Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2004-ORD-027 6/12/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 -Año de l a Antártida Argentina" Taadtaí! de Sducadón GlemeiM
Mendoza, 06 de Diciembre de 2004.
VISTO:
El Expte. N° 13-0716/F-04, la Ordenanza 026/04-CD y la Nota N " 2975/P-04 mediante la cual la Directora de la Carrera de Maestría en Enseñanza de la Matemática, eleva el Reglamento de Evaluación y Condición de alumno de dicha carrera a distancia, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ordenanza de referencia se modificó el Plan de Estudio de dicha carrera.
Que es necesario garantizar el adecuado desarrollo de las diferentes instancias de evaluación de los alumnos de la cartera a distancia.
Que es preciso establecer el encuadre de lasfimcionesy obligaciones de los alumnos implicados en la evaluación.
Que es fundamental explicitar los plazos de presentación de trabajos y la situación académica de los alunmos.
Que fiie tratado y aprobado por el Consejo Directivo.
Por todo ello;
CONSEJO DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D D E EDUCAOÓN E ^ L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO L - Aprobar el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y CONDICIÓN DE ALUMNO de la Carrera Maestría en Enseñanza de l a Matemática (a distancia) de la Facultad de Educación Elemental y Especial, cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e ins jrtese en el Libro de Ordenanzas
LUIS DlMctor
ORDENANZA W 027 CAL Ite^amento Biral Maestría de la Mate]iiatica.f^c
"2m4 -Año de la Antártida ArgetOina" ^wsÉaá Séicedíón
ANEXO I ^^^^^ SkmeM
Maestría en enseñanza de la Matemática a distancia (MEM)
Reglamento de e v a l u a c i ó n y condición de alumno
Capítulo 1: Condiciones de ingreso, regularidad y egreso 1. Para acceder a los estudios de la M E M se requiere: - presentar la solicitud de admisión acompañada de toda la documentación requerida, dentro de los plazos que establezca la carrera y que sean publicados. - Ser admitido por el Comité Académico que evalúa las solicitudes presentadas teniendo en cuenta los siguientes requisitos: > Ser egresado de una universidad argentina o extranjera con título universitario de grado afín a la carrera a que aspira, cuya obtención se derive de un plan de estudios de no menos de cuatro años de duración o cumplir los requisitos de excepción previstos en el Art.87 Inc. C) del Estatuto Universitario, a criterio del Comité Académico de la carrera. En caso de estudiantes extranjeros su admisión no significa reválida de título de grado ni lo habilita para ejercer la profesión en el país y la documentación entregada deberá estar legalizada por la universidad de origen, el Ministerio de Cultura y Educación de su país o su equivalente, y por la Embajada Argentina sita en el país de origen. Si el país no se encuentra inscripto en la apostilla de L a Haya, el trámite concluye en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Rea Argentina en B S A S . > Relación científica con el área, para el caso de que el aspirante posea un título de grado diferente del título de base de la carrera a que aspira. > Acreditar dominio funcional del idioma castellano.
Condición de alumno
1. Será considerado alumno regular el que: - se ha inscripto de acuerdo a las disposiciones vigentes en la carrera de posgrado de las universidades nacionales (condiciones de ingreso). - cumple con los requisitos de arancel que se han fijado según el siguiente detalle: - cuota de inscripción a la maestría y de cada curso primera cuota en la entrega del C D R y segunda cuota por lo menos antes de la última evaluación del curso.
2. N o existe la calidad de alumno libre, no regular o recursante.
3. E l egreso se concretiza cuando habiendo aprobado todos los cursos y seminarios, realiza la defensa de su tesis ante triour al en forma presencial.
ORDENANZA N° 027 CAL Reglmnento Evol Moestiia de la Matemátice.doc
"2004 -Año de la Antártida Argentíiia" ^aaiSad ek Sáicadón Slemenía!
Capítulo 2: Eyaluación
1. Establecer para la carrera de M E M los siguientes criterios de evaluación: evaluación continua y regular
2. L a Evaluación continua tiene carácter de orientación al proceso que realiza el alumno durante el cursado con el objeto de obtener su aprobación final. Cada curso del C D R propone tres tipos de evaluación: autoevaluación con solucionario, evaluación optativa y evaluación obligatoria para acreditar el curso a través de las aprobaciones parciales de cada módulo del curso.
3. Las evaluaciones planteadas en cada curso son individuales y gmpales.
Para las evaluaciones individuales se ha establecido el siguiente criterio: si llegan dos evaluaciones idénticas se considera la primera entregada y se pide se rehaga toda otra que llegue después.
Las evaluaciones grupales tendrán una única calificación igual para todos los integrantes del equipo.
4. Tener el curso aprobado significa tener aprobadas todas las evaluaciones parciales ( por módulo) lo cual otorga créditos académicos para la carrera.
5. Los seminarios se aprueban en forma individual con la presentación de una monografia. Otorga así el crédito que corresponde a la Maestría.
6. L a escala de calificaciones es cualitativa. Se aprueba con el 100% de las actividades y evaluaciones propuestas que tienen opciones para reajuste a criterio del equipo de tutores. Se consigna un aprobado o no aprobado.
7. Cada evaluación interna del curso tiene un aprobado por módulo.
8. L a escala cualitativa que se usa en el aprobado es: bueno, muy bueno o excelente.
9. En el caso de una evaluación no aprobada, debe rehacerse con las indicaciones individuales señaladas por el tutor.
10. En el caso de un alumno que no estuviese en condiciones de aprobar el curso (por no enviarla o no rehacer según sugerencias ce^feidas) perderá su condición de alumno regular y deberá reinscribirse en el curso^^esfondiente. E n ese caso las condiciones de admisibilidad serán estipuladas poi omiiBé Académico según las circunstancias.
r
OMBENANZA W 027 CAL R^Lomento Evol Maeatiia de la Matemática.doc
Capítulo 3: Del desarrollo de las clases programadas a distancia y su regularidad:
1. L a planificación del curso se desarrollará mediante una actuación sostenida de cada tutor, cumpliendo las fimciones que se detallan en la carrera. E l curso incluido en un C D R es obligación desarrollarlo en su totalidad por parte de los alumnos y del tutor seleccionado para el grupo en cuestión. 2. E l tutor entrega a Secretaría de Posgrado por medio del personal administrativo de la carrera y en forma inmediata a la finalización del curso, una planilla en donde consta en forma discriminada la evaluación de cada módulo y la final del curso. 3. E l registro del ítem anterior se hace en soporte papel y en un sistema de base de datos en el cual están consignadas la situación académica de cada participante. 4. Secretaría de Posgrado y la Dirección -Coordinación de la Maestría firmarán el certificado que acredite la aprobación y los créditos correspondientes. 5. Todos los alumnos cumplen con un cronograma común. Cuando un alumno queda desfasado en el tiempo y sin que supere los seis meses desde su última evaluación registrada, se le propone otro cronograma especial. 6. E n el caso de que un alumno haya superado los seis meses señalados en el pto 5, deberá inscribirse como un nuevo participante y cumpliendo los requisitos exigidos en ese momento.
De las correlatividades:
1. Se accede al segundo tramo de la carrera (curso 6,7,8,9, seminario D) cuando se tiene finalizado y aprobado cada curso y seminario del primer tramo de la carrera (curso l,2,3,4,senünario I)
2. Para acceder a la defensa de la tesis, el alumno debe tener aprobado el segundo tramo completo (curso 6,7,8,9,seminario IT).
Capítulo 4: Relacionado con la tesis
1. Cada maestrando elaborará una tesis, cuyo núcleo deberá constituir un trabajo científico relevante que implique un aporte personal y que lo ponga en contacto con problemas de investigación aplicación de la Matemática en el ámbito educativo. 2. E l estudiante se iniciará en la Metodología de la Investigación desde el aporte de la Estadística (curso: Estadística y Probabilidades Finitas, MóduJo 4) y profimdizará y complementará en el Seminario: "Investigación Educativa"( con orientación en Matemática). 3. Las estrategias y pasos para la elaboración de la tesis serán: elección del tema, formulación del problema, explicitación de los objetivos, delimitación del marco teórico o referencial, enunciación de una as hipótesis, selección de métodos y técnicas, recolección de los datos, inl ¡ion de los datos, elaboración de las conclusiones y recomendaciones, bibliy 4. L a tesis deberá ser presentada por e: ndida en una exposición oralfi-entea un Tribunal que podrá sugerir un trabajo domp entario.
ORDENANZA N° 027 CAL Reglfunento EVsl Maestija de la Matematica.doc inlsUctJvo
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^acsSad de Sáicadón Slemenía/
De la presentación:
1. Antes de la iniciación del cuarto semestre de la carrera, el estudiante presentará al Comité Académico: - título aproximado de la tesis - propuesta del nombre del director de tesis y sus antecedentes - una nota de aceptación de la dirección de la tesis por parte del director.
2. A l comienzo del quinto semestre, el alumno deberá presentar un proyecto de trabajo de tesis. A mediados del mismo la presentación de un avance de tesis con un informe acerca de las decisiones teóricas y metodológicas con bibliografía a utilizar. A l finalizar el quinto semestre deberá concretar la presentación y defensa del trabajo. 3. E l tiempo de espera para presentar el anteproyecto de tesis después de la finalización de las actividades curriculares es a lo más de 6 meses. 4. Una vez aceptado el anteproyecto de tesis el tiempo de presentación definitivo no podrá exceder el año. 5. E l alumno puede elegir un Director entre el cuerpo docente estable. E n caso de que el alumno proponga un Director que no integra el cuerpo docente de la Maestría, sus antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y su aceptación o rechazo al respecto será inapelable. L a designación como Director se realizará de acuerdo con la reglamentación respectiva de la Comisión de Posgrado de la Facultad. 6. E l director de la tesis no formará parte del jurado Evaluador ad-hoc para la aprobación del trabajo final. 7. E l maestrando deberá presentar tres ejemplares por Mesa de Entradas acompañados de la nota de autorización del Director de Tesis y del Co-Director si lo hubiere con posterioridad a sud efensa. U n ejemplar será integrado a la Biblioteca de la Facultad, otro será destinado para efectuar el registro de la propiedad intelectual (a cargo del maestrando) y el tercero quedará en poder de éste. 8. L a presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: - estará escrita de acuerdo con las normas vigentes, encuadernada con tapas de consistencia e impresos en el lomo y en la tapa los datos correspondientes al autor, título de la tesis y año. - L a portada del trabajo contendrá los siguientes datos: título de la tesis. Nombre del Director; nombre del Co-Director si lo hubiese. Nombre del Maestrando; Lugar y fecha. Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía e índice.
De la conformación de! jurado
1. E l Jurado encargado de evaluar el trabajo tesis estara integrado por tres miembros, seleccionados entre los profesores de^ ¡ra y/o especialistas invitados de otras universidades. Uno de ellos será profó imo a la carrera. 2. E l director de la Tesis formará parte del j it ), con voz y sin voto.
Mib!.m& 1... O S C A
ORDENANZA N° §27 CAL Re^tamento Bnü Moeatria de la Matcxaálica.dac
"2004 -Año de la Antártida Argentina" ^aaÉod de Sdxadón Gíemenfaí
De su evaluación final
1. L a aceptación del trabajo sera por simple mayoría de votos. E n caso de que surgiera la necesidad de introducir modificaciones, el maestrando deberá realizar una nueva presentación. Si esta última es rechazada, podrá presentar, por única vez, un nuevo tema. 2. Una vez aprobada la tesis por el Jurado, el maestrando deberá presentarse a su defensa oral y pública. 3. E l jurado elaborará un acta de evaluación del trabajo de tesis que contendrá la fiindamentación de la calificación. 4. L a calificación responderá a la siguiente escala: sobresaliente ( 10); Distinguido( 9); Muy bueno (8,.7); Bueno (6.5); Áprobado(4); Rechazado. 5. L a calificación deberá ser ratificada por el Consejo Directivo y, posteriormente, se solicitará al Consejo Superior el otorgamiento del título respectivo. 6. E l maestrando abonará el canon fijado por el Rectorado de la UNCuyo para obtener su diploma.
ORDENANZA N<» §27 CAL Reglamento Btral MsestriB de la Matemáticeudoc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-026 25/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina" Saetead de Sducadón Glmeiúsl
Mendoza, 25 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0652/F-04, la Ordenanza 021/03-CD, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la ordenanza de referencia se aprobó la creación y el Plan de Estudio de la carrera Maestría en Enseñanza de l a Matemática, la cual fue ratificada por Ordenanza 176/03-CS.
Que a fs. 1 de las presentes actuaciones la Directora de la carrera mencionada, solicita al Consejo Directivo de esta Unidad Académica, la derogación de la Ordenanza 021/03-CD.
Que el pedido se fundamenta en que la expresión escrita de la carrera se ha completado enormemente con los aportes que ha realizado el Ministerio de Cultura y Educación de Buenos Aires, el que efectuó correcciones necesarias para su fiitura aprobación en la CONEAU debido a que es a distancia.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 03 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo solicitado por la Directora de la Carrera. Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 021/03-CD. ARTÍCULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera ""Maestría en Enseñanza de la Matemática", en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Resoluciones.
O R D E N A N Z A N° 026 CAL Derogar Ord 021-03-CD MEffist Matemática
uuwERsmm m c B o m t DE CLm
FMCULTMD DE EDUCñClúM ELEmEMTñL Y
ESPECIAL
SECRETARÍA D E POSGRADO
PROYECTO EDUCA Ti¥0 CñRRERñ DE mESTRiñ EN EMSEÑMMZÁ DE Lñ MATEmAriCñ (a distancia)
EQUPO AUTOR DEL PROYECTO Prof. María Juditfi ALDERETE. M g t e r . María L u i s a PORGAR.
Colaboración d e l a primera versión M g t e r . Norma PACHECO.
1 ORDENANZA N" 026 CAL
D
1. DATOS G E N E R A L E S 2_ A S p p r T O S ¡NSTITUCiONALES 2.1. inserción de ia Carrera en la institución que se dicta. 2.1.1. Importancia de ¡a Carrera en relación con los objetivos de la Universidad. 2.1.2. Importancia de la Carrera en relación con las necesidades educativas, científicas y sociales 2.1.3. Organigramas que muestran ia inserción de la carrera en ia estructura de la institución y de las estructuras de apoyo. 3. FUNDAMEMTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA. 3.1. Destinatarios. 3.2. Objetivos de la Carrera. 3.2.1. Objetivos generales. 3.2.2. Objetivos específicos. 3.3. Modalidad pedagógica. 3.3.1. Enseñanza. 3.3.2. Aprendizaje. 3.3.3. Organización de los cursos y de ios materiales para el desarrollo de ios mismos. 3.3.3.a| Organización d e c a d a c o r s o . 3.3.3. b) Organización de cada CD. 3.3.4. interactividad. 3.3.5. Evaluación. 3.3.5.a) Evaluación de la Carrera. 3.3.5.b) Evaluación del sistema tutoríal. 3.3.5.C) Evaluación del material producido para los cursos. 3.3.5.d) Evaluación del sistema de gestión administrativa. 3.3.5. e) Evaluación de ios aprendizajes. 3.3.6. Seminarios. 3.3.7. T e s i s 3.4. Perfil del egresado que se busca formar. 3.4.1. El ser del egresado. 3.4.2. El hacer del egresado. 4. ASPECTOS REL^^CIONADOSCON EL FINANCIAMIENTO.
ORDENANZA N" 026 CAL
5. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓi^l A DISTANCIA QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA CARRERA. 5.1.Organización y administación de ia gestión, detalle del perfil y funciones. A- Director B- Coordinador académico de la carrera. C- Comité académico asesor. 6- INFRAESTRUCTURA DE APOYO. 6.1. PROFESORES. A- Coordinador del curso. B- Responsables de los contenidos base. C- Responsable de la transposición didáctica a distancia. D- Profesores tutores. E- Catedráticos invitados(del país y del extranjero). 6.2.SECRETARÍA DE POSGRADO. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 6.3. DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. A- Director B- Departamento de desarrollos multimediales y web. C- Departamento de diseño de sistemas. D- Departamento de gabinete polifuncional informático. 6.4. DÍRECCIÓN DE PUBLICACIONES. EDITORIAL. A- Diseño, impresión y diagramación cubierta del CD. B- Obtención del ISBN. 6.5. EQUIPO A CARGO DE LA EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES. A- Evaluación tecnológica y de comunicación. B- Evaluación pedagógico - didáctica. C- Evaluación técnico-informática. 7- ESTRUCTURA CURRICULAR. 7.1. Esquema de Estructura Currícular. 7.2. Distribución de la carga horaria. 8- PLAN DE ESTUDIO 8.1. Objetivos, contenidos a desarrollar en vista al perfil del egresado. 9- ALUMNOS Y GRADUADOS. 9.1. Destinatarios. 9.2. Selección. 9.3. Cantidad de alumnos por cohorte. 9.4. Permanencia. 9.4.1. Requisitos para conservar la condición de alumno regular 9.4.2. Graduación. 9.5. Duración real de la Carrera. 9.6. Metodología de orientación y supervisión de los alumnos, especialmente en lo que respecta a la preparación del trabajo final, proyecto, obra o tesis. 9.7. Requisitos para el cumplimiento de l a elaboración del trabajo final. 10- CUERPO ACADÉMICO 10.1. Nómina de Docentes estables e invitados de la Carrera.
3 ORDENANZA 026 CAL
PROYECTO EDUCATIVO DE POSGRADO. CARRERA DE MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a distancia)
1. DATOS GENERALES 1.1. Título d e la C a r r e r a : M A E S T R I A E N ENSEÑANZA D E L A MATEMÁTICA (a distancia). 1.2. D i s c i p l i n a y s u b d i s c i p l i n a : Matemática- Enseñanza-Aprendizaje 1.3. A ñ o d e Iniciación d e l a C a r r e r a : 2003 1.4. Carácter: a término (tres cohortes, art. 13, Ord. 68/01 C S ) 1.5. Evaluaciones previas de la Carrera La Maestría en Enseñanza de ia Matemática - a distancia - creada y gestionada desde ia Facultad de Educación Eiementai y Especial s e convierte en una respuesta institucional a la R e d de Formador de Formadores de la U N E S C O así como a la cátedra U N E S C O de Educación Científica para América Latina y el Caribe, a la cual pertenece, cumpliendo sus objetivos, metas y líneas de acción específicamente en investigación en enseñanza de las ciencias. El Dr. José María Sánctiez, responsable de ia cátedra U N E S C O en Educación Científica para América Latina y el Caribe dio su aval al analizar los aspectos tenidos en cuenta en el diseño de esta carrera.
2. ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1. Inserción d e l a C a r r e r a e n l a Institución q u e s e d i c t a : La Facultad de Educación Elemental y Especial está abocada fundamentalmente a la formación de formadores tanto en educación general básica en las modalidades común y especial como en áreas específicas del saber dependiendo de cada departamento que conforma la institución. Concede un título universitario que posibilita a sus graduados la realización de estudios de posgrado destinados a la especiaiización e n una determinada área del saber. E n los últimos años h a abierto también numerosos cíelos de licenciatura que permiten a muchos docentes e n ejercicio, que poseen título terciario no universitario, obtener el grado universitario y, en consecuencia, acceder a los estudios de posgrado. Los departamentos de Ciencias Naturales y Matemática han encontrado serias demandas de los mismos docentes para poder satisfacer y abordar las dificultades de aprendizaje de sus alumnos. Para responder a estas demandas del medio se han organizado y llevado a cabo numerosos cursos de perfeccionamiento a docentes de todos los niveles. Por este motivo se llevó a cabo en esta institución una Maestría en Enseñanza de las Ciencias a partir de un Convenio de la U N C u y o con la Universidad de Alcalá encuadrada en la cátedra U N E S C O y dirigida por el Dr. José María Sánchez por la universidad española y la Mgter. Norma Pacheco por nuestra universidad. Esta maestría s e cumplió en su totalidad obteniendo 25 tesis de calidad. A partir de esta experiencia y considerando las distancias espaciales y la situación económica del profesorado argentino se llegó a diseñar esta carrera a distancia con el deseo de poder crear un espacio virtual de reflexión, de calidad, de investigación, de profundización de ios conocimientos en el área de la Matemática. E n este
ORDENANZA N*» 026 4 CAL
marco se inserta ia Carrera MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a distancia). La carrera no dependerá para s u funcionamiento de la implementación de convenios especiales, si bien contará con docentes invitados de otras Universidades N a cionales y extranjeras con las que existen ya convenio marco de cooperación recíproca y de apoyo técnico.
