Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2006-ORD-008 24/07/2006 (Carga: 6/03/2023) |
2 0 0 6 -Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o "
Mendoza, 24 de julio de 2006.
VISTO:
El Expediente N° 13-0559/F-99, la Ordenanza N° 13/99-C.D. y la Nota N° 1724/M-06, en la cual la Secretaria de Posgrado eleva a consideración el "Reglamento Interno de Carreras de Posgrado", con el objetivo de actualizar la mencionada Ordenanza a los nuevos requerimientos institucionales, y
CONSIDERANDO
Que la Ordenanza N° 49/CS-03 establece que corresponde a cada Unidad Académica la reglamentación de las disposiciones de dicha normativa.
Que resulta procedente la instrumentación de una norma reglamentaria que incluya los nuevos requerimientos y, en consecuencia, la derogación de la Ordenanza N° 13/99-C.D.
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y de Interpretación y Reglamento sugieren aprobar el "Reglamento Interno de Carreras de Posgrado", con la incorporación de las observaciones realizadas.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 23 de junio de 2006, decide aprobar lo sugerido por ambas comisiones.
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza N° 13/99-C.D.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el "Reglamento Interno de Carreras de Postgrado", de acuerdo al Anexo I, que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N° 08 n RcsUnmU Gnl Curms Pos^raib Hoja ] /8
" 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o Tücultad de Sducadón ' Skmenló! í{ Especial
ANEXO I
R E G L A M E N T O INTERNO DE CARRERAS D E POSGRADO
DE LAS CARRERAS DE POSGRADO
ARTICULO 1.- Las CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS que dicte la Facultad de Educación Elemental y Especial, se ajustarán a las normativas generales vigentes en la Ordenanza N° 49/CS-03 para la Universidad Nacional de Cuyo, a las particulares que en ese contexto dicte el Consejo Directivo y a las especificas de cada Carrera.
ARTICULO 2.- Las CARRERAS DE POSGRADO serán a término con no más de tres cohortes de desarrollo. La contratación del cuerpo docente tendrá las mismas características, coincidente con lo presentado ante CONEAU (previo compromiso de los dictantes a participar de la carrera en el período estipulado de duración de la misma).
ARTICULO 3.- Las CARRERAS DE POSGRADO no se podrán desarrollar en períodos menores de un año. El Plan de Estudio y la carga horaria deberán regirse según los puntos del Anexo I, Capitulo I, Punto 1-2 Tipos de Carreras, de la Ordenanza 49/CS-03, que se detallan:
"1.2.1 ESPECIALIZACIÓN: Tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Debe estructurarse en un plan de estudios que garantice un adecuado equilibrio entre teoría y práctica, con una duración mínima de TRESCIENTAS SESENTA (360) horas reales dictadas. Conduce al otorgamiento de un título de Especialista, con especificación de la profesión o campo de aplicación. 1.2.2 MAESTRÍA: Tiene por objeto proporcionar una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria, profundizando la formación académica y profesional para la investigación y el estado del conocimiento correspondiente a dicha disciplina o área interdisciplinaria. Debe estructurarse en un plan de estudios que garantice un adecuado equilibrio entre teoría y práctica, con una duración mínima de QUINIENTAS CUARENTA (540) horas reales dictadas, más CIENTO SESENTA (160) horas destinadas a tutorías y tareas de investigación. Esta carga horaria no incluye el tiempo destinado a la elaboración de la Tesis. Conduce al otorgamiento de un título académico de Magíster o Master, con especificación precisa de una disciplina o de un área disciplinaria o interdisciplinaria. 1.2.3 D O C T O R A D O : Tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de excelencia académica. Conduce al otorgamiento del título académico de Doctor".
Asimismo deberán garantizar un adecuado equilibrio entre teoría y práctica. Será requisito de egreso, la aprobación de una evaluación final de carácter integrador, consistente en la presentación, aprobación y defensa oral de un trabajo final, cuyas características específicas estarán determinadas en cada una de las carreras.
O R D E N A N Z A N° 08 < Gnl Cancnu Po^^ilo Hoja 2/8
" 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o
DE L A PRESENTACIÓN D E L PROYECTO DE C A R R E R A
ARTÍCULO 4.- La presentación de la carrera deberá ajustarse a la normativa vigente y será condición sine qua non que responda al formato CONEAU, del que se extraerá la información para acceder al programa informático para tal fin. Se deberá respetar, en todos los casos, el recorrido académico administrativo previo a la aprobación de la carrera por Consejo Superior y CONEAU. La Secretaría de Posgrado dará asesoramientos en estos procesos y dará a conocer las reglamentaciones e instructivos pertinentes, según sean los requerimientos.
DEL C R O N O G R A M A DE ACTIVIDADES
ARTICULO 5.-Los Directores de las CAJRJRERAS DE POSGRADO, deberán presentar a la Secretaría de Posgrado, treinta días antes del comienzo de las actividades de cada año, un cronograma tentativo de actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, con fines organizativos (en los que se detalle fecha, actividad a desarrollar, dictantes o responsables).
ARTICULO 6.- Una vez aprobado el cronograma, deberá ser notificado a los alumnos el primer día de actividad del ciclo.
ARTICULO 7.- Cualquier cambio, suspensión o anulación de alguna actividad del programa aprobado será comunicado de inmediato a la Secretaría de Posgrado, expresando las razones o causales.
DE LOS A R A N C E L E S
ARTICULO 8.- La Secretaría de Posgrado junto con el Director de la Carrera y el Comité Académico fijarán la suma que se deberá abonar en concepto de derechos de matrícula y aranceles de las Carreras con el objeto de garantizar elfinanciamientode las actividades, previa consulta a la Asociación Cooperadora de la Unidad Académica.
ARTÍCULO 9.- Las obligaciones arancelarías con la Facultad, corren a partir del momento de la inscrípción y sólo cesan cuando el alumno culmina con su Carrera o cuando decida suspender los estudios, debiendo informar a la Secretaría de Posgrado, mediante nota dónde exprese su decisión (Ord.49/CS-03 Cap. VI, arts. 1.2 y 1.3), para que, en caso de que haya desgranamiento y exista un número menor al cupo previsto, se haga un reajuste en el presupuesto y actividades.
DE LOS CUPOS
ARTICULO 10.- Se deberá tener en cuenta en el momento de establecer un cupo máximo de alumnos, que el mismo garantice la excelencia académica, a la vez que permita el autofinanciamiento de la carrera, acorde a lo presupuestado previamente.
DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 11.- El Personal Docente de la Carrera ssfé-pjeopuesto por el Director y el Comité Académico y serán designados por Consejo Directivcy^ \
O R D E N A N Z A N° 08 „ KEt^UDEnlo Gnl Cuicnu POSEI*^ Hoja 3/8
' 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o ' Taadtod de Sducadón ^^<J^^ Skmenfal ^ y Sspedal '^¿/uii'emú/aeí j[ac¿C'iia¿ (¿e '^wifo
ARTÍCULO 12.- Para cada Carrera se deberá confeccionar un legajo de cada alumno inscripto en el que constarán los datos personales, su Curriculum Vitae y títulos obtenidos y toda otra documentación que se considere pertinente.
ARTÍCULO 13.- El Secretario de Posgrado, con la colaboración del Consejo Asesor de Posgrado, están facultados para ejercer el control académico periódico de las Carreras de Posgrado.
DEL R E G L A M E N T O ESPECIAL DE CADA C A R R E R A
ARTÍCULO 14.- Las CARRERAS DE POSGRADO, en el marco de las presentes disposiciones, dictarán un reglamento propio y adecuado a las características de cada una, el que deberá ser elevado a la Secretaría de Posgrado, TREINTA (30) días antes de la iniciación de las actividades. Si el Reglamento presentado no fuera observado dentro de los DIEZ (10) días a partir de la fecha de presentación, será considerado válido y corresponderá su aplicación.
El Reglamento de la Carrera deberá ser notificado a los postulantes en el momento de su inscripción.
DE L A CONDUCCIÓN ACADÉMICA ARTÍCULO 15.- Cada CARRERA DE POSGRADO, será conducida por un Director, el cual será responsable de la actividad académica de la misma y del cumplimiento y observancia de las disposiciones de orden administrativo que comprendan a la actividad.
ARTÍCULO 16.- El Director será designado por el Consejo Directivo, a propuesta del Decano y deberá tener jerarquía académica equivalente o superior a la Carrera que dirija, o mérito suficiente a juicio de las autoridades. Éste ejerce la conducción académica de la carrera; propone el plantel docente; interviene en la selección de aspirantes; interviene en la aprobación de directores de tesis y tribunales examinadores y participa en la evaluación periódica de la carrera.
ARTICULO 17.- Para cada Carrera, el Consejo Directivo designará un Comité Académico Asesor propuesto por el Director de la carrera. Sus miembros serán como mínimo tres titulares y dos suplentes. El mismo, se constituirá con docentes de la carrera y con otros profesionales especializados en el área, con antecedentes académicos y/o docentes.
ARTÍCULO 18.- El Comité Académico Asesor trabajará en forma conjunta con el Director, siendo sus funciones acordar el cuerpo docente de la Carrera; evaluar los antecedentes de los postulantes para su admisión; tratar las disposiciones referidas al desenvolvimiento académico de la carrera; asesorar y evaluar permanentemente el desarrollo de la misma; otorgar créditos por cursos realizados; proponer al Consejo Directivo la aprobación, rechazo o modificación del plan de trabajo y tema de la Tesis presentados por el aspirante.
IMPLEMENTACIÓN DE L A C A R R E R A
ARTÍCULO 19.- Los autores de los proyectos de carrera deberán tener en cuenta en todos los casos las pautas expresadas en los instructivos específicos de presentación y aprobación de carreras que estarán disponibles en la Secretaría de-Eqsgrado.
a i G . p i a r l a Emilia QHT!Z de MELLA
ORDENANZA 08 n Elc^incQloGnilCuTCTuPo^nJo
L
' 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o " Taculíad de Sducadón Slmenld y Sspedal ^//iwi'ctiie/ad J['cidoiuc¿c/c '^wifo
DE L A INSCRIPCIÓN DE ASPIRANTES
ARTÍCULO 20,- Para cada CAEJRERA DE POSGRADO, se abrirá un periodo de inscripción de aspirantes, la misma se realizará en la Secretaria de Posgrado. El aspirante al momento de la inscripción deberá presentar la documentación establecida en el Art. 20 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 21.- La inscripción de aspirantes a ingresar a las Carreras de Posgrado, se realizará en la Secretaria de Posgrado, en las fechas que en cada convocatoria se establezcan.
ARTÍCULO 22.- Para su inscripción, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: 1) Curriculum Vitae (abreviado). 2) Fotocopia del Documento de Identidad. 3) Solicitud de ingreso (provista por la Facultad de Educación Elemental y Especial). 4) Fotocopia del título de grado, autenticado por autoridad competente. 5) Una fotografía actual, tipo carnet.
ARTÍCULO 23.- Los aspirantes de habla castellana deberán acreditar conocimientos de lectura comprensiva en una lengua extranjera (inglés, francés, italiano, portugués o alemán). En caso de no poseerlo tendrán plazo para acreditarlo hasta el inicio de la actividad final de evaluación. Los aspirantes extranjeros deberán demostrar el conocimiento del idioma español en un nivel suficiente para el desarrollo de la carrera.
ARTÍCULO 24.- El Director y el Comité Académico de la Carrera, designado por el Consejo Directivo, analizarán los antecedentes de los postulantes y emitirán dictamen sobre la admisión de los mismos, según la normativa vigente en la Universidad Nacional de Cuyo y los requisitos específicos de la Carrera.
ARTÍCULO 25.- Los dictámenes a que se refiere el artículo anterior, deberán ser presentados a la Secretaría de Posgrado, TREINTA (30) días antes de la iniciación de las actividades a fin de que dicha Secretaria confeccione la nómina oficial de los alumnos admitidos en la Carrera.
ARTÍCULO 26.- El Secretario de Posgrado es el encargado de disponer la publicidad o notificación de la aceptación o rechazo de la solicitud a los respectivos aspirantes. Los aspirantes cuya solicitud haya sido aceptada, deberán realizar su inscripción como alumnos de la carrera, durante el período establecido, presentando el recibo de pago de inscripción y/o pago de cuota si así se estableciera.
DE L A ACREDITACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS A L U M N O S
ARTÍCULO 27.- En las CARRERAS DE POSGRADO, de modalidad estructurada, no existe la categoría de alumno libre.
ARTÍCULO 28.- Para rendir los exámenes finales de cada espacio curricular, se deberá cumplir con las exigencias establecidas por el profesor responsable en la planificación de cada módulo o asignatura.
ARTÍCULO 29.- La posibilidad de acreditar el espacio curricular se mantiene hasta cumplir UN (1) año calendario posterior al que hubiera cursado la a^igfSturá^Si durante dicho lapso no hubiera rendido los exámenes finales, el alumno perderá didaá^osibilidad. \
O R D E N A N Z A N"" 08 mí wa o^^^^ n RíEJwicnto Gn] CtrrwM V<u^ Hoja 5/8
' 2 0 0 6 - Año de h o m e n a j e a l D r . Ramón C a r r i l l o ' Taailfad de Sducadón Skmenfal y Sspedal
ARTÍCULO 30.- Los alumnos que hayan perdido la posibilidad de acreditar algún espacio curricular por razones de salud, fuerza mayor u otra causa justificada, podrán recuperar dicha posibilidad siempre y cuando hayan cumplido por lo menos con el 50 % de todas las obligaciones establecidas en el mismo. En caso de no cumplir con los requisitos mencionados, excepcionalmente, podrán solicitar por escrito, la acreditación del espacio curricular. El Director y el Comité Académico de la carrera, dispondrán los medios para la recuperación de las actividades y/o evaluaciones correspondientes. Si las mismas no resultaren aprobadas, el alumno tendrá una segunda y úlfima oportunidad, bajo las mismas condiciones y modalidades, en fecha a convenir. Si en esta última resultara reprobado, el alunrno será dado de baja.
