Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2004-ORD-020 13/10/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^áaiBad de éStáícáadn Slemetüal
Mendoza, 13 de octubre de 2004.
VISTO: Los Expíes. N° 13-0246/F-04 y 13-0525/F-04 donde Secretaría Académica de esta Facultad, eleva el proyecto correspondiente a la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad que contempla el título intermedio de Psicomotricista, y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado coi^ el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado.
Que la inclusión de la práctica psicomotriz en el ámbito educativo y terapéutico ha creado notables expectativas y una gran demanda de fonnación de Psicomotrícistas lo cual implica una posibilidad de inserción laboral iomediata para cubrir las necesidades de instituciones del canijo de la salud y de la educación.
Que con la presente propuesta la Facultad de Educación Elemental y Especial responde tanto a esa demanda social como también a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior, respondiendo a los nuevos conceptos de articulación y de formación permanente y que tiene en cuenta que la profesionalización, la actualización y la especialización de los roles técnico, docente y de investigación es un objetivo estratégico de fiindamental importancia.
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo posee vastos antecedentes de formación en el área de la Psicomotricidad ofreciendo desde 1995 un Postítulo en Psicomotricidad, desde 1999 el Ciclo de Licenciatura en Psicomotricidad Educativa y desde 2001 los servicios del Instituto de Investigación en Psicomotricidad que tiene como objetivo garantizar la fonnación permanente de psicomotrícistas y profesionales del campo de la educación y de la salud a través de la organización de actividades de capacitación, extensión y difiisión.
Que en función de esos antecedentes la Facultad de Educación Elemental y Especial se constituye en un ámbito óptimo para desarrollar la carrera de grado: Liceaciatura en Psicomotrícidad con un recorrido técnico intenoedio de pregrado: Psicomotricista.
Que el Plan de Estudio, lo en el Anexo I de la presente norma, incluye las sugerencias que Secretaría Académica 'ersidad Nacional de Cuyo ha realizado luego de su evaluación.
:AC LIÁNO ineraKAAirfinUtratlvo
O R D E N A N Z A N° CAL Ord Cicac licenc en I^íoimotrícidad
"2004 - Año de la Antártida Argentina" Wáai&ád Séicádóii GlemeM gG^iBcisI
Que el Consejo Directivo en su sesión del 06 de octubre de 2004, resuelve aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Psicomotricidad elevado por Secretaría Académica. Por todo ello; EL CONSEJO BIMECTIVO DE LA Y ESPECIAL F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera: Licenciatura en Psicomotricidad que contempla un título intermedio de Psicomotricista, cuya especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presarte Ordenanza. ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
O R D E N A N Z A N° 020 CAL Ord Creac Lioenc en I^icontotñádad
"2004 - Año de l a Aníártida Argentina" ^aadiad de E¡óicBd(m Gkmemd
ANEXO I
PRESEiMTAClÓN SIWTÉTICA DE LA C A R R E R A
1- Carrera: LICENCIATURA EN PSICOMOTRICIDAD
1.1.- Nivel: Universitario
1.2- Carácter del Título: de Grado
1.3- Títulos: Licenciado en Psicomotricidad 1.3.1-Título Intermedio: Psicomotricista
1.4- Carácter de la Carrera: Permanente
1.5- Duración: Cuatro años y medio (nueve semestres)
1.6.- Número de horas: 2.710 horas
1.7- Modalidad: Presencial
2. DESTINATARIOS
Egresados de Nivel Medio o Educación Polimodal
2.1.- Condiciones de Admisión
Las condiciones de admisión con"esponden a las que apruebe el Consejo Directivo para el año que ei aspirante ingrese a la Facultad. Regirán tanto para los egresados del Nivel Medio o Educación Polimodal como para ios aspirantes mayores de 25 años, según Arí N''7 de la Ley de Educación Superior
3. - FUNDAMENTACiON:
3.1-Filosófica:
Toda actividad humana es esencialmente psicomotriz. Para la puesta en marcha de dicha actividad se articulan diferentes sistemas anatomofisiológicos, psicológicos y sociales de alta complejidad que determinan una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad, las personas, el espacio, los objetos, para satisfacer las necesidades biológicas, productivas, culturales, espirituales y sociales. La Psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde su articulación intersistémica, decodificando el campo de signific^ones que el cuerpo y el movimiento generan en sus relaciones con el entorno y q u e ^ n s ' ;uyen las señales de su salud, de su desanrollo, de sus posibilidades de comunic^ci^i, d í aprendizaje y de inserción social actWa, V también tes de enfermedad, dvscap; ib margmación.
