Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-1998-ORD-007 25/06/1998 (Carga: 1/03/2023) |
W&mliád de Sducñdón
¿WERSajA» N A O O N A L D E C U Y O •• 1998 - ASO de los Municipios*
MENDOZA, 1^! mm VISTO:
L a necesidad de regular normativamente la aprobación de Proyectos de Extensión, y
CONSIDERANDO:
Que la actividad universitaria prevé como parte de las funciones, tareas concernientes a docencia, investigación y extensión;
Que institucionalmente la presentación e implementación de Proyectos de Extensión tienen trayectos e instancias que deben ser contemplados legalmente a fin de que cobre sentido, reconocimiento y divulgación la tarea de extensión universitaria;
Que tales presentaciones deberán relacionarse e integrarse con otras actividades que forman parte de la Facultad a fin de que sean acordadas en un marco de política institucional que facilite la inserción de la comunidad educativa en servicios a la sociedad Provincial, Regional, Nacional e Institucional;
Que en dicha presentación deberá intervenir la Secretaría de Extensión, por ser el ámbito atinente y pertinente para el análisis, asesoramiento y seguimiento de las tareas de extensión que realicen los profesores, alumnos y egresados de la Institución;
Que a fin de socializar la información y facilitar la comunicación de los servicios brindados deberá tomar conocimiento el departamento al que pertenezca el autor del proyecto;
Que asimismo la validación y legitimación de dichos proyectos deberá contar con el aval de las autoridades máximas de esta Casa de Estudios;
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Definir la fiinción de extensión como la conexión y relación entre universidad y sociedad de modo integrado ^gae^^ermite procesos interactivos, canalizados a través de proyectos y la prestación de/seyvi 3Ío^ los que prodrán, en algunos casos, tener carácter rentado.
7J WB O R D E N A N Z A N° \]¡ \yj i Dlfaeíot • proy-ext
^QOilíád de Sducadón
niVERSIOAD NAaONAL D E C U Y O * 199§ - Año de los Mimicipios»
ARTÍCULO 2.- Disponer que los proyectos deberán adecuarse a lo indicado en el Anexo I de la presente resolución.
ARTÍCULO 3.- Determinar que los proyectos de extensión podrán surgir de la iniciativa de los docentes de la institución o de una demanda específica del medio y que éstos se podrán organizar en forma exclusiva por la Facultad en colaboración con otras Facultades o unidades de la Universidad Nacional de Cuyo. E n todos los casos se desarrollarán en el ámbito de la Secretaría de Extensión. (Anexo 11).
ARTÍCULO 4.- Comuniqúese :ese en el libro de Resoluciones.
v;:: .«o.:;.:.¿ sis EHCI DECANA
1) n \
O R D E N A N Z A N° V) proy-ext
I I
I
1
i
i
I
* 1998 - ARo de los Municipios* i mmom NAOONAL DE CUYO
ANEXO I
Provecto
1. - Denominación del Proyecto. 2. - Responsable del Proyecto y participantes. 3. - Resumen del Proyecto. 4. - Proyectos de Extensión ejecutados relacionados con el área temática. 5. - Duración del Proyecto. 5.1.- Cronograma de actividades. 6.- Objetivos del Proyecto. 6.1- Identificación de los problemas a resolver. 7. - Relevancia y justificación del Proyecto. 7.1. - Identificación del destinatario (caracterización socio-económico cultural). 7.2. - Vinculación con el medio socio-educativo y/o socio-productivo. 8. - Otras instituciones que participan. 9. - Transferencias. 10. - Metodología. 11. - Recursos disponibles. 12. - Evaluación. 13- Bibliografía. y^p^
ORDENANZA N° proy-ext
M-ERSIDA» NACIONAL D E C U Y O ' 1998 - Año de los Mimicipios*
= 5Í ANEXO n
A) Proyectos surgido de la iniciativa de los docentes de la Facultad:
Los docentes interesados en la ejecución de un proyecto deberán presentarlo según el modelo anexo en Mesa de Entradas de la Facultad. Dichos proyectos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte de la Secretaría de m Extensión, la que podrá solicitar el asesoramiento de especialistas de los distintos Departamentos, si así lo estima conveniente. Una vez evaluados, serán girados al Consejo Directivo, quién deberá aprobarlos para su ejecución y ordenar la emisión de la norma correspondiente. L a Secretaria de Extensión comunicará al/a los Departamento/s respectivo/s lo resuelto para que se tome conocimiento de la tarea realizada por los docentes.
• L a Secretaría hará un seguimiento de los proyectos, recepcionará ios informes finales y las evaluaciones de los beneficiarios del servicio de extensión respectivo a efectos de archivar la documentación, otorgar las certificaciones correspondientes y enviar a Biblioteca los ejemplares de los informes, previo conocimiento de los mismos por parte del Consejo Directivo.
B) Proyectos surgidos de una demande del medio:
Las demandas del medio deberán ser giradas a Secretaría de Extensión quien la dará a conocer a los Departamentos para organizar, con los docentes interesados, el proyecto el que deberá s e ^ i r el mismo recorrido que los proyectos incorporados en el ítem A
DECANA
O R D E N A N Z A N° ü proy-ext
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-006 17/06/1998 (Carga: 1/03/2023) |
Miisic." VJ I-JA: T O N A L D E C U Y O ' 1998 - Año de los Mimidpios* o
MENDOZA,
VISTO:
El Expte. N° 13-0216/F-98, y
CONSIDERANDO:
Que la Sra. Directora de Carreras Especiales, a cargo de Secretaría Académica, Prof. Ménica CASTILLA, eleva para consideración el anteproyecto de modificación del Reglamento de Seminarios;
Que el mismo ha sido consensuado en el Departamento de Metodología de la Investigación;
Que con la modificación propuesta se favorece la participación como Directores de Tesina de todos los docentes investigadores sin restricción del cargo docente que ocupe;
Que en el mismo se establecen claramente las obligaciones de cada uno de los actores involucrados en el proceso;
Que en el espíritu del mismo, se refleja la posibilidad de monitorear el desarrollo del mismo de manera tal que resulte una instancia de aprendizaje y superación de nuestros alumnos;
Que las Comisiones de Astjntos Académicos y de Interpretación y Reglamento del Consejo Directivo aconsejan aprobar la propuesta, con la única corrección indicada en hoja 5 de dicho anteproyecto, obrante a fs. 14 de las presentes actuaciones;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 3 de junio de 1998, resuelve aprobar el despacho de comisión;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el "Reglamento para el Fimcionamiento de la asignatura Seminario", que forma parte de la presente Ordenanza como Anexo I y que consta de CESTCO (05) fojas.
ARTÍCULO 2.- Derogar la Resolución N° 105/CD-96.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
aiTA iJa-tfONTEOllM Pr«f. fkriyi'íciorja mWú@ ERICI Secrslatla Administrativo Fnianciera DECANA
ORDENANZA N° regl-sem
ANEXO I
i I REGLAMENTO PARA E L FUNCIONAMIENTO I DE L A ASIGNATURA SEMINARIO
i • 1.- Perfil. •i
i I Se ha considerado que la producción generada por los alumnos, a partir del trabajo de I investigación, redunda en beneficio de ellos mismos, en tanto coadyuva a su formación profesional. . Este tipo de actividad constituye la culminación de la formación docente para el rol de docente I investigador de su propia práctica y de la realidad educativa global. Esto permitirá promover la 1 búsqueda de puntos de reflexión crítico y compromiso profesional que tendrán su correlato en la I transformación consciente del sistema educativo. i Esto implica que los alumnos cuenten con docentes investigadores que sean capaces de generar, junto a los múltiples procesos de conocimiento y transferencia de los mismos, instancias de comprensión, problematización y búsqueda de alternativas ante la complejidad que caracteriza la • propia realidad educativa. Esta realidad como el conjunto de temas parciales que la expresan, se I encuentra atravesada -en todo momento histórico-, por una realidad más amplia cuyos condicionamientos socio-culturales políticos y económicos interactúan inevitablemente con la escuela como "institución social".
í En este sentido es que se ha pensado que la actividad de Seminario debería apoyar formas de trabajo intelectual, teórico y práctico, que signifiquen una contextualización de los ^ problemas educativos específicos, dentro del horizonte histérico-social de nuestra realidad, y . a partir de un cabal reconocimiento de las diferentes y particulares necesidades y demandas requeridas por los destinatarios de la educación, para quienes deben ser pensadas realmente . las ofertas educativas y las actividades mismas de los docentes.
Estas consideraciones, que bien pueden caracterizar hoy la problemática educativa, tienen una J intima vinculación con la necesidad de renovar el perfil de los actuales docentes y, especialmente, con el aporte que para ello puede proporcionar la incursión, por medio del seminario, en la • comprensión consciente de los conocimientos científicos y, más aún, en la experiencia de producción di los mismos.
La actividad de seminario también debe proporcionar herramientas que permitan ubicar la diversidad de perspectivas científicas que de modo explícito o implícito repercuten en la construcción misma de los conocimientos en su transmisión y en las prácticas concretas del quehacer educativo. Así, se ha pensado que la apertura a una reflexión crítica, la decodificación de estructuras dogmáticas y parcializadas, la contextualización de los conocimientos y de sus sujetos productores o reproductores y el compromiso de participación, \n instancias importantes para dar solidez a los contenidos que puedan surgir como i proljuestas alternativas.
Por lo tanto se espera que los alumnos sean capaces de producir una tesina que refleje:
• la búsqueda de puntos de reflexión críticos y compromiso profesional tendiente a la transformación del sistema educativo; • el trabajo en equipo para la apropiación crítica de la producción del conocimiento; • el rigor científico buscando la coherencia entre problemática - marco teórico - diseño metodológico.
Para la realización de esta tarea los alumnos serán dirigidos por profesores de la Unidad Académica que sean docentes investigadores avalados por el Consejo de Investigaciones de la Unidad Académica para la realización de esta tarea específica.
Tales condiciones permitirán al alumno contar con una orientación científica proporcionada por sus profesores, que le permita abordar teórica, práctica y metodológicamente el complejo abanico de temáticas que atraviesan el campo de los problemas educativos. Esto, a su vez, requiere de la consideración de métodos científicos que, partiendo del reconocimiento crítico de una determinada realidad u objeto de estudio, avance sobre la construcción de conocimientos y en base a&ndamentaciones teóricas que despejen las posibles confiasiones y/o contradicciones que muchas veces gravitan sobre las prácticas educativas mismas. Esto hace referencia directa a la ineludible conexión entre teoria y práctica. Con respecto a lo cual se ha pensado poner mayor énfasis en la evaluación de los mecanismos, que denoten dicha conexión, por cuanto creemos que es indispensable visualizar al mismo tiempo y de modo complementario los aspectos teóricos y las experiencias prácticas o de campo, como dos momentos del proceso de construcción de los conocimientos.