2.1.1. importancia de i a Carrera en relación con los objetivos de la Universidad. Además esta carrera se funda teniendo en cuenta la estructura del sistema educativo, en el que es necesario analizar algunas distinciones indicadas en ia Resolución del Ministerio de Cultura y Educación N " 1168 del 11 de julio de 1997, conforme a los artículos 4 5 y 46 inciso b) de la Ley de Educación Superior N** 24.521 y el Acuerdo Plenario N° 6 del Consejo de Universidades, a saber y que también contempla:
" L a Maestría t i e n e p o r o b j e t o p r o p o r c i o n a r u n a formación s u p e r i o r e n u n a d i s c i p l i n a o área i n t e r d i s c i p l i n a r i a , p r o f u n d i z a n d o l a formación e n e l d e s a r r o l l o teórico, tecnológ i c o , p r o f e s i o n a l , p a r a l a investigación y e l e s t a d o d e l c o n o c i m i e n t o c o r r e s p o n d i e n t e a d i c h a d i s c i p l i n a o área i n t e r d i s c i p l i n a r i a . L a formación i n c l u y e l a realización d e u n t r a b a j o , p r o y e c t o , o b r a ó t e s i s d e maestría d e carácter i n d i v i d u a l , b a j o l a supervisión d e u n d i r e c t o r y c u l m i n a c o n l a evaluación p o r u n j u r a d o q u e i n c l u y e a l m e n o s u n m i e m b r o e x t e r n o a l a institudón. E l t r a b a j o f i n a l , p r o y e c t o , o b r a o t e s i s d e b e n d e m o s t r a r d e s t r e z a e n e l m a n e j o c o n c e p t u a l y metodológico, c o r r e s p o n d i e n t e a t e s t a d o actual del conocimiento e n la o las disciplinas del caso. C o n d u c e al otorgamiento d e u n título académico d e magíster, c o n especificación p r e c i s a d e u n a d i s c i p l i n a o d e u n área i n t e r d i s c i p l i n a r i a " .
En el Plan Institucional 1999-2004 la Universidad Nacional de Cuyo, sobre la base de su Acta Fundacional y de su Estatuto, coincide con lo que s e completa y con lo que expresa la Ley de Educación Superior, que señala: " E s misión d e l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o , d a d a s u vocación e d u c a d o r a y según s u f u n d a m e n t o históric o d e creación, r e s p o n d e r a l a d e m a n d a legítima d e l a c o m u n i d a d r e g i o n a l q u e r e q u i e r e d e c o n o d m i e n t o específíco p a r a s u d e s a r r o l l o , i n s t r u m e n t a n d o l o s m e d i o s a d e c u a d o s p a r a l a creación d e l o s e s p a c i o s d e enseñanza, d e investigadón y d e s e r v i d o d e l a c o m u n i d a d q u e g e n e r e n y c o m u n i q u e n c o n o d m i e n t o s científico, t e c n o lógico, h u m a n i t a r i o y artístico d e l más a l t o n i v e l , b e n e f i c i o q u e alcanzará a l h o m b r e y a la s o d e d a d "
La concreción de esta canrera de posgrado y en especial con s u modalidad a distancia, permitirá concretar no sólo esta misión que responde a una real demanda de ia sociedad en s u conjunto afectada en forma cada vez más creciente por los problemas de falta de conocimientos en las ciencias básicas sino también en ia resolución de problemas de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en todos los distintos niveles del sistema y modalidades.
La creación de esta carrera, única e n el país, brindará a todos los docentes que e s tén unidos por el común interés en la problemática de la enseñanza de la Matemática, la posibilidad de lograr un vínculo virtual que les permita insertarse en equipos
ORDENANZA N'*026 5 CAL
de investigación, brindar asesoramiento, publicar los avances parciales y/o definitivos, incrementar el conocimiento específico del área a través de sus tesis de Maestría. E n síntesis, ia nueva Carrera ofrecerá una oportunidad de integración y crecimiento a numerosos profesores y profesionales del medio y del país y a que en su primer cohorte sólo se tomará un grupo argentino.
2.1.2. Importancia de la Carrera en relación con las necesidades educativas, científicas y sociales. La Universidad es un espacio estratégico de formación de formadores así como de generación de conocimientos a través de ia investigación. L a Facultad de Educación Elemental y Especial está fuertemente comprometida con e s a función específica de la Universidad. L a Maestría en Enseñanza de la Matemática tiende a cumplir con esta misión proporcionando alternativas de solución a los problemas que día a día se complejizan acerca del aprendizaje de un futuro ciudadano alfabetizado que necesita ser incluido en el mundo del trabajo y/o en la prosecución de estudios universitarios y específicamente en el área Matemática.
En este sentido, ia creación de esta Carrera de Maestría permitirá satisfacer demandas de índole tanto científica como social tales como: > la actualización de profesores en el área matemática, > la actualización y renovación de docentes en ejercicio a través de la revisión analítica de sus prácticas docentes, > ia actualización y formación de investigadores, que permitan encontrar soluciones adecuadas para la problemática presentada.
Estas demandas podrán cumplimentarse además, por la inserción de las tesis de los participantes en el país, a través de la página web de la Facultad y de la página U N E S C O en ia cual podrán ser consultadas por quienes lo deseen, promoviendo de esta manera, la socialización de ia producción del conocimiento.
2.1.3. Organigramas que muestran la inserción de la carrera en la estructura de ia institución y de las estructuras de apoyo.
Organigrama 1: Inserción de la carrera en la Institución.
Decanato de la Facultad
1r Secretaría de Posgrado
ORDENANZA 026 6 CAL
Organigrama 2: Estructuras de apoyo a la Maestría Enseñanza de ca (a distancia)
Maestría i a distancia Enseñanza de! ia üatemátaca
Secretaría de Posgrado Dirección de Publicaciones Editorial 4- Gestión Administrativa - Diseño gráfico cubierta de CD. - Ge.<;tinn del ISBN
Dirección de tecnología de la información y comunicación - Departamento de desarrollos multimediales y web. - Departamento de desarrollo de sistemas - Gabinete Polifuncional In
Organigrama 3: Organización de la Maestría Enseñanza de la Matemática (a
Dirección Académica de Comité Asesor de la Maestría la Maestría
I
Coordinación Académica Equipo de evaluación de por curso materíales - Comunicación y diseño - Pedagógico-didáctico •Profesores contenidistas - Tecnoloníai? usadas -Profesores invitados i -Guionistas I - Procesadores didácticos i -Transposición a distancia -Lectores críticos -Diseñadores gráficos para los contenidos disciplinares Producción y duplicación de i -Técnicos informáticos para materiales digitalizar contenidos y preparar Ins tvrinmaimt
Organigrama 4: Relación con el Sistema de producción.
Coordinación Académica Departamento de Desarropor Curso lio MultimedialyWeb Incorpora Prepara - Diseño multimedia - Música digitaiizada - Contenidos disciplinares con - Procesamiento digital de texla transposición didáctica a dis- ^ tos e imágenes. tancia (Saber y Saber hacer) -Videos - Contenidos destinados al - Tutoriales para CD - Saber Ser: Música, imágenes, - Infografías animadas metáforas, mensajes, etc. - Software educativo -Saber compartir etc.
3- FUNDAMENTACiÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA.
Los nuevos objetivos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática exigen al docente la asunción de diferentes roles. Hoy se le solicita ser un buen enseñante de ia disciplina en los distintos niveles de ia escolaridad y, a la vez, motivador, experimentador, innovador e investigador que facilite un aprendizaje significativo de la Matemática y prepare al alumno en su incorporación a una sociedad con parámetros cambiantes.
Los docentes, apremiados por los cambios introducidos en las propuestas curriculares en los últimos años, y por la necesaria actualización de s u formación profesional, requieren de una oferta de capacitación que los ayude a mejorar su desempeño. Este propósito s e convierte en el pilar fundamental de toda transformación educativa. E n el caso de ia Matemática dicha transformación no representa un simple cambio de contenidos, sino que impilca un verdadero cambio de actitud frente a la manera de ayudar a los alumnos a reconstruir el edificio matemático.
La formación inicial de los profesores se ha caracterizado por ser disciplinar y apuntar, generalmente, a la comprensión de contenidos conceptuales. Hoy, sin embargo, se les solicita un conocimiento integrado de contenidos conceptuales y procedimentales en el área de la Matemática y una sólida formación pedagógica y didáctica que responda a las nuevas concepciones del proceso de enseñanza y de aprendizaje de esos contenidos en los distintos niveles educativos.
Este planteo hace pensar en ia necesidad de una formación docente continua, sostenida a través del tiempo, que perfeccione profesionales capaces de comprender y acompañar los procesos de cambio y fundamentalmente de adecuar el actual conocimiento científico al conocimiento escolar.
Los docentes, conscientes de esta realidad, son los que hoy demandan la implementación de estudios de posgrado en Matemática, con el objeto de satisfacer sus inquietudes personales y responder a las exigencias actuales en el área de la M a temática. Responder a las necesidades de este sector de docentes significará res
8 ORDENANZAN^Oló CAL
ponder, también, a las demandas de la sociedad a la que pertenecen y que hoy se desarrolla en un mundo modelado en forma creciente por la ciencia y la tecnología.
Este proyecto será relevante y pertinente en la medida que s e comprenda que la a c tualización y profundización de los conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos didácticos, que con él s e pretenden, constituyen una respuesta a una necesidad: a l f a b e t i z a r científica y tecnológicamente a l a s p e r s o n a s ( a l u m n o s d e d i s t i n t o s niveles educativos) para q u e n o q u e d e n al m a r g e n d e la sociedad e n q u e viven o se c o n v i e r t a n e n n u e v o s a n a l f a b e t o s a b r u m a d o s p o r e l c a m b i o m i s m o . El proyecto, por lo tanto, tiene como propósito primordial la factibilidad de estudios de posgrado destinados a los enseñantes de Matemática que hoy lo solicitan unánimemente ante la transformación educativa puesta en marcha a partir de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y la propuesta de Contenidos Básicos Comunes en el área.
Por lo tanto, la Facultad de Educación Elemental y Especial propone este Proyecto Educativo de Maestría en Enseñanza de la Matemática para responder a uno de los propósitos de la Universidad Nacional de Cuyo: atender a las demandas de sus claustros y de la sociedad que ia contiene, organizando estudios de posgrado y f a voreciendo acciones que viabilicen el cursado de dichos estudios, en respuesta a la exigencia, que la Ley de Educación Superior solicita a ios docentes de Nivel Superior. Dar respuesta a la realidad planteada, tanto local y regional como nacional, se constituyó en uno de ios fundamentos que dan origen a esta propuesta de estudios de posgrado.
Otros antecedentes que fundamentan la creación de ia Carrera, están referidos a la misión que hoy tiene la Facultad de Educación como Unidad Académica de la Universidad Nacional de Cuyo y, además, a las recomendaciones realizadas a la Institución a través de la Evaluación Institucional por ia C O N E A U (2002), las mismas e s tán referidas a ia posibilidad de que la Universidad, a través de sus Unidades A c a démicas formadoras de docentes, ofrezca Carreras de Grado y Posgrado en el área de las Ciencias y de las Ciencias Básicas en particular.
En relación con la misión de la Facultad de Educación Elemental y Especial se destaca que es una de las dos Unidades Académicas de ia Universidad Nacional de Cuyo formadora de docentes y que "la U n i v e r s i d a d (y p o r l o t a n t o , l a F a c u l t a d ) c o m o p a r t e d e l a s o c i e d a d e s i n t e r p e l a d a , p o r u n l a d o , p o r t a s t r a n s f o r m a c i o n e s tecnológic a s q u e r e q u i e r e n d e i n n o v a c i o n e s p a r a a t e n d e r d e m a n d a s inéditas d e formación d e p r o f e s i o n a l e s y d e producción d e c o n o d m i e n t o s y , p o r o t r o l a d o , e s i n t e r p e l a d a p o r distintos sectores s o d a l e s q u e manifiestan s u s n e c e s i d a d e s y demandas"...". L a F a c u l t a d d e Educación E l e m e n t a l y E s p e d a l c o m o U n i d a d Académica d e l a U n i v e r s i d a d N a d o n a l d e C u y o , r e c o n o c e e l p a p e l f u n d a m e n t a l q u e l e t o c a desempeñar p a r a a t e n d e r a m b a s líneas d e interpeladón a través d e s u c a p a c i d a d d e e d u c a r , i n v e s t i g a r , i n n o v a r y t r a n s f e r i r l a producción i n t e l e c t u a l , redefíniendo c o n s t a n t e m e n t e s u s p r i o r i d a d e s e n función d e l a s d e m a n d a s s o c i a l e s . Esto plantea la necesidad de colocar a la Institución como un referente en el contexto en que se desempeña, mediante una comunicación constante con los sectores que s e constituyen en objeto de su tarea (Plan de Desanroiio 2002-2005, pág. 37)
9 ORDENANZA N" 026 CAL
Para cumplir con esta misión esta Facultad s e ha propuesto " F o r m a r r e c u r s o s h u m a n o s , p r o c u r a n d o e l m a y o r n i v e l académico y p r o f e s i o n a l e n d o c e n c i a , i n v e s t i gación, extensión y gestión e n d i f e r e n t e s d i s c i p l i n a s y áreas d e l c o n o c i m i e n t o " ; " F a vorecer e l intercambio d e los a v a n c e s producidos e n e lc a m p o del conocimiento humanístico, científico, artístico y tecnológico c o n u n i v e r s i d a d e s , i n s t i t u t o s y c e n t r o s d e formación d o c e n t e n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s " ; " P r o m o v e r l a inserción d e l a Facultad e n el q u e h a c e r educativo d e los distintos niveles tanto d e la c o m u n i d a d reg i o n a l c o m o n a c i o n a l e i n t e r n a d o n a l , a través d e a c t i v i d a d e s d e p o s g r a d o , a c t u a l i zación, capacitación y p e r f e c c i o n a m i e n t o " (Plan de Desarrollo 2002-2005-Objetivos Secretaría de Posgrado, pág. 23).
Son estos antecedentes y fundamentos los que llevaron a la Facultad de Educación Elemental y Especial a ofrecer este Programa de posgrado con las siguientes características:
> S e ha elaborado e n formato " a distancia", diseñado y producido de acuerdo con las nuevas tecnologías de Educación a Distancia.
> Contempla la revisión, profundización y actualización de conocimientos disciplinares y de s u Didáctica, el análisis de corrientes de pensamiento que s e refieren a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las nociones matemáticas y tópicos de investigación educativa.
3.1. Destinatarios: La Carrera está destinada a los enseñantes de Matemática, graduados de carreras de cuatro años como mínimo, cuyo antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y por el Consejo Permanente de Posgrado, en el momento de la inscripción definitiva a la Maestría.
Se admite la inscripción de graduados que deseen realizar cursos e n forma independiente, extendiéndose el respectivo certificado de aprobación.
3.2. Objetivos de la carrera. 3.2.1. Objetivos generales:
Que los futuros maestrandos: > Revisen, profundicen y actualicen conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos a partir de los aportes tanto de la Matemática como de s u Didáctica para producir un cambio, actualización y desarrollo de sus competencias profesionales; > Tomen conciencia acerca de los roles de aprendiz, educador, innovador e investigador que hoy la sociedad y el sistema educativo le reclama en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática.
3.2.2. Objetivos específicos:
Que los futuros maestrandos:
10 ORDENANZA N" 026 CAL
> Profundicen el estudio de núcleos de contenidos requeridos en las aulas de los distintos niveles de la escolaridad donde se desarrolla la Matemática. > Consoliden la fundamentación epistemológica, psicológica y pedagógica de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática . > Comprendan la posibilidad de integrar todos los aspectos de la Didáctica de la Matemática, ios estudios, proyectos curriculares, estrategias, modelos y factores que inciden en la enseñanza y el aprendizaje de la misma. > Desarrollen competencias para diseñar y poner en marcha unidades didácticas referidas a temas específicos de la disciplina. > Desarrollen una actitud investigadora a partir del conocimiento de las tendencias actuales de trabajos en el campo disciplinar y de la Didáctica de la Matemática.
3.3. Modalidad pedagógica. La elección de la modalidad a distancia tiene como propósito satisfacer las necesidades de los cursantes, teniendo en cuenta que s e trata de adultosprofesionales que desarrollan diversas actividades, lo que les impide disponer del tiempo necesario para cursar una canrera de posgrado en forma presencial. Este hecho, de disponer de poco tiempo, es lo que obliga a las instituciones a formalizar propuestas educativas a distancia, con el fin de posibilitar el estudio de los participantes desde un enfoque que recurre a una tecnología hipermedia adecuada para los estudios a distancia, la descripción de los materiales que se otorgan a los alumnos se hace en el apartado: 3.3.3. Organización de los cursos y materiales para el desarrollo de los mismos. La modalidad pedagógica s e caracteriza por el uso de estrategias de aprendizaje autónomo y de enseñanza individualizada centrada no sólo en el material de enseñanza y aprendizaje, sino también e n la organización de todas las actividades, en una propuesta que lleva ai alumno a un aprendizaje exitoso permitiéndole usar el tiempo disponible de la manera más eficiente.
3.3.1. Enseñanza Los Cursos están desarrollados en el marco de un modelo que prioriza:
> El Modelo Apropiativo centrado en la construcción del saber por parte del alumno. Dada la complejidad del acto pedagógico también s e utilizan elementos de otros modelos. > L a formación de personas creativas en el contexto del trabajo cooperativo. > Los procesos creativos para solucionar problemas, teniendo en cuenta que las operaciones cognitivas que intervienen en los mismos juegan un papel protagonice en el proceso de enseñanza y aprendizaje y s e impulsan en forma extraordinaria desde el aprendizaje cooperativo. > Los procesos mentales o de pensamiento, ia comprensión de cómo se desarrollan por parte de los alumnos y cómo pueden ser orientados por parte del profesor. > Una enseñanza en la que predominan las acciones que realizan ios buenos profesores, denominada b u e n a enseñanza, enseñanza d e c a l i d a d , e x c e l e n c i a a c a démica. Básicamente s e trata de valores que no se enseñan, sino que se transmiten o comunican a los alumnos. Valores que s e cultivan durante el desarrollo de los cursos y que s e han tratado de evidenciar en los materiales elaborados.
11 ORDENANZA N** 026 CAL
> El trabajo cooperativo como práctica educativa, y que representa una técnica pedagógica con potente impacto en la transformación de los procedimientos tradicionales de la educación.
Si bien la modalidad e s a distancia, están previstas instancias presenciales no obligatorias:
> Una instancia inicial que tiene por objeto ayudar a los participantes e n el uso de ios recursos tecnológicos con el fin de que éstos no s e a n un obstáculo en el d e sarrollo del estudio a realizar (correo electrónico, envío d e archivos adjuntos, a c ceso a sitios en la red, manejo de software). A esta instancia podrán acceder quienes lo consideren necesario y sean residentes de la provincia. Para aquellos que no accedan a ella por razones de distancia física (residentes en otras provincias) s e los orientará acerca de los conocimientos previos necesarios, mediante tutoriales elaborados expresamente que s e harán llegar por correo electrónico .
Además al término de cada semestre los alumnos serán invitados a concurrir voluntariamente a encuentros presenciales sociabilizadores, e n los cuales podrán exponer sus dificultades o acceder a conferencias u otras actividades, organizadas como complemento del desarrollo del Programa.
Nota: S e destaca el papel de la tutoría virtual que permite que la comunicación alumno-profesor s e a fluida, constante y actualizada.
3.3.2. Aprendizaje Los Cursos están desarrollados e n el marco de un modelo que prioriza:
> El aprendizaje significativo y el proceso d e construcción, modificación y reorganización de los esquemas de conocimiento. > L a contribución que hacen los profesores e n s u acción educativa para que los alumnos aprendan más y mejor. > E l aprendizaje cooperativo y creativo, que desarrolla individuos independientes, responsables y productivos. > El trabajo cooperativo favorecido por la formación de grupos para realizar actividades que lo promuevan.
3.3.3. Organización de ios cursos y de ios materiales para el desarrollo de los mismos. La calidad del diseño didáctico y de los recursos empleados s o n fundamentales para el logro de la excelencia de los aprendizajes.
La evaluación formativa, el aprendizaje significativo y el dominio disciplinar, la instrucción individualizada, el adecuado uso de medios nuevos e n la presentación de la información y el desarrollo d e destrezas individuales, son conceptos medulares de la Tecnología Educativa que s e han tenido e n cuenta por cuanto adquieren una gran relevancia e n la Educación a Distancia.
12 ORDENANZA 026 CAL
Consecueníemente con lo anterior, s e han priorizado los aportes de la Psicología del Aprendizaje que son fundamentales en el momento de la planificación y realización de situaciones educativas a distancia.
Al abordar la constitución del equipo de producción s e señaló como condición de partida la construcción de un marco epistémico compartido tanto como ia necesidad de plantear el diseño cunricuiar como hipótesis y su desarrollo como un camino no lineal, sino de avances y retrocesos.
El énfasis recayó indudablemente sobre los procesos de transformación del contenido que son el componente dinámico del currículo, el que pone en evidencia que la concepción y diseño de una propuesta de enseñanza a distancia e s una construcción en ia que intervienen quienes ia diseñan y la ejecutan y los estudiantes a quienes va dirigida, mediados por soportes y recursos de muy variada naturaleza. Esta construcción es, en definitiva, el currículo efectivamente enseñado y aprendido y éste deberá guardar la menor distancia con el propuesto originalmente en tanto los mecanismos de vigilancia epistemológica estén garantizados por parte de docentes, la gestión y los propios estudiantes comprometidos críticamente con la tarea asumida.
En la elaboración de ios contenidos s e han tenido e n cuenta estrategias creativas para la educación emocional muy variadas y ricas, tanto como se quiso imaginar.