O R D E N A N Z A N° 0 2 0 DIracíoF Gei ANO ÜUIHOI GAL Ord Crece Ucenc ea I / D E C A N A ilnlotrasiw
"2004 - Año de la AiOártída ArgeiUata" ^Bcalmd da Sdacsdón SlmeideJ
3.2- Psicológica:
La Psicomotricidad se apoya en concepciones teóricas acerca del desanrollo, funcionalidad y maduración de los procesos perceptivo-motores, posturales, tónico-emocionales y gestuales, en el marco de la neuropsicosociología del movimiento y la acción, atendiendo a su articulación con procesos cogniíivos, afectivos y con los sistemas de comunicación humana, de conexión, relación e integración social. La práctica psicomotriz es un abordaje específico que opera en el orden preventivo, educativo y/ o terapéutico, que se desarrolla tanto en el ámbito de la institución escolar como en el sistema de salud y de acción social en todos los niveles desde la proíoinfancia hasta la adultez. La Psicomotricidad, fundada en bases neurofisiológicas y psicosocioiógicas, tiende a: - Asegurar las condiciones del medio para una óptima organización e integración de las funciones sensoriomotoras, en las diferentes etapas del desarrollo. - Mantener la integridad de las capacidades psicomotrices del sujeto a nivel funcional y estructural. - Desarrollar las aptitudes de acción y de expresión psicomotriz en interacción con el medio. - Detectar tempranamente los trastornos del desan-ollo psicomotor, los signos de disfunción tónico-emocional y corporal y su repercusión en la evolución de la actividad global. - Resolver o disminuir las dificultades psicomotrices que obstaculizan las relaciones del sujeto con el mundo físico y psicosocial afectando los aprendizajes globales y específicos.
3.3- Pedagógica:
Es necesario incorporar a la formación de profesionales del área de la salud y de la educación una disciplina dedicada al estudio del hombre desde su articulación intersistémica, que decodifica el campo de significaciones que generan el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen las señales de inserción social, educativa y comunitaria activa, como así también las de la discapacidad y la exclusión; Dentro de este marco resulta imprescindible contar con una formación conceptual y, al mismo tiempo, de tipo práctico referidas a las nuevas concepciones educativas, reeducativas y terapéuticas vinculadas al cuerpo, ai tono muscular, al movimiento, a la expresividad motriz y a sus implicancias biológicas, emocionales, psicoafectivas, cognitivas y psicosociales.
3.4- Socioeconómica:
La inclusión de la práctica psicomotriz en el ámbito educativo y terapéutico ha creado notables expectativas y una gran demanda de formación de Psicomotricistas lo cual implica una posibilidad de inserción laboral inmediata para cubrir las necesidades de instituciones del campo de la salud y de la educación. Con la presente propuesta la Facultad de Educación responde tanto a esa demanda social como también a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer loi^ffibcesos de integración y articulación de la Educación Superior respondiendo a los nueypk conceptos de articulación y de formación permanente que abren la perspectiva de ir alpe nzair do, en recorridos alternativos, mayores niveles de fonnación y titulación. Tambiéi/í/ti^^e cuenta que la profesionalización, la
ORDENANZA W 0 2 0 ;iANO LUIS ímintitrativo Ojracíor C<
"2004 -Año de la Antártída Argentina' TaaiBad de 6dm:mJ6n
%nmxmAxd %Macwtvid de '^Bwy»
actualización y la especialización de los roles técnico, docente y de investigación es un objetivo estratégico de fundamental importancia, por lo cual la Universidad debe prever y proveer ofertas de formación e ir alcanzando mayores niveles de formación académica.
