Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2005-ORD-007 12/12/2005 (Carga: 6/03/2023) |
"2005 -Año de homemge aAitíonio B e m f
Glemniál
Mendoza. 12 de diciembre de 2005. VISTO: El Expte. 13-683/F-05 y la Nota N° 2634/P por la cual Secretaría Académica elevó a consideración del Consejo Directivo las correlatividades entre las asignaturas de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas, y CONSIDERANDO:
Que es preciso establecer las normativas que reglamente el normal desenvolvimiento de las actividades académicas de las distintas carreras que se dictan en esta Unidad Académica.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 01 de diciembre de 2005, resuelve aprobar lo actuado por Secretaría Académica Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el régimen de correlatividades entre las asignaturas correspondientes a la carrera de Tecmcatura en Interpretación de Lengua de Señas, de acuerdo al siguiente detalle: Plan de Estadios: Distribución Curricular Primer Año Evolución histórica de las Comunidades Sordas 60 hs. Comunicación Lingüística 1 60 hs. Sistema de la Lengua de Señas 1 60 hs. Corporalidad Comunicativa 90 hs. Sistema de la Lengua de Señas I 60 hs. Comunicación Lingüística II 60 hs. Psicología Evolutiva 90 hs. Segundo Año Estrategias Comunicativa en Lengua de Señas Nivel II 60 hs. Psicología Social y Fenómenos Comunicativos 60 hs. Interpretación en Lengua de Señas-Español - 90 hs. Taller de Interpretación 1 60 hs. Estrategias Comunicativa en Lengua de Señas Nivel III 60 hs. Ética y Formación Profesional 60 hs. Taller de Interpretación II 60 hs. Tercer Año Problemática de las Necesidades Múltiples 90 hs. Estrategias Comunicativas y Necesidades Múltiples 90 hs. Comunicación con Imágenes 60 hs. Taller Optativo 60 hs. Taller Optativo 60 hs. Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión 250 hs. Total de horas ^—x leoo hs.
ORDENANZA N' 007 'Mafia Emilia ORTIZ de MELLA
Conrelatividad Lengua de Señas CA.-14/12/a 12:18
' 2005 - Año de Iwmenige a Antonio Bemi"
Taaéod de Bdicadón
Hitiftaidml, iamiia/tic 'Ctujc
Correlatividades
PARA CURSAR PARA RENDIR ASIGNATURAS TENER CURSADA TENER APROBADA Asignaturas > EvolucióndeHistórica Primer Año de las Comunidades Sordas >> Comunicación Lingüística Sistema de la Lengua de I Señas 1 >> Corporalidad Sistema de laComunicativa Lengua de Sistema de la Lengua de Sistema de la Lengua de Señas Señas I! Señas 1 I > Estrategias Comunicativas en Lengua de Señas Nivel 1 > Comunicación Lingüística 11 Comunicación Lingüística 1 > Psicología Evolutiva Asignaturas > EstrategiasdeComunicativas Segundo Añoen Estrategias Comunicativas en Estrategias Comunicativas en Legua de Señas Nivel II - Lengua de Señas Nivel 1 Lengua de Señas Nivel 1 > Psicología Social y Fenómenos Comunicativos > Interpretación en Lengua de Sistema de la Lengua de Señas-Español Señas II Comunicación Lingüística H > Taller de Interpretación 1 Interpretación en Lengua de Señas-Español > Estrategias Comunicativas en Estrategias Comunicativas en Legua de Señas Nivel 111 Legua de Señas Nivel II > Ética y Fonmación Profesional Interpretación en Lengua de Taller de Interpretación 1. > Taller de Interpretación II Señas-Español Interpretación en Lengua de Señas-Español. Asignaturas de Tercer > Problemática de lasAño Necesidades Múltiples > Estrategias Comunicativas y Estrategias Comunicativas en Necesidades Múltiples Legua de Señas Nivel III >> Comunicación con Imágenes Práctica Profesional, Tener aprobadas todas las Residencia y Taller de asignaturas de la canrera Reflexión
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en de Ordenanzas.
fe. Marta Emula ORTIZjlaJflEaA
ORDENANZA N« 007 Cor^elatí^ndad Lengua de Señas CA.-14/12/a 12:18
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-006 12/08/2005 (Carga: 6/03/2023) |
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-005 18/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
T a M de Sáxadón Slmerid
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, 18 de abril de 2005.
VISTO
El expediente N " 1-0103/99 Letra "R" en el cual la Res N " 608/99 del Ministerio de Cultura y Educación otorga reconocimiento oficial y validez nacional para el título de Licenciado en Gestión de la Educación Especial - Ciclo Licenciatura y
CONSIDERAM)0
Que el expediente está caratulado S/ reconocimiento oficial del título de grado de Licenciado/a en Gestión de la Educación Especial- Ciclo de Licenciatura.
Que según folio N° 90, la Ord. W 08/99-CD de la Facultad de Educación Elemental y Especial omite la palabra Gestión tanto en el artículo 1, cuando se refiere a la creación en el ámbito de la Facultad del Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial, como en lo referido al título a otorgar.
Que según folio número 89, la Ord. N° 46/99-CS de la Universidad Nacional de Cuyo en sus artículos 1 y 2 omite, por lo tanto, la palabra Gestión cuando se refiere a la creación y a la ratificación del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Gestión de la Educación Especial-Ciclo de Licenciatura.
Que es necesario modificar tanto la ordenanza del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial como la ordenanza del Consejo Superior de esta Universidad para dar cumplimiento a la resolución del Ministerio de Cultura y Educación y lograr coherencia en un todo con dicha normativa.
Por todo ello
LA DECANA DE LA FAC:^TAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL AD REFEÍÍENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO ORDENA: A
l|tir. Mil» m D
ORDENANZA N ° 05
Universidad Nacional de Cuyo
ARTÍCULO 1: Rectificar el Art. 1 de la Ord. N° 08/99-CD donde dice "Crear en el ámbito de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial..." debe decir "Crear en el ámbito t • de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial..." y en los puntos correspondientes al Plan de Estudios de la citada Ordenanza, donde dice "Licenciado en Educación Especial" debe decir "Licenciado en Gestión de la Educación Especial" y donde dice "Licenciatura en Educación Especial-Ciclo de Licenciatura" debe decir "Licenciatura en Gestión de la Educación Especial-Ciclo de Licencitura".
ARTICULO 2 : Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la Rectificación de la Ord. N° 46/99-CS donde dice "Art. 1: Crear en el ámbito de la Facultad de
Wm Educación Elemental y Especial de esta Casa de Estudios, el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial" debe decir "Art. 1.: Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial el Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial" y
I donde dice "Art. 2: Ratificar el Plan de Estudios del Ciclo de Licenciatura en Educación Especial..." debe decir "Art. 2: Ratificar el Plan de Estudios del Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial..."
ARTICULO 3: Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
r •i
ras V. SiMctor Cenecs! A^iniettativa
•i
4 ORDENANZA N ° 05
1.
Slmetía!
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, 18 de abril de 2005.
VISTO
El expediente N° 1-0103/99 Letra "R" en el cual la Res N " 608/99 del Ministerio de Cultura y Educación otorga reconocimiento oficial y validez nacional para el título de Licenciado en Gestión de la Educación Especial - Ciclo Licenciatura y
CONSIDERANDO
Que el expediente está caratulado S/ reconocimiento oficial del título de grado de Licenciado/a en Gestión de la Educación Especial- Ciclo de Licenciatura.
Que según folio N° 90, la Ord. N° 08/99-CD de la Facultad de Educación Elemental y Especial omite la palabra Gestión tanto en el artículo 1, cuando se refiere a la creación en el ámbito de la Facultad del Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial, como en lo referido al título a otorgar.
Que según folio número 89, la Ord. N° 46/99-CS de la Universidad Nacional de Cuyo en sus artículos 1 y 2 omite, por lo tanto, la palabra Gestión cuando se refiere a la creación y a la ratificación del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Gestión de la Educación Especial-Ciclo de Licenciatura.
Que es necesario modificar tanto la ordenanza del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial como la ordenanza del Consejo Superior de esta Universidad para dar cumplimiento a la resolución del Ministerio de Cultura y Educación y lograr coherencia en un todo con dicha normativa.
Por todo ello . y
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL AD REFEÍÜÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTTS^O ORDENA:
LDtS V. I E C A Ni
ORDENANZA N ° 05
"TacuSaJ de Sducadón ^^^^ Sleimniol
Universidad Nacional de Cuyo
ARTÍCULO 1: Rectificar el Art. 1 de la Ord. N° 08/99-CD donde dice "Crear en el ámbito de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial..." debe decir "Crear en el ámbito de la Facultad el Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial..." y en los puntos correspondientes al Plan de Estudios de la citada Ordenanza, donde dice "Licenciado en Educación Especial" debe decir "Licenciado en Gestión de la Educación Especial" y donde dice "Licenciatura en Educación Especial-Ciclo de Licenciatura" debe decir "Licenciatura en Gestión de la Educación Especial-Ciclo de Licencitura".
ARTICULO 2 : Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la Rectificación de la Ord. N° 46/99-CS donde dice "Art. 1: Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial de esta Casa de Estudios, el Ciclo de Licenciatura en Educación Especial" debe decir "Art. 1,: Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial el Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial" y donde dice "Art. 2: Ratificar el Plan de Estudios del Ciclo de Licenciatura en Educación I Especial..." debe decir "Art. 2: Ratificar el Plan de Estudios del Ciclo de Licenciatura en Gestión de la Educación Especial..."