S e privilegiaron las sugerencias del especialista en creatividad Dr. Saturnino de la Torre, considerando que es en la vida donde se expresan las emociones sin la inhibición académica. Por eso se utilizaron algunos recursos específicos como la música ai inicio de los cursos, la utilización de videos y documentales, frases impactantes, relatos o textos aportados por los propios autores o por alumnos participantes, diálogos analógicos entre ios conceptos, poemas y cuentos creados o leídos, metáforas, etc., estrategias que ayudan, en definitiva, a "sentipensar".
En síntesis, en el diseño de este producto se ha tenido en cuenta en especial que el aprendizaje autónomo depende de la motivación del sujeto: una motivación inicial, para sentirse comprometido con el programa desde el comienzo, y una motivación permanente para el estudio y el cumplimiento de todas las actividades.
3.3.3.a Organización de cada curso. C a d a curso o asignatura de la carrera está organizado en Módulos lo que permite la intervención de distintos especialistas, que aportan diferentes ópticas y puntos de vista que son enriquecedores para los estudiantes.
Los cursos están presentados de forma mediadora, de conversación didáctica guiada y con una logística caracterizada por una centralización de la producción combinada con una descentralización del aprendizaje. S e considera que el propio estudiante e s el principal gestor del proceso y que no se cuenta, como en la enseñanza presencial, con la capacidad motivadora que ejerce el grupo participante.
13 ORDENANZA N'» 026 CAL
A s u vez, los Módulos están diseñados para que el estudiante pueda ser evaluado por su desarrollo dentro del mismo y por el cumplimiento de las tareas previstas en él.
3.3.3.b Organización de cada CD Cada C D está organizado en tres partes: Presentación del Curso, Aula Virtual y Cierre.
En la Presentación s e realiza una breve descripción del curso, los objetivos generales y específicos, el itinerario de los aprendizajes, la estructura modular correspondiente, el tipo de evaluaciones (cualitativa o cuantitativa) y otras cuestiones de interés general como pueden ser los requisitos para pasar de un módulo a otro (controles parciales, o por tareas asignadas individuales o grupales).
En el Aula Virtual se muestra la organización de cada Módulo en tres partios: la Presentación del Módulo (descripción sintética, objetivos generales y específicos, itinerario de aprendizajes), los Capítulos para estudiar y la Biblioteca Virtual correspondiente (referencias bibliotecas, separatas, documentos, enlaces, etc.).
En el Cierre se presentan: Síntesis del curso y una despedida con reflexiones acerca de lo hecho.
Atraviesa todo el C D una metáfora (diferente para cada curso) que ayuda al alumno a mantenerse motivado e integrado al grupo.
El uso de metáforas no es ajeno a la propia ciencia, incluso en sus campos más p a radigmáticos y normales. Einstein dijo que "Dios no juega a los dados" para aclarar su posición sobre la organización del universo. Por otra parte, conocemos el uso de términos metafóricos que adquieren significados muy precisos en ciencia, tales como: "nichos" ecológicos, la "escalera" del A D N , la "caja negra" de la Psicología. También el uso de las metáforas ha llegado a ser un componente esencial en la formulación de las teorías y hasta de experimentos en campos centrales de la Física. Por ejemplo, e s famoso en termodinámica el "demonio de Maxwell", un ser imaginario capaz de poner en entredicho el segundo principio de la termodinámica, mediante la separación de las partículas de diferente cantidad de movimiento, haciendo disminuir la entropía y aumentando el orden en el sistema.
Por otra parte, la Didáctica de las Ciencias propone el uso de metáforas de la ciencia, como una herramienta reflexiva para interpretar críticamente los significados de la práctica de la enseñanza. Sin llegar al refinamiento de hacer un uso metafórico de las propias metáforas de la ciencia, como en el ejemplo anterior, es evidente que la reflexividad que supone aplicar muchos conceptos científicos de modo metafórico a la realidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje, tiene una enorme potencia que podemos aprovechar.
14 ORDENANZA N*» 026 CAL
Lo dicho, nos decidió a utilizar metáforas también en otro sentido: como hilos conductores del proceso de enseñanza y aprendizaje, propuestos para los diversos cursos. Pensamos que el uso de ellas, a s u vez, s e convierte e n un mensaje para los maestrandos, todos enseñantes de Matemática, para que las utilicen como recursos en sus clases.
3.3.4. interactividad S e prevén espacios para la participación de los estudiantes y acciones para el s e guimiento de los aprendizajes de los mismos, considerados como pertenecientes a un grupo concreto, situado. Para ello s e propondrá una comunicación bi y multidireccional y la solicitud de producción de respuestas (comunicaciones, entrevistas virtuales, etc.) entre:
> Docentes autores de textos /estudiantes. > Estudiantes /estudiantes. > Estudiantes en grupo de estudio > Catedráticos, invitados especiales /estudiantes > Tutores /tutores > Tutores /estudiantes > Coordinación académica /tutores > Coordinación académica /estudiantes. > Especialistas de soporte técnico /estudiantes.
C a b e destacar la intervención de los especialistas invitados mediante entrevistas virtuales.
Para las interactividades mencionadas s e ha previsto el uso de: correo electrónico, comunicación telefónica, foros, teleconferencias y A u l a Virtual complementaria e n la página de la Facultad: www.feeye.uncu.edu.ar.
En fin, se pretende crear conciencia de que todos integran un grupo cooperativo, en el cual s e realiza un intercambio activo de cerebros que generen permanentemente ¡deas para complementar, aclarar, profundizar, contraponer y transformar aspectos respecto de un tema de estudio, potenciando así un pensamiento dinamizado por múltiples y cruzadas relaciones y combinaciones, que desanrollan en los actores del proceso educativo, un pensamiento divergente y creativo que juegan un papel protagonice en el aprendizaje y s e impulsan en forma extraordinaria desde el trabajo cooperativo.
3.3.5. Evaluación. El diseño de la evaluación comprende:
3.3.5.a} Evaluación de la carrera: a cargo del Comité Académico Asesor.
3.3.5.b) Evaluación del sistema tutoríal: a cargo del Coordinador Académico.
3.3.5.C) Evaluación del material producido para ios cursos: a cargo del equipo evaluador de los materiales.
15 ORDENANZA N-026 CAL
3.3.5.d) Evaluación del sistema de gestión administrativa: a cargo del Coordinador Académico.
3.3.5.e) Evaluación de los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes está pensado en un contexto que tiene en cuenta ios siguientes aspectos fundamentales: educación y aprendizaje de personas adultas, la evaluación de los aprendizajes de personas adultas, los instrumentos de evaluación adecuados a educación a distancia, la formación matemática y pedagógico - didáctica de los evaluados y quiénes son las personas evaluadas (enseñantes de Matemática).
La evaluación de los aprendizajes constituye una parte fundamental del proceso educativo. L a certificación que s e otorga debe salvaguardar la legitimidad y transparencia que requiere todo proceso de acreditación escolar.
Para la evaluación s e han tenido en cuenta tres categorías:
- Actividades de autoevaluación. Tienen como función el control permanente y reflexivo del aprendizaje de contenidos, procedimientos y actitudes realizado. Están incorporadas en el c d rom lo mismo que sus soluciones.
- Actividades optativas de evaluación. Tienen como función reforzar las anteriores y como dice s u nombre, pueden ser realizadas o no.
- Actividades obligatorias de evaluación. Tienen como función la acreditación de los Módulos y del Curso. S o n en general, pruebas no estructuradas de respuestas abiertas que usan preguntas de la clasificación de Weidmann; contienen hasta doce ítem y son de dificultad intermedia. F a vorecen la creatividad del alumno, permiten apreciar la capacidad para emitir juicios críticos y de valor. Todos los alumnos reciben las mismas preguntas y disponen de un mismo tiempo. Son enviadas por conreo electrónico. S u conrección está a cargo de los profesores tutores. S u devolución implica una interacción: alumno-tutor. Implica, además, una evaluación cualitativa y cuantitativa del proceso de cada alumno, llevada a cabo por los docentes, monitoreada por el coordinador y el profesor responsable en comunión con los tutores.
NOTA: A fin de salvaguardar la transparencia de las evaluaciones s e ha fijado, para el supuesto caso de recibir dos evaluaciones idénticas, considerar válida la primera que recibe el tutor y devolver la que llega con posterioridad.
3.3.6. Seminarios Cada maestrando cursará obligatoriamente dos seminarios a lo largo de la Canrera. S e caracterizarán por ser de profundización, complementación e integración de las asignaturas de cada trayecto.
ORDENANZA 026 16 CAL
Uno de los seminarios estará relacionado con la temática del Trayecto I: Investigación Educativa (con orientación en Matemática). El otro, lo estará con la temática del Trayecto II: Introducción a fractales.
C a d a seminario tendrá una duración de 60 horas más 20 horas de tutoría y será aprobado mediante un trabajo práctico a realizar en las fechas estipuladas. S u calificación será de "aprobado" o "no aprobado".
3.3.7. Tesis C a d a estudiante elaborará una tesis, cuyo núcleo deberá constituir un trabajo científico relevante que implique un aporte personal y que lo ponga en contacto con problemas de investigación o aplicación de la Matemática en el ámbito educativo.
El estudiante s e iniciará en la Metodología de la Investigación desde el aporte de la Estadística (Curso: "Estadística y Probabilidades Finitas", Módulo 4) y profundizará y complementará en el Seminario: "Investigación Educativa" (con orientación en M a temática).
E n la misma s e tendrá en cuenta:
- Las estrategias y pasos de elaboración: elección del tema, formulación del problema, explicitación de los objetivos, delimitación del marco teórico o referencial, enunciación de una o varias hipótesis, selección de métodos y técnicas, recolección de los datos, interpretación de los datos, elaboración de las conclusiones y recomendaciones, bibliografía.
- Presentación La tesis deberá ser presentada por escrito y defendida en una exposición oral frente a un Tribunal que podrá sugerir un trabajo complementario. Antes de la iniciación del cuarto semestre de la carrera, el estudiante presentará a n te el Comité Académico:
> título aproximado de la tesis; > propuesta del nombre del director de tesis y sus antecedentes; > una nota de aceptación de la dirección de la tesis por parte del director.
Al comienzo del quinto semestre, el alumno deberá presentar un proyecto de trabajo de tesis. A mediados del mismo la presentación de un avance de tesis con un infomne acerca de las decisiones teóricas y metodológicas con bibliografía a utilizar. Al finalizar el quinto semestre deberá concretar la presentación y defensa del trabajo.
El alumno puede elegir un Director entre el cuerpo docente estable. E n caso de que el alumno proponga un Director que no integra el cuerpo docente de la Maestría, sus antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y su aceptación o rechazo al respecto será inapelable. L a designación como Director s e realizará de acuerdo con la reglamentación respectiva de la Comisión de Posgrado de la Facul
17 ORDENANZAN**026 CAL
íad. Este Director no formará parte del jurado Evaluador ad-hoc para la aprobación del trabajo final.
NOTA: Mayores especificaciones en el punto 9.7: Requisitos para el cumplimiento de la elaboración del trabajo final.
3.4. Perfil del egresado que se busca formar El egresado de esta Carrera será un profesional c a p a z de abordar con alta probabilidad de éxito el proceso de enseñanza - aprendizaje y la promoción de la Matemática en diferentes contextos sociales, modalidades y niveles del sistema educativo y en la educación no formal.
3.4.1. El ser del egresado > Crítico en la detección de problemas específicos de enseñanza, aprendizaje, promoción e investigación en Matemática a distintos niveles. > Creativo en la búsqueda y aplicación de estrategias conducentes a la solución de los problemas detectados. > Sociable y participativo en el trabajo en equipo. > Comunicador eficiente de sus experiencias, logros y actividades investigativas en el campo de la Matemática. > Inquisitivo en s u quehacer profesional.
3.4.2. E l hacer del egresado. El egresado de la Carrera habrá conseguido durante s u formación las competencias necesarias para hacer que el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática s e a exitoso para todos los alumnos que concunren a las aulas de acuerdo con las nuevas concepciones.
Para ello deberá desarrollar las competencias relacionadas con: > los problemas de la enseñanza de diferentes temáticas de actualidad en el área matemática y su didáctica, que configuran el marco epistemológico para el abordaje de situaciones que se presentan en el sistema educativo; > los contenidos, conceptos, procedimientos, métodos y valores, que sustentan el área de la matemática escolar en distintos niveles; > las diferentes concepciones acerca del conocimiento y el contexto socio-cultural como pilares fundamentales del hecho pedagógico.
El egresado de esta carrera estará capacitado para:
> Realizar su propio proceso de cognición de modo reflexivo y consciente para a l canzar niveles metacognitivos; > Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar la realidad, vivenciar sus problemáticas y, a partir de esas vivencias, buscar alternativas para resolver situaciones complejas y poder actuar como facilitador de acciones institucionales y/o comunitarias en el ámbito de la enseñanza de la Matemática; > Evaluar las posiciones teóricas y las tendencias actuales relacionadas con la adquisición y el desarrollo de la Matemática, con la finalidad de darles aplicabilidad; 18 ORDENANZA 026 CAL
> Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos pedagógicos en el área de la Matemática; > Proyectar y ejecutar estrategias de intervención e interacción en el aula, demostrando sensibilidad ante la problemática socio-cultural e n s u relación con la enseñanza de la Matemática tanto a nivel provincial regional o nacional como internacional. > Interpretar y analizar trabajos de investigación educativa en el ámbito de la e n señanza y el aprendizaje de la Matemática en la escuela, como también de intervenir en propuestas de investigación educativa en el área; > Ejercer funciones de asesoramiento a instituciones educativas de diferentes niveles; > Diseñar y coordinar talleres de Matemática en los distintos niveles de la educación formal y en las distintas instancias de la educación no formal. > Asesorar en la preparación de textos didácticos y de divulgación en sus diferentes soportes; > Transferir los resultados de s u fonmación a la docencia de grado; > Coordinar acciones referentes a la enseñanza de la Matemática en los distintos niveles de la educación fonmal y en las variadas instancias de la educación no formal.
4- ASPECTOS RELACIONADOS CON EL FINANCIAMIENTO. Esta Canrera s e financia con recursos propios provenientes del pago d e :
> Inscripción: $300. E l aspirante podrá pagar la totalidad de ia inscripción o $100 y el resto en cuotas (Ejemplo: dos cuotas de $100 cada una);
> C a d a curso tendrá un valor de 250 pesos. Podrá abonarse en dos cuotas de 125 pesos que deberán ser abonadas del 1 al 10 de cada mes. Los 10 cursos tendrán el mismo valor.
> El curso 11 tendrá un valor de 300 pesos. Podrá abonarse en dos cuotas de $150 . C a d a una s e deberá abonar del 1 al 10 de cada mes.
> Derecho de título: $600.
> No se considerarán inscriptos los aspirantes que no hayan abonado el importe correspondiente a la inscripción y que cuenten con la aceptación de s u carpeta de antecedentes y reconrido cunricuiar por el Comité Académico Asesor.
> No será acreditada la regularidad de las asignaturas a los alumnos que no estén al día con el pago de las cuotas.
> L a emisión de certificados parciales de estudios deberá ser cancelada por el peticionante de acuerdo a los aranceles vigentes en la Facultad.
S e podrán gestionar fondos a través de instituciones nacionales e internacionales publicas y/o privadas.
19 ORDENANZA 026 CAL
NOTA: Esta primera cohorte ha sido beneficiada en su totalidad con una beca del 50%, dado que los costos están considerados a la mitad de su costo real. Aún así, se reglamentará un sistema de becas para alumnos con escasos recursos que variará según s e a la demanda de la carrera.
EGRESOS Honorarios Director de 200$ X mes 200$ X 36 meses 7.200$ Maestría Honorarios Coordinador de 200$ X mes 200$ X 36 meses 7.200$ ia Maestría Honorarios Coordinador del 500$ x11 CD 5.500$ 500$ x curso curso Honorarios Comité Acadé- 100$ X mes 100$x36 meses 3.600$ mico Profesor tutor 400$ X mes por 400$ x 36 meses 57.600$ persona para gru- por 4 personas pos de hasta 25 alumnos 3.200$ X 11= 35.200$
Profesor autor de textos ba- 2.250$ por curso 2.250$ por 11 CD 24.750$ se oCD
Profesor para adaptación 2.000$ por curso 2000$x11 CD 22.000$ de los textos en educación a distancia Equipo técnico-informático: 500 por CD 500$ X 11 CD 5.500$ multimedia y diseño web Equipo técnico-informático: 250 por CD 250$ X 11 CD 2.750$ -grabación de C D Constitución jurado de tesis 8.000$
Total de Honorarios profesionales 144.100$
20 ORDENANZA N-026 CAL
OTROS COSTOS
COSTO OTROS COSTOS CANTIDAD COSTO TOTAL UNITARIO ELABORACIÓN DE PÁGINA W E B 2.500$ SOFTWARE DE GESTIÓN 800$ ESTUDIO CAMPAÑA DE PUBLICIDAD 300$ CONVERSION 1 F N G U A J E 300$ PROGRAMA DE GESTIÓN P A S A J E S INTERNACIONALES U$A 200 1 U$A 2 0 0 ' 600$ P A S A J E S NACIONALES 300$ 6 1.800$ MATERIAL EDUCATIVO 3.000$ VIATICOS, ALOJAMIENTO. 500$ 6 3.000$ PUBLICIDAD 3.000$ ^ PERSONAL ADMINISTRATIVO 545$X30 16.365$ meses WEBMASTER 300 $ por 300$ x 30 = 9.000$ mes 9.000$ MATERIALES GRAFICOS Y 2.500$ por 2.500$ x 11= 27.500$ DISTRIBUCIÓN curso VARIOS (LUZ. TELÉFONO, FAX, 5.000$ C O R R E O IMPREVISTOS) TOTAL 73.165$
Inversión real Elaboración de página W E B 2.500$ Software de gestión 800$ Conversión Lenguaje Programa de 300$ gestión TOTAL 3.600$
1. Total ingresos: 219.000$ (máximo) -192.500$ (mínimo) 2. Total honorarios: 144.100$ 3. Otros gastos: 73.165$ 4. Total inversión real: 3.600$ 5. Total egresos : 217.265$
Incluye el costo de un pasaje ida y vuelta a Santiago de Chite. Incluya el pago de tres noches de hotel y viáticos para comidas y traslados. Incluye el pago de un administrativo (solo si es necesario) y un ordenanza (a compartir con licenciaturas) los fines de semana
21 ORDENANZA N« 026 CAL
INGRESOS
CANTIDAD CANTIDAD Costo DE DE INGRESO COSTO CANTI total por GE^IEN TOTAL DE ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS PORIWSCRIP CUOTA DAD DE alumno TE INGRESOS IMGRESANT AL CIÓN MENSUAL CUOTAS de la C a ES FINALIZAR rrera Inscriptos Mínimo: 60 A deter- 20% 250$ por 22 cuo- 250$ X Máximo minar curso por tas pa- 10= 219.000$ alumno ra los 2.500$ cursos +300$ Mínimo: •8-300$ 192.500$ Becarios 1 3.100$ 3.100$ Totel 215.900$
5- ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN A DISTANCIA Q U E SUSTENTA E L DESARROLLO DE L A CARRERA» Descripción d e f u n c i o n a m i e n t o d e i a Carrera en sus aspectos organizacionales y de gobierno.
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a Distancia): S e gestionará desde la sede de la Facultad de Educación Elemental y Especial, d e penderá por ser carrera de Posgrado, de la Secretaría de Posgrado con la que trabajará en forma coordinada el Director/a de la Carrera y el Coordinador Académico de la misma.
La estructura académica de funcionamiento de la Maestría se compone de: - un Director - un Coordinador Académico - un Comité Académico - el cuerpo de profesores, integrado por docentes de la Universidad Nacional de Cuyo y docentes de diversas universidades nacionales y privadas de Argentina y del exterior. - El cuerpo de profesores invitados que actúan desinteresadamente y que no reciben pago alguno.
5.1- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN. DETALLE DEL PERFIL Y FUNCIONES
A- DIRECTOR DE LA CARRERA PERFIL: > Pertenecer a la planta docente de la Facultad como profesor titular efectivo por concurso externo. > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática. > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el cargo. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables el anteproyecto de creación d e la carrera.
ORDENANZA N« 026 22 CAL
> Poseer, como mínimo, título de posgrado equivalente al que otorga la Carrera. > Pertenecer a la planta docente de la carrera.
FUNCIONES: 1) Ser responsable de la actividad académica. 2) Dirigir el equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de Estudios de la Carrera. 3) Elevar el mismo para s u presentación. 4) Difundir la carrera y del cronograma de actividades en forma conjunta con la S e cretaría de Posgrado. 5) Seleccionar y proponer al Consejo de Posgrado de la Facultad, la nómina de integrantes del Comité Académico Asesor. 6) Presidir el Comité Académico Asesor. 7) Seleccionar los profesores de la Carrera para ser propuestos ante el Comité Académico Asesor de la Maestría y ante el Consejo Directivo de la Facultad. 8) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico de la Carrera para s u pervisar el dictado de la carrera y el seguimiento de profesores y alumnos. 9) Supervisar conjuntamente con el Coordinador Académico de la Carrera, la gestión administrativa de la Canrera y las estructuras de apoyo: Dirección Tecnológica de la Información y Comunicación (Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b ; Departamento de Diseño de Sistemas; Departamento de Gabinete Polifuncional) y Dirección de Publicaciones(Editorial).