3.5- Propósitos y características de fa estructuración de i i carrera
El presente proyecto propone una estructuración que permite un recorrido curricular tal que al cabo de los primeros tres años se propone un título intermedio de Psicomotricista, equivalente a una carrera de pregrado. La propuesta, en su conjunto, tiene como propósito: • Crear un ámbito de formación científica, de capacitación pedagógico-docente y de actualización y de investigación en Psicomotricidad ya que en nuestro medio existen escasas instituciones reconocidas oficialmente que la ofrecen y ninguna desde esta modalidad. • Permitir, al finalizar el trayecto, el acceso hacia una múltiple titulación con el requisito de la aprobación de aquellas materias específicas no comprendidas en el propio plan de estudios de cada especialidad cuyo efecto representa además de una visión integradora interdisciplinaria en los hechos, una gran economía de esfuerzo, de tiempo y de financiación de los estudios. El interés de la inserción de esta propuesta académica, que contempla la posibilidad de la obtención de dos títulos a través de su desan-ollo y que en su estructura curricular posee un tronco común con otras Carreras de esta Unidad Académica, permite a los estudiantes por un lado reconocer competencias de trayectos formativos previos y tener opciones de ampliación del campo profesional con recorridos atractivos por lo acotados económicamente y en tiempo de cursada. La Carrera tal como se ha diseñado con asignaturas teórico prácticas brinda en tres años una titulación de pregrado de Psicomotricista, que habilita para la práctica de la Psicomotricidad en el ámbito de la Salud, de la Educación y de la Acción Social. Las asignaturas ligadas a la investigación y a la profundízación de la práctica clínica permite el acceso al título de Licenciado en Psicomotricidad. Esta propuesta responde a la necesidad de contar con Licenciados que ejerzan las prácticas psicomotoras en diferentes ámbitos de salud y educación. Tiene en cuenta la impori:ancia que la Psicomotricidad ha demostrado en la prevención, promoción de la salud infantil y como instrumento clínico y pedagógico para ei desarrollo de las competencias para el aprendizaje y como instrumento terapéutico inestimable, lo que exige una formación sistemática, profunda y actualizada en la disciplina, en su marco teórico y en las herramientas para su aplicación, que el nivel de Licenciatura pueden reconocer, legitimar y garantizar académicamente.
4.- OBJETIVOS DE LA CARRERA:
Crear un espacio de fonnación en Psicomotricidad teórica, técnica, ética y abierta a la evolución de la ciencia, las ideas y la tecnología para el ejercicio de las funciones específicas y destinado a formar en la atención primaria del desanrollo infantil, la orientación, la educación, la reeducación y la terapia psicomotriz, requerida por los sujetos insertos en diferentes ámbitos Formar Psicomotricistas en un nivel técnico, responder a las necesidades de la población, puesta en evidencia por la creoyénjle demanda de intervenciones eficaces a nivel del Sistema Educativo, de la Salud y
ORDENANZA W 0 2 0 LUIS DiNctor General CAL Ord Creac Licenc en Psicomotricidad
"2004 -Año de la Antártida Argentina" TeaJíad de Sducadón Glemenhl ''"''''^^ss:^ yOspedal
• Formar Licenciados en Psicomotricidad que, además de liaber desarrollado las competencias técnicas profesionales, puedan integrar equipos de investigación y dirigir equipos y ser\rtcios especializados.
5. PERFIL DEL EGRESADO
5.1- El egresado Psicomotricisita será capaz de; • Intervenir a nivel de - la interacción corporal y el juego, - la comunicación verbal y no verbal, - la creatividad en el campo de la acción y de la representación gráfica, plástica y dramática, - la contención emocional. - la decodificación de las señales corporales, la comprensión del sentido y significación de la acción • Poseer una infomnación actualizada en Ciencias de la Salud y de la Educación especialmente vinculadas a las condiciones de vida y desanrollo contando con: - una sólida formación personal, teórica y técnica respecto de la neuropsicosociología del movimiento y la acción y sus implicancias en el desarrollo de la subjetividad - suficientes, adecuados y actualizados instrumentos científicos y técnicos para el ejercicio del rol en los ámbitos en que desarrollará sus funciones y tareas específicas • Conocer profundamente las condiciones de maduración y desarrollo normal y sus alteraciones en todos los aspectos, biológico, psicológico, cultural y social de: - los niños pequeños particulannente en situaciones de riesgo biológico y/o medioambiental. - los niños en edad preescolar y escolar y su inserción en los sistemas comunitarios, asistenciales, educativos y de salud. - adolescentes, adultos y gerentes, su preservación como individuos activos y productivos en el seno de la sociedad.
• Desanrollar una actitud investigativa, ética y de trabajo interdisciplinario, tendiente a lograr niveles de calidad en un tipo de intervención donde se encuentra comprometido el individuo en su totalidad.
' Interpretar y comprender toda información actualizada acerca de lo relativo ai cuerpo, al movimiento y a sus implicancias evolutivas, biológicas, psicológicas y sociológicas y su relación con ei desarrollo integral de la persona en su contexto familiar y/o institucional.
