Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2011-ORD-003 17/05/2011 (Carga: 1/12/2021) |
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año Jcl Irahajo Decente, lu Salud Facultad de Educación y Se^iindail Je lt>\ nihuiaJores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
Mendoza, 17 de mayo de 2011.
VISTO:
E l Expediente F E E N " 0004687/2011 y la Nota P E E N° 0008657/2010, donde se tramitan las acciones a implementar para la protección de datos a nivel institucional, y
CONSIDERANDO:
Que, en fs. 1 y 2, la Secretaria Administrativa E c o n ó m i c o Financiera de la gestión anterior, informa sobre las acciones implementadas para la protección de datos a nivel institucional, impulsadas por el Director de Tecnología de la Información y Comunicaciones.
Que, en fs. 3 y 4, el Director de Tecnología de la Información y Comunicaciones, solicita, en relación a la "Protección de Datos Institucionales y Personales", en concordancia con lo promulgado en el Decreto Penal Argentino, el Código C i v i l Argentino, las leyes 11.723, 24.766 y 25.326 y sus respectivos decretos de promulgación y modificación, la emisión de la normativa correspondiente.
Que dicha solicitud se fundamenta en la necesidad de actuar de acuerdo a las Leyes Nacionales vigentes, la determinación de responsabilidad legal del personal y de terceros por la manipulación de información institucional.
Que asimismo se trata de evitar: borrado, modificación, copia, divulgación y/o comercialización en forma no autorizada de información institucional y los reclamos legales de terceros por la información manejada por la Facultad.
Que, asimismo adjunta: un modelo de notificación al Personal, en fs. 6 a 12; un modelo de notificación a las empresas y/o instituciones en relación a la protección de datos institucionales y/o personales, en fs. 15 a 21; la información complementaria para la confección de formularios de toma de datos impresos, digitales o en cualquier otro tipo de soporte, en fs. 24 a 27; un formulario para la rectificación, actualización o supresión de datos personales incluidos en el banco de datos, en fs. 30 y 31 y un formulario para el ejercicio del derecho de acceso, en fs. 32.
Que estos dos últimos formularios han sido elaborados según modelos dispuestos por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, dependiente del Ministerio de Justicia. Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Que, en fs. 33, el Asesor Legal de esta Facultad, sugiere que se emita normativa destinada a proteger el uso responsable de la información institucional y propone la utilización de los modelos propuestos, para poner en conocimiento a la comunidad educativa de los derechos y obligaciones, que emanan del uso de los datos institucionales.
Que, en fs. 33 vta., la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Directivo de la gestión anterior, en su reunión del día 29 de marzo de 2011, sugiere la aprobación de las normas destinadas a proteger el uso responsable de la información institucional, presentado por el Sr. Omar G U T I É R R E Z , Director de Tecnología de la Información y Comunicaciones, y dejar constancia en el legajo del agente, la felicitación por su iniciativa.
Que, en fs. 34, el Consejo Directivo, en su sesión del día 05 de abril de 2011, resuelve aprobar el despacho de la Comisión.
Ell^müLO-IíLLA Lic. ROSA del DECANA Secietaria Afjm. E F.E.E, í e r s i d a d Nacional do Cu' o Universidad Noc
ORDENANZA N
/C, UNCUYO UNIVERSIDAD ^^55^ ^ • 2011 Añiitlcl ínihtiii) DecciiU'. lu Salml y Sc^iinJaJ Je lín Truhaiuilures ^1^^ NACIONAL DE CUYO ^''™íl!fÍ^^ÍÍ"/„^,^
POR E L L O .
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO L Aprobar el protocolo de Protección de Datos Institucionales y Personales, en concordancia con lo promulgado en el Derecho Penal Argentino, el Código C i v i l Argentino, las Leyes Nacionales N° n.723, 24.766 y 25.326 y sus respectivos decretos de promulgación y modificaciones.
A R T Í C U L O 2. Aprobar el modelo de notificación al Personal, de acuerdo al Anexo I que forma parte de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 3. Aprobar el modelo de notificación a las empresas y/o instituciones en relación a la protección de datos institucionales y/o personales, de acuerdo al A n e x o II que forma parte de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 4. Aprobar el modelo de información complementaria para la confección de formularios de toma de datos impresos, digitales o en cualquier otro tipo de soporte, de acuerdo al Anexo III que forma parte de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 5. Aprobar el modelo de formulario para el ejercicio del derecho de acceso, de acuerdo al Anexo IV que forma parte de la presente Ordenanza
A R T Í C U L O 6. Aprobar el modelo de formulario para la rectificación, actualización o supresión de datos personales incluidos en el banco de datos, de acuerdo al Anexo V que forma parte de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 7. Aprobar el Compendio de normativa de acuerdo al Anexo V I que forma parte de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 8. Notificar de la presente Ordenanza al personal Docente y de A p o y o A c a d é m i c o de esta Facultad.
A R T Í C U L O 9. Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
O R D E N A N Z A N'' 003 ) k l ) 2 l i | l IIOl-( I i I Aprohación NiirmaMlc l'rokLVion ik Halos InMilutKiiiaIcs Del
UNCUYO UNIVERSIDAD 2011 Año del Tnihajd Decenle. lu Salud Facultad de Educación y Seguridad de las Trahajudores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
ANEXO I
M O D E L O D E NOTIFICACIÓN
Notificación al personal de la Facultad de Educación Elemental y Especial en relación a la protección de datos institucionales y/o personales.
Notificación a responsables y usuarios de la información de manejo institucional. Toda aquella información que sea generada, recopilada o procesada en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, no se podrá modificar, copiar, difundir y/o comercializar, a menos que estos conformen parte de los procesos internos del tratamiento de la información. Todos aquellos tratamientos de la información, que estén fuera de los procesos normales deberán ser autorizados por escrito por la m á x i m a autoridad competente o por los responsables finales de la información. Se entiende como Usuario aquella persona que carga, procesa y emite información como aquella que hace uso de ella. Responsable, a la persona que se encarga de generar y mantener las bases de datos donde la información se almacena. Responsable Final, a la autoridad m á x i m a de la institución que es la que habilita la creación o modificación de los datos institucionales, a este responsable final también se lo denomina Titular de los Datos. Esta notificación se basa en las normativas nacionales de protección de datos vigentes en: Derecho Penal Argentino en sus artículos: 117 bis, 157 bis, 172. Código C i v i l Argentino en sus artículos 1072, 1083, 1094, 1109. Ley 11.723 de propiedad Intelectual en sus artículos: 1, 8, 9, 71, 72, 72 bis Ley 24.766 en sus artículos 1, 2, 3, 11, 12, 13, 14 Ley 25.326 de Protección de Datos Personales en sus artículos: 1, 2, 5, 7, 9, 10, 11, 12 y 32
A efecto de esta notificación se firma el presente ejemplar y se entrega copia del mismo a las partes interesadas.
O R D E N A N Z A N"" 003
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Trabajo Decenle. la Salud Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
A R T Í C U L O II
M O D E L O D E NOTIFICACIÓN
Notificación a las empresas y/o Instituciones en relación a la protección de datos institucionales y/o personales.
Por la presente se notifica a las empresas / institución cuyo titular / responsable es Sr./a. documento tipo: Número: , que no podrá borrar, modificar, copiar, difundir o comercializar la información contenida en soportes mecánicos, electromecánicos, magnéticos, digitales o en soporte papel que sean institucionales o de recopilación institucional.
Esta notificación se basa en las normativas nacionales de Protección de Datos vigentes en:
Derecho Penal Argentino en sus artículos 183 y 184.
Ley 11.723 en sus artículos 1, 8, 9, 71, 72 y 72 bis.
Ley 24.766 en sus artículos: 1, 2, 3, 11, 12, 13 y 14
Ley 25.326 en sus artículos: 1, 2, 10, 11, 12, 25 y 32.
A efecto de notificarse se firma el presente ejemplar y se entrega una copia del mismo a las partes interesadas.
O R D E N A N Z A N^" 003
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año Jal Trahujo Decenle. la Salud Facultad de Educación y Segundad de lo.s Trabajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
A N E X O III
INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA L A CONFECCION DE FORMULARIOS DE T O M A D E D A T O S IMPRESOS, DIGITALES O E N C U A L Q U I E R O T R O TIPO D E SOPORTE
^ Se deberá explicitar en todo formulario de recopilación de datos personales y/o sensibles de personas físicas o ideales, cuales son los motivos por los cuales se solicitan esos datos, cual va a ser su tratamiento y cuales serán las sesiones de los mismos si las hubiera. E n caso de ser datos de posible publicación, deberá quedar asentado en forma expresa la conformidad del titular de los mismos. Esta normativa se basa en las leyes vigentes nacionales de Protección de Datos en: Ley 25326, en sus artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 16 Decreto 1558/2001, en sus artículos 4 y 5.
..ia MCNi'ft FLISfiBEfH CASTILLA E C A N A Lic. ROSA del í,"-. f=.vi=. ,|yc si/ad Na ional de Cuyo Secretaria '>nm,
Uriver d d N ci
O R D E N A N Z A N^" 003 OKI) :(ll I l«l?-< l ) ( l l I I ) ApnilMción Normasilc l'roictcion ik Dalos hislilucionalcs Del
UNCUYO UNIVERSIDAD | _ '^S**»^ • 2011 Año M Truhai<> Deceme. ¡a SaluJ ,»»*^ NACION A l DE ttr-\'^\\ji^r-\í. t^í. CUYO I \^ i Facultad de Educación Elemental y Especial y Segundad Je los Traha/aJores
A N E X O IV
F O R M U L A R I O P A R A E L EJERCICIO D E L D E R E C H O D E A C C E S O Según modelo dispuesto por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
F O R M U L A R I O P A R A E L EJERCICIO D E L D E R E C H O D E A C C E S O Petición de información sobre los datos personales incluidos en un A r c h i v o , registro, base o banco de datos.
DATOS DEL RESPONSABLE D E L B A N C O DE DATOS O D E L T R A T A M I E N T O DE DATOS Nombre: Dirección: N" CP Localidad: Provincia:
DATOS D E L SOLICITANTE D./D'' con domicilio en N° piso dpto , Localidad Provincia de CP con D.N.I , del que a c o m p a ñ a fotocopia, por medio del presente escrito manifiesta su deseo de ejercer su derecho de acceso, de conformidad con el artículo 14 de la Ley N " 25.326, y los artículos 14 y 15 de la Reglamentación de la Ley N " 25.326 aprobada por Decreto N " 1558/01.
SOLICITA.
1. Que me facilite gratuitamente el acceso a los datos existentes sobre mi persona en sus bases o registros en el plazo m á x i m o de diez (10) días a contar desde la recepción de esta solicitud, entendiendo que si transcurre este plazo sin contestación expresa, la misma ha sido denegada. En este caso se podrá interponer el reclamo ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales y quedará expedita la vía para ejercer la acción de protección de los datos personales, en virtud de lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley N° 25.326 y el artículo 14 de su Decreto Reglamentario N " 1558/01.
2. Que si la solicitud del derecho de acceso fuese estimada, se remita por correo la información a la dirección arriba indicada en el plazo de diez días desde la resolución estimatoria de la solicitud de acceso.
3. Que esta información comprenda de modo legible e inteligible los datos que sobre mi persona están incluidos en sus registros, y los resultantes de cualquier elaboración, proceso o tratamiento, así como el origen de los datos, los cesionarios y la especificación de los concretos usos y finalidades para los que se almacenaron.
OKI) :01 I («r-Cn i n i 1:1 AprHbatíón Normas ik- l'rolci:tion ik Dalos liisliliicionaks IXf
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año ik'l Traha/o Ik'cvnic. la Salud Facultad de Educación y Segundad de los Trahajadores NACIONAL DE CUYO elemental y Especial
ANEXO V
F O R M U L A R I O P A R A L A RECTIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN O SUPRESIÓN D E DATOS PERSONALES INCLUIDOS E N BANCOS DE DATOS Según modelo dispuesto por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
F O R M U L A R I O P A R A L A RECTIFICACIÓN, ACTUALIZACIÓN O SUPRESIÓN DE DATOS PERSONALES INCLUIDOS E N B A N C O S D E DATOS
DATOS D E L RESPONSABLE DEL BANCO DE DATOS Nombre: Domicilio: CP Localidad: Provincia:
DATOS DEL SOLICITANTE (TITULAR DE LOS DATOS PERSONALES) D./D'^ , con domicilio en N° piso dpto , Localidad Provincia de , CP. , con D.N.I , del que se a c o m p a ñ a fotocopia, por medio del presente escrito manifiesta su deseo de ejercer el derecho de rectificación/actualización/supresión, de conformidad con el artículo 16 de la Ley N " 25.326, y el artículo 16 de su Decreto Reglamentario N " 1558/(31.
SOLICITO:
1.
Que en el plazo de cinco (5) días hábiles desde la recepción de esta solicitud se proceda gratuitamente a la rectificación/actualización/supresión, de los datos relativos a mi persona que se encuentren en su base de datos. Los datos que deberán rectificarse/actualizarse/suprimirse se enumeran en la hoja anexa al presente, se acompañan los documentos que acreditan su veracidad.
2.
Que me comuniquen por escrito a la dirección arriba indicada, la rectificación/actualización/ supresión de los datos una vez realizada.
3.
Que para el caso que el responsable del banco de datos considere que la rectificación/ actualización/supresión no procede, lo comunique en forma motivada, por escrito y dentro del plazo de cinco (5) días.
Se deja constancia que si transcurre el plazo sin que en forma expresa se conteste la petición efectuada, ésta se entenderá denegada, en cuyo caso se podrá interponer el reclamo ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales y quedará expedita la vía para ejercer la acción de protección de los datos personales, en virtud de lo dispuesto por el artículo 16 inciso 3 de la Ley N° 25.326.
^ En a los días del mes de de 20
O R D E N A N Z A N^" 003
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Añ(} del Trahujo Dccenie. la Salud Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
A N E X O de D A T O S Q U E D E B E N R E C T I F I C A R S E / A C T U A L I Z A R S E / S U P R I M I R S E
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
O R D E N A N Z A N"" 003
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Traha/o Decente, la Salud Facultad de Educación y Segundad de lo.\ NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
ANEXO V
COMPENDIO D E INFORMACIÓN C O M P L E M E N T A R I A
Derecho Penal Argentino: • Artículo 117 bis.1°. (Inciso derogado por Artículo 14 de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008), 2°. L a pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas información falsa contenida en un archivo de datos personales. 3°. L a escala penal se aumentará en la mitad del m í n i m o y del m á x i m o , cuando del hecho se derive perjuicio a alguna persona. 4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el d e s e m p e ñ o de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena. (Artículo incorporado por Artículo 32 de la Ley N° 25.326 B.O. 2/11/2000) • Artículo 157 bis.- Será reprimido con la pena de prisión de un (1) mes a dos (2) años el que: 1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales; 2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley. 3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos personales. Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, a d e m á s , pena de inhabilitación especial de un (1) a cuatro (4) años. (Artículo sustituido por Artículo 8° de la Ley N° 26.388, B . O . 25/6/2008) • Artículo 172.- Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño. • Artículo 183.- Será reprimido con prisión de quince días a un a ñ o , el que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble, o inmueble o un animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado. (Nota: texto conforme ley N° 23.077)
• Artículo 184.- L a pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera de las circunstancias siguientes:
1" ejecutarse el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones;
2° producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;
3° emplear sustancias venenosas o corrosivas;
4° cometer el delito en despoblado y en banda;
5° ejecutarlo en arphivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes USO público; o en tumbas, signos conmejnorativos, monumentos.
Dra. MONIC/ ELISABTnrcTSTlLLA Lic. ROSA riel E C A N A Secretaria Artm. E F.E. Uii|iversl*d Nacional de Cuvo ORDEN AlNj^rr'ti O I ( l ) : i l l l lln.í-( D i l l I I 1 Apiobacióii Normasilc l'roKccion ik l ) a l < \ l i i s l i l u c i ( « i k s Del
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Trahaio Decenle. la Salud Facultad de Educación y Segundad de lo.'' I rahajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos. (Nota: texto conforme ley N " 23.077)
Código C i v i l Argentino:
• Artículo 1072.- E l acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este código "delito". • Artículo 1083.- E l resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuera imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el damnificado optar por la indemnización en dinero. Modificado por: Ley 17.711 Artículo 1 (Sustituido por inciso 56). (B.O. 26-0468). A partir del 01-07-68 por Artículo 7. • Artículo 1094.- S i el delito fuere de daño por destrucción de la cosa ajena, la indemnización consistirá en el pago de la cosa destruida; si la destrucción de la cosa fuere parcial, la indemnización consistirá en el pago de la diferencia de su valor actual y el valor primitivo. • Artículo 1109.- Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil. Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro. Modificado por: Ley 17.711 Artículo 1 ((B.O. 26-04-68). Ultimo párrafo incorporado por inciso 58). A partir del 01-07-68por Artículo 7.)
Ley 11.723 de propiedad Intelectual de 28 de septiembre de 1933 en sus artículos:
Artículo 1.- A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y artísticas, comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas y pantomímicas; las obras de dibujos, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y discos fonográficos, en fin: toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción. Artículo 8.- L a propiedad intelectual de las obras a n ó n i m a s pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas, durará cincuenta años contados desde su publicación Artículo 9.- Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas. Artículo 71.- Será reprimido con la pena establecida por el Artículo 172 del Código Penal, el que de cualquier manera y en cualquier forma defraude los derechos de propiedad intelectual que reconoce esta ley Artículo 72.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se consideran casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece, además del secuestro de la edición ilícita: a) E l que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabientes; b) E l que falsifique obras intelectuales entendiéndose como tal la edición de una obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto;
Dra. MOr Lic. ROSA riel Secretaria Arim.
O R D E N A N Z A N^i OKI) : " l I ild-.-nxl I I I ) Apri>hación Normasilc l'rc
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Trahaio Decenle. la Salud Facultad de Educación y Seguridad de los Trahajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
c) E l que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre del autor, el título de la misma o alterando dolosamente su texto; d) E l que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente autorizados • Artículo 72 bis.- Será reprimido con prisión de un mes a seis años: a) E l que con fin de lucro reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su productor o del licenciado del productor; b) E l que con el mismo fin facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de discos fonográficos u otros soportes materiales; c) E l que reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio; d) E l que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen mediante la factura que lo vincule comercialmente con un productor legítimo; e) E l que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público E l damnificado podrá solicitar en jurisdicción comercial o penal el secuestro de las copias de fonograma reproducidas ilícitamente y de los elementos de reproducción E l juez podrá ordenar esta medida de oficio, así como requerir caución suficiente al peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial. Cuando la medida precautoria haya sido solicitada por una sociedad autoral o de productores, cuya representatividad haya sido reconocida legalmente, no se requerirá caución. Si no se dedujera acción, denuncia o querella, dentro de los 15 días de haberse practicado el secuestro, la medida podrá dejarse sin efecto a petición del titular de las copias secuestradas, sin perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre el peticionante. A pedido del damnificado el juez ordenará el comiso de las copias que materialicen el ilícito, así como los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán destruidas y los equipos de reproducción subastados. A fin de acreditar que no utilizará los aparatos de reproducción para fines ilícitos, el comprador deberá acreditar su carácter de productor fonográfico o de licenciado de un productor. E l producto de la subasta se destinará a acrecentar el Fondo de Fomento de las Artes del Fondo Nacional de Derechos de Autor a que se refiere el Artículo 6° del decreto-ley 1224/58
La ley 24.766 de confidencialidad sobre Información y productos que estén bajo control de una persona y se divulguen indebidamente de manera contraria a los a los usos comerciales honestos de 18 de diciembre de 1996, en sus artículos:
Artículo 1.- Las personas físicas o jurídicas podrán impedir que la información que esté legítimamente bajo su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honestos, mientras dicha información reúna las siguientes condiciones: a) Sea secreta en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la configuración y reunión precisa de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión; y b) Tenga un valor comercial por ser secreta; y c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla. Se considerará que es contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la instigación a la infracción y adquisición de información nodivulgada por terceros que supieran o no, por negligencia grave, que la adquisiciónjífiplicaba tales prácticas.
Ora. MONiCA ELlSABfíH CÁÍTÍLLA Lic. ROSA tbECANA Secretaria F.fi..V-.yn. F Universipad Na:;ional dp C u ' o Ur;iver%if)3, ORDENANZA W OKI) I illi;:-<l) l i l i l í Xprobi.ciiln Normiis tic l'r
• 2011 Año del Trahajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores
• Artículo 2.- L a presente ley se aplicará a la información que conste en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos, ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares. • Artículo 3.- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a una información que reúna las condiciones enumeradas en el artículo 1° y sobre cuya confidencialidad se los haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y de revelarla sin causa justificada o sin consentimiento de la persona que guarda dicha información o de su usuario autorizado. • Artículo 11.- L a protección conferida por esta ley no crea derechos exclusivos en favor de quien posea o hubiera desarrollado la información. E l acceso por terceros a la información de manera contraria a los usos comerciales honestos, dará derecho a quien la posea a ejercer las siguientes acciones: a) Solicitar medidas cautelares destinadas a hacer cesar las conductas ilícitas; b) Ejercer acciones civiles destinadas a prohibir el uso de la información no divulgada y obtener la reparación económica del perjuicio sufrido. • Artículo 12.- Quien incurriera en la infracción de lo dispuesto en la presente ley en materia de confidencialidad, quedará sujeto a la responsabilidad que correspondiera conforme con el Código Penal, y otras normas penales concordantes para la violación de secretos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se incurra por la naturaleza del delito. • Artículo 13.- Los funcionarios de los organismos intervinientes serán pasibles de las acciones que pudieran corresponder por aplicación del artículo anterior, más la pena de exoneración y multa. • Artículo 14.- L a presente ley será aplicable en lo que respecta a la información requerida en el artículo 4" a partir del 1° de enero del año 1997, siempre que se refiera a productos nuevos en los términos del artículo 4° de la ley N° 24.481.
Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, del 2 noviembre de 2000, en sus artículos:
• Artículo 1.- Objeto. L a presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas. • Artículo 2.- Definiciones. A los fines de la presente ley se entiende por: Datos personales. Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables. Datos sensibles. Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical o política e información referente a la salud o a la vida sexual. Archivo, registro, base o banco de datos. Indistintamente, designan al conjunto organizado de datos personales que sean objeto de .íratamiento o procesamiento.
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Traha/o Decente, la SaluJ Facultad de Educación y Según Ja J Je lo.<i Trahajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o acceso. Tratamiento de datos. Operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento, modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destrucción y en general el procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a través de comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias. Responsable de archivo, registro, base o banco de datos. Persona física o de existencia ideal pública o privada, que es titular de un archivo, registro, base o banco de datos. Datos informatizados. L o s datos personales sometidos al tratamiento o procesamiento electrónico o automatizado. Titular de datos. Toda persona física o persona de existencia ideal con domicilio legal o delegaciones o sucursales en el país, cuyos datos sean objeto del tratamiento al que se refiere la presente ley. Usuario de datos. Toda persona, pública o privada, que realice a su arbitrio el tratamiento de datos, ya sea en archivos, registros, o bancos de datos propios o a través de conexión con los mismos. Disociación de datos. Todo tratamiento de datos personales de manera que la información obtenida no pueda asociarse a persona determinada o determinable.
• Artículo 10.-Deber de confidencialidad.
E l responsable y las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales están obligados al secreto profesional respecto de los mismos. T a l obligación subsistirá aun después de finalizada su relación con el titular del archivo de datos.
E l obligado podrá ser relevado del deber de secreto por resolución judicial y cuando medien razones fundadas relativas a la seguridad pública, la defensa nacional o la salud pública.
• Artículo 11.-Cesión.
Los datos personales objeto de tratamiento sólo pueden ser cedidos para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con el interés legítimo del cedente y del cesionario y con el previo consentimiento del titular de los datos, al que se le debe informar sobre la finalidad de la cesión e identificar al cesionario o los elementos que permitan hacerlo.
E l consentimiento para la cesión es revocable.
E l consentimiento no es exigido cuando:
Así lo disponga una ley;
En los supuestos previstos en el artículo 5" inciso 2;
Se realice entre dependencias de los órganos del Estado en forma directa, en la medida del cumplimiento de sus respectivas competencias;
Se trate de datos personales relativos a la salud, y sea necesario por razones de salud pública, de emergencia o para la realización de estudios epidemiológicos, en tanto se preserve la identidad de los titulares de los datos mediante mecanismos de disociación adecuados;
Lic. ROSA XftN^MftáEN SAUA Secretaria Adm.'NíconSmy^ Financiero i=.e>é.yX\ Universidad N c . X w ¿ a l Cuyo
O R D E N A N Z A N^" Ou3k \
o UNCUYO ^ • 2011 Año ílel Traha/o Decenle. la Salud UNIVERSIDAD >^5^ y Segundad de los Trahajadores **4y:í- NACIONAL DE CUYO '^^,"!:lff/.tr,^
Se hubiera aplicado un procedimiento de disociación de la información, de modo que los titulares de los datos sean inidentificables.
E l cesionario quedará sujeto a las mismas obligaciones legales y reglamentarias del cedente y éste responderá solidaria y conjuntamente por la observancia de las mismas ante el organismo de control y el titular de los datos de que se trate.
• Artículo 12.- Transferencia internacional. í \
Es prohibida la transferencia de datos personales de cualquier tipo con países u organismos internacionales o supranacionales, que no proporcionen niveles de protección adecuados.
L a prohibición no regirá en los siguientes supuestos:
Colaboración judicial internacional;
Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento del afectado, o una investigación epidemiológica, en tanto se realice en los términos del inciso e) del artículo anterior;
Transferencias bancarias o bursátiles, en lo relativo a las transacciones respectivas y conforme la legislación que les resulte aplicables;
Cuando la transferencia se hubiera acordado en el marco de tratados internacionales en los cuales la República Argentina sea parte;
Cuando la transferencia tenga por objeto la cooperación internacional entre organismos de inteligencia para la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico.
Artículo 14.- Derecho de acceso
1. E l titular de los datos, previa acreditación de su identidad, tiene derecho a solicitar y obtener información de sus datos personales incluidos en los bancos de datos públicos, o privados destinados a proveer informes.
2. E l responsable o usuario debe proporcionar la información solicitada dentro de los diez días corridos de haber sido intimado fehacientemente.
Vencido el plazo sin que se satisfaga el pedido, o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente, quedará expedita la acción de protección de los datos personales o de hábeas data prevista en esta ley.
3. E l derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo puede ser ejercido en forma gratuita a intervalos no inferiores a seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto.
4. E l ejercicio del derecho al cual se refiere este artículo en el caso de datos de personas fallecidas le corresponderá a sus sucesores universales.
Artículo 16.- Derecho de rectificación, actualización o supresión
1. Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad los datos personales de los que sea titular, que estén incluidos en un banco de datos.
2. E l responsable o usuario del banco de datos, debe proceder a la rectificación, supresión o actualización de los datos personales del afectado, realizando las
o UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Ario del l'rahaio Decenle. la Salía/ Facultad de Educación 'x^y NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial y Segundad de los Trahuiudores
operaciones necesarias a tal fin en el plazo m á x i m o de cinco días hábiles de recibido el reclamo del titular de los datos o advertido el error o falsedad.
3. E l incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado en el inciso precedente, habilitará al interesado a promover sin m á s la acción de protección de los datos personales o de hábeas data prevista en la presente ley.
4. En el supuesto de cesión, o transferencia de datos, el responsable o usuario del banco de datos debe notificar la rectificación o supresión al cesionario dentro del quinto día hábil de efectuado el tratamiento del dato.
5. L a supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o intereses legítimos de terceros, o cuando existiera una obligación legal de conservar los datos.
6. Durante el proceso de verificación y rectificación del error o falsedad de la información que se trate, el responsable o usuario del banco de datos deberá o bien bloquear el archivo, o consignar al proveer información relativa al mismo la circunstancia de que se encuentra sometida a revisión.
7. Los datos personales deben ser conservados durante los plazos previstos en las disposiciones aplicables o en su caso, en las contractuales entre el responsable o usuario del banco de datos y el titular de los datos.
Artículo 25.- Prestación de servicios informatizados de datos personales:
Cuando por cuenta de terceros se presten servicios de tratamiento de datos personales éstos no podrán aplicarse o utilizarse con un fin distinto al que figure en el contrato de servicios, ni cederlos a otras personas, ni aun para su conservación.
Una vez cumplida la prestación contractual los datos personales tratados deberán ser destruidos, salvo que medie autorización expresa de aquél por cuenta de quien se prestan tales servicios cuando razonablemente se presuma la posibilidad de ulteriores encargos, en cuyo caso se podrá almacenar con las debidas condiciones de seguridad por un período de hasta dos años.
Artículo 32.-Sanciones penales:
Incorpórese como artículo 117 bis del Código Penal, el siguiente:
\ "Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que insertare o hiciere insertar a sabiendas datos falsos en un archivo de datos personales.
2" L a pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3° L a escala penal se aumentará en la mitad del m í n i m o y del m á x i m o , cuando del hecho se derive perjuicio a alguna persona.
4" Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el d e s e m p e ñ o de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena".
Incorpórese como artículo 157 bis del Código Penal el siguiente:
"Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que:
1° A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de d a ^ o s ^ ^ e e í ^ r e , de cualquier forma, a un banco de ^atos personales;
Dra. MONI A ELISáBíTHJ^^tlA Lic. POSA SAUA DECANA ^ ^ , /F.ftI.n.yE. Secretaria Mm. E'JÍHqXico Financiero x , JL . n • , ^ ^ F E E^veV Univerydad Nacional dfi Cu' U n i v e r s i ^ d ^ . | Q S ^ ^ Cuyo ORDENANZA N
• 2011 Año del Trahajo Decenle. la Salud y Segundad de los Trahajadores
2° Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de una ley.
Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, a d e m á s , pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años".
Decreto Reglamentario 1558, del 29 de noviembre de 2001, en sus artículos:
Artículo 14.- L a solicitud a que se refiere el artículo 14, inciso 1, de la Ley N'^ 25.326, no requiere de fórmulas específicas, siempre que garantice la identificación del titular. Se puede efectuar de manera directa, presentándose el interesado ante el responsable o usuario del archivo, registro, base o banco de datos, o de manera indirecta, a través de la intimación fehaciente por medio escrito que deje constancia de recepción. También pueden ser utilizados otros servicios de acceso directo o semidirccto como los medios electrónicos, las líneas telefónicas, la recepción del reclamo en pantalla u otro medio idóneo a tal fin. E n cada supuesto, se podrán ofrecer preferencias de medios para conocer la respuesta requerida.
Si se tratara de archivos o bancos de datos públicos dependientes de un organismo oficial destinados a la difusión al público en general, las condiciones para el ejercicio del derecho de acceso podrán ser propuestas por el organismo y aprobadas por la D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E P R O T E C C I Ó N D E D A T O S P E R S O N A L E S , la cual deberá asegurar que los procedimientos sugeridos no vulneren ni restrinjan en modo alguno las garantías propias de ese derecho.
E l derecho de acceso permitirá:
a) conocer si el titular de los datos se encuentra o no en el archivo, registro, base o banco de datos;
b) conocer todos los datos relativos a su persona que constan en el archivo;
c) solicitar información sobre las fuentes y los medios a través de los cuales se obtuvieron sus datos;
d) solicitar las finalidades para las que se recabaron;
e) conocer el destino previsto para los datos personales;
f) saber si el archivo está registrado conforme a las exigencias de la Ley N " 25.326.
Vencido el plazo para contestar fijado en el artículo 14, inciso 2 de la Ley N° 25.326, el interesado podrá ejercer la acción de protección de los datos personales y denunciar el hecho ante la D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E P R O T E C C I Ó N D E D A T O S
P E R S O N A L E S a los fines del control pertinente de este organismo.
En el caso de datos de personas fallecidas, deberá acreditarse el vínculo mediante la declaratoria de herederos correspondiente, o por documento fehaciente que verifique el carácter de sucesor universal del interesado.
Artículo 15.- E l responsable o usuario del archivo, registro, base o banco de datos deberá contestar la solicitud que se le dirija, con independencia de que figuren o no datos personales del afectado, debiendo para ello valerse de cualquiera de los medios autorizados en el artículo 15, inciso 3, de la Ley N° 25.326, a opción del titular de los datos, o las preferencias que el interesado hubiere expresamente manifestado al interponer el derecho de acceso.
Lic. ROSA Secretaria Arim, Éwn^stuo
Universid 'd N i\al
O R D E N A N Z A N*" O mi 1 Dll.l-fl) (I I I I I AprohiKión No
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Añil i/el Trahajo Decenle. lu Salud Facultad de Educación y Segundad de lo.'' I rahajadores NACIONAL DE CUYO Elemental y Especial
La DIRECCIÓN N A C I O N A L D E PROTECCIÓN D E D A T O S P E R S O N A L E S elaborará un formulario modelo que facilite el derecho de acceso de los interesados.
Podrán ofrecerse como medios alternativos para responder el requerimiento, los siguientes:
a) visualización en pantalla;
b) informe escrito entregado en el domicilio del requerido;
c) informe escrito remitido al domicilio denunciado por el requirente;
d) transmisión electrónica de la respuesta, siempre que esté garantizada la identidad del interesado y la confidencialidad, integridad y recepción de la información;
e) cualquier otro procedimiento que sea adecuado a la configuración e implantación material del archivo, registro, base o banco de datos, ofrecido por el responsable o usuario del mismo.
Artículo 16.- En las disposiciones de los artículos 16 a 22 y 38 a 43 de la Ley N^' 25.326 en que se menciona a algunos de los derechos de rectificación, actualización, supresión y confidencialidad, se entiende que tales normas se refieren a todos ellos.
En el caso de los archivos o bases de datos públicas conformadas por cesión de información suministrada por entidades financieras, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y entidades aseguradoras, de conformidad con el artículo 5", inciso 2, de la Ley N° 25.326, los derechos de rectificación, actualización, supresión y confidencialidad deben ejercerse ante la entidad cedente que sea parte en la relación jurídica a que se refiere el dato impugnado. Si procediera el reclamo, la entidad respectiva debe solicitar al B A N C O C E N T R A L D E L A R E P U B L I C A A R G E N T I N A , a la S U P E R I N T E N D E N C I A D E A D M I N I S T R A D O R A S D E F O N D O S D E J U B I L A C I O N E S Y P E N S I O N E S o a la S U P E R I N T E N D E N C I A D E S E G U R O S D E L A N A C I Ó N , según el caso, que sean practicadas las modificaciones necesarias en sus bases de datos.
Toda modificación debe ser comunicada a través de los mismos medios empleados para la divulgación de la información.
Los responsables o usuarios de archivos o bases de datos públicos de acceso público irrestricto pueden cumplir la notificación a que se refiere el artículo 16, inciso 4, de la Ley N " 25.326 mediante la modificación de los datos realizada a través de los mismos medios empleados para su divulgación.
O R D E N A N Z A N^" 003 I llíl) I mi;. (I) l i l i l í Aprohaiión Normas ik- Prolctcion de Dalos liisliliicionaks IXI
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2011-ORD-002 3/05/2011 (Carga: 1/12/2021) |
UNCUYO UNIVERSÍDAD • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de ios Trabajadores NACIONAL DE CUYO Facultad de Educación Elemental y Especial
Mendoza, 03 de mayo de 2011. VISTO:
El Expte. FEE:0005001/2011 y la Nota FEE:0002552/2011, donde en fs. 2 Secretaría Académica eleva el proyecto de ordenanza referida a la figura de "alumno condicional", y
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza 003/08-CD, se aprobó en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial la normativa que regía la condición de alumno condicional.
Que, en fs. 34 a 36, obra la nota FEE:0006253/2011, donde los alumnos del Centro de Estudiantes de la Facultad, elevan la propuesta de ordenanza de alumno condicional que modifica la actual Ordenanza 003/08-CD.
Que, en fs. 40 vta., la Comisión de Asuntos Académicos analizó los proyectos presentados por Secretaría Académica y por el Centro de Estudiantes respecto de la figura de "alumno condicional", por lo que esta Comisión sugiere aprobar el proyecto presentado por el Centro de Estudiantes consensuado con Secretaría Académica.
Que, en fs. 40 vta., el Consejo Directivo, en su sesión del día 12 de abril de 2011, resuelve aprobar el dictamen de la Comisión.
POR E L L O .
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1. Modificar la Ordenanza 003/08-CD.
ARTÍCULO 2. En cuanto a la "condicionalidad", se establece que:
a) E l alumno que adeuda una obligación curricular para obtener la promoción del año inmediato superior, podrá inscribirse en carácter de "condicional" al inicio de cada cuatrimestre. En el caso de las materias anuales la inscripción se realizará en el primer cuatrimestre.
b) Si el alumno aprueba la materia en el turno de mayo (para el primer cuatrimestre) o setiembre (para el segundo^ t^uatrimestre), obtiene la promoción al año correspondiente, continúa con el cursad)/ de/£i,ada una de las asignaturas del cuatrimestre correspondiente. cumplimentando los re ps establecidos en las planificaciones de las mismas.
LUIS HEtMIHiA RECABARfiEN DIRECTOR GE ISTRATIVO \ VICEDECANA /• Cuyo Un ve-sidad Nacional de Cuyo
O R D E N A N Z A N** 002 CAL ORO 2011 002-CD (FEEE) Reglam Alumno Condicional Modifica Ord 003-CD.O8
:UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud NACIONAL DE CUYO Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores
Elemental y Especial
c) Si el alumno mantiene la "condicionalidad" hasta la finalización del cuatrimestre no podrá obtener la promoción en aquellas materias que son correlativas con la adeudada y por la que ha solicitado la condicionalidad. En este caso, para aprobarlas deberá rendir exámenes finales según el Calendario Académico, una vez que haya aprobado la materia que originó su situación condicional. Las materias que se ofrezcan como promocionales y no son correlativas con la adeudada, podrá promocionarlas si reúne los requisitos establecidos en cada una de ellas.
d) Si en el turno de julio-agosto, el alumno aprueba la materia por la que solicitó "condicionalidad" y ha obtenido la condición de "regular" o "no regular" en las materias correlativas del cuatrimestre, esta condición se mantiene y la aprobación de las mismas se ajustará a lo establecido en las planificaciones de cada una de ellas.
e) Si el alumno en el turno julio-agosto no aprueba la materia por la que solicitó la condicionalidad, mantendrá la condición de "regular" o "no regular" en las materias correlativas que cursó por su situación de condicionalidad y podrá rendirlas, una vez aprobada la materia que dio lugar a la condicionalidad.
f) El alumno podrá inscribirse como "condicional" sólo una vez por materia.
g) Dirección de Alumnos consignará en los listados de asistencia y de regularidad la condición de alumno condicional cuando correspondiera.
ARTÍCULO 3. Transcribir y agregar el Art. 31 de la Ordenanza 020/99-CD, el que quedará redactado de la siguiente manera: Establecer para la Facultad de Educación Elemental y Especial seis categorías de alumnos: regular, no regular, recursante, libre, vocacional y condicional.
ARTÍCULO 4. La presente Ordenanza comienza a tener vigencia a partir de la fecha de su emisión y su beneficio alcanza a los alumnos de todas las carreras de la Facultad que comiencen el cursado de materias en el año 201L
ARTÍCULO 5. Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
O R D E N A N Z A N*' 002 CAL ORD 2011 002-CD (FEEE) Reglam Alumno Condicional Modifica Ord 003-CD-08
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2011-ORD-001 18/04/2011 (Carga: 1/12/2021) |
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Mendoza, 18 de abril de 2011.
VISTO:
E l Expte: FEE:0012292/2010, la Nota FEE:0015242/2010, la Ordenanza 10/99-CS sobre el plan de estudio del Profesorado de Formación Universitario en E . G . B . para el 1° y 2° C i c l o , lo previsto por las Leyes de Educación Nacional N ° 26.206 y de Educación Superior N° 24.521, el Decreto 1276/96 P E N , la Resolución N ° 6/97 del Ministerio de Cultura y E d u c a c i ó n de la Nación, los acuerdos del Consejo Federal de Educación y del Consejo de Universidades, y
CONSIDERANDO:
Que la Ord. 10/99 C . S . sobre el Plan de Estudios del Profesorado de Formación Universitaria para la E . G . B . (1° y 2° Ciclo) otorga al órgano de aplicación. Facultad de Educación Elemental y Especial, la potestad de realizar ajustes y modificar aspectos del plan para mejorar la oferta y adaptarse a los requerimientos del sistema.
Que la L e y Nacional de Educación (26.206) establece la estructura del sistema educativo y los objetivos y características de la F o r m a c i ó n Docente y la L e y de Educación Superior (24.521) norma todos los aspectos referidos a las instituciones universitarias y los títulos que se expidan.
Que el Decreto 1276/96 P E N en sus artículos 4 y 5 indica las condiciones para que los estudios y títulos docentes tengan vigencia: a) la legalización de los mismos por la Universidad; b) el cumplimiento de los Contenidos Básicos Comunes para la Educación Primaria, aprobados por el Consejo Federal de Educación y el Consejo de Universidades; c) los criterios de calidad aprobados por el Consejo de Universidades y el Consejo Federal de Cultura y E d u c a c i ó n , del cronograma de adecuación, y e) el reconocimiento de los títulos a nivel nacional por los ó r g a n o s fijados por la Ley de Educación Superior N ° 24.521.
Que, en consecuencia, conforme a lo previsto por la Ord. 8/95 C . S . y a la necesidad de responder a la legislación vigente y a los acuerdos logrados en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación y el Consejo de Universidades para asegurar el reconocimiento y la validez de los títulos a otorgar, es preciso actualizar la denominación de la carrera y del título ofrecido.
Que la Resolución del Ministerio de Cultura y E d u c a c i ó n fija en 2.600 horas como m í n i m o la carga horaria, la duración de 4 ( C U A T R O ) años para que las carreras tengan el carácter de grado universitario y los campos de formación: general, de la práctica y específica.
Que esta característica de los estudios, que ha diferenciado históricamente a esta , institución universitaria con referencia a otras ofertas del medio, exige una valoración a nivel de título, reclamo reiteradamente presentado tanto por los alumnos como por graduados.
Que para elaborar esta Ordenanza complementaria se han realizado consultas y se respetaron los contenidos de la Formación Docente y las políticas de la jurisdicción nacional y provincial, así como las características propias de esta Institución.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 31 de agosto de 2010, aprobó el presente plan de estudio para el Profesorado de Educación Primaria.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"* 001 ORD 2011 001-CD (FEEL) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
POR E L L O .