Propuesta al Consejo Directivo: Mgter. María Luisa PORGAR.
B- COORDINADOR ACADÉMICO DE LA CARRERA: PERFIL: > Pertenecer o haber pertenecido a la planta docente de la Facultad como profesor titular efectivo por concurso extemo. > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática. > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el cargo de dirección de equipos de trabajo. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: 1) Compartir con el Director de la Carrera la responsabilidad de la actividad académica. 2) Integrar el equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de Estudios de la Canrera. 3) Difundir la Carrera y el cronograma de actividades en forma conjunta con el Director y la Secretaría de Posgrado. 4) Pertenecer al Comité Académico Asesor.
ORDENANZA N°026 23 CAL
5) Colaborar con el Director en la selección de los profesores de la Carrera para ser propuestos ante el Comité Académico Asesor de la Maestría y ante el Consejo Directivo de la Facultad. 6) Trabajar en forma conjunta con el Director de la Carrera en la supervisión del dictado de la carrera y el seguimiento de profesores y alumnos. 7) Organizar las aulas virtuales. 8) Recibir y facilitar la incorporación de los alumnos que s e inscriben. 9) Realizar un seguimiento de cada uno de los cursantes, en relación con el proceso de incorporación al curso. 10) Ayudar a los cursantes a superar el sentimiento de soledad. 11) Contribuir a crear el sentido de pertenencia a la población que integra las a u las virtuales, de aprendizaje. 12) Organizar y planificar el cronograma de actividades académicas. 13) Controlar el envío de las evaluaciones en la fechas estipuladas. 14) Elaborar en conjunto con los profesores tutores, los instrumentos de evaluación. 15) Preparar teleinferencias, materiales para el aula virtual complementaria (documentos de apoyo, fichas, etc). 16) Coordinar la participación de los cursantes en los trabajos cooperativos realizados por los mismos. 17) Organizar y controlar la difusión y actualización permanente de la Carrera en la página de la Facultad. 18) Trabajar en forma conjunta con-el responsable de la coordinación de cada curso, en la producción del mismo. 19) Dirigir el equipo de trabajo encargado de la elaboración del C D . 20) Co-Supervisar el dictado de la canrera, seguimiento de los profesores(tutores, autores, invitados especiales, etc.) y alumnos. 21) Verificar la coherencia del marco epistemológico de los cursos dentro de la c a rrera. 22) Brindar a los cursantes toda la información sobre el curso, los objetivos y contenidos del mismo, los alcances, la metodología de trabajo, y todo aquello que ayude al cursante a planificar s u labor personal de aprendizaje, y poder cumplir en tiempo y forma con las actividades del curso. 23) Supervisar conjuntamente con el Director, la gestión administrativa de la Carrera y las estructuras de apoyo: Dirección Tecnológica de la Información y Comunicación (Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b ; Departamento de Diseño de Sistemas; Departamento de Gabinete Polifuncional) y Dirección de Publicaciones(Editorial).
Propuesta al Consejo Directivo: Prof. María Judith A L D E R E T E
C- COMITÉ ACADÉMICO ASESOR: Estará constituido por tres miembros. El Consejo Directivo designará un Comité Académico Asesor a propuesta de los responsables del anteproyecto y el Decanato.
24
ORDENANZA 026 CAL
PERFIL DE LOS INTEGRANTES: > Pertenecer a la planta pemnanente de la Facultad o de otra, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo. > Poseer amplios antecedentes en la temática, tanto académicos como en la investigación y extensión. > Tener, como mínimo, titulo equivalente al que otorga la carrera .
FUNCIONES. 1) Colaborar a través del asesoramiento, con el Director y Coordinador Académico de la Maestría. 2) Evaluar los antecedentes de ios postulantes para s u aceptación como maestrandos. 3) Realizar entrevistas con los postulantes, en caso de ser necesario. 4) Otorgar créditos por cursos realizados o asignaturas cursadas. 5) Aceptar o rechazar con la debida fundamentación, el director de tesis y codirecíor, sí correspondiera. 6) Evaluar proyectos de tesis. 7) Aceptar o rechazar con fundamentación, los mismos. 8) Seguimiento de los graduados. 9) Constituir los tribunales de tesis y elevar vía Secretaría de Posgrado, al Consejo Directivo para su aprobación.
Las actividades ya mencionadas las llevan a cabo reuniéndose al menos bimensualmente o ante la convocatoria de la de la Dirección de la carrera o de la Facultad.
Propuesto al Consejo Directivo: Dra. María Victoria GÓMEZ de ERICE, Mgter. Norma PACHECO, Prof. María Judith ALDERETE.
6- INFRAESTRUCTURA DE APOYO 6.1- PROFESORES. CATEGORÍAS.
A- COORDINADOR DEL CURSO. PERFIL: > Ser un especialista reconocido e n la enseñanza de la Matemática > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director y Coordinador Académico de la carrera.
FUNCIONES: 1) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico en la producción de cada curso. 2) Verificar la coherencia del marco epistemológico del curso.
25
ORDENANZA N'»026 CAL
3) Trabajar conjuntamente con los contenidistas, responsables del procesamiento didáctico y correctores de estilo. 4) Coordinar la participación de los profesores invitados.
A CARGO HASTA L A FECHA DE: Prof. María Judith ALDERETE.
B- R E S P O N S A B L E S DE LOS CONTENIDOS B A S E . PERFIL: > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > S e r designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director y Coordinador Académico de ta carrera.
FUNCIONES: 1) Fijar el recorrido de los aprendizajes en el módulo a s u cargo. 2) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico y Coordinador del curso para la producción del mismo. 3) Desarrollar los contenidos disciplinares en s u primera versión.
A CARGO HASTA LA FECHA DE: Mgter. María Luisa PORCAR, Prof. María J u dith ALDERETE, Mgter. Susana GALLAR, Mgter. Viviana CATALANO, Mgter. © Ana María NÚÑEZ, Lic. Prof. Eugenia ARTOLA.
C- RESPONSABLES DE LA TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA. PERFIL: > Poseer título docente en Matemática. > Tener experiencia en docencia superior. > Ser un especialista reconocido en enseñanza de la Matemática. > Poseer antecedentes y trayectoria en la fonmación y capacitación docentes. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Conocer aspectos específicos y tener experiencia en Educación a Distancia. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: 1) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico en la adaptación a la modalidad a distancia, la producción de cada curso a partir del material presentado por los autores de los contenidos base.
A CARGO DE: Prof. María Judith ALDERETE.
D- PROFESORES TUTORES. El sistema tutorial está organizado a través de un modelo de organización centralizado.
26
ORDENANZA 026 CAL
Hay un equipo de tutores estables que cumplen tareas en la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el Gabinete Polifuncional Informático.
El equipo recibe apoyo permanentemente a nivel: > Académico, a cargo del Coordinador Académico. > Administrativo, a cargo de la Gestión administrativa de la Secretaría de Posgrado. > Tecnológico-informático a cargo del Gabinete Polifuncional Informático y del Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b de la Dirección de Tecnología de la Infomnación y Comunicación.
PERFIL: > Poseer título docente en Matemática. > Tener experiencia en docencia superior. > Ser un especialista reconocido en enseñanza de la Matemática. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: Los tutores supervisados por el profesor responsable de la Coordinación Académica, cumplirán con las siguientes obligaciones:
- Académicas 1) Ayudar a ios cursantes ante cada una de las dificultades que no puedan resolver por sí mismos, contribuyendo a que desarrollen "estrategias de resolución de problemas" que les permita un desarrollo continuado autónomo pos - curso. 2) Ayudar a los cursantes a superar las deficiencias previas en su formación que pudieran afectar su desenvolvimiento en el curso. Esto s e refiere particularmente a las herramientas infonmáticas y telemáticas generales. 3) Ayudar a los cursantes a compenetrarse de la " filosofía " del curso, alejada del aprendizaje memorístico y formal. Ayudarlos a descubrir las generalidades de los procedimientos, de manera de que vayan adquiriendo autonomía en relación a las tecnologías. 4) Ayudar a los cursantes a vincular los aprendizajes con s u actividad y/o necesidades profesionales docentes. Contribuir a que el curso s e a de aplicación real y no quede en el plano de la cultura general del docente-cursante. 5) Evaluar en forma conjunta con los profesores responsables, la producción del cursante. 6) Registrar los inconvenientes del material didáctico, que s e manifiesten durante el trabajo con los cursantes, a fin de subsanarlas en futuras ediciones, o complementarlas, de ser necesario, con actividades o materiales especiales, en el curso en vigencia. 7) Realizar una crítica específica y comentarios sobre logros y deficiencias que aparecen en el período de aprendizaje y/o en la instancia de la evaluación. 8) Conformar con el Coordinador Académico y ios participantes, un lugar propicio para socializar la información, tratando de que los alumnos aumenten de esta
27
ORDENANZA N*» 026 CAL
manera s u sentimiento de pertenecer al grupo y se sientan partícipes de un proyecto que aunque los tiene como protagonistas principales estudiando en forma aislada la mayor parte del tiempo, son acompañados de diferentes formas por la Institución, el tutor, los autores, la Coordinación Académica y por sus pares. 9) Llevar un registro actualizado de la situación académica de los alumnos a su cargo para ser presentado ante el Coordinador Académico y la Gestión Administrativa de la Carrera.
- Orientadoras 1) Ayudar a los cursantes a superar el sentimiento de soledad que aparece en la modalidad a distancia. 2) Contribuir a crear el sentido de pertenencia a la población que integra las aulas virtuales de aprendizaje. 3) Colaborar con la Coordinación Académica en el seguimiento de cada uno de los cursantes. 4) Ayudar a los cursantes en el uso de los medios tecnológicos disponibles, superando las dificultades técnicas y culturales.
A CARGO HASTA LA FECHA DE: Prof. Leticia MUJICA, Prof. Claudia GUZNER, Mgter. María Luisa POCAR, Prof. María Judith A L D E R E T E , Prof. Edith Mima SANTANDER, Prof. Elsa Susana GOlCOECHEA, Prof. María Eugenia ARTOLA.
E- CATEDRÁTICOS INVITADOS (DEL PAÍS Y DEL EXTRANJERO;. Participan según la especialidad, a través de documentos, entrevistas virtuales, foros y teleconferencias.
La participación de especialistas invitados en ciertos temas abordados en los cursos, da mayor veracidad y cientificidad al mismo, pues a través de una coordinación previa con los expertos, se logra el aporte de documentos, entrevistas, etc., que s e colocan en la Biblioteca Virtual y que son objetos de estudio y evaluación.
De e s a manera el estudiante interactúa con especialistas en la materia. E n algunos casos está previsto que puedan hacer sus consultas y comentarios, discutir un tema orientado, a través del Sitio Espacio Compartido que forma parte del Aula Virtual Complementaria, alojada en el sitio web de la Facultad. Este método de pregunta al experto puede continuar cuando el curso ha terminado, creándose así los llamados colegios invisibles.
Hasta la fecha han participado: Dr. Luis Alberto DÍAZ (Chile), Dr. Tito LARRONDO (Chile), Dr. Saturnino de la TORRE (España), Dr. Valentín GONZÁLEZ (Argentina - Mendoza), Mgter. Norma PACHECO y Mgter. María Luisa PORCAR (Argentina - Mendoza).
6.2- SECRETARÍA DE POSGRADO. GESTIÓN ADMINISTRATIVA. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación docente - pedagógica. > Conocimientos sobre planificación, gestión y procedimientos administrativos en general.
ORDENANZA N** 026 CAL
> Conocimientos generales y específicos del área de Posgrado y Educación a Distancia. > Conocimientos de gestión académica-administrativa. > Manejo de herramientas informáticas y programas específicos > Habilidades o destrezas en la aplicación de los conocimientos para la realización de las tareas, tratamiento y resolución de problemas con eficacia y eficiencia. > Habilidades humanas o interpersonales para trabajar con otras personas a distancia. > Habilidades humanas o interpersonales para trabajar tanto individualmente como en equipo interdisciplinarios.
FUNCIONES: En la implementación de las acciones de soporte de la gestión administrativo se requerirán funciones específicas en relación con:
Coordinación Académica: .Alumnos inscriptos. .Armado de aulas virtuales. .Tramitación de la designación de tutores. .Certificación del desempeño de tutores.
Posgrado: .Confección de Actas Volantes .Confección de Libro de Actas de Exámenes Finales. .Confección de certificaciones. .Elevación para la firma de certificaciones. .Archivo y custodia de Libros de Actas.
Alumnos: .Información general de la carrera. .Modo de inscripción. .Inscripción (vía correo electrónico s e envía ficha de inscripción e instructivo para el pago de la cuota). .Recepción y registro comprobantes de pago de los cursos. .Entrega de materiales .Base de datos en el programa específico. .Confección y actualización pemnanente de legajos electrónicos. .Control y registro de los resultados de evaluaciones parciales y finales en el programa. .Confección de Actas de Exámenes finales. .Confecciones de certificaciones de aprobación de los cursos. Envío de los mismos a otros lugares del país.
Materiales: .Entrega de ios mismos a los alumnos, mediante la utilización del correo o por acceso personal de los mismos.
29
ORDENANZA 026 CAL
5) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE. Prof. en C s . de la Educación. Esp. Doc. Univ., Dora Ester AHUMADA.
6.3- DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
A-DIRECTOR: PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación técnico-informática especializada. > Poseer formación pedagógica en general. > Formación e n informática educativa. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios que intervienen en la producción de materiales a distancia y en la organización necesaria para esta modalidad.
FUNCIONES: 1) Garantizar y supervisar el proceso de producción del material para los cursos a distancia, en el Departamento de Desanrollo Multimediales y W e b . 2) Garantizar y supervisar el proceso referido a la elaboración de programas específicos de apoyo a la gestión administrativa (sistema alumnos)a través del Departamento de Diseño de Sistemas 3) Garantizar y supervisar el funcionamiento del Gabinete Polifuncional, en relación con la asistencia técnica a tutores que cumplen sus funciones e n el mismo. 4) Garantizar el soporte tecnológico para la gestión general de la carrera: Dirección, Coordinación y Gestión administrativa. 5) Integrar el equipo de trabajo requerido para la realización de materiales para los cursos. 6) Garantizar la duplicación de los C D para ios respectivos cursos. 7) Facilitar el uso de nuevas tecnologías y redes de comunicación específica, acorde con la fundamentación pedagógica y que promuevan mejores niveles de interacción. 8) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Sr. Ornar GUTIERREZ.
B- DEPARTAMENTO DE DESARROLLOS MULTIMEDIALES Y WEB.
PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación de base técnico - pedagógica. > Manejo de recursos tecnológicos para la Educación a Distancia. > Conocimientos sobre guionado. > Dominio de la fotocomposición digital mediante manejo de software avanzado de diseño gráfico. > Procesamiento digital de audio: grabación, edición, efectos, mezcla y conversión de formatos. > Animación en 2 y 3 dimensiones. 30
ORDENANZA N" 026 CAL
> Procesamiento de video digital. > Conocimientos sobre planificación y administración de proyectos de desanrollo. > Conocimientos de criterios de diseño de interfaces de usuario y arquitectura de información para sistemas multimedia e hipermedia: ergonomía, accesibilidad, usabilidad, navegabilidad, compatibilidad. > Criterios de evaluación de software educativo y capacidad para la elaboración de manuales y tutoriales sobre software y aspectos técnicos de los materiales electrónicos producidos, así como también para soporte técnico postproducción. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Integrar el equipo interdisciplinario de producción de materiales multimediales. 2) Establecer juntamente con la Coordinación Académica del curso una metodología para el trabajo de producción de materiales multimediales. 3) Definir el soporte físico de los materiales. 4) Evaluar las necesidades específicas que demande la producción multimedial. 5) Establecer modelado conceptual y diseño navegacíonal y de iníerfaz (estructura del material). 6) Ejecutar en relación con la producción: > procesamiento documental (textos) > diseño gráfico (global) > procesamiento digital de imágenes (digitalización, creación, retoque, edición..) > procesamiento digital de audio (grabación y edición), > procesamiento digital de video (filmación, captura, edición y postproducción), > elaboración de infografías estáticas y animadas, > animación 2D y 3D, > búsqueda y evaluación de software para incluir con los materiales, > elaboración de tutoriales sobre el manejo de este software, > búsqueda y evaluación de webs para enlazar en los materiales, > investigación y elaboración de nuevos recursos creativos, > integración de medios en una aplicación. 7) Poner a prueba, ajustar, corregir y validar el material elaborado. 8) Masterizar y producción final. 9) Diseñar, programar, actualizar y mantener el Aula Virtual Complementaria de la Maestría en Enseñanza de la Matemática a distancia, en el sitio web de la Facultad de Educación Elemental y Especial. 10) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Prof. en Tecnología Informática, Jorge Daniel MARTÍN.
C- DEPARTAMENTO DE DISEÑO D E SISTEMAS. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Poseer formación de Analista de Sistemas y Programador. > Poseer conocimientos de Análisis y Diseño de Sistemas. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdiscipllnarios. > Tener conocimiento y experiencia en sistemas estadísticos. 31
ORDENANZA N» 026 CAL
FUNCIONES: 1) Colaborar con el Sistema Informático de Gestión Administrativa de la Maestría. 2) Programar el sistema de Gestión de alumnos para Educación a Distancia. 3) Garantizar la actualización y el mantenimiento de dicho sistema. 4) Realizar el backup de las bases de datos. 5) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Ata. Sistemas Alejandro Ornar GUERRA.
D- DEPARTAMENTO DE GABINETE POLIFUNCIONAL INFORMÁTICO. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación técnico-informática. > Formación pedagógica.
> Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Garantizar el soporte tecnológico necesario y suficiente para los tutores. 2) Brindar asistencia técnica-informática y apoyo a los tutores que cumplen funciones en e s e lugar. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. A CARGO DE: Prof. Universitario en EGB., Javier OSIMANI. 4- DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES. EDITORIAL A- DISEÑO, IMPRESIÓN Y DIAGRAMACIÓN CUBIERTA CD. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Tener titulo universitario de Diseñador Industrial > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer la especialización en Diseño gráfico.
FUNCIONES: 1) Diseño, diagramación e impresión de los envases (sobres) de los C D .
A CARGO DE: Dis. ind. Ana María MORALES BETTALEMMI.
B- OBTENCIÓN DEL ISBN: PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Tener conocimientos acerca de la gestión para el registro de la propiedad intelectual.
> Tener conocimientos acerca de la gestión del I.S.B.N
FUNCIONES: 1) Tramitar el ISBN ante la Cámara Argentina del Libro.
32
ORDENANZA N«026 CAL
2) Gestionar el registro de la propiedad intelectual de los materiales contenidos en los C D de cada curso.
CARGO DE: Prof. EGB., P a o i a Inés ROVELLO.
5- E Q U I P O A C A R G O D E L A EVALUACIÓN D E L O S M A T E R I A L E S :
A- EVALUACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DISEÑO: PERFIL: > Ser Diseñador industrial con título de grado universitario. > Ser Especialista en Tecnología y Comunicación (visual). > Tener conocimientos de la disciplina: Matemática. > Tener antecedentes en docencia universitaria de grado y posgrado. > Conocer aspectos específicos y tener experiencia en Educación a Distancia. > Poseer antecedentes en Capacitación y Actualización a docentes. > Tener antecedentes y experiencia en Diseño Curricular e Investigación. > Poseer antecedentes de trabajo en laboratorios relacionados con el diseño. > Conocer y manejar recursos informáticos.
> Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde lo tecnológico y comunicacional. 2) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales desde la óptica de la comunicación. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. 4) Proponer modificaciones, si fuera necesario.
A CARGO DE: Esp. D. Industrial Roberto Luis TOMASSIELLO.
B- EVALUACIÓN PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA: PERFIL: > Pertenecer a la Planta docente de la Facultad. > Ser Especialista en Ciencias de la Educación. > Tener antecedentes en docencia universitaria de grado y posgrado. > Poseer antecedentes y experiencia en Planeamiento Educativo. > Tener antecedentes y experiencia en Asesoría Pedagógica. > Tener antecedentes en capacitación y actualización docentes y experiencia en Diseño Curricular e Investigación. > Poseer conocimiento de la disciplina (Matemática) y experiencia en el procesamiento didáctico de materiales para Educación a Distancia. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales desde la óptica de lo pedagógico-didáctico.
33
ORDENANZA N**026 CAL
2) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3) Proponer modificaciones, si fuera necesario. 4) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO D E : Lic. Irma Alicia RESTIFFO.
C- EVALUACIÓN TÉCNICO-INFORMÁTICA. PERFIL: > Pertenecer a la Planta docente de la Facultad. > Tener título universitario de Analista de Sistemas. > Poseer formación y experiencia docente. > Formación e n informática educativa. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios que intervienen en la producción de materiales a distancia y en la organización necesaria para esta modalidad.
FUNCIONES: 1) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales producidos desde la óptica del soporte tecnológico. 2) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde lo organizacional y tecnológico. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. 4) Proponer modificaciones, si fuera necesario.
A CARGO DE: Analista Universitario de Sistemas, Eduardo Andrés SALMERÓN.
7- ESTRUCTURA CURRICULAR.
El programa de la Maestría gira alrededor de dos trayectos fundamentales: la formación teórica matemática y la formación teórica - práctica en aspectos relevantes pedagógicos didácticos, ambos en interrelación.