ARTICULO 3: Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
OInctor CeneVl^ininiitrativo
i»
•
•1 ORDENANZA N ° 05
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-004 14/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
Haí&ad de Sducadón ^^^^^ Glemnta! '"^^^^ ydspBdal
Mendoza, 14 de Abril de 2005. VISTO: El Expte. N° 13-0176/F-05 y la Nota N" 817/P-05, y
CONSIDEMANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica de la Facultad, eleva el proyecto de equivalencias automáticas entre las carreras de Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información y Bibliotecario Nacional del Instituto Superior de Bibliotecologia "Dr. M a r i a n o Moreno", dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de San Juan.
Que asimismo la Sra. Secretaria Académica informa que dichas equivalencias serán otorgadas sólo para los alunmos que cursen el primer año de la Licenciatura mencionada anteriormente, en virtud de xm análisis de los antecedentes presentados..
Que xm régimen de equivalencias automáticas, entre ambas carreras, contribuye a laflexibilÍ2aciónentre los diferentes planes de estudios;
Que las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Asuntos Académicos, sugieren aprobar el otorgamiento de equivalencias automáticas entre ambas carreras.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 06 de abril de 2005, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones.
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO BE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Régimen de Equivalencias Automáticas sólo para el 1° año de la carrera •: L i c e n c i a t u r a en Documentación y Gestión de l a Información, que se dicta en el ámbito de esta unidad Académica, y la de Bibliotecario N a c i o n a l del Instituto Superior de Bibliotecologia "Dr. M a r i a n o Moreno", dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de San Juan, según del detalle que cmste en el Anexo I de la presente Ordenanza..
ARTICULO 2.- Comuniques ¡ese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
Mitir. mw D E C ANA
ORDENANZA N° 004 CAL Ord Ecpav Aidomáüca Uc Doc Cesión bifiumación
^aculiad de Sdtcadón QhmnM
ANEXO I
MATERIAS APROBADAS QUE SE MATERIAS SOBRES LAS QUE SE PROPONEN PARA EQUIVALENCIAS SOLICll'A EQUIVALENCIA Introducción a las Ciencias de la Información teroducción a las Ciencias de la Información Historia del libro y las Bibliotecas Introducción a al Historia del Documento Introducción a la Biblioteconomía Introducción a la Biblioteconomía Documentación lotroducción a la Docimientación Inglés I Inglés I (se otorgará equivalencia total o parcial previa evaluación diagnóstica)
•7
ORDENANZA 0§4 CAL Ord Eqtsv Automáüca Uc Doc Gesfimi Infonnatúán
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-003 7/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
'7aculíad de Sthcadón
Mendoza, 7 de abril de 2005.
VISTO: El Expte. N° 13-0454/F-04 y la Nota N° 2128/M-04, mediante la cual la Secretaria de Posgrado eleva el proyecto de creación de la carrera de posgrado: "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI", y
CONSBDEMANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fimción de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado.
Que el Doctorado surge a través de un conveniofirmadoentre la Universidad de Jaén - España y la Universidad Nacional de Cuyo (Resolución 680/04-R).
Que la Universidad de Jaén viene desarrollando en los últimos años una actividad de cooperación intemacional, con el fin de entablar vínculos en docencia e investigación entre profesorados de su universidad y otras universidades europeas e iberoamericanas.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 09 de setiembre de 2004, resuelve aprobar la creación de la carrera "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI"
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera: "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI", cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 4.- Comuniqúese e inj
ORDENANZA W 003 CAL Creac Doctorad en Gestión, Hanif Cat Educativa
^BoÉad de Qáicadén ^^^^^ Slmenfáí
ANEXO I Título del Proyecto. P r o g r a m a de Doctorado "Gestión y Planificación p a r a l a Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI"
Antecedentes: La Universidad de Jaén viene desarrollando en los últimos años una amplia actividad de cooperación intemacional con el objetivo de establecer vínculos de docencia e investigación entre profesorado de esta universidad y de otras universidades europeas e iberoamericanas. L a finalidad de estas acciones es puramente institucional y académica, sin existir en ningún caso fines lucrativos de ningún tipo. En esta línea se inscriben los convenios de colaboración con universidades de Paraguay, Bolivia, México, Cuba y República Dominicana.
Dentro de esta política institucional de la Universidad de Jaén, el Departamento de Pedagogía ha tenido un peso específico en el diseño y la implementación de proyectos de investigación y docencia en educación a través de su profesorado doctor.
E l Programa de doctorado que se propone a continuación encuentra sus antecedentes inmediatos en la experiencia adquirida en otros de similares características desarrollados por el profesorado del Departamento de Pedagogía en distintas universidades de Iberoamérica, aunque de manera especial en la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay). Se trata de un Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación que se viene impartiendo durante los cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004. esta experiencia previa, unida a un trato directo con el alumnado participante y al conocimiento que en jomadas intensivas de trabajo se tiene de la peculiaridad que encierra la realidad iberoamericana, nos lleva a plantear propuestas de docencia e investigación adaptadas a las necesidades existentes.
Llegando a este punto, es de destacar los contactos previos entre el coordinador de este Programa de Doctorado que ahora se propone y la Decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo, con la intención compartida de establecer lineas de trabajofinctíferasy acordes con el potencial alumnado de doctorado argentino. Así se establece en los convenios pertinentes y se plasma en un Programa de Doctorado que se presenta a la Comisión de Doctorado de la Universidad de Jaén para su aprobación. En este programa se recogen las necesidades básicas de formación e investigación detectadas y se busca un punto de encuentro para que los cursos sean impartidos tanto por docentes argentinos como españoles. El fiiito final de los contactos virtuales y del intercambio de información es el Programa de Doctorado que se adjxmta a este Proyecto.
Objetivos: e la Educación coordinado por el Depar1. Realizar un doctorado intemacional en Ciencias^ considerando que la gestión y la planifitomento de Pedagogía de la Universidad de^ Ictividad física en cualquiera de sus manicación de la educación es una de las básese festaciones. /
ORDENANZA W §S3 lANO iRiinistrativo iiter. mm io;¡ DECANA CAL Creac Docb>rQdo en Gesttón, Hrnuf Cal Educatwa
Taaiad Sáicadón ^^^^0 S!menh!
2 . Destacar, estudiar, analizar e investigar los aspectos educativos relacionados con la programación, planificación, gestión y asesoramiento institucional. 3. Incidir en las nuevas tendencias de la educación relacionadas con la calidad educativa. 4. Conocer los diferentes tipos de metodología y nuevas tecnologías que permitan al alumnado desarrollar un trabajo de investigación innovador y con proyección de ñituro alrededor de las características que definen la educación del Siglo X X I . 5. Proporcionar un foro de discusión, debate y análisis sobre los aspectos más innovadores de la educación, estimulando a los estudiantes a contrastar con las líneas de investigación existentes y las nuevas tendencias aparecidas. 6. Sensibilizar a las instituciones y agentes públicos y privados, mediante las investigaciones que surjan de este programa, sobre el desarrollo de planes de estudio y políticas educativas. 7. Iniciar en la investigación especializada en campo científico, técnico o artístico de la actividad física. 8. obtener el máximo grado académico de Doctor, como único grado que habilita para la plena capacidad investigadora.
Las concreciones metodológicas propias de cada curso serán desarrolladas a partir de los siguientes principios de carácter general:
Individualización y adaptación de los aprendizajes: Los contenidos de los cursos deben responder a las necesidades y motivaciones de los alumnos dentro del marco general del proceso de investigación. Este enfoque metodológico supone, en la práctica, la adopción de una serie de principios metodológicos y estrategias didácticas: > Partir de las necesidades reales de los alumnos. > Flexibilizar y reorganizar todos aquellos elementos del proceso didáctico como son los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodologías, espacios, materiales, etc. > Tener en cuanta las circunstancias personales mediante una adecuada actividad de tutoría y orientación, así como el trabajo coordinado de los profesores intervinientes en el programa. > Crear el clima más adecuado de diálogo, comunicación y confianza mutua entre los alumnos y el profesorado por un lado, y entre los profesores, por otro.
Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes:
Es fimdamental incorporar los c o n c e p t o s ^ aplicabiíidad y fimcionalidad a la metodología didáctica, ya que todo aprendizaje cobi^ysentido en la medida en que los aprendido sirva para afi-ontar y resolver las diversas si^acicfiesJlque se plantean a lo largo de la realización de la tesis.
ORDENANZA W ídministrativo CAL Creac Doctorado en Gestión, Planif Cal Educativa
^aaJíad de Sducadón ^K¡v,^^%' Slemeidal
Procurar plantear la interrelación entre l o s diversos contenidos de una misma área y entre diferentes áreas.
Hay que hacer hincapié en el enfoque interdisciplinar de las actividades llevadas a cabo en las diferentes áreas de conocimiento. Además, la dimensión interdisciplinar de los cursos proporciona a la investigación una coherencia y un carácter significativo que influye de manera muy favorable en la motivación de los alumnos y en la consecución de los objetivos planteados.
E l profesor actuará como guia y mediador a f i n de involucrar a l o s alumnos en las distintas líneas de investigación.
Es preciso, pues, poner al alcance de los alumnos todos los medios, recursos y técnicas, de forma que ellos mismos sean los protagonistas en la elaboración de la tesis.
En el desarrollo de los cursos se creará un ambiente de trabajo que favorezca la planificación de diseños de investigación
A lo largo de la realización del programa se mantendrá un sistema eficaz de orientación entendido como proceso de ayuda que los profesores llevan a cabo con el alumnado.
Sostenibilidad, previsión y aplicabiíidad de f u t u r o para la Cooperación Española:
Este proyecto se enmarca dentro de las actividades de cooperación cultural y científica con relación a la Cooperación Interuniversitaria entre España y los países iberoamericanos participantes en el mismo, con el objetivo de fomentar vínculos estables de investigación y docencia de tercer ciclo con dichos países en áreas temáticas y geográficas prioritarias para la Cooperación Española en Iberoamérica.