2.- Objetivos.
La producción de Tesina supone un trabajo de iniciación en investigación y tiene como propósito:
2.1- Incentivar la actitud científica, promoviendo docentes-investigadores de la problemática educativa. 2.2- Realizar procesos de comprensión consciente y crítica de los conocimientos científícos y de la producción de los mismos. 2.3- Proporcionar herramientas que permitan develar los supuestos epistemológicos que están implícitos en los conocimientos y en las prácticas educativas. 2.4- Promover la búsqueda de puntos de reflexión críticos y compromiso profesional tendiente a la transformación del sistema educativo. 2.5- Propiciar el trabajo conrigorcientífico que facilite la coherencia entre problemática-marco ^ teórico-diseño metodológico. 2.6- Valorar la retroalimentación necesaria entre teoria y práctica. 2.7- Experimentar la cooperación intelectual, el trabajo en equipo, tanto en la apropiación /•(crítica como en la producción misma del conocimiento. 2.8- Obtener conclusiones referidas a la temática investigada que contribuyan al esclarecimienjtó de problemáticas educativas.
3.- Organización de la actividad.
3.1- L a Secretaría de Investigación a través de la Coordinación de los Seminarios de las Carreras de la Facultad de Educación Elemental y Especial y el Departamento de Metodología de Investigación y los profesores de la casa que cumplan con el perfil requerido tendrán las fimciones de asesoramiento y seguimiento académico continuo -en los aspectos teórico-metodológicos- de cada uno de los proyectos que se organizarán con las siguientes condiciones:
a) E n relación a los alumnos:
• Optarán por las propuestas ofrecidas por los docentes investigadores. " Se constituirán comisiones temáticas de no más de 5 integrantes. • Entregarán a Coordinación de Seminario el diseño de invetigación al finalizar el cursado. • Producirán en forma personal una tesina.
b) E n relación a los Directores de T e s i n a :
" Asumirán la conducción de no más de 5 alumnos. » Atenderá los aspectos teóricos metodológicos demandados por el diseño de investigación en coordinación con un metodólogo; estos serán explicitados a Coordinación de Seminario durante el período de cursado. • Acompañará a los alumnos hasta la presentación y evaluación de la Tesina. • Elevarán regularidad de los alumnos. • Los acuerdos entre Director y alumnos en relación al diseño de investigación y su ejecución se consignará en su hoja de ruta. • Presentarán un informe, antes de finalizar el cursado, donde se explicite brevemente: 1- Enunciación del tema. 2- Justificación teórica y metodológica. 3- Bibliografía sugerida. 4- Pautas acordadas con el metodólogo en relación al diseño de investigación.
c) E n relación del Departamento de Metodología:
" Los profesores del Departamento de Metodología designados a la actividad de Seminario asesorarán a los Directores acordando con ellos los aspectos metodológicos que supone el diseño de investigación. • Su actuación en esta actividad finalizará con la evaluación conjunta con el Director de ^ Tesina de los diseños presentados por los alumnos al finalizar el cursado.
d) E n relación a l a Secretaría de Investigación:
Coordinación de Seminario: • Acompañará el desarrollo de las actividades programadas en cada ciclo lectivo a través de asesoramientos, reuniones y requerimientos de informes.
3
• Elevará a Secretaría Académica informes cuatrimestrales en relación a reuniones temáticas constituidas y docentes afectados; y a la Secretaría de Investigación datos sobre la organización, seguimiento y resultados de la actividad. • Recepcionará los diseños de investigación y convocará a Directores y Metodólogos para su evaluación y registro de resultados en la planilla de regularidad y libreta Universitaria.
Consejo de Investigaciones: • Avalará a los docentes investigadores que se presenten para desempeñarse como Directores de Tesina.
e) E n relación a Secretaria Académica:
• Elevará la nómina al Consejo Directivo de las tesinas aprobadas para la acreditación del profesor. o Recepcionará los informes elevados por Coordinación de Seminario.
3.2- Para cursar Seminario el alumno deberá ser alumno regular de 4° año y haber cumplido las condiciones de regularidad establecidas en el Plan de Estudio.
3.3- La inscripción a Seminario se realizará en la semana prevista en el calendario académico, coincidente con las inscripciones del 1° y 2° cuatrimestre.
3.4- En cuanto a la regularidad de los alumnos, se prevé:
a) L a presentación en tiempo y forma de los trabajos específicos planificados por el director de tesina previo acuerdo con el metodólogo. b) L a asistencia en un 75% de los módulos obligatorios previstos. c) Presentación y aprobación del diseño de proyecto de investigación al finalizar el cursado.
3.5- Estarán en condiciones de presentar y aprobar la Tesina aquellos alumnos que, además délos requisitos planteados para la inscripción en 3 . 3 , 3.4y 3.5, hayan:
a) Rendido todas las materias de 1°, 2° y 3° más Metodología de la Investigación. b) Elaborado y presentado el trabajo final (2 copias) con los resultados de las investigaciones ^^alizadas que observen rigurosamente las pautas generales establecidas para la presenta^ ^^^'^ción de dichos trabajos, aprobado con anterioridad por el director junto con la hoja de ruta. . r^]'^/' {ver punto 3.7)
' 3.6- Para rendir los alumnos deberán:
a) Inscribirse 15 días antes de la fecha estimada del examen en la oficina de Sección Alumnos, a tal efecto presentando la nómina de los integrantes de la comisión temática y 3 profesores (Director, metodólogo asesor y uno designado por los alumnos) para constituir el Tribunal examinador. b) Presentar al momento de la inscripción, previa aprobación del director y metodólogo, una copia del trabajo definitivo. c) Los alumnos deberán realizar una defensa oral del Informe Final ante el tribunal conformado a tal efecto. d) El trabajo será calificado con la escala numérica del O al 10. Cuando la calidad del trabajo así lo exija, el/los profesor/es podrán acompañar a la Evaluación final con nota o juicios más explícitos. e) Los trabajos finales podrán presentarse y defenderse en un plazo no mayor de 2 años a partir del inicio del cursado regular del cuatrimestre.
; 3.7- L a hoja de ruta será el instrumento apto para garantizar el registro de los acuerdos /Realizados entre comisión temática, profesores tutores y metodólogos.
3.8- E l presente Reglamento servirá como Planificación General del Seminario. f
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-005 5/06/1998 (Carga: 28/02/2023) |
de Sducadáí
' 199§ - Aüo de los Municipios^
MENDOZA,
VISTO: La necesidad de formar recursos humanos para el Departamento de Aplicación de la Facultad de Educación Elemental y Especial y que debe contar con docentes voluntarios que colaboren con el proceso de mediación y atención a las necesidades individuales que demanda la construcción del conocimiento, y CONSIDERANDO:
Que es necesario favorecer el servicio educativo en sus aspectos pedagógico y de investigación;
Que por este medio se enriquece la formación de los nuevos aspirantes a la docencia;
Que el sistema de voluntariado crea un espacio solidario de capacitación;
Que se hace necesario establecer un régimen de concurso para cubrir esta instancia;
Que el cuerpo de asesores del Departamento de Aplicación ha elevado el correspondiente proyecto;
Que el Consejo Directivo ha aprobado este reglamento de concurso para Docentes Voluntarios para, el Departamento de Aplicación, en su sesión del día 3 de junio de 1998; Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO L- Establecer la categoría de Docente Voluntario en el Departamento de Aplicación de la Facultad de Educación Elemental y Especial, con el objeto de propiciar la formación de recursos humanos para la docencia y la investigación en los campos del conocimiento que son abordados en esta Casa de Estudios.
ORDENANZA N° y'Ai RIA ¥ICTCniA GOMEZ ds ERICE
DECANA
^soikad de SdüCñdón
fNIVERSIDA» NACIONAL DE CUYO * 1998-Año de los Municipios* j
ARTÍCULO 2 - Podrán aspirar a dicha categoría los postulantes que reúnan los siguientes requisitos: a) Poseer titulo de egresado de la Facultad de Educación Elemental y Especial o ser alumno de 4° año de la Facultad. b) Presentar solicitud de inscripción y nota manifestando las motivaciones que lo llevan a solicitar dicha inscripción. La solicitud deberá estar acompañada de un Curriculum Vitae como así también de los certificados pertinentes y un ejemplar de los trabajos realizados, certificado analítico en el caso de los graduados y certificación de rendimiento académico en el caso de los alumnos. ARTÍCULO 3.- Las solicitudes deberán ser presentadas en Mesa de Entradas en las fechas previstas en los llamados a concurso. ARTÍCULO 4.- Los antecedentes serán evaluados por una Comisión Asesora, designada por el Consejo Directivo, entre los miembros del Equipo de Asesores y Directivos del Departamento de Aplicación. ARTÍCULO 5.- La Comisión Asesora, previo a emitir dictamen, deberá entrevistarse obligatoriamente con los postulantes para evaluar sus motivaciones y preparación para la tarea a desempeñar, priorizando a los graduados. ARTÍCULO 6.- Los antecedentes y el acta final serán elevados al Consejo Directivo para su consideración. ARTÍCULO 7.- Son obligaciones del docente voluntario: 1. - Asistir durante 1 cuatrimestre a dos horas de clase diaria en horario a determinar. 2. - Colaborar con el maestro en la actividad de apoyo que éste le solicite. 3. - Asistir a los cursos de capacitación que se dicten para los docentes del Departamento de Aplicación. 4. - Participar del Proyecto de Evaluación y Recuperación del Aprendizaje. 5. - Presentación ARTÍCULO 8.- Comuniqdeúeun se trabajo final en e insértese integrador el libro dedeOrdenanzas. la teoría y la práctica.
adso-apl
C
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-004 23/04/1998 (Carga: 28/02/2023) |
^aciiliad da Sducación Síamnta! y Sapada! UNIVERSIDAD NACIONAL DI-: CUYO
NDOZA, 23 de abril de 1998.