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
A R T Í C U L O 1.- Aprobar el Plan de Estudios para la carrera de Profesorado Universitario de Educación Primaria, para adaptar el nombre de la carrera y el título a la normativa vigente. Las especificaciones obran en el A n e x o I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 2.- Solicitar al Consejo Superior la ratificación de los ajustes realizados, la elevación al Ministerio de Cultura y Educación para el reconocimiento del título a otorgar en los términos del Dec. 1236/96 P E N y la Res. 6/97 del Ministerio de Cultura y Educación y la autorización a esta Facultad para poder modificar y previa evaluación, si así se lo considera conveniente, la trama curricular en cuanto a la ubicación en años o cuatrimestre y la fusión de asignaturas, siempre que se conserve la carga horaria y los contenidos.
A R T I C U L O 3. - Comunicar e insertar en el L i b r o de Ordenanzas.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-(D (reiT;) Aprobar Plan de lisludios l i D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
ANEXO I
PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE L A C A R R E R A
Carrera: PROFESORADO UNIVERSITARIO D E EDUCACIÓN P R I M A R I A
Nivel: Universitario de Grado.
Carácter: Permanente.
Duración: 8 Semestres.
N ú m e r o de horas presenciales: 2.630 hs. reloj presenciales.
Título: P R O F E S O R U N I V E R S I T A R I O D E E D U C A C I Ó N P R I M A R I A
1. - Condiciones de ingreso
-Haber aprobado el N i v e l M e d i o o Polimodal de Enseñanza.
-Los aspirantes extranjeros residentes en el país deberán revalidar su título de enseñanza media o niveles correspondientes de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de E d u c a c i ó n y Justicia de la Nación.
-Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de N i v e l Superior, con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución.
2.- Propósitos de la carrera • Desarrollar, en un marco d e m o c r á t i c o y pluralista de participación responsable, el proceso de formación que promueva, en los graduados, la capacidad de transformarse en agentes que impulsen las acciones y cambios necesarios para una sociedad m á s justa y solidaria. • Propender al desarrollo de una conciencia que conduzca a acciones tendientes a la autoafirmación cultural de la Nación Argentina. • Otorgar una sólida base de conocimientos desde lo filosófico, social y psicológico que sirva para sustentar los marcos epistemológicos que subyacen a los análisis de la problemática educativa, en sus aspectos institucionales, p e d a g ó g i c o s y didácticos. • Proveer de herramientas metodológicas que atiendan m á s a los procedimientos básicos que subyacen a la construcción del conocimiento, que a precisiones técnicas, variables con el avance de experiencias puntuales. • Crear permanentemente situaciones docentes reales que permitan, desde la experiencia, lograr vivencias, realizar análisis de la realidad, definirse sobre casos, buscar metodologías alternativas y tomar decisiones que posibiliten actuar en situaciones concretas. • Crear un ámbito integrador de reflexión que vaya de lo vivencial a lo conceptual y de lo conceptual a la práctica, habida cuenta de las diferentes situaciones a las que se ve enfrentado un docente: ámbito social, intereses relacionados con los diferentes grupos de alumnos y los requerimientos específicos de las áreas curriculares. • Favorecer la creación de actividades curriculares y á m b i t o s de trabajo que faciliten la integración de saberes y procedimientos proporcionados por las distintas ciencias para comprender la complejidad de los fenómenos sociales y la realidad educativa. • Desarrollar la sensibilidad ante los problemas y las necesidades intelectuales y emocionales propias y de los d e m á s , así como la curiosidad inquisitiva y la creatividad, para apreciar los valores expresivos de la c o m u n i c a c i ó n estética, en las diversas manifestaciones de la cultura y en las propias expresiones de los alumnos.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD ( r a E E ) Aprobar Clan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de ios Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
• Capacitar para el d e s e m p e ñ o docente a través de una sólida formación referida a los contenidos de las áreas curriculares y las propuestas didácticas específicas, así como su resignificación en los talleres de reflexión docente, la residencia y las prácticas intensivas. • Generar modos de abordaje de problemáticas específicas a través de la delimitación de los mismos, la b ú s q u e d a de marcos teóricos y operativos con el objeto de formar docentesinvestigadores. 3.- Caracterización del egresado Nuestro egresado deberá ser un profesional de la educación: • C o n espíritu inteligentemente crítico-reconstructivo del saber científico y cotidiano; • Sensible a la problemática socio-cultural en su triple dimensión: regional, nacional y universal. • Poseedor de competencias intelectuales, sociales, comunicativas y prácticas en lo referente a los contenidos educativos, sus procedimientos y los m é t o d o s , valores y actitudes. • Orientador de su tarea de formación personal y profesional como actividad permanente y continua que valorice la complementariedad y la alternancia entre acción-reflexión-acción. Para ello el egresado deberá adquirir las diferentes competencias relacionadas con: • los problemas filosóficos, sociales, psicológicos y jurídicos que configuran el marco epistemológico que sustenta el abordaje de situaciones que se presentan, el sistema educativo en sus aspectos generales, en su ubicación dentro de las políticas educativas institucionales y propias de la relación escuela - sociedad global, escuela - familia, conducción docente - docentes, docentes - alumnos y alumnos - conocimiento. • la reflexión sobre las diferentes concepciones acerca del conocimiento y el contexto socio-cultural en tanto que constituyentes del hecho p e d a g ó g i c o y todo ello como sustrato general de lo didáctico. • los contenidos, conceptos, procedimientos, m é t o d o s y valores que sustentan las áreas curriculares: lingüística, matemática, ciencias sociales, naturales, ética y ciudadana, tecnológica, educación física y artística. • los marcos epistemológicos y operativos necesarios para investigar sobre la problemática educativa en relación con su práctica docente. • el desarrollo de la expresión: plástica, corporal, musical y verbal, así como las otras manifestaciones culturales del mundo c o n t e m p o r á n e o para poder d e s e m p e ñ a r s e como docente capaz de desarrollar no sólo la inteligencia, sino también la expresión y la creatividad en diferentes lenguajes. Todo ello le deberá permitir: • desarrollar con eficiencia la profesión docente en el nivel y ciclo correspondiente. • realizar su propio proceso de cognición de modo reflexivo y consciente para alcanzar niveles metacognitivos. • abrevar en la identidad cultural de nuestro pueblo y reconstruirla mediante un sistema democrático de adecuación histórica de dichos saberes a la realidad social Argentina y Latinoamericana. • analizar la realidad, lograr vivencias y a partir de ellas buscar alternativas pedagógicas, para resolver situaciones complejas y poder actuar como facilitador de acciones comunitarias. • sensibilizarse frente a la problemática de alumnos concretos, insertos en contextos diferenciados, sociales, afectivos e intelectuales. • ser polo crítico de diálogo de los distintos grupos y estilos que se den respecto de la educación. • valorar el conocimiento científico, la información y la capacitación permanente.
Ajustes realizados al Plan de Estudios O r d . 8/95 C . S . - L a Ord. 8/95 C . S . solamente consigna los descriptores de las asignaturas. L a Ordenanza, cuya ratificación se solicita, explícita a d e m á s las expectativas de logro, los contenidos conceptuales y procedimentales. Los contenidos actitudinales se consideran dentro de los propósitos de la carrera y el perfil del egresado. Para su elaboración se han tomado en cuenta los C . B . C . para la
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Formación Docente de Grado, dados a conocer por el Ministerio de Cultura y Educación en Noviembre 1996. -Las actividades curriculares se han reorganizado en los campos indicados en los C . B . C . para la Formación Docente a saber: Campo de Formación Federal, Campo de la Formación Específica y Campo de la Formación de Orientación. -Se han incorporado las siguientes actividades curriculares: 1- L o s contenidos de los capítulos de los C . B . C . de Formación Docente correspondientes a las siguientes asignaturas: Formación Ética y Ciudadana: Formación Ética y Ciudadana, Didáctica de la F o r m a c i ó n Ética y Ciudadana; Educación Artística: Didáctica de la Educación Artística; Educación Física: Educación Física y su Didáctica; Lengua v Literatura: Didáctica de la Literatura Infantil, se ha desdoblado C o m u n i c a c i ó n Lingüística: Comunicación Lingüística I ( E l sistema lingüístico), C o m u n i c a c i ó n Lingüística II (Los problemas textuales y discursivos); Tecnología: Tecnología de la Información y de las Comunicaciones y Educación Tecnológica y su didáctica. Estas modificaciones surgen de los requerimientos de los C . B . C . de la Formación Docente. Algunos contenidos considerados transversales correspondientes a "Mundo c o n t e m p o r á n e o " se desarrollan como síntesis recuperadora en el "Taller de Profundización Cultural". 2- Talleres optativos: en primer año para favorecer la incorporación de temáticas tales como: Teatro, Espacio de análisis de la oferta cultural en Mendoza, V i d e o , Educación para la Salud, Violencia familiar, los Medios de c o m u n i c a c i ó n social entre otros, ya que se trata de una oferta variable. Se ha aumentado el n ú m e r o de horas para responder a los requerimientos de: - las nuevas actividades curriculares. - la Práctica, Residencia, y Taller de reflexión docente con el objeto de dar sustento a la mención de especialización. -el número de horas exigido para que una carrera universitaria tenga el carácter de grado. 4.- Organización curricular Para la educación primaria se han tenido en cuenta las Leyes 24195/93, 24521/95, el decreto 1276/96; la resolución 6/97 del Ministerio de Cultura y Educación y las resoluciones del C F E Las mismas se articulan a partir de objetivos comunes y de contenidos que aseguren la coherencia, el secuenciamiento y la integración de los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. Los campos comprenden asignaturas, actividades de orientación hacia las distintas especialidades que se dictan en la institución, talleres, inserción en la realidad educativa, pasantía y talleres de reflexión en el nivel, práctica intensiva en un ciclo y/o área y seminario sobre una problemática del ciclo o área según la orientación elegida.
CAMPO AREA ASIGNATURA
1-De la *Filosóf¡ca *Antropología filosófica Formación *Social *Sociología de la Educación General *Pedagógica *Pedagogía *Teoría y Desarrollo de curriculum *Política, jurídica y de gestión *Política, Legislación y Gestión educativa *De contacto con la realidad *Integración e inserción en la realidad educativa 1 educativa *Integración e inserción en la realidad educativa II 2- De la *Psicológica *Psicología evolutiva Formación *Psicología educacional Especializada *Taller de educación integrada
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Estudios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
CAMPO AREA ASIGNATURA
3-De la *Ciencias Naturales *Ciencias Naturales Formación de *Didáctica de las Ciencias Naturales Orientación *Talleres optativos
*Cienc¡as Sociales *Ciencias Sociales •Didáctica de las Ciencias Sociales
•Filosófico- Social •Formación Ética y Ciudadana •Didáctica de la Formación Ética y Ciudadana
*Matemática •Matemática •Didáctica de la Matemática
*Ciencias del Lenguaje •Comunicación Lingüística I •Comunicación Lingüística II •Didáctica de la Lengua •Didáctica de la Lectura y Escritura •Literatura Infantil •Didáctica de la Literatura Infantil
* Artístico - Expresiva •Educación Artística: Plástica, Música, Expresión Corporal. •Didáctica de la Educación Artística •Educación Física y su didáctica •Talleres optativos
3-De la Formación •Tecnológica •Educación Tecnológica y su didáctica de Orientación •Tecnología de la Información y de las Comunicaciones.
•Investigación •Metodología de la investigación educativa •Seminario
•Pasantía y Taller de Reflexión docente y •De contacto con la realidad Planificación educativa • Práctica, Residencia y Taller de Reflexión docente
•Taller de Integración y profundiza-ción cultural •Transversal (Mundo contemporáneo ) 1. L o s alumnos deben acreditar en el examen de ingreso el conocimiento de la normativa lingüística y de un nivel de c o m p r e n s i ó n lectora para afrontar los estudios universitarios. 4.1.- Campo de la F o r m a c i ó n General Objetivos: • Investigar, analizar y comprender la realidad educativa en sus m ú l t i p l e s dimensiones. Contenidos: • E l proceso educativo desde los aportes de las distintas disciplinas. • L o s fundamentos y las implicancias filosóficas, sociales y políticas de toda c o n d u c c i ó n educativa. • Primeros abordajes sistemáticos de la realidad educativa en los diferentes contextos sociales, institucionales y del aula. Asignaturas y Talleres: A n t r o p o l o g í a filosófica. Pedagogía.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretarla Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Apretar Plan de Estudios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
Política, Legislación y Gestión educativa. Sociología de la educación. Teoría y Desarrollo del curriculum. Integración e inserción en la realidad educativa I. Integración e inserción en la realidad educativa 11. 4.2.- Campo de la Formación Especializada Objetivos: • Analizar, reconocer y comprender las características psicológicas y culturales de los niños de primero y segundo ciclo de E . G . B . , en especial aquellos que pertenecen a contextos particulares con el objeto de tornar eficaz la intervención pedagógica. • Conocer las teorías psicológicas que servirán de sustento a las prácticas escolares. • Adquirir los conocimientos científicos interdisciplinarios para valorar los procesos de integración de los niños con necesidades educativas especiales. Contenidos • Características del desarrollo psicológico y cultural de la infancia, particularmente de los niños de primero y segundo ciclo de la E . G . B . , especialmente aquellos que pertenecen a contextos particulares. • Los procesos de enseñanza-aprendizaje según las teorías psicológicas. • L a integración de niños con necesidades educativas especiales; fundamentos; características y modos de abordaje. Asignaturas y Talleres Psicología evolutiva. Psicología educacional. Taller de educación integrada. 4.3.- Campo de la F o r m a c i ó n de Orientación Objetivos: • Adquirir formación científica interdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de c o m u n i c a c i ó n . • Desarrollar competencias intelectuales prácticas y sociales, referidas tanto a contenidos como a saberes específicos de las áreas curriculares, así como procedimientos y actitudes inherentes a los mismos. Contenidos • L o s contenidos específicos de los fundamentos y las didácticas de las siguientes áreas: matemática, ciencias del lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnológica, artístico-expresiva, filosófica social de contacto con la realidad educativa y de investigación. Asignaturas y talleres Matemática. Didáctica de la matemática. C o m u n i c a c i ó n lingüística I. C o m u n i c a c i ó n lingüística IL Didáctica de la lengua. Didáctica de la lectura y escritura. Literatura infantil. Didáctica de la literatura infantil. Ciencias naturales. Didáctica de las ciencias naturales. Ciencias sociales. Didáctica de las ciencias sociales.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Flan de Eaudios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Educación tecnológica y su didáctica. Tecnología de la información y de las comunicaciones. Educación artística: plástica, música, expresión corporal. Didáctica de la educación artística. Educación física y su didáctica. Talleres optativos: Teatro, Danzas folklóricas argentinas. V i d e o , Recursos didácticos, entre otros. Formación Etica y Ciudadana. Didáctica de la Formación Ética y Ciudadana. Metodología de la investigación educativa. Seminario (sobre una temática referida al ciclo o área) Pasantía y Taller de Reflexión docente y Planificación. Práctica, Residencia y Taller de Reflexión docente (con intensificación en ciclo o área) Taller de integración y profundización cultural (mundo c o n t e m p o r á n e o ) . Se han incluido las Pasantías, las Prácticas docentes y la Residencia en el campo de la Formación de Orientación por su estrecha vinculación con las Didácticas especiales de las distintas áreas. Sin embargo, se reconoce su pertenencia al campo de la formación especializada y su dependencia del campo de formación general. Esta pertenencia a los tres campos ha sido tenida en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos. Los contenidos del bloque transversal M u n d o c o n t e m p o r á n e o , si bien se irán desarrollando a través de las distintas asignaturas y sobre todo en los talleres optativos, integrarán y sintetizarán en el "Taller de profundización e integración cultural", incluido también en el campo de la formación orientada. 5.-Alcance de las obligaciones curriculares 5.1- Distribución curricular
Campo de la Formación General Primer ario 1. Integración e inserción en la realidad educativa I 45 hs. 2. Pedagogía 75 hs. 3. Sociología de la Educación 60 hs. Segundo ario 4. Antropología filosófica 60 hs. 5. Integración e inserción en la realidad educativa II 30 hs. 6. Teoría y Desarrollo del currículo 90 hs. Cuarto ario 7. Política, Legislación y Gestión educativa 75 hs. Campo de la Formación Especializada Segundo año 8. Psicología educacional 60 hs. 9. Psicología evolutiva 90 hs. Cuarto ario 10. Taller de Educación integrada 45 hs. Campo de la Formación de Orientación Primer ario 11. Ciencias Naturales 75 hs. 12. Ciencias Sociales 75 hs. 13. Comunicación Lingüística 1 60 hs. 14. Matemática 90 hs. 15. Talleres optativos 120 hs.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Estudios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Segundo a ñ o 16. Comunicación lingüística 11 60 hs. 17. Educación Artística: Plástica, Música, Expresión Corporal 90 hs. 18. Formación Etica y Ciudadana 60 hs. 19. Literatura Infantil 60 hs. Tercer ario 20. Didáctica de la Educación Artística 45 hs. 21. Didáctica de la Lectura y Escritura 75 hs. 22. Didáctica de la Lengua 75 hs. 23. Didáctica de la Literatura Infantil 30 hs. 24. Didáctica de la Matemática 75 hs. 25. Didáctica de las Ciencias Naturales 60 hs. 26. Didáctica de las Ciencias Sociales 60 hs. 27. Educación Física y su didáctica 30 hs. 28. Educación Tecnológica y su didáctica 60 hs. 29. Metodología de la investigación educativa 60 hs. 30. Pasantía y Taller de Reflexión docente y Planificación 150 hs. Cuarto ario 31. Práctica, Residencia y Taller de Reflexión docente 365 hs. 32. Seminario 60 hs. 33. Taller de educación integrada 45 hs. 34. Taller de integración y profundización cultural 45 hs. 35. Tecnología de la Información y de las Comunicaciones 60 hs. 5.1.1. D i s t r i b u c i ó n curricular por a ñ o s y cuatrimestres
Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre Asignatura Total Hs.. Asignatura Total Hs.. horas reloj horas reloj semanal semanal es es 1.-Ciencias Naturales 75 5 1.-Ciencias Sociales 75 5 2.-Matemática 90 6 2.-Comunicación Lingüística I 60 4 r 3.-Pedagogía 75 5 3.-Sociología de la Educación 60 4 4.-Talleres optativos 60 4 4.-Integración e inserción en la realidad 45 3 Ario educativa 1 5.-Talleres optativos 60 4 Total 300 20 Total 300 20 1.-Psicología evolutiva 90 6 L-Psicología educacional 60 4 2.-E. Artística: Plástica - Música - 90 6 2.-Teoría y Desarrollo del currículo 90 6 Expresión Corporal 2° 3.-Comunicación Lingüística 11 60 4 3.-Literatura Infantil 60 4 4.-Antropología filosófica 60 4 4.-Formación Etica y Ciudadana 60 4 Ario 5.-Integración e inserción en la realidad 30 2 educativa II Total 300 20 Total 300 20 1.-Didáctica de las Ciencias Sociales 60 4 1.-Didáctica de las Ciencias Naturales 60 4 2.-Didáctica de la lectura y Escritura 75 5 2.-Didáctica de la Matemática 75 5 3.-Educación Tecnológica y su didáctica 60 4 3.-Didáctica de la lengua 75 5 3" 4.-Metodología de la investigación 60 4 4.-Educación Física y su didáctica 30 2 educativa 5.-Pasantía y Taller de Reflexión docente y 75 5 5.-Pasantía y Taller de Reflexión docente 75 5 Ario Planificación y Planificación 6.-Didáctica de la Literatura Infantil 30 2 6.-Didáctica de la Educación Artística 45 3 7.-Didáctica de F. Formación y Ciudadana 30 2 Total 390 26 Total 360 24 1 .-Taller de integración y profundización 45 3 1.-Tecnología de la Información y de las 60 4 cultural (Mundo contemporáneo) Comunicaciones 4» 2.-Política, Legislación y Gestión 75 5 2.-Taller de Educación Integrada 45 3 Educativa
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N** 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 UNIVERSIDAD Año del Trabajo Decente, la Salud Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
3.-Práctica, Residencia y Taller de 170 11 3.-Práctica, Residencia y Taller de 195 13 Ario Reflexión docente Reflexión docente 4.-Seminario 30 2 4.-Seminario 60 4 Total 320 21 Total 360 24