Las universidades tienen en la cooperación uno de sus principales compromisos con la sociedad. L a colaboración entre las universidades representa una herramienta fimdamental para mejorar desde todos los ámbitos la calidad educativa que se ofi^ece a los ciudadanos.
Todos los programas necesitan un importante esfiierzo de gestión y unas bases de financiación que permitan su puesta en marcha y su continuidad. Hay mucho por hacer y para eUo es necesario también que se dé un proceso de sensibilización sobre la necesidad de participación en tareas de cooperación en el ámbito universitario, estudiantes, profesorado y personal de administración, ya que el interés de la comunidad universitaria es una premisa fundamental para el éxito de este tipo de proyectos, en los que la disposición de cada uno de los miembros de la universidad es necesaria.
Por lo tanto, la realización de este programa de doctorado posibilitará el desarrollo de relaciones estables de la cooperación entre las um3¿ersidad de Jaén (España) y Mendoza (Argentina), entre sus departamentos y grupos de iíív^gación. Asimismo miciará un sistema de formación de postgrado en el ámbito de la .(ion cultural y científica, prestando especial interés a aquellas áreas educativas de inti itreí las dos naciones.
/i ORDENANZA N° 003 Lü de" gñS]J3 YEOS. imini&trativsi CAL Creac Doctorad en Gestión, Hanif Col Educativa Director
• ^acsJiad de Séicadán 9 Slemenlai íf6ípsda¡ m
• m Cronograma E l Programa se desarrollará en las dos fases que marcan las directrices que regulan el 4 doctorado en la universidad de Jaén, entidad organizadora y coordinadora del mismo:
1. Año 2005: Primer año de doctorado. Desplazamiento de cuatro doctores de la Universidad de Jaén en dos períodos distintos, previsiblemente abril y julio-agosto. mi 2. Año 2006: Periodo de investigación tutelada que desembocará a finales del mismo en la presentación de una Memoria de Investigación y en la correspondiente defensa de la misma ante el Tribunal de Suficiencia Investigadora. E n este segundo año participarán otros profesores de ambos departamentos organizadores.
Con respecto al año 2005, objeto del presente proyecto, las fechas de preinscripción e inscripción al Programa de Doctorado se desarrollarán de acuerdo a la normativa específica que regula los Programas de Doctorado en la Universidad de Jaén. A l ser en donde se celebrará los cursos de doctorado el cronograma se adaptará a las peculiaridades de este país.
Preinscripción: diciembre de 2004. Inscripciones: febrero de 2005-04-08.
• Inicio de Programa de Doctorado, 01 de marzo de 2005. Cursos impartidos por profesorado argentino, marzo de 2005.
Cursos impartidos por profesorado español:
3° y 4° semana de abril de 2005-04-08 4** semana de julio y 1° de agosto de 2005.
mt Adecuación a ios planes de movilidad a objetivos propuestos: E l plan de mo^ñlidad del profesorado de la Universidad de Jaén para su traslado a la Ciudad de Mendoza - Argentina, lugar donde se ubica la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo es muy simple en su desarrollo y adaptado a las necesidades reales del mismo. Así se prevén las siguientes fases:
Fase 1: Toma contacto entre el coordinador del Programa de Doctorado y la Decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo, a fin de conocer las características del alumnado potencial del Programa y las características del mismo. Objetivos 1 y 2.
Fase 2: Contactos a través del e-mail para conocer el quipo de profesores que conforman el Programa de Doctorado. Está previsto realizar videoconferencias concretando objetivos comxmes y dando m forma a mi doctorado que, ante todo, se pretmde qi impartido y cooperativo, con un continuo flujo de información entre ambas universidades. En ictos se establearán líneas de investigación comunes, inquietudes compartidas, sistemas áh doben( etc, de acuerdo a los objetivos fijados en este Proyecto. Igualmente se recabará informapi m o h londiente al tipo de alumnado participan
ORDENANZA N° 003 CAL Creac Doctorado en Gestión, Ranif Cal Educativa lANO Olnctor Ce minUtrattvo
^aaiUad de Gducadón ^is-J^xP Slemeidal
te, titulaciones de partida, etc., asi como inforaiación complementaria acerca de los Planes de Estudio en la Universidad Nacional del Cuyo, donde proviene el alumnado de doctorado participante. Objetivos 1, 4 y 5.
Fase 3: Viaje de Jaén a Mendoza (y regreso) para impartir los cursos de doctorado. Se pretende, al viajar los profesores en parejas, fortalecer la acción tutorial, de fonna que mientras un profesor de clase, el otro atiende de forma individual a los alumnos, resuelve sus dudas y explora los temas de investigación que más interesan o más necesarios son en sus lugares de trabajo. Objetivos 2, 3,4 y 6.
Fase 4: Seguimiento y evaluación. Aunque cada uno de los cursos que componen el Programa de Doctorado incoiporan su propio proceso de evaluación, ya reflejado anteriormente en el apartado 6. Para la evaluación de la calidad de cada curso, así como la global del Programa de Doctorado se pasará un cuestionario al alumnado participante. Este seguimiento parcial dará paso a propuestas de mejora que se aplicarán en los siguientes. Objetivo 7.
Como se aprecia en los párrafos anteriores y se puede comprobar en el cronograma previsto, existe un único viaje de profesores españoles a la Argentina, realizándose la planificación, coordinación, gestión y seguimiento a través de sistemas telemáticos, lo cual nos parece adecuado a los fines perseguidos por cualquier Programa de Doctorado.
Compromiso de Cooflnanciación: Según consta en el artículo 10 del acuerdo firmado por ambas universidades con fecha 9 de julio de 2004.
" L o s g a s t o s o r i g i n a d o s p o r e l desplazamiento d e l o s p r o f e s o r e s d e s d e Jaén (España) d e s d e o t r a s universidades d e o r i g e n d e l p r o f e s o r a d o a la Universidad Nacional del Cuyo a efect o s d e impartir l o s c u r s o s d e l P r o g r a m a , s u hospedaje e n M e n d o z a , y l a s d i e t a s q u e , e n su c a s o , p u e d a n p e r c i b i r , correrían a c a r g o d e la Facultad de Educación Elemental y Especial d e la Universidad Nacional del Cuyo "
ORDENANZA W §§3 CAL Grcac Doctorado en Gcsti&n, Hanif Cal Educativa
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-002 4/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
Mendoza, 04 de Abril de 2005.
VISTO:
El Expte. N° 13-0112/F-05, y
CONSIDERÁNBO:
Que Secretaria de Posgrado eleva la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infentil Temprano", dirigida por la Dra. Myrtha CHOKLER, para su aprobación.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 30.03.05, resuelve aprobar la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infantil Temprano".
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infentil Temprano", y aprobar el Plan de Estudios que obra en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA I1S2 rll04fl>4/0613:0S
WaaJbd de Sámafón
^Unmemdad ^mmud de '^Sn^
ANEXO I
UNIVERSIDAB NACIONAL DE C U Y O F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL C A R R E R A D E POSGRADO:
a) Nombre de la Carrera: ESPECIALIZACIÓN E N D E S A R R O L L O INFANTIL TEMPRANO b) Título que otorga: Especialista en Desarrollo Infantil Temprano c) Unidad Académica: F A C U L T A D D E EDUCAOÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL d) Director: Dra. Myrtha Chokler e) Coordinador: Mgter. Graciela Molinaris f) Año de inicio: 2005 g) Carácter de la carrera: a término, tres cohortes (Ord.63/01 CS) h) Condiciones de Admisión: Ser graduado Universitario de Carreras Profesionales o Licenciaturas de un mínimo de 4 años correspondientes a las áreas de educación, salud, desarrollo social.
1. Fundamentos La carrera propuesta surge por iniciativa y con la participaciónfimdamentaldel Instituto Univesitario de Investigaciones en Psicomotricidad de esta Unidad Académica, creado por Ordenanza N° 111/2001, y a partir de la inquietud de una parte importante de la comunidad científica y de profesionales, tanto del ámbito de la salud, como de la educación, de la justicia, de la tecnología y de la industria, quienes se encuentran interesados y comprometidos en el conocimiento de los fijndamentos neuropsicosociales y de las mejores condiciones del desarrollo infantil. Estos sectores, que consideran al niño como persona y como sujeto de derecho, se plantean promover y garantizar la cahdad del entorno cotidiano, humano y material de los niños más pequeños, a fin de protegerlos y preservar sus derechos de manera inahenable. Muchos actúan, directa o indirectamente, en la prevención de formas sutiles o evidentes de no respeto, de maltrato y de violencia, así como en la detección temprana y en la atención especializada de los trastornos del desarrollo de origen biológico, psicosocial y vincular. De esta manera se pueden articular también proyectos y acciones relacionados a la seguridad ambiental: nutrición, habitat y espacios de recreación.