L a necesida^de dar cumplimien.ió al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superionen lo referido a fa. orecer los procesos de integración y articulación de l a ^ d u c a c i ó n superior no universitaria y = universitaria y C0NS1DERAND0\
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado conxel objetr.' de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado; \
Que los nuevos concentos de articulación y de formación permanente abren la perspectiva de ir a)'.;anzando, en recorridos alternativos, mayores niveles de formación y titulación;
Que desde estos conceptos, la Ibiograña individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como informal; \
'^
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fundamental importancia: \ \
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a docentes en ejercicio que no 'poseen títulos de grad(^^4^ alcanzando mayores niveles de formación a!;adémíca;
. #^5'^'"''^' Q^® 1^ Facultad de Educación Elemental y Especial f ^ ^ ^ " ^ ofreció a partir de 1995 un Postítulo en Psicomotricidad, '
Que, a partir del acuerdo deí Consejo Federal de
O R D E N A N Z A N° 004 11
Taculíád de Gducrtdón Skmenial ySspeda! UNIVERSIDAD NACIONAL DH CUYO
Educación A . 14, se prevé la posibilidad de eqviparar la formación de Postítulo con la correspondiente Licenciatura, aun cuando es necesario incorporar algunas actividades curriculares especíi" cas del grado a otorgar tales como Lengua extranjera. Epistemología y Metodología de la Investigación y Tesina de grado;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito, la Licenciatura extraordinaria ísicümotricidadJN^cativa, esta figura tiende a clarificar la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios,-ya que está concebido para docentes y profesionales \ u e poseen un título afín y se encuentran en ejercicio. Constituye una\a a término, <ií;stinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde\este encuadre como debe ser interpretado el presente proyecto; \
Que para ello fe Facultad ha elevado al Consejo Superior un pedido de ratificación\e la creación de la figura de Licenciatura extraordinaria en el ámbitoxde la Facultad; \
Que es necesario incoi^orar una disciplina dedicada al estudio del hombre desde su articulación iñ^ersistc mica, decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y \ e l niovimiento en relación generan y que constituyen las señales de inserción educativa y social activa, como así también las de la discapacidad ^da marginación;
Que la educación y reeducació\ psicomotora se apoya en concepciones teóricas acerca del desarrollo, fun'jHonalidad y maduración de los procesos perceptivo-motores, en el marco de\ neuropsicología del movimiento, atendiendo a su articulación con procesos cognitivos, erriQcionales, y los sistemas de comunicación huiqiana de relación e .^integración social;
Que la práctica psicomotriz es un abordaje educativo y reeducativo fundado sobre bases neurofisiológicas v psicológicas;
2 O R D E N A N Z A N° 004
^aculiad de Gducacfón Skmenial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Que dentro de este marco resulta imprescindible contar con una formación conceptual y, al mismo tiempo, de tipo práctico referidas a las nuevas concepciones educativas así como al cuerpo y el movimiento y a sus implicancias biológicas, psicológicas y sociológicas;
le en nuestro medio la úniía institución que está ofreciendo una formación en dicha área es nuestra unidad académica y que, por ello, es conveniente\pntinuar con las experiencias iniciadas, con un encuadre más actualizadó,N^to a nivel de titulación como de enfoque conceptual y práctico;
_
Que el Consejo^irectivo en su í.esión del 22 de abril de 1998 aprobó el proy^cta.elevado por^ecanato:
Por todo ello
E L C O N S E J O D I R E C T I V O D E DA F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L ORDENA
Art. 1°.- Crear en e l ^ ^ b i t o de la Facultad lá Licen^atura extraordinaria en Psicomotricidad Educativa según el Plan de Estudio^que obra como Anexo de la presente OrdenanzaX . \
Art.2''.- Solicitar al Consejov Superior la ratífíi-^acion de la presente Ordenanza. \ Art.3°.- Comuniqúese e insértese en el libro de Orden,anzas.\ \
3 O R D E N A N Z A N° 004
facultad de Gducación Skmenial y Sspsda! UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
1- FUNDAMENTOS:
Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Para la puesta en marcha de dicha actividad se articulan diferentes sistemas anatomofisiológicos, psicológicos y sociales de alta complejidad que determinan i^Eia particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse cótiHa realidad, las personas, el espacio, los objetos, para satisfacer las necesiH^des biológicas, productivas, culturales, espirituales y sociales. La Psicomotricídaíi es la disciplina que estudia al hombre desde su articulación intersistémix^a^decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento\en relación generan y que constituyen las señales de su salud, su (msarrollo, sus posibilidades de aprendizaje e iñsBreión social activa, y tamb^eí^ las de la enfermedad, la discapacidad, la marginabimi. - — - Aunqbe ya_en el siglo pHs"^do los neurólogos habían puesto en evidencia los Nrastorííós" motoresV-que aparecían en algunos cuadros psiquiátricos, que\no respondían aparentemente ~a lesiones" neurológicas entonces demostrabas, fue el Dr. Eme^t Dupré, Prctfesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicinare París, el quVhistóricamente dio los primeros y más significativos pasos en el origen detesta disciplina con la descripción "del cuadro por él denominado "Debilidad M o t i z " . A partir de su presentación en el Congreso dbsNantes de IvlO y posteriormente gracias a los aportes de Leri, Collin, G e ^ l , Otzerevsky, V^'^allon, Ajuriaguerra y otros, comienzan a abordarle metodc^lógicamente en clínica neuropsiquiátrica los problemas ev^utivos ^e -ja organización de la movilidad y las características psicomotoras \x las alteraciones del desarrollo. Comienza á gestarse entonces un área^^^de ii^ter^ención en principio reeducativa, creándose los primeros centros devvTeedWacjón psicomotriz en el Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Henti Rouss^^l de París, bajo la dirección del Prof Julián de Ajuriaguerra. Desde ©níonce^ el desarrollo de metodologías de diagnóstico y tratamiento permitJ^aboMar alteraciones psicomotoras que comprometían los aprendizajes e a \ conjunto, puestos de manifiesto por síntomas tónico-posturales y motorek |rastomos en la manipulación y la organización gnosopráxica, de la representación simb^j[jca y de la comunicación.
O R D E N A N Z A N° 004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Desde entonces, una gran cantidad de centros, servicios e instituciones se abren en Europa y América, donde la intervención especializada en psicomotricidad se inserta de ma/iera preferencial, como práctica específica en el campo de la atención primaria, en la prevención y educación para la salud, como enfoque pedagógico que facilita un abordaje más ligado a los procesos genéticos del psiquismo en la atención secundaria y terciaria al integrarse a proyectos terapéuticos en estimulación temprana, reeducación y terapia de las secuelas psicomotrices de la patología g^^^^ica, perinatal, en los déficits sensoriales y/o motores, en la prevención delN^spitalismo, y de las carencias medioambientales que afectan a los api^dizajes, las funciones gnosopráxicas en el niño, adolescente, adulto y g^onte. Tomando en cuenta los avances y aportes de la Psicomotricidad se crea en París en 1950 ePorimer curso universitario de Reeducadores y Terapeutas en Psicomotricidad, en la Unidad Hospitalaria Pitié-Salpetriére, de la Facultad de Medicinas, de París, dependiente del Servicio de Psiquiatría del Profesor S. DuchXy bajo la direccitm de la Dra. S. Masson. E n 1975, el Ministerio de Salua\de Francia reconoce la fonnación de psicomotricistas bajo la denomfiQación de i^sicoreeducadores. E n numerosas universidades francesas^ existe hoy la formación en Psicomotricidad y la Universidad d e ^ a r í s - . X I l otorga un diploma de postgrado en Terapia Psicomotriz. A l mismo tiempo el Ministerio de Educación de Francia aborda la fonnación de Reeducadores en Psicomotricidad que trabajan predominantenaente en el área educativa. ^ Varias instituciones privadas de Bélgica, SuizaMtalia, España, Alemania y Canadá ofirecen esta formación con distintos nivelas de reconocimiento e incumbencias. E n América Latina existe en Uruguay, México, Brasil, Chile y Argentina fonnaciones en diversos niveles, terciario y universitario, respaldados por instituciones oficiales, privadas y proifesionales.
2 - DEFINICIÓN: \
L a Psicomotricidad educativa se apoya en concepciones teóricas •"'^ acerca del desarrollo, funcionalidad y maduración ( ¿ los procesos perceptivo-motores, en el marco de la neuropsicología del movimiento, atendiendo a su articulación con procesos cognitivos, emocionales, los sistemas'de comunicación humana, de relación e integración social.
5 O R D E N A N Z A N° 004
Tacullad de Sducación Skmenial y Sspedal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
L a práctica psicomotriz, ejercida por, el/la licenciado/a en Psicomotricidad Educativa es un abordaje específico en el ámbito de la institución escolar de todo nivel, que fundada en bases neurofísiológicas y psicológicas tiende a:
^ AseguraiHma óptima organización e integración de las funciones sensoriomotbms, en las diferentes etapas del desarrollo, ^ Mantener la mtógridad de las capacidades psicomotrices del sujeto en interaccmn con el medio. ^ Detectar temprananntote los trastornos y su repercusión en la evolución de la actividhd global. ^ Resolver o disminuirVlas difícultades psicomotrices que obstaculizan los aprendizaje globales y específicos.
3 - P R O P Ó S I T O S GENERALES:
& Crear un espacio de formación teórica, t'^nica y actitudinal destinado a formar en la atención primaria, la orientación, la educación y la reeducación psicomotriz, requerida por los s\ietoá insertos en diferentes ámbitos educativos, desde el campo específicoSde la formación de base. & Proporcionar una información actualizada tanto del campo educativo como de lo relativo al cuerpo, al movimientoXy a sus implicancias biológicas, psicológicas y sociológicas. & Brindar elementos-para reconocer las características de la interacción corporal, espacial y temporal que se preseiitan-en la rarea docente y su incidencia en la concreción de los objetivos pedagógicos & Generar una actitud investigaíiva y de trabajo int\rdisciplinario, tendiente a lograr niveles de calidad en la in».ervenció\a , donde está comprometido el individuo en su totalidad.
4^:,,PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
' . ; . ( / P r o p o r c i o n a r la formación necesaria para: Caracterizar, evaluar y diagnosticar los comporícimientos psicomotores integrados a la comprensión del desarrollo global del sujeto. Realizar exámenes, pruebas, evaluaciones e informes del comportamiento psicomotor para aportar datos al diagnóstico general.