DE LOS EXÁMENES Y EVALUACIONES
ARTÍCULO 31.- La Dirección de cada CAEJRERA DE POSGRADO, elevará las fechas de las evaluaciones y la constitución de las mesas evaluadoras a la Secretaría de Posgrado para la elaboración del Acta Volante correspondiente. I n c i s o a : Las calificaciones serán de Aprobado o Desaprobado. El Aprobado deberá corresponder a partir del 70%. I n c i s o b: La Dirección de la Carrera fijará una fecha de evaluación por cada materia, asignatura o estructura modular en cada tumo de evaluación. I n c i s o c: Las evaluaciones finales serán orales o escritas, pudiéndose en casos especiales, exigir pruebas orales, escritas o prácticas complementarias, conforme con las modalidades de cada espacio curricular. I n c i s o d: Para tener derecho a rendir evaluaciones parciales, el alumno deberá encontrarse en condiciones de acreditación y estar al día en el pago de derechos de la Carrera. I n c i s o e: Cada Carrera deberá llevar un Libro de Exámenes Finales foliado, en el que se asentarán, dentro de las 48 hs., los resultados de las evaluaciones, con la firma del Docente.
DE L A PROMOCIÓN
ARTÍCULO 32.- E l Director y el Comité Académico de cada carrera fijarán las pautas de correlatividad y promoción en cada caso.
DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
ARTÍCULO 33.- Los alumnos que, con anterioridad, hayan cursado y aprobado: cursos, asignaturas o módulos en Carreras de Posgrado con objetivos, contenidos, bibliografía y carga horaria similares a lo establecido en el Plan de Estudio de la Carrera, podrán solicitar su acreditación y, en caso de corresponder la equivalencia solicitada, serán eximidos del cursado y la evaluación final. Para ello los interesados deberán solicitar el pedido de equivalencias a la Secretaría de Posgrado, aportando todos los elementos que permitan juzgar los contenidos y calidad de la actividad desarrollada. "...El Comité Académico de cada carrera analizará y determinará, por acta fundada, la viabilidad total o parcial de la solicitud..." (Ord. 49/CS;;&3-AB,exo I, Cap. m, art. 7.3). Posteriormente la presentará al Consejo Directivo para ¡probación a fines de que se emita la resolución correspondiente.
Uá María Omina C^TIZ f!eMELLI_
O R D E N A N Z A W 08 n Rc^mcnuGnl Carrcru ro^mlo Hoja 6/8
" • 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o ' ^aoiltad de Sducadón Slemetüé y Sspedal '^uieeMieíad j V e t c i m m l Je "^u/ifo
DEL OTORGAMIENTO D E L TÍTULO
ARTÍCULO 34.- Los alumnos se harán acreedores al otorgamiento del título, cuando hayan cumplido con los siguientes requisitos: 1 .-Aprobado la totalidad de las evaluaciones finales. 2.-Presentado y aprobado el trabajo final requerido.
ARTÍCULO 35.- La tramitación para la expedición del título deberá ser iniciada personalmente por cada interesado de acuerdo con las normas establecidas a esefinpor la Universidad Nacional de Cuyo.
DE L A EVALUACIÓN FINAL SEGÚN TIPO DE C A R R E R A
ARTÍCULO 36.- La evaluación final de las carreras de Especialización, Maestría o Doctorado, se seguirá en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ordenanza N° 49/CS-03, Capítulo V arts. N° 1, 2y3: I n c i s o a): para las carreras de ESPECIALIZACIÓN "... es requisito de egreso la presentación, aprobación y defensa de un Trabajo Final de carácter integrador relacionado con el área de especialización, previamente aceptado por el Comité Académico de la Carrera...".
I n c i s o b): para las carreras de MAESTRÍA, "... es requisito de egreso la presentación, aprobación y defensa oral y pública de un trabajo, proyecto, obra o Tesis de Maestría de carácter individual, previamente aceptado por el Comité Académico de la Carrera. El campo elegido puede ser un área del conocimiento diferente al del título de grado".
I n c i s o c): para carreras de DOCTORADO "... es requisito de egreso la presentación, aprobación y defensa oral y pública de una Tesis de Doctorado de carácter individual que signifique aportes originales en el campo elegido, previamente aceptada por el Comité Académico de la Carrera, que se realice bajo la supervisión de un Director de tesis. El campo elegido puede ser en un área diferente al del título de grado".
CONSTITUCIÓN D E L JURADO DE TESIS
ARTÍCULO 37.- "... El jurado encargado de evaluar los Trabajos Finales de Especialización y las Tesis de Maestría y Doctorado debe estar constituido por no menos de TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema por evaluar. Todos ellos deben poseer título igual o superior al nivel que se otorga o poseer mérito equivalente, según el caso. Uno de ellos debe ser extemo a la Institución. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de cada Unidad Académica, a propuesta del Comité Académico de la carrera. Esta decisión puede ser apelada por el candidato dentro de los CINCO (5) días hábiles a partir de haber sido notificado. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. Si algún miembro del Jurado renuncia a su designación debe presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se sigue con el procedimiento indicado precedentemente". (Ord. 49/CS-03. Anexo I Capítulo V.Art. 4.1). El director de tesis podrá dirigir no más de CINCO (5)JIIesis-a^multáneamente, incluyendo las de otras carreras de Posgrado.
Í c. María Emilia OnTIZ ¿e MELLA ORDENANZA W O 1» Oral caiiCTu PotenJa Hoja 7/8
' 2 0 0 6 - Año de homenaje a l D r . Ramón C a r r i l l o ' facultad de Sducadón "^K^^ Slemetúd ^ y Sspedal
DEFENSA O R A L DE L A TESIS
ARTÍCULO 38.- La Tesis debe ser defendida de modo oral y público ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo.
CALIFICACIÓN DE L A TESIS
ARTÍCULO 39.- La calificación de la tesis (Ord. N° 49/CS-03 Capítulo V Art. 8): responderá a la siguiente gradación "No Aprobado", "Bueno", "Muy Bueno", "Distinguido", "Sobresaliente" y "Sobresaliente con Mención de Honor".
DE L A AUTOEVALUACIÓN DE L A C A R R E R A
ARTÍCULO 40.- Las CARPERAS DE POSGRADO, deberán autoevaluarse en forma periódica, destacando logros y detectando áreas deficitarias o críticas. En el proceso de autoevaluación se deberá instrumentar la participación de los alumnos de la misma por el medio y forma que resulte más apropiado para la obtención de juicios objetivos. Los resultados de la autoevaluación deberán ser utilizados en el mejoramiento del desempeño institucional.
DE L A APLICACIÓN DE ESTE R E G L A M E N T O
ARTICULO 4 L - La Secretaría de Posgrado podrá aprobar pautas específicas acerca de las modalidades de aplicación de este reglamento a cada Carrera, teniendo en cuenta las particularidades de cada una, a propuesta de los respectivos Directores y Comité Académico en el marco de las disposiciones superiores vigentes.
O R D E N A N Z A N° 08 n {tcElomcDta Gnl Cuiciu Poj^nula Hoja 8/8
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-007 6/06/2006 (Carga: 6/03/2023) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO TaaJiad ufe Gáucadón f SIemeníaí ''Umimm'ílad^Aíaamic¡¿de ^« ifSspedál
MENDOZA, 06 de junio de 2006.
VISTO:
El Expte. 13-0108/F-04, la Ordenanza 002/CD-04 y la Nota N° Í089/D-06, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la mencionada Ordenanza se creó en el ámbito de esta Unidad Académica el Instituto de Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad.
Que en la nota de referencia la Directora de dicho Instituto solicita el cambio de denominación por el de Instituto de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad en Educación, y a la vez se apruebe la nueva nómina de los miembros del Consejo Asesor.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 11 de mayo de 2006, resuelve aprobar lo solicitado por la Directora del Instituto.
Por todo ello;
EL C O N S E J O D I R E C T I V O D E LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 002/CD-04.
ARTÍCULO 2.- Aceptar el cambio de denominación del Instituto de Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad por el de Instituto de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad en Educación, cuya especificación obra en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Aprobar la nueva nómina de miembros del Consejo Asesor del Instituto de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad en Educación, de acuerdo al Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 4.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas
ORDENANZA N'* 0 0 7 cal Ort ICTCrea Deioga 002-2004
"2006 - Año de homenaje a l D r . Ramón CARRILLO" ^aculíad de Gducadón Skmnlal
ANEXO I
I n s t i t u t o de C i e n c i a , Tecnología, Innovación y Creatividad en Educación
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
La Facultad de Educación Elemental y Especial, se proyecta como una institución de formación, investigación, extensión y vinculación preocupada por brindar servicios educativos a la comunidad. Es por ello que desde los Departamentos de Ciencias Naturales, Tecnología, Matemática y Expresión, se considera imprescindible comenzar a establecer nexos necesarios entre las diferentes asignaturas, secretarías y las instituciones sociales del medio que lo requieran.
Es función de la Universidad propender al desarrollo de estrategias que fortalezcan los proyectos de desarrollo personal y social de los ciudadanos a partir de la investigación y el desarrollo, que asiente sus bases en referentes teóricos sólidos e interactúe con la práctica para resignificar sus propias producciones.
En este momento, la ciencia y la tecnología están en permanente innovación, lo que hace imprescindible que todo ciudadano posea una amplia cultura científica y tecnológica, es por ello, que se ha pensado en la creación de este Instituto, como un espacio que propicie la reflexión ética, crítica, creativa y positiva ante los aportes de la Ciencia, la Tecnología y el Arte, para favorecer el bienestar de la humanidad, la inserción del hombre en su mundo y la construcción de un futuro sustentable.
El Instituto que se propone, tendrá como meta i n v e s t i g a r sobre diversas temáticas que hacen a la apropiación de una cultura científica, tecnológica y artística. En ella se integrarán las diversas disciplinas que confluyen en todo proceso natural y cultural.
Teniendo como base de todo proceso la investigación, se pretende crear un ámbito de reflexión, desde el que se puedan generar nuevas propuestas metodológicas para el desarrollo de las diferentes áreas curriculacésk ^niendo como aporte también la educación no formal.
O R D E N A N Z A N° 007 ' cal OnJ ICTCrea Deroga 002-2004 C. tlililISlOi
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO' TáoJíad de Sducadón Glemeníal ySspecióI
Proponemos la aplicación de nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevas técnicas en el marco de un enfoque de Educación y Comunicación (E+C) integral que tiaga hincapié en el protagonismo que deben desempeñar mancomunadamente las instituciones educativas y los medios de comunicación, en forma interactiva, en la percepción, comprensión y valoración que la sociedad debe tener de la cultura científica, tecnológica y artística.
Cada una de las acciones educativas y comunicacionales, se articulan y potencian con el resto, lo que permite una gran flexibilidad operativa, que por supuesto alcanza su máxima expresión en la aplicación simultánea de todos sus proyectos componentes.
Este proyecto se presenta como una alternativa para el incremento de idoneidad y eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la educación formal como la no formal, en torno a la resolución de problemas concretos. Constituyéndose en un espacio de colaboración en la planificación, desarrollo y evaluación de procesos de innovación educativa, permitiendo la investigación, el desarrollo y la divulgación de los conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos que hacen a la cultura del hombre.
Se cree así mismo, que es el momento oportuno para formar grupos de trabajo que propicien la vinculación y el desarrollo con instituciones del medio, y de esta forma colaborar en la calidad de la educación, por medio de la capacitación en ciencia, tecnología y arte que es hoy una necesidad en nuestra sociedad.
OBJETIVOS
Generar y consolidar un ámbito comunicacional calificado para el desarrollo de la investigación, divulgación y educación científica, tecnológica y artística, como laboratorio educativo interactivo. Promover la generación de proyectos de innovación educativa con la utilización de las nuevas tecnologías. Conformar equipos de trabajos interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa. Poner a disposición de los profesores y graduados los recursos e información necesarios para el desarrollo ctó^ovaciones educativas que le permitan mejorar su práctica docente y vinculaci )n a in el medio
ORDENANZA N* cal Oíd ICTCrea Deroga 002-2004 007 Lie. sicrti/ri
'2006 - Año de homenaje a l D r . Ramón CARRILLO" Tacullad de Gducadón ^ /
• Fomentar el intercambio con otras facultades y/o instituciones educativas provinciales, regionales, nacionales e internacionales que comparten estudios en éstas áreas. • Asesorar a Instituciones educativas y/o docentes del medio que así lo requieran sobre aspectos de sus actividades de docencia e investigación. • Colaborar con la docencia de pre y posgrado de la Facultad en las asignaturas y /o carreras que lo requieran sobre temas del área de incumbencia. • Organizar actividades complementarias como seminarios, talleres y congresos para favorecer las innovaciones educativas y de esta forma colaborar en el mejoramiento de la educación, optimizando los recursos existentes.
ÁREAS DE ACCIÓN:
El Instituto estará organizado en tres áreas: Investigación y desarrollo: se desarrollarán programas que vinculen los conocimientos que surgen de las investigaciones en ciencias puras y en educación, con los diferentes niveles educativos formales como de la educación no formal, con el fin de transformar permanentemente la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas involucradas, asegurando propiciar una verdadera transformación educativa. •/ Vinculación, Transferencia y Divulgación: se desarrollaran programas que permitan la socialización del conocimiento científico a toda la sociedad. Capacitación y formación: se desarrollaran programas de actualización en saberes de las diferentes áreas del conocimiento como así también de los nuevos aspectos metodológicos para su enseñanza.
En cada área se prevée convocar a docentes, graduados y alumnos a presentar proyectos para ser evaluados e implementados.