1.1. Interés actual de esta carrera:
1.1.1. Contexto social y sus efectos. La situación de emergencia por el aumento y cronificación de los factores que llevan a la inestabihdad de las relaciones sociales, al sentimiento de inseguridad, a la indigencia y a la penuria que ensombrece la vida de ima altísima cantidad defemiliasde la Argentina y de América Latina, tiene efectos devastadores en cada uno de sus miembros y en la comumdad en su conjunto. Estas situaciones atentan, de manera particularmente dramática, contra los niños, en particular los más pequeños, comprometiendo su maduración, crecimiento y desarrollo integral porque afectan la constitución de la personalidad en todos sus aspectos, la estructuración de las relaciones afectivas, las potenciaüdades cognitivas y las condiciones generales de inserción social activa, anulando sus derechos fimdamentales/'^ el presente e hipotecando su destino como generación en su conjunto. / f \
ORDENANZA N" 002 Rll: Ord creac esp desarr itiftempr 04/04/200511:53 Hoja2/34
Waadlad de Sducadón Skmetihl
La ciencia ha advertido que problemas como la desnutrición, la depresión, el desarraigo, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia injurian el desarrollo embriológico y fetal,fragihzanlas fimciones parentales y vuhieran las condiciones para la evolución integral del niño. Es cierto que, contradictoriamente, el avance científico-tecnológico permite, a los que pueden acceder a él, que los riesgos de mortahdad en el curso de la vida intrauterina o perinatal puedan disminuir. Pero la precariedad de la constitución biológica, particidarmente neurológica, y el impacto emocional, afectivo, económico y social, en el grupo que recibe al neonato prematuro o en riesgo, afectan profimdamente las condiciones de la vida cotidiana y comprometen su desarrollo y su contexto femiüar. El aumento de las situaciones de estrés en el niño pequeño, de las enfermedades psicosomáticas, de la inestabihdad, la impulsivida4 la apatía, el aislamiento y lo elfi-acasoescolar en los niños nos hablan hoy de las fisuras y de la precarización de la ñmción continente de la femiha y de las instituciones impücadas.
L1.2. E l entorno y el habitat del protoinfante. La observación de las condiciones materiales en las que se desenvuelve la vida de los niños más pequeños permite comprobar que, generalmente, ios espacios y los objetos que se le brindan son organizados, diseñados y producidos sin conocer ni respetar las características esenciales del niño y sus potenciaüdades de desarrollo. La mayoría refleja la improvisación o la penuricu, otros son pensados para ser ofi-ecidos seductoramente a los adultos, famiüares, educadores, quienes se ven manipulados por el marketing, o afimcionariosatentos a la reducción indiscriminada de inversiones. En consecuencia, se banahzan las necesidades y las posibilidades infentiles. Muchos espacios y demasiados juegos y juguetes son extremadamente inadecuados, inclusive dañinos o simplemente inútiles.
1.1.3. Desde nuestro enfoque epistemológico consideramos que iimxmierables dificultades, que se expresan con notable relevancia en la actuahdad en las instituciones infentiles, a nivel de la motricidad, de la comunicación, del lenguaje y del juego, en particular la hiperkinesia, el déficit atencional, la felta de iniciativa, son gestados o facihtados, a veces, desde modelos sociales donde la pasividad, confimdida con la tranquilidad, o el permanente movimiento, confimdido con el hacer transformador, aparecen como valores sustitutivos del ser. La persistencia de esta modalidad va delineando personalidades del tipo abúHco, sometido a fiiertes manipulaciones del ambiente, con conexiones empobrecidas a nivel relacional y simbóhco y escaso potencial de aprendizaje, reforzado por metacogniciones referidas a la propia incompetencia. O, contrariamente, promueve personaUdades de tipo "performante" supuestamente "exitoso", o de tipo incontinente, descontrolado, en las cuales la actividad compulsiva, dejando poco espacio al pensamiento y a los procesos de mentalización, esfi-ecuentementeseguida de ima gran sensación de vacío, que se intenta colmar con hiperactividadfi-enética,agresividad, bulimia, aislamiento o adicciones.
1.1.4. ¿Por qué esta carrera? Comprender profimdamente al protoinfante, desde la complejidad de factores biológicos, afectivos y culturales que intervienen, de manera sincrónica y diacrónica, en los procesos de su maduración, crecimiento y desarrollo, y sus huellas a corto y largo plazo, abre posibihdades para una intervención oportuna y eficaz tanto en el seguimiento de los signos de salud, como en la detección temprana de indicadores de riesgo o de flancos trastornos de origen genético, congénito, perinatal y posnatal que pueden afectar las fimciones motoras, psíquicas, comunicacionales, afectivas, cognoscitivas y de socialización. Esta problemática requiere la intervención de especiaüstas, formados académica, tecnológica y éticamente, para la promoción de ambientes saludables, para la atención tempraaa^^el desarrollo de los niños pequeños, para el acompañanaiento al grupo femihar y a las instinic/OTj^, y para la prevención de déficits y trastornos del desarrollo, del aprendizaje, de la tíbráunjcaéión y de la adaptación social, que suelen
ORDENANZA N** 0i2 Rll: Ord creac esp desamnftempr \MO 04/04Í200511:53 Hoia3/34 tUlS Y.AjO^V I , »a . .,»Íi»^iÍ7b1»!<«H ,<« VflKS ANA
%aJlad de Gducaclón
tf Social
manifestarse luego, de manera demasiado jBrecuente, en el ámbito escolar y comunitario y cuyos efectos resultarán difíciles de compensar en etapas más avanzadas. La importancia de esta tarea plantea, a los profesionales dedicados a la atención directa o indirecta de protoinfentes, la necesidad de efectuar un cuestionamiento permanente acerca de la coherencia del sustento epistemológico, expUcito e implícito, en el que apoyan sus prácticas, como así también de los contenidos de su capacitación permanente y de los modelos organizacionales que sostienen a las instituciones y a los equipos.
1.1.5. Justificación de este enfoque transdisciplinario
En este marco, la Carrera de posgrado de Especialización en D e s a r r o l l o Infantil Temprano coiístituye un intento de responder, integrando diversas miradas y prácticas, es decir, de manera transdisdplinaria, a la necesidad y al deseo de garantizar las mejores condiciones de crianza, de salud y de educación a nuestros niños más pequeños. Implica, indudablemente, una elección epistemológica y una actitud ética, corroboradas en la práctica y basadas en una concepción del niño como sujeto de acción y no sólo de reacción, que lo reconoce como protagonista activo, abierto al mimdo y al entorno social del cual depende, capaz de iniciativas, pleno de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de pensannientos lógicos, con una lógica a su nivel, competente para comunicar, para establecer vmcidos, que vive intensamente en su cuerpo y con su cuerpo.
ARTÍCULO 4.- ¿Por qué es importante este enfoque transdisciplinario en Desarrollo Infentil Temprano? • Porque en esa etapa, la protoinfancia, hasta los 3 años de vida aproximadamente, se estructuran los núcleos esenciales de la subjetividad, las matrices afectivas, de aprendizaje y de inserción social. Es un período en el que se generan, se afirman o se bloquean muchas de las condiciones personales para el fiituro individual y social. • Porque el desarrollo integral en cada niño está determinado desde el inicio por las condiciones concretas, materiales, afectivas, sociales y simbólicas en la que transcurre su existencia en la vida cotidiana. Existen numerosos agentes: adultos, pares, femilia biológica o de adopción, instituciones de salud, educación, acción social, jurídicas, medio ambiente, arquitectura, espacios, objetos y juguetes, tecnología, etc. que juegan roles significativos en el mundo físico y en el mimdo social del protoinfante, en la creación y el mantenimiento de las condiciones, ya sea humanas, simbólicas y/o materiales, que inciden de manerafimdamentalen la constitución de su subjetividad y en las características de su desarrollo. • Porque es necesario que los profesionales que trabajan en los distintos ámbitos, con estos diversos sujetos, considerando la complejidad de los fectores que se entrelazan en el desarrollo infantil, dispongan de una información científica y técnica suficiente, para promoverlo sin obstaculizarlo ni subestimarlo desde una mirada unilateral, sino para elaborar estrategias y poUticas que tiendan a preservarlo y a fevorecerlo. Esto sólo puede lograrse desde una perspectiva transdisciplinaria.
1.1.5. Avales: El anteproyecto de esta Carrera ha sido evaluado y considerado de interés prioritario por: Unicef Argentina, el Programa Matemo-Infantil de la Secretaría de Salud, de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Internacional JPMer-Lóczy, con sede en Francia, la cual se ocupa, en particular, de apoyar programas en favor illo integral y el reconocimiento de los derechos de los niños.
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr ¡nf tempr 002 LUIS 04/04;200511:53 Hoja 4/34
^áodhd Js Sducsdón Slmeniel
1.2. Antecedentes
Múltiples experiencias, profesionales, sociales, científicas y académicas han ratificado la eficacia de este enfoque. Entre ellas emergen de manera significativa los resultados obtenidos durante más de 50 años por el equipo del Instituto Lóczy de Budapest en la crianza, la salud, particxilarmente la salud mental, y la educación de niños pequeños afectados por condiciones sociales adversas, así como en el campo de la investigación y de la formación permanente de profesionales del área. Resultados que se han visto, corroborados por estudios e investigaciones llevados a cabo con el apoyo, algunos de ellos, de la Organización Mundial de la Salud. Experiencias semejantes en Suiza, Francia, Austria, Alemania, Italia, Bélgica, España se inspiran en estos principios y prácticas lal como han sido reflejadas en diversas pubücaciones científica, films artísticos y de difiisión (Lóczy, un hogar para crecer, del cineasta francés Bemard Martino), en incontables Simposios (San Rafeel, Argentina 1993) y Congresos y eventos científicos realizados en Europa (París 1985, Budapest 1996 y 2003, Bmselas, 1986, 1994), en EEUU (Los Angeles 1998, Ohio, 1999) y en América Latina (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile 2004, Universidad do Vale d'Itajai Brasil 2004).