O R D E N A N Z A W 004
Síemeníal y Sspedal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
^ Definir el e n c i ^ r e , los objetivos e instrumentos para la intervención pedagógica psicor^triz. Reconocer las características psicomotrices y los trastornos específicos posibles en cada si^ación educativa en que sea necesaria la intervención. Desarrollar las actitudes ^ contención, escucha, registro y devolución desde las técnicas psicomotrices específicas.
5 - DESTINATARIOS
Egresados de carreras docentes sin grad^universitario y otros profesionales con formación afin, para quienes se iian contemplado las siguientes condiciones de admisión según los años deVursado del título de base:
Características del título Créditos compigmentarios Observaciones Maestro Nomia] Nacional Tener no menos de 10 años de 80 créditos en las tres áreas dcVlas asignaturas de los planes de estudio vigente^ír. la FEEyE. servicio en el nivel terciario o no menos de 15 años en el nivel secundario o primario continuados o alternados con acreditación feliaciente. Título terciario de 2 años de duración. 40 créditos en las tres áreas de las rsigna Tener no menos de 4 años de de los planes de estudio vigentes en la FH^yE. servicio en el nivel terciario o no menos de 6 años en el nivel secundario o primario continuados o alternados con acreditación fehaciente. Titulo terciario de 2 y Vi años de duración. 30 créditos en tres áreas de las asignaturas de Idem los plaiies de estudio vigentes en la FEEyE Titulo terciario de 3 años de duración o 20 créditos en tres áreas (idem al a. iterior) cargo directivo o de inspección obtenido por o acreditar por equivalencia cursos realizados concmso de méritos y oposición. ^ en los dos últimos años de nivel equivalente. Título terciario de 3 Vi años. 10 créditos en 2 áreas de los planes de estudio vigentes en la FEEyE o acreditar por equivalencia cursos realizados en ios dos últimos años de nivel equivalente. 4 años Ingreso directo a) Titulo de nivel terciario y acreditación de Ingreso directo estudios universitarios (no menos de 15 materias) en algima carrera afin. b)cargo de Profesor obtenido por concurso unrversitario en una Universidad pública. j ^ Carrerafinalizadade Especialización en •' j^ocenciaUniversitaria d) egresados universitarios de carrera afin. Egresados del Postitulo de Psicomotricidad Ingreso directo Equivalencias del i?lan de Postítulo cursado y aprobacién de las nuevas acti\-idades curricul^es especificas de ¡a Licenciatura. Duración: 2 años y medio (5 cuatrimestres)
O R D E N A N Z A N° 004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
N° de horas "de la formación específica: 730 hs
Carácter: A témdno.
Alcances del TítuIoK
L a Licenciatura e\Psicomotricidad Educativa, amplía la formación de base de los graduados, según el título docente que estos poseen. Dentro de dicho ámbito, la formacióXa otorgar les permitirá: ID Ocuparse de la atención oe las manifestaciones corporales, tónicas, emocionales, témporo-espaciaks, gestuales y de la expresividad motriz de cada sujeto dentro del ámbito*>escolar y social 2 • Situarse desde la intervención pedagógica a nivel de la unidad y globalidad del sujeto en acción, detectando y ayudando a desarrollar y/o transformar la imagen corporal, lasyrelaciones de su cuerpo, en el espacio, con los demás y con suV medio a través de técnicas psicomotrices. \ 3 • Desempeñarse en el área de educacton y en equipos ínter y multidisciplinarios de educación y salud tanto en prevención como en recuperación. Por ello estarán capacitados pasa: ^ Realizar evaluaciones, entrevistas, observk:.iones de la expresividad motriz del sujeto que aporten datos acerca í|3 su maduración, de las características de su desarrollo y del diagnóstico general. Definir el encuadre, objetivos, medios y íormas de intervención cuando ésta'es requerida, en su campo especíFiCQ. ^ Contribuir a un mejor desarrollo psicomotor en\?aso de insuficiente maduración o adquisición en las funciones motoras. ^ Prevenir con su acción específica, posibles dificultades funcionales derivadas de la inadecuación del gesto y el movimiento.
Perfil del egresado: — \ Para responder a las exigencias de la ampliación de sü campo de ejercicio profesional educativo, el egresado deberá f ííner: =^ Una sólida formación en las ciencias del hombre, particularmente las referidas al cuerpo, al gesto, al movimiento en todas sus implicancias.
O R D E N A N Z A W 004 8
^aculíad de Gducadón Síemetña! y Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
la Universidad de Orléans- Tours.
14.- R E C U R k ) S P R E S U P U E S T A R I O S
Dado que se trata^^ una oferta de postitulación para graduados se ha previsto que se deben Jmscar fuentes alternativas para su sostenimiento, ya que se deberá costear los\gastos de pasaje, estadía y pago de aranceles de los especialistas invitadósALos profesores locales deberán también ser remunerados con el mismo sistema previsto para los cursos extra que se dictan en la Facultad o en otrasunstituciones, ya que supone el trabajo en horarios especiales que corresponden a días no laborables según el régimen vigente. Las fuentes de fínanciamiento deberá» seguir el siguiente orden: primero a través del fínanciamiento genuino qué le corresponde al Estado en cuanto a la educación (Nacional, Provincial o\Regional), segundo: fuentes de fínanciamiento diversas (Organismos Vo gubernamentales, institutos privados) y tercero: a través del aporte \solidaiio y voluntario de los inscriptos, considerando el carácter de excépcionalidad que reviste esta nueva fígura académica.
'-••n da HICF UL--"ivNA
25 ORDENANZA N° 004
Tamiiad d& Gducadón Skmeníál ySspedal
UNIVERSIDAD NACIONA •CUYO
biológicas, psicológicas, expresivas, comunicacionales y sociales. :=> Una sólida formación en técnicas psicomotrices, su especificidad y su campo de acciór Aptitudes expres'Was y de acción. Aptitudes de confónción, decodificación de las señales corporales no verbales y verbales y láe intervención con una fujición educativa. Una formación en la epistemología y metodología de la investigación en el área de las ciencias humanas. =^ Una actitud abierta a la investigación y al trabajo en equipo, desde el terreno de su intervención específica en relación con la organización de la actividad motriz, de la \xpresividad tónico-emocional, de la interacción con el medio y del d e h ^ o l l o de las competencias cognitivas y simbólicas del sujeto.
Estructura curricular:
L a estructura curricular comprende cuatro á r e p de formación:
ID Psicomotriz
• Teórica y práctica
1 üBiológica y psicológica
2 • Actitudinal
3 • De la investigación con sus tres componentes: • Fundamentos epistemológicos ® Metodología ® Comunicabilidad de la información
O R D E N A N Z A W 004 9
l^áculiad de Sducácíón ^^^^f Skmenial "^^5^ ySspeda!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
rano \
Propósitos g e m í a l e s : ® Proporcionar e l acceso a las nociones fundamentales y a los modelos conceptuales de Na Psicomotricidad, su objeto de conocimiento, su método de análisis y ^ campo de acción. ® Brindar las herramieiHas para comprender > reconocer los aportes conceptuales de las ciencias humanas y los desEirrollos específicamente conexos. \ ® Facilitar la toma de conciencia de la necesidad de constituirse como objeto y sujeto de conocimient\para comenzar a construir el rol y la técnica específica de la Psicomotrwidad. ® Favorecer el inicio en la práctica psicomotriz educativa, operando con los instrumentos de su técnica de baseX
Objetivos específicos: \ i& Conocer las teorías vigentes en psicomotrieidad, la evolución histórica de los conceptos, sus alcances y articulacione^actuales. & Comprender las bases y la dinámica del desarrollo bio-psico-social infantil, adolescente, joven y geronte. \ & Disponer de un método e instrumentos de análisis y el manejo de un código científico específico en Psicomotricidad.
Actividades curriculares:
1. Introducción a la Psicomotricidad 2. Fundamentos de la Práctica Psicomotriz 3. Introducción a la Semiótica de la Psicomotricidad 4. Psicología genética y cognitiva. ,. 5;.,Ñeurofisiología evolutiva . -6. Acreditación de una lengua extranjera: francés.
Talleres de formación actitudinal: 7.i».(íCihstitución del rol:
O R D E N A N Z A W 004 11
TaaÉod de Sducadón Skmenial ySq>edal . JPIÍIVERSIDAD NACIONAL DF. CUYO
aD Talleres vivenciales de formación corporal, bDTalléh;s de reflexión y articulación teórico-práctica
Actividades de Fbqtiación pedagógico-didáctica
SDFormación peda^qgico-didáctica de la intervención.
1 •Introducción a la PsicWiotricidad
Expectativas de logro. ® Construir los conceptos teois^cos básicos que sustentan la práctica psicomotriz. • Comprender la interrelación entreN^sarrollo psicomotor y aprendizaje, v Contenidos. • Bases y principios de la psicomotricida(i\Su objeto y campo de acción. Distintas corrientes. ® Fundamentos dialécticos de las teorías qué sú^entan la psicomotricidad. E l movimiento. L a contradicción. L a transformación. Concepto de desarrollo. Concepto de acción. \ ® L a expresividad motriz y la sensoriomotricidad y, su relación con el mundo simbólico. • Concepto de protoinfancia. L a teoría de los organizadores del desarrollo psicomotor. ® Tono y psiquismo. Tono y emoción. ® Concepto de aprendizaje. Matrices de apren.iizaje. E l 'proceso de construcción de las matrices de comunicacióii no verbalXy verbal. Desarrollo de los diferentes discursos psicomotores. \ • Concepto de postura. E l equilibrio, sus leyes. Su relación ^on los aprendizajes, la conciencia de sí y las relaciones intersubjetivas. \ ® Abordaje psico-social institucional del cuerpo y el movimiento. Psicomotricidad en instituciones educativas de la primera infancia.
! • Fundamentos de la Práctica Psicomotriz.
Expectativas de logros.
O R D E N A N Z A W 004 12
Taai&ad de Sducadón Síemeníal ySspeda!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Lograr competencias suficientes para operar en el grupo en psicomotribidad preventiva y educativamente. •--Dominar técidcas de observación y extraer las conclusiones correspondientesN • Adquirir habilidad\para la realización de prácticas "de intervención psicomotriz, supervisa4as en instituciones escolares.