PPCANA
ORDENANZA N° 007 cal Ort ICTCrea Deroga 002-2004
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO' ^aoÉad da Sducadón O f Gkmntal y&spedd
ESTRUCTURA ORGÁNICA - FUNCIONAL
DIRECTOR
CODIRECTOR
CONSEJO MIEMBROS ASESOR
Profesores Fundadores: • Magister Lilia DUBINI • Magister Jovita KEMELMAJER • Magister María Cristina MORETTI • Magíster María Ximena ERICE • Magíster Norma PACHECO • Magíster Rosa FADER
Directora; Magíster Lilia Micaela DUBINI Co-Dírector: Magíster María Ximena ERICE
Consejo Asesor: • Magíster Jovita KEMELMAJER • Master Mana Cristina MORETTI • Magíster Norma PACHECO • Magíster Fernanda OZOLLO • Magíster Olga GIACUMBO • Magíster Norma ARENAS • Magíster Rosa FADER • Magíster Susana ORTEQA • Profesora Teresa MCREAI
Lie. Matós, i*ííi OfiTIZ ñ% MELLA iiiir. BiiHí I.Í;S.». m \ cal om ICTCrea Deraga 002-2004 DECANA
Miembros: • Profesora Claudia BERTOLO ® Profesora Ana REPETTO ® Profesora Gabriela MATTIELLO » Profesora Adriana MORENO • Lic. Viviana LEO « A.U.S. Eduardo SALMERÓN • Profesor Javier OSIMANI ® Profesora Ana TORTAJADA ® Magíster Ornar ARANCIBIA • A.S. Alejandro GUERRA • Arquitecta y Profesora Dora ROVELLO • Profesora Andrea GOMENSORO
FUNCIONES Del Director: • Proponer el plan de acción para el año académico en curso, previamente articulado con las Secretaría correspondientes, al Consejo Asesor y elevarlo a Decanato para su aprobación. • Presidir las reuniones periódicas del Consejo Asesor. • Coordinar los diseños y planteamientos de los programas de acuerdo a los objetivos del Instituto y normativas de la Facultad. • Registrar, organizar y articular las funciones de los miembros según los objetivos planteados. • Certificar las actividades que realice el Instituto. • Coordinar las evaluaciones parciales y finales de los programas desarrollados, elaborar el informe y elevarlo a Decanato.
Del Co director • Reemplazar en caso de ausencia al Director en la presidencia de las reuniones y en sus funciones. • Asesorar y colaborar en la planfeaícibn n^c§rc^r de la propuesta de acción y de los diferentes programas. /
Uc. Ma' ORDENANZA N° cal Oía ICTCrea Deroga 002-2004 00'^ UCfitUKI D E C A f\A
• Convocar a docentes, alumnos y graduados a participar de los programas que se desarrollaran en el Instituto.
Eí> Del Consejo Asesor • Asistir a las reuniones a las que sean convocados. B Colaborar con la planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades del Instituto. « Colaborar en la convocatoria de los diferentes actores de la comunidad educativa para formar parte como miembro de este Instituto. • Certificar junto con el Director las actividades que realice el Instituto.
De los Miembros • Participar activamente en las actividades en las que se haya registrado. • Promover y divulgar las actividades que se realizan en el instituto
PROCEDIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO • Relevamiento de demandas en el marco de la educación en ciencia, tecnología y arte. • Diseño y presentación de propuestas de investigación, vinculación, divulgación y capacitación según las demandas detectadas, a las Secretarias correspondientes, y al Consejo Asesor. • Comunicación y difusión de las conclusiones en la Unidad Académica, en el ámbito de la Universidad y en las instituciones que hayan participado en las actividades. • Búsqueda de financiamiento para los proyectos a desarrollar.
ORDENANZA 007 cal Ocd ICTCrea Deroaa 002-2004
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-006 17/05/2006 (Carga: 6/03/2023) |
"2006-Año de bomauge tú D r . Ramón CARRILLO"
%caW de Sducuáón Slmetüal ^^UmmtóidadJ\íaamudde gS¡pedeJ
MENDOZA, 17 de mayo de 2006.
VISTO: El Expte. N° 13-233/F-03 y la Disposición 49/DO-92, que instrumenta el Reglamento para Expositores, y CONSIDERANDO
Que ante reiterados pedidos de exposición de materiales de editoriales, como así también la promoción de cursos, jomadas, congresos y otros eventos de carácter educativo que realizan las distintas instituciones y que solicitan su difusión a través de la Facultad, se hace necesaria la actualización de la normativa que está en vigencia desde que la Institución funcionaba como Escuela Superior.
Que en ese momento no existía la Editorial para canalizar y analizar los pedidos a que se podría ver sujeta esta Unidad Académica.
Que en pos de organizar unflujogramaadecuado yftmcionalse requiere establecer el recorrido que realizarán los pedidos antes mencionados. Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Disposición 49/DO-92 de la Escuela Superior de Formación Docente.
ARTÍCULO 2.- La soUcitud de exposición de material bibliográfico, didáctico tradicional o con utilización de las TICs, como así también la divulgación de eventos educativos, deberán ingresar por Mesa de Entradas de la Facultad.
ARTÍCULO 3.- En el caso de que el pedido se relacione con material bibliográfico se dará intervención a la Editorial para que organice y distribuya tiempos y espacios de exhibición.
ARTÍCULO 4.- Como contraprestación cada editorial o empresa que solicite tal servicio deberá donar UNO (1) o más ejemplares. Será la Editorial la encargada de la selección del material y de la fiscalización de su cumplimiento.
ARTÍCULO 5.- En caso que el pedido se relacione con material didáctico será Secretaría Académica a través de la Dirección Técnica la que evalúe su pertinencia. Si dicho material está relacionado con la utilización de las TICs se derivará a la Unidad de Servicio de Educación a Distancia que será organizada oportunamente.
ARTÍCULO 6.- En caso que el pedido se refiera a divulgación de eventos Educativos, se derivará a Secretaría de Extensión para su tratamiento, evaluación e implementación si correspondiera. Los organizadores del evento se comprometerán a otorgar como contrapartida, en caso de ser posible, una beca para algún miembro de la Ins]titaciSliv
US. Marfa Emilia ORTIZ de t M L - rt.crr-ik rvilr-^-i itífiíiÁ,u¿ A».,„.uitó.i.A u . ii,u«a.<iA Prof. CRISTUA CUTÍC.Sd I, *^ - VICEDECAMA
ORDENANZA W U Ü O '° CAL AeutaEzai- Noraiativs B ^ i c i i n de Diiras
" 2 0 0 6 - Año de ¡toinemge a l D r . Ramón CARRILLO"
^áculkd de Gdícsdón 6lemen}a¡ ySspedal
ARTÍCULO 7.- Una vez autorizado el pedido en las distintas instancias ya explicitadas, será el Director de Mantenintíento y Servicios Generales, quien organizará el espacio para la exposición y/o publicación de textos, afiches y otros elementos que pudieran ser exhibidos. ARTÍCULO 8.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
CBISíit!-^ Wfm-á GÜÍÍÉBEZ VICEOfC,-- NA e/o. do CECANATO
OMBENANIA N*» DOé CM. Act^zar Ntunraüva Expostelún de Bbros
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-004 9/03/2006 (Carga: 6/03/2023) |
"2006 -Año de homaugealDn Ramón CARRILLO
%tm(mdad jVac4onai de
MENDOZA, 09 de marzo de 2006.
VISTO:
El Expíe. N° 13-072/1-98 y la Ordenanza 002/CD-98 por la cual se aprobó el "Reglamento de Procedimiento Admiaistrativo-Contable para el Diferimiento del Pago de Arancel de Diploma", y
CONSIDERANDO
Que del informe surgido de la Dirección General Económico Financiera de esta Facultad, y de acuerdo a las instrucciones recibidas de las áreas pertinentes dependientes de Secretaría Académica de Rectorado, se deberá instrumentar el pago del arancel de diploma en un solo pago.
Que por lo expuesto en el párrafo precedente, esta Dirección solicita dejar sin efecto el "Reglamento de Procedimdento Administrativo-Contable para el Diferimiento del Pago de Arancel de Diploma".
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 02 de marzo de 2006, resuelve aprobar lo solicitado por Dirección General Económico Financiera.
Por todo ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 002/CD-98 mediante la cual se aprobó el "Reglamento de Procedimiento Adnánistratho-Contable p a r a el Diferimiento del Pago de A r a n c e l de Diploma".
ARTÍCULO 2.- Restablecer el pago de arancel de diploma en un solo pago de acuerdo a lo estipulado por la Ordenanza 47/96-CS.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA W 004 CAL Nomaüva ARANCEL EN UN PAQO
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-003 16/02/2006 (Carga: 6/03/2023) |
"2006-AñodekomemgealDr. Ramón CarriUo" WáoJlád de Sátcadón Glemeniál
Mendoza, 16 de Febrero de 2006.
VISTO:
El Expte. N° 13-694/F-05 y la Nota N° 2863/O-05, mediante la cual la Secretaria Administrativa Económico Financiera solicita se emita una normativa que regule el uso de espacios físicos y la previsión de recursos multimediales para el dictado de clases, y
CONSIDERANDO:
Que la presente solicitud es en base a lo requerido por el Director de Tecnología de la Información y la Comunicación, y del docente a cargo del (Gabinete Polifimcional Informático) GPI y Laboratorios de Informática.
Que los fimdamentos, objetivos y acciones de esta solicitud están planteados en los siguientes términos:
> Optimizar y racionalizar el uso de los recursos materiales y humanos disponibles del área, para la realización de las tareas relacionadas con el ámbito académico. > Evitar la superposición de los espacios físicos y del equipamiento multimedial y/o informático requerido. > Aprovechar los recursos existentes en la Facultad, evitando la erogación innecesaria de alquileres, de equipamiento multimedial. > Promover una transición de realización de material impreso a material digital con el objeto de fecilitar la utiüzación de las TICs por parte de alumnos y docentes.
Que el Consejo Directivo su sesión del día 22 de diciembre de 2005, resuelve aprobar el presente pedido..
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el reglamento para la "fVevísíon de espacios y/o recursos materiales, tecnológicos y humanos p a r a el dictado de clases especiales, cursos y/o actividades académicas", cuyas especificaciones obran en los Anexos I, II y III que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2 - Comuniqúese e inséi el Libro de Ordenanzas.
'^Úc. paria M a ORTO <?e WELU SECRtlAKlA i
ORDENANZA N° CAL Ifonnativa prev^^a de espocios 003
'2006-Anodehomen^ealDr. Ramón CarriBo %aÉad Je Sdumdón
ANEXO I
Previsión de espacios y/o recursos materiales, tecnológicos y humanos p a r a el dictado de clases especiales, cursos y/o actividades académicas
1. L u g a r y anticipo de l a notificación sobre el uso de los espacios fisicos
1.1. Toda actividad académica especial que implique el requerimiento de axdas, salones, laboratorios o gabinetes especiales - como es el caso de los Laboratorios de Informática, Ciencias, Psicomotricidad, etc. - y/o de recursos tecnológicos específicos por parte de las distintas dependencias y/o actores de la Facultad, incluido el Departamento de Aplicación: Escuela Carmen V . Arenas, deberá estar autorizada por la Secretaria correspondiente y será ésta quien retirará y completará el formulario anexo, entregándolo a la Dirección de Apoyo Académico, con una antelación de 5 días hábiles a realizar la actividad. En veinticuatro horas, la Dirección de Apoyo Académico tendrá que dar respuesta a quien lo solicitó previo aviso a los responsables de los insumos y/o espacios soücitados.
1.2. Para el caso de las asignaturas que se cursan regularmente como parte del recorrido curricular perteneciente a las carreras de los diferentes profesorados de la Facultad, como así también licenciaturas, maestrías, doctorados y especializaciones, los días, horarios y salones serán fijados por Secretaria Académica, según la relación que exista entre el número de alumnos y la actividad a desarrollar. Los profesores deberán consignar en sus planificaciones si necesitan de un recurso tecnológico especial para el dictado de la asignatura. Si durante el curso de las clases, se desarrolla alguna actividad en especial que requiera otros recursos y/o espacio físico no consignado oportunamente, se deberá proceder de acuerdo al punto 1.1.
1.3. Una vez cumplimentado el formulario correspondiente, la Dirección de Apoyo Académico remitirá el mismo a la Dirección de Mantenimiento y Servicios, notificando además, si fuese el caso, a la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación, con el objeto de verificar la disponibilidad y factibilidad del pedido. Se hará lugar o no al mismo y se le comimicará el resultado de la gestión a la Dirección de Apoyo Académico, en el lapso de veinticuatro horas. Esta última Dirección será quien notificará a la Secretaría interviniente.
1.4. Se entiende, también, como recurso tecnológico el software necesario para el desarrollo de una actividad en gabinete o laboj
ORDENANZA N° §03 CAL liormatii/a previsto de espacbs
'2006-Año de homenaje al Dr. Ramón CarriBo
de programas o aplicaciones deberá ajustarse a los tiempos ya previstos en el punto 1.1.
1.5. El incimiplimiento del llenado del formulario y/o de los tiempos establecidos para la confección del mismo, provocará que la actividad pretendida y su requerimiento de espacio y/o recursos quede sujeta a la disponibilidad de espacio y recurso institucional que hubiere.
2. Sobre la reserva de recursos y su utilización en la Facultad
2.1. El formulario aprobado en el Anexo n de esta reglamentación prevé que el usuario de los recursos se haga responsable directo de los mismos, en lo que se refiere a su buen uso y cuidado.
2.2. Cuando se haya terminado de utilizar el equipamiento pedido, el usuario deberá avisar sin demora al personal de Mantenimiento y Servicios para que retire el equipo y éste sea guardado en su lugar. Si por negligencia, el usuario se retira y omite el aviso mencionado, éste responderá en la vía administrativa por el daño, la pérdida o el hurto del equipamiento utilizado, a los efectos de deslindar responsabilidades. Esta situación involucra de manera directa al personal de Mantenimiento y Servicios, quien deberá dar respuesta inmediata a la solicitud de retiro de materiales o elementos utilizados.