Desde hace más 20 años se ha venido construyendo y desarrollando en la Argentina una corriente de producción científica y técnica en Atención Temprana del Desarrollo Infentil, cuyo epicentro es FUNDARI (Fundación por los Derechos de la Infencia), que cuenta con el reconocimiento y el apoyo de instituciones académicas nacionales e internacionales, como las Universidades Nacionales de Catamarca y de Cuyo, la Universidad de Limoges, CESAP de Francia, de instituciones educativas, de salud y acción social del ámbito ofícal como la Dirección de Educación Especial, el programa Materno Iníantil de la Secretaria de Salud, ambos de la Provincia de Buenos Aires. Con el mismo enfoque se desarrollan desde hace años algunas acciones del Programa Materno Infentil y Nutrición (Promin) del Ministerio de Desarrollo Humano de la Nación en varias provincias. Tanto en nuestro país como en muchos otros las evaluaciones de programas diseñados cuidadosamente, para promover el desarrollo infantil demuestian que han sido eficaces en el mejoramiento de la salud de los niños y en la prevención del fiacaso escolar. Los niños que se beneficiaron de ellos han mostrado un mayor desarrollo del lenguaje y de las competencias cognitivas (Bermeta-Clement et al, 1984; McKey et al, 1985). Otros reflejaron mejoría a nivel emocional y en aptitudes sociales, mejor preparación que el promedio de la población para la transición del jardín de infantes a la escuela (Houlares et al, 1990, Howes, 1990), (PhiUips et al 1987, Whitebook, et al, 1989). También evidenciaron mayor motivación para aprender y dedicarse a los estudios (Berraeta-Clement et al 1984, Lally et al, 1989, McKey, 1985); menor frecuencia de derivación a clases de educación especial (Bermeta-Clement et al 1984, McKey, 1985), mayor competencia social cuando se convirtieron en preescolares (Phillips et al 1987, Whitebook et al, 1989), en escolares primarios (Howes, 1990, McKey, 1985, Vandell et al, 1988) y luego en estudiantes de la escuela media (Berraeta-Clement et al, 1984) (Fuente: NAEYC, National Association for the Education of Young Children, EEUU).
"Los hallazgos positivos de los estudios longitudinales tienen eco en las evaluaciones de los programas de desarrollo infentil temprano en países en desarrollo: Mejor nutrición y salud, mayor índice de matrícula escolar, menor índice de repetición escolar, menor índice de deserción escolar y ayuda eficaz para aquellos niños en desventaja" (Young, Mary, 1996, Early Child Development: hivesting in the Future, Washington, D.C., Chatim^i et al, 1987, Grantham-McGregor et ai, 1991, Myers, 1995) (Fuente: Piso de Desarrollo hr^qors/^emprano. Red de Desarrollo Humano en el Banco Mundial).
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr a i iiaV j A-Mft~i/iAMr4 ^
04/04ffiOOS 11:53 Hoja 5134 !llW "^W .7 ..OOfel^Olfl LOISñ fe VEIS
^áoMad de Sducadión f Skmetíloí gSspedál
Los proyectos y programas referidos a la Atención del Desarrollo Temprano son señalados como altamente prioritarios por UNICEF y por políticas sociales en el país (Eje de Aprendizaje en Acción del Plan Más Vida de la Provincia de Buenos Aires, 2003, entre muchos otros).
1.2.1 Antecedentes académicos:
Existen escasas formaciones universitarias sobre el tema: En el año 1995 se abrió la Carrera de Fostítulo en Atención Temprana del Desarrollo Infantil dependiente de la Universidad Nacional de Catamarca, concretada por convenio con FUNDARI, que contiaúa actualmente y de la cual han egresado hasta ahora alrededor de 500 profesionales de todo el país, de Chile y de Perú. Se conoce un Curso de Posgrado para Terapeutas en Intervención y Estimulación Temprana de la Universidad del Litoral, Santa Fe, además de algunas formaciones no universitarias: En la Provincia de Buenos Aires existen múltiples Carreras Terciarias de Especialización en Estimulación Temprana para docentes de educación especial, tanto de gestión oficial como de gestión privada. Se ofrece un Curso de Formación en Estimulación Temprana, de dos años de duración, declarado de interés Regional por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Región VI por Disposición 198/01. En otras provincias también existen cursos de nivel terciario, la mayoría de gestión privada, con y sin reconocimiento provincial. En España existen: im Master en Intervención Temprana (50 créditos) en la Universidad Complutense, un Master en Desarrollo Infentil y Atención Temprana (440 horas) Universitat de Valencia, un Curso de Especialización en Atención Temprana dependiente del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria (13 créditos), un Curso de Posgrado en Atención Temprana del Instituto de Ciencias de la Salud de Gaücia (250 horas, 25 créditos), entre otros. En América Latina se presentan: xma. Especialización en Desarrollo Infantil, con énfesis en Educación de niños en condiciones de alto riesgo, de la Escuela Profesional de Psicología, de la Universidad INCCA de Colombia, y otras diplomaturas y formaciones diversas en Perú, Cuba, y otros países.
Aunque existen numerosos cursos y carreras, son muy escasos los que tratan el tema del Desarrollo Infantil Temprano a nivel universitario. No se encuentran antecedentes de una Especialización, u otra actividad de posgrado, que aborde al niño como sujeto protagonista, en las relaciones de su vida cotidiana, con este enfoque transdisciplinario. Esta propuesta posibihta abrir, en un área de vacancia, una nueva perspectiva en la formación académica de profesionales que actúan en este campo, ofreciendo una experiencia afirmada en la práctica desde hace más de 30 años con una visión ampüa, integral y contextual de esta compleja problemática que, en general, ha sido abordada, hasta ahora, de manera demasiado fi^agmentaria, unidisciplinar o exclusivamente focalizada ya sea desde la acción social, la neuro o psicopatología, la pedagogía especial o desde la rehabihtación. Sin embargo la problemática comprende diversos aspectos, los que por su complejidad e interrelación, deben ser integrados tanto en el anáfisis de sus características, como en las intervenciones de los especiaüstas.
1.2.2. Relación con los objetivos de esta Unidad Académica
La Unidad Académica tiene como objetivo praacipal la formación de profesionales que se ocupan de la educación infentil en todas sus ^idades. Consecuentemente ha organizado carreras, cursos, congresos y jomadas, ha invitado igiosas personaUdades extranjeras, para promover las
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04104)200511:53 Hoja 6/34 LUIS V
Gimetdál gSspecial
temáticas ligadas al desarrollo infentil temprano, acciones de prevención, articulación con las formaciones en educación inicial, educación para la salud, educación especial y articulación con los sectores de desarrollo social, de salud, de justicia, salud ambiental, de medios de comunicación y de tecnología. Ha establecido, además, un acuerdo con el Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Desarrollo Social y Salud Pública de la Provincia de Mendoza. Por lo tanto las temáticas referidas al campo de la protoinfencia y que configuran los ejes de esta Especialización, tienen una relación directa con la misión esencial de la Unidad Académica.
1.2.2.1 Vinculación con las carreras de grado de esta Unidad Académica
La Espedalización en D e s a r r o l l o Infantil Temprano se ofrece como un posgrado directamente vinculado con las Licenciaturas de Psicomotricidad Educativa, de Nivel Inicial, de Fonoaudiología, de Educación Especial, de Gestión Institucional y Curricular y de los Profesorados de Grado Universitario en Deficientes Visuales, en Sordos y Terapia del Lenguaje, en Discapacitados Mentales y Motores. Asimismo guarda relación con la Carrera de Posgrado de Especialización en Promoción y Educación para la Salud.
1.2.2.2. Está vinculada, de la misma manera, con carreras de grado de otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades del país y del exterior, con carreras profesionales y/o Licenciaturas en Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Medicina, Enfermería, Kinesiólogía, Psicomotricidad, Terapia Ocupacional, Musicoterapia, Trabajo Social, etc.
1.2.2.3. La Unidad Académica ha establecido convenios con la Universidad de Limoges, en Francia, con la que ya se comparten proyectos de investigación e intercambio docente en temáticas afínes a esta carrera. También con la Universidad do Vale de It^aí en Brasil se ha iniciado el intercambio de profesores ügado a la producción de este anteproyecto y se abre la posibihdad de participación en la carrera de almnnos de dicha casa de estudios. Por otra parte, para la realización de las pasantías institucionales se propone la creación de servicios especializados ad-hoc en esta Facultad y en el Hospital de la Universidad Nacional de Cuyo. Además se cuenta con instituciones prestigiosas en el medio, que han ofrecido sus espacios a los estudiantes y a los docentes responsables de las prácticas.
2. Objetivos generales de la carrera
2.1. La Especialización quiere aportar, desde una epistemología convergente y un enfoque transdisciplinario, los avances más relevantes de las neurociencias, de las disciplinas biológicas, psicológicas, pedagógicas actuales, en una interfese con las ciencias sociales, el campo jurídico, el de la comunicación, de medio ambiente y también, a su vez, con las apücaciones tecnológicas que inciden en la caüdad de la vida cotidiana de los protoinfentes, eraiqueciendo así el abanico de recursos disponibles para enfrentar este importante desafio. Para ello se propone: a) Crear un ámbito para la formación de recursos humanos, altamente calificados, requeridos en el campo interdisciplinar de la infencia temprana (O a 3 años), promoviendo el conocimiento científico, la integración conceptual, la reflexión crítica y el enriquecimiento de la práctica. b) Realizar una actualización, profimdización @*ñitegración transdisciplinaria de los conocimientos producidos desde diferentes campos científiaffi> tecnológicos que inciden en la calidad de la vida de los protoinfentes y en las condiciones papjsu ^e$arrollo a corto y largo plazo y que, tomando en cuenta al miño como sujeto, permitan:
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04*200511:53 Hoja 7/34 LUISA F o n o ¿ r . £ s W A
WaaJbd de Sáicadón Skmetdüí y Social
• conocer profundamente al niño para planificar, evaluar, modificar y, reflexivamente, realizar aportes beneficiosos a las condiciones del ambiente, de nutrición, del habitat, y a las prácticas de crianza y de educación tendientes a mejorar su calidad de vida y consohdar el potencial de su desarrollo, • impulsar políticas púbHcas y privadas coherentes destinadas a garantizar los derechos del niño y de lafemihay la satisfección integral de sus necesidades. • prevenir trastornos del desarrollo infentil en sus aspectos: biológico, psicológico, de aprendizaje, de comunicación y de inserción social. • orientar a femihas e instituciones en el tratamiento integral de los niños en riesgo, con deficiencias y/o desventajas que comprometan su desarrollo. • comunicar y difimdir los conocimientos científicos y las prácticas profesionales y sociales más relevantes en el campo del Desarrollo Infentil Temprano. # concretar un intercambio interuniversitario e interinstítucional de actualización permanente en la temática.