Los tópicos del trayecto: Temas de actualización en Matemática, que apunta a la formación matemática, están referidos a nociones consideradas en las carreras de grado destinadas a la enseñanza escolar, pero que necesitan ser vistos desde una nueva óptica de actualización y profundización más específica. No abarcan todo el material posible. Dentro de las asignaturas de Matemática de este trayecto, se procura realizar un análisis de la formación histórica de los conceptos, simbolizaciones y técnicas, como punto de partida para analizar las posibles dificultades de una enseñanza que busque impulsar al alumno a reconstruir, al menos parcialmente, tales conceptos, simbolizaciones y técnicas. Este trayecto está conformado por cinco cursos o asignaturas.
34
ORDENANZA 026 CAL
El otro trayecto, Pedagógico Didáctico de la Matemática, que apunta a la formación pedagógica, combina la reflexión sobre la práctica docente con el estudio, el análisis y el juicio de las principales corrientes teóricas que han pretendido clarificar el fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática a nivel escolar. Las asignaturas que integran este trayecto s e apoyan sobre tres pilares: la experiencia previa de los maestrandos, la experiencia del aprendizaje y análisis, que se va realizando en las asignaturas del trayecto Matemático y una selección de material bibliográfico que presenta los principales enfoques teóricos sobre la enseñanza escolar de la Matemática. Este trayecto está confomnado por tres (3) asignaturas.
De esta manera los dos trayectos, en continua interacción p r o m u e v e n e l d e s a r r o l l o d e d o c e n t e s p r o f e s i o n a l e s q u e d o m i n e n l a teoría matemática y q u e s e a n c a p a c e s d e diseñar y l l e v a r a c a b o prácticas e x i t o s a s d e l a p r e n d i z a j e . Los dos trayectos quedan englobados, además con una formación en las técnicas fundamentales de Investigación, sobre todo referidas a la enseñanza.
7.1. Esquema de Estructura Curricular La estructura curricular se presenta en un esquema en el que s e muestran las ocho (8) asignaturas de la canrera, organizadas en los dos trayectos visualizados mediante dos colores.
Hay dos (2) seminarios que están organizados alrededor de una temática puntual. Están destinados a exponer y discutir los avances de la disciplina y la investigación en Matemática.
Semestre 1 S©m©sír® II Semestre W
Discreta
2-Topo!ogía ?~.'--.¡g:3bre. ci55 Aigebrsic? y •^-E^tsdkvvicc: y 9-Gsvfri.-.-';i-;siConjuniisía. Proba.-Dilitíf-ridss finitas leí?.reales F'jncicnes ;íleii lianas 11-Teste
• fracíjates la iiii/sstigaimn OFlsiiíricióK
7.2. Distribución de la carga horaria. A continuación se muestra la distribución de la carga horaria de la estructura curricular . Además de la duración de las horas de los Trayectos I y II, se han considerado las horas destinadas a Seminarios, Tutoría y a Tesis.
35
ORDENANZA N"026 CAL
. Por Trayectos, Seminarios, Tutorías y Tesis
Trayecto i. Pedagógico Didáctico de la Matemática e Investigación 225 hs. Trayecto 11: Temas de actualización en Matemática 375 hs. Seminarios 120 hs. Tutorías (Trayecto 1 y II + Seminarios) 280 hs. Tesis 300 hs. Total 1300 hs.
. Discriminado por Trayecto y por Asignatura TRAYECTO I. Pedagógico Didáctico de la Matemática e Investigación Las tres asignaturas de este trayecto, con sus correspondientes cargas horarias son: Asignaturas C a r g a iiorarla 1- Temas de Didáctica de la Matemática 75 hs. + 30hs. tutoría 2-Gestión institucional del curriculum de Matemáti- 75 hs. + 30hs. tutoría ca 3- Evaluación de los aprendizajes matemáticos 75 hs. + 30hs. tutoría Total Trayecto 1 225 hs. + 90hs. tutoría Seminario 60hs. + 20hs. tutoría
TOTAL 285 hs. + lIOhs. tutoría
•RAYECTOII: Temas de actualización en Matemát ca. Las cinco asignaturas correspondientes a este trayecto con sus correspondientes cargas horarias son:
Carga h o r a r m 1- Matemática Discreta 75 hs. + 30hs tutoría 2- Geometrías Kleinianas 75 hs. + 30hs tutoría 3- Topología Algebraica y Conjuntista 75 hs. + 30hs tutoría 4- Algebra de las funciones reales 75 hs. + 30hs tutoría 5- Estadística y Probabilidades finitas 75 hs. + 30hs tutoría
Total Trayecto II 375 hs +150 hs. tutoría
Seminario 60 hs. + 20hs. tutoría
TOTAL 435hs. + 170hs. tutoría
* se tendrá en cuenta, en cada asignatura, s u vincu ación con la enseñanza de la Matemática r
TESIS: 300 horas. TOTAL: 1300 horas.
36
ORDENANZA N» 026 CAL
8. PLAN DE ESTUDIOS 8.1.Objetivos, contenidos a desarrollar en vista al perfil del egresa do:
TRAYECTO!
1-TEMAS DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Objetivos
Que el cursante: > Comprenda el nuevo enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje de la M a temática a partir del desarrollo de s u didáctica. > Interprete los modelos pedagógicos subyacentes. > Analice distintos modelos didácticos. > Comprenda la riqueza de los procedimientos generales del quehacer matemático para lograr un mejor aprendizaje de la Matemática. > Valore como recurso natural del aprendizaje matemático la resolución de problemas que plantean conflictos cognitivos.
Contenidos > Los modelos didácticos. Noción. Algunos modelos didácticos teóricos: Los referentes platónicos. Los referentes logicistas. Los referentes constructivistas. > Los modelos matemáticos. Noción. Ejemplos. > Los grandes procedimientos del quehacer matemático: a. Los problemas. Problemas para enseñar y problemas para aprender. Distintos roles del problema. b. L a comunicación. El escrito en la actividad matemática. Distintos lenguajes. c. El razonamiento. L a demostración en matemática. Diferenciación de la forma de prueba, conjetura y justificación en las ciencias fácticas y formales. > Corrientes actuales de la psicología cognitiva (Bruner, Vigotsky, Ausubel) y de la Didáctica de la Matemática.
2. GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL CURRICULUM DE MATEMÁTICA Objetivos
Que el cursante: > Desarrolle un marco interpretativo y crítico de la dinámica de la organización y gestión en las instituciones educativas. > Comprenda los paradigmas de análisis de los modelos organizacionales, sus supuestos epistemológicos y pedagógicos y s u proyección en los centros educativos. > Reflexione sobre aspectos relevantes del proceso enseñanza y aprendizaje de la Matemática en la institución educativa (curriculum, contrato didáctico, evaluación, planificación, etc.).
Contenidos:
ORDENANZA N"026 CAL
> L a educación en el contexto mundial. L a institución educativa y la gestión del c u rriculum. L a escuela: s u función. Elementos estructurantes de la gestión. Perspectiva de análisis de la institución educativa. Proyecto educativo institucional. Proyecto cunricular. Elementos de las propuestas curriculares. > El cunriculum escolar de Matemática: elementos. Concepción de enseñanza y aprendizaje de la Matemática en el cun-iculum escolar. Problemas didácticos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática escolar. > El curriculum escolar de Matemática y el uso de recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje. Computadora, software, telemática, teleconferencia, boletines digitales, sitios educativos.
3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS Objetivos:
Que el cursante: > Integre la teoría y la práctica del conocimiento adquirido a través de su aplicación en el campo de la Matemática. > Analice la problemática de la evaluación en el contexto del proceso de enseñanz a y aprendizaje. > Conozca criterios de selección, diseño, construcción, validación y aplicación de instrumentos evaluativos y de formas alternativas. > Conozca procedimientos operativos generales de la evaluación para su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática.
Contenidos > Qué, por qué y para qué evaluar. > Instrumentos y formas alternativas de evaluación de los aprendizajes matemáticos. > Evaluación y Didáctica de la Matemática. > Evaluación y Educación a Distancia. Evaluación y soportes. > Evaluación y creatividad. > Patologías.
TRAYECTO 11
1-MATEMÁTICA DISCRETA Objetivos generales
Que el cursante: > Considere nociones básicas de Aritmética, en particular las de congruencia y de las clases residuales (módulo p), definidas en el anillo de los enteros, en el marco de la Teoría de números y de la Teoría de las estructuras algebraicas; > Reflexione acerca de su aplicación en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos del curso están desarrollados en cinco Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desanrollo y evaluación.
38
ORDENANZA N*» 026 CAL
- introducción a grafos y árboles. Propiedades. Ejemplos. Árboles. Propiedades. Grafos planos. Coloración de grafos y mapas.
- Relaciones y funciones discretas. Propiedades. Órdenes parciales. Relaciones de equivalencia. Funciones. Funciones especiales.
- Combinatoria y conteo. Funciones definidas en conjuntos finitos. Número. Permutaciones. An^eglos. Subconjuntos de un conjunto finito. Número. Combinaciones y número combinatorio. Principios fundamentales del conteo.
- Aritmética modular. Congruencias aritméticas. Sistemas finitos.
- Divisibilidad en un anillo y en particular, el anillo de los enteros.
Tiempo L a totalidad de las horas destinadas al curso Matemática Discreta, organizado con estructura modular, es de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de doce (12) semanas.
2 - TOPOLOGÍA A L G E B R A I C A Y CONJUNTISTA Objetivos generales:
Que el cursante: > Interprete y s e p a usar las nociones básicas de Topología Algebraica: y de Topología Métrica. > Interprete y sepa usar nociones de Topología algebraica en el ámbito de la Geometría Elemental: superficies poliédricas como ejemplos de superficies topológicas. Relación de Euler, etc. > Reflexione acerca de s u aplicación en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- Superficies. Figuras geométricas del espacio tridimensional euclidiano. Superficies biláteras y uniláteras. Orientabilidad. Conexión. Género. Número cromático. Regiones vecinas. Las curvas de Jordán. Superficies cerradas orientables. Nudos.
- Superficies poliédricas. Poliedros y superficies poliédricas. Poliedros del tipo de la esfera. Poliedros con agujeros. Invariantes topológicos de las superficies poliédricas. Relación de Euler. Poliedros regulares. Movimientos. Grafos poliédricos.
- Espacios topológicos. L a topología en IR y en IR x IR. Espacios topológicos. Conjuntos abiertos. Conjuntos cenrados. Topologías especiales. Los espacios topológicos y el Análisis. Conjuntos notables de un espacio topológico. Espacios topológicos homeomorfos. L a continuidad. Funciones continuas.
39
ORDENANZA N" 026 CAL
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Topología Algebraica y Conjuntista, organizado con estructura modular, e s de s e t e n t a y c i n c o (75) h o r a s reloj, distribuidas a lo largo de once (11) semanas.
3- ESTADÍSTICA Y P R O B A B I L I D A D E S FINITAS Objetivos generales Q u e e l cursante: > Considere y sepa usar nociones básicas de Estadística Descriptiva e Inferencial. > Interprete y sepa usar las nociones de Probabilidad, de Espacio probabilizado y de Probabilidad condicionada. > Interprete y sepa usar tablas de números al azar; muéstreos, y aplicaciones de la Estadística en el campo de la educación y de la investigación educativa. > Reflexione acerca de sus aplicaciones en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos ij Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- Estadística. Descripción estadística de una población. Distribuciones (o series) estadísticas. Representaciones gráficas de las series estadísticas. Distribuciones de una variable: características de posición y de dispersión.
- P r o b a b i l i d a d e s . Algebra de los sucesos. Espacios probabilísticos finitos. Variables aleatorias. Distribuciones binomíales.
- P r o b a b i l i d a d e s y Estadística. Espacios probabilizados. Variables aleatorias. V a riables aleatorias con valores en IR". Esperanza matemática. Varianza. Coeficiente de correlación.
- Estadística y a p l i c a c i o n e s . Aplicaciones. L a Estadística y la Evaluación educativa. Aplicaciones. Investigación educativa. Introducción ai análisis estadístico de d a tos. Muestreo. Recolección y análisis de datos.
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Estadística y Probabilidades finitas, organizado con estructura modular, e s de setenta y c i n c o (75) h o r a s reloj, distribuidas a lo largo de once (11) semanas.
4- GEOMETRÍAS K L E I N I A N A S Objetivos generales Q u e el cursante: > Analice los conceptos que muestran el empleo y los recursos del álgebra moderna en la Geometría. > Interprete la conexión entre concepto de Geometría y el de grupo de transformaciones (Geometría Kleinianas)
40
ORDENANZA N" 026 CAL
> Comprenda las nociones de Geometría Afín y de Geometría Métrica Eudidiana como sistemas axiomáticos deductivos > Analice los problemas de construcción e n Geometría y el uso adecuado de los instrumentos geométricos. > Reflexione acerca de sus aplicaciones en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cinco Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene s u programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desanrollo y evaluación.
- Geometría Afín. Espacio afín sobre un espacio vectorial. Variedades afines. Intersección y paralelismo. Baricentro en un espacio afín. Referencia afín y cartesiana. Transformaciones afines. Invariantes. E l grupo afín.
- Geometría Métrica. Espacio métrico sobre un espacio vectorial. Ortogonalidad. Variedades ortogonales. Distancia. Referencia cartesiana ortogonal y ortonormada. Transformaciones métricas. Invariantes. El grupo métrico. Subgrupo de las isometrías.
- Geometrías kleinianas. L a Geometría y la Teoría de grupos. E l Programa de Erlangen. El concepto de Geometría. Aspecto analítico de las Geometrías kleinianas. Las Geometrías Afín y Métrica como parte del Programa de Klein. El Programa de Eriangen en la enseñanza de la Geometría.
- Geometría y Sistema axiomático. L a Geometría Métrica E u d i d i a n a como sistema axiomático deductivo. Axiomas. Definiciones. Teoremas. Formas de demostración. Modelo de Geometría finita. Las demostraciones y verificaciones en la enseñanza de la Geometría.
- Construcciones geométricas. Los problemas de construcción en Geometría. A l goritmos, instrumentos geométricos. Los instrumentos geométricos y el Programa de Eriangen.
Tiempo La totalidad de tas horas destinadas al curso Geometrías Kleinianas, organizado con estructura modular, es de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de catorce (14) semanas.
5- ÁLGEBRA DE LAS FUNCIONES REALES Objetivos generales
Que el cursante: > Interprete y sepa usar el cuerpo de ios números reales por el camino de las s u cesivas ampliaciones y el del método directo de Hilbert. > Comprenda y sepa usar la topología de la recta real y del plano real. > Interprete y analice las gráficas de las funciones reales atendiendo a sus características notables.
41
ORDENANZA 026 CAL
> Comprenda y sepa usar una aproximación intuitiva a las nociones de continuidad y de límite de una función real a partir de sus gráficas. > Interprete y sepa usar el Algebra de las funciones reales > Reflexione acerca de sus aplicaciones en ta enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene s u programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- E l cuerpo de los números reales. El camino directo de Hilbert. El método de las sucesivas ampliaciones.
- La recta real. L a topología de la recta real y del plano real.
- Las funciones numéricas reales. S u s gráficas. Propiedades. Aproximación intuitiva a las nociones de continuidad y de límite.
- El álgebra de las funciones reales. Operaciones con funciones reales. El anillo de las funciones reales. El espacio vectorial de las funciones reales sobre el cuerpo de los números reales. El álgebra de las funciones reales.
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Algebra de las funciones reales, organizado con estructura modular, e s de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de diez (10) semanas.
1. INTRODUCCIÓN A FRACTALES Objetivos:
Que el cursante: > Conozca la noción de fractates simples que resultan como límite de poligonales, o como límite de áreas. > Interprete y sepa usar algunas relaciones entre los fractates y muchos temas, como el llamado azar determinista, el juego del caos y otros que se presten para un estudio elemental haciendo uso de las computadoras.
Contenidos > Curvas límite. A r e a s límite.
2. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Objetivos
Que el cursante: > Analice y reflexione sobre los distintos tipos de investigación. > Interprete y sepa usar los diversos métodos de investigación. > Reflexione acerca de la investigación educativa en la Matemática Escolar. > Analice propuestas de investigación educativa en Matemática Escolar.
42
ORDENANZA N» 026 CAL
Contenidos: - Tipos de investigación. Análisis - Métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Técnicas. - Investigación educativa en Matemática Escolar.
S- ALUMNOS Y GRADUADOS 9.1. Destinatarios. L a Carrera está destinada a:
Los enseñantes de Matemática, graduados de carreras de cuatro años como mínimo quienes deberán acreditar antecedentes suficientes los que serán evaluados por el Comité Académico y por el consejo Permanente de Posgrado. E n caso de ser necesario se podrá establecer la realización de créditos complementarios.
S e admite la inscripción de graduados que deseen realizar cursos e n forma individual, entendiéndose el respectivo certificado de aprobación.
9.2. Selección. > Todo aspirante deberá presentar una solicitud de admisión dirigida al Decano/a de la Facultad, por M e s a de Entrada, acompañada de la siguiente documentación: > Solicitud de Admisión. > Copia de las tres primeras hojas del documento nacional de identidad. > Copia autenticada del título de grado universitario > Copia autenticada del certificado analítico > Tres fotografías tamaño carnet. > Curriculum Vitae > Acreditación de dominio instrumental de un idioma moderno (inglés, francés, portugués, italiano, alemán) > Comprobante de cancelación del arancel de inscripción.
Cualquier caso no previsto en los presentes requisitos será considerado por el C o mité Académico de la Carrera y el Consejo Permanente de Posgrado, quienes además promoverán la aceptación o rechazo definitivo.
9.3. Cantidad de alumnos por cohorte Cupo mínimo: 60
9.4. Permanencia. L a carrera Maestría en Enseñanza de la Matemática tendrá una duración de cursado de cuatro semestres fuera de la elaboración y presentación del trabajo final de grado (tesis), previsto para un quinto semestre.
La carrera se desarrollará por medio del cursado a distancia con sistema de tutorías de asignaturas, seminarios y talleres teórico-prácticos, con una evaluación permanente.
43
ORDENANZA N** 026 CAL
Los alumnos deberán cumplimentar el total de los trabajos implementados en cada actividad curricular como condición para ser promovidos.
El Coordinador Académico velará para dar unidad a la evaluación de los cursos.
9.4.1. Requisitos para conservar ia condición de alumno regular: > Cumplir con los requisitos de admisión. > Cumplir con los requisitos académicos: presentar y aprobar el 100% de los trabajos exigidos, participando activamente de c a d a uno de las asignaturas y seminarios. > Presentar en término los trabajos solicitados. > Cumplir con ios requisitos administrativos. > Mantener una actitud ética y responsable acorde con el estilo institucional.
9.4.1.Graduación Los participantes de la carrera deberán cursar y aprobar todos los módulos del plan de estudio de la carrera cumplimentando así el número de créditos establecidos y aprobar el trabajo de tesis en forma presencial ante tribunal evaluador.
9.5. Duración real de la carrera. Dos años de cursado más el tiempo requerido para la realización de la tesis (mínimo un año, máximo dos).
9.6. Metodología de orientación y supervisión de los alumnos, especialmente en lo que respecta a la preparación del trabajo final, proyecto, obra o tesis. Los alumnos de la Maestría serán orientados durante el cursado de la carrera por el/ ia Directora/a de la misma, el Coordinador académico, por los integrantes del Comité Académico, los tutores y autoridades y personal de Posgrado de la Facultad.
9.7. Requisitos para el cumplimiento de la elaboración del trabajo final, proyecto, obra o tesis: actividades obligatorias, plazos y condiciones de aprobación. Una vez aprobadas todas las obligaciones cunricutares el alumno elevará a consideración del Comité Académico su Proyecto de elaboración del trabajo de grado acompañado de una nota con la propuesta del Director del mismo para su aceptación.
A partir de la fecha de aceptación del Proyecto de trabajo, que será notificada al postulante, éste tendrá un plazo máximo de dos años para la presentación del trabajo final. Sólo en casos excepcionales s e podrá someter a la consideración del Comité Académico y del Consejo Asesor de Posgrado la posibilidad de una prórroga en la presentación.
S e deberán presentar tres ejemplares(3) por M e s a de Entradas acompañada de la nota de autorización del Director de Tesis y del Co-director si lo hubiere.
44
ORDENANZA N» 026 CAL
Una vez finalizado el proceso de evaluación un ejemplar será integrado a la Biblioteca de la Facultad, otro será destinado para efectuar el registro de la propiedad intelectual (a cargo del maestrando) y el tercero quedará en poder de éste.
La presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Estará escrita de acuerdo con las normas en vigencia, encuadernada con tapas de consistencia e impresos en el lomo y en ia tapa los datos conrespondientes al autor, título de la tesis y año b) L a portada del trabajo contendrá los siguientes datos:
UNIVERSIDAD N A C I O N A L D E C U Y O F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L T E S I S D E MAESTRÍA.