2.3.
Queda prohibido el pedido de recursos tecnológicos para ser utilizados fuera de la Institución: no pueden salir de la Facultad proyectores multimediales, equipos informáticos, retroproyectores, videoreproductores, equipos de música, etc. Esta prohibición está fimdada en la necesidad de preservar el estado y la vida útil de los bienes patrimoniales, como así también la responsabilidad que sobre ellos emerge.
2.4. En el caso de eventos institucionales que justifiquen la salida de equipamiento, medios y otros recursos, el pedido de salida de los mismos será soHcitado por nota a Secretaría Administrativa Económico Financiera y será ésta la que hará lugar o no a su autorización y derivación, según corresponda.
2.5. Cuando una clase especial o actividad rentada requiera, por su especificidad, de la ayuda de personal especializado, se sohcitará expresamente en el formulario aprobado en el Anexo H, quedando el pago de esta prestación de servicios sujeto a las posibilidades económicas de la Cooperadora de la Facultad, Contaduría o Secretaría que corresponda, quien/es deberán ser correctamente informados.
ORDENANZA N° §§3 A CAL Noimathra previsiñn de espacios
"2006-Año de homenaje al Dt. Ramón CarriBo
3. Producción de materiales en formato digital
3.1. Las asignaturas de las diferentes carreras de pregrado, grado y posgrado de esta Facultad, deberían digitalizar el material que entreguen a sus alumnos. Será dentro del Programa "Educar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación" el que, de acuerdo con la realidad propia de cada Departamento y/o carrera, establezca los tiempos y modos en los que se vaya mediando esta transformación. Entre los principales objetivos del Programa se pretende favorecer la innovación y la articulación adecuada entre educación y comunicación, ámbito éste propicio para promover nuevos modos de relacionar los distintos saberes y su comunicación a los actores sociales.
3.2. El material digitalizado en formato de libro electrónico, previo a su duplicación deberá ser evaluado, corregido y diseñado por la Editorial de la Facultad. Además la Editorial tendrá a su cargo, la edición en soporte papel, la tramitación de los derechos de autor y el ISBN. La duplicación de estos libros en formato electrónico estará a cargo del gabinete polifimcional, al que deberá ser entregado el material compilado, corregido con diez días de antelación.
4. De los requerimientos externos de espacios físicos y recursos existentes en la Facultad
4.1. Ante los pedidos extemos de requerimientos de aulas, salones, gabinetes, laboratorios y otros espacios físicos de la Facidtad, como así también de recursos tecnológicos y/o de personal, se podrá acceder a los mismos teniendo en cuenta los aranceles correspondientes presentes en el Anexo E l , según las opciones y discriminaciones que se requieran por el servicio a prestar, debiendo soücitarse el pedido por nota a Secretaria Académica, abonando el arancel estipulado a la Asociación Cooperadora de la Facultad.
4.2.
Quedan exceptuadas del pago de estos aranceles todas aquellas actividades que se encuentren comprendidas bajo Convenios y/o Acuerdos Interinstitucionales, bajo la autorización escrita de la Secretaria responsable.
4.3. Frente a daños, extravíos y/o hurtos, se hará responsable por los mismos a los particulares y/o entidad solicitante.
ORDENANZA N° 003 CAL ríormaíiva previsión de espacios
"2006-Año de homenaje a l B r . Ramón C a r r i W ^aoMüd de Gducaaái Slemtdo!
ANEXO II FORMULARIO Solicitud de espacios y/o recursos materiales, tecnológicos y humanos para el dictado de clases especiales, cursos y/o actividades académicas Secretaría Solicitante
Actividad
Fecha del pedido Horario
Fecha de la actividad Horario
Requerimiento de espacios físicos
Requerimiento de recursos
Multimediales
Software
Recurso humano
Otros
Informe de Secretaría Académica
Firma responsable y fecha
Informe de Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación
Firma responsable y fecha
Informe de Dirección de Mantenimiento y Servicios
Firma responsable y fecha
Oecanato, otra Secretaría o Dir^ción (si correspondiere)
Firma responsable y fecha
ORDENANZA W 003 CAL Konnativa previsión de espacios
"2006-Aaodehomm^ealDr. Ramón CarriBo" ^ñCuUad de Gáicadón Etleimúed
ANEXO III G M L L A DE ARANCELES Para el uso de espacios y/o recursos materiales, tecnológicos y humanos - Dictado de clases especiales, cursos y/o actividades académicas PEDIDOS EXTERNOS A LA FEEyE
Prestación Arancel
Aula - Media jomada (4 hs.) $50
Aula - Jomada completa (8 hs.) $90
Aulas Este y Oeste (Edificio de Gobierno)
Media jomada - (incluye aire acond.) $90
Jomada completa $ 160
Proyector multimedial
Media jomada $70
Jomada completa $ 140
Recurso humano
Personal especializado - Media jomada $40
Personal servicios y mantenimiento Valor vigente de hora hombre
ORDENANZA N° 003 CAL Normoliva prev^iÓB de espacios
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-002 9/02/2006 (Carga: 6/03/2023) |
^aaÉád de Sduc&dón
ySípedal
Mendoza, 9 de Febrero de 2006
VISTO:
El Expediente N° 13-586/F-05 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio de la Carrera PROFESORADO D E GRADO U M V E R S I T A R I O E N DANZA - C I C L O DE PROFESORADO destinada a Técnicos Superiores en Danza, egresados del Instituto Superior Fundación por el Arte, elaborado por profesores de la Facultad, y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fiinción de formar en el área del grado y de postgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestria y Doctorado.
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fiindamental importancia.
Que por eUo la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados de la Tecnicatura Superior en Danza alcanzar mayores niveles de formación académica y titulación, dado que desde el año 2003 se han firmado convenios y se han realizando actividades de cooperación con dicho Instituto de carácter académico, investigación y extensión.
Que, con la presente propuesta, la Facultad de Educación Elemental y Especial responde tanto a esa demanda social como también a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido afe.vorecerlos procesos de integración y articulación de la Educación Superior, respondiendo a los nuevos conceptos de articulación y de formación permanente y que tiene en cuenta que la profesionalización, la actualización y la especialización de los roles técnico, docente y de investigación es un objetivo estratégico defimdamentalimportancia.
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para Técnicos Superiores que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio.
Que el Plan de Estudio, explicitado en el Anexo I de la presente norma, incluye las sugerencias que Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo ha realizado luego de su evaluación.
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y de Interpretación y Reglamento, sugieren aprobar el Plan de Estudios.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 10 de noviembre de 2005, resuelve aprobar el • dictamen de las Comisiones.
Por todo ello. • • i Ogíor, i l ORDENANZA N° 002 [Tita
Oíd Creac Prof DANZA
^acíÉad de SJucadón SkmstM %mmmdadJ\íaamiedde ifSspsdal
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Danza. - Ciclo de Profesorado, cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte de la presente Ordenanza. ^
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese, notifíquese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Prof DAMZA
%calíaá de Sducadón Slemenial tfG^eda!
ANEXOI
1. PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA C A R R E R A Carrera: PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO E N DANZA - CICLO DE PROFESORADO
Nivel de la carrera: Universitario
Carácter del título: de Grado
Título: PROFESOR UNIVERSITARIO EN DANZA - CICLO DE PROFESORADO
Carácter de la carrera: Permanente
Duración del Ciclo de Profesorado: Seis semestres
Modalidad: Presencial
Número de horas presenciales: 1.305 horas, (más la carga horaria de 1800 horas del título original pertinente, como parte de la formación orientada).
2. DESTINATARIOS
Técnicos Superiores en Danza egresados del Instituto Superior Fundación por el Arte
2.1.- Condiciones de Admisión
• Tener título de Téctúco Superior en Danza otorgado por Instituto Superior Fundación por el Arte i 3. FUNDAMENTACIÓN
El otorgamiento de títulos de grado es misión exclusiva de la Universidad, razón por la cual debe dar respuesta a las múltiples demandas que se originan en la necesidad de una educación permanente para los egresados del Nivel Superior no Universitario. En el contexto provincial, la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Mendosa ha requerido permanentemente a la Universidad Nacional de Cuyo, que atienda a las necesidades planteadas a partir de la apücación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior con el objeto de permitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Universitario alcanzar mayores niveles de formación y titulación.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo, asume su compromiso ante dichos egresados y titulados brindando una nueva oferta de articulación con el Sistema Educativo Provincial, Regional y Nacional a través de la Carrera denominada PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN DANZA - CICLO DE PROFESORADO. La organización por Departamentos de la Facultad, que contempla todasjas^sciplinas y áreas curriculares de la formación docente de grado y constituidos por profesional^/<^fiiertesfiindamentosepistemológicos en su área de
ORDENANZA N° Ord Creac Prof DANZA 002 „ ,,,,,, í . . . u..„;.L(íriA
conocimiento, pemñte fonnar recursos humanos de calidad en el campo de la docencia y adecuados a los diferentes perfiles específicos.
Con esta oferta de Ciclo de Profesorado Universitario, la Facultad de Educación Elemental y Especial cumple con su misión de: - hnplementar estrategias destinadas a la formación de recursos humanos y académicos en el ejercicio profesional docente. - Cumplir con el requerimiento de la transformación educativa, brindando formación docente para las áreas curriculares que demandan perfiles docentes específicos, en la nueva estructura del Sistema Educativo. - Atender a la demanda de conocimientos pedagógicos-didácticos que requieren los egresados de carreras de Nivel Superior no Universitario que por la especificidad de su título de base, carecen de estos conocimientos y limitan su accionar pedagógico y/o su acceso a la docencia. Cumplir con los acuerdos de articulación entre Universidades e Institutos de Educación Superior no Universitaria que se derivan de la Ley de Educación Superior y de los documentos para la transformación del Sistema Educativo.
La demanda concreta a la implementación de esta Carrera proviene:
a) De los Técnicos Superiores en Danza que realizan su práctica educativa en distintos niveles de enseñanza y que requieren complementar su formación en el área de la d a n ^ con una formación docente que tenga presente la optimización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello el rasgo caracteristico de esta carrera es contemplar esa formación técnica superior que poseen los fiituros alumnos y complementarla con una formación docente pertinente. Esto hace necesario la articulación permanente entre especiaUstas del campo de la didáctica y los de la formación orientada en dicha área. b) Del proceso de transformación que está llevando a cabo el Sistema Educativo Provincial que se centra en dos ejes, querigenel diseño de esta oferta: E l c a m b i o p r o g r e s i v o del sistema e d u c a t i v o . L a reconversión p a u l a t i n a de todo e l p e r s o n a l docente, entendiendo por tal, contar con los recursos humanos necesarios para las nuevas ftmciones que han de desempeñarse en los distintos niveles de educación formal y de educación no formal. En cuanto al primer eje, esta oferta tiene en cuenta los lineamientos generales establecidos por la Ley i Federal de Educación ( EGB3 - Polimodal - TTP) En cuanto al segundo eje responde a las demandas actuales de la titulación de docentes según documentos del Consejo Federal de Educación (acuerdos A-8, A-9, A-11 y A-14) y la Ley Federal de Educación, siendo el profesorado el instrumento para garantizar la reconversión del personal docente en ñmción de garantizar calidad y promoción de los destinatarios. La Ley de Educación Superior, en referencia a las fimciones de la Universidad expresa: "Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de a c t u a r c o n solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, m e n t a l i d a d c r e a d o r a , s e n t i d o ético y s e n s i b i l i d a d s o c i a l , atendiendo a l a s demandas individuales y a l o s r e q u e r i m i e n t o s n a c i o n a l e s y r e g i o n a l e s " (Art. 28 inc. a)
La justificación de la oferta, en consecuencia, se centra en tres aspectos: L a transformación del sistema e d u c a t i v o , fiindamentalmente en l o que compete a l Tercer C i c l o de l a E G B , a l a Educación P o l i m o d a l y a l diseño de l o s TTP. de a c u e r d o a l contexto. L a reconversión de l o s docentes de a c u e r d o a l a s nuevas c o m p e t e n c i a s , r o l e s y fiinciones definidas en el D o c u m e n t o A - 1 4 - Ley Federal de Educación. E l a l t o porcentaje de técnicos superiores que a c t u a l m e n t e se e n c u e n t r a n trabajando como docentes, en l o s d i s t i n t o s C i c l o s de l a E G B y en l a s ^cuelps-de^ucación Polimodal.
ORDENANZA N° 002 lito. Ord Creac Prof DANZA
Si, además, se considera el cambio que se producirá tanto en la estructura del sistema como en los contenidos, la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado en Danaa, se hace realmente necesaria.
4. OBJETIVOS D E L A C A R R E R A
• Complementar la formación específica de carácter técnico profesional en el área de la Danza con una formación docente de calidad que permita, a los Técnicos Superiores no docentes, enfi-entar los constantes desafíos de la práctica docente. • Elevar la calidad educativa a través del eficiente desempeño del rol docente utilizando alternativas de intervención pedagógicas, como el diseño, puesta en práctica y evaluación de estrategias para la formación de competencias en sujetos y contextos específicos a través del manejo de contenidos según el nivel educativo que le corresponda actuar. • Perfeccionar con criterios permanentes en aspectos metodológicos-didácticos a Técnicos Superiores en Danza no docentes en servicio y a los que deseen incorporarse a la docencia. • Brindar herramientas pedagógicas para fevorecer aprendizajes significativos y la toma de decisiones, desde una posición reflexiva y responsable, en el complejo contexto de la práctica docente.