3. Calificaciones y competencias del egresado
Al finalizar la Especialización, y desde el propio campo profesional, el egresado será con:q)etente para: • reconocer e identificar, de acuerdo al contexto,los factores que inciden en los procesos de constitución de la subjetividad en la más temprana edad, a partir de una epistemología compleja y convergente. • reconocer el origen de los saberes, modelos de aprendizaje y prácticas sociales y profesionales que promueven u obstaculizan el desarrollo integral del niño; ^ instrumentar acciones en instituciones y gestionar herramientas jurídicas tendientes a preservar los derechosfimdamentalesde los niños pequeños • instrumentar técnicas de observación de la vida cotidiana, para conocer con profimdidad al niño, sus competencias e intereses, detectar indicios y comprender su significación en la constelación de su maduración, crecimiento y desarrollo integral; • evaluar necesidades, planificar y gestionar acciones y proyectos, con una gran conciencia ética, que promuevan las mejores condiciones de crianza, cuidados cotidianos, comimicación y relación de cada protoinfente en su contexto femiliar y/o institucional; • organizar estrategias para ayudar a resolver los obstáculos que distorsionan o ponen en riesgo el desarrollo del protoinfente, considerar la orientación y la derivación de acuerdo a las necesidades específicas e integrales de cada niño y de su grupo femiüar, en su contexto; • comunicar y difimdir sus conocimientos en programas comunitarios y académicos de promoción de la salud, de educación y de prevención primaria y secundaria.
4. Estructura Académica
4.1, La estructura de la carrera está constituida por: im Comité Académico, un Director, un Coordinador, un cuerpo docente integrado por profesores estables e invitados, tanto nacionales como extranjeros, y tutores.
4.1.1. El Comité Académico es designado por Consejo Directivo de la Unidad Académica cumpüendo los siguientes requisitos para su/ ción: sus miembros deben poseer título/s de posgrado equivalentes o superiores a la Ispacial: i^lización, antecedentes académicos relevantes, trayectoria profesional, aptitudes y disponibilidad para la fimción
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Ho]a 8/ 34 'ANO linistiattm- C A N A
%lmmeMMhd J\íacimuilde
Son sus responsabilidades: a) brindar asistencia técnica en el diseño, desarrollo y seguimiento de la Especialización de manera de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera, b) acordar un reglamento de funcionamiento intemo para el Comité Académico c) evaluar los antecedentes de los postulantes a docentes y proponer la designación de los mismos al Decanato y al Consejo Directivo, d) evaluar los antecedentes de los postulantes a alumnos, otorgar los créditos por cursos realizados y concretar su admisión a la Carrera de Especialización, controlando el cumplimiento de los requisitos para el ingreso a la misma,
e) condderar conjuntamente con el D i r e c t o r y el Coordinador el desempeño de los docentes, supervisando periódicamente el nivel acadérmco de los cursos y seminarios, f) nombrar el jurado para la evaluación de los Trabajos Fúiales.
4.1.1.2. Nómina de las personas que conforman el Comité Académico: Dra. María Victoria Gómez de Erice; Dra. Irene Pinasco; Dr. J. Miguel HofiBtnann; Mgter. Graciela Molinaris; Dr. Valentín González; Dra. Aída Kemebnajer.
4.1.2. E l Director de la Carrera, como autoridad máxima de la misma, es designado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica, entre sus docentes por sus antecedentes académicos en el tema, trayectoria, formación y aptitudes para el cargo. El Director es responsable de: a) Diseñar y planificar objetivos y estrategias curriculares. b) Evaluar, junto con el Comité Académico, los antecedentes de los postulantes para el cuerpo docente, c) Morñtorear el funcionamiento de la Carrera para lograr el perfil del egresado formxilado. d) Acompañar al cuerpo docente en la planificación y dictado de los cursos, e) Supervisar la actividad académica y científica jerarquizando el enfoque transdisciplinario propio de esta Especialización. En esta tarea es apoyado por el Coordinador y por el Comité Académico.
4.1.3. El Coordinador, designado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica, es responsable de: a) Monitorear el cumplimiento de las actividades programadas, b) Asistir a los docentes en sus necesidades y requerinaientos didácticos, c) Orientar a los alxmmos respecto de sus inquietudes organizativo- académicas, d) Controlar el funcionamiento del equipamiento tecnológico necesario para el dictado de los cursos y su disponibilidad en las ocasiones requeridas, e) Colaborar con el Director de la Carrera en sus funciones.
ORDENANZA N" 002 Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 9/ 34
Slemetád
4.3. Cuerpo Docente:
Apellido y nombre Vínculo Dedic Institución Dedicación en Cargo a- donde tiene esa institución ción mayor en la dedicación carrer a Beneito, Acelia Noemí Estable Doc. Fundari semiexclusiva Co-Directora Chokler, Myrtha Estable Dir. UNCuyo semiexclusiva Prof. Titular Chokler, Claudio Estable Doc. Activ.privada parcial Médico Darrault-Harris, I. Estable Doc. Un. Limoges exclusiva Profesor Deamici, Cecilia Invitado Doc. U. Congreso parcial Prof Adjunta Erice, Xñnena Estable Doc. UNCuyo exclusiva Prof Adjunta Ferreyra, Analía Estable Doc. UNCuyo semiexclusiva Prof Adjunta Golse, Bemard Invitado Doc. Univ. París V exclusiva Profesor Gómez Erice, M . Victoria Estable CAc UNCuyo exclusiva Rectora UNCu González, Valentín Estable CAc UNCuyo semiexclusiva Prof Titular Gresores, Gabriela Estable Doc. U.B.A. semiexclusiva Prof Adjunta Herrera Marisa Invitado Doc. U.B.A simple Ayudante Hofiftnaim, Miguel Estable CAc Act. privada parcial Kemehnajer, Aída Estable CAc UNCuyo sünple Prof Titular Molinaris, Graciela Estable CAc UNCuyo exclusiva Prof Titular Moretti, M . Cristina Estable Doc. UNCuyo Exclusiva Sec.Posg.FEEy E Pamphega de Quiroga, A. Invitado Doc. EscPsicSocial semiexclusiva Directora Pinasco, Irene Estable CAc UMSA exclusiva Vicedecana Szanto, Agnes Estable Doc. AIPL sünple vicepresidente Zalba, Estela Estable Doc. UNCuyo exclusiva Sec.Acad.UNC u
Cantidad de docentes de la carrera según grado aca<émico Grado Académico Estables Invitados Total Máxñno Título de grado 1 2 3 Especiahsta 1 1 Magisíer 7 7 Doctor 8 1 9 Total 16 4 20
4.1.4.1. Los tutores son docentes estables de la carrera que han participado del diseño integral de la misma en diferentes instancias. Conocen los objetivos y los requisitos, comparten el marco teórico y las modalidades didácticas. Por otra parte han recibido xma capacitación previa durante el proceso de armado de esta carrera, a través de bibüografía y reuniones de discusión acerca de su rol. Los tutores acompañan el proceso de formación jáculos alumnos, sostienen una comunicación fluida con ellos a fin de orientarlos ante dudas o dificnltadea promueven los intercambios grupales, coordinan foros virtuales entre sus alumnos, sppefvisaji os trabajos de campo y los trabajos escritos.
ORDENANZA N° 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 10/34
TaaÉad de Sdis^ón 1 SIemenlál g Social '^JmMsemidad J^acionad de ^ti^
Constituyen lui nexo entre los alunmos y los docentes de cada tema. Orientan a los alumnos en la elección del tema y de la metodología para el desarrollo y presentación del Trabajo Final Integrador. Informan a los docentes acerca de los avances y de los obstáculos de los alumnos. Informan al Director y al Coordinador sobre el proceso de los alumnos. El mismo Tutor puede resultar Director del Trabajo Final Integrador. Caáa tutor tendrá a su cargo la orientación de entre 8 y 10 alimmos.
5. Plan de estudios
5.1. Estructura Curricular y ñuicionamiento de la Carrera
5.1.1. Los ejes: La estructura cimicular se articula metodológicamente sobre 4 ejes primordiales: 1°) E l protoinfante como sujeto: los procesos de constitución de la subjetividad considerando su estructura biopsicosocial, en maduración y desarrollo. 2°) E l contesto material y social que determina las condiciones del desarrollo infantil temprano 3°) L a formación de recursos humanos, profesionales, agentes comunitarios, sectores sociales ligados a la producción y a la comunicación que actúan directa o indirectamente sobre las condiciones de vida de los niños pequeños. 4°) E l análisis de la vida cotidiana de los protoinfentes en su contextofeutnihare institucional. Estos ejes recorren y entretejen, tanto de manera horizontal como transversal, una trama que se anuda, con mayor o menor densidad, sobre tres áreas cuyos contenidos, vinculados a diferentes esferas del conocimiento, se articulan y reintegran, teniendo en cuenta los portes de campos disciplinares diversos, con un enfoque transdisciplinario, para dar cuenta, de la manera más exhaustiva posible, de la interrelación múltiple de los fectores que se expresan en la umcidad del sujeto en cuestión: el protoinfente.