Título de la tesis. Nombre del Director Nombre del Co-director (si conresponde) Nombre del Maestrando Lugar y fecha.
c) El trabajo deberá contener, además de la portada, los siguientes aspectos formales: Introducción, Desan-ollo, Conclusiones, Bibliografía e Indice/s. d) El Jurado encargado de evaluar el trabajo de tesis estará integrado por tres (3) miembros, seleccionados entre los profesores de la Canrera y/o especialistas invitados de otras universidades. El Director de la Tesis formará parte del Jurado, con voz y sin voto. e) La aceptación del trabajo será por simple mayoría de votos. E n caso de que surgiera la necesidad de introducir modificaciones, el maestrando deberá realizar una nueva presentación. S i esta última e s rechazada, podrá presentar, por única vez, un nuevo tema. f) U n a vez aprobada la tesis por el Jurado, el maestrando deberá presentarse a su defensa oral y pública. g) El Jurado elaborará un acta de evaluación del trabajo de tesis que contendrá la fundamentación de la calificación. La calificación responderá a la siguiente escala: S O B R E S A L I E N T E (10), DISTINGUIDO (9) , M U Y B U E N O (8,7) , B U E N O (6, 5), A P R O B A D O (4), RECHAZADO h) La calificación deberá ser ratificada por el Consejo Directivo y, posteriormente, se solicitará al Consejo Superior el otorgamiento del título respectivo.
10- CUERPO ACADÉMICO A- Nómina de Docentes estables e invitados de la Carrera, (por orden alfabético)
1- Mgter. Delia ALBARRACIN 2- Prof. Judith ALDERETE
45
ORDENANZA N" 026 CAL
3- Lic. Y Prof. Eugenia ARTOLA 4- fWgíer. © Cecilia BAUZA. 5- Mgter. Viviana CATALANO 6- Dr. Saturnino de ta TORRE. 7- Dr. Luis Alberto DÍAZ. 8- Mgter. Lilia DUBINI. 9- Mgter. Eduardo ESCALANTE GÓMEZ. 10- Mgter. Susana GALLAR 11- Dra. María Victoria GÓMEZ de ERICE 12- Dr. Valentín GONZÁLEZ. 13- Dr. Tito U\RRONDO. 14- Dr. Hugo MARTÍNEZ. 15- Mgter. Nora MORENO. 16- Mgter. © Ana María NUÑEZ 17- Mgter. Norma PACHECO. 18- Mgter. © Claudia PAPARINt. 19- Mgter. María Eugenia PERALTA. 20- Mgter, María Luisa PORCAR. 21- Dr. Juan Garios F U G U E S E . 22- Mgter. Alicia RESTIFFO. 23- Dr. José María SÁNCHEZ JIMENEZ. 24- Mgter. Rosario SIERRA 25- Dr. Hernán SOTO 26- Dr. Gustavo ZONANA. 10.2. Modalidades utilizadas para la selección y contratación de docentes. Los docentes han sido seleccionados en función de s u formación específica y experiencia acreditada a través de su desempeño profesional teniendo en cuenta tas distintas asignaturas, seminarios y talleres que s e impartirán e n la Carrera.
Tanto tos profesores permanentes (pertenecientes al ámbito de la Universidad N a cional de Cuyo) como los invitados (pertenecientes a otras universidades del país o del extranjero) serán contratados para el dictado y evaluación de ta actividad curricular correspondiente. E n el contrato se especificarán sus obligaciones y s u remuneración.
46
ORDENANZA 026 CAL
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-025 25/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de la Antártida Argentina"
Mendoza, 25 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0490/F-02 y la Ordenanza 006/02-CD por la cual se aprobó el Reglamento de Adscripciones de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANBO:
Que se han incorporado carreras de pregrado en la oferta educativa de esta Institución, pero estas no se encuentran contempladas en el Reglamento de Adscripciones .
Que en consecuencia la Secretaria Académica eleva a consideración del Consejo Directivo una propuesta de anqjliación del Artículo 2° al cual se le agregará el Inc. 3) de la norma mencionada precedentemente.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 17 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo actuado por Secretaría Académica Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTICULO 1°.- i^robar la incorporación en su Anexo I, Artículo 2"- Inc. 3) de la Ordenanza 006/02-CD ^Reglamento de Adscrípdones", el que quedará redactado de la siguiente manera: "Artículo 2°.- Inc. 3): Categoría Alumno Adscripto en Carreras de Pregrado - Alumnos de la Facultad de Educación Elemental y Especial que hayan cursado y regularizado todas las asignaturas de primer año y aprobado la asignatura a la que solicita adscripción." ARTÍCULO 2°.- Comuniques e insértese eu el Libro de Ordenanzas.
Director CeWri
ORDENANZA W 025 CAL Ampl Alt 2 Oíd 006-02 Ad3Ci^cioiies.doc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-024 24/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de l a Antártida Argentina" ^ a c a b a d de Sducadón
Mendoza, 24 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0658/F-04 y la Ordenanza 163/03-CS por la cual se creó en el ámbito de esta Facultad la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorador,, y CONSroERANDO:
Que la Secretaria Académica y la Directora de la Carrera elevan el proyecto de normativa acerca de las características para la obtención de créditos complementarios para la carrera mencionada.
Que alumnos cuyo título de base (Técnico Superior afín con el área de informática) tenga una carga horaria inferior a 1800 horas reloj deben certificar créditos complementarios, estos créditos se contabilizarán tomando como unidad lo aceptado ea el sistema, es decir, un crédito equivale a 15 horas reloj.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 17 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo solicitado por Secretaría Académica y la Directora de Carrera. Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTICULO 1.- Disponer que los alumnos del Profesorado de Grado Universitario en informática Ciclo de Profesorado.: podrán certificar créditos complementarios a partir de la presentación de cursos (con aprobación) vinculados a lafoimacióadel título de base (Técnico Superior afín con el área de informática). Los cursos de formación pedagógica no serán evaluados para otorgar créditos complementarios.
ORDENANZA W §24 CALOrd CréditoscomptementanoaPrattofoi
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-023 23/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"20d4 - Año de la AntéatMa Argentina" ^oadlod de Scbicadón Slemonfal
Mendoza, 23 de noviembre de 2004.
VISTO:
El Expíe. N° 13-0626/F-04 y la necesidad de que los profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial sean aceptados en el Doctorado de universidades extranjeras, y
CONSIDERANDO:
Que las universidades extranjeras exigen título de licenciado.
Que los profesores argentinos titulados antes de la Ley de Educación Superior no poseen en su gran mayoría la titulación de licenciado.
Que la Ordenanza 49/03-CS. Cap. 2 - Inc. II. 2 prevé requisitos de excepción previstos en el Art. 87 Inc. c) del Estatuto Universitario, a criterio del comité académico de la carrera.
Que es política de la Nación a partir de la Ley Federal de Educación que los docentes universitarios puedan alcanzar títulos de magíster y doctores.
Que es política de la Facultad de Educación Elemental y Especial acompañar a sus docentes a que obtengan el título de Doctor.
Que los Profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial requieren contar con una documentación que acredite equivalencias de sus recorridos laborales y de estudio con las Titulaciones de Licenciado en educación en las diferentes áreas, según sea el caso, para postular a programas de posgrado en universidades que exijan este requisito.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 03 de noviembre de 2004, resuelve aprobar el presente proyecto.
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
A R T I C U L O 1.- Aprobar en [d de Educación Elemental y Especial, un sistema de equivalencia de estudio entre los profesores que cumplen los requisitos previstos en el Artículo 2 de la presente n de Licenciado en Educación en el área de incumbencia de su título o especialización de pdsgn
LUIS Director C ^ e r a l
ORDENANZA N° 023 CAL Ord Sistema e^oiva Titolramn-doc
"2004-Año de la A n t ^ d a Argentina" ^mxSúd <k Gducodón
ARTÍCULO 2.- Aprobar los siguientes requisitos para otorgar la equivalencia:
> El Título de Profesor de Enseñanza Básica, Enseñanza Media en diferentes áreas. Educación Diferencial o Especial con diferentes orientaciones para aquellos académicos que hayan obtenido dichos títulos profesionales con anterioridad a la fecha de la aprobación de la Ley de Educación Superior
> Haber obtenido el título de especialista o magíster en una universidad pública o privada del país o del extranjero.
> Ser docente efectivo (por concurso extemo) habiendo obtenido el cargo de profesor titular, asociado o adjunto.
> Estar evaluado en su cargo de profesor efectivo al menos una vez.
> Estar categorizado en investigación según las normas vigentes dadas por CONEAU.
ARTÍCULO 3.- El sistema de equivalencia que por la presente ordenanza se aprueba, operará a petición del interesado y para el sólo efecto de presentar sus antecedentes académicos ante Universidades extranjeras que así lo exijan, a fin de proseguir estudios de doctorado y siempre que dicha postulación sea avalada por la Universidad.
ARTÍCULO 4.- Para los efectos de establecer la equivalencia de estudios, el interesado deberá presentar una solicitud fimdada ante el Decanato de la Facultad de Educación Elemental y Especial, adjxmtando las probanzas correspondientes solicitadas ea el Artículo 2 de esta ordenanza.
ARTÍCULO 5.- El Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial nombrará una comisión especial de profesores ya doctorados, entre los que deberán incluirse docentes extemos a la unidad académica quienes se abocarán a estudiar la cumplimentación de los requisitos enumerados en el Artículo 2 de esta ordenanza.
ARTÍCULO 6.- La Comisión Especial solicitará la normativa al Consejo Directivo que valide la equivalencia entre el postulante y el Grado de Licenciado en Educación con orientación en el área que corresponda.
ARTÍCULO 7.- El Consejo Superior ratificará la normativa de equivalencia señalada.
ARTÍCULO 8.- Solicitar al C Superior el dictado de la normativa para acreditar la equivalencia de los títulos de p diferentes áreas y el título de licenciado en educación según corresponda, de acuerdo a los lados en los artículos anteriores.
ARTÍCULO 9.- Comuníqlíes e ir sértlse en el Libro de Ordenanzas.
LUIS' NO Director niiuatlvo DSCANA
ORDENANZA N° 023 CAL Ord Sistema equiva Titulación .doc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-022 15/10/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina
^Bcullod th &kcBci6n
^^,^^0 Símenla!
Mendoza, 15 de octubre de 2004.
VISTO:
E l Expte. N° 13-0529/F-04 y la Nota N° 1689/G-04, y
CONSIDERANDO:
Que la Profesora María Alejandra G R Z O N A eleva la propuesta de Reglamento de Selección de Egresados para Becas de Licenciatura.
Que esta Facultad posee una política destinada al mejoramiento de la calidad educativa de alimmos y egresados, para lo cual dispone de diversas becas.
Que resulta necesario establecer normas que permitan unificar un criterio de equidad para todas las carreras, junto con la valoración del rendimiento académico obtenido, para los distintos postulantes y, a la vez, conformar un orden de mérito para los egresados de esta Unidad Académica.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 06 de octubre de 2004, resuelve aprobar el presente reglamento.
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO D E L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Reglamento de Selección de Egresados para Becas de Licenciatura de la Facultad de Educación Elemental y Especial, de acuerdo al Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese értese en el Libro de Ordenanzas.
LUIS y.\0KGUMNO Director General Admfnlstratlve
ORDENANZA N° 022 CAL Re^ Becas Lüenciatura
"2004 - Año de la Aitíáitída Argeníina"
%iaéad de Sducadón
ANEXO I
Fundamentos
La Facultad de Educación Elemental y Especial posee una política destinada al mejoramiento de la calidad educativa de alumnos y egresados, pata lo cual dispone de diversas becas destinadas al estudio de idiomas, a la selección de egresados para el cursado de licenciaturas, de biblioteca, etc. entre otras.
Resulta necesario establecer normas que permitan unificar un criterio de equidad para todas las carreras junto con la valoración del rendimiento académico obtenido durante la misma, para los distintos postulantes, a la vez que se recompense un orden de mérito general para todos los egresados de la facultad.
Por ello se propone un reglamento de selección de egresados, para el cursado de licenciaturas extraordinarias.
Normas Generales
1. Se establece un cupo de diez (10) becas para egresados en cada una de las comisiones de las licenciaturas. La beca incluye el pago total de la inscripción y las cuotas. No se encuentran incluidos los materiales bibliográficos ni el arancel del título.
2. Serán considerados postulantes a la beca todos aquellos egresados que formalizaron su inscripción durante el período anual establecido en el calendario académico.
a) En esta primera etapa, sólo se encuentran considerados los egresados de los Profesorados de EGB, Discapacitados Mentales y Motores, Sordos y Terapia del Lenguaje y Deficientes Visuales, por ser las únicas carreras de grado que poseen egresados al momento de redacción de este reglamento. b) En posteriores etapas se incluirán otros egresados de carreras de grado.
3. Cuando se establezca la fecha de apertura de la licenciatura se realizará un doble orden de mérito. a) Un orden de mérito al interior de cada carrera. Se utilizara para ello el promedio general de la carrera, en el cual se encuentra incluida la/s notas de práctica/s. b) Un orden de mérito general, en el cual se encueniren consiáeraáos toaos tos postulantes.
4. Se realizará el siguiente procedimiento: a) Dos egresados de cada una de las/cárrei iS. Se seleccionarán en base al orden de mérito expliciíado en el punto 3 p) Ipe ¡o surge un total de OCHO (8) egresados seleccionados.
ORDENANZA W 022 msaciopíSenerahMlwnlsttatiw Mm. 11
b) Dos egresados, a partir del orden de mérito general, explicitado en el punto 3 b) De ello surgen DOS (2) egresados, o) De la selección obtenida a partir de a) y b) se configura el total de DIEZ (10) egresados. d) En el caso de que algún egresado no acepte la beca, se continuará con el orden de mérito al interior de cada can-era o del orden de mérito general, según condesponda. e) En el caso de que alguna carrera: no posea inscriptos, posea menos cupo establecido, el o los inscriptos no acepten la beca; el o los cupos de cada carrera se destinan a becas según el orden de mérito general, explicitado en el punto 3 b).
5. Para posibilitar una distribución de becas y ayudas destinadas a un mayor número de beneficiarios, no podrán acceder a las presentes becas, aquellos egresados que se desempeñen en la institución con relación de dependencia o que ya posean becas de investigación (tanto de Unidad Académica como de la Secretaría de Ciencia y Técnica) u otros beneficios que el Comité Académico de la Licenciatura consideren eliminatorios. Para garantizar el cumplimiento de este apartado, cada uno de los seleccionados deberá firmar una declaración jurada.
6. Los egresados que hayan obtenido la beca y abandonen sus estudios, por causas no justificadas, serán sancionados con la imposibilidad de recibir el beneficio de cualquier tipo de becas o ayudas institucionales o reinscribirse en otra licenciatura con beca.
Procedimiento administrativo y académico de gestión de las b e c a s : a) Los egresados que deseen postular para una beca de licenciatura deben formalizar su inscripción en Dirección de Alumnos (según el calendario académico). b) Dirección de Alumnos realiza el listado con un orden de méritos genera! y otro orden de mérito por carrera. c) Dirección de Alumnos remite los lisiados con el orden de méritos a la Coordinadora de Licenciaturas. d) La Coordinadora de Lip^ciatura distribuye las becas.
ORDENANZA N° S22 CAL Secas Licenciatura
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-021 14/10/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 -Aíto de l a Aiaáráda Argentina" TmMod de Sducad&i ^^^0 Slmeiúá
Mendoza, 14 de octubre de 2004.
VISTO;
Los Expíes. N° I3-0246/F-04 y 13-0524/F-04 donde Secretaría Académica de esta Facultad, eleva el proyecto correspondiente a la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad que contempla el título intermedio de Psicomotricista, y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fimción de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado.
Que la inclusión de la práctica psicomoíriz en el ámbito educativo y terapéutico ha creado notables e3q)ectativas y una gran demanda de fonnación de Psicomotricistas lo cual implica una posibilidad de inserción laboral inmediata para cubrir las necesidades de instituciones del campo de la salud y de la educación.
Que con la presente propuesta la Facultad de Educación Elemental y Especial responde tanto a esa demanda social como también a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior, respondiendo a los nuevos conc^tos de articulación y de fonnación pennanente y que tiene en cuenta que la profesionalización, la actualización y la especialización de los roles técnico, docente y de investigación es un objetivo estratégico de fundamental importancia.
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo posee vastos antecedentes de formación tanto m el área Docente como en el área de la Psicomotricidad ofreciendo desde 1995 un Postítulo ean Psicomotricidad, desde 1999 el Ciclo de Licenciatura en Psicomotricidad Educativa y desde 2001 los servicios del Instituto de Investigación en Psicomotricidad que tiene como objetivo garantizar la fonnación pennanente de psicomotricistas y profesionales del campo de la educación y de la salud a través de la organización de actividades de capacitación, extensión y difiisión.
Que en fimción de esos antecedentes la Facultad de Educación Elemental y Especial se constituye en un ámbito óptimo para desarrollar la carrera de grado; Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad con un recorrido t é ^ c o intermedio de pregrado: Psicomotricista.
Que el Plan de Estudio, exp e 1 el Anexo I de la presente norma, incluye las sugerencias que Secretaría Académica d^ la iverkiáad Nacional de Cuyo ha realizado luego de su evaluación.
ÍIANO Wreelte «JeneraKA«¿n!nI«tratlW
ORDENANZA N° ;l CAL Ord Creac Profe Greáo UaivEr I^iconjotrieidad
"2904 - Año de l a Antártida Argentina" ^aoÉad ds Gducedón ^^^^ eimeiüal " ^ ^ ^ tf&spedai
Que el Consejo Directivo en su sesión del 06 de octubre de 2004, resuelve aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad elevado por Secretaria Académica.
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: r ARTICULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad que contempla un título intermedio de Psicomotricista, cuya especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ORDENANZA N° 021 CAL Ord Crcac IVofe Grado Umver Psicomotricidad
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^aaiüad de GitcBdón &emñfúd
ANEXO I
PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA
1. -Carrera: PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN PSICOMOTRICIDAD
1.1.- Nivel: Universitario
1.2- Carácter del Título: de Grado
1.3- Título: Profesor de Grado Universitario en Psicomotricidad 1.3.1-Título intermedio: Psicomotricista
1.4- Carácter de la Carrera: Pennanente
1.5- Duración: Cuatro años y medio (nueve semestres)
1.6.- Número de horas: 2.895 horas
1.7- Modalidad: Presencial
2. DESTINATARIOS
Egresados de Nivel Medio o Educación Polimodal
2.1.- Condiciones de Admisión
Las condiciones de admisión corresponden a las que apruebe el Consejo Directivo para el año que el aspirante ingrese a la Facultad. Regirán tanto para los egresados del Nivel Medio o Educación Polimodal como para los aspirantes mayores de 25 años, según Art N°7 de la Ley de Educación Superior
3. -FUNDAMENTAC10N:
3.1-Filosófica: Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Para la puesta en marcha de dicha actividad se articulan diferentes sistemas anatomofisiológicos, psicológicos y sociales de alta complejidad que determinan una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad, las personas, el espacio, los objetos, para satisfacer las necesidades biológicas, productivas, culturales, espirituales y sociales. La Psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde su articulación ¡ntersistémica, decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento generan en sus relaciones con el entorno y qua^eanstituyen las señales de su salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de comunic^ién, pe aprendizaje y de inserción social activa, y también las de enfermedad, díscapapída j , y marginación. • ORDENANZA N° 021 o,iKeMf„rsl. ¿^^^ CAL Ord Creac Rnofe Grad^ Univer f^komotricidad
"2004 - Año de la Aaíártida ArgeiiHm"
Gímeráei %>memdadJ^ítcUmcdde ^^«>
3.2- Psicológica: La Psicomotricidad se apoya en concepciones teóricas acerca del desan-ollo, funcionalidad y maduración de los procesos perceptivo-motores, posturales, tónico-emocionales y gestuales, en el marco de la neuropsicosociología del movimiento y la acción, atendiendo a su articulación con procesos cognitivos, afectivos y con los sistemas de comunicación humana, de conexión, relación e integración social. La práctica psicomotriz es un abordaje específico que opera en el orden preventivo, educativo y/ o terapéutico, que se desan-olla tanto en el ámbito de la institución escolar como en el sistema de salud y de acción social en todos los niveles desde la protoinfancia hasta la adultez. La Psicomotricidad, fundada en bases neurofisiológicas y psicosociológicas, tiende a: - Asegurar las condiciones del medio para una óptima organización e integración de las funciones sensoriomotoras, en las diferentes etapas del desarrollo. - Mantener la integridad de las capacidades psicomotrices del sujeto a nivel funcional y estructural. - Desarrollar las aptitudes de acción y de expresión psicomoíriz en interacción con el medio. - Detectar tempranamente los trastornos del desarrollo psicomotor, los signos de disfunción tónico-emocional y corporal y su repercusión en la evolución de la actividad global. - Resolver o disminuir las dificultades psicomotrices que obstaculizan las relaciones del sujeto con el mundo físico y psicosocial afectando los aprendizajes globales y específicos.
3.3- Pedagógica: Es necesario incorporar a la formación de profesionales del área de la salud y de la educación una disciplina dedicada al estudio del hombre desde su articulación ¡ntersistémica, que decodifica el campo de significaciones que generan el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen las señales de inserción social, educativa y comunitaria activa, como asi también las de la discapacidad y la exclusión; Dentro de este marco resulta imprescindible contar con una fomnación conceptual y, al mismo tiempo, de tipo práctico referidas a las nuevas concepciones educativas, reeducativas y terapéuticas vinculadas al cuerpo, al tono muscular, al movimiento, a la expresividad motriz y a sus implicancias biológicas, emocionales, psicoafecíivas, cognitivas y psicosociales.