5.2-Expectativas de logros, contenidos conceptuales y procedimentales m í n i m o s 5.2.1.- Campo de la F o r m a c i ó n General. Las actividades curriculares propias de cada campo están ordenadas por año de cursado y luego alfabéticamente. Primer ario: 1. - I N T E G R A C I Ó N E I N S E R C I Ó N E N L A R E A L I D A D E D U C A T I V A I Expectativas de logros: Realizarán una primera aproximación empírica a la realidad socio-educativa. Podrán procesar la información recogida en su observación. Sabrán aplicar los contenidos teóricos de las asignaturas cursadas en el análisis de la realidad. Reflexionarán conjuntamente sobre los emergentes grupales desde diversas disciplinas. Construirán una visión m á s completa e integrada de la compleja realidad socio-educativa. Contenidos conceptuales L a observación. Criterios metodológicos. Perspectivas de análisis de la institución y el sistema escolar. Contenidos procedimentales Confección de una guía de observación. Observación de diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socioeducativo. Confección de una ficha de registro. Análisis y procesamiento de las diversas observaciones en taller. Confección de informes. 2. - P E D A G O G Í A Expectativas de logros: Experimentarán el aprendizaje individual y grupal. Relacionarán los temas con su experiencia personal y su proyecto de vida. Elaborarán un texto paralelo que les permitirá sistematizar y comunicar sus experiencias de aprendizaje. Contenidos conceptuales: Concepto de educación y estatuto epistemológico de la pedagogía. E l sentido del hecho educativo y las instancias fundamentales del aprendizaje. Educador, institución, texto, contexto, consigo mismo y el grupo. Diferentes modelos pedagógicos: concepciones de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas. Estructura del discurso pedagógico. Contenidos procedimentales: Desarrollo de la productividad discursiva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y a c o m p a ñ a r el aprendizaje. Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanzaaprendizaje. Utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo. Localización, procesamiento y utilización de la información pedagógica. 3. - S O C I O L O G Í A D E L A E D U C A C I Ó N Expectativas de logros C o m p r e n d e r á n la naturaleza de la educación como proceso social interrelacionado con otros procesos de la estructura social global.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Utilizarán información cuantitativa y cualitativa sobre el sistema educativo argentino, y las propuestas de transformación y reforma del mismo. Comprenderán las diversas funciones sociales del sistema educativo argentino, plasmadas en diversos proyectos educativos, en el contexto de los procesos sociales nacionales y mundiales. Analizarán diversos enfoques sociológicos para el estudio de la educación y de la escuela ponderando sus fundamentos. Fundamentarán teórica y críticamente sus reflexiones sobre el sistema educativo y la institución escolar. Contenidos conceptuales: L a "naturalidad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. L a educación como proceso social. Heterogeneidad sociocultural y capital cultural. L a escuela como institución social: funciones y relaciones. E l sistema educativo argentino: nacional y provincial. Principales temas y problemas. Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino. Contenidos procedimentales: Análisis de las relaciones de la escuela con el entorno comunitario y social. Relevamiento de las funciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, e c o n ó m i c o y cultural. Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas educativas y d o c u m e n t a c i ó n secundaria. Lectura, análisis e interpretación de textos socio-educativos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritos. Confrontación de la teoría con las experiencias sociales y educativas personales. Segundo ario: 4.- A N T R O P O L O G Í A F I L O S Ó F I C A Expectativas de logros: Identificarán la Antropología Filosófica como un saber reflexivo y unificador de las experiencias y el saber humano. Conocerán los diversos planteos antropológicos y su incidencia en la conformación de la identidad individual y social. Comprenderán y reflexionarán críticamente sobre la problemática cultural contemporánea, contextualizando los procesos de A m é r i c a Latina y Argentina. Comprenderán el conocimiento y la ciencia como producción cultural y reflexionarán sobre su impacto en el desarrollo tecnológico actual. Contextualizarán la problemática educativa en la transformación a nivel mundial. Contenidos conceptuales: L a pregunta por el hombre en el pensamiento filosófico. Diversas concepciones del hombre. Identidad. Individualidad. Socialidad. B i e n c o m ú n . E l hombre. Mediaciones: cultura, trabajo, conocimiento y educación. L a problemática cultural contemporánea. Los supuestos antropológicos de la transformación en A m é r i c a Latina. Teoría del conocimiento y Epistemología. L a ciencia y el conocimiento en la actualidad. Contenidos procedimentales: Interpretación de textos filosóficos sobre la pregunta por el hombre. Identificación y análisis de supuestos antropológicos presentes en diversas producciones culturales. Reflexión sobre modelos de hombre que inciden en la conformación de la identidad personal y social. Reconocimiento del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis crítico de la cultura como proceso socio-histórico.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores
Análisis de las condiciones sobre el papel de la educación en las problemáticas de la actualidad. 5. - I N T E G R A C I Ó N E I N S E R C I Ó N E N R E A L I D A D E D U C A T I V A II Expectativas de logros: Integrarán los conocimientos teóricos adquiridos con la realidad educativa de las escuelas, en relación a la renovación pedagógica y desarrollo curricular del aula. Observarán el desarrollo de la enseñanza de los contenidos curriculares apropiados a contextos específicos, finalidades pedagógicas, contenidos y características del aprendizaje, recursos y tecnologías en el nivel primario, mediante la visita a establecimientos escolares. Identificarán modelos de enseñanza en función de los individuos, los grupos y las estrategias didácticas que desarrolla el docente en el aula. Contenidos conceptuales: Observación, registro y análisis del desarrollo curricular, los modelos de enseñanza y componentes curriculares en las escuelas de la provincia. Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. Los componentes didácticos en el aula. Contenidos procedimentales: Observación y análisis de los proyectos curriculares de la institución en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos. Observación, descripción y análisis del desarrollo de los componentes curriculares en el aula. Nota: Los contenidos conceptuales responden a Teoría y Desarrollo del Currículo. 6. - T E O R Í A Y D E S A R R O L L O D E L C U R R Í C U L O Expectativas de logros: Conocerán y comprenderán la complejidad del campo curricular, sus fundamentos, específicamente p e d a g ó g i c o s y el impacto de las diferentes concepciones en la práctica escolar. A s u m i r á n una actitud crítica frente a los desarrollos curriculares en el marco de la realidad argentina. Conocerán, comprenderán y participarán en procesos curriculares, especialmente a nivel de aula y de instituciones. Utilizarán los documentos curriculares vigentes con distintos propósitos vinculados a su práctica, analizado críticamente como así también sugerirán una posible reformulación. Comprenderán la incidencia de la cultura c o n t e m p o r á n e a en el conocimiento escolar, vinculando los procesos culturales con el desarrollo curricular. Conocerán la realidad del desarrollo curricular institucional y del aula a través de la integración e inserción en la práctica educativa. Contenidos conceptuales: E l currículo escolar. Polisemia del campo curricular. Teorías y modelos. Fundamentos filosóficos, antropológicos, epistemológicos y p e d a g ó g i c o s . Las funciones del currículo: política, administrativa, pedagógica, otras. Tipos de currículos. E l proceso de desarrollo curricular: diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación. Niveles de especificación en el sistema educativo argentino. E l diseño didáctico en el paradigma cognitivo-contextual. Transposición didáctica del conocimiento. Componentes curriculares. Diseño de la enseñanza-aprendizaje y de la evaluación. Contenidos procedimentales: Análisis y participación real y simulada en procesos curriculares. Análisis interno comparativo de los C B C del primero y segundo ciclo y de currículos en la Argentina en distintos momentos históricos. Utilización de documentos y desarrollos curriculares para la elaboración de programaciones, la selección de estrategias pedagógico-didácticas y otras tareas vinculadas a la práctica de la enseñanza Utilización de documentos curriculares en relación a los procesos de especificación curricular para su análisis interno. Coherencia y/o quiebres epistemológicos en el pensamiento didáctico. Programaciones en vista a la práctica de la enseñanza.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001<:D (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Cuarto ario: 7. - P O L Í T I C A , L E G I S L A C I Ó N Y G E S T I Ó N E D U C A T I V A Expectativas de logros: C o m p r e n d e r á n el proceso histórico-político-cultural del sistema educativo argentino. Analizarán la propuesta de educación comparada desde la perspectiva de transformación y reforma del sistema educativo argentino, latinoamericano y del M E R C O S U R . C o m p r e n d e r á n las funciones del sistema educativo y los modelos de gestión institucional. C o m p r e n d e r á n la normativa, principios, fines y estructura dinámica del sistema educativo argentino, instituciones educativas y condiciones laborales docentes. Contenidos conceptuales: Evolución histórico-política del sistema educativo argentino. Características del desarrollo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos alternativos. Sistemas de evaluación de la calidad educativa. Encuadre legal: Antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y d e s e m p e ñ o organizacional. Evaluación institucional y perspectivas de análisis. Proyecto institucional. Contenidos procedimentales: Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales al concepto de sistema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de las funciones del sistema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal. Reflexión sobre las características y antecedentes del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo. 5.2.2.- Campo de la F o r m a c i ó n Especializada. Segundo ario: 8. - P S I C O L O G Í A E D U C A C I O N A L Expectativas de logros: Conocerán los aportes de la psicología para la compresión de los sujetos y los procesos de la educación y los utilizarán en el diseño de estrategias de mediación p e d a g ó g i c a . Distinguirán las teorías psicológicas implícitas en las prácticas educativas y evaluarán sus alcances y límites en función de comunidades educativas concretas. Reconocerán las diferencias entre los conocimientos psicológicos-científicos actualizados y los míticos y/o superados. Contenidos conceptuales: Relación entre psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, motivacionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en función de la diversidad. Relación familia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. C o m u n i c a c i ó n e interacción en el aula; convivencia y conflictos. Contenidos procedimentales: Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológicos de la cultura escolar tradicional. Observación, registro y análisis de modalidades comunicacionales en el aula. Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en la relación con las familias. Identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanza en función de sus aportes al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores
9. - P S I C O L O G Í A E V O L U T I V A Expectativas de logros: Comprenderán el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos y sociales, y las características culturales de alumnos. Conocerán las teorías psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. Lograrán una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. Relativizarán los conceptos de normalidad y patología en función del contexto social e histórico. Contenidos conceptuales: Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. L a edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de y destinadas a la infancia. Contenidos procedimentales: Observación y compresión de los comportamientos de los alumnos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes y adolescentes. Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desarrollo. Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infancia e identificación de sus efectos pedagógicos, psicológicos y sociales. Cuarto ario: 10. - T A L L E R D E E D U C A C I Ó N I N T E G R A D A Expectativas de logros Analizarán los aportes de las ciencias sobre la problemática actual de la discapacidad. Conocerán los logros sociales adquiridos respecto de las personas con discapacidad. C o m p r e n d e r á n el papel protagónico de la educación en la implementación de políticas de integración. Adquirirán formación científica interdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comunicación. Fundamentarán las orientaciones metodológicas para la construcción de programas educativos imbricados en proyectos de Atención Primaria de Salud. Contenidos conceptuales: Leyes provinciales, nacionales, internacionales que enmarcan el trabajo sobre la discapacidad. Normalidad/anormalidad - salud/enfermedad. Integración. Necesidades educativas especiales. Programa de desarrollo individual. Contenidos procedimentales: Observación de la realidad mendocina en relación con la escuela c o m ú n y especial. Observación y discusión sobre la integración de niños con necesidades especiales a la escuela c o m ú n . Análisis grupal de problemáticas específicas. Análisis de experiencias de integración. 5.2.3.- Campo de la F o r m a c i ó n de O r i e n t a c i ó n . Primer ario: 11. - C I E N C I A S N A T U R A L E S Expectativas de logros: Reconstruirán los contenidos biológicos, físicos, químicos, geológicos y a s t r o n ó m i c o s , desde una perspectiva jerarquizada e integrada. Relacionarán lo abstracto de las nociones científicas con el medio natural circundante. Aplicarán una metodología que promueva el conocimiento de las líneas de investigación dinámicas tendientes a prever el futuro. Contenidos conceptuales:
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Los seres vivos y su ambiente. Reproducción. Herencia. Proceso evolutivo. Dinámica del ecosistema. Relaciones y adaptaciones. C i c l o de la materia y flujo de energía. E l organismo humano. Sistemas y funciones básicas. Promoción y protección de la salud. Fuerza y campos. Interacciones. Energía: efectos, conservación y transformación. Materia: estructura, modelo, composición y transformación. L a Tierra y el Universo: características, propiedades y evolución. E l hombre y el medio ambiente. Contenidos procedimentales: Formulación de problemas, predicción de fenómenos y resultados a partir de modelos. Organización de informaciones de distintas fuentes. Interpretación y comunicación de información. 12. - C I E N C I A S S O C I A L E S Expectativas de logros: Identificarán la problemática que afecta la producción de conocimientos en el campo de las ciencias sociales. Analizarán situaciones problemáticas, teniendo en cuenta las dimensiones de la realidad social. Valorarán críticamente el legado histórico y cultural propio de nuestra sociedad en el marco del reconocimiento y respeto hacia otros contextos socio-culturales. Obtendrán, seleccionarán y registrarán información acerca de los f e n ó m e n o s sociales, a partir de diferentes fuentes de datos: textos científicos, literarios y de divulgación, gráficos, estadísticas, fotografías, imágenes, mapas, trabajos de campo. Contenidos conceptuales: Epistemología y ciencias sociales. Enfoques, paradigmas y tradiciones. Categorías de análisis. L a modernidad, un fenómeno del siglo X V al X X . Su proyección en las sociedades occidentales y en especial en América y en Argentina. L a configuración del espacio mundial. E l capitalismo y las democracias en sus contextos de emergencia en el mundo c o n t e m p o r á n e o : problemas y perspectivas. Contenidos procedimentales: Formulación de interrogantes y explicaciones provisorias de los hechos, procesos y fenómenos sociales. Selección, recolección y organización de datos y teorías relevantes para la lectura e interpretación de lo social. Utilización de diferentes técnicas para el manejo e interpretación de cartografía temática, gráficos, cuadros estadísticos y documentos. 13. - C O M U N I C A C I Ó N L I N G Ü Í S T I C A I Expectativas de logros Dado un acto de comunicación lingüística, discriminarán lo lingüístico, lo sociocultural y psíquico. Analizarán fonológica, morfológica y sintáctica y s e m á n t i c a m e n t e palabras construcciones y enunciados del español, tomados de textos. Aplicarán la competencia lingüística a la producción de textos expositivos. Dado un texto, reconocerán la variedad según el uso, según el usuario y el registro. Contenidos conceptuales L a ciencia del Lenguaje. Lenguaje y lengua: conceptos, diferencias. Funciones de la lengua. L a lengua como sistema: niveles y unidades. L a competencia lingüística: componentes. N i v e l fonológico-fonético: el sistema fonológico del español. Conceptos básicos de fonética articulatoria. Relación entre fonemas y grafemas. N i v e l morfológico: Morfema. Flexión, derivación, composición. N i v e l sintáctico: Clases de palabras. Oración y enunciado. Sintagma nominal y sintagma verbal. Sintaxis de base formal y sintaxis de base semántica.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
N i v e l semántico: Sema y semema. Análisis componencial. Relaciones semánticas entre palabras. Subsistemas léxicos. Nociones básicas de sociolingüística: Variables que influyen en la heterogeneidad. Lectos y registro. Del concepto de norma al concepto de adecuación. Contenidos procedimentales Análisis del acto comunicativo en sus dimensiones lingüística, sociocultural y psicológica. Identifícación de los niveles de sistemas lingüístico, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Identificación de las unidades de cada nivel, sus clases y relaciones. Reconocimiento de los componentes de la competencia lingüística. Identificación de variedades de lengua y registros. Organización y aplicación de estrategias de producción de textos. 14. - M A T E M Á T I C A Expectativas de logros: Conocerán y utilizarán los contenidos matemáticos a enseñar, comprendiendo c ó m o se originaron, la naturaleza de los problemas que resuelven, las propiedades que lo definen y las relaciones entre los mismos y con los de otras disciplinas Usarán y reconocerán distintas estrategias en la resolución de problemas matemáticos y la fundamentarán distinguiendo formas de razonamiento correctas e incorrectas. Confrontarán y comunicarán con claridad procesos y resultados m a t e m á t i c o s en forma oral y escrita, utilizando los marcos de representación y el vocabulario adecuado. Contenidos conceptuales: Lenguaje gráfico y algebraico: Características - Diferencias Álgebra de conjuntos Relación y función Sistemas numéricos: TV, Z , D, Q, I, R. Nociones geométricas desde lo métrico, lo afín, lo proyectivo y lo topológico. Nociones de estadística y probabilidad. Contenidos procedimentales: Usos de estrategias para la resolución de distintos tipos de problemas. Utilización y contrastación del uso de distintos tipos de pensamiento. Decodificación y codificación de distintos lenguajes usados en matemática. 15. - T A L L E R E S O P T A T I V O S : Teatro, Danzas folklóricas argentinas. V i d e o , Recursos Didácticos, entre otros. Segundo ario: 16. - C O M U N I C A C I Ó N L I N G Ü Í S T I C A II Expectativas de logros Acreditarán una práctica solvente en la lectura, escritura y oralidad. Conocerán los procesos implicados en la c o m p r e n s i ó n y producción de textos y seleccionarán estrategias alternativas. Identificarán los planos de análisis del f e n ó m e n o textual y discursivo y algunas de las teorías que los abordan. Contenidos conceptuales Eje transversal: la problemática de la comprensión y la producción. L a enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. L a modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. E l texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. E l tratamiento del contexto. Organización de la información. L a problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. L a argumentación como f e n ó m e n o discursivo. L a lógica del plan textual.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Estudios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Las interacciones verbales: las características del texto oral. F e n ó m e n o s p r a g m á t i c o s . Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones. Contenidos procedimentales Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumos teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas. 17.-EDUCACIÓN ARTÍSTICA Plástica Expectativas de logros Conocerán códigos y características del lenguaje plástico. Desarrollarán capacidades para la apreciación, aprendizaje y recepción de producciones artísticas y sus mensajes. C o m p r e n d e r á n y valorarán las producciones artísticas en distintas culturas, espacios y tiempos, particularmente las del entorno local, regional y nacional. Utilizarán herramientas, soportes y recursos técnicos propios de la plástica, a fin de explorar sus posibilidades de expresión y c o m u n i c a c i ó n y la de sus alumnos. Contenidos conceptuales E l lenguaje plástico. Elementos y características. Organización. M o d o y medios de presentación. Materiales, herramientas, soportes y recursos para la producción plástica-visual. L a producción plástica en distintos contextos culturales. Su integración con diferentes lenguajes artísticos. Procesos básicos del aprendizaje plástico. Exploración senso-perceptiva. Producción expresiva comunicativa e integración con otros lenguajes. Contenidos procedimentales Comprensión y reconocimiento del lenguaje plástico. Reconocimiento de elementos y características. Exploración y experimentación con distintos materiales, herramientas, soportes y recursos. Construcción de diferentes tipos de representación con distintas intenciones expresivocomunicacionales. Apreciación y comprensión de diferentes manifestaciones artísticas, sus posibilidades expresivas comunicativas. Análisis de la inserción de los lenguajes artísticos en el contexto c o n t e m p o r á n e o identificando sus vinculaciones e intercambios con la ciencia. Lectura y análisis de producciones artísticas del entorno cotidiano. Expresión corporal Expectativas de logros: Conocerán códigos y características de la Expresión Corporal y la Danza. Desarrollarán la percepción y la capacidad de recepción para apreciar y valorar producciones de Danza y Expresión Corporal de diferentes contextos histórico-culturales y sus mensajes. C o m p r e n d e r á n la importancia de la enseñanza de la Expresión Corporal en nivel primario. Utilizarán recursos técnicos de la Expresión Corporal para explorar y experimentar las posibilidades de expresión y comunicación propias y de los alumnos. Contenidos conceptuales: Las expresiones dinámicas: Expresión Corporal y Danza. Definición, elementos, características. L a Expresión Corporal y la Danza como medio de expresión y c o m u n i c a c i ó n . Su producción en distintos contextos. Los procedimientos de la Expresión Corporal,
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001.CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Contenidos procedimentales: Percepción y apreciación de producciones de Danza y Expresión Corporal en diferentes contextos histórico-culturales. Exploración y experimentación de diferentes elementos del lenguaje. Análisis, apreciación y comprensión de los diferentes elementos del lenguaje. Elaboración de producciones. Música Expectativas de logros: Conocerán los códigos y características de la Música. Desarrollarán la sensibilidad y la inteligencia auditiva para reconocer y apreciar las manifestaciones musicales de diferentes contextos socio-culturales. Comprenderán la importancia de la Educación Musical para el desarrollo integral del educando. Incorporarán recursos de la música en su expresión personal y en la c o m u n i c a c i ó n didáctica. Contenidos conceptuales: L a música: definición, elementos pre-musicales, estructuras musicales básicas. L a música como medio de expresión y c o m u n i c a c i ó n . L a producción musical: a- en distintos contextos histórico-culturales. b- en la evolución psico-social de la persona. L a relación de la música con diferentes áreas de la cultura. Los procedimientos de la expresión musical. Contenidos procedimentales: Percepción y apreciación de producciones musicales en diferentes contextos socio-culturales. Exploración y experimentación sonora y musical a partir de diferentes técnicas senso-perceptivas, creativas y comunicacionales. Análisis e interpretación de fenómenos sonoros según su origen y organización. Elaboración de expresiones musicales. 18.- F O R M A C I Ó N É T I C A Y C I U D A D A N A . Expectativas de logros: Reflexionarán sobre la Ética y la M o r a l en sus aspectos m á s significativos para su actividad de formadores de educación primaria Analizarán críticamente los conflictos de la Ética y la M o r a l en la sociedad actual. Contribuirán a la formación del ciudadano como sujeto de democracia activo y comprometido con los valores morales. Sabrán actuar y argumentar en defensa de los Derechos Humanos desde el contexto latinoamericano y argentino, haciendo uso eficaz de los mecanismos de participación democrática. Contenidos conceptuales: Ética: Problemática filosófica de ética y moral. Condicionamientos de la acción moral. Problemas de Ética aplicada. Principios jurídicos: Normas sociales. Legitimación y legitimidad del poder. Los Derechos Humanos: fundamentación y universalización de los Derechos Humanos. Distintas declaraciones de los derechos humanos. Contenidos procedimentales: Análisis de la dimensión ética y la moral en la acción humana y del conflicto entre las diversas actuaciones y necesidades del hombre. Análisis crítico situaciones de la vida cotidiana en relación con la ética. Comprensión del sentido y función de las normas y su relación con la interacción social. Análisis critico de diversas tradiciones que fundamentan el Derecho en su relación con las normas, con las necesidades humanas y el Bien C o m ú n .