Contenidos. • L a práctica psicomotriz e n \ protoinfancia y en la primera infancia. Análisis. Objetivos. E n c u a t e específico en razón del marco institucional: noción y función. • L a observación de la psicomotricidad en la vida cotidiana. L a observación de la práctica psiconiotriz. Pounas de observación y registro. Rol y actitudes del observador • Los espacios, los tiempos y el material específico. Función de los espacios en la práctica psicomotriz. E l espacio sensoriomotor. • E l espacio de la representación. Características, materiales, funcionalidad. \ • L a intervención psicomotriz educativa y 'preventiva. Objetivos. Encuadre. Organización y estructuración del\dispositivo temporoespacial. Notación e interpretación.
ID Introducción a la Semiótica de la Psicomotricidad
Expectativas de logros. • Conceptualizar los fundamentos teóricos de la Semiótica. • Comprender las operaciones y métodos del análisis semiótico\ • Relacionar el hacer semiótico con la psicomotricidad y ik práctica psicomotriz. '.
Contenidos. ® Introducción al análisis semiótico. Semiótica y semiología. Conceptos diferentes acerca del término comunicación. L a enunciación. • Loa discursos verbales y no verbales. L a psicomotricidad como práctica 'iimitisemiótica. Tipología.
13 O R D E N A N Z A N° 004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Los principios de la psicosemiótica. Las categorías semióticas. L a estructura narrativa. • Abordaje semiótico de la relación en la práctica psicomotriz en la institución escolar.
IDConslKíución-dcl-roL
Expectativas Ue logros. • Analizar las\diferentes actividades corporales en sus aspectos constitutivos y cbniunicacionales. • Realizar actividad^^ corporales tendientes a ar¿icular la teoría con la práctica. \
Contenidos. \ A - Talleres vivenciales de fomaación corporal. • L a actividad sensoriomotriz. \ ® E l juego, carácter instrumental,Nñgurativo y simbólico. • Las interacciones asimétricas. \ ® E l equilibrio y el desequilibrio. \ ® Las huellas del cuerpo y las huellas ertvel cuerpo.
B - Talleres de reflexión y articulación teórica-práctica.
5•Formación pedagógico-didáctica de la intervención.
Expectativas de logros. • Adquirir las técnicas tendientes a una observación sistemática y formativa. \ .^.g.*jf\4anejar los formatos y convenciones para el registro ^e la observación iS*'^*" en instituciones educativas.
Contenidos. ® hiserción I en la realidad educativa. Observación institucional. • hiserción II en la realidad educativa. Observación de sesiones de
14 O R D E N A N Z A N° 004
Taculíad é& Sducación Skmmid yS^xsdd
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
práctica psicomotriz en instituciones educativas. Reflexión y elatioración de registros e informes. • Inserción III en la realidad educativa. Intervt.'nciones psicomotrices educativa^Elaboración de estrategias de intervención. Reflexión y elaboración oe registros e informes.
5•Psicología genétiba y cognitiva.
Expectativas de logros. •~ Resignifícar los aportes "Hei la Psicología Cognitiva para la comprensión de los fenómenos psicológkos. ., • Distinguir las diferentes \erspectivas teóricas de la Psicología Cognitiva, así como los supuestos fílosófíí^os, antropológicos y epistemológicos que las sustente • Valorar los aportes de la Psicologk Cognitiva para abordar algunas de las problemáticas educativas. \
\ Contenidos. • Los aportes de la Psicología Cognitiva'a la educación y a la comprensión de los procesos de aprendizaje. \ • E l procesamiento de la información; la metáfora del ordenador. Percepción y memoria. \ • Piaget, los psicólogos neopiagetianos y la Psicología Cognitiva. Estructuras y etapas. \ • Vigotsky: la importancia del contexto. E l lenguaje.
SONeurofísiología evolutiva. \
Expectativas de logros. ^ • Conocer las bases embriológicas, anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso central y del sistema músculo-esquelético. • Construir conceptos para comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana normal. i Apropiarse de conceptos generales de neuropattilogía para comprender
15 O R D E N A N Z A N° 004
Tacubad de Sducadón Slemenfa! y Sspedal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE C U Y O
detectar estos trastornos en alumnos. O • Reconocer signos y síntomas de las enfermedades neurológicas. • Distinguir grandes síndromes neurológicos mfanto-juveniles y de adultos. • Comprender la incidencia de los trastornos neurológicos en los procesos s^nllsoriales, cognitivos y motores. ® Consmnr un marco teórico general que peí mita analizar distintas situacioi^s clínicas. ® Integrar lo\^^conocimientos biológicos en una concepción bio-psicosocio-espiritual del hombre.
Contenidos. \ Bases embriológicas^ anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso central y del sistema.imsculo-esquelético. ® Fundamentos biológicos de la conducta humana normal. ® Conceptos básicos de Neuro]totología. ® Síndromes neurológicos infantcMuveniles y de a^iultos. • Las enfermedades neurológicas: simos y síntonuis. ® Los trastornos neurológicos. Su iribidencia en l:)s procesos sensoriales, cognitivos y motores. \
Francés. \ ® Los alumnos deberán acreditar el conocimierHó de la lengua francesa a los fines de la lectura de los textos de la especialidad. Se ofrecerán cursos optativos para quienes así lo deseen en h'Xarios diferentes de los previstos para el cursado de la carrera. \
\ 2°. año.
Propósitos generales: ® Profundizar los conocimientos sobre los detenninantes del desarrollo psicomotor normal y reconocer sus posibles desviaciones y trastornos. ® Abordar la tecnología psicomotriz y sus condiciones. • ^^vorecer el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el
16 O R D E N A N Z A N° 004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
ejercicio del rol.
Objetivos específicos: • Adoptar una actitud crítica frente a las diferentes corrientes teóricas específicas en Psicomotricidad. • Adquirir habilidad para reconocer las estructuras conscientes y no conscientes que operan en la persona a lo largo d«^ su desarrollo. • Reconocer las características emocionales, afectivas e imaginarias del cuerpo y el movimiento que hacen a la salud o a la enfermedad.
Asignaturas:
8. Psicomotricidad Operativa. 9. Fundamentos de la Intervención Psicomotriz. 10. Psicosemiótica aplicada a la psicomotricidad. 11. Sistema de actitudes del rol. ^ 1 2 . Práctica de la Psicomotricidad Educativa. 13. iPsícólogía profunda 14. Metodología de la Investigación Científica. - — .,
5• Psicomotricidad Operativa:
Expectativas dejogros. • Comprender los conceptos que sustentan la psicomotricidad desde su aspecto operativo en la actividad educativa.
Contenidos. • Conciencia corporal y cenestesia. Las premisas psicofísiológicas de la conciencia corporal. Percepción y representación del cuerpo. L a ^.,f^:^aduración integrativa psicosomática. í'.5'^^'*'La historia inconsciente del cuerpo. Teoría de la totalidad del cuerpo de Aucouturier. ® E l juego: carácter instrumental, figurativo y simbólico. Enfoque psicogenético del juego. E l juego en la vida cotidiana. Concepción psicoanalítica.
17 O R D E N A N Z A N° 004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Juegos de placer sensoriomotor. Dimensión simbólica del juego. • Juegos de orientación cognitiva y lógica. E l juego reglado. E l lenguaje y la narratividad en la práctica psicomotriz. • Introducción al concepto de trastorno neuromotor y psicomotor. Cuadros psictoiotores específicos. L a evolución de los juegos en los niños con trastotoos psicomotores.
5•Fundamentos de latetervención Psicomotriz.
Expectativas de logros. \ • Conocer los recursos técnrisos necesarios para llegar a un diagnóstico psicomotor. \ • Lograr competencias suficientes para operar en el campo preventivo y educativo en psicomotricidad. \ • Poseer los instrumentos para orgahizar y concretar las estrategias, de acuerdo a los objetivos de la práctica\sicomotriz.
Contenidos. \ ® L a estrategia de la práctica psicomotriz. • E l desarrollo psicomotor del niño: registros, informes, crónicas. - Parámetros de observación en la interacción. Grillas de indicadores. Hipótesis. ~ ~~ • Tests y evaluaciones de las funciones y las aptittides psicomotrices para su diagnóstico y seguimiento. • Laentrevista. "Objetivos. Modelos. Encuadre. • Técnicas psicomotrices impresivas propioceptix'as. íia percepción y la identificación del cuerpo. Técnicas de relajación y sensbpercepción. ® Técnicas exteroceptivas. Técnicas de contacto. '1 écnicas expresivas.
5^ Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad. \ ' Expectativas de logros. V\ ® Aplicar los conceptos teóricos y operacionales de la PsicosemiéMca a la actividad psicomotriz.
18 O R D E N A N Z A N° 004
Taculíad da dducadón Skmenial y Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Seminarios de análisis psicosemiótico de sesiones de Psicomotricidad registradas en video en instituciones educativas de distinto nivel y especialidad.
5D Sistema^de actitudes del rol.
Expectativas de logros. ® Construir un sistema de actitudes específicas para la práctica psicomotriz educath(a. • Descubrir el sentido profundo de la propia expresividad motriz en la interacción con los niñoX • Dominar instrumentos y códigos corporales, proxémicos, lingüísticos y gestuales pertinentes a la intelp^ención psicomotriz.
Contenidos. a- Talleres vivenciales de formación\orporal. • Los sistemas actitudinales presenten en la vida cotidiana. Posturas, gestos y proxemia. Palabra y gesto. Tem) y contexto. • Sistema de actitudes del psicomotricista. • Empatia tónico-emocional. Ajuste y \ ruptura tónico-emocional. Funciones. \ • Las señales y los signos corporales. Decooificación, comprensión e interpretación. \ Actitudes de envoltura y estructura. Continencia.^'sostén, límite y ley.
b- Talleres de reflexión y articulación teórica-práctieja.
5D Práctica de la Psicomotricidad Educativa.
pq^ctativas de logros. .^<«^^^<p^*"']bominar las técnicas psicomotrices para operar en el campo educativo «•^''^ preventivo. • Elaborar y aplicar en situaciones concretas estrategias de intervención psicomotriz educativa.
Contenidos.
19 O R D E N A N Z A W 004
^acubad d<¿ Sducadón Gkmmfal ySspeded
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Práctica de pruebas, evaluaciones y test psicomotores en niños dentro del ámbito institucional familiar y escolar. ® Observaciones de práctica psicomotriz institucional. ® Intervenciones psicomotrices en el ámbito institucional. • Encuen^^s grupales de reflexión y elaboración de estrategias de intervenciÓTL Informe escrito.
5D Psicología profunda.