5. P E R H L D E L EGRESADO
El egresado del Ciclo de Profesorado en Danza será capaz de: Asumir con responsabilidad el rol docente, valorando sus prácticas como diferenciadas de otras prácticas sociales, en tanto mediadoras de los procesos de mejoramiento de la calidad de vida. Integrar criticamente a sus construcciones previas nuevos conocimientos teórico-prácticos sobre las concepciones educativas en el contexto de los avances científicos, artísticos y tecnológicos del mundo contemporáneo. Actuar como investigador en el aula, conociendo estrategias para mediar y transponer una visión critica de las áreas del curriculum del que es y/o será intérprete en su gestión profesional. Reflexionar sobre su propia práctica docente como sujeto posicionado y a posicionarse en determinado contexto social. Evidenciar integridad ráoral en actitudes de comprensión, tolerancia y solidaridad. Resolver problemáticas inherentes al rol y otras emergentes de las instituciones educativas. Poseer espíritu abierto a sugerencias y críticas que le permitan configurar una visión compartida del trabajo profesional, propiciando compromisos genuinos. Integrar equipos multidisciplinarios aportando una mirada estética a la resolución creativa de situaciones ciurriculares y de gestión.
El desarrollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para:
Comprender el contexto amplio en el que tiene lugar la educación a través del anáüsis critico de las dimensiones ética, estética, social, cultural, económica, científica y tecnológica. Reflexionar sobre el contexto institucional en el que se desarrolla la enseñanza. Analizar criticamente las dimensiones sociopolíticas culturales que contextuaüzan las prácticas profesionales y determinan lasfimcionesde la institución escolar. Repensar su trabajo docente en relación con los cambios de contexto y con lasfimcionesbásicas de la profesión aceptando la diversidad para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizajes significativos y comprendiendo y actuando reflexivamente en los diversos procesos de construcción, desarrollo y evaluación curricular. /''"^""^
Propiciar situaciones pedagógicas que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias que permitan el análisis reconstructivo de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. Evaluar su propia acción mediante la evaluación continua y crítica de los propósitos y metas con las que está comprometido y en relación con el contexto institucional y social en el que se desarrolla su práctica. Elaborar e implementar propuestas didácticas en el área de la Danza, en fimción del contexto social, de los procesos educativos, del Proyecto Educativo Institucional, de los contenidos que se proponen en el área para los distintos niveles educativos de enseñanza, tanto formal como no fonnal, y de las características de los alumnos en cada uno de ellos. Fundamentar sus prácticas pedagógicas en el área de la Danza, enmarcadas en las distintas concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, de las fimciones de la escuela en la educación formal y en las instituciones de educación no formal. Detectar y resolver problemas propios de la práctica docente con fimdamento teórico, a partir de la formación en aspectos metodológicos, técnicos e instrumentales.
6. A L C A N C E S D E L TÍTULO
El egresado del Ciclo de Profesorado en Danza podrá:
® Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Danza, en instituciones públicas o privadas, en t<KÍos los niveles del Sistema Educativo y en la educación no formal. • Asesorar en lo referente a la metodología de la enseñanza de la Danza. ® Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa y artística.
7. DISEÑO CURRICULAR
Los supuestos pedagógicos desde los cuales ha sido elaborada la presente propuesta curricular, contienen principios referidos a la enseñanza, el aprendizaje, el método y la evaluación, elementos necesarios para la definición de las estructuras curriculares.
Se toman como propios ios principios de los Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales para la Formación Docente de la Dirección de Educación Superior, Gobierno de Mendoza (1998) y de los CBC para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA C U R R I C U L A R
Se han incluido Pasantías, Prácticas docentes y Residencia en el Campo de la Formación de Orientación por su estrecha vinculación con la didáctica específica del área de la Danza. Sin embargo, se reconoce su pertenencia al campo de la Formación Especializada y su dependencia del campo de Formación General. Esta pertenencia se ha tenido en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos.
CAMPO ÁREA ASIGNATURA 1. De la Füosófica Antropología Filosófica Formación Social Sociología de la Educación Generid Pedagógica Teojja-de-1^ Educación
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Prof DANZA LfQ^-Marfa Emilia ORTIZ rie MELLA süC(¡tiSsi¿ AiJMi{aji2iií.w-trrfi;if.Mci£RA
^aaAad do 6áa&J6n Slemenial
Didáctica y Curriculum Resolución de problemas Política, legislación y de Sistema Educativo e Institución Educativa gestión De contacto con la realidad Integración e Inserción en la Realidad Educativa educativa 2. De la Psicología Psicología Evolutiva Formación Psicología Educacional Especializada Taller de Educación Integrada 3. De la Didáctica Didáctica de las Danzas Folklóricas, Españolas, Formación de Clásicas y Contemporáneas Orientación Tecnológica Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Básicas Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas a la Educación Lengua Comprensión y Producción de textos Investigación Fuentes de información y técnicas de recolección de datos. Estadística Aplicada De contacto con la realidad Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente educativa Transversal Taller de Etica Profesional Docente 7.2. DISTRIBUaON C U R R I C U L A R POR CAMPOS DE F O R M A O O N Y C A R G A HORARIA Campo de l a Formación General
Integración e Inserción en la Realidad educativa 60 hs. Teoría de la Educación 60 hs. Sociología de la Educación 60 hs. Antropología Füosófica 60 hs. Didáctica y Curriculum 90 hs. Sistema Educativo e Institución educativa 60 hs. Resolución de problemas 60 hs Campo de l a Formación Especializada
Psicología Evolutiva 75 hs. Psicología Educacional 60 hs. Taller de Educación Integrada 60 hs. Campo de l a Formación de Orientación Comprensión y Producción de Textos 60 hs. Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Básicas 45 hs Fuentes de información y técnicas de recolección de datos 60 hs. Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas a la Educación 60 hs Estadística Aplicada 60 hs Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente 240 hs Taller de Etica Profesional Docente 45 hs. Didáctica de las Danzas Folklóricas, Española, Clásicas y Contemporáneas 90 hs. T O T A L DE HORAS 1.305 hs
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Pror DANZA Emilia ORTIZ fíe WELLA Ai);,iitiiii.i.-.iiv.i ti., fi.iflticitaa
^áoÉád da Sducadón Skmenial ySspsda/
7.3. DISTRIBUCIÓN C U R R I C U L A R POR AÑOS
ASIGNATURA CARGA HORAS AÑO (Régimen de cursado cuatrimestral) HORARIA SEMANA LES 1 -Psicología Evolutiva 75 5
2.-Teoría de la Educación 60 4
3.-Antropología filosófica 60 4
PRIMER 4.-Comprensión y producción de textos 60 4 AÑO 5.-Sociología de la Educación 60 4
6.-Didáctica y Curriculum 90 6
7.-Integración e Inserción en la Realidad Educativa 60 4
8.-Resolución de problemas 60 4
Total 525 hs 9.- Nuevas Tecnologías de la Información y las 45 3 Comunicaciones Básicas 10-Psicología Educacional 60 4
11.-Didáctica de las Danzas Folklóricas, Españolas, 90 6 Clásicas y Contemporáneas 12.-Sistema Educativo e Institución Educativa 60 4 SEGUNDO AÑO 13.-Taller de Ética Profesional Docente 45 3
14.-Estadística Apüc^ída 60 4
15.-Nuevas Tecnologías de la Información y las 60 4 Comunicaciones Aplicadas a la Educación 16.-Tailer de Educación Integrada 60 4
Total 480 hs 17.-FuCTites de infoiroación y técnicas de recolección de 60 4 TERCER datos AÑO 18.-Práctica, Residencia y Taller de reflexión Docente 240 3 (TaUer) 13 (Prác y Res) Total 30§hs Total de horas del Ciclo de Profesorado 1305 hs
ORDENANZA N° 002 ^ Ord Creac Prof DANZA
7,4. EXPECTATIVAS DE LOGROS, CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES M N I M O S . Las actividades curriculares que a continuación se detallan están ordenadas por año de cursado
PRIMER AÑO
1.- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Contenidos conceptuales: Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infencia y destinadas a ella.
Contenidos procedimentales: Observación y comprensión de los comportamientos de los alumnos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desarrollo. Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infancia e identificación de sus efectos pedagógicas, psicológicos y sociales.
2.- TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Contenidos conceptuales: Concepto de educación y estatuto epistemológico de la pedagogía. El sentido del hecho educativo y las instancias fimdamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. Diferentes modelos pedagógicos: concepciones de enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas.
Estructura y procesos del discurso pedagógico.
Contenidos procedimentales: Identificación y análisis de distintas concepciones y teorias pedagógicas. Desarrollo de la productividad discursiva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendizaje. Reflexión sobre losfimdamentosdel disciurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanzaaprendizaje. Utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual. Localización, procesamiento y utilización de la información pedagógica.
3.- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Contenidos conceptuales La pregunta por el hombre. Formulación moderna de la problemática antropológica. Lo humano a partir de las objetivaciones. Trabajo, conopisHOTto, acción. La vida cotidiana como ámbito de definición de lo himiano. . ' \ ORDENANZA N° 002 Oíd Creac Prof DANZA
TaaÉád de Sducadón ^k,^^ Slemenial
La pregunta por el hombre en América Latina: Civilización y barbarie. Dominación y emancipación. Cultura e identidad. Conflictos: deseo y p<MÍer. Aculturación, inculturación, integración. La globalización y la cultura tecnológica. La ciencia y la técnica como ideología. Comunidad cientffica y grupos de poder.
Contemdos procedimentales Interpretación de textos filosóficos. Identificación y análisis de supuestos antropológicos en diferentes objetivaciones. Identificación de categorías en la comprensión del hombre y sus impHcancias sociales. Reconocimientos del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis de la cultura como proceso histórico.
4.- COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN D E T E X T O S
Contenidos conceptuales La problemática de la comprensión y la producción La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, exposhiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno disciu-sivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las ioferencias. Las convenciones.
Contenidos procedimentales Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insmnos teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
5.- SOCIOLOGÍA D E L A EDUCACIÓN
Contenidos conceptuales: La "naturalidad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heterogeneidad sociocultural y capital cultural. La escuela como institución social:fimcionesy relaciones. El sistema educativo argentino: nacional y provincial. Principales temas y problemas. Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino.
Contenidos procedimentales: Análisis de las relaciones de la escuela con el entorno comxmitario y social. Relevamiento de lasfimcionesde la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, económico y cultural. itación secundaria.
Lectura, análisis e interpretación de textos socio-educativos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritos. Confrontación de la teoría con las experiencias sociales y educativas personales
6.- DIDÁCTICA Y CUSRICÜLUM
Contenidos conceptuales La enseñanza y el curriculum escolar: Fundamentos, enfoques y/o modelos. Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional: Elaboración de los diseños, construcción, herramientas y evaluación. E l enfoque curricular y sus supuestos. L a organización y secuenciación de los contenidos curriculares. El estudio de la situación y del contexto, adjudicación de prioridades a las necesidades. Sentido y significado del rol docente. Niveles de especificación del curricidum: la situación en Argentina, unidad y diversidad, otros casos. El curriculum como expresión de la práctica escolar. Las dimensiones del curriculum. El triángulo didáctico: criterios para organizar la enseñanza considerando la heterogeneidad de los alumnos, el docente, los contenidos escolares y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los vinculan.
Contenidos procedimentales. Análisis de la especificidad de los hechos y prácticas educativas, como realidad diferente de otros hechos y prácticas humanas y sociales. Análisis de cada uno de los elementos del "triángulo didáctico" y sus múltiples interrelaciones. Análisis interno del curriculum provincial: identificación defiientes,supuestos, componentes del diseño y formas de organización de los contenidos. Elaboración e implementación de propuestas didácticas en fimción de los propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos. Elaboración de programaciones, sus componentes. Selección de estrategias pedagógico didácticas y procesos e instrumentos del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares.
7. - INTEGRACIÓN E INSERCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA
Contenidos conceptuales La observación. Criterios metodológicos. Perspectivas de análisis de la institución y el sistema escolar. Observación, registro y análisis del desarrollo curricular, los modelos de enseñanza y componentes curriculares en las escuelas de la provincia. Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. Los componentes didácticos en el aula.
Contemdos procedimentales Observación de diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socioeducativo. Análisis y procesamiento de las diversas observaciones en taller. Observación y análisis de los proyectos curriculares de la institución en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos. Observación, descripción y análisis del desarrollo de los componentes curriculares en el aula.
8.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Contenidos conceptuales
ORDENANZA W 002 Ord Creac Prof DANZA
Estrategias generales de resolución de problemas: Limitación de búsqueda de la solución; Búsqueda hacia atrás. AnáUsis de medios y fines; Búsqueda hacia delante; AmpHación de la búsqueda de solución/es; Razonamiento por analogía; Evaluación de la utiHdad del conocimiento al que se ha accedido; Estrategias de resolución de problemas derivados del área de la informática
Contenidos procedimentales Resolución de problemas no estructurados. Aplicación de estrategias de resolución. Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de resolución de problemas.
SEGUNDO AÑO 9.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES BÁSICAS
Contenidos conceptuales La computadora. Componentes: hardware y software. Información y unidades de información. Criterios de clasificación de software. Soflware de base y de aplicación, internet. Correo electrónico Productos educativos Contemdos procedimentales Manejo operativo de la computadora. Exploración libre y mediada de diferentes entornos y adaptaciones informáticas. Análisis crítico de distintos software de apücación educativa. Procesamiento de la infomiación a través del uso de Internet y diferentes software.
10.-PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Contenidos conceptuales: Relación entre Psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, motivacionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificult^es en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educati-ras especiales. Perspectiva de la educación en fimción de la divereidad. Relación familia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos.
Contemdos procedimentales: Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológicos de la cultura escolar tradicional. Observación, registro y análisis de modahdades comunicacionales en el aula. Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en la relación con las familias. Identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanza en función de sus aportes al desarrollo cognitivo, afectivo y sociaJ de los alumnos.