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Indagación, recuperación y elaboración de información sobre vigencia y violación de los Derechos Humanos. 19. - L I T E R A T U R A I N F A N T I L Expectativas de logros: Acreditarán la lectura de un corpus representativo de textos literarios, que incluya los de la literatura oral y de la literatura para niños. Conocerán la especificidad del discurso literario y su relación con el contexto social y cultural. Contenidos conceptuales: L a literatura y su especificidad discursiva: la literatura como ficcionalización. G é n e r o s y subgéneros literarios. E l lenguaje literario: elementos de análisis. Características de la literatura oral y la literatura escrita. L a literatura para niños: evolución y problemática. Contenidos procedimentales: Lectura crítica de textos literarios. Análisis de textos literarios y selección según criterios literarios y psicológicos. Identificación de géneros, subgéneros literarios y sus rasgos específicos. Tercer ario: 20. - D I D Á C T I C A D E L A E D U C A C I Ó N A R T Í S T I C A Didáctica de la E d u c a c i ó n musical Expectativas de logros: Seleccionarán contenidos de Música para el nivel primario. Planificarán y aplicarán estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje y evaluación de Educación Musical. Elaborarán estrategias de interacción de lenguajes artísticos. Identificarán diferentes criterios que permitan la articulación de la enseñanza del lenguaje musical con otras áreas del conocimiento escolar, teniendo en cuenta las propuestas curriculares de la provincia de Mendoza. Contenidos conceptuales: L a música y su relación con el aprendizaje y el desarrollo de capacidades intelectuales, prácticas sociales y competencias de diferente complejidad. Aportes a las temáticas transversales. Didáctica de la Educación M u s i c a l . Criterios para la selección y organización de contenidos y actividades musicales, tomando en consideración la música como expresión y comunicación, como f e n ó m e n o físico-acústico y como recurso didáctico. Criterios y pautas de evaluación. Contenidos procedimentales: Lectura y análisis de producciones musicales del entorno cotidiano y de sus posibilidades de relación con el proceso educativo según los C . B . C . de educación primaria. Observación, registro y análisis de situaciones de enseñanza-aprendizaje. Elaboración y práctica de situaciones de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Didáctica de la Educación plástica Expectativas de logros: Conocerán distintos modelos de enseñanza de la Educación Plástica, identificando las concepciones de arte, de aprendizaje y de enseñanza que subyacen en los mismos. Reconocerán los aportes de la didáctica general en el campo específico de la Educación Plástica. Elaborarán criterios para seleccionar, organizar y secuenciar expectativas de logros, contenidos, actividades y utilización de recursos que implican su comprensión y fundamentación. Identificarán criterios que permitan fundamentar desde el punto de vista didáctico la enseñanza de la educación artística en el nivel primario.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^* 001 ORD 2011 OGl-CD (FEEE) Aprobar Plan de Eaudios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Identificarán diferentes criterios que permitan la articulación de la e n s e ñ a n z a del lenguaje plástico con otras áreas del conocimiento escolar, teniendo en cuenta las propuestas curriculares de la provincia de Mendoza. Contenidos conceptuales: Didáctica de la Educación Artística. Distintas propuestas. Sus enfoques. E l arte, su relación con el aprendizaje y la enseñanza escolar. L a enseñanza de la expresión plástica en el nivel p r i m a r i o . . Los contenidos de la Educación Plástica y su relación con el aprendizaje escolar. Criterios para la selección y la organización de actividades de enseñanza. Actividades de experimentación y exploración. Actividades individuales y grupales y actividades de Evaluación. Aporte de la Educación Plástica a las temáticas transversales. Contenidos procedimentales: Comprensión y análisis de situaciones de enseñanza-aprendizaje de contenidos de educación plástica. Planificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuada a los grupos escolares. Elaboración de instrumentos adecuados para la observación, registro, análisis y evaluación de aprendizajes del lenguaje plástico. Diseño y práctica de propuestas didácticas que favorezcan la actividad expresiva de alumnos y alumnas. Didáctica de la Expresión corporal: Expectativas de logros Planificar: contenidos, estrategias didácticas y expectativas de logros de Expresión Corporal para el nivel primario. Elaborar instrumentos adecuados de evaluación. Elaborar estrategias de integración de lenguajes artísticos. Identificarán diferentes criterios que permitan la articulación de la e n s e ñ a n z a del lenguaje corporal con otras áreas del conocimiento escolar, teniendo en cuenta la propuesta curricular. Contenidos conceptuales L a expresión corporal y la danza y su relación con el aprendizaje y el desarrollo de capacidades intelectuales, prácticas y sociales. Su enseñanza en el nivel primario. Aportes a las temáticas transversales. Didáctica de la Expresión Corporal. Criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos y actividades. Criterios y pautas de evaluación. Contenidos procedimentales Análisis de los C . B . C . de Expresión Corporal del nivel primario y propuestas de aplicación. Observación y análisis de situaciones de enseñanza. Planificación de estrategias de enseñanza. Diseño y prácticas de propuestas didácticas. Elaboración de instrumentos para la evaluación. 2L- DIDÁCTICA DE L A F O R M A C I Ó N ÉTICA Y CIUDADANA Expectativas de logros: Planificarán, conducirán y evaluarán situaciones de enseñanza sobre la base de modelos didácticos explícitamente elegidos. Elaborarán diversos proyectos considerando el eje curricular transversal, interdisciplinario y la integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, según el objetivo de aplicación. Contenidos conceptuales: Modelos de enseñanza de la educación para la F o r m a c i ó n Ética y Ciudadana. Significación del aprendizaje moral desde el aporte de las diversas perspectivas científicas. Estrategias didácticas en la integración de la enseñanza de la F o r m a c i ó n Ética y Ciudadana:
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Proyectos transversales y su sentido de aplicación: curricular, institucional y social. Proyectos integrados y su relación con experiencias cotidianas y desarrollo científico. Proyectos interdisciplinarios como programas orientadores en la formación de la persona. Contenidos procedimentales: Selección, organización y articulación de los contenidos de la Formación Ética y Ciudadana. Elaboración de estrategias didácticas en relación con los objetivos de la enseñanza, las condiciones escolares y el contexto social. Observación y guía de situaciones de enseñanza-aprendizaje. Evaluación de los aprendizajes y de las propias prácticas. 22. - D I D Á C T I C A D E L A L E C T U R A Y E S C R I T U R A Expectativas de logros Reflexionarán acerca de las perspectivas actuales en la investigación y en la e n s e ñ a n z a de la lectura y escritura inicial, a efectos de adoptar una postura personal. Conocerán, analizarán y evaluarán distintas teorías y m é t o d o s para el desarrollo de la lectura y escritura inicial. Elaborarán estrategias didácticas que permitan desarrollar la competencia comunicativa y sus subcompetencias. Contenidos conceptuales Lengua oral y lengua escrita. Semejanzas y diferencias. L a lectura y la escritura. Diferentes concepciones teóricas. Alfabetización. E l concepto de alfabetización y su relación con las exigencias actuales de la educación formal. E l proceso de alfabetización emergente en la primera infancia. De la alfabetización emergente a la alfabetización convencional. Metodología de la lectura y escritura inicial. Análisis crítico de los m é t o d o s tradicionales de lectoescritura. Los modelos interactivos. Principales tendencias actuales. L a enseñanza-aprendizajedesarrollo de la lectura y escritura inicial a partir del desarrollo de la competencia comunicativa. Estrategias didácticas. Criterios de evaluación. Contenidos procedimentales Comprensión de las semejanzas y diferencias de la lengua oral y escrita a efectos de poder facilitar el tránsito de la oralidad a la escritura. Identificación y caracterización de las diferentes concepciones teóricas sobre el aprendizaje de la lectura y escritura. Reflexión acerca del concepto de alfabetización a la luz de las exigencias actuales de la educación formal, y de los alcances de "alfabetización emergente" y "alfabetización convencional". Comparación de los métodos tradicionales de lectura y escritura a partir de sus postulados básicos. Identificación y caracterización de los modelos actuales para la iniciación a la lectura y la escritura. Elaboración de estrategias que favorezcan el desarrollo de la competencia comunicativa. 23. - D I D Á C T I C A D E L A L E N G U A . Expectativas de logros: Conocerán los fundamentos epistemológicos psico-socio-lingüístico que sustentan la didáctica de la lengua. Conocerán, analizarán y evaluarán metodologías y principios que rigen la selección de estrategias didácticas, secuenciación de actividades y criterios de evaluación de la c o m u n i c a c i ó n oral y escrita y de la reflexión sobre el lenguaje en el nivel primario. Planificarán estrategias de intervención p e d a g ó g i c a para los distintos contenidos lingüísticos contextualizados según institución y ciclo. Contenidos Conceptuales: Principios básicos: contextos de socialización del niño. Desarrollo de los procesos metalingüísticos del niño del nivel primario. Los C B C : Organización.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N** 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación Elemental y Especial
Procesos de comprensión y producción de textos orales en el nivel primario. . Estrategias didácticas. Modelos y criterios de evaluación. Procesos de comprensión y producción de textos escritos en el nivel primario. Estrategias didácticas. Modelos y criterios de evaluación. L a reflexión y sistematización de los hechos del lenguaje en contextos de p r o d u c c i ó n y comprensión de textos orales y escritos. Planificación de estrategias de intervención pedagógica. Contenidos procedimentales Relación de los contextos de socialización del niño con el desarrollo de los procesos metalingüísticos y el aprendizaje de la lengua. Elaboración de estrategias didácticas relacionadas con la c o m p r e n s i ó n y producción de textos orales para el nivel primario. Elaboración de estrategias didácticas relacionadas con la c o m p r e n s i ó n y producción de textos escritos para el nivel primario. Elaboración de planificaciones que contemplen la reflexión de los hechos del lenguaje en los procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos. 24. - D I D Á C T I C A D E L A L I T E R A T U R A I N F A N T I L Expectativas de logros: Instrumentarán los aportes de la teoría literaria para problematizar y establecer criterios de selección de textos teniendo en cuenta la realidad educativa. Incorporarán herramientas metodológicas para estimular el placer en el vínculo con la literatura y generar espacios de reflexión y conceptualización en las prácticas de lectura y escritura con sus alumnos/as. Contenidos conceptuales: Metodología de la Literatura: función estética y competencia literaria. E l niño y su relación con la Literatura. E l discurso literario y la creatividad infantil. Criterios de selección del corpus literario escolar. Contenidos procedimentales: Diseño de secuencias didácticas para el desarrollo de la competencia literaria infantil y el estímulo de la creatividad verbal. 25. - D I D Á C T I C A D E L A M A T E M Á T I C A Expectativas de logros Investigarán y discutirán posiciones frente a problemas en la enseñanza de la matemática. Seleccionarán aquellos principios m a t e m á t i c o s , p s i c o p e d a g ó g i c o s , epistemológicos, etc. que consideren adecuados para orientar su propia enseñanza, dando los fundamentos para ello. Identificarán y elaborarán propuestas de enseñanza de contenidos m a t e m á t i c o s para distintos grados y ciclos. Contenidos conceptuales Relaciones entre la matemática y la didáctica de la matemática. Distintas concepciones metodológicas. Aportes de las teorías del desarrollo de conceptos matemáticos a la e n s e ñ a n z a y aprendizaje de los mismos desde la Psicología Cognitiva. Transposición didáctica de los conocimientos matemáticos: necesidades y riesgos. Contenidos matemáticos a enseñar, su ubicación en el currículo y objetivos de su enseñanza por grados y por ciclos. Los problemas metodológicos didácticos relacionados con la enseñanza y evolución de contenidos (conceptuales y procedimentales) m a t e m á t i c o s por grado y por ciclos. Los problemas y los ejercicios m a t e m á t i c o s : diferencias en relación a las estrategias de solución. Contenidos procedimentales Explicitación de concepciones personales, matemáticas y metodológicas didácticas.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
Formulación de hipótesis y de estrategias de solución de situaciones m a t e m á t i c a s y metodológicas didácticas. Utilización de fuentes de información relacionadas con la enseñanza y evaluación de la matemática en los distintos grados y ciclos. Elaboración de conclusiones (individual y grupal). C o m u n i c a c i ó n y contrastación de resultados individuales y grupales. Identificación de errores (individuales y grupales) relacionados con la m a t e m á t i c a y la metodología de enseñanza. Evaluación de resultados individuales (autoevaluación) y grupales (coevaluación). 26. - D I D Á C T I C A D E L A S C I E N C I A S N A T U R A L E S Expectativas de logros: Organizarán contenidos integrados y jerarquizados en mapas conceptuales. Seleccionarán estrategias didácticas basadas en los principios p s i c o p e d a g ó g i c o s actuales. Analizarán críticamente, desde los fundamentos científicos y p s i c o p e d a g ó g i c o s , las actividades que figuren en la bibliografía destinada a la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario. Contenidos conceptuales: Diferentes teorías y modelos didácticos. Concepción de ciencia. Características de la ciencia escolar. Las Ciencias Naturales como cuerpo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Ideas previas, cambio conceptual. Criterios para la selección y organización de los contenidos biológicos, q u í m i c o s , físicos, geológicos y de las actividades. Estrategias de enseñanza general y evaluación fundamentadas desde los aportes de las distintas teorías del aprendizaje. Contenidos procedimentales: Análisis e interpretación de situaciones problemáticas referidas a lo científico y m e t o d o l ó g i c o . Formulación de hipótesis y de estrategias de solución de problemas. Organización de la información de diferentes fuentes y selección de los datos apropiados para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Diseño y evaluación de estrategias específicas de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las Ciencias Naturales. 27. - D I D Á C T I C A D E L A S C I E N C I A S S O C I A L E S Expectativas de logros Conocerán distintos modelos de enseñanza de las Ciencias Sociales identificando las concepciones sobre la ciencia, el aprendizaje y la enseñanza escolar. Seleccionarán, organizarán y secuenciarán los contenidos y actividades teniendo en cuenta criterios didácticos específicos de las Ciencias Sociales y las posibilidades cognitivas de los alumnos para construir conceptos y para aprender procedimientos y actitudes. Contenidos conceptuales Estrategias didácticas generales para la enseñanza de las Ciencias Sociales fundamentadas desde las teorías del aprendizaje. Criterios de selección de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales según ciclo, grado, características psicofísicas del educando y el contexto sociocultural. Recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación de las Ciencias Sociales. Contenidos procedimentales Diseño y evaluación de estrategias de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de ciencias sociales. Justificar la selección y organización de los contenidos y estrategias didácticas pertinentes a cada situación de enseñanza-aprendizaje y evaluación. 28. - E D U C A C I Ó N F Í S I C A Y SU D I D Á C T I C A
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N** 001 ORD 2011 OOl-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
Expectativas de logros: Conocerán los contenidos básicos de la Educación Física, sus alcances y c ó m o se interrelacionan con otras áreas. C o m p r e n d e r á n la importancia del movimiento y la dimensión corporal en el desarrollo de los procesos intelectuales. Conocerán las necesidades, posibilidades y limitaciones propias de la motricidad infantil. Adquirirán experiencias de movimiento que faciliten la instrumentación de elementos básicos de la Educación Física en la escuela. Contenidos conceptuales: E l cuerpo y el movimiento en la educación. E l aprendizaje corporal y motriz. L a Educación Física en la escuela. Evaluación. L o s juegos motores del niño y los juegos motores en la escuela. L a gimnasia. L a vida en la naturaleza. Estrategias didácticas y de evaluación. Propuestas de trabajo para el nivel primario. Contenidos procedimentales: Análisis de las características de juegos motores, de la gimnasia y de las actividades en la naturaleza como contenidos de la educación escolar. Análisis de modos y técnicas básicas de preparación escolar y motriz en las prácticas corporales y motrices. Observación y reflexión sobre el uso del cuerpo de maestros y alumnos en situaciones de aprendizaje. Análisis y contrastación de las diferentes concepciones p e d a g ó g i c a s sobre el cuerpo y el movimiento. Reflexión sobre los problemas relativos al desarrollo y aprendizaje corporal y motriz infantil. 29. - E D U C A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A Y SU D I D Á C T I C A : Expectativas de logros: Precisarán las distintas perspectivas del análisis de la tecnología, tanto desde el marco epistemológico y didáctico como su impacto en los comportamientos sociales Advertirán y plantearán situaciones donde se analicen los productos tecnológicos como objetos culturales que modifican el medio natural y social y comprometen nuestro modo de vida. Elaborarán proyectos tecnológicos teniendo conocimientos de materiales, herramientas y máquinas adecuadas para su ejecución. Preverán riesgos potenciales en las tareas escolares aplicando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Identificarán criterios que permitan fundamentar desde el punto de vista didáctico y epistemológico la enseñanza de la tecnología en el nivel primario. Contenidos conceptuales: Tecnología y sociedad. Su relación con la ciencia y la técnica. L a tecnología como epistemología convergente. Á m b i t o s de estudio, contextos socio históricos, de producción y de comunicación. Análisis crítico. Innovación e invención. ¿Tecnología, disciplina, ciencia o eje transversal? Debate actual. Criterios epistemológicos y psicopedagógicos para la selección, organización y secuenciación de contenidos de la enseñanza de la tecnología. Modelos didácticos de la tecnología. Supuestos y fundamentos. Contenidos procedimentales: Observación, análisis, uso y funcionamiento de productos tecnológicos conforme a un contexto determinado. Formulación, elaboración y evaluación de los proyectos tecnológicos. Observación de situaciones de aprendizaje para el diseño, elaboración y evaluación de modelos didácticos pertinentes, conforme a criterios epistemológicos y p s i c o p e d a g ó g i c o s . 30. - M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A Expectativas de logros Adquirirán conocimientos sobre la lógica del diseño de investigación.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N"" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Eaudios E D U C A C I O N PRIMARIA
• 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores
Identificarán y comprenderán las distintas etapas del proceso de investigación y la relación existente entre ellas. Desarrollarán capacidades para plantear problemas que puedan ser investigados empíricamente y elaborar estrategias metodológicas adecuadas para su solución. Desarrollarán la capacidad crítica para evaluar la pertinencia de los marcos teóricos seleccionados, de las estrategias metodológicas utilizadas, así como la calidad de los datos producidos en la investigación educativa. Contenidos Conceptuales L a investigación educativa. Enfoques. Unidades de análisis. Variables. Hipótesis orientativa. Diseños. Técnicas de recopilación de información: cuantitativas y cualitativas. Investigación evaluativa. Contenidos Procedimentales Procedimientos vinculados con la formulación de preguntas, problemas y explicaciones provisorias: Planteo de preguntas y problemas referidos a oportunidades y prácticas educativas. Elaboración de explicaciones provisorias referidas a las cuestiones educativas analizadas en el contexto de la formación docente. Procedimientos vinculados con la recolección, el tratamiento y la c o m u n i c a c i ó n de información: Búsqueda, sistematización y análisis de la información de fuentes primarias, resultado de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre temas vinculados a las necesidades de su práctica y reflexión profesional y que resulte pertinente a las cuestiones educativas estudiadas en el contexto de la formación docente. Análisis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos utilizados en el registro y la sistematización de la información estadística educativa. Procedimientos vinculados con el diseño de proyectos educativos. Planificación, organización y control del uso del tiempo en función de las etapas y los cronogramas elaborados. 31. - P A S A N T Í A , T A L L E R D E R E F L E X I Ó N D O C E N T E Y P L A N I F I C A C I Ó N Expectativas de logros: Observarán y analizarán críticamente situaciones de enseñanza, teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de los alumnos, las estrategias docentes, sus formas de intervención y el contexto escolar específico. Contenidos Conceptuales Procesos de apropiación de la cultura y desarrollo de competencias en el aula. L a interacción en el aula. E l proceso curricular en el aula: criterios de selección, jerarquización y organización de contenidos y estrategias de aprendizaje y evaluación. Contenidos procedimentales Selección y uso de los recursos y las tecnologías para el desarrollo de la e n s e ñ a n z a de los contenidos curriculares. Elaboración de procesos e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares. Análisis del Programa de Desarrollo Institucional como propuesta institucional que dinamiza las dimensiones comunitaria, institucional y del aula. Análisis y reflexión de la práctica docente en sus aspectos procedimentales y actitudinales en relación con la construcción del rol. Profundización de los aspectos metodológicos relacionados con la investigación de la propia práctica. Cuarto ario: 32. - P R Á C T I C A , R E S I D E N C I A Y T A L L E R D E R E F L E X I Ó N D O C E N T E Expectativas de logros
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO UNIVERSIDAD • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