3.4- Socioeconómica: La inclusión de la práctica psicomotriz en el ámbito educativo y terapéutico ha creado notables expectativas y una gran demanda de fomiación de Psicomotricistas lo cual implica una posibilidad de inserción laboral inmediata para cubrir las necesidades de instituciones del campo de la salud y de la educación. Con la presente propuesta la Facultad de Educación responde tanto a esa demanda social como también a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior respondiendo a los nuevos conceptos de articulación y de fonnación permanente que abren la perspectiva de ir alcanzando, en receñidos alternativos, mayores niveles de formación y titulación. También tiene en cuenta que la profesionalización, la actualización y la especialización de los roles t ^ t ó p , docente y de investigación es un objetivo estratégico de fundamental imporíanc ¡O cual la Universidad debe prever y proveer ofertas de formación e ir alcanzando j^ayfire iveles de formación académica.
lANO ORDENANZA W § 2 1 iniitratlvo CAL Ord Creac lYofe Gn«b Unárer l^komotnodad
"2004-Año de la Antártida Argeiítitm" ^aaJíad de Sekcedón Qlrnnsríd %imsemfhd J\facimaiek ^&u/yo
3.5- Propósitos y características de la estructuración de la carrera
El presente proyecto propone una estructuración que permite un recorrido curricular tai que al cabo de los primeros tres años se propone un título intermedio de Psicomotricista, equivalente a una can-era corta de pregrado. La propuesta, en su conjunto, tiene como propósito: ® Crear un ámbito de formación científica, de capacitación pedagógico-docente y de actualización y de investigación en Psicomotricidad ya que en nuestro medio existen escasas instituciones reconocidas oficialmente que la ofrecen y ninguna desde esta modalidad. ® Permitir, al finalizar el trayecto, el acceso hacia una múltiple titulación con el requisito de la aprobación de aquellas materias específicas no comprendidas en el propio plan de estudios de cada especialidad cuyo efecto representa además de una visión integradora iníerdisciplinaria en los hechos, una gran economía de esfuerzo, de tiempo y de financiación de los estudios.
El interés de la inserción de esta propuesta académica, que contempla la posibilidad de la obtención de dos títulos a través de su desarrollo y que en su estructura curricular posee un tronco común con otras Carreras de esta Unidad Académica, permite a los estudiantes por un lado reconocer competencias de trayectos formativos previos y tener opciones de ampliación del campo profesional con recorridos atractivos por lo acotados económicamente y en tiempo de cursada.
La Carrera tal como se ha diseñado con asignaturas teórico prácticas brinda en tres años una titulación de pregrado de Psicomotricista, que habilita para la práctica de la Psicomotricidad en el ámbito de la Salud, de la Educación y de la Acción Social. Con las asignaturas pedagógico-didácticas ofrece la posibilidad de un título de Profesor de Grado Universitario en Psicomotricidad, que habilita para dictar las asignaturas pertinentes en los Institutos de Nivel Superior universitarios y no universitarios y pregrados universitarios en EGB, Educación Especial, Educación Física, Educación Inicial, Educación Artística, entre oíros. Esta propuesta responde a la necesidad de contar con docentes que ejerzan las prácticas psicomotoras en diferentes ámbitos de salud y educación. Tiene en cuenta ta importancia que la Psicomotricidad ha demostrado en la prevención, promoción de la salud infantil y como instrumento clínico y pedagógico para el desanrollo de las competencias para el aprendizaje y como instrumento terapéutico inestimable, lo que exige una formación sistemática, profunda y actualizada en la disciplina, en su marco teórico y en las herramientas para su aplicación, que los niveles de Tecnicatura y de Profesorado pueden reconocer, legitimar y garantizar académicamente.
4.- OBJETIVOS DE LA CARRERA:
Crear un espacio de fomnación en Psicomoíricidad íeórica, íécnica, ética y abierta a la evolución de la ciencia, las ideas y la íecn para el ejercicio de las funciones específicas y destinado a formar en la atención>pri/nária del desan-ollo infantil, la orientación, la educación, la reeducación y la terapia psi requerida por los sujetos insertos en diferentes ámbitos I
ORDENANZA W LUIS Director Gtná lANO 'inlitratiM CAL Ord Creac Profe Grado Onñrer fticomotriddad
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^aa/Iiad de Sducñdcm GlemenleJ if espeded
® Formar Psicomotricistas en un nivel técnico para responder a las necesidades de la población, puesta en evidencia por la creciente demanda de intervenciones eficaces a nivel del Sistema Educativo, de la Salud y de la Acción Social • Forma Profesores Universitarios en Psicomotricidad que posean una formación científica, de capacitación pedagógico-docente y de actualización en Psicomoíricidad para ejercer la docencia en los disíiníos niveles educativos
5. PERFIL DEL EGRESADO
5.1- El egresado con el Título de Psicomotricista será capaz de: • Intervenir a nivel de - la interacción corporal y el juego, - la comunicación verbal y no verbal, - la creatividad en el campo de la acción y de la representación gráfica, plástica y dramática, - la contención emocional. - la decodificación de las señales corporales, la comprensión del sentido y significación de la acción
• Poseer una infonmación actualizada en Ciencias de la Salud y de la Educación especialmente vinculadas a las condiciones de vida y desarrollo contando con: - una sólida formación personal, teórica y técnica respecto de la neuropsicosociologla del movimiento y la acción y sus implicancias en el desarrollo de la subjetividad - suficientes, adecuados y actualizados instmmeníos cienííficos y íécnicos para el ejercicio del rol en los ámbitos en que desarrollará sus funciones y tareas específicas
• Conocer profundamente las condiciones de maduración y desanrollo normal y sus alteraciones en todos los aspectos, biológico, psicológico, cultural y social de: - los niños pequeños particularmente en situaciones de riesgo biológico y/o medioambiental. - los niños en edad preescolar y escolar y su inserción en los sistemas comunitarios, asistenciales, educativos y de salud. - adolescentes, adultos y gerentes, su preservación como individuos activos y productivos en el seno de la sociedad.
• Desanrollar una actiíud investigativa, ética y de trabajo interdisciplinario, tendieníe a lograr niveles de calidad en un tipo de intervención donde se encuentra comprometido el individuo en su totalidad.
• Interpretar y comprender toda infonmación actualizada acerca de lo relativo al cuerpo, al movimiento y a sus implicancias evolutivas, biológicas, psicológicas y sociológicas y su relación con el desanrollo integral de la persona en su coníexto familiar y/o institucional.
El desan-ollo de este conjunío de capacidades lo hará competente para: • Aplicar los conocimientos fundamentales acerca de las necesidades biológicas, psicológicas, afectivas, medioambientales materiales y vinculares del sujeto; de las condiciones imprescindibles para la consjtífuqoVi y desan-ollo del psiquísmo, de la conciencia de sí y de la inserción en el médjb so :ial y de las condiciones necesarias para el desarrollo integral y anmónico^ del hiñó/ del adolescente, del adulto y del gerente en condiciones normales y/o patolóAica/
ORDENANZA W 1 CAL Ord Creac IYo& Grado Univer Psicomotñúdad Director OsnerákASn/inistratSs© DECANA
"2004 -Año de la Ajítártida Argentina" ^aaiSad <k Sátcadón ^^^^ SÁmerdá *'^^¿^ ydspedal
o Observar y tomar decisiones con criterio crítico y autocrítico y desarrollar aptitudes para el trabajo interdisciplinario ya que comparte su ámbito de intervención con muchos oíros profesionales comprometidos en la tarea de apoyar y ayudar a la constitución de un sujeto y preservar las condiciones fundantes para su desarrollo e integración familiar, instiíucional y social preseníe y fuíura. • Desarrollar aptitudes para la comunicación, cooperación, contención, comprensión e interacción con los sujetos y sus familias que demandan su intervención. • Reconocer condiciones éticas para el respeto de las normas deontológicas pertinentes.
5.2- El egresado de la carrera de Profesorado en Psicomotricidad además de haber desarrollado las competencias del Psicomotricista será capaz de:
• Reconocer las características de la interacción corporal, espacial y temporal que se presentan en la tarea docente y clínica y su incidencia en la concreción de los objetivos sociales y pedagógicos. • Diseñar y planificar espacios curriculares y/o diseños curriculares relacionados con el área de la Psicomotricidad e integrarios a formaciones o carreras más complejas. • Instrumentar prácticamente conocimientos del área de la Psicomotricidad en el desempeño docente en cada uno de los niveles educativos requeridos.
6. ALCANCES DEL TÍTULO
6.1- El título de Psicomotricista que se obtiene como tííulo intermedio en la carrera permitirá:
• Integrarse a equipos multi e interdisciplinarios en organismos públicos oficiales y/o privados para: • Ocuparse de la atención de niños, adolescentes, adultos o gerentes a través de las manifestaciones corporales, tónicas y de la expresividad motriz, para apoyar la maduración y el desarrollo integral y/o detectar posibles alteraciones. • Intervenir a nivel de la acción global del sujeto, partiendo de la sensoriomotricidad y de la expresión tónico-emocional para desarrollar la imagen corporal, las relaciones de su cuerpo en el espacio, con los objetos y con los demás, la gestualidad, la comunicación verbal y no verbal, el pensamiento y la creatividad. • Desempeñarse en el área de la educación y de la salud dentro de equipos inter y multidisciplinarios, tanío en prevención como en recuperación, desde sus modalidades específicas.
Por lo que el egresado con el Título de Psicomotricista podrá desanrollar las siguientes actividades:
• Caracterizar, evaluar y diagnosticar los comportar íentos psicomotores integrados a la comprensión del desan-ollo global y como expre e la historia del sujeto, • Realizar exámenes, pruebas, evaluaciones mes acerca del desarrollo y del comportamiento psicomotor para aportar dfaí jnóstico general.
NO ORDENANZA N° 021 tüi: nistratim D ECAN A CAL Ord Cieoc Pn>fe Grado Uaiver I^icomotzicidad Olnetor
"2004 - Año de l a Aíüártida Argentina" ^acullad de Sducadón ^^.J^ eiemenkí
• Constatar los niveles de desarrollo psicomotor, afecíivo-emocional, relacional y cognitivo a través de observaciones de la conducta, del juego, la interacción y/o tests no intrusivos. • Registrar e interpretar los resultados de sus observaciones detectando posibles señales de riesgo, obstáculos, deficiencias y alteraciones del desarrollo y de la expresividad motriz, aportando datos al equipo intervinlente. • Definir el encuadre, los objetivos, dispositivos e instrumentos para la intervención psicomotriz. • Instrumentar técnicas específicas de interacción tónico-emocional a través de la sensoriomotricidad, de posicionamiento, de organización témporo-espacial, de conexión multisensorial, de juego, de expresividad motriz, plástica y veriaal. • Desarrollar actitudes de contención, escucha, registro y devolución desde las técnicas psicomotrices específicas. • Instrumentar propuestas preventivas de trastornos de desarrollo y aprendizaje temprano educando para la salud del niño y su núcleo familiar e institucional desde su área específica. • Cooperar con el equipo médico, asistencial o educativo en la organización de estrategias tendientes a mejorar las condiciones medioambientales, relaciónales, vinculares para preservar el desan-ollo infantil en ámbitos comunitarios. • Orientar a la familia y a las instituciones educativas en cuanto a actitudes, espacios, materiales y técnicas necesarias para promover el desarrollo, mejorar y/o conregir las alteraciones psicomotrices que puedan detectarse. s Compartir con equipos interdisciplinarios la atención del sujeto y su familia orientando a las instituciones de acción social o educativas implicadas.
6.2- El título de Profesor en Psicomotricidad que se obtiene en la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad permitirá:
• Desempeñar la docencia en espacios curriculares específicos del área de la Psicomotricidad y/o relacionados con ella, en los distintos niveles del Sistema Educativo Por lo que el egresado del Profesorado en Psicomotricidad podrá desarrollar, además de las actividades del Psicomotricista, las siguientes actividades específicas de su formación docente:
Diseñar y planificar espacios curriculares y/o diseños curriculares relacionados con el área de la Psicomotricidacl, Instrumentar e integrar pi^tñstemente conocimientos del área de la Psicomotricidad en el desempeño docenje qn qada uno de los niveles educativos requeridos.
LUIS NO Director Ge! íinistraíiM iotor. B M IBISñ mmi D E C A N A
ORDENANZA N° 021 CAL Ord Creac Profe Grado Uiiwer Fteicomotrieidad
"2004 - Año de la Antárüda Argeiiüna" ^aoÉad de Sducadón
7. DISEÑO CURRICULAR 7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR Asignaturas Carga horaria 1- Comprensión y producción de textos 75 hs. 2- Psicología Evolutiva* 90 hs. 3- Antropología filosófica 60 hs. PRIMER 4- Introducción a la Psicomotricidad 60 hs. AÑO 5- Fundamentos de la Práctica Psicomotriz 60 hs.6- Taller de Técnicas Corporales para la Constitución del Rol 60 hs. 7- Biología y Genética Aplicadas 60 hs 8- Taller de Observación y Práctica Psicomotriz 45 hs. 9- Sociología de la Educación 60 hs. Total 570 hs.
Asignaturas Carga horaria 10- Neurología del Desanrollo 75 hs. 11- Anatomoneurofisiología 60 hs SEGUNDO 12- Psicopatologia infanto-juvenil 45 hs ANO 13- Psicología del Desanrollo 60 hs 14- Psicomotricidad Operativa 60 hs 15- Teoría de la Técnica Psicomotriz 1 60 hs 16- Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo 60 hs 17- Fundamentos Epistemológicos de la Psicomotricidad 60 hs. 18- Constitución del rol 60 hs 19- Neuropatología 45 hs. Total 585 hs.
Asignaturas Carga horaria 20- Deontología 75 hs.. 21- Semiología Psicomotriz 90 hs. 22- Teoría de la Técnica Psicomotriz II 90 hs. TERCER 23= Sistema de Actitudes del rol 105 hs. AÑO 24- Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo II 90 hs. 25- Atención del Desarrollo Temprano 75 hs. 26- Infonnática 45 hs 27- Introducción a la Psicosemiótica de la Psicomotricidad 90 hs. 28- Psicología de Gaipos e Instituciones 75 hs. Total 735 hs.
"2094 - Año de la Aíüártida Argeiiíina" ^eoÉed de Sdwüdm Slemeiáel
En relación con el Diseño Curricular del Profesorado en Psicomotricidad se toman como propios los principios que están contenidos en tos Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales para la Formación Docente de la Dirección de Educación Superior, del Gobierno de Mendoza y en los C B C para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
Asignaturas Carga horaria 29- Teoría de la educación 60 hs. 30- Didáctica y Curriculum 75 hs. 31- Psicología Educacional 60 hs. CUARTO 32- Sistema educativo e Institución educativa 60 hs. AÑO 33- Pasantía y Taller de Reflexión Docente y Planificación 120 hs. 34- Fuentes de Información y técnicas de recolección de 60 hs. datos 35- Clínica Psicomotriz 90 hs. 36- Metodología de la Intervención 90 hs. 37- Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad 60 hs. 38= Sistema de actitudes del rol 11 75 hs. Total 750 hs.
Asignaturas Carga horaria QUINTO 39- Práctica, residencia y Taller de reflexión Docente 240 hs. AÑO Total 240 hs.
TÍTULO: PROFESOR EN PSICOMOTRICIDAD TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA: 2.880 HORAS
7. 2- CONTENIDOS MÍNIMOS
PRIMER AÑO
1- Comprensión y producción de textos Contenidos mínimos La problemática de la comprensión y la producción La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argjymentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: características del, Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones. Reflexión metacognitiva sobre las estrategias rensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita),
ORDENANZA N° 021 LUIS lANO CAL Ora Creac Profe Grado Uiúver Micomotricidart Oinctor ministrativo
"2004 - Año de la Antártida Argeittma" ^HaÉad de Gehcadón Glemerdal
Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumes teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
2- Psicología Evolutiva Contenidos mínimos Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desan-ollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infancia y destinadas a ella. Observación y comprensión de los comportamientos de los alumnos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desanrollo. Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infancia e identificación de sus efectos pedagógicos, psicológicos y sociales.
3- Antropología filosófica Contenidos mínimos La pregunta por e! hombre en el pensamiento filosófico. Diversas concepciones del hombre Identidad. Individualidad. Socialidad. Bien común. El hombre. Mediaciones: cultural, trabajo, conocimiento y educación. La problemática cultural contemporánea. Los supuestos antropológicos de la transformación en América Latina. Teoría del conocimiento y Epistemología. La ciencia y el conocimiento en la actualidad. Interpretación de textos filosóficos sobre la pregunta por el hombre. Identificación y análisis de supuestos antropológicos presentes en diversas producciones culturales. Reflexión sobre modelos de hombre que inciden en la conformación de la identidad personal y social. Reconocimiento del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis crítico de la cultura como proceso socio-histórico. Análisis de las condiciones sobre el papel de ta educación en las problemáticas de ta actualidad.
4- Introducción a la Psicomotricidad. Contenidos mínimos Historia de la evolución de los conceptos y de las prácticas en Psicomotricidad. Bases y principios de la Psicomotricidad, su objeto y campo de acción. Distintas corrientes. La expresividad motriz y la sensoriomotricidad y suj/§fóción con el mundo simbólico. Concepto de protoinfancia. Concepto de áes^n<^. ¡La teoría de los organizadores del desarrollo psicomotor. Tono y psiquismo. Tono y emoción. ConceptoTde eos üra.
-t LUIS0<GAnUANO ORDENANZA W 021 OIracioí Oenér&l Mministrailve CAL Oni Crcsjc Ftnfe Oiado Iñiivcr I^icomotricídad
"2004 - Año de la AjUértida Argeittma" TeaiÜed áe SJticadón
%iimme¿ad,Aacümaéek ^&u^ especial
5- Fundamentos de la Práctica Psicomotriz Contenidos mínimos La observación de los fenómenos psicomotores en el contexto cotidiano. Objetivos, encuadre y dispositivos. La práctica psicomoíriz educativa y preventiva en la primera infancia. Parámetros psicomotores. La práctica psicomotriz como espacio transicional y simbólico. Función de los espacios, tiempo y material específico en la práctica psicomoíriz. Los diferentes niveles de juego: sensoriomotor y simbólico. Lenguajes predominantes.
6- Taller de técnicas corporales para la formación del rol Contenidos mínimos Reapropiación del placer sensoriomotor. El movimiento y el juego. La creatividad individual y grupal. Desan-ollo de la expresividad motriz y su relación con las emociones, los afectos y las representaciones mentales. Las interacciones corporales y su representación simbólica.
7- Biología y Genética Aplicadas Contenidos mínimos Célula: estructura y función. Base cromosómica de la herencia y el código genético. Transmisión hereditaria Embriología: generalidades. Embriogénesis. Nociones generales acerca de las aberraciones cromosómicas y errores del metabolismo.
8- Taller de Observación y Práctica Psicomotriz Contenidos mínimos La observación. Función instrumental. Etica de la observación como aproximación al conocimiento del sujeto Los modelos y técnicas de observación en Psicomoíricidad. Insírumeníos de regisíro. Observación del dispositivo espacio- íemporal, análisis de siíuaciones prácticas. Seguimienío de la expresividad psicomoíriz de un niño.
9- Sociología de la Educación Contenidos mínimos La "naturalidad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el esíudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heíerogeneidad socioculíural y capiíal culíural. La escuela como instiíución social: funciones y relaciones. El sisíema educativo argentino: nacional y provincial. Principales íemas y problemas. Los procesos hisíórico-sociales y la conformación de los proyecíos educativos. Origen, consolidación, crisis y íransformaciones del sisíema educativo argentino. Análisis de las relaciones de la escuela con el eníomo comuniíario y social. Relevamienío de las funciones de la escuela a partir de enírevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educajiiíp y el contexto social, político, económico y culíural. Lecíura, análisis y reflexión sobre esíadístíca^duóátivas y documeníación secundaria. Lecíura, análisis e iníerpreíación de íexíos cio-e^ucativos. Elaboración y aplicación de redes concepíuales. Confección de informes! eécriíos _ Confroníación de la íeoría con las experiendaslspcí ; y educativaaQsersonales.
ORDENANZA N°021 CAL Ord Cicae Profe Grada Univer Psicomotricidad 0|f©CSOIf G^Üw^aí X^df?"*''^^''^^^
"2004 - Año de la Aiiiárüda Argeittma" TaaÉod da Gáicodén eiemeiüd
SEGUNDO AÑO:
10- Neurología del Desarrollo Contenidos mínimos Desanrollo de las funciones sensoriales en el lactante y el niño. Desarrollo de las funciones neurovegetativas y hormonales Desarrollo de las funciones nerviosas superiores: aspectos estructurales y funcionales de las actividades gnósicas, práxicas y lingüísticas. Organización del equilibrio. Aparato vestibular. Propiocepción, sensibilidad superficial y tacto. Iníenrelación funcional vestibular con visión y audición. Organización del movimiento Desanrollo en el niño del tono, la postura, equilibrio y movimiento. El RN a término. El RN prematuro. Crecimiento y maduración en los primeros años de vida.