I. - Área de la Neuropsicosociología del Desarrollo Infantil Temprano, comprende tres Seminarios y dos Pasantías Institucionales. El Seminario 1, centrado en los organizadores del desarrollo de la subjetividad y el Seminario 3 que trata las perturbaciones del desarrollo, se articulan particularmente con los ejes 1,3 y 4. El seminario 2 centrado en las condiciones materiales y ambientales está entramado fendamentaimente con los ejes 2 y 4. Las Pasantías Institucionales constituyen espacios donde se encuentran, articulan y reintegran en la práctica, necesariamente, el conjunto de los trayectos curriculares. II. - Área Epistemológica y Metodológica, comprende dos Seminarios vinculados especialmente con los ejes 3 y 4. III. - Area de las Ciencias Sociales, comprende cuatro Seminarios que aportan contenidos a los ejes 1,2, 3 y 4.
Las tres áreas, a su vez, se organizan en tres vertientes: a) Formación Teórica: aportes conceptuales de estas tres áreas que permiten, desde una epistemología convergente, dialéctica y compleja, arribar a una contextualización históricoantropológica y a una comprensión transdisciplinaria de los factores organizadores del desarrollo, de la génesis de la subjetividad y de los fectoH^ue lo obstaculizan. b) Formación metodológica y práctica: píof mclona herramientas procedimentales, referidas a la observación, la detección, la ponderación de inoicadores y la intervención para la transformación
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04(200311:53 Hoja 11/34 LUl^^M^ci-lANO [{Slnistíat
de las condiciones medioambientales y relaciónales que inciden en los procesos de madmación y desarrollo infantil. Las mismas serán aplicadas en experiencias prácticas de campo guiadas, y/o con la utilización de videos y otros medios audiovisuales. Formación actitudinal: constituye un importante trayecto de elaboración de las actitudes personales requeridas para el ejercicio del rol de Especialista en Desarrollo Infantil Temprano. Este aspecto se trabaja en talleres específicos donde se articulan los conocimientos teóricos y procedimentales con las experiencias vivenciales, trabajos corporales, juego de roles, dramatizaciones, etc.
5.1.2. La Especialización, cuya modalidad de dictado es presencial, considera una duración total de 420 horas reloj. Los seminarios, talleres y prácticas se dictarán con dos modalidades diferentes opcionales, de acuerdo a la cantidad mínima establecida de postulantes: • Doce módulos, a razón de un módulo de 35 horas acumuladas en un fin de semana por mes (total 420 horas dictadas durante 12 meses). • Doce módulos consecutivos de 35 horas dictados en seis días semanales durante 7 semanas, distribuidas en dos bloques: uno de tres semanas en el mes de jidio y otro de cuatro semanas en el mes de febrero. Cada uno de los módulos de 35 horas, de los 12 módulos sucesivos, incluye el desarrollo de tenaáticas ai menos de dos de las tres áreas arriba mencionadas y de dos de las tres vertientes, con tiempos y didácticas específicas.
5.1.3. Criterio en el que se basó la elección de esta forma de organización curricular:
El currículo de la carrera se halla estructurado de manera tal que sostenga, fimdamente e instrumente esta concepción de sujeto más arriba e>qpMcitada, desde su iategraüdad biopsicosocial en transformación, la coherencia epistemológica, ética, actitudinal y práctica que se corresponde y tenga en cuenta los cuatro ejes fimdamentales a partir de los cuales se han seleccionado y organizado los contenidos. Esta organización tiende a alcanzar l a construcción de conocimientos pertinentes a l objeto de estudio, el sujeto protoiofente y su contexto, y la adquisición y enriquecimiento de habilidades propias del campo de acción en l a atención temprana del desarrollo infantil, apuntando a ima formación humanística y comprometida, mediante juicio anaMtico, reflexivo, interpretativo y crítico. La Especialización, atenta a la demanda social de recursos humanos de alto nivel, permite ampliar y profimdizar la capacitación de grado al promover un salto cuahtativo en cuanto a la consistencia de las aptitudes científicas, académicas y fimdamentalmente profesionales.
La propuesta organizativa y pedagógica permite, además, la participación activa de alumnos de formación y experiencias heterogéneas, de múltiples regiones del país y del exterior. E l intercambio emiquece el conocimiento sobre el niño pequeño en realidades sociales, culturales, institucionales muy diferentes, incrementa la producción colectiva y las condiciones para estructurar redes cooperantes, amphando la visión sin traicionar sus principios de base. La integración en cada módulo de diversas áreas del conocimiento, junto con experiencias vivenciales e instrumentos para la práctica, aporta y sintetiza la dimensión transdisciplinaria y la disponibihdad actitudinal. Ambas expresan tanto la interiorización de los conceptos como las aptitudes auténticas y creativas que permiten al Especialista en Desarrollo Infantil Temprano el acercamiento a la problemática compleja vdelicada de los niños pequeños y su contexto.
ORDENANZA §ffi Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 12/34 S^iffi
^ñdúiad de SAícsuáón €temetilal tf&pedaf
5.2. Programíi de actividades académicas 5.2.1 Cuadro general
Nombre de la actividad curricidar I. Area de Neuropsicosociología Seminario 1: Los Organizadores del Desarrollo Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obhgatorio Carga horaria total 120 hs. Docente responsable Myrtha Chokler Créditos Ocho Docentes a cargo del dictado Agnés Szanto, Miguel Hoffinann, Irene Pinasco, Myrtha Chokler, María Victoria Gómez de Erice, Ivan Darrault-Harris, Bemard Golse, Claudio Chokler,
Nombre de la actividad curricular Práctica Institucional I Modaüdad de la actividad Práctica Carácter Obhgatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Grraciela Molinaris Docentes a cargo del dictado Noemí Beneito, Graciela Molinaris
Nombre de la actividad curricular I. Área de Neuropsicosociología Seminario 2: Ecología y Ambiente del protoinfante Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Ximena Erice Créditos Dos Docentes a cargo del dictado X . Erice, A. Szanto, M.C.Moretti, C. Chokler
Nombre de la actividad curricular L Área de la Neuropsicosociología Seminario 3: Abordaje transdisciplinario de los trastornos del desarrollo en la protoinfancia Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 60 hs. Docente responsable Noemí Beneito, Créditos Cuatro Docentes a cargo del dictado G. Molinaris, M . Chokler, M . Hoffinann, N.Beneito
TaaÉ^ de Educadfyi €lemetdá¡
Nombre de la actividad curricular II. Área Epistemológico- metodológica Seminario 1: Fundamentos epistemológicos de la Neuropsicosociología del Desarrollo Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obhgatorio Carga horaria total 20 hs. Docente responsable Gabriela Grresores Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Gabriela Gresores, Valentín González
Nombre de la actividad curricular 11. Área de Epistemológico-metodoló^ca Seminario 2: Introducción a la metodología científica y de investigación: Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Valentín González Créditos Dos Docentes a cargo del dictado G. Gresores, V. González, M . Chokler, A. Szanto, M . HoJBQnann
Nombre de la actividad cturicular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 1: Elementos socio-históricos para el estudio del Desarrollo Infantil Temprano Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obügatorio Carga horaria total 25 hs. Docente responsable Gabriela Gresores Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Gabriela Gresores, Ana Quiroga
Nombre de la actividad curricular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 2: Ámbito Jurídico Modaüdad de la actividad Seminario y taUeres Carácter Obügatorio Carga horaria total 25 hs. Docente responsable Aída Kemehnajer Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Aída Kemelmajer, Marisa Herrera, Analía Ferre5nra
ORDENANZA N*" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511.53 Hoja 14/34 LUIS CANA
'Jmdidd de Sáoñd^ Glmetilol
'UtuAxmthd J^aeiontd de ^¡6u/yo
Nombre de la actividad curricular M . Área de Ciencias Sociales Seminario 3: Ámbito Institucional Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Agnés Szanto Créditos Dos Docentes a cargo del dictado AnaUa Ferrejra, Agnés Szanto
Nombre de la actividad curricular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 4: Comunicación social Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horana total 20 hs. Docente responsable Estela Zalba Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Estela Zalba, Ceciha Deamici
Nombre de la actividad cxmicular Práctica Institucional II Modaüdad de la actividad Práctica Carácter Obhgatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Graciela Molinaris Créditos Dos Docentes a cargo del dictado Noemí Beneito, Graciela Mohnaris
La secuencia en que se desarrollarán los Seminarios será: 1") Seminarios 1 de las Áreas I, ü, ni; 2°) Seminarios 2 de las Áreas l , H, HI; 3°) Seminarios 3 de las Áreas I, ni y 4°) Seminario 4 del Área ni. Los Seminarios siguen este mismo orden de correlatividad.