Expectativas de logros. ® Comprender el proceso áe constitución y desarrollo del psiquismo desde la perspectiva de la teoría psicoanalítica. ® Conocer las instancias y la dinámica de la estructuración psíquica. ® Valorar la importancia de los vih^ulos en el proceso de construcción del mundo interno.
Contenidos. ® Conceptos nucleares de la teoría psicoaímlítica. ® Constitución del psiquismo. Estructuració% tópica y dinámica. ® Etapas del desarrollo libidinal. ® Importancia de los vínculos. De la simbiosis, a la individuación. Los fenómenos transicionales y los organizadores (íéfdesarrollo.
5D Metodología de la investigación científica. \
Expectativas de logros. N ® Disponer de distintas perspectivas y enfoques de lá investigación - - científica. \ ® Plantear problemas relacionados con la especialidad qué .puedan ser ' > investigados. Diseñar diferentes abordajes, estrategias y procedimientos de investigación.
Contenidos. ' • niveles de análisis de los procesos científicos: epistemológico, ,f.#-^*metodQlógico, técnico.
O R D E N A N Z A W 004 20
TácuUad Je Sducación Símeniáí ySspedál
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
• Práctica de pruebas, evaluaciones y test psicomotores en niños dentro del ámbito institucional familiar y escolar. ® Observaciones de práctica psicomotriz institucional. ® Intervenciones psicomotrices en el ámbito institucional. • Encuent^s grupales de reflexión y elaboración de estrategias de intervencióiL Informe escrito.
5D Psicología proftmda.
Expectativas de logros. • Comprender el proceso ^ c o n s t i t u c i ó n y desarx-ollo del psiquismo desde la perspectiva de la teoría psicoanalítica. ® Conocer las instancias y la dinámica de la estructuración psíquica. • Valorar la importancia de los vih^ulos en el proceso de construcción del mundo interno.
Contenidos. ® Conceptos nucleares de la teoría psicoahalítica. ® Constitución del psiquismo. Estructuraciola tópica y dinámica. ® Etapas del desarrollo libidinal. ® Importancia de los vínculos. De la simbiosis, a la individuación. Los fenómenos transicionales y los organizadores áeldesarrollo.
5 n Metodologíajde la investigación científica. \ - \
Expectativas de logros. N ® Disponer de distüitas perspectivas y enfoques de lá, investigación - científica. \ ® Plantear problemas relacionados con la especialidad qué.puedan ser investigados. ' ,>.i^' Diseñar diferentes abordajes, estrategias y procedimientos de investigación.
Contenidos. ® ] ^ niveles de análisis de los procesos cieniíficos: epistemológico, ,f#^^*metodológico, técnico.
O R D E N A N Z A W 004 20
Tamliad de Gducación Glemenfal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
® Las instancias del proceso de investigación: conceptual, empírica, operativa y expositiva. • L a instancia de validación empírica. Hipótesis. Definición. Tipos. Elementos. Procesos de operacionalización. Unidad de análisis. Variables. Valor. Población. Muestra. Estudio de casos. ® L a instancia\de validación operativa. Técnicas e instrumentos de recopilación deHpformación cualitativos. Lectura y análisis de cuadros estadísticos. ® L a instancia de validación expositiva. Formas de comunicación y presentación de resultaaqs.
6.- A R T I C U L A C I Ó N D E L O S E S T U D I O S . C O R R E L A T I V I D A D E S
Para rendir \ Deberá tener aprob.=ido ® Psicomotricidad operativa s® Introducción a ia psicomotricidad ® Fundamentos de la Intervención psicomotriz • \s de la práctica psicomotriz ® Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad ® Introducción a la Semiótica de la pXcomotricidad ® Sistemas de actitudes del rol ® Constitución del rol ® Práctica de la Psicomotricidad ® Formación pedagógica-didáctica de la intervención ® Psicología Profunda ® Psicología (j«.nética y Evolutiva ® Tesina de grado ® Metodología dája Investigación científica.
7.- RÉGIMEN D E ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Modalidad semi-presencial.
L a Licenciatura extraordinaria en Psicomotricidad Educativa, se plantea en respuesta a los requerimientos de docentes y profesionales afines a la temática. E l perfil de estos alumnos, así corno sus posibilidades de cursado exigen pensar un sistema que facilite la asistencia a las clases presenciales y el-trabajo de construcción de los conocimientos en los espacios no presenciales. "— - 7.1. Régimen de cursado:
21 O R D E N A N Z A N° 004
tambad de Sducadón Skmenial t} Sspedal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Una instancia presencial mensual durante el fín de semana en los mese de: abril, mayo, junio/agosto, setiembre, octubre E n cada uno de los encuentros se realizará el dictado de todas las asignaturas, salvo en el caso de los profesores extranjeros o no perten^entes a la U N C , quienes dictarán los cursos en forma intensiva. Los profe^res locales fijarán días y horarios de consulta. Los profesOT^ que no pertenecen a la U N C atenderán a los alumnos el día anterior o post^ior del encuentro mensual. También podrán atenderse las consultas, para qldenes no viven en el gran Mendoza, vía E-mail y/o fax. Los alumnos deberm concurrir al 75% de las clases presenciales y al 100 % de las clases donde^e realicen prácticas. Las horas no presenciales se calculan como un crédito=15 horas por asignatura.
7.2. Régimen de e n s e ñ a n ^ aprendizaje
L a previsión de 15 hs de trabgyo no presencial para cada asignatura será asegurada por el material de trabajo, preparado al efecto que constará de documentos de cátedra con biblrografia correspondiente y actividades a desarrollar entre cada instancia presencial.
Se tenderá a favorecer la construccióia de los aprendizajes, a través de la lectura crífica de la bibliografia, la resolución de problemas, el análisis de casos, la elaboración de mapas conceptuales, la aplicación de saberes en situaciones reales o construidas en los casos analizados, análisis de videos.
Se propiciará la constitución de grupos Vutogestionarios que puedan reunirse para discutir, resignificar y potenciarlos aprendizajes.
^«SSÉGÍMEN DE EVALUACIÓN • .y Cada actividad curricular deberá prever en la Planificación que será dada a conocer a los alumnos antes de comenzar el cursado: ^ los temas a tratar, el cronogramajie cursado, V la fecha de los prácticos y de la entrega dedos trabajos solicitados.
22 ORDENANZA W 004
Gamitad d& Sducación Simmial ySapeda!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
las indicaciones de las expectativas de logro y los requerimientos para la aprobaéi^n de cada uno de ellos. ^ fecha y características de los parciales, no menos de dos por asignatura las características del examen, coloquio o trabajo final.
Los alumnos podran aprobar la asignatura hasta en cuatro llamados posteriores a la finalización del cursado.
En razón de las caracterftlicas de los postulantes, se dará la opción de cursar previamente los créditos complementarios o simultáneamente con las actividades de la Licenciarura. E n este último caso, serán considerados aspirantes y no podrán rendir laXactividades curriculares de la Licenciatura hasta tener aprobados los créditos\x)mplementarios.
Toda problema atinente a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, pre^ip informe del Comité permanente de la licenciatura.
9.- TITULO
Licenciado/a en Psicomotricidad educativa. \
10.- N O R M A S D E A P L I C A C I Ó N Q U E O R I G I N A l ^ L N U E V O P L A N
El Consejo Directivo deberá designar un Comité permanente de la Licenciatura extraordinaria, presidido por Secretaría Acaaémica o quien la reemplace y constituido por profesores de la institución y un representante titular y uno suplente de los especialistas invitados ipe dictarán los cursos.
,. Dicho Comité tendrá a su cargo: ^ E l análisis de los antecedentes de los aspirantes y la fijación de los créditos complementarios que deberán cumplir antes de ser admitidos formalmente en la licenciatura. '/..^©f-Vatamiento de las equivalencias a otorgar, según los casos. .-1 ' i *
,
ORDENANZA 004 — . . .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO >
L a elaboración y toma de la prueba de compeiencia para quienes deban cumplir tal requisito. E l estudio de las problemáticas que se pudieren plantear para elaborar el informe destinado al Consejo Directivo. E l s^uimiento y evaluación de la aplicación del Plan de Estudios. ^ L a coEisideración de las temáticas de la tesina y los responsables de su Dirección^.
Se habilitará un archivo especifico para los alunu'.'os de la Licenciatura y se designará un responsable administrativo del mismo, quien se encargará de comunicar a docente^' alumnos la información necesaria para su correcto desarrollo. \ ^ \
11.- CALENDARIO DE FUNCIONAMIENTO
E l curso se comenzará a dictar enNaglgsto de 1998 y se podrá repetir en dos períodos sucesivos, en la medida que ÍQS inscriptos no hayan finalizado de aprobar los créditos complementarios^ \ Se otorgará el plazo de un año pai-a la presejitación de la tesina. Con referencia a la misma se seguirá la regkünentación vigente en la Facultad al efecto.
12.- RÉGIMEN^DE EQUIVALENCIAS
Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo, según lo aconsejado por el Comité permanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la Facultad. \ \ \
"13 .- PERSONAL DOCENTE \
L a Licenciatura será dictada por profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial y especialistas de psicomotricidad de F U N D A R I con quien la Universidad tiene finnado un convenio que se adjunta. Además participará del mismo el Dr. Iván Darrault especialista en psicosemiótica de.
24 O R D E N A N Z A N° 004
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-003 29/03/1998 (Carga: 28/02/2023) |
paVEIlSIBAD m a O N A L D E cwo
MENDOZA,
VISTO.