11.- DIDÁCTICA DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS, ESPAÑOLAS, CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS ^-^"^^
^áculiad de Séxadón Slemenial yG^dal
Este espacio se considera como una instancia curricular que permite a los alumnos reconstruir los aportes teóricos y metodológicos propuestos en el mismo y los trabajados en el marco de las diferentes asignaturas del plan de estudios, como referentes teóricos, para el aprendizaje de la enseñanza. Para ello se propone un momento de pasantía en las escuelas como una instancia de observación, análisis y reflexión de prácticas educativas y un taller de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y planificación para la toma de conciencia y la experimentación de los tres procesos a través de los cuales el docente aprende de su propia práctica: el conocimiento de la acción, la reflexión en la acción y reflexión sobre la acción. Este espacio es una instancia de trabajo dialéctico entre la teoría y la práctica, que permite resigmficar y construir propuestas de enseñanza en el marco del análisis de práctica y de los aportes de los referentes teóricos.
Contenidos conceptuales Diferentes posturas respecto de la didáctica de la Danza en sus diferentes estilos. Debate actual. La danza como contenido y como herramienta transversal. La formación del profesor como f a c i l i t a d o r para enseñar estrategias de aprendizaje. Intencionalidad y procesos de enseñanza. El aprendizaje de la enseñanza. Diferentes estilos de aprender a enseñar, fuentes del conocimiento de la enseñanza. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje generales y específicas de los distintos estilo en el área de la Danza. La planificación como herranaienta orientadora del proceso de aprendizaje de la enseñanza y como &cilitadora de los procesos de innovación en el aula. Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos de la enseñanza de la danza, apropiados a cada estilo. Criterios para el análisis y evaluación de prácticas de enseñanza-aprendizaje Criterios para la diseño, selección y organización de actividades como base para la elaboración de secuencias didácticas.. Criterios e indicadores para la evaluación de los contenidos de los diferentes estilos de danza, de acuerdo a lafinalidadeducativa.
Contenidos procedimentales Análisis de las diferentes concepciones acerca de la enseñanza de la danza. Identificación y selección de criterios que permitanftmdamentardidácticamente la enseñanza de la danza. Elaboración de propuestas de enseñanza de la danza teniendo en cuenta criterios pedagógicos-didácticos y diferentes contextos socio-institucionales. Elaboración de categorías de anáüsis de situaciones de enseñanza y aprendizaje y de procesos institucionales. Elaboración y utiüzación de instrumentos de evaluación de diferentes contemdos según estilos de la danza y la finaüdad educativa. Conducción de situaciones de enseñanza de la danza. Evaluación de las estrategias didácticas utilizadas para el mejoramiento de su propia práctica y evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante el diseño de instrumentos apropiados.
12.-SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Contemdos conceptuales: Evaluación histórica-poütica del sistema educativo argentino. Características del desarroUo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos alternativos. Sistemas de evaluación de la caüdad educativa. Encuadre l ^ a l : antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. Dimensiones de anáüsis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y -• desempeño organizacional. Evaluación institucional y perspectivas de anáüsis. ProyectoiagSSéional.
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Rrof DANZA
D E C A N A
WaaJlad ds Sducñdón Slemetdal ySspeda!
Contenidos procedimentales: Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales al concepto de sistema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de las fimciones del sistema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal. Reflexión sobre las características y antecedentes del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo.
13. - T A L L E R DE ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE
Contemdos conceptuales: El trabajo. Concepciones sobre el trabajo. La organización social del trabajo. Trabajo manual e intelectual. Producción y reproducción. Grupos dominantes y grupos subalternos. E l rol de los especialistas. El trabajo en la modernidad. Trabajo y empleo. Trabajo vivo como concepto antropológico. Las empresas. Es posible una ética empresarial. El trabajo docente: de la vocación a la profesión. Ética y moral. Eticidad y moralidad. Perspectivas de análisis de una situación. Modelos de educación moral en educación: lo moral en las instituciones educativas. Etica profesional: normas o virtudes, reglas o ejemplos. La comunidad de profesionales. La legitimidad de la actividad profesional.
Contemdos procedimentales Comprender la problemática moral en la actividad docente. Reconcwimiento del trabajo vivo como valorizador de la actividad humana. Manejo del vocabulario básico de lafilosofíamoral. Análisis de los alcances y limitaciones de los diferentes modelos de educación moral. Reconocimiento de la necesidad de argumentar para alcanzar acuerdos normativos.
14. - ESTADÍSTICA A P L I C A D A
Contenidos conceptuales Muestreo Construcción de los instrumentos de recolección de datos - Confíabilidad - Validez Estadística descriptiva Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Puntajes derivados Estadística inferencial X2 asociación de 2 variables cualitativas t comparación de 2 grupos en una variable cuantitativa Análisis de varianza Nivel de significación o significado estadístico Intervalo de confianza Errores detipoI y II
Contenidos procedimentales Análisis e integración de los aportes de la estadística al aplicarla a üivestigaciones educativas y poder analizar sus impHcancias.
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Rrof DANZA
^Qcáktd da 6duc&d6n Slemenial yS^dal
Análisis, con criterio reflexivo de los datos obtenidos a través de la estadística.
15. - NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES APLICADAS A LA EDUCACIÓN Contenidos Conceptuales Eje 1: Las T. I. C. y la educación Las NTIC como campo y como contenido transversal. Los procedimientos NTIC y el conocimiento: el procesamiento de la información.
Eje 2: Estrategias didácticas conN.T.I.C. Modelo pedagógico - didáctico para la articulación de los contemdos curriculares con las N.T.I.C. La Informatización del aprendizaje: modalidades de incorporación. Rol docente frene a las NTIC Contenidos Procedimentales Eje 1: Las T. I. C. y la educación Reflexión sobre el impacto educativo que supone la incorporación de las NTIC en las Instituciones escolares especiales. Identificación, a través del trabajo en la computadora, contenidos propios yfimcionestransversales de las NTIC.
Comprensión de las relaciones existentes entre las NTIC y la estructuración del conocimiento.
Eje 2: Estrategias didácticas conN.T.I.C. Proponer estrategias de articulación entre las NTIC y los diferentes contenidos curriculares utilizando las distintas modalidades de incorporación de la Informática y las adaptaciones especiales. Desarrollar problemas para resolver a partir de la utilización de las NTIC y en articulación con otros contenidos curriculares de la EGB. Elaboración de aplicaciones simples informáticas para la construcción de contenidos curriculares de diferentes áreas del conocimiento.
16. - TALLER DE EDUCACIÓN INTEGRADA
Contenidos conceptuales: Leyes provinciales, nacionales, internacionales que enmarcan el trabajo sobre la discapacidad. Normalidad / anormalidad-salud / enfermedad. Integración
Necesidades educativas especiales. Programa de desarrollo individual.
Contenidos procedimentales Observación de la realidad mendociua en relación con la escuela común y especial. Observación y discusión sobre la integración de personas con necesidades especiales a la escuela común. Análisis grupal de problemáticas específicas. Análisis de experiencias de integración. TERCER AÑO
17.- FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Contenidos conceptuales
ORDENANZA N° 002
DECANA
^aoÉad Je Sducádón ^^J^^ Slemenial
Datos secundarios: Documento. Concepto. Fimciones y Tipos. Uso y calidad de los datos secundarios. Censos. Encuestas permanentes. Estadfeticas oficiales. Registros institucionales. Criterios para trabajar con ellos. Datos primarios: Técnicas para recabar datos primarios. Observación, encuesta, entrevista, grupos focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criterios para la recolección y procesainiento del dato. Triangulación.
Contenidos procedimentales Identificación, selección, diseño y aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas en el contexto socio cidtural de situaciones específicas. Anáüsis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos utilizados en el registro y la sistematización de la información estadística educativa.
18.- PRÁCTICA, RESIDENCIA Y T A L L E R D E REFLEXIÓN DOCENTE
Contemdos conceptuales Se tomarán como insumos los contenidos específicos de las asignaturas del plan de estudio tanto del Ciclo de Profesorado como las correspondientes a la Tecnicatura en Danza y vinculados tanto a los distintos niveles educativos de educación fonnal como los vinculados a la educación no formal. Problemáticas de los contenidos específicos de los distintos niveles educativos de educación formal y no formal.
Contenidos procedimentales Observación y anáüsis de situaciones de enseñanza de las asignaturas específicas. Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de algunos de esos contenidos. Elaboración de un Proyecto Didáctico para uno de los niveles de educación tanto formal como no formal. Profimdización de las prácticas en los distintos niveles educativos de educación formal y no formal. Evaluación de las estrategias de enseñanza empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
8. RÉGIMEN DE ENSEÑANZA Y D E APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarroUará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y los principios establecidos en la poütica educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos y actividades a desarroUar. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cxirsaníe. Los Docentes y alumnos cm-santes serán copartícipes activos en la construcción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes sociahnente significativos en los alunmos y que genera cambios también en el docente. Se tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica y desarrollados a partir de la reflexión sobre la misma practica, que pone enjuego los marcos interpretativos de los docentes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de la enseñanza. Se tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alunrno. Esta actividad consiste en establecer relaciones sustantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en su estructura conceptual. —^
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Prof DANZA
Saetead de Sducadón Slemetúd yG^edal
El alumno ciu-sante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad interpersonal.
9. RÉGIMEN D E EVALUACIÓN La evaluación y condición de alumno se regirá según la normativa vigente en la Institución: Ordenanza N°020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno".
10. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES.
El régimen de promoción y correlatividades se aplicará según lo establecido en Ordenanza N° 002/01-CD Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades curriculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las mismas Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas las actividades curriculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenádo, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno. Para realizar la Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alunmos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero y segundo año.
CORRELATIVIDADES
Para rendir Deberá tener aprobada Psicología Educacional Psicología Evolutiva
Sistema Educativo e Institución Antropología Filosófica Educativa Teoría de la Educación Sociología de la Educación Didáctica de las Danzas Psicología Evolutiva Folklóricas, Españolas, Clásicas y Psicología Educacional Contemporáneas. Didáctica y Curriculum Nuevas Tecnologías de la Nuevas Tecnologías de la Información y las Información y las Comunicaciones Comunicaciones Básicas Aplicadas a la Educación Fuentes de información y Técnicas Nuevas Tecnologías de la Información y las de recolección de datos Comxmicaciones Básicas Nuevas Tecnologías de la Información y las Commiicaciones Aplicadas a la Educación Estadística Aplicada
11. TÍTULO
Al egresar del Ciclo de Profesorado se otorgará el título de PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO EN DANZA - CICLO DE PROFESORADO
^aoÉád de Bducadán Slemerdal
12. NORMAS D E APLICACIÓN Y MEDIDAS Q U E ORIGINAN E L P L A N D E L C I C L O D E PROFESORADO
12.1. Régimen de Equivalencias Los Técnicos Superiores que deseen cursar el Ciclo de Profesorado deberán solicitar en forma individual las equivalencias de asignaturas del Ciclo de Profesorado con otras asignaturas cursadas en estudios anteriores y que no pertenezcan al Plan de Estudios de la Tecnicatura de la que egresó.
12.2. Movimiento del persona! docente que origina !a puesta en marcha del Ciclo de Profesorado Los docentes que se desempeñan en carácter de efectivos o interinos en un Departamento podrán optar al dictado de las asignaturas del plan de estudio en fimción de sus cargos y dedicaciones.
12.3. Normas Complementarias Todos los aspectos del plan del Ciclo de Profesorado serán reglamentados, para el normal desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
12.4. Recursos Presupuestarios Recursos propios de la Institución
SECBEIABIA A i . . r : . i .. i.A t.. fliif.SCIEHA
ORDENANZA N° 002 Ord Creac Prof DANZA
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-001 9/02/2006 (Carga: 6/03/2023) |
facultad de Sducüdón Shmenlé y Social ^Immtóií/aJ J^acioncd ele ^u/yx>
Mendoza, 09 de febrero de 2006.
VISTO:
El Expíe. N° 13-690/F-05, la Ordenanza 007/CD-03 y la Nota N° 1381/R:p5, en la cual las profesoras del Departamento de Didáctica de esta Facultad, elevan la Propuesta de Creación del I n s t i t u t o de C u r r i c u l u m y Gestión E d u c a t i v a , y
CONSIDERANDO:
Que es conveniente crear un espacio de reflexión permanente, investigación y desarrollo de proyectos, vinculación, transferencia y divulgación de innovaciones educativas, de formación y capacitación continua de docentes de todos los niveles del sistema educativo, en consecuencia con los fmes y objetivos propios de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
Que es preciso contribuir al mejoramiento del Sistema Educativo en general, y de sus instituciones educativas en particular, a través del proceso de desarrollo curricular y gestión institucional, poniendo a disposición de docentes y graduados la información disponible para la implementación de innovaciones educativas que permitan mejorar las prácticas docentes y su vinculación con el contexto sociocultural.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 06 de diciembre de 2005, resuelve' aprobar la creación del instituto teniendo en cuenta la fiandamentación y los objetivos presentados, y resuelve modificar la denominación del mismo por el de I n s t i t u t o de Didáctica y Gestión C u r r i c u l a r , en función de lo expresado en el Art. 2 de la Qrd. 007/CD-03.
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO L - Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, el I n s t i t u t o de Didáctica y Gestión C u r r i c u l a r , de acuerdo a lo establecido por la Qrd. 007/CD-03 y cuyas especificaciones obran en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
iTiculíad de Sducadón Slemetüal ySspecial
ANEXO I INSTITUTO DE DIDÁCTICA Y GESTION CUERICULÁR
FUNDAMENTACIÓN
El escenario mimdial de las dos últimas décadas del siglo pasado se caracteriza por importantes y significativos cambios producidos por la globalización de la economía de mercado, habiéndose modificado las estructuras económicas, sociales y políticas de los países en general para generar mayores niveles de desigualdad y exclusión social. Irmiersa en el mxmdo, la Argentina ha vivido dichos cambios. Por ello y para contrarrestar dicho efecto se han iniciado procesos de capacitación y de organización que, dan más valor a la gestión social e institucional y al factor humano, otorgando especial importancia a los procesos de desarrollo de capacidades de autogestión.
