.- Comuníquese>e insértese en el Libro de Ordenanzas.
;mi[!irir DECAN A
ORDENANZA N? y 4
ANEXO I Consideraciones generales: El Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial reemplazará y ampliará las funciones del Laboratorio de Psicolingüística, Ordenanza N° 69/94-CS., cuyo ámbito específico era la carrera del Profesorado Sordos y Terapeuta del Lenguaje, para alcanzar a las distintas áreas de todas las carreras que atienden la Educación Especial La modificación orgánica propuesta configura una estructura más ágil y abierta, que permita dar respuesta a las distintas demandas planteadas tanto en los distintos claustros de la Facultad como desde el medio social, constituyéndose en objetivo prioritario la integración de sus actividades con los requerimientos de la realidad social. El nuevo marco institucional del Instituto apunta a lograr la activa participación de los distintos sectores involucrados de la universidad y del medio, para lograr los objetivos de perfeccionamiento y atención de las necesidades educativas especiales, en pos de la igualdad de oportunidades, declaradas en el nuevo marco educativo, atendiendo prioritariamente a los sectores menos favorecidos. Asimismo se prevé favorecer la formación de recursos humanos, a través de la participación en proyectos institucionales tanto en el campo teórico como en el aplicado, brindando distintas alternativas que permitan la participación a docentes, alunmos, graduados y personal de apoyo académico de la Facultad como también a interesados del medio vinculados a la educación especial. De este modo la .articulación con el medio es el eje vertebrador de todas las actividades que se desarrollen, en un espacio de convergencia de éstas con las correspondientes a docencia, investigación, posgrado y extensión. Fimliáades del instituto: • Responder a las necesidades de formación y de práctica profesional relacionadas con el medio socioeducativo, buscando la integración de las Carreras Especiales con las necesidades de la realidad social emergente. « Fomentar el desarrollo y dijEiisión de actividades de investigación.. • Promover la organización y participación en eventos científicos tanto en el nivel nacional como internacional relacionados con la temática 8 Favorecer el logro de acuerdos interinstitucionales que permitan la prestación efectiva de servicios así como también el asesoramiento a organismos públicos o privados en el área de las necesidades especiales.
/ /A
y ORDENANZA N? V¡ ^¡^
W//
CTÍIVEESIDA» NAOONAl. DE CUYO
Organización básica:
Dirección General: entidad directiva Funciones: ® Es el responsable de establecer las orientaciones, pautas y normas del Instituto. 8 Es el responsable de planear, organizar, dirigir, y controlar el correcto funcionamiento del Instituto Coordinador de Gestión: entidad organizativa y ejecutiva. Funciones: organizar, apoyar y realizar las actidades de gestión que hagan al funcionamiento del instituto. Conaté Asesor: entidad consultiva Integrantes: Direcciones de Carreras; Secretaría de Extensión; Secretaría de Investigación; Secretaría de Postgrado. Funciones: sugerir prioridad de proyectos o actividades en sus áreas de incumbencia
Unidades de Gestión de Proyectos: entidad funcional no permanente Funciones: desarrollar actividades o proyectos de extensión, investigación y perfeccionamiento en los tiempos acordados.. Responsable: Director de unidad de gestión Integrantes: « docentes, graduados, alumnos, y personal de apoyo académico de esta facultad y de la Universidad ® profesionales del área de la educación especial • asociaciones públicas y privadas del área de la educación especial.
CONSEJO DIRECTIVO
' ' i
ASESOR DIRECTOR COORDINADOR DE GESTIÓN
UNIDADES DE GESTIÓN DE PROYECTOS
ORDENANZA Nf 1
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1999-ORD-003 4/06/1999 (Carga: 1/03/2023) |
MENDOZA, 4 JIJM iSii
VISTO:
La Ordenanza N° 002/CD-99 mediante la que la Facultad de Educación Elemental y Especial crea lafigurade INSTITUTO dentro de su ámbito, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 1° de diciembre de 1998, la prof Susana Ortega de Hocevar, titular de la asignatura Didáctica de la Lectura y la Escritura, solicitó al Consejo Directivo que la Facultad iniciara acciones para ser subsede de la CATEDRA UNESCO DE LECTURA Y ESCRITURA,
Que la mencionada cátedra ha sido creada para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación en América Latina, con base en lectura y escritura,
Que la CATEDRA UNESCO opera como una cátedra abierta que ofi-ece diversos sevicioes tales como: apoyo a programas de posgrado, lineas de investigación en lectura y escritura, intercambio de estudiantes pertenecientes a distintas sedes, transferencia a través de publicaciones, apertura a la creación de sedes y subsedes en otros países y regiones.
Que la Prof Susana ORTEGA de HOCEVAR las acciones encomendadas por el Consejo Directivo a los efectos de poder cumplir con los requisitos para poder ser subsede de la CATEDRA UNESCO, comprometerse a trabajar en red con las otras sedes y subsedes, crear carreras de postítulo y/o posgrado específicas de este campo del saber, propiciar la investigación, capacitación, perfeccionamiento y extensión.
Que para ello es necesario contar con un organismo que se ocupe prioritariamente del '/u^studio de esta temática y del desarrollo de actividades específicas
Que esta circunstancia coincide con un anhelo de larga data no concretado aún;
•'•^
Que el Consejo Directivo en su sesión del 28 de abril aprobó la creación del Instituto de Lectura y Escritura.
ORDENANZA N°
Por todo ello EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL DE L A UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ORDENA
ARTICULO 1°: Crear el INSTITUTO DE LECTURA Y ESCRITURA en ía Facultad de Educación Elemental y Especial.
ARTÍCULO 2°: Fijar para el instituto los siguientes objetivos:
a- Realizar investigación básica y aplicada sobre temas de lectura y escritura. b- Colaborar en la formación de profesionales, becarios y pasantes que deseen especializarse en esta temática . c- Colaborar en la docencia de pre y postgrado de las Facultad en las cátedras y lo carreras que así lo requieran, a través de las Secretarías correspondientes, d- Asesorar a Instituciones educativas y/o docentes del medio que así lo requieran sobre aspectos de sus actividades de investigación . e- Fomentar el intercambio con otras facultades y/o instituciones educativas provinciales, regionales, nacionales o internacionales que compartan el estudio de esta área temática, f- Difijndir las tareas de investigación realizadas. g- Favorecer la implementación de Programas de Extensión, a través de la formación de alumnos-pasantes, en colaboración con la Secretaría pertinente, a efectos de beneficiar a entidades educativas del medio h- Ser subsede de la CÁTEDRA UNESCO a efectos de poder concretar los objetivos de esta Cátedra con eficacia y eficiencia.
ARTÍCULO 3°: La Facultad de Educación Elemental y Especial dispondrá, según las posibilidades presupuestarias, la asignación de recursos humanos, fisicos y financieros para el funcionamiento del Instituto.
ARTICULO 4°: la Facultad dictará el Reglamento para el funcionamiento del Instituto, el que deberá ser propuesto al Consejo Directivo por la Dirección del mismo en un plazo de 30 (treinta) días a partir de la emisión de la presente norma.
ARTÍCULO 5°: comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N°
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||