Planificarán, conducirán y evaluarán situaciones de enseñanza sobre la base de elecciones explícitas y fundamentales. Reflexionarán acerca de los resultados de la evaluación para tomar decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de la planificación en que se enmarcan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos conceptuales Se tomarán como insumo los contenidos de las diferentes áreas del nivel primario. Problemáticas de los diferentes ciclos y áreas del nivel primario. Contenidos procedimentales Observación y análisis de situaciones de enseñanza de Matemáticas, Lengua, Lecto-escritura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Literatura, Educación Tecnológica, Educación Artística, Formación Etica y Ciudadana, Educación Física. Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de algunos contenidos de Matemática, Lengua, Lecto-escritura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Literatura, E d u c a c i ó n T e c n o l ó g i c a , Educación Artística, Formación Ética y Ciudadana y Educación Física. Elaboración de un Proyecto de un área o ciclo elegido. Profundización de las prácticas en un ciclo o área elegida. Evaluación de las estrategias de enseñanza empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. 33. - S E M I N A R I O S O B R E P R O B L E M Á T I C A S E D U C A T I V A S Expectativas de logros Acreditarán competencias para utilizar lOs insumos de Metodología de la investigación educativa en el diseño y realización de una investigación sobre una problemática educativa relacionada con un ciclo o área del nivel primario. Producirán un texto coherente, articulado y organizado según las convenciones existentes. Descripción del Seminario: L a actividad de Seminario tiende a la profundización de una temática específica de un área o ciclo y al desarrollo de competencias para descubrir en la realidad educativa, a la que han accedido a través de diferentes abordajes e inserciones, problemáticas que requieren ser analizadas. E l seminario constituye la culminación de la formación docente para el rol de docente-investigador de su propia práctica. Los contenidos conceptuales y procedimentales adquiridos en M e t o d o l o g í a de la Investigación educativa, deberán ser transformados en operaciones concretas. 34. - T A L L E R D E I N T E G R A C I Ó N Y P R O F U N D I Z A C I Ó N C U L T U R A L Se corresponde con el bloque transversal: Mundo C o n t e m p o r á n e o . Expectativas de logros: Podrán emplear sus conocimientos de los procesos culturales del mundo c o n t e m p o r á n e o en sus prácticas pedagógicas. Participarán en debates tanto de contenidos como de distintos medios de c o m u n i c a c i ó n pedagógica. Elaborarán sus criterios de selección y utilización de las problemáticas y de los recursos pertinentes para el futuro desarrollo curricular. Procesarán la función de la educación en la cultura y, a su vez, de la cultura en la educación dentro del proceso social total. Contenidos conceptuales: E l conocimiento en la contemporaneidad: conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. Disciplina, multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. E l mundo del trabajo: empleo, subempleo, sobreempleo y desempleo. Trabajo y educación: un amplio abanico de sentidos. L a política y las nuevas generaciones. Formas de participación c o n t e m p o r á n e a
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
Globalización y Cultura: nuevas identidades sociales y nuevas formas de organización social y familiar. L a Posmodernidad educativa: entre el lenguaje escolar y los nuevos lenguajes. Resignificación de la realidad. Cultura, comunicación y control. U n mundo en riesgo: salud, enfermedad y contexto s o c i o e c o n ó m i c o . Ecología: poblaciones en riesgo y políticas globales. E l papel de la escuela. Contenidos procedimentales: Reconocimiento de la cultura como proceso y a la vez producto de la interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza en un tiempo determinado. Reflexión sobre los procesos culturales como: a) producción de objetivaciones y autoconformación humana. b) formas de comunicación que permiten el reconocimiento humano o su negación. Análisis del rol docente como mediador en la construcción cultural. 35.- T E C N O L O G Í A D E L A I N F O R M A C I Ó N Y D E L A S C O M U N I C A C I O N E S Expectativas de logros: Desarrollarán estrategias para la resolución de problemas de tratamiento informático conociendo conceptual y operacionalmente la estructura de la computadora y de las herramientas informáticas utilizables en diferentes aplicaciones desarrollando la capacidad de seleccionarlos según el problema a resolver, vinculándose a sus estudios y a su futura práctica docente. Propiciarán experiencia integradoras de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de tecnología según los contenidos básicos comunes del nivel primario. Identificarán criterios que permitan fundamentar desde el punto de vista didáctico la enseñanza de la informática a la educación para el nivel primario. Contenidos conceptuales: Las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la educación. Evolución histórica y aplicaciones en nuestro contexto. L a informática como contenido y como herramienta. Psiquismo e informática. Aplicación y criterios de evaluación docente con respecto a las nuevas tecnologías de la información. R o l de la informática educativa en el marco de la L e y Federal de Educación y los C B C . Elaboración y aplicación de secuencias didácticas con incorporación de herramientas informáticas. Contenidos procedimentales: Manejo operativo de la P C . Realización de producciones informáticas simples teniendo en cuenta la intención del usuario y las posibilidades de la herramienta. Operaciones con herramientas informáticas de manera inteligente y con sentido didáctico. Generación de modelos didácticos con incorporación de herramientas informáticas distinguiendo supuestos epistemológicos y la adecuación al sujeto que aprende. Elaboración de estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación teniendo en cuenta los aportes de las tecnologías de la información en la educación. Aplicación de metodologías de resolución de problemas con utilización de herramientas informáticas. 6.- Articulación de los estudios. Correlatividades
P A R A RENDIR DEBERA TENER A P R O B A D A • Psicología Educacional ^ Psicología Evolutiva • Comunicación Lingüística 11 => Comunicación Lingüística 1 • Formación Ética y Ciudadana ^ Antropología Filosófica • Didácticas Especiales => Psicología Evolutiva => Psicología Educacional =í> Teoría y Desarrollo del Curriculum • Didáctica de la Lectura y Escritura Comunicación Lingüística II • Didáctica de la Lengua => Comunicación Lingüística 11
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N^" 001 ORD 2011 001.CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
• Didáctica de la Literatura Infantil => Literatura Infantil • Didáctica de la Educación Artística => Educación Artística • Didáctica de la Formación Ética y =i> Formación Ética y Ciudadana Ciudadana • Didáctica de las Ciencias Sociales => Ciencias Sociales • Didáctica de las Ciencias Naturales Ciencias Naturales • Didáctica de la Matemática Matemática • Seminario Metodología de la Investigación Educativa • Pasantía => Integración e Inserción en la Actividad Educativa 1 y 11. => Teoría y Desarrollo del Curriculum • Práctica, Residencia y Taller de Reflexión => Pasantía Docente Didácticas Especiales 7. - R é g i m e n de enseñanza aprendizaje E l proceso de enseñanza - aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta institución. Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo p e d a g ó g i c o a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas, y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; a d e m á s deberá promover la participación activa del alumno, y su autonomía intelectual. Las situaciones de enseñanza -aprendizaje deberán fomentar la investigación científica, la capacidad creadora y el juicio crítico, como así también la capacidad de elaboración de trabajos sobre temáticas específicas que pongan en juego la b ú s q u e d a de información y su reestructuración en proyectos de escritura. 8. - R é g i m e n de evaluación 8.1. - Evaluación L a evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo fije según las características de la actividad curricular. E n ningún caso se p o d r á prescindir de una actividad individual integradora, examen final, coloquio, trabajo final. 8.2. - Promoción • Para cursar segundo a ñ o el alumno deberá tener cursadas todas las actividades curriculares de primero y aprobadas la mitad m á s uno de las mismas. L o s talleres optativos y la Integración e Inserción en la Realidad educativa I son obligaciones curriculares no promocionales. • Para cursar tercer a ñ o el alumno deberá tener aprobadas todas las actividades curriculares de primer a ñ o , cursada todas las de segundo y aprobadas la mitad m á s uno de las mismas. Integración e Inserción en la Realidad educativa II es una obligación curricular no promocional. • Para cursar cuarto a ñ o los alumnos deberán tener aprobadas todas las actividades curriculares de primero y segundo a ñ o , cursadas todas las de tercero y aprobadas la mitad m á s uno de las mismas. • Para realizar la Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero, segundo y tercer a ñ o , excepto Metodología de la Investigación Educativa. Nota: E l régimen de correlatividades, evaluación y p r o m o c i ó n deberá complementarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta facultad. 9. - Título A l egresar de esta carrera se otorgará el título de P R O F E S O R UNIVERSITARIO D E EDUCACIÓN PRIMARIA.
Mgter. Mana Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Apfobar Flan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud UNIVERSIDAD Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores N A C I O N A L DE C U Y O Elemental y Especial
10. - Incumbencias Profesionales E l egresado de la Facultad de Educación Elemental y Especial, podrá desempeñarse en todas las funciones docentes y de gestión en escuelas de Educación Primaria, públicas o privadas según lo fija la normativa vigente en cada nivel jurisdiccional y de acuerdo con la estructura del sistema educativo fijado por la L e y Nacional de Educación y normas complementarias. 11. - Normas de aplicación y medidas que originan el nuevo plan 11.1.- Calendario de Funcionamiento: 2011 Todos los alumnos que actualmente tiene la carrera al egresar recibirán el nuevo título conforme a la legislación vigente. 11.2.- R é g i m e n de Equivalencias: Los alumnos de los planes anteriores que deseen incorporarse al nuevo plan podrán hacerlo presentando su pedido en forma individual. E n cada caso será necesario cumplir con todos los requisitos del nuevo plan y d e m á s reglamentaciones vigentes posteriores a la sanción de
Plan Ordenanza 97 /2010 CS. PROF. DE G R A D O Se solicita UNIVERSITARIO DE E G B PROFESORADO UNIVERSITARIO E N EDUCACIÓN PRIMER Y SEGUNDO CICLO. PRIMARIA.
Asignatura Total Hs.. reloj Asignatura Total Hs.. reloj horas semanales horas semanale s Ciencias Naturales 75 5 Ciencias Naturales 75 5 Matemática 90 6 Matemática 90 6 Pedagogía 75 5 Pedagogía 75 5 Ciencias Sociales 75 5 Ciencias Sociales 75 5 Comunicación Lingüística I 60 4 Comunicación Lingüística 1 60 4 Sociología de la Educación 60 4 Sociología de la Educación 60 4 Antropología filosófica 60 4 Antropología filosófica 60 4 Psicología evolutiva 90 6 Psicología evolutiva 90 6 Talleres optativos 60 4 Talleres optativos 60 4 Talleres optativos 60 4 Talleres optativos 60 4 705 705 E. Artística: Plástica - Música - 90 6 E. Artística: Plástica - Música - Expresión 90 6 Expresión Corporal Corporal Comunicación Lingüística II 60 4 Comunicación Lingüística II 60 4 Psicología educacional 60 4 Psicología educacional 60 4 Teoría y Desarrollo del currículo 90 6 Teoría y Desarrollo del currículo 90 6 Literatura Infantil 60 4 Literatura Infantil 60 4 Educación Física y su didáctica 30 2 Educación Física y su didáctica 30 2 Política, legislación y Gestión 75 5 Política, Legislación y Gestión Educativa 75 5 Educativa Integración e inserción en la 45 3 Integración e inserción en la realidad 45 3 realidad educativa I educativa I Integración e inserción en la 30 2 Integración e inserción en la realidad 30 2 realidad educativa II educativa II 540 540
Didáctica de las Ciencias Sociales 60 4 Didáctica de las Ciencias Sociales 60 4 Didáctica de la Lectura y Escritura 75 5 Didáctica de la Lectura y Escritura 75 5 Educación Tecnológica y su 60 4 Educación Tecnológica y su didáctica 60 4 didáctica Pasantía y Taller de Reflexión 150 5 Pasantía y Taller de Reflexión docente y 150 5 docente y Planificación- (ANUAL) Planificación- (ANUAL) Didáctica de la Literatura Infantil 30 2 Didáctica de la Literatura Infantil 30 2 Formación Etica y Ciudadana y su 90 6 Formación Etica y Ciudadana y su 90 6 Didáctica. Didáctica. Didáctica de las Ciencias Naturales 60 4 Didáctica de las Ciencias Naturales 60 4 Didáctica de la Matemática 75 5 Didáctica de la Matemática 75 5
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
UNCUYO UNIVERSIDAD 5^ • 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud N A C I O N A L DE C U Y O Facultad de Educación y Seguridad de los Trabajadores Elemental y Especial
Didáctica de la Lengua 75 5 Didáctica de la Lengua 75 5 Didáctica de la Educación Artística 45 3 Didáctica de la Educación Artística 45 3 720 720 Taller de integración y 45 3 Taller de integración y profundización 45 3 profundización cultural (Mundo cultural (Mundo contemporáneo) contemporáneo) Práctica, Residencia y Taller de 365 11 Práctica, Residencia y Taller de Reflexión 365 11 Reflexión docente docente Tecnología de la Información y de 60 4 Tecnología de la Información y de las 60 4 las Comunicaciones Comunicaciones Taller de Educación Integrada 45 3 Taller de Educación Integrada 45 3 Metodología de la Investigación y 150 10 Metodología de la Investigación y 150 10 Seminario Seminario 665 665 TOTAL GENERAL 2630 2630
11.3.- Movimi ento de Personal Do cente que origina el reajuste del nuevo plan de estudios L o s docentes que se d e s e m p e ñ a n en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en un departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión en función de los cargos. 11.4. - N ó m i n a de Normas Complementarias Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvimiento de la labor académica, serán reglamentados por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial. 11.5. - Recursos Presupuestarios N o se requiere ningiin ajuste presupuestario para nuevos cargos.
Mgter. María Eugenia PERALTA Mgter. Norma Elena PACHECO Secretaria Administrativa Económico Financiera Decana
O R D E N A N Z A N*" 001 ORD 2011 001-CD (FEEE) Aprobar Plan de Esludios E D U C A C I O N PRIMARIA
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2010-ORD-005 24/08/2010 (Carga: 1/12/2021) |
C UNCUYO > 2010
. UNiVERSíDAD A ñ o del Biccntenario de la R e v o l u c i ó n de Mavo
NACIONAL DE CUYO Facultad de Educación Elemental y Especia!
Mendoza, 24 de agosto de 2010.
VISTO:
E l Expediente PEE:00105332/2010 s/Reglamento de Distribución de Fondos del Programa de Integración, la Ordenanza N° 16/09-CS y la nota FEE:0008472/2009, y
CONSIDERANDO:
Que, mediante la nota de referencia, las Profesoras Silvia M i r i a m D U H A R T y Analía Beatriz F E R R E Y R A elevan, en fs. 3 a 6, el anteproyecto de distribución de fondos del Programa de Integración encomendado por la Comisión de Interpretación y Reglamento.
Que, en fs. 4 vta., la Comisión de Interpretación y Reglamento, en su reunión del 20 de abril de 2010, sugiere el tratamiento sobre tablas en forma detallada.
Que, en fs. 8, la Comisión de Administración y Finanzas, en su reunión del 1 de junio de 2010. sugiere aprobar el anteproyecto de referencia e incorpora los criterios transitorios tratados el 21 de octubre de 2009. a considerar para el otorgamiento.
Que, el Consejo Directivo, en su sesión del 08 de junio de 2010, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones.
Por todo ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
A R T Í C U L O L - Aprobar el Reglamento de Distribución de Fondos del Programa de Integración, el que, como Anexo, forma parte integrante de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 2.- Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
tmmmfifeiíuí. ¿«..ucobi y ítpKltf
3
//..
ORDENANZA N" 005 OKI) 2nl(i 1) (I 1,1 I ) Ucyliimcnui Disirihución I (indos Programa Inlcgración
UNCUYO > 2010 UNIVERSIDAD A ñ o del Bicenlenario
NACIONAL DE C U Y O de la R e v o l u c i ó n de Mayo Facultad de Educación Elemental y Especial
ANEXO Reglamento de Distribución de Fondos del Programa de Integración
1. Distribución General del Programa de Integración
a- L a asignación presupuestaria del Programa de Integración se dividirá en D O S (2) semestres equitativamente y prorrateado por mes, para una mejor optimización del recurso.
b- E l excedente de dinero del primer semestre, si lo hubiera, será reasignado al segundo semestre, a partir del 30 de setiembre, a efectos de asegurar la completa utilización del presupuesto global asignado a esta Unidad A c a d é m i c a .
c- E l total de la partida presupuestaria se distribuirá en porcentajes entre los distintos claustros, de la siguiente manera:
Beneficiarios Porcentaje Docentes 35 % Alumnos 25 % Personal de A p o y o A c a d é m i c o 20% 1 i
Egresados 10 % Invitados 10% TOTAL 100 %
d- Una vez conocido el monto anual asignado a la Facultad, Decanato comunicará, mediante Resolución, el monto anual que corresponde a cada uno de los claustros.
2. Criterios de Selección de beneficiarios
a- E l solicitante deberá solicitarlo para concurrir a diferentes eventos (Congresos, Jornadas, Talleres, Seminarios, Encuentros, Foros, Simposios, etc.) Dicho beneficio podrá ser obtenido sólo una vez por Calendario A c a d é m i c o .
b- E l evento deberá estar íntimamente ligado al Proyecto Institucional o a proyectos específicos de cada Secretaría y al interés general de las carreras que se dicten en esta Facultad.
c- L a concurrencia a dicho evento significará aportes a la Institución, debiendo el beneficiario presentar al Consejo Directivo un informe de las actividades realizadas, el cual se difundirá en la página Web de la Facultad.
3. Criterios de orden de prioridad para la selección
a- Tendrán prioridad para el otorgamiento de ayuda económica, los solicitantes que concurran a eventos con presentaciones, en cuyo caso se dispondrá de una cifra no mayor del 5 % del total asignado al claustro correspondiente para los eventos internacionales y no mayor del 2,5 % del total asignado al claustro correspondiente para los eventos nacionales. Si la solicitud para participar de un evento es sólo en carácter de asistente, el monto de ayuda no superará el 2,5 % del total asignado al claustro correspondiente.
b- En el caso de alumnos, personal de apoyo académico y de egresados, si los interesados fueran más de D O S (2) para un evento, el monto a asignar sólo incluirá transporte terrestre y viáticos por T R E S (3) días, no debe ser mayor al 7 % del total asignado para cada claustro.
///...
ORDENANZA N'' OKI) 21111) Iiil5-C'l) ( l i l i ) UcglaiiKiilii Dislrihución IVintliis l'riigrama Inlcgración
> 2010 A ñ o del Bicenlenario
NACIONAL DE C U Y O f .'liad de Educación de la R e v o l u c i ó n de Mavo
Eiemental y Especia!
4. Solicitud de ayuda e c o n ó m i c a y proceso de selección de los beneficiarios
a- Las solicitudes serán elevadas a Decanato quien las derivará a Dirección General Económico Financiera para el otorgamiento según los presentes criterios.
h- Previo a la derivación a Decanato, las solicitudes deberán contar con el aval de los responsables de las unidades de gestión, con indicación expresa por parte del solicitante de los objetivos, actividades y beneíicios para la Institución.
c- E l o los solicitantes consignarán en la solicitud todos los datos identificando el tipo de actividad a realizar (asistencia a congresos, jornadas, talleres, otros, con o sin ponencias o conferencias), si la ayuda ese solicita en forma individual o grupal (en cuyo caso explicitarán el número de personas y a qué claustro pertenecen), lugar en el que se realizará la actividad, duración de la actividad, identificación pormenorizada de gastos.
d- Solicitudes de docentes: las solicitudes de los docentes deben contar con el aval de la Secretaría Académica.
e- Solicitudes del personal de apoyo a c a d é m i c o : las solicitudes del personal de apoyo académico deben contar con el aval de la Secretaría a la cual pertenece el agente.
f- Solicitudes de alumnos y egresados: las solicitudes deben contar con el aval de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Graduados y la respectiva coordinación (de alumnos o de graduados).
5. Intercambios
a- La solicitud de ayuda para movilidad o intercambio de Profesores, personal de apoyo y alumnos se realizará en el marco de un convenio específico entre la Facultad y la Institución con la que se realiza el intercambio, por lo que las actividades a realizar serán las que señale el convenio específico.
b- La asignación de la ayuda para quienes se trasladen desde la Facultad hacia la otra Institución con la que se realiza el intercambio consiste en el valor del pasaje (ida y Vuelta) ya que la otra Institución se hace cargo de viáticos y estadía.
c- L a asignación para quienes llega a la Facultad (de la otra Institución) consiste en comida y alojamiento.
ORDENANZA N** 005 OKI) : i i l l l (l()5-('l) ( l i l i ; ) Rcglamcnlii Dislrihución Icindos Programa Inlcgración
|
Económica | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2010-ORD-004 7/07/2010 (Carga: 1/12/2021) |
'2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial
Mendoza, 07 de Julio de 201Ü.
VISTO: ' E l Expediente FEE:0008456/2010, la Ordenanza 02/02-CD y la Nota FEE:0007915/2010, donde la Coordinadora de Ciclos de Profesorados y de Licenciaturas eleva el Anteproyecto de Reglamento de Tesis de Licenciatura, y
CONSIDERANDO:
Que la ordenanza referida en el V I S T O de la presente norma rige los procedimientos a seguir respecto de la presentación de los trabajos finales de tesina de las distintas licenciaturas de esta Unidad Académica.
Que el presente anteproyecto fue elaborado por la mencionada Coordinación y los miembros de los Comités Científicos de los distintos Ciclos de Licenciaturas con la colaboración del Director T é c n i c o A c a d é m i c o .
Que al anteproyecto se han incorporado las sugerencias vertidas por el Consejo de Investigación de esta Unidad A c a d é m i c a .
Que, a fs. 58, la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aprobar el Anteproyecto de Reglamento de Tesis de Licenciaturas.
Por ello, atento a lo expuesto, a lo sugerido por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo aprobado por este cuerpo en su sesión del día 22 de junio de 2010.
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
A R T Í C U L O L Aprobar el Reglamento de Tesis de Licenciatura y Modelo de presentación final de Tesis, elaborado por: la Coordinación de Ciclos de Profesorados y Licenciaturas, los Comités Científicos de las distintas Licenciaturas, con las sugerencias del Consejo de Investigación de esta Facultad, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 2. Derogar las siguientes normas: Ordenanza N" 002/02-CD, Ordenanza N" 004/04-CD y Ordenanza N'H)01/08-CD.