Los educadores participamos en distintos ámbitos sociales/educativos de diferentes culturas. En ese intercambio o juego dialéctico nos apropiamos del conocimiento. Hoy frente a las presiones de un mundo globalizado debemos desarrollar nuestro espíritu crítico y preparamos para brindar posibilidades de una mejor mediación del conocimientofrentea la complejidad. Este preparamos no es posible sino a partir de un trabajo colegiado - cooperativo y para ello el desafío es generar espacios de crecimiento a partir de la interacción que supone una tarea que persigue fines comunes.
Los docentes del nivel superior de la formación docente estamos preocupados por lo que sucede con los niños en las escuelas, por su aprendizaje, y así lo planteamos en nuestras clases proponiendo nuevas esfrategias de enseñanza; nuestros alumnos, alumnos practicantes, egresados ya docentes, están preocupados por las mismas cosas; entonces es preciso actuar en forma conjunta por cuanto la preocupación, en los distintos niveles es semejante y el sujeto de la educación que transita por todos ellos es el mismo.
Todos los profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial estamos convencidos que el verdadero avance en términos de calidad no está vinculado a prácticas aisladas de capacitación, sino que es la capacitación situada en las instituciones lo que favorecerá en última instancia el aprendizaje de los alumnos.
Las condiciones son adversas, complejas, con muchos condicionamientos internos y externos... y sin embargo como seres humanos tenemos la maravillosa oportunidad y la fuerza pasa reconstruir nuestro camino.
A nuestro lado podemos encontrar personas o instituciones que "marquen la diferencia".
La relación Escuela - Comunidad, la Relación Escuela -Persona es una meta y un desafío por el que tenemos que trabajar. Por ello tal vez nuestra propuesta alternativa sea muy simple: el acercarse al otro como persona - colega, tenderle la mano, abrir perspectivas, comprender y acompañar insistentemente en los procesos de transformación internos y extemos, tratando de construir nuevos conocimientos en el día a día.
LleT M^ía Emilia CRTIZ ds MELLA SECBtUSfA ADrf.li.li.i.AilVA i__£WimClt84 DECA O R D E N A N Z A N^ 001
%l/rmmi>¿dad J^acümcd ele
El INSTITUTO DE DIDÁCTICA Y GESTIÓN CURRIOILAil de la Facultad de Educación Elemental y Especial se sitúa desde cada institución educativa participante y los procesos socioculturales que determinan su currículo, para comprender y explicar los procesos de transformación y/o crecimiento; todo ello en el marco de una relación dialéctica entre las prescripciones/producciones y los procesos de apropiación del conocimiento por parte de todos los actores.
Es conveniente que cada institución educativa pueda resignifícar su misión como entidad formadora de personas en tanto espacio de autoformación y para ello nuestro equipo docente colaborará para que logren introducirse prácticas instituyentes en este sentido. Las mencionadas prácticas instituyentes colaborarán para redefínir el sentido de la organización institucional y curricular en vistas a la elaboración de los proyectos, tanto institucional como curricular, e instalar la evaluación institucional como parte de la cultura de la escuela.
La formación del profesorado ha experimentado en las últimas décadas, una importante evolución tanto de estructura como de desarrollos teóricos y procedimientos de aplicación. Aparece fuertemente el concepto de docente investigador y van así cambiando las viejas concepciones en tomo a la práctica docente; esto introdujo fuertemente el debate sobre la formación del profesorado y el desarrollo profesional de quienes hubieran reaKzado esta opción. Aparece ya en la década del ochenta ima basta producción teórica tanto bibliográfica como de los discursos políticos, pero es cierto que los intercambios intemacionales, o la traducción de artículos y libros originó en muchos sectores (incluso antagónicos ideológicamente) la proliferación de un lenguaje por la imagen progresista que connota.
El nuevo escenario nos presenta también im nuevo concepto de profesión y formación que al decir de Imbemón^ "...lleva parejo un concepto de autonomía en la colegiabilidad, y la verdadera autonomía de cada uno de los profesores y profesoras solo es compatible mediante su vinculación a un proyecto común y la participación en los procesos de formación. Estos dan mayor poder real de intervención curricular y generan una autonomía que va más allá de la descentralización"
La docencia en los distintos niveles del sistema reclama una capacitación superadora de las visiones técnicas, que suponen que con la generación de propuestas centrales las configuraciones curriculares respetuosas de las prescripciones generarán aprendizajes acreditables a lo largo y ancho del territorio nacional. Resulta imprescindible que desde la universidad lleguemos a trabajar en el territorio de la práctica, desde donde se expHcan nuestras propias constmcciones y se genera el nuevo conocimiento. L a capacitación en docencia e investigación con la modalidad en servicio, permanente y situada permitirá al Instituto favorecer a las instituciones educativas el desarrollo del proceso de autonomía institucional, por cuanto serán los propios docentes los que se formularán los problemas a investigar.
Imbemón. "Documento de cátedra Universidad de Barcelona'
ORDENANZA N*» 001 CAL
^aaJíad de Sducñdón Slemeníal
%nÍAmúclad JYacixma/í de ^wyo
Si no hemos crecido aún l o suficiente en l o s procesos de autonomía, es p o r q u e , como menciona Davini (1997) "Los problemas de la práctica dependen de los sujetos que los definen. En otras palabras, los problemas no son problemas hasta que los sujetos los identifiquen como tales"
El: Instituto plantea que la gestión de todo proceso de cambio lleva, implícito un cierto grado de duda acerca de cuáles son las mejores decisiones que pueden que pueden tomarse para cada contexto institucional específico. Por lo tanto con cada equipo docente se abordará el tratamiento de diversos temas, pero dentro de cada uno de ellos se ofrecen propuestas diversas tratadas a modo de "opciones". Es posible que cada institución tome inclusive los rasgos de algunas de esas opciones y construya así una nueva alternativa, puesto que sería imposible contemplar la multiplicidad de situaciones contextúales que condicionan a cada escuela.
Las prácticas de reflexión, capacitación y formulación de proyectos, que pretende impulsar el Instituto de Didáctica y Gestión Educativa, considerarán la permanente interrelación entre los aspectos institucionales y curriculares que convergen en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Entendemos que es responsabilidad de todas las instituciones públicas de formación docente en el contexto de exclusión actual, la implementación de acciones culturalizadoras para:
a) proporcionar a los sujetos recursos que posibiliten su acceso a las redes sociales atravesadas por la lógica de las nuevas tecnologías de la información y comunicación TICs.
b) favorecer la elaboración de diseños referenciales para la constitución de redes de prestaciones educativas, que operen como límite frente a la fragmentación de las instituciones e individualismos y propicien el ejercicio de una construcción colectiva responsable.
c) recuperar la identidad cultural en un proceso de: revalidación en la selección de saberes sociales para el diseño de un currículo institucional contextualizado y de m e m o r i a recuperando la incorporación de los abuelos a la escuela.
Si pensamos a la institución escolar desde este paradigma crítico-reflexivo, las estrategias del cambio se orientan en la línea de la concertación y la negociación; la gestión orientada por proyectos pedagógicos, y la apertura a la comunidad. En estas nuevas instituciones inspiradas por estos criterios, la cultura organizacional se construye sobre una visión compartida y una orientación estratégica.
El poder avanzar en la institucionalización de este modelo que está en plena transición consiste en la gradual incorporación en la cultura institucional de valores asociados con la autonomía, la participación, la iimovación y la iniciativa e intereses propios de cada comimidad y de los actores del sistema, con sus articulaciones múltiples. En este sentido el concepto de gestionar se relaciona más con liderar una institución hacia su transformación que con la idea de administrarla. Este concepto incide en el rol directivo y en esta nueva cultura institucional de la que emerge el liderazgo pedagógico con un perfil dinámico, innovador y democrático y va reemplazando al perfil estático, burocrático y autoritario del modelo tradicional.
ORDENANZA N" 001 CAL
Skmerdé
%nMm^¿dcui J^mxmuid de ^oAfo
Lx)s investigadores que han desarrollado los estudios cualitativos dentro del paradigma interpretativo se han inclinado en los últimos años por el estudio de la cultura organizativa. Este es un concepto relativamente nuevo, que surge a fin^ de la década del '70 y, en consecuencia, es todavía una temática en coistrucción. Tradicionalmente, no se lo tenía demasiado en cuenta y se pr^upora'a que la cultura m^ssázsíúvaL era monolítica; hoy se la considera una variable esencial para el cambio institucional y se reconoce la existencia de subculturas y culturas dominantes en las instituciones (Góngora, 1997).
Los aportes de diversos autores asoidan a definir la cultura de una organización "como el conjunto de valores, significados y principios compartidos por sus miembros, manifestados de forma tangible o intangible, que determinan y explican sus comportamientos particulares, los de la propia organización y el currículo que en ella se desarrolla. La cultura organizativa supone la asunción por parte de los miembros de una organÍ2ación de una peculiar forma de conducirse que la diferencia de las demás". (Antúnez, 1993)
Los párrafos antes mencionado, pusitos en valor a la hora del propios análisis de nuestra institución formadora, justifícan aún más la creación de un instituto de Curriculum y gestión educativa, en tanto todas nuestras acciones /decisiones compartidas se configuran en formativas para nuestros alumnos, futuros docentes. Posicionamos desde el Curriculum oculto nos permite un análisis vaiorativo, por cuanto les futuros docentes podrán observar el desarrollo profesional de sus profraíores constituidos en equipo en pos de realizar un trabajo cooperativo en beneficio de instituciones educativas de diferentes niveles con el fin de lograr que los alumnos aprendan.
"Las f o r m a s y l u g a r e s de l a r e s i s t e n c i a son múltiples: hay que l u c h a r p a r a a s e g u r a r l a s condiciones de c r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o c o n t r a c i e r t o s poderes organizadores, inspecciones, direcciones, mtQf a menudo cómplices o celosos ejecutores. Hay que l u c h a r c o n t r a enseñantes que dejan hacer, c o n t r a p a d r e s que s i g u e n el d i s c u r s o oficial creyendo a s e g u r a r así u n f u t u r o p a r a sus hijos, contra {ios propios sujetos], a veces demasiado contentos c o n menores e x i g e n c i a s . . . • Hay que l u c h a r c o n t r a t m o m i s m o , enfin,pues n a d i e está a s a l v o de l a desmoralización, d e l repliegue corporativista o de l o s efectos sedantes de l a intoxicación ideológica ambiente.[...J Cada uno e n t r a en l a r e s i s t e n c i a p o r vías que l e son p r o p i a s . . .
Hemos de sab^ también que cada día, en el cada día del oficio pedagógico, nos encontramos ante las dimensiones complejas, entrecruzadas, discontinuas, que entretejen ese proceso viejo y nuevo, siempre inacabado, que se da en llanw educación conviene no olvidar, siguiendo a Bachelard, que "...cada acción, por simple que sea, quiebra inevitablemente la continuidad del devenir^
'TaaÉod ¿fe Sducadón t &emerdeí y^Htdel ^'Ummmíáuí J\ía4Xomt¿ de
E! Instituto de Didáctica y Gestión Curricular en esencia comparte objetivos con la Facultad de Educación Elemental y Especial y con los otros institutos que int^ran la &cultad, porque en una acción centrípeta cada instituto contribuye a consolidar la institución formadora.
OBJETIVOS:
1. Crear un espacio de reflexión permanente, investigación y desarrollo de proyectos, vinculación,
m transf^encia y divulgación de innovaciones educativas, de formación y capacitación continua de docentes de todos los niveles del sistema educativo.
2. Contribuir al mejoramiento del Sistema Educativo en general, y de sus instituciones educativas en particular, a través del proceso de desarrollo curricular y gestión institucional, poniendo a disposición de docentes y graduados la información disponible para la implementación de innovaciones educativas que permitan mejorar las prácticas docentes y su vinculación con el contexto socio cultural.
3. Favorecs- un modelo pedagógjco-didáctico que propicie la construcción y apropiación de saberes desde una perspectiva crítica y reflexiva de la tarea docente.
4. Establecer redes interinstitucionales y transdisciplinarias con organÍ2aciones gubernamental^ y no gubernamentales para diseñar, desarrollar y conducir con critatios democráticos y participativos programas de educación destinados al logro de un servicio educativo con calidad.
5. Reflexionar sobre las practicas institucional^ de gestión y desarrollo curricular, con fimdamentos en la inv^tigación aplicada en fímción de los contextos social^, culturales y pedagógicos en las que se desarrollan.
6. Promover el d^arroUo de propuestas innovadoras incorporando los avances pedagógico-didácticos, científicos y tecnológicos en la gestión curricular e institucional, a trav& de actividad^ como: seminarios, talleres, congresos, otros.
7. Asesorar a Instituciones educativas y/o docentes del medio que así lo requieran sobre capacitación en docencia e investigación.
8. Colaborar con la docencia de pre y postgrado de la Facultad de Educación Elemental y Esp«:ial, en los espacios curriculares y/o carreras que lo requieran sobre temas del área de incumbencia.
ÁREAS DE ACCIÓN
INVESTIGACION Y DESARROLLO
La puesta en marcha de procesos que concretan la función INVESTIGACIÓN en el campo del CÜRRÍCULUM vla-eES^TÓN INSTITUCIONAL, en nuestra Facultad, constituye un aspecto imprescindible en la^ofesionalizáción de los docentes en tanto posibilita un marco científico y académico para el deéarr^Bo de acción^ pedagógicas.