El desan-ollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para: • Aplicar los conocimientos fundamentales acerca de las necesidades biológicas, psicológicas, afectivas, medioambientales materiales y vinculares del sujeto; de las condiciones imprescindibles para la constitución y desanrollo del psiquismo, de la conciencia de sí y de la inserción en el medio social y de las condiciones necesarias para el desan-ollo integral y armónico del niño, del adolescente, del adulto y del gerente en condiciones normales y/o patológicas. • Observar y tomar decisiones con criterio crítico y autocrítico y desanrollar aptitudes para el trabajo interdisciplinario ya qua^^Sá^arte su ámbito de intervención con muchos otros profesionales comprometidas en la tarea de apoyar y ayudar a la constitución de un sujeto y preservar las c indiciones fundantes para su desarrollo e integración familiar, institucional y social pr ssehte y futura.
ORDENANZA N° fcuÁNo BBhr. m m loisi m m fe mrs CAL Ord Creac licenc ea fóicomotiicidad Director Ce^er^ AWnistraMW DE c ANA
"2004 - Año de la Antártida Argentina" T a c u l l a d de Sikcadón ^^i:^^^ Slemenía!
® Desarrollar aptitudes para la comunicación, cooperación, contención, comprensión e interacción con los sujetos y sus familias que demandan su intervención. » Reconocer condiciones éticas para el respeto de las normas deontológicas pertinentes.
5.2- El egresado de la carrera Licenciatura en Psicomotricidad además de haber desan-ollado las competencias del Psicomotricista será capaz de:
• Actuar en la práctica clínico-psicomotriz. • Organizar y dirigir servicios o equipos específicos en ámbitos de la educación, de la salud y la acción social. • Generar, dirigir y/o participar en proyectos de investigación
6. ALCANCES DEL TÍTULO
6.1- El título de Psicomotricista permitirá:
• Integrarse a equipos multi e interdisciplinarios en organismos públicos oficiales y/o privados para: • Ocuparse de la atención de niños, adolescentes, adultos o gerentes a través de las manifestaciones corporales, tónicas y de la expresividad motriz, para apoyar la maduración y el desanrollo integral y/o detectar posibles alteraciones. • Intervenir a nivel de la acción global del sujeto, partiendo de la sensoriomotricidad y de la expresión tónico-emocional para desan-ollar la imagen corporal, las relaciones de su cuerpo en el espacio, con los objetos y con los demás, la gestualidad, la comunicación verbal y no verbal, el pensamiento y la creatividad. • Desempeñarse en el área de la educación y de la salud dentro de equipos ínter y multidisciplinarios, tanto en prevención como en recuperación, desde sus modalidades específicas.
Por lo que el egresado con título de Psicomotricista podrá desan-ollar las siguientes actividades: • Caracterizar, evaluar y diagnosticar los comportamientos psicomotores integrados a la comprensión del desan-ollo global y como expresión de la historia del sujeto. • Realizar exámenes, pruebas, evaluaciones e informes acerca del desarrollo y del comportamiento psicomotor para aportiar datos al diagnóstico general. • Constatar los niveles de desanrollo psicomotor, afectivo-emocional, relaciona! y cognitivo a través de observadones de la conducta, del juego, la interacción y/o tests no intrusivos. • Registrar e interpretar los resultados de sus observaciones detectando posibles señales de riesgo, obstáculos, deficiencias y alteraciones del desarrollo y de la expresividad motriz, aportando datos al equipo interviniente. • Definir el encuadre, los objetivos, dispositivos e instrumentos para la intervención psicomotriz. • Instrumentar técnicas específicas de intei'ac^ín tónico-emocional a través de la sensoriomotricidad, de posicionamiento, de/or^nli^ación témporo-espacial, de conexión multisensorial, de juego, de expresividad stica y verbal.
ORDENANZA N° LU!S Director G ntttnUM D EC A CAL Ord Creac Licenc en Rúcomotricidad
"2004 - Año de ¡a Ajüártída Argentina ^acuSeul de Sátcadán $íis^yí5? Slemenfal ^^^^^ yGspedsl %nieem(hdJ^acUmaíek
• Desarrollar actitudes de contención, escucha, registro y devolución desde las técnicas psicomotrices específicas. ® Instrumentar propuestas preventivas de trastornos de desarrollo y aprendizaje temprano educando para la salud del niño y su núcleo familiar e institucional desde su área específica. • Cooperar con el equipo médico, asistencial o educativo en la organización de estrategias tendientes a mejorar las condiciones medioambientales, relaciónales, vinculares para preservar el desarrollo infantil en ámbitos comunitarios. • Orientar a la familia y a las instituciones educativas en cuanto a actitudes, espacios, materiales y técnicas necesarias para promover el desan-ollo, mejorar y/o con-egir las alteraciones psicomotrices que puedan detectarse. • Compartir con equipos interdisciplinarios la atención del sujeto y su familia orientando a las instituciones de acción social o educativas implicadas.