11- Anatomoneurofisiología Contenidos mínimos Filogenia del sisíema nerwoso: origen de la vida, complejización y predominio de funciones. Teorías evolutivas del S N Ontogenia del sistema nervioso: neurogénesis, sinaptogénesis, gliogénesis , mielogénesis, encefalización. Ánatomofisiología del sistema nervioso y muscular. Funciones neurovegeíaíivas y expresión orgánica de las emociones
12- Psicopatologia Infanto-juvenil Contenidos mínimos La psicopatologia del bebé: perturbaciones de la interacción materno- infantil. Psicopatologia del vínculo temprano. Expresiones sintomáticas: trasíornos del sueño, alimeníarios, somáticos, íónico-pósíuromoíores. Trastomos del desarrollo, iníelectuales y cognitivos. Trastomos del comportamiento. Manifestaciones afectivas. Grandes organizaciones nosográficas: estados depresivos, personalidades vulnerables. Autismos y trastornos psicóticos infantiles y adolescentes. Etapas críticas
13- Psicología del desarrollo Contenidos mínimos Concepto de vínculo. El sujeto como emergente de redes de interacción. Mecanismos de defensa. Constitución del psiquismo. Concepto de mundo interno. Procesos de maduración y desarrollo. Procesos de simbiosis, separación e individuación según M.MahIer. Objetos y fenómenos transicionales según D.Winnicoíí. Las angustias arcaicas, los faníasmas originarios. M Klein y Esíer Bick. Análisis simbólico de los juegos infantiles. Concepción psicoanalítica. El juego como meíáfora. Enfoque psicogenético. Concepción de creatividad.
14- Psicomotricidad Operativa. Contenidos mínimos Las premisas psicofisiológicas de la concier^ia (^orFjIjaral. Percepción y representación del cuerpo.
ORDENANZA N° 021 LUIS V ^ A t a l l A N O iltsr. p i f f IBIM fl GfltGWGreiKitefeGnKitiHsivcrftiMiastjiHdaa OiMctor Celier^^administrativo d e c a í
"2004 - Año de la Ajiíáríida Argentina" ^aoÉad ds Gdtmdñn eimetíd
Teoría de la totalidad del cuerpo. La historia inconsciente del cuerpo. El Juego carácter instmmental figurativo y simbólico. Diferentes enfoques para la comprensión del juego infantil. La función de la práctica psicomotriz de ayuda y terapéutica.
15- Teoría de ia técnica psicomotriz I Contenidos mínimos La estrategia de la práctica psicomotriz. Test y evaluaciones de la funciones y de la aptitudes psicomoírices para su diagnóstico y seguimienío. Técnicas psicomoírices impresivas propiocepíivas. La percepción y la identificación del cuerpo. Técnicas de relajación y sensopercepción. Técnicas exteroceptivas. Técnicas de contacto. Técnicas expresivas
16- Ptktíúo^ psicomotriz en el ámbito educativo. Contenidos mínimos Observación y reflexión en la práctica de los principios de la Psicomoíricidad. Técnicas de observación de campo y elaboración de regisíros e infomnes. Observación del encuadre instiíucional. Técnicas de observación de campo. El desanrollo psicomoíor del niño, parámeíros de observación en la iníeracción, grillas de indicadores, hipóíesis.
17- Fundamentos Epistemológicos de la Psicomotricidad Contenidos mínimos Ciencias y disciplinas que aportan a la Psicomotricidad. Convergencias y divergencias histórico sociales. Paradigma de la complejidad Concepto de desan-ollo Fundamentos dialécticos que suslenían la Psicomoíricidad Concepto de aprendizaje. Maírices de Aprendizaje. El proceso de construcción de las maírices de comunicación veriaal y no verbal.
18- Constitución del Rol Contenidos mínimos Talleres vivenciales de formación corporal, de reflexión y de articulación teórica práctica. Las huellas del cuerpo y las huellas en el cuerpo, la actividad sensorio motriz. El juego carácter insirumental, figurativo y simbólico. Las interacciones asimétricas, el equilibrio y el desequilibrio.
19- Neuropatología Contenidos mínimos Trastomos del tono muscular: hipertonía, hipoíonía, disíonía. Trasíornos del equilibrio: ataxias. Alteraciones del desarrollo: retraso madurativo. Trastomos genéticos y metabólicos. Déficits sensoriales: ambliopía, hipoacusia y sordera. Epilepsias en la infancia. Convulsiones n o / ^ i l | p í i c a s . Fenómenos paroxísticos no epilépticos. Riesgos del paciente epiléptico. Disfunciones cerebrales superiores: ti-a^o/n^s '^el lenguaje: disfasias. Diagnóstico neurológico diferencial entre autismo, reirá: y afasia. Avances tecnológicos para el diagnóstico.
ORDENANZA W 021 LUIS lANO CAL Ord Creac Proís Grado Univer E^ícomobicidad iminltuativo
"2904 - Año de la AníáiUda Argeiiíim" TacuSad de Sekcadón Shmemáí
TERCER AÑO
20- Deontología Contenidos mínimos La formación ética. Los derecinos dei niño y de la familia. Los derechos y funciones de los adultos que trabajan con niños pequeños. La función de la comunidad en el cuidado de los espacios urbanos, institucionales y relaciónales para los niños. Las instituciones al sen/icio del desan-ollo infantil. Las redes y los servicios comunitarios para la atención de los problemas psicosociales y jurídicos más frecuentes: maltrato, abandono, abuso.
21- Semiología Psicomotriz Contenidos mínimos El desarrollo nonnal y patológico en la protoinfancia y en la primera infancia. Detección temprana de los signos de riesgo. Concepto de trastomo neuromoíor y psicomoíor. Cuadro psicomotores específicos. La evolución de la expresividad motriz en niños con trasíomos en la adapíación e iníegración en la vida escolar. La maduración iníegraíiva psicosomáíica. El cuerpo del adulfo y el geroníe. Objetivos en el adulfo con paíología severa y regresiva. Psicomoíricidad como estrategia de apertura y comunicación.
22- Teoria de la Técnica Psicomotriz II Contenidos mínimos La práctica psicomotriz educativa y preventiva. Los principios de acción de la práctica psicomotriz. Encuadre y dispositivo Indicaciones específicas: técnicas de juego para adolescentes y adultos.
23- Sistema de Actitudes del Rol Contenidos mínimos Talleres vivenciales de fonnación corporal, de reflexión y de articulación teórico - práctico. Construcción del espacio. Relación tónico- emocional. Los sistemas actiíudinales preseníes en la vida coti'diana. Posíura, gesíos y proxemia. Sisíema de actiíudes del psicomoíricisía. Empatia iónico emocional. Ajusíe y ruptura tónico emocional. Funciones. Las señales y los signos corporales. Decodificación, comprensión e iníerpreíación.
24- Práctica Psicomotriz en el Ámbito Educativo 11 Contenidos mínimos Regisíro y análisis de situaciones de práctica psicomoíriz en difereníes ámbiíos y niveles del sisíema educativo. / l O Encuadre y dispositivos específicos. / \
ORDENANZA N° 021 CAL Ord Creac Profe Grado Utmrer I^icomotriadad
25- Atención de! Desarrollo Temprano Contenidos mínimos Postulados de base de la atención temprana. Autonomía, respeto y seguridad. Regisíro y descripción de acciones autónomas e interacciones de protoinfaníes en siíuaciones cotidianas que implican la relación adulto - niño y entre pares. Escalas de seguimienío de desarrollo infantil: Lóczy y otras. Las competencias y la iniciativa en el desanrollo emocional temprano.
26- Informática Contenidos mínimos La computadora y el procesamiento de la información: función y uso. •Soporte tecnológico de la información: Concepto de Hardware. Componentes, tipos. Tralamienío de la infonnación: Concepto de Software, tipos, utilitarios. •Comunicación de la infomriación: Concepto de Redes. Hardware y Software. •Iníemeí y La red global. La Intranet. Servicios. Búsquedas. Publicación de infonnación. •Concepto de seguridad: Resguardos, aníivirus, claves de acceso.
27- Introducción a la Psicosemiótica de ia Psicomotricidad Coníenidos mínimos Iníroducción al análisis semiotico. Semiótica y semiología. Concepíos difereníes acerca del lémriino comunicación. Los principios de la Psicosemiótica. Las caíegorías semióticas. La Psicosemiótica de la Psicomoíricidad. La práctica psicomoti-iz como relato .Secuencias.
28- Psicología de Grupos e Instituciones. Contenidos mínimos Concepción psicosocial de grupo y los principios organizadores de la estmcíura grupal. El grupo: ámbilo e insírumenío de aprendizaje. Concepto de rol. Dinámica e indicadores de los procesos grupales. El grupo insíiíuyeníe. Las ideas y los prejuicios. Conflicto. Grupo familiar. Familia y sisíema de significaciones sociales. Iníeracción familiar y salud meníal. Tarea institucional. La relación persona rol y campo de írabajo. Texío y coniexío. Concepto de redes organizacionales. Tipos de redes. Organización comunitaria
CUARTO AÑO
29- Teoría de la educación Contenidos mínimos Concepto de educación y estatuío epistemológico de ia pedagogía. El sentido del hecho educativo y las instancias fundamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. Difereníes modelos pedagógicos: concepciones tíe enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas. / \ Esírucíura y procesos del discurso pedagógy6o, \ Identificación y análisis de distinías concepc one ^orías pedagó
ORDENANZA N° 021 LUIS Vfrs^AdtlANO OlKctpf Cei^rarADminiitrativo CAL Ora cie&c Fro& uof^r i^lccmocicidail
"2004 - Año de la Antártida Argentina" TaaJiad de Sdtaxd&i eiemetíú! % m m m i i h d ^aoúmal de '^wtfo
Desarrollo de la productividad discursiva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendizaje. Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanza-aprendizaje. Utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual. Localización, procesamiento y utilización de la infonnación pedagógica.
30- Didáctica y curriculum Contenidos mínimos Estrategias de aprendizaje. Nociones relacionadas con el concepto de estrategia: habilidades, procesos y procedimientos, técnicas, métodos, algoritmos y heurísticos. Estrategias de aprendizaje y su situación en el Diseño Cunicular y en el Proyecto Educativo Institucional. Estrategias relacionadas con la metacognición y con los procesos psicosociales (estrat algorítmicas, heurísticas, etc). La formación del profesor como vía para enseñar estrategias de aprendizaje. Intencionalidad y procesos de enseñanza. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje generales y específicas según el ámbito de orientación y aplicación de contenidos. Factores que intervienen en la enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula: percepción, interés, uso de procedimientos, habilidades cognitivas, tipo de conocimiento aplicado. Resolución de problemas. Identificación y selección de marcos conceptuales y de estrategias en relación con esos marcos. Comprensión del sentido y significado de la intervención y fonnación del DC en la selección de estrategias metodológicas y técnicas, en los diferentes niveles educativos. Utilización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el PCI, PEI y planificación áulica. Identificación y selección de metodologías y técnicas de evaluación del proceso de aprendizaje en los distintos niveles educativos.
31- Psicología Educacional Contenidos mínimos Relación entre Psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, motivacionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en función de la diversidad. Relación familia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos. Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológicos de la cultura escolar tradicional. Observación, registro y análisis de modalidades comunicacionales en el aula. Análisis y simulación de la resolución de situa9t9a^s conflictivas en el aula y en la relación con las familias. Identificación, prevención y atención de las dj^iq jíes de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanz^e ón de sus aportes al desanrollo cognitivo. afectivo y social de los alumnos.
LUIS lANO ORDENANZA W 021 ímlnlsUailw CAL Ord C^ac Profe Grado Mrósier Psicomotricidad
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^ac3Éaá de Sátcodón eiemeiüa!
32- Sistema Educativo e Institución Educativa Contenidos mínimos Evaluación histórica-política del sistema educativo argentino. Características del desan-ollo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos alíemativos. Sistemas de evaluación de la calidad educativa. Encuadre legal: antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y desempeño organizacional. Evaluación instiíucional y perspectivas de análisis. Proyecto instiíucional. Análisis e iníegración de aportes hisíóricos, políticos y culíuraies al concepío de sisíema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de las funciones del sisíema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal. Reflexión sobre las características y antecedeníes del cuerpo nomnaíivo que legitima al sistema educativo.
33- Pasantía y Taller de Reflexión Docente y Planificación Contenidos mínimos Procesos de apropiación de la cultura y desanrollo de competencias en el aula. La iníeracción en el aula. El proceso curricular en el aula: criíerios de selección, Jerarquización y organización de coníenidos y estrategias de aprendizaje y evaluación. Selección y uso de los recursos y las tecnologías para el desan-ollo de la enseñanza de los coníenidos curriculares. Elaboración de procesos e insírumeníos de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza de los coníenidos curriculares. Análisis del Programa de Desarrollo Instiíucional como propuesía instiíucional que dinamiza las dimensiones comunitaria, institucional y dei aula. Análisis y reflexión de la práctica docente en sus aspectos procedimeníales y acíiíudinales en relación con la consírucción del rol. Profundización de los aspectos metodológicos relacionados con la investigación de la propia práctica.
34- Fuentes de Información y Técnicas de Recolección de Datos Contenidos mínimos Datos secundarios: Documento. Concepío. Funciones y Tipos. Uso y calidad de los daíos secundarios. Censos. Encuesías permaneníes. Esíadísticas oficiales. Regisíros insíiíucionales. Criíerios para írabajar con ellos. Daíos primarios: Técnicas para recabar daíos primarios. Observación, encuesía, entirevista, grupos focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criíerios para la recolección y procesamienío del dalo. Triangulación. Identificación, selección, diseño y aplicación de técnicas cuantiíaíivas y cualitativas en el contexto socio cultural de situaciones específicas. Análisis, comparación y elaboración de distipteá^ipos de documeníos utilizados en el registro y la sisíematización de la infonnación/ísilaqística educativa.
LUIS Oinctor litrattw ORDENANZA N° §21 CAL Ofd Cxesc PcD& Gmda XJnÉjcr TJ^^^r<^tT^rttrifMf^a^^
"2004 - Año de la Ajüártida Argentina" TacuSod de Sckcadón Gímela! yGspedd
35- Clínica Psicomotriz Contenidos mínimos Nosología y semiología psicomotriz. Los trastomos psicomotores, neuromoíores, psicosomáíicos y somatopsíquicos en su expresión corporal característica. La clínica psicomotriz. Etiopatogenia. Los síntomas su valor como señal. Y como demanda en relación a su policausalidad y pluralidad fenoménica. Las periiurbaciones de la maduración, la ausencia del placer psicomotor, las características de la expresividad psicomoíriz y sus consecuencias patológicas. Abordajes diferenciados.
36- Metodología de la Intervención Contenidos mínimos La intervención psicomoíriz educativa y preventiva en el niño hasta los 5 años. Objetivos. Encuadre. Dispositivo espacial. Organización y estmcíuración íémporoespacial de la sesión. Tecnología de aperturas y cierres. Segmentación de las secuencias. El juego y los objetos.; carácter instnjmeníal, figurativo y simbólico. Tipos de juegos. Técnicas de iníervención en co-coordinación en sesiones individuales y en pequeños o grandes grupos. Indicaciones.
37- Psicosemiótica aplicada a la Psicomotricidad Contenidos mínimos Abordaje semiotico de la práctica psicomoíriz en la instiíución escolar. Regisíro de sesiones de Psicomoíricidad en insliíuciones educativas de distinío nivel y especialidad. Seminarios de análisis psicosemiótico de sesiones de Psicomoíricidad en insíiíuciones educativas
38- Sistema de Actitudes del rol II Contenidos mínimos Análisis de los sistemas actiíudinales preseníes en la vida cotidiana. La significación relacional de los mismos. Consírucción personal y gmpal de un sisíema actitudinal específico: centramiento y desceníramienío. Actitud de escucha a las señales corporales. Continencia. Empatia. Emergencia emocional faníasmática
QUINTO AÑO
39- Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente Contenidos mínimos Se tomarán como insumo los contenidos específicos de la Tecnicatura y vinculados a los niveles de EGB 3 y Polimodal. Problemáticas de los contenidos específicos del tercer ciclo y Polimodal. Observación y análisis de siíuaciones de e n s e ñ a r ^ de las asignaturas específicas. Planificación y conducción de estraíegias de ;a de algunos de esos coníenidos. Elaboración de un Proyecío Didáctico para el ¡do o un año de la Polimodal. Profundización de las prácticas en el íercei año de la Polimodal.
ORDENANZA N° 021 LUIS 'ANO \a. H&RjMDISJl CAL Oíd Creac Profe Grada Univer fóíconmtzúadod Oinctor linlstraUM
Evaluación de las estrategias de enseñanza empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
8.- RÉGIMEN DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desanrollará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y ios principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con los perfiles del graduado y con los contenidos correspondientes. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cursante. Los Docentes y alumnos-cursantes serán coparticipantes activos en la construcción del conocimiento. Se tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica profesional y desan-ollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los alumnos cursantes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de las intervenciones en las que participa. Se tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establecer relaciones sustantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en su estructura conceptual. El alumno cursante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad interpersonal.
9.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La evaluación y condición de alumno se regirá según la normativa vigente en la Institución: Ordenanza N°020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno".
10.- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES .
El régimen de promoción y correlatividades se aplicará según lo establecido en Ordenanza N° 002/01-CD Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades cuniculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las mismas Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas actividades cun-iculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenido, en estas últimas, la regularidad en ia mitad más uno. Para realizar la Práctica, Residencia y Taller^ eflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas las asignaturas de primero, línáp, tercero y cuarto año, excepto Fuentes de Información y técnicas de recolección
lANO LUIS ORDENANZA N° 021 InlniitntíM CAL Ord Creac Piole Grado Unnier I^oomotricidad
"2004 - Año de la Antártida Argentina" TeaJiad de GdtKBdÉm eiemoiid
Correlatividades Para rendir Debe tener aprobado 10 Neurología del desarrollo 7 Biología y genética 11 Anatomoneurofisiología 7 Biología y genética 12 Psicopatologia infante juvenil 2 Psicología evolutiva 13 Psicología del desarrollo 2 Psicología evolutiva 14 Psicomotricidad Operativa 4 Introducción a la Psicomotricidad 15 Teoría de la Técnioca Psicomotriz 1 5 Fundamentos de la Práctica Psicomotriz 16 Práctica Psicomotriz en el ámbito 8 Taller de observación y práctica educativo 1 psicomoíriz 17 Fundamentos epistemológicos de la 3 Antropología filosófica psicomotricidad 18 Constitución del rol 6 Taller de Técnicas Corporales 19 Neuropatología 10 Neurología del desarrollo 20 Deontología 9 Sociología de la Educación 21 Semiología psicomotriz 10 Neurología del desanrollo y 12 Psicopatologia infanto-juvenil 22 Teoría de la Técnica Psicomotriz II 15 Teoría de la Técnica Psicomotriz 1 23 Sistema de actitudes del rol 1 18 Constitución del rol 24 Práctica psicomotriz en el ámbito 16 Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo II educativo 1 25 Atención del Desanrollo Temprano 10- Neurología del Desan-ollo y 13- Psicología del Desarrollo 26 Informática 1 Comprensión y producción de textos 27 Introducción a la Psicosemiótica de la 14 Psicomotricidad Operativa Psicomotricidad 28 Psicología de los gmpos y de las 17 Fundamentos epistemológicos de la instituciones Psicomotricidad 30- Didáctica y Cun-ículum 17 Fundamentos epistemológicos de la Psicomoíricidad 31- Psicología Educacional 13- Psicología del Desarrollo 32- Sistema educativo e Institución 20- Deonfología educativa 33- Pasantía y Taller de Refle>dón Docente 24 Práctica psicomoíriz en el ámbiío y Planificación educativo II 34- Fuentes de Información y técnicas de 26 Informática recolección de datos 35- Clínica Psicomotriz 21 Semiología psicomoíriz 36- Metodología de la Intervención 22 Teoría de la Técnica Psicomoíriz II 37- Psicosemiótica aplicada a la 27 Introducción a la Psicosemiótica de la Psicomotricidad Psicomoíricidad 38- Sistema de actitudes del rol 11 23 Sisíema de actiíudes del rol 1
11.-TITULO
Al íemninar de cursar y aprobar íodas las asii 5 de los íres primeros años se oíorgará el Tííulo de Psicomotricista equivalente af uj le pregrado a nivel de una Tecnicaíura en Psicomoíricidad
LUIS FANO ORDENANZA W §21 Director Cei
Al egresar de la carrera; Profesorado de Grado Universitario en Psicomotricidad se otorgará el Título de Profesor de Grado Universitario en Psicomotricidad.
12.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL PLAN DE ESTUDIO
12.1.- Régimen de Equivalencias y Normas Complementarías
Todos los aspectos del presente plan de estudio serán reglamentados, para el normal desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones intemas dei Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial..
12. 2.- Recursos Presupuestarios Si bien se posee la estructura administrativa para la puesta en marcha de la carrera, no se cuenta con recursos presupuestarios propios. Por ello es necesario contar con su aprobación para gestionar la participación en distintos programas provinciales, nacionales e internacionales que subsidian pra^ctos con las características de esta carrera.
LUIS V, CASIANO
ORDENANZA N° 021 CAL Ord Creac Fmfe Grado Univer I^icomotiiddad
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||