El Expíe. N° 13-0109/O, la Ordenanza N° OOl/CD-97, y
CONSIDERANDO:
Que la Sra. Secretaria Académica, eleva para consideración, solicitud de cambio en los Planes de Estudios del Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica para el F y 2° Ciclo;
Que por razones de insumes que necesitan los alumnos para concretar con eficacia la observación que realizarán en las escuelas, es que se decidió efectuar cambios en la distribución de asignaturas;
Que fundamenta dicha petición en el Artículo 2 de la Ordenanza N° OOl/CD-97, el que autoriza a la Facultad de Educación Elemental y Especial para "... producir cambios en la trama curricular, referido a años y cuatrimestres o fusión de asignaturas siempre que se mantengan los contenidos y la carga horaria.";
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 18 de marzo de 1998, resuelve aprobar los cambios en la distribución curricular de 3° año del mencionado profesorado;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- ./probar el cambio solicitado por Secretaria Académica, en cuanto a la Distribución curricular por años y cuatrimestres (fs. 11) de la Ordenanza N° OOl/CD-97, Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica para el T y 2° ciclo: TERCER AÑO Primer Cuatrimestre
1. - Didáctica de las Ciencias Naturales 2. - Didáctica de la Lectura y Escritura 3. - Didáctica de la Lengua 4. - Didáctica de las Ciencias Sociales 5. - Metodología de la Investigación Eduea&va 6. - Pasantía y Taller de Reflexión DocpíteV Planificación
Prof. JOVITA KEMELMAJER VICEDECANA
ORDENANZA N° cuat-EGB
ÜNIVEESIDAD N A C Í O N A l , D E C U Y O
Segundo Cuatrimestre
1.- Didáctica de la Matemática 2- Didáctica de la Literatura Infantil 3. - Didáctica de la Educación Artística 4. - Educación Tecnológica y su Didáctica 5. - Educación Física y su Didáctica 6. - Didáctica de la Formación Ética y Ciudadana 7. - Pasantía y Taller de Reflexión Docente y Planificación
ARTÍCULO 2.- Implementar en forma experimental el cursado inteosivo de las asignaturas m el primer cuatrimestre, de acuerdo a la nueva distribución efectuada y que se adjunta a la presente Ordenanza, debiendo ser sometido a evaluación para su continuidad.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N° cuat-EGB
I > i d á c í í c a d e l a L e n g u a 10 M e t . Inv. 4 Didáctica de las Ciencias Sociales 8 Pasantía 3 Total 25 horas semanales
P r i m e r cuatrimestre (B) D.L. y E. 10 hs. Pasantía 3 Didáctica de las Ciencias Naturales 8 Met de la Investigación 4 Total 25 horas semanales
Segundo Cuatrimestre - (C) Did. de la Mat 10 Did. de la Educ Artística 6 Pasantía 6 Educ Física 2 Total 24 horas semanales
Segundo Cuatrimestre (D) Educ. Tecnológica y su Didáctica 8 Did. de la Formación E. y Ciudadana 4 Educ. Física 2 Didáctica Lit. Infantil 4 Pasantía 6 Total 24 horas semanales Pasantía
= Prehora SECnEWRfAAtaDMCA ACUERDOa/sma
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-002 23/03/1998 (Carga: 28/02/2023) |
Skmeniol y Social IDAD NACIONAL D E C U Y O
MENDOZA, f^' ^ |.^, ,
VISTO:
El Expte.N° 13-0072/1-98, y
CONSIDERANDO:
Que el Sr. Francisco Sergio I L L A N E S , en la nota N° 197/1 eleva a consideración de la Sra. Decana un Anteproyecto de "Reglamentación del Procedimiento Administrativo-Contable para el Diferimiento del Pago de Arancel de Diploma", debido a que la Ordenanza N° 47/96-CS establece en $ 100,00 el valor del arancel para la obtención del Diploma correspondiente;
Que es política de este Decanato sensibilizarse con los problemas socioeconómicos del alumnado;
Que del informe de la Srta. Directora Económico-Financiera sobre dicha propuesta, no surgen inconvenientes administrativos-contables para la implementación del mismo;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 11 de marzo de 1998, resuelve aprobar la propuesta de Reglamentación;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L ORDENA :
ARTÍCULO 1- Aprobar el "Reglamento del Procedimiento Administrativo-Contable para el Diferimiento del Pago de Arancel de Diploma", que forma parte de la presente Resolución como Anexo I.
Prof. IttKÍA Via05l¿,eOMEZ da £R1C£ DECANA
ORDENANZA N° pag-dipl 002
Skmeníal
IDAD NACIONAL D E C U Y O
ANEXO I
R E G L A M E N T O D E L PROCEDIMIENTO A D M I N I S T R A T I V O - C O N T A B L E P A R A E L DIFERIMIENTO D E L P A G O D E A R A N C E L D E D I P L O M A
ARTÍCLXO 1 - A l iniciar el trámite de obtención del Diploma, se realizará ante la Dirección Económico-Financiera de esta Facultad, el pago de la prmiera cuota establecida en el 50% de dicho arancel ($ 50,00).
ARTÍCULO 2 - A los T R E I N T A (30) días corridos del pago de la primera cuota, se realizará el pago de la segunda cuota por el 50% restante ($ 50,00),
ARTÍCUXO 3 - Transcurrido el plazo establecido en el Artículo 2, sin que se haya realizado el pago de la segunda cuota, el interesado perderá la suma ya abonada en concepto de primera cuota, sin excepción, porque una vez iniciados los procedimientos administrativos y contables, que se refieren al ingreso por Tesorería Central de Recursos Propios para aranceles, imposibilita el poder efectuar reintegro alguno.
ARTICUXO 4 - Notificar itemente sobre las obligaciones para quienes opten por este régimen.
Prpf. 'V:CTPr.lMa45EZ de ERICE LIAWO RIO DECANA
O R D E N A N Z A N° pag-dipl
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-1998-ORD-001 11/03/1998 (Carga: 28/02/2023) |
^QoMad de Sducodém Glemnfol
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
MENDOZA, ^ ^ I^AR 1998
VISTO:
El Expte. N° 13-0461/F-97, la Resolución N " 88/DO-92, y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 35 de las presentes actuaciones, la Sra. Secretaria Académica, eleva a consideración de la Sra. Decana el Anteproyecto del Reglamento de Evaluación;
Que dicho Anteproyecto fue elaborado en forma conjunta por los Coordinadores de los Departamentos, quienes consultaron a todos los profesores, y las sugerencias presentadas por los alumnos, a través del Centro de Estudiantes;
Que a fs. 36, la Comisión de Asuntos Académicos e Interpretación y Reglamento solicita se revisen los Arts. 14, 17 y 25 del mencionado Anteproyecto;
Que a fs. 37/38 Secretaria Académica eleva las modificaciones solicitadas;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 18 de febrero de 1998, resuelve aprobar el Anteproyecto del Reglamento de Evaluación;
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORD E N A :
ARTÍCULO 1.- Aprobar el R E G L A M E N T O D E EVALUACIÓN para la Facultad de Educación Elemental y Especial, elaborado por los Coordinadores de los Departamentos, con la incorporación de las sugerencias presentadas por el Centro de Estudiantes y que como Anexo I forma parte de la presente Ordenanza.
A R T I C U L O 2.- Derogar la Resolución N° 88/DO-92 y toda normativa que se oponga a la presente Ordenanza.
A R T I C U L O 3.- El presente Reglamento de Evaluación comenzará a regir a partir del inicio del primer cuatrimestre del Ciclo Académico 1998. , ...
A R T I C U L O 4.- Los nuevos plazos de regularidad y la cantidad de veces que se puede rendir una asignatura (Artículo 8), no se aplicarán en forma retroactiva a los alumnos que ya han cursado asignaturas en Años Académicos anteriores. , _ ^
ARTÍCULO 5.- Comuniqúese e insértese en el L i Ordenanzas.
001 WstVAWA VICTORIA GOMEZrfafWCE O R D E N A N Z A N° regl.eval. acad DECANA
facultad de educación Glemenfal y Sspeclal UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O
ANEXO!
R e g l a m e n t o d e Evaluación
D e l a condición d e a l u m n o .
ARTÍCULO 1: Establecer para la Facultad de Educación Elemental y Especial tres categorías de alumnos; regular, no regular y vocacional.
ARTÍCULO 2: Será considerado alumno regular el que se ha inscripto de acuerdo a las disposiciones vigentes en la presente disposición, registra el porcentaje de asistencia a la clase, la aprobación de los prácticos y el o los parciales según una de las siguientes opciones: que será establecida por el profesor en su planificación. ,, ,^
a) 75% de asistencia a la totalidad de las clases. 75% de aprobación de la totalidad de los prácticos. Aprobación de el o los parciales.
b) 75% de asistencia de las clases sometidas a control (teóricas, prácticas, evaluativas). 75% de los prácticos considerados promocionales. ^ _ Aprobación de el o los parciales. ' HK, :
ARTÍCULO 3: Será considerado alumno no regular aquel que no cumpla con algunos de los requisitos mencionados en la opción a) o b) según lo dispuesto para cada asignatura. Para ser considerado alumno no regular debe registrar como mínimo el 50% de asistencia, el 50% de trabajos prácticos aprobados según la opción establecida en la asignatura. El alumno que no obtenga esta condición deberá recursar.
ARTÍCULO 4: Será considerado alumno vocacional aquel que se inscriba y reúna los requisitos establecidos en la Ord. N° 007/97 aprobada por el Consejo Directivo de esta Facultad.
De la r e g u l a r i d a d d e l a s a s i g n a t u r a s
ARTÍCULO 5: El profesor y/o el equipo responsable de la asignatura establecerá, en su respectiva planificación, las clases a las que deberá asistir el alumno, la cantidad de trabajos prácticos y de exámenes parciales que deberá aprobar a efectos de determinar la condición de regular o no regular, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.
ARTÍCULO 6: El profesor y/o el equipo responsable de la asignatura, entregará en forma inmediata a la finalización del cursado, en Dirección de alumnos, una planilla en la que conste la condición d o ^ d o s sus alumnos: regular, no regular, recursante.
fe
facultad de educación Slemenhl y Sspedal UNIVERSIDAD NACIONAL DE C U Y O
ARTÍCULO 7: El jefe de trabajos prácticos, si lo hubiera, o el profesor adjunto, asociado o titular, será responsable de consignar la condición del alumno en la Libreta Universitaria, al finalizar el cursado. ^
De l o s p l a z o s d e l a condición d e a l u m n o
ARTÍCULO 8; El alumno, una vez obtenida su condición de regular o no regular, la mantendrá durante nueve llamados programados en tres épocas correlativas: dos llamados en la época julio-agosto, dos llamados en la época noviembre-diciembre, dos llamados en la época febreromarzo y dos en setiembre-mayo, según corresponda, y mientras se mantengan estas épocasV Vencido este plazo deberá recursar la asignatura. Cada asignatura podrá rendirse hasta en tres oportunidades, si no resultara aprobada deberá ser recursada. .
De l a inscripción d e l o s a l u m n o s
ARTÍCULO 9: La inscripción de los alumnos para cursar o recursar se hará cuatrimestraimente en las fechas establecidas en el Calendario Académico en las asignaturas que correspondan según el régimen de promoción vigente en cada uno de los Planes de estudios.
ARTÍCULO 10: La inscripción de los alumnos que no están en condiciones de cursar pero si de rendir, será anual en las fechas establecidas en el Calendario Académico.