EmíFfó mm tíe MBlh -i ORDENANZAW
^aaJlad de 6ámd6n
ísv e\o de\O t f f i ü l D k C T l C k X G E m Ó ¥ i CmRiC\5Lf^R,\am\es%ación se dirige a la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos con el fin de promover aportes a la comprensión y al mejoramiento de la acción educativa. En este sentido, nos referimos a la producción y sistematización de saberes acerca de la enseñanza que ofi-ezcan instrumentos para la transformación {meiara) de /as prácticas docentes. Se traía de mv^igación centrada en l o s p r o b l e m a s de la práctica real de los docentes en contextos determinados; investigación que facilite a los docentes ampliar los fimdamentos que le permitan explicar, comprender criticamente y orientar la vida en el aula.
En el INSTITUTO se desarrollarán acciones articuladas alrededor de cuatro lineas de trabajo:
1. Programa de desarrollo de investigaciones en el ámbito especifico.
2. Programa de apoyo y asesoramiento a la investigación en la problemática curricular y la gestión institucional.
3. Seminarios de actualización para docentes.
4. "Laboratorios residenciales intensivos" para el análisis de problemas "genuinos" en el campo, como son espacios de trabajo donde se r^liza el análisis de casos y problemas vinculados con el desempeño del rol- en nuestro caso, drasde la gestión curricular e institucional.
La propuesta de investigación en el INSTITUTO avanza con el convencimiento de que las barretas esistentes entre los proyectos de investigación y los de extensión o transferencia son superables si se realizan acciones concretas, surgidas de la investigaciónfiindamentalmente,que permitan a nuestra Instiüición instalarse en la resolución de problemas educativos del contexto social más amplio. Asociando inv^tigación y acción participativa es posible facilitar la toma de conciencia y el cambio de actitudfi-entea los problemas que plantea la educación a principios del siglo XXI.
VMCÜLACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIVULGACIÓN
Tomando como punto de partida la concepción de la enseñanza como una actividad compleja que se desarrolla en escenarios particular^ determinados por el contexto, con resultados no siempre previsibles y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas - una actividad social con consecuencia en ese orden y no sólo en el individual- desde el INSTITUTO se propone como acciones fundamentales la VINCULACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIVULGACIÓN del conocimiento construido. Este propósito apunta a resolver la tensión dialéctica entre Universidad y Sociedad a través de un mutuo acercamiento ya que en una sociedad fracturada como la nuestra, con profimdas brechas social^ que se traducen en desigualdad^ educativas ^ necesario construir a travfe de la distribución de conocimiento lazos sociales y generar estrategias de inclusión.
Las acciones principales, desde este punto, son:
DIFUSIÓN DEL COÍíOGQiíIENTO CONSTRUIDO a través de publicaciones.
fiZ de MELLA
ORDENANZAW CAL
EkamM
%tum¡m(iad J^acamcd de ^€^»
® MESAS DE TRABAJO para compartir resultados de investigación - fundamentalmente como aportra a las prácticas áulicas e institucionales y a la definición de políticas educativas en diversos niveles de concreción.
® EXPERIENCIAS DE "APRENDIZAJE SERVICIO".
Observación: E l "aprendizaje-servicio" es una metodología de trabajo por la cual alumnos y/o docentes realizan un servicio educativo solidario destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas por una comunidad. Servicio planificado en forma integjrada con contenidos académicos, en ñmción del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN En el INSTITUTO DE DIDÁCTICA y GESTIÓN CURRICULAR se concibe a la CAPACITACIÓN como un espacio y experiencia para y del DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. Se propone a la capacitación como una instancia inexcusable en la búsqueda de comprensión de la propia práctica y de la configuración cotidiana del mundo escolar - focalizado d^de el curriculum y la gestión educativa. Así, la capacitación emerge como un lugar de replanteos y nuevos interrogante vinculados con los problemas, debate y reflexione que atraviesan nuetro mundo educativo.
El marco referencial de la capacitación está dado por los enfoques práctico y critico social del curriculum. Se afirma en la consideración de los saberes pedagógicos y las prácticas docentes como ejes estratégicos de aprendizaje para el docente, teniendo en cuenta la importancia de generar estrategias y espacios donde se puedan encontrar posiciones que permitan recrear la escuela.
ORDENANZAW 001 CAL
*TacuSaíí Je Educada
INSTITUTO D E DIDÁCTICA Y GESTIÓN C U R R I C U L A R
Consejo Directivo
Director r Consejo Asesor Co-director 1
Coordinador de Gestión > Miembros «
ORDENANZAW 001 CAI
MniAmUdad J^etcUyiud de
R E G L A M E N T O B E FUNCIONAMIENTO D E L INSTITUTO D E DIDÁCTICA Y GESTIÓN CURRICULAR
Artícato 1: De la Creación.
El instituto se crea, previa aprobación del Consejo Directivo, con la figura de un Director y un Co-director propuestos por sus pares, y de un Consejo Asesor conformado por no menos de seis miembros, de los cuales al menos tres serán profesores efectivos de la facultad, quienes podrán convocar a profesionales destacados de la especialidad o relacionados con ella, tanto Director, Co-director como los miembros del Consejo Asesor.
Artículo 2: De los objetivos.
Las acciones del Instituto estarán orientadas por los siguientes objetivos generales:
1. Crear un espacio de reflexión permanente, investigación y 'desarrollo de proyectos, vinculación, transferencia y divul^ción de innovaciones educativas, de formación y capacitación continua de docentes de todos los niveles del sistema educativo.
2. Contribuir al mejoramiento del Sistema Educativo en general, y de sus instituciones educativas en particular, a través del proceso de desarrollo curricular y gestión institucional, poniendo a disposición de docentes y graduados la información disponible para la implementación de iimovaciones educativas que permitan mejorar las prácticas docentes y su vinculación con el contexto socio cultural.
3. Favorecer un modelo pedagógico-didáctico que propicie la construcción y apropiación de sabere desde una perspectiva crítica y reflexiva de la tarea docente.
4. Establecer REDES interinstitucionales y transdisciplinarias con organizaciones gubernamentales y no gubmiamentale para diseñar, desarrollar y conducir con criterios democráticos y participativos programas de educación destinados al logro de un servicio educativo con calidad.
5. Reflexionar sobre las prácticas institucionales de gestión y desarrollo curricular, con fimdamentos en la investigación aplicada en ñmción de los contextos sociales, culturales y pedagógicos en las que se desarrollan.
6. Promover el desarrollo de propuestas innovadoras incorporando los avances pedagógico-didácticos, científicos y tecnológicos en la gestión curricular e institucional, a través de actividades como: seminarios, talleres, congresos, otros.
7. Asesorar a Instituciones educativas y/o docentes del medio que así lo requieran sobre capacitación en docencia e investigación.
8. Colaborar con la docencia de pre y postgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial, en los espacios curriculares y/o carreras que lo requieran sobre temas del área de incumbencia.
^aoMad de Sáicodón Skmenfál
Artículo 3: De la Organización Funcional.
1- Dirección General: Director/a (profesional del área y docente de la Facultad de Educación Elemental y Especial).
Funciones:
• Planear, organizar, dirigir y controlar el correctofimcionamientodel Instituto, en el marco de lo establecido por la normativa vigente.
• Certificar las actividades que realice el Instituto.
• Coordinar las evaluaciones parciales yfinalesde los programas desarrollados.
• Convocar a docentes, alumnos y graduados a participar de los programas que se desarrollen en el instituto.
• Poner a consideración de las autoridades de la Facultad el plan anual de actividades y los informes de evaluación respectivos, según lo establecido en Ord. W 007/03-CD.
1.1. Co-director (profesional del área y docente de la Facultad de Educación Elemental y Especial). Funciones:
® Reemplazar en caso de ausencia al Director en la presidencia de las reuniones y en sus funciones.
• Colaborar con el director en el cumplimiento de las funciones inherentes al mismo.
2. Del Consejo Asesor: entidad consultiva.
Integrantes: Profesores y graduados de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
Funciones:
• Proponer al director proyectos, acciones, metodologías de trabajo, de ejecución y evaluación.
• Asistir a las reuniones a las que sean convocados.
® Colaborar en la convocatoria de los diferentes actores de la comunidad para formar parte como miembro de este instituto.
• Sugerir el orden de prioridad de proyectos o actividades a cumplir.
Colaborar con la organizaci^rjTgecüción de las actividades que el Instituto desarrolle.
ORDENANZA (Mil 'k.ÉÉ'J^J^Il^^
s
TaaÉad de Séícsdón Sbmetdel ySspedal
® Evaluar y avalar los informes presentados por el director.
3. Coordinador de Gestión: entidad organizativa y ejecutiva. Funciones:
® Organizar, colaborar y ejecutar acciones de gestión que hagan alfimcionamientodel instituto.
• Presentar planificación de proyectos y programas.
9 Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto en tiempo y forma.
® Poner a consideración de todos los miembros del instituto los resultados obtenidos a partir de la ejecución del proyecto.
Artículo 4: De las acciones.
Las acciones responderán a los objetivos generales expresados en el artículo í de la presente y se diseñarán, preferentemente, en forma de proyectos o programas.
a- De la presentación de proyectos o programas:
• Podrán presentar programas el Director del Instituto, cualquiera de sus miembros, y también los interesados que deseen desarrollar por intermedio del Instituto actividades y/o proyectos de extensión, investigación, perfeccionamiento, ajustándose a las modalidades pautadas con el Director del Instituto y acordado con las respectivas Secretarias de la Facultad.
• Los interesados en una Gestión de Proy«rto, deberán presentar una propuesta en la que se detallen los objetivos y el plan de actividades, siguiendo los lincamientos de proyectos de la Facultad.
• Podrán participar en actividades y/o proyectos: docentes, graduados, alumnos y personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo; profesionales del medio relacionados con la temática; organismos públicos y privados.
• El desarrollo del Proyecto o Programa estará a cargo de un Director, quien será responsable directo de la ejecución de las actividades.
• Las formas de administración y control de la ejecución del proyecto, serán acordadas con el dir«;tor del Instituto y quedarán expresadas por escrito al aprobarse la propuesta.
• El Instituto gestionará, en la medida de sus posibilidades, los aportes de recursos materiales y financieros necesarios para su funcionamiento.
• Duración del proyecto: caduca al log-ar sus objetivos o ante el incumplimiento de los objetivos e tablecidos, por determinación del director del'íñstituíc^ previa consulta al Comité Asesor.
A Í H U ¿ Msífé^Erntüa ORT!Z de MRLs
b- De la organraación funciona! del instituto
El instituto de Didáctica y Gestión Cxirricular estará organizado en tres áreas:
1- Invesíigacióii y desarrollo: se desarrollarán programas que vinculen los conocimientos que surgen de las investigaciones en Didáctica y Gestión Curricular con la formación de los alumnos y la actualización de graduados.
2- Transferencia, Divulgación y Servicios: se desarrollarán programas y/o proyectos de:
a) Servicios a la comunidad: los profesores de la especialidad en Didáctica y Gestión Curricular podrán ofrecer servicios de evaluación, orientación e intervención en ámbitos educativos y de salud.
b) Divulgación: la difusión y publicación de las acciones y productos científicos del Instituto a través de diferentes medios: editorial de la Facultad, revistas científicas, páginas web, etc.
c) Transferencia: transmisión de la formación a través de asesorias, investigaciones, intercambios o tutorías en ámbitos educativos diversos.
3- Capacitación y Formación:
a- Se desarrollarán programas de actualización y perfeccionamiento de las diferentes áreas de conocimiento del Didáctica y Gestión Curricular.
b- Se realizará la Organización, participación o auspicios de eventos científicos relacionados con la especialidad.
c- En cada área se prevé convocar a docentes, graduados, alumnos y profesionales del medio a presentar proyectos para ser evaluados e implementados.
d- Colaboración con material actualizado a la biblioteca de la Facultad.
O R D E N A N Z A N" 001 CAI
Gkmenfal yS^Kdal ^wvetAcclad jYadfyiiaí de 'ÍSw^
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Año 2005.
• Una vez aprobado por el Consejo Directivo la conformación del Instituto.
• Convocar al Consejo Asesor para la aprobación del plan de acción 2005.
• Elevar al Consejo Directivo el plan de acción para esta etapa de ano académico (meses: agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre).
» Difundir en el ámbito de la Facultad la creación de dicho instituto y de los programas que se llevarán a cabo.
• Realizar una convocatoria a los miembros de los diferentes ámbitos de la facultad (estudiantes, graduados, profesores) para participar de dichos programas como así también, para la presentación de programas de transferencia y divulgación.
• Comenzar con la elaboración de la base de datos.
ORDENANZAW 001 CAL
CONFORMACIÓN D E L INSTITUTO D E C U R R I C U L U M y GESTIÓN EDUCATIVA
DIRECTORA Lic. Prof. Irma Alicia RESTEFFO
CO-DIRECTORA Prof. Gladys PALACIN.
COORDINADOR DE GESTIÓN Prof Miriam QUINTEROS
COMISIÓN ASESORA Prof. CABRINI, Elsa Prof. Lic. ESNAL, Nélida Lic. MATILLA, Mónica Prof. SAYAVEDRA, María Cecilia Lic. ORTIZ, María Emilia Prof. BERARDINI, Haydée
MIEMBROS FUNDADORES Prof. RESTIFFO, Irma Alicia Prof. PALACIN, Gladys Prof. QUINTEROS, Miriam Prof. CABRINI, Elsa Beatriz Prof. Lic. ESNAL, Nélida Lic. ORTIZ, María Emilia Prof. ZULUAGA, Adriana Prof. BERARDINI. Haydée Lic. MATILLA, Mónica Prof. JAUNIN, María Glennys Prof. SOSA ESCALADA, Malbina Prof. GIORDANO, Carmela Prof. GUILLEN, Alejandra Prof. SAYAVEDRA, Cecilia Prof. GRZONA, Alejandra Prof. FAVIER. Marisa Alejandra Prof. GÓMEZ, María Teresa Prof. COPELLO, Celeste Prof. PARLANTI, Sonia Viviana
ORDENANZAW 001 CAL
•
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||