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 002 a4fO<UZ00511.53 Hoja 15/ 34 LUIS 'ANO DECANA Mnctoi .Gei linlstratlve
^aadiñd de Sducadón f Slemeníál tf Social
5.2.2. Programa de contenidos mínimos
/, A r e a de l a Neuropsicosociología del D e s a r r o l l o
Seminario 1: Los Organizadores d d Desarrollo
Docente responsable: Myrtha Chokler Profesores a cargo: Agnés Szanto, Miguel Hoffinann, Myrtha Chokler, Irene Pinasco, Ivan Darrault-Harris, Bemard Golse, Claudio Chokler. Carga horaria: 120 horas (80 hs. teórico-prácticas, 40 hs. talleres)
Objetivos:
Que los alumnos ® reconozcan y profundicen los conocimientos acerca de los múltiples factores que juegan en los procesos de desarrollo infentil temprano; ® identifiquen las posturas epistemológicas actuales que aportan a la comprensión de los procesos que inciden en el desarrollo bio-psico-social del protoinfante y en particular de los referidos a la constitución y constracción de la comunicación y lenguaje; • comprendan la importancia de enfoques y perspectivas transdisciplinarias; ® sean capaces de analizar criticamente las prácticas de crianza en la vida cotidiana de los niños de O a 3 años; ® desarrollen aptitudes para detectar y comprender, en su contexto, signos de dificultad o alteraciones en los procesos de desarrollo infantil temprano
Contenidos:
ARTÍCULO 5.- Unidad 1: Enfoque transdisciplinario 1.1. El miño como sujeto en la vida cotidiana desde una concepción neuropsicosociológica del desEUTollo infentil. La génesis de la subjetividad. Del órgano al cuerpo: Los aportes de la Psicomotricidad Operativa. 1.2: Concepción ontogenética y epigenética. Los procesos de maduración, crecimiento y desarrollo. De la dependencia a la autonomía. Las condiciones mtra e intersubjetivas. La dialéctica necesidadsatisfacción, procesos adaptativos y de aprendizaje, impulso epistémico y génesis de las representaciones. 1.3: Desarrollo histórico de la Psico-neuro-endócrino-iimiunología, (PINE) una especiaüdad transdisciplinaria para el estudio delfimcionamientohumano. Concepto de mensajero químico, hormonas, neurotransmisores y constitución psíquica. El sistema inmunológico en la base de la constitución del sí mismo. 1.4: Los momentos de la vida cotidianadtínprotoinfante y su contexto. Los Organizadores del DesarroUo como instrumento estratégico mÉam^is y de intervención.
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04Í200514.53 Hoja 16/34 P380¿í¡ds CANA
Taaáiad di 6ducad6n &emefiial
'^JMi/eexddad J\íacionad ele
Unidad. 2: E l protoinfante y sus vínculos: el Apego 2.1: Estructura, funciones, condiciones y características del proceso de constitución de los vínculos. El apego, su maduración y desarrollo. Las primeras interacciones, lactancia y apego. Teoría y práctica de la observación de los indicadores vinculares. 2.2: Relación de los vínculos con la individualidad en el desarrollo de un sujeto. La iniciativa como una de las "rutas" de la formación del siyeto en el ser Immano. La respuesta ambiental a las iniciativas del bebé en desarrollo. La teoría del respeto. De la iniciativa al conocimiento. 2.3: Diferentes corrientes en psicología del desarrollo: Psiquismo y sociedad. Los aportes psicoanalíticos clásicos: Concepción acerca del primer año de vida y de la formación del psiquismo. 2.4: Los aportes modernos: Autores psicoanalíticos post-freudianos: los observadores de bebés; la psicología del self 2.5: Aporte de la Psico-neuro-endócrúio-iamunología (PME) a la comprensión de la constitución, sostén y encadenamiento de las funciones de apego. Hormonas y cuidados parentales. Apego y elastancia o resiliencia. 2.6: De las dificultades a los trastornos y de allí a la patología del apego. Estrés y vinculo de apego. Consecuencias tardías del tránsito por el vínculo de apego.
Unidad 3: Seguridad postural, equilibrio y motricidad 3.1: Seguridad postural, el equilibrio y el desarrollo de las posturas y de los desplazamientos. Su incidencia en el conjunto de la personalidad. Los aportes de E. Pikler: desarrollo postural autónomo. 3.2: Seguridad postural, equilibrio y neurociencias. Aporte de la Psico-neuro-endócrinoüimimología (PINE), a la comprensión de la relación entre la estructura genética y los procesos de encadenamiento y desarrollo de las funciones posturales y motrices. Bases anatómicas y funcionales del equilibrio y la postura. Características y situaciones en distintos momentos claves del desarrollo y crecimiento humano. 3.3: Vivencia corporal y representación mental. Esquema corporal, imagen del cuerpo e imagen de sí. Dificultades en la organización de lasfimciones.Signos de riesgo. 3.4: Los trastornos del desarroUo postural, del equihbrio y de la motricidad. Observación y ponderación de indicadores.
Unidad 4: Del gesto a la palabra. La Ontogénesis de la enunciación, de la expresión, de la comunicación y del lenguaje 4,1: Ontogénesis del sujeto enunciante: Desarrollo de la fimción semiótica. Los significantes arcaicos. Función expresiva del tono y la postura: de la expresión a la comunicación. El valor del gesto y de la mímica como aspectosfimdantesde los procesos de semiotización y semantización. El doble anclaje del lenguaje. 4.2: Los procesos biológicos y psicológicos como premisas de los sistemas precoces de simbolización La interacción comunicativa, articulación apego/postura/comunicación. Lenguaje y oraüdad. De la sonoridad al discurso. De la cognición al lengu^e y del lenguaje a la cognición. Contexto socio-cultural en el desarrollo cognitivo y lingüístico de la protoinfencia Los aportes de la Lingüística Social. 4.3: La vigencia y el anáhsis crítico de algunos aportes: Wallon, Luria, Bruner, Vigotsky: lo intersubjetívo. Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje: el andamiaje, zona de desarrollo próximo Lo innato y lo social. Las prerfflgas del desarrollo desde lo fonológico: de Jacobson a Aguado. Relaciones con el desarrollo | ^ c ^ . \o morfosintáctico de Martinet, Chomsky desarrollos actuales.
ORDENANZA N** 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 17/34 &UlSW.yKMGLIANOw S .awsmcai Wfflinistr.8tl
TáoÉsd de Sémdón Skmetiel
4.4: Teoría de la enunciación: ñmdamentos epistemológicos, principios teóricos y operativos. Los aportes de I. Darrault-Harris. La ontogénesis del lenguaje desde la perspectiva semiótica en diferentes lenguajes: proxémico, verbal, icónico, gestual, los elementos prosódicos. 4.5: Observación y análisis psicosemiótico de las interacciones verbales y no verbales entre adultoprotoinfente y de protoinfantes entre ellos mismos. Contexto de acto comunicativo contexto de acción. 4.6: Signos deriesgoen la organización de las fimciones. Observación y caracterización
ARTÍCULO 6.- Unidad 5: De la exploración al conocimiento 5.1: Pulsión epistémica. Actividad de contacto, exploración y e?q5erimentación del mundo extemo. 5.2: Aporte de PINE a la comprensión del encadenamiento de las funciones cognitivas y sus condiciones, sensación, emoción, atención, memoria, comprensión. El sensorio. 5.3: Concepto de autonomía, elementos y condiciones. La articulación recíproca apego/ postura/ exploración/ orden simbólico/ comunicación en la determinación de las actividades cognitivas. 5.4: Juego y aprendizaje. La construcción del pensamiento. El engendramiento de las fimciones lógicas. El aporte de las teorías psicogenéticas y cognitivistas actuales.
Unidad 6: E l protoinfante y los momentos de su vida cotidiana, abordados a partir de los Organizadores del Desarrollo. 6.1: Alimentación, nutrición, sueño, higiene, actividad, juego e interacciones sociales, sus espacios, tiempos y condiciones con relación al vínculo de apego, a la comunicación, a la seguridad postural, a la exploración y al orden simbólico.
Estrategias metodológicas:
• Exposiciones teóricas • Anáhsis de videos y material audiovisual • Talleres vivenciales y de juego de roles • Trabajos de campo de observación de escenas de la vida cotidiana de protoinfentes en diversos contextos:femiha,espacios púbHcos, instituciones • Foros de discusión • Expresión escrita y articulación teórico-práctica • Sondeo bibhográfico. Lecturas obhgatorias y complementarias
Práctica Institucional I
Docente responsable: Graciela Molinaris Profesores a cargo: Noemí Beneito, Graciela Molinaris Carga horaria: 30 horas prácticas
Objetivos:
Que los alumnos: » tengan una experiencia de acercaní^Mo ja servicios e instituciones dedicadas a la práctica de la Atención Temprana del DesarroUo IttfaktUÍ; • puedan observar diferentes age^alps < perando en el campo del desarrollo infantil;
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/0*200511:33 Hoja 18/34 ^en^4 Ádminiitcatiw EefsBüsVEflS
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-001 30/03/2005 (Carga: 6/03/2023) |
^mdbd de Séaaüón Gkmetáal
Mendoza, 30 de marzo de 2005.
VISTO: El Expte. 13-133/F-05 , y CONSIDERANDO:
Que Secretaría Académica eleva para su aprobación las correlatividades entre las asignaturas correspondientes a la carrera Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, las que no fueron incorporadas al Plan de Estudio correspondiente.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 23 de marzo de 2005, aprueba lo actuado por Secretaría Académica. Por ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el régimen de correlatividades entre las asignaturas correspondientes a la carrera Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, de acuerdo al siguiente detalle: Para rendir Debe aprobar Introducción a la Documentación Introducción a la Historia del Documento Inglés n Inglés I Portugués n Portugués I Descripción Bibliográfica II Introducción a la Informática Descripción Bibliográfica I Análisis Documental de Contenido n Análisis Docimiental de Contenido I Referencia Introducción a la Informática Descripción Bibliográfica I Introducción Introducción aa las Ciencias de la Información la Biblioteconomía Introducción a la Documentación Comunicación Multimedial Comunicación Recursos Humanos Administración de Unidades de Información Gestión y Evaluación de Unidades de Información Administración de Unidades de Información Recursos Humanos Reingenieria de los Procesos Metodología de la Investigación Elaboración de Proyectos Estadística y Bibliometria Tesina Metodología de la Investigación Epistemología ^^Ép^ Profesional ARTÍCULO 2.- Comuniqúese, notifiquese e inséftesí enfclLibro de Ordenanzas.
ORDENANZA N" ANO Coirelat Lic. Documentac RII-3Qro3/200513:03 mm fmlnistrativQ
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||