De l a promoción
ARTÍCULO 11: El régimen de promoción y correlatividades corresponderá al aprobado para cada Plan de estudios vigente.
De l a s e v a l u a c i o n e s
ARTÍCULO 12: Trabajos prácticos. Los trabajos prácticos tenderán especialmente a la resolución de casos o problemas, lo que implica la aplicación de conocimientos teóricos. La cantidad y características de los mismos será estipulada por el profesor y/o equipo responsable de la asignatura y constará en la planificación correspondiente.
ARTÍCULO 13: Exámenes Parciales: en las asignaturas cuatrimestrales, los alumnos rendirán como mínimo un examen parcial. Cada parcial tendrá un recuperatorio. Las características y fechas de los parciales y sus recuperatorios serán fijadas por el equipo responsable de la asignatura y constarán en la planificación de la misma.
1 Por eismplo: las asignaturas que sa cursan en el primer cuatrimestre podrin rendirse en todas las fechas indicadas durante un sfto y medio posterior al cursado, o sea si
terminó de cursarla/íijurtt^del aiV> 1997 podré rendirla hasta marzo de 1999. el terminé de ejifsarla en noviembre de 1997 podrán rendirla hasta julio de 1999.
^acullad de Gducación Slemenfal y especial UNIVERSIDAD NACIONAL DF, C U Y O
ARTÍCULO 14: Examen final. Concluido el cursado de la asignatura los alumnos deberán rendir examen ante tribunal, salvo en aquellas asignaturas o talleres que, por su modalidad, puedan ser evaluadas con un global antes de la finalización del cursado. En este caso, y previa aprobación del Departamento y del Consejo Directivo, las características del examen final o global deberán ser incluidas en la planificación correspondiente.
ARTÍCULO 15: El tribunal evaluará a los alumnos de acuerdo con las pruebas previstas en la planificación y calificará con la escala prevista en el ARTICULO 22. El titular del mismo consignará la nota en la Libreta Universitaria, en el acta volante y en el libro correspondiente. Los alumnos aprobados serán promovidos en dicha asignatura u obligación curricular.
ARTÍCULO 16: El alumno no regular deberá rendir un examen escrito, previo al oral, que permita apreciar la integración de todas las expectativas de logros propuestas para la asignatura, en las distintas unidades que constituyen el programa. El mismo será eliminatorio y se calificará como aprobado o desaprobado. La nota final será la que corresponda a la ponderación del oral y del escrito, en caso de haber aprobado este último.
ARTÍCULO 17: El examen final de las asignaturas: Matemática, Comunicación lingüística I y II, Didáctica de la lectura y escritura. Didáctica de la lengua, Braille I y Braille II, constará de una parte escrita que será previa y eliminatoria. Se calificará como aprobado o desaprobado. La nota final será la que corresponda a la ponderación del oral y el escrito, en caso de haber aprobado este último.
ARTÍCULO 18: Los exámenes escritos tendrán una duración máxima de 90 (noventa) minutos y deberán ser refrendados por la totalidad de los miembros del tribunal. Los resultados deberán comunicarse dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores al examen.
ARTÍCULO 19: La totalidad de los alumnos inscriptos para rendir debe estar presente a la iniciación del examen. Si alguno tuviese inconveniente para ello deberá comunicarlo con anticipación al presidente del tribunal (en caso de tratarse de una situación imprevista, se deberá justificar la tardanza). Los alumnos serán llamados por orden de lista. El que no se presentara en el momento de ser llamado pasará al último lugar de la nómina y si al ser llamado nuevamente no concurriere se consignará como ausente.
ARTÍCULO 20: El alumno debe presentar en el momento del examen su documento de identidad y la Libreta Universitaria. : ?f^í<
ARTÍCULO 21: En el caso de que un examen final, por exceso de alumnos, deba continuar en fecha posterior, se comunicará, dentro de la primera hora de iniciación, la nómina de alumnos por examinar en cada oportunidad.
ARTÍCULO 22: La escala de calificaciones que regirá para los exámenes parciales y finales, de todas las aptividades curriculares, será de O (cero) a 10 (diez) puntos con números enteros. La calificación a para aprobar cualquier examen será de 4 (cuatro) puntos.
facultad de Sducadón Ckmenfal y especial UNIVERSIDAD NACIONAL DE C U Y O
Los trabajos prácticos se calificarán con: aprobado o desaprobado.
Escala:
0% = 0 (reprobado) 01% a 2 9 % . - = 1 (desaprobado) 30% a 4 5 % -1 (desaprobado) 46% a 59% = 3 (desaprobado) 60% a 6 4 % = 4 (aprobado) 65% a 6 9 % = 5 (aprobado) 70% a 7 4 % =6 (aprobado) 75% a 79% = 7 (aprobado) 80% a 8 4 % = 8 (aprobado) 85% a 9 5 % = 9 (aprobado) 96% a 100% =10 (aprobado)
ARTICULO 23: Para aprobar el Seminario es requisito la presentación de un trabajo final. La evaluación del mismo se regirá por una escala de O (cero) a lO(diez) puntos. Para la aprobación se requiere que el alumno obtenga 4 (cuatro) o más puntos. Este artículo se complementa con la reglamentación específica.
ARTÍCULO 24: El alumno que resulte reprobado o aplazado en una actividad curricular podrá volver a rendir en el llamado siguiente de la misma época.
ARTÍCULO 25: El alumno que decida no presentarse en una mesa examinadora, si ha registrado su inscripción, deberá retirarla hasta un día hábil antes de la constitución del tribunal, excepto cuando se trata del primer día hábil de la semana o posterior a un feriado en cuyo caso podrá hacerlo hasta una hora antes del inicio del examen. El hecho de figurar ausente en el acta lo inhabilita para presentarse en el llamado siguiente de la misma época, salvo justificación debidamente certificada.
De la constitución d e l o s t r i b u n a l e s
ARTÍCULO 26: Los tribunales examinadores estarán constituidos por tres miembros: un presidente, y dos vocales, teniendo en cuenta las siguientes posibilidades: - \
a) El titular y su equipo de asignatura, cuando existiere. b) Cuando no exista equipo de asignatura completo se integrará con el responsable de la misma y otros profesores de materias afines, del mismo departamento. En caso de carencia se afectará a otros docentes, que hayan sido convocados como suplentes para las mesas del día. c) En c^pssde ausencia del titular, por razones de fuerza mayor, podrán presidir la mesa exam\nadb(;a el adjunto o bien un titular, asociado o adjunto de materia afín.
i 01
^ácullad de Gducación Clemenfül y Sspecial UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O
Los jefes de trabajos prácticos solamente participarán en el equipo de la asignatura a que pertenecen.
ARTÍCULO 27: Ninguno de los integrantes del tribunal examinador podrá hacer abandono del mismo. Si alguno de ellos tuviere que ausentarse por razones debidamente justificadas, deberá dar aviso en forma inmediata a las autoridades para que se reemplace al profesor que se retira. Esta mecánica rige para la continuidad de la mesa en los días posteriores. Sólo en el caso de renuncia o ausencia prolongada, las mesas podrán constituirse sin la presencia del titular o de alguno de los miembros del equipo.
ARTÍCULO 28: Los profesores participarán en un número de tribunales proporcional a su designación, a saber: dedicación simple: 1 (una mesa) dedicación semiexclusiva: 3 (tres mesas) % dedicación exclusiva: 5 (cinco mesas) • dos cargos semiexclusiva: 4 (cuatro mesas) ÍVUM
ARTÍCULO 29: Los profesores suplentes no podrán retirarse hasta tanto no se constituyan todas las mesas.
ARTÍCULO 30: Secretaría Académica dispondrá la preparación de las nóminas de alumnos a examinar en las Actas Volantes y Libros de Actas correspondientes, donde deberá constar el carácter de regular o no regular. El profesor que se desempeñe como presidente del tribunal deberá consignar la calificación obtenida por cada alumno en las Actas, en el Libro de Actas y en la Libreta Universitaria del alumno, antes de retirarse de la mesa. Si se producen enmiendas o correcciones deberán ser salvadas bajo la firma de la autoridad correspondiente.
De las s a n c i o n e s
ARTÍCULO 31: La sustitución de identidad en los controles de asistencia o pliegos de exámenes, la copia o consulta de apuntes o textos, o el intercambio de información, en las evaluaciones parciales o exámenes, o cualquier otra maniobra dolosa tendiente a engañar al profesor o a la Facultad respecto de la asistencia o al grado de capacitación del alumno, será penado con la calificación: O (cero) en la asignatura correspondiente y no podrá rendir en la fecha siguiente. El Consejo Directivo podrá disponer la aplicación de otras sanciones, además de ésta, previa evaluación de la gravedad de la falta.
001
facultad de educación ^V.^^ Glemental y Sspecial NTVERSIDAD NACIONAL DE C U Y O
De l o s períodos
ARTÍCULO 32: El dictado de las clases se dividirá en dos cuatrimestres, de por lo menos quince 15 (quince) semanas cada uno. En este período se programará un número de clases, de 60 minutos (sesenta) cada uno, de manera tal de cubrir las horas previstas en el Plan de Estudios para cada asignatura. Cuando motivos imprevistos determinen la pérdida de clases programadas, se fijaran clases compensatorias, de modo de alcanzar los mínimos establecidos.
Del d e s a r r o l l o d e l a s c l a s e s p r o g r a m a d a s
ARTÍCULO 33: La característica esencial de la enseñanza deberá constituirla la función formativa y orientadora de los profesores y auxiliares docentes en la preparación directa de los alumnos, para guiarlos en el estudio de los contenidos conceptuales y en el logro de los contenidos procedimentales y actitudinales. En todas las actividades se deberá favorecer la expresión oral y escrita y estimular el espíritu de investigación.
ARTÍCULO 34: La planificación de la asignatura, aprobada por el Departamento correspondiente, se desarrollará en las clases mediante las exposiciones del profesor con intervención activa de los alumnos. No obstante, cuando la extensión del programa lo haga necesario, el profesor podrá seleccionar los temas que no ofrezcan dificultades y que estén adecuadamente tratados en la bibliografía, indicando su lectura y excluyéndolos de sus clases. El profesor podrá establecer en su planificación controles de aprendizaje específicos para estas lecturas. De este modo, las clases podrán dedicarse a los temas más complejos, que ofrezcan mayores dificultades o que no posean bibliografía adecuada.
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||