A R T Í C U L O 3. - Comunicar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
Mgter. NORMA ElENA PACHKi
O R D E N A N Z A N^" 004
'2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial 'll/i i't '< i^i(/ti(/. I (ir((11(1 / í'/' V^
ANEXO I
Reglamento de Tesina de Licenciatura de la Facultad de Educación Elemental y Especial
El presente reglamento rige para todas las Licenciaturas de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
a) Inserción del espacio dentro de la Licenciatura:
Se concibe la tesina de Licenciatura como un espacio curricular en el que la producción generada por los alumnos contribuye a su formación profesional e integra los saberes empírico-teóricos necesarios para analizar y gestionar las problemáticas específicas de su campo.
Este tipo de actividad constituye el eslabón que favorece la articulación de los saberes, provenientes de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión educativas, en el marco de su rol profesional.
En este sentido, es que se ha pensado que la tesina de Licenciatura debería sustentarse en formas de trabajo a c a d é m i c o riguroso, que signifiquen un estudio contextualizado de los problemas educativos específicos que se presentan en el horizonte histórico-social de la realidad.
b) Objetivos:
/ - Realizar procesos comprensivos de las distintas problemáticas educativas, con el fin de integrar eficientemente, las competencias adquiridas durante el desarrollo de la carrera.
2- Experimentar la cooperación intelectual, tanto en la producción del conocimiento como en la búsqueda de soluciones alternativas, en relación con problemáticas específicas del campo educativo.
c) Características de la tesina de Licenciatura:
L a tesina de Licenciatura implica un trabajo de investigación referido al recorte de una problemática socio-educativo-cultural, focalizada en el área específica de la licenciatura por la que se optó. Puede ser abordado como: exploración, descripción, explicación o c o m p r e n s i ó n de la realidad.
La tesina se presentará en forma escrita según el formato que figura en el A n e x o II.
El trabajo debe dar cuenta del uso de herramientas teóricas y m e t o d o l ó g i c a s adecuadas para el abordaje de la problemática seleccionada.
Aprobado el trabajo escrito, el/los autor/es realizarán una defensa oral para cuya comunicación se podrán seleccionar diferentes soportes.
La tesina de licenciatura podrá realizarse de manera individual o grupal (en este caso los autores no podrán ser m á s de tres). Quienes opten por un trabajo grupal deberán ser capaces de identificar, clara e inequívocamente, su aporte al conjunto, ser responsables de su justificación, fundamentar la integración en el resto de la producción y defender el sentido global de la tesina.
d) Del tiempo de d u r a c i ó n de la tesina de Licenciatura y su a c r e d i t a c i ó n :
• De la inscripción del Proyecto y del Director de tesina:
o Los alumnos deberán realizar la inscripción del mismo en la Secretaría A c a d é m i c a a fin de que el C o m i t é Científico respectivo autorice, tanto la tlgura del Director propuesto, como el tema sobre el cual trabajarán. Son requisitos previos, haber acreditado la totalidad de los créditos complementarios y aprobado el 80% de las asignaturas entre las que se debe encontrar la asignatura: M e t o d o l o g í a de la investigación.
pn^A'^A mm% nmu Mjtei. NÍRM» tlEMA tKMA c DECANA ORDENANZA N
'2010- Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo'
Facultad de Educación Elemental y Especial 'UilivíhM'(/(i(l. \(i(i<lid/(¡í '^(^uyt
•^ Del plazo de presentación de la Tesina:
o Los alumnos podrán presentar su trabajo de Tesina (3 ejemplares) en un A ^ . . período de hasta 24 (veinticuatro) meses de aprobada la totalidad de las ' . • • . • '• '•• • asignaturas.
' • De la evaluación: ••-::x x'^f ^'v o E l Director de tesina debe autorizar, por escrito, ante Secretaría A c a d é m i c a , la presentación ante el C o m i t é Científico para que éste designe el Tribunal Evaluador.
o E l Tribunal Evaluador estará integrado por tres miembros designados por el , C o m i t é Científico respectivo.
o Cada miembro del Tribunal Evaluador tendrá un plazo m á x i m o de 30 días corridos, a partir de la recepción de la tesina, para realizar su evaluación y deberá presentar por escrito el informe correspondiente, fundamentando su :. opinión.
o Los alumnos deberán realizar una defensa oral de la Tesina ante el tribunal . í conformado a tal efecto.
i o En la instancia de defensa oral, el trabajo será calificado con la escala numérica del O al 10. Cuando la calidad del trabajo así lo exija, el/los profesor/es podrán a c o m p a ñ a r la Evaluación Final, con nota o juicios m á s explícitos.
e) De la organización de la actividad:
Para garantizar la dinámica del trabajo y organización de la producción de la tesina del futuro licenciado, se han establecido los siguientes roles y funciones:
COMITÉ CIENTÍFICO:
Son sus funciones: •"•í
a) Analizar la pertinencia del tema en relación con la orientación de la Licenciatura.
bj Evaluar la adecuación de los antecedentes del Director y Co-Director con el tema propuesto por el alumno.
c) Proponer la constitución del Tribunal Evaluador, atendiendo a la especificidad temática.
COORDINACIÓN DE C I C L O S DE L I C E N C I A T U R A S :
Son sus funciones: ,.-vft
a) Registrar la inscripción del proyecto de tesina del alumno y su Director / Co-Director.
b) Organizar e informar sobre la oferta institucional respecto del banco de sugerencias de temas y Directores/Co-Directores.
c) Mediar en la comunicación entre Directores/Co-Directores, temas, y alumnos.
d) Organizar el Tribunal Evaluador, designado por el C o m i t é Científico, en lo referido a la convocatoria para la defensa de la tesina, estableciendo fecha y lugar de realización.
e) Hacer llegar al tesinata y al director el informe de los evaluadores.
.^BWf. NOROTELENA PACHECO facuilad ú6 ¿áuc. i:U..u.)ial y ísfiiíiM
O R D E N A N Z A N^" 004 CAL Rcttlaiiicnio Tesis de Lieeiici:mir:is 2iil(i
'2010- Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial
DE L O S D I R E C T O R E S D E T E S I N A :
El proceso de investigación de la tesina de Licenciatura deberá ser dirigido por docentesinvestigadores que acrediten una reconocida trayectoria, no menor de 5 años, en investigación, que presenten líneas de trabajo defmidas en términos de temáticas y problemáticas.
En caso necesario, también podrán dirigir licenciados que posean una trayectoria reconocida en el tema o profesionales idóneos en la disciplina, en la experiencia de campo o en producción teórica y/o técnica.
Si la especificidad o complejidad de la temática lo exige, o cuando sean directores profesionales idóneos en la disciplina, en la experiencia de campo o en producción teórica y/o técnica la dirección deberá ser compartida o bien el director será a c o m p a ñ a d o por un Co-director, con antecedentes en investigación.
Serán funciones del director o directores: orientar, sugerir y mediar en las etapas de diseño, desarrollo y redacción de la tesina. Sus tareas contemplarán tanto lo referido a los aspectos formales como a los sustanciales de la tesina. Cada Director podrá dirigir, simultáneamente, hasta 5 (cinco) trabajos de tesina.
El director deberá informar por escrito a Secretaría A c a d é m i c a la finalización del proceso de investigación, otorgando de esta manera el aval al alumno para la presentación de la tesina a fm de ser evaluada.
Durante la instancia de defensa oral de la tesina, el Director/Co-Director cumple el rol de Profesor Invitado, en consecuencia no puede participar en la evaluación, ni en la aplicación de la nota final. Se deberá retirar una vez finalizada la exposición.
La Coordinación de Ciclos de Licenciatura de Secretaría A c a d é m i c a , solicitará al Consejo Directivo que emita la resolución que acredite su tarea como Director de Tesina, una vez que la tesina esté finalizada y defendida.
DEL TRIBUNAL E V A L U A D O R
Deberá estar conformado por docentes-investigadores, licenciados o profesionales pertenecientes a esta Universidad, que acrediten un nivel a c a d é m i c o similar al requerido a los Directores.
Cada miembro del Tribunal podrá evaluar al mismo tiempo un m á x i m o de 5 tesinas.
A partir de la recepción del trabajo, los evaluadores contarán con un plazo m á x i m o de 30 días para realizar su evaluación, presentando por escrito el informe correspondiente, el que debe contemplar los aspectos mencionados en Anexo 111.
Los Miembros del Tribunal deberán estar presentes en la instancia de defensa oral de la tesina, con el objetivo de completar la evaluación realizada sobre el texto oportunamente analizado y asumir la responsabilidad de la toma de decisión final.
En líneas generales, los evaluadores deberán contemplar los siguientes aspectos: marco teórico; planteamiento de los objetivos; pertinencia de los mismos en relación con el problema a investigar y la metodología a aplicar; corrección en las citas bibliográficas; calidad y estilo del texto que conforma el cuerpo de la tesina y sus anexos. Para mayores detalles se sugiere analizar el Anexo 111 que forma parte del presente reglamento.
SECRÍ Mgter. NORMA ELENA PACHECO D E C A N A
O R D E N A N Z A N^" 004 ras 2(110
"2010- Año (¡el Bicentenario de la Revolución de Mayo
H Facultad de Educación Elemental y Especial '}liiiir('i<\(í/a<¡. \(i<i< lid/fU ^C'^uyc
DE L O S A L U M N O S
Son sus funciones:
• Los alumnos podrán elegir su Director de Tesina entre los especialistas que conforman la oferta institucional. En caso de que la temática elegida por el alumno no pueda ser atendida por los evaluadores de la oferta institucional, podrá proponer directores externos presentando, para su aceptación. Curriculum Vitae en la Secretaría A c a d é m i c a . Los directores propuestos deberán ser aprobados por el C o m i t é Científico correspondiente.
• Los alumnos deberán inscribir en Secretaría A c a d é m i c a el tema de tesina y su Director/CoDirector.
• Para defender su tesina, el alumno deberá inscribirse en Secretaría A c a d é m i c a , 30 días antes de la fecha estimada para el examen.
1) Secuencia de actividades de tesina:
Alumno Director de tesina Secretaría Secretaría de Académica Investigación 1) Elaboración, en c o o r d i n a c i ó n con Secretaria de Investigación, del Banco de sugerencias t e m á t i c a s y posibles Directores/CoDirectores de tesina. 2) P u b l i c a c i ó n del Banco de sugerencias t e m á t i c a s y posibles Directores/CoDirectores de tesina. 3) Selección del tema y posible director de tesina que resulte de su interés, a partir del Banco publicado 0 de otra procedencia. Presentación de antecedentes en caso de director externo 4) Toma de contacto con el posible director según figure en el Banco de directores. 5) Inscripción del 6) Presentación de la 7) Análisis y e v a l u a c i ó n proyecto de tesina y conformidad manifiesta de la pertinencia del director o directores. Son de asumir la dirección de proyecto y los requisitos previos, haber la tesina y a p r o b a c i ó n del antecedentes del director acreditado la totalidad de proyecto. ( C o m i t é Científico). los créditos complementarios y aprobado el 80% de las asignaturas, entre las que se debe encontrar la asignatura: M e t o d o l o g í a de la Investigación.
O R D E N A N Z A N"" 004 CAL Rcglaiiicnio Tesis de Lieeiicuiiiinis 2ni(i
"2010 -Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo"
Facultad de Educación Elemental y Especial
8) Inscripción de alumnos, temas y directores para la iniciación del trabajo de tesina Verificación del cumplimiento de los requisitos a c a d é m i c o s . 9) Iniciación del proceso 10) Cumplimiento de las de investigación según funciones inherentes a la cronograma acordado con dirección: orientar, el Director. sugerir y mediar en las etapas de diseño, desarrollo y redacción de la tesina. 11) Presentación, al Director, del estado de avance del proceso de investigación al momento de la inscripción anual. 12) Presentación, al 13) Información por director o directores, del escrito a Secretaría trabajo de tesina A c a d é m i c a avalando que finalizado. el trabajo está en condiciones de ser presentado ante el C o m i t é Científico para que éste designe el Tribunal Evaluador 14) Entrega de tesina (3 15) Entrega de tesina al ejemplares) en Secretaría C o m i t é Científico para Académica para d e s i g n a c i ó n de Tribunal designación de tribunal Evaluador evaluador ( m á x i m o 2 años desde la a p r o b a c i ó n de la última asignatura y según Ordenanza 003/01-CS y Ordenanza 002/03-CS que refieren a la condición del alumno universitario y a la duración teórica de la carrera). 16) Entrega de tesina al Tribunal Evaluador (3 miembros) 17)Notificación al alumno y al director de los resultados de la evaluación de la tesina 18) I n s t r u m e n t a c i ó n de los medios necesarios para la c o n c r e c i ó n de la defensa de la tesina.
O R D E N A N Z A N^" 004
"2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo "
Facultad de Educación Elemental y Especial ')lir(T( iMi/ai/. \iin( lid/(/( fin^i
19) Defensa oral de la tesina 20) E l Tribunal Evaluador calificará la tesina con la escala n u m é r i c a del 0 al 10. Cuando la calidad del trabajo así lo exija, el Jurado p o d r á a c o m p a ñ a r la E v a l u a c i ó n Final con notas 0 juicios m á s explícitos. 21) Emisión de certificado de finalización y defensa del espacio curricular "Tesina de Licenciatura". 22) R e m i s i ó n de un ejemplar de la tesina defendida y aprobada a la Biblioteca de la Facultad, de un ejemplar al Director y de otro a los alumnos. 23) Gestión ante el Consejo Directivo de la e m i s i ó n de la normativa que acredite la tarea de directores y tribunal evaluador de tesina (semestralmente).
g) Consideraciones sobre aspectos formales del trabajo de Tesina;
Se presenta a continuación un modelo que contempla los aspectos formales generales de la
presentación del trabajo de tesina:
ORDENANZA N° 004 L A L RcLíLiniciilo T C M S de l.itcnctilLiias
'2010- Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo "
Facultad de Educación Elemental y Especial
Anexo II
Modelo de presentación de la Tesina de Licenciatura
Indicaciones Generales
• Tamaño de hoja: A 4 . • Cantidad de hojas: entre 40 y 50; • Tipografía A r i a l 1 1. • hiterhneado 1,5 • Encuademación rústica. Estructura
La elaboración del trabajo fínal de Tesina de Licenciatura debe regirse por la siguiente estructura:
• Introducción.
• Cuerpo del trabajo, (puede contener capítulos)
• Conclusión.
• Anexos, puede incluir:
- Trabajo de campo.
- Gráfícos.
- Ilustraciones.
- Fotografías.
• Bibliografía.
• índice.
O R D E N A N Z A N'' 004 CAL RcgliMncnla Tesis de Lieei.eial.ims 2"!0
'2010-Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo"
Facultad de Educación Elemental y Especial
Gráfico de una hoja
3 cm j cm
'2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo'
Facultad de Educación Elemental y Especial '}liiiv(iM'(/(n/.. \(icú na/(/( '^('^Ki^f
(Nota: Todo lo que está entre paréntesis es ayuda para los alumnos y no se transcribe). (TAPA)
(Hoja traslúcida de la e n c u a d e m a c i ó n )
O R D E N A N Z A N^" 004 CAL Reglaniciilo Tosí', de L:eL-in..ah[ras HWU
"2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial
(PORTADA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE C U Y O FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
Licenciatura en:
Tema:
Director de Tesina:
Alumno/s:
Mendoza,
(mes y a ñ o )
O R D E N A N Z A N^" 004 C A L Reglaiiicnio l'csis do Licciiciíiiiuas2iil(i
'2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial
FACULTAD DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL
Decana Título, nombre y apellido
Vicedecana Título, nombre y apellido
Secretaría Académica
Director/a de Carrera - Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo : Título, nombre y apellido
Director/a de Carrera - Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje Título, nombre y apellido
Director/a de Carrera - Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores: Título, nombre y apellido
Director/a de Carrera - Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Deficientes Visuales:
Título, nombre y apellido
Ciclos de Licenciaturas y Profesorados
Coordinadora: Título, nombre y apellido • Secretaria Administrativa Económica Financiera Título, nombre y apellido
• Secretaria de Posgrado: Título, nombre y apellido
• Secretaria de Extensión: Título, nombre y apellido
• Secretaria de Investigación: Título, nombre y apellido
Mgter. NOUMA E t B ^ B E C A N A
O R D E N A N Z A N'' 004 CAL RcgLinicillo Tesis de Liceiiei Huras luH)
"2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo'
Facultad de Educación Elemental y Especial ')/iiir(i.\((/(i(/. \<i< i< iKif C'ttyr
Introducción
(Es importante que la introducción ofrezca: presentación del trabajo con las razones que dan cuenta de por qué se eligió el tema, sus objetivos y presentación de la estructura global del trabajo.
En caso de ser grupal, incorporar la fundamentación de los aportes individuales.
Se recomienda elaborar la introducción una vez fmalizado el proceso de investigación)
(En el caso de las citas y referencias, sólo se coloca al lado del texto un paréntesis con apellido del autor y el año de edición de la obra, que permita su búsqueda en la bibliografía).
(Pueden existir citas: textuales y referenciales.
Las textuales van entre comillas y son las propias palabras del autor. Ejemplo:
" " (Apellido del autor. A ñ o : Pág.).
Las referenciales son una expresión global del pensamiento del autor, incluidas en el texto propio. Van sin comillas. Ejemplo:
(Apellido del autor, A ñ o ) .
Notas al pie de página:
Se realizan sólo para aclaraciones conceptuales, nunca se realizan para referencias bibliográficas.
Conclusiones (En este espacio del informe fínal se sintetizan las principales conclusiones a las que se ha arribado en el trabajo, incluso los nuevos interrogantes que puedan aparecer y los problemas no resueltos).
Bibliografía
Forma de citar la bibliografía utilizada: ej.:
Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Carr, W . y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Artículo o capítulo de libro. Aguado Díaz, A . y Alcedo Rodríguez, M . A . (1995). Las personas con discapacidad física. En M . A . , Verdugo Alonso (Dir.), Personas con discapacidad (pp. 145-184). España: Siglo X X L Página Web Clasifícación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIE). Recuperado el 31 de agosto de 2007 http://usuarios.d iscapnet.es/disweb2000/art/Clasi fícacionesOMSDiscapacidad.pdf
Mgter. NORMA-ftENA PACHECO O E C A N A
O R D E N A N Z A N^" 004
^. '.' "2010- Año (¡el Bicentenario de la Revolución de Mayo'
1^-- Facultad de Educación Elemental y Especial '1/iiiv< iM't/dd. \(i<n lid/il( (inji
Indice Pág. Introducción 1
Capítulo I
1.1- 2 1.2- 3 2.1 4 2.2 5
Capítulo II
2.1 6 2.2- 7 2.3- 8 2.3.1 9
Conclusiones 10
Bibliografía 11
O R D E N A N Z A N"" 004
"2010 - Aíto del Bicentenario de la Revolución de Mayo'
Facultad de Educación Elemental y Especial 'lliiiví iM'dad. \(in< lid/(/< '^(''injo
Anexo III
Sugerencias complementarias a tener en cuenta para la evaluación de la Tesina de Licenciatura (los porcentajes señalados son sólo indicativos y no de aplicación taxativa)
Elementos a considerar en la e v a l u a c i ó n ele la tesina 0 a 19% 20 A 59 % 60 a 79% 80 a 100% Presentación Formal:
Respeto por la incorrecto insuficiente Correcto Excelente. Se utiliza con normativa vigente. pertinencia y creatividad A d e c u a c i ó n a las Inaceptable Deficiente Aceptable Excelente pautas de p r o d u c c i ó n escrita ( l é x i c o apropiado, coherencia, cohesión, normas ortográficas, signos de puntuación) Aplicación de las N o presenta U s o deficitario Aceptable U s o excelente normas para las referencias N o existen citas o no incorrecta Aceptable Correcta f o r m u l a c i ó n de bibliográtlcas se corresponden con la f o r m u l a c i ó n de las f o r m u l a c i ó n de las las citas bibliografía citas citas.
F o r m u l a c i ó n del Problema: D o c u m e n t a c i ó n que Carece o realiza una Presenta C o r r e c t o rastreo y Excelente sustente el estado de la fundamentación antecedentes p r e s e n t a c i ó n de documentación y temática incorrecta desactualizados antecedentes a p l i c a c i ó n al tema Claridad en la Presentación |-\)rmulación oscura Correcta, i n d u j e Excelente, incluye formulación del ambigua, 0 incompleta. una d e s c r i p c i ó n proposiciones formales y problema inconsistente o precisa y objetiva. especificaciones para irrelevante para la contrarrestarlas investigación. Significación del Problema no Significación Significación Excelente por los problema significativo, intrascendente interesante de alcances t e ó r i c o s y/o insoluble s o l u c i ó n viable metodológicos. Objetivos:
Pertinencia N o se corresponden I^ertinentes pero Pertinentes, Excelentes en r e l a c i ó n con el problema de dudosa factibles con los otros lactibilidad componentes del proyecto Redacción incoherente Confusa Correcta Excelente y adecuada al nivel Metodología
Metodología N o existe f o r m u l a c i ó n l'ormulación I3uena f o r m u l a c i ó n Excelente. Exactitud en de la m e t o d o l o g í a incompleta. de la m e t o d o l o g í a , la f o r m u l a c i ó n y acorde con el coherencia entre lo paradigma desde el formulado y lo que se trabaja. trabajado. Conclusiones: Presentación de los N o ha> p r e s e n t a c i ó n N o aparece Buena presentación Excelente p r e s e n t a c i ó n resultados de resultados. coherencia entre los de los resultados. de los resultados, con resultados, la adecuada d i s c u s i ó n entre metodología el marco t e ó r i c o y la aplicada > el marco muestra trabajada. t e ó r i c o trabajado.
Mjtcr, NOfranr EIENA PACHECO
O R D E N A N Z A N' ( Al. RcühiMieiUo Tesis de Liceiieulluras IDI» 004 O E C A N A
|
Tesis | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2010-ORD-003 5/07/2010 (Carga: 1/12/2021) |
''2010 -Año del BiceiUenario de la Revolución de Muyo'
Facultad de Educación Elemental y Especial
M E N D O Z A , 05 de j u l i o de 2010.
VISTO: El Expediente FEE:0008459/2010, la Nota FEE:0008409/2010, a fs.l y 2, y la Ordenanza N° 23/10-CS., de fs. 4 a 27, por cual el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo aprobó el Reglamento de Concursos para cubrir, con carácter efectivo, los cargos de Profesores Universitarios en las Categorías de Titular, Asociado y Adjunto, y CONSIDERANDO:
Que, a fs. 1, Secretaría A c a d é m i c a de esta Facultad eleva el anteproyecto de ordenanza complementaria de la Ordenanza 23/10-CS.
Que el Artículo 46 de la citada norma estipula que los Consejos Directivos podrán establecer normas complementarias adecuadas a las características particulares de cada unidad académica.
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial esta organizada por Departamentos en los que se articulan las materias en torno a un eje e p i s t e m o l ó g i c o .
Que es preciso delimitar el perfil del docente de la Institución, así como las especificidades de cada Departamento.
Que, a fs. 1 vta., la Comisión de Interpretación y Reglamento, en su reunión del 15 de junio de 2010. sugiere aprobar el anteproyecto de ordenanza complementaria de la Ordenanza 23/10CS, que establece el procedimiento para la convocatoria a concursos efectivos para Profesores Titulares, Asociados y Adjunios. Por ello, atento a lo expuesto, lo establecido por Ordenanza 23/10-CS, lo sugerido por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo aprobado por este cuerpo, en su sesión del día 22 de junio de 2010.
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL A F A C U L T A D DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL O R D E N A : A R T Í C U L O L - Derogar la ordenanza N*^ 02/93 D O - E S F D . A R T I C U L O 2.- Disponer que los llamados a concurso de Profesores Efectivos que se realicen en la Facultad de Educación Elemental y Especial se rijan por la presente norma complementaria de la Ordenanza N° 23/10 C S . A R T I C U L O 3.- Las categorías que se concursen para Profesores Efectivos Titulares, Asociados y Adjuntos se realizarán por Departamento. E l Departamento constituye una unidad de docencia, investigación y servicios, organizada alrededor de un campo e p i s t e m o l ó g i c o c o m ú n , sustentado por los objetivos de la Facultad.
A R T I C U L O 4.- L a convocatoria para los llamados a concurso se realizará por los contenidos de una de las asignaturas del Departamento respectivo ajustándose a los requisitos establecidos en la Ordenanza 23/10-CS. A R T I C U L O 5.- Los profesores serán designados en el respectivo Departamento (Disposición N° 175/91 - C O - E S F D ) y éste, de acuerdo con las necesidades de la Institución, las preferencias y formación del docente, e n c o m e n d a r á cada a ñ o las tareas a d e s e m p e ñ a r .
Mgter. NCRWTfiÉrpÁCHÉcO OBCAMA ORDENANZA N" 003 ORD 2010 0 0 3 - C D ( F E E E ) C u n i p i c m e n l a r i a a Li O i i i e r i a n z a 2 3 - 1 0 - C S
"2UIU -Ano aei tsicenienario ae ta nevuiuciun ae ¡vi ayo
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de Cuyo
A R T Í C U L O 6.- Cuando se trate de llamados a concurso para cargos de Profesor Titular, el Consejo Directivo podrá indicar en la convocatoria que, si ningún postulante reuniera los requisitos para ser designado profesor titular, la C o m i s i ó n Asesora podrá aconsejar, si los antecedentes, méritos y oposición lo justifican, la designación en carácter de Asociado o Adjunto (art. 30, inc. b. Ordenanza 23/10-CS). E n todos los casos se respetará la dedicación propuesta para el cargo de Profesor Titular. A R T Í C U L O 7.- Cuando se concurse por los contenidos de una misma asignatura, m á s de un cargo de Profesor Titular, la Comisión Asesora deberá estipular, en primer t é r m i n o , cuáles son los postulantes que reúnen los requisitos para optar a dicha categoría y proceder luego a elaborar un único orden de méritos, ya que todas las pruebas a las que serán sometidos serán iguales y versarán sobre los mismos contenidos. Si existe m á s de un postulante que acredite los mismos méritos para el primer lugar, se podrá consignar tal situación. S i el n ú m e r o de postulantes que acreditan méritos para ser designados Profesores Titulares supera el n ú m e r o de cargos, la Comisión Asesora indicará si los mismos, están en condiciones de ocupar las categorías inferiores de Asociados o Adjuntos. Cualquier lugar del orden de méritos puede ser declarado desierto. Cuando se trate de una asignatura colegiada, se elaborará un orden de méritos para cada especialidad. E n el caso del concurso para un sólo cargo, la Comisión Asesora deberá consignar el orden de méritos sin la posibilidad de paridad. A R T Í C U L O 8.- E l Curriculum Vitae deberá corresponder al modelo que figura como Anexo I, Inc. a y b de la Ordenanza 23/10-CS. A d e m á s de la presentación impresa en papel, el postulante deberá presentar el mismo digitalizado, a los efectos de facilitar la labor de las Comisiones Asesoras, la evaluación y registro de los antecedentes del postulante. A R T Í C U L O 9.- Los postulantes para cargos de Profesor Titular y Asociados deberán presentar un programa anual de tarea docente de la asignatura por cuyos contenidos concursan, los que deberán responder a lo establecido en el art. 10 inc. c) puntos 1 y 2 de la Ordenanza 23/10-CS. Los postulantes para cargos de Profesor Adjunto deberán presentar el desarrollo de una unidad didáctica del programa vigente correspondiente a la asignatura por cuyos contenidos concursan. En el caso de "Pasantía y Taller de Reflexión Docente y Planificación" y "Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente " (Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo), las dos actividades curriculares se conciben como una unidad realizada en dos etapas. Los postulantes deberán presentar una planificación donde se advierta la secuencia de las actividades y las estrategias de Taller. E n lugar de una clase, la prueba pública consistirá en una exposición sobre un problema, propuesto por la Comisión Asesora, que pueda presentarse en la actividad escolar y que deba ser trabajada en el Taller de Reflexión en cualquiera de las etapas. A R T Í C U L O 10.- C o m u n i q ú e s e , publiquese e insértese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N" 003 ORD 2010 003-CD (FEEE) Complementaria a la Ordenanza 23-10-CS
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2010-ORD-002 27/05/2010 (Carga: 1/12/2021) |
'2010 - J^ño d£Í<3icentenario de ía ^voCución de Mayo'
Facultad de Educación Elemental y Especial VniversidadHúicionaíde Cuyo
Mendoza, 27 de mayo de 2010.
VISTO:
E l Expte. FEE:0005100/2010, la Nota FEE:0004489/2010 y la Ordenanza 12/CD-09, donde se tramita la reglamentación de funcionamiento de los institutos, Centros y Redes de la Facultad, y
CONSIDERANDO:
Que, Sra. Vice-Decana, profesora A l i c i a B E R A R D I N I c o o r d i n ó la Comisión que elaboró un anteproyecto de funcionamiento de Institutos, Centros y Redes, acorde con las necesidades institucionales actuales, y que se designó a las Consejeras Silvia M i r i a m D U H A R T y María Isabel L Ó P E Z como miembros de esta comisión, el que fuera aprobado mediante la Ordenanza mencionada en el Visto de la presente norma.
Que. a fs. 1, obra la nota de referencia, mediante la cual la Secretaria de Investigación, informa sobre lo acordado en la reunión con los responsables de institutos. Centros y Redes, a fm de cumplimentar con la Ordenanza 012/CD-09, donde se solicitó la revisión de algunos artículos de la misma.
Que, de fs. 3 a 9, obra copia digital de la Ordenanza N° 12/CD-09.
Que, a fs. 2, el Consejo Directivo, en su sesión del día 13 de abril de 2010, resuelve aceptar lo propuesto por la Sra. Secretaria de investigación, respecto a la modificación del Artículo N° 6, de la Ordenanza 12/CD-09.
Que indica asimismo que se deberá agregar un artículo a continuación del anterior referido a la elección de Director, Co-director, Coordinador General y Coordinador Adjunto de las Redes, la que deberá coincidir con la elección de las autoridades de la Facultad.
Que a d e m á s , el Consejo Directivo resuelve solicitar a la Coordinación de Institutos, Centros y Redes, la elevación, dentro de los próximos D i E Z (10) días liábiles, de un cronograma de actividades a realizar durante el "periodo de n o r m a l i z a c i ó n " solicitado por la Secretaría de Investigación.
Por todo ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
A R T I C U L O 1.- Dejar sin efecto la Ordenanza N° 12/CD-09.
A R T Í C U L O 2.- Delimitar la figura, la misión y los ámbitos de dependencia institucional de los Institutos, Centros y Redes existentes y a crear.
a. En el marco del Capítulo 2, artículo 114 del Estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo, los Institutos se constituirán como núcleos de investigación que tendrán como finalidad la promoción, formación, actualización y perfeccionamiento de los investigadores, la coordinación de programas y proyectos de investigación institucionales y el perfeccionamiento de posgrado, vinculado con sus líneas de investigación. Dependerán de la Secretaría de investigación y articularán con los espacios institucionales que correspondiere.
b. Los Centros tendrán como finalidad el estudio, la capacitación y extensión vinculados con el grado. Dependerán de la Secretaría de Investigación y articularán con los espacios institucionales que correspondiere.
ORDENANZA N" 02 ORD 2 U l ü - 0 u : - C D ( F E E E ) F u n c i o n a m i e n t o I n s l i t i i l o s . C e n t r o s y R e d e s
'2010 -Jiño deí^icentenario de [a ^l^evoCución de 'Mayo"
Facultad de Educación Elemenral y Especial Universidad^acionaíde Cuyo
c. Las redes se centrarán en la promoción de la cooperación e intercambio entre la Facultad e Instituciones provinciales, nacionales e internacionales. Dependerán de la Secretaría de Investigación y articularán con los espacios institucionales que correspondiere.
ARTÍCULO 2.- Cada Instituto, Centro o Red existente propondrá al Consejo Directivo, a través de la respectiva Secretaría, para su ratificación, su proyecto y reglamento interno de funcionamiento, según Anexo I. en los plazos establecidos por esta normativa.
ARTÍCULO 3.- Los interesados en constituir nuevos Institutos, Centros o Redes deberán presentar, para su aprobación, su proyecto de funcionamiento y reglamento interno, según Anexo II, a la Secretaría de la que depende, quien deberá, a su vez, elevarlos para su aprobación definitiva al Consejo Directivo.
ARTÍCULO 4.- Los Institutos, Centros y Redes tendrán una estructura orgánico funcional básica, conformada por un Director o Coordinador General, un Codirector o Coordinador Adjunto, según corresponda, y un Consejo Asesor, integrado, como m í n i m o , por tres miembros y organizará su funcionamiento a través de las áreas que estime conveniente.
a- E l Director y Codirector de los Institutos serán Profesores de F E E y E que acrediten la dirección o participación en un proyecto o programa de investigación. Serán elegidos por los miembros activos del Instituto teniendo en cuenta las condiciones que establece la Ordenanza 16/99-CD para la elección de Directores de Departamento.
b- E l Director y Codirector de los Centros serán Profesores de la F E E y E que acrediten actividades relacionadas con las temáticas de estudio y extensión propias del Centro. Serán elegidos por los miembros activos del Centro, teniendo en cuenta las condiciones que establece la Ordenanza 16/99-CD para la elección de Directores de Departamento.
c- E l Coordinador General y el Coordinador Adjunto de las Redes serán Profesores de la F E E y E que acrediten actividades de cooperación e intercambio entre la Facultad e Instituciones provinciales, nacionales o internacionales serán elegidos por los miembros activos de la Red teniendo en cuenta las condiciones que establece la Ordenanza 16/99-CD para la elección de Directores de Departamento.
d- E l Consejo Asesor estará integrado por miembros activos de cada Instituto. Centro o Red y elegido en reunión plenaria por los socios activos.
ARTÍCULO 5.- E l ejercicio de las funciones explicitadas en el Ane.xo I será ad honorem y se cumplirá sin menoscabo de las actividades regulares a d e s e m p e ñ a r en la Institución.
A R T Í C U L O 6.- E l Director y el Co-director de Institutos y Centros y el Coordinador General y el Coordinador Adjunto de las Redes durarán T R E S (3) años en sus funciones y podrán ser reelegidos un periodo más.
A R T Í C U L O 7.- L a elección del Director, Co-Director, Coordinador General y Coordinador Adjunto de las Redes coincidirá con la elección de las autoridades de la Facultad.
A R T Í C U L O 8.- Durante el tiempo que dure la designación el Director, Co-Director, Coordinador General y Coordinador Adjunto o integrantes del Consejo Asesor sólo podrán ser removidos de su cargo por el Consejo Directivo a propuesta de sus miembros o de Decanato por el incumplimiento de sus funciones o por causa justificada, según lo contemplado en el Estatuto Universitario para la remoción de un profesor efectivo.
ORDENANZA N" 02 ORD20liJ-002-CD ( F E E E ) F u n c i o n a m i e n t o Institutos. C e n t r o s y R e d e s
2010 - jAño deí-Hicentenarío de [a -J^voCución de 'Mayo
Facultad de Educación Elemental y Especial VnwersidadíN'acionaíde Cuyo
A R T Í C U L O 9.- Los Institutos, Centros y Redes estarán conformados por miembros activos, adherentes y adscriptos:
a- Serán miembros activos de un Instituto profesores, incluidos los de cualquiera de las categorías extraordinarias contempladas en el Estatuto Universitario, jefes de trabajos prácticos y ayudantes que acrediten la dirección o participación en un proyecto o programa de investigación u otra actividad relacionada con la investigación desarrollada en dicho instituto. Serán miembros adherentes los egresados universitarios y toda persona que por su trayectoria, conocimiento o preparación pueda contribuir a los objetivos propuestos. Los alumnos que participen en el desarrollo de actividades dentro de proyectos, programas u otras tareas afmes a los objetivos del Instituto podrán ingresar a través de la figura de adscripto.
b- Serán miembros activos de un Centro profesores, incluidos los de cualquiera de las categorías extraordinarias contempladas en el Estatuto Universitario, jefes de trabajos prácticos, ayudantes, egresados y profesionales que acrediten actividades relacionadas con las temáticas de estudio y o extensión propias del Centro. Los alumnos podrán ingresar a través de la figura de adscripto.
c- Serán miembros activos de una Red profesores, incluidos los de cualquiera de las categorías extraordinarias contempladas en el Estatuto Universitario, jefes de trabajos prácticos, ayudantes, egresados y profesionales que participen en actividades de cooperación e intercambio entre la Facultad e Instituciones provinciales, nacionales o internacionales. Los alumnos podrán ingresar a través de la figura de adscripto.
A R T Í C U L O 10.- U n profesor podrá ser miembro de más de un Instituto. Centro o Red según lo indicado en el artículo 7°. En cada uno de ellos, señalará el número de horas dedicadas a la tarea que d e s e m p e ñ e .
A R T Í C U L O I L - Las elecciones de autoridades de Institutos, Centros y Redes se efectivizarán simultáneamente a la de Directores de Departamento.
A R T Í C U L O 12.- Los miembros "activos" de Institutos, Centros y Redes podrán votar en sólo un espacio institucional de la misma categoría (Instituto, Centro o Red).
A R T Í C U L O 13.- Los Institutos, Centros o Redes se autofnianciarán y su creación y existencia no implicará erogación alguna al presupuesto de la Facultad.
A R T Í C U L O 14.- Los ingresos materiales que se generen en Institutos, Centros o Redes, a partir de actividades propias de éstos, se incorporarán al patrimonio de la Facultad. Los ingresos financieros se administrarán vía Cooperadora quien retendrá el porcentaje estipulado sobre los mismos. Las ganancias podrán ser utilizadas para la promoción y ejecución de tareas generadas en el respectivo Instituto, Centro o Red y aprobación del proyecto correspondiente por el Consejo Directivo, siempre que no existieran otras prioridades institucionales.
A R T Í C U L O 15.- E l Director o Coordinador General elevará a la Secretaría correspondiente, a comienzo del año académico, la propuesta anual de actividades y al cierre del mismo la evaluación correspondiente. (Anexo III de la presente Ordenanza).
fasuí:
ORDENANZA N" 02 O R D 20I0-O02-CD ( F E E E ) F u n c i o n a m i e n t o I n s t i t u t o s . C e n t r o s y R e d e s
'O i 2010 - Jiño de[(Bicentenario de [a ^'RevoCución de May
Facultad de Educación Elemental y Especial Universidad^acionaíde Cuyo
ANEXO I
P R O Y E C T O INTERNO D E F U N C I O N A M I E N T O DE INSTITUTOS
CENTROS Y REDES EXISTENTES
1- El Proyecto de un Instituto, Centro, o Red debe contener:
1.1. F U N D A M E N T A C I Ó N
1.2. MISIÓN Y O B J E T I V O S
1.3. E S T R U C T U R A O R G Á N I C O - F U N C I O N A L Q U E T E N D R Á E N C U E N T A :
1.3.1. I N T E G R A C I Ó N
1.3.1.1. Gráfico de la estructura en el que se refleje la dependencia, las áreas y el modo de articulación con los distintos espacios institucionales de la Facultad. ( L a Dependencia será la explicitada en el Artículo 1 de la presente Ordenanza)
1.3.1.2. L a estructura mínima será la dispuesta en el artículo 4 de la presente Ordenanza. En caso de ampliarse la estructura mínima se deberá explicitar la constitución, el alcance y las funciones de las nuevas áreas.
1.3.2. F U N C I O N E S DE LOS RESPONSABLES:
1.3.2.1. E l Director o Coordinador General tendrá como funciones:
• garantizar el funcionamiento del Instituto, Centro o Red a su cargo;
• hacer cumplir la misión y objetivos del mismo;
• ejecutar los planes de trabajo y proyectos aprobados;
• coordinar, diseñar, ejecutar y evaluar las acciones;
• elevar el informe final de actividades;
• difundir al interior de la comunidad educativa su planificación anual;
• responsabilizarse del libro de actas y de los archivos;
• convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias al menos tres veces al año;
• organizar y actualizar el registro de integrantes que contendrá nombre y apellido. n° de documento y domicilio de los mismos.
1.3.2.2. E l Codirector o Coordinador Adjunto: colaborará con el Director o Coordinador General y lo reemplazará en sus funciones en caso de ausencia o renuncia.
1.3.2.3. E l Consejo Asesor colaborará con la planificación y ejecución de las actividades.
íámi. NORMA ELENA PACHECI BftCANA
ORDENANZA 02 ORD 20IÜ-U02-CD ( F E E E ) F u n c i o n a m i e i i i o I n s t i t u t o s , C e n t r o s y R e d e s
"2010 - jAño de í(Bic ente nano de Ca '^voíución de íMayo
Facultad de Educación Elemental y Especial Universidad9{aciona[de Cuyo
A N E X O II
P R O Y E C T O DE C R E A C I O N DE INSTITUTOS
CENTROS Y REDES
1- Los interesados en constituir un Instituto, Centro o Red, deberán presentar una solicitud al C D en la que se harán constar los siguientes requisitos:
1.1. Justificación de la creación.
1.2. N ó m i n a y curriculum de fundadores con antecedentes afines a la temática a abordar. A l menos tres de ellos serán Profesores efectivos de la Facultad.
1.3. E l nombre del primer director o coordinador general, primer codirector o coordinador adjunto y de los integrantes del primer Consejo Asesor.
1.4. E l Proyecto de funcionamiento en el que conste:
1.4.1. F U N D A M E N T A C I Ó N
1.4.2. MISIÓN Y O B J E T I V O S
1.4.3. E S T R U C T U R A O R G Á N I C O - F U N C I O N A L .
La misma tendrá en cuenta lo explicitado en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ORDENANZA N" 02 ORD 2 0 1 0 - 0 0 2 - C D ( F E E E ) F u n c i o n a m i e n t o I n s t i t u t o s , C e n t r o s y R e d e s
"2010 - Jlño def(Bicentenario de (a '^i'oíución de ÍMayo"
Facultad de Educación Elemental y Especial Vmverstcíací!Xaciomícíe Cuyo
A N E X O III
PROPUESTA A N U A L DE ACTIVIDADES E INFORME FINAL
DE INSTITUTOS C E N T R O S Y REDES
1- La presentación del plan anual de actividades e informe tuial se ajustará a lo establecido en el Artículo 14 de la presente ordenanza.
2- La planificación responderá al siguiente formato:
2.1. Objetivos Generales y específicos
2.2. Metas
2.3. Actividades
2.4. Recursos humanos y materiales disponibles y necesarios.
2.5. Evaluación
2.6. Cronograma
2.7. Responsables
3- Le evaluación incluirá tanto el nivel de logro de las metas propuestas como así también el informe de ingresos y egresos, con las probanzas correspondientes.
ORDENANZA N° 02 ORD 2 0 1 0 - 0 0 2 - C D ( F E E E ) F u n c i o n a m i e n t o I n s t i t u t o s . C e n t r o s y R e d e s
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||