6.2- Ei título de Licenciado en Psicomotricidad que se obtiene en la can-era de Licenciatura en Psicomotricidad permitirá:
• Desempeñar funciones y desan-ollar actividades relacionadas con el área de la Psicomotricidad en distintos ámbitos de la salud, de la acción social y de la educadón dirigiendo y/o integrando equipos interdisciplinarios de investigación o de intervención específicos.
Por lo que el egresado de la Licenciatura en Psicomotriddad podrá desarrollar las siguientes actividades: • Evaluar resultados de observaciones a distintos sujetos detectando posibles señales de riesgo, obstáculos, deficiencias y alteraciones del desarrollo y de la expresividad motriz aportiando datos al equipo interviniente. • Dirigir y evaluar la instrumentación de técnicas específicas de interacción tónicoemocional • Actuar en la práctica clínico-psicomotriz. • Organizar y dirigir servicios o equipos específicos de intervención en ámbitos de la educación, de la salud y la acción social. • Dirigir y/o participar en equipos multidisciplinarios de investigación generando proyectos de investigación en el área^e la Psicomotricidad.
DECANA
O R D E N A N Z A N° 0 2 0 ' CAL Ord Creac Ijoenc en I^icomotrúñdad
"2004 - Año de la Aiüártida Argetititta" T e c u B a d de Edimdón
^^^^^ Slmeniá!
(imiemidtui Jiacüynaéde w i i ^
7. DISEÑO CURRICULAR 7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR Asignaturas Carga horaria 1- Comprensión y producción de textos 75 hs. 2- Psicología Evolutiva* 90 hs. PRiWlER 3- Antropología filosófica 60 hs. AÑO 4- Introducción a la Psicomotricidad 60 hs. 5- Fundamentos de la Práctica Psicomotriz 60 hs.6- Taller de Técnicas Corporales para la Constitución del Rol 60 hs. 7- Biología v Genética Aplicadas 60 hs 8- Taller de Observación y Práctica Psicomotriz 45 hs. 9- Sociología de la Educación 60 hs. Total 570 hs.
Asignaturas Carga horaria 10- Neurología del Desarrollo 75 hs. 11- Anatomoneurofrsiología 60 hs 12- Psicopatología infanto-juvenil 45 hs SEGUNDO 13- Psicología del Desanrollo 60 hs AÑO 14- Psicomotricidad Operativa 60 hs 15- Teoría de la Técnica Psicomotriz 1 60 hs 16- Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo 1 60 hs 17- Fundamentos Epistemológicos de la Psicomotricidad 60 hs. 18- Constitución del rol 60 hs 19- Neuropatología 45 hs. Total 585 hs.
Asignaturas Carga horaria 20- Deontología 75 hs.. 21- Semiología Psicomotriz 90 hs. 22- Teoría de la Técnica Psicomotriz II 90 hs. IfcRCER 23- Sistema de Actitudes del rol 1 105 hs. AÑO 24- Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo 11 90 hs. 25- Atención del Desarrollo Temprano 75 hs. 26- Infomriática 45 hs 27- Introducción a ia Psicosemiótica de la Psicomotricidad 90 hs. 28- Psicología de Grupos e instituciones 75 hs. Total 715 hs.
TÍTULO: PSICO STA TOTAL DE HORAS ORAS /
luis Director
ORDENANZA W 0 2 0 CAL < ^ CcEsc Ucenc en I^ioomgtiicidad
"2Ú04 - Año de la Aníáríida Argentina" ^aatÜad de Stbmdón Blmefúd
%nmmldadJ^acémudde
Asignaturas Carga horaria 29- Clínica Psicomotriz 90 hs. 30- Metodología de la Intervención 90 hs. CUARTO 31- Psicosemiótica y Psicomotricidad 60 hs. AÑO 32- Sistema de actitudes del rol II 75 hs. 33- Metodología de la investigación 120 hs. 34- Estadística Aplicada 75 hs. 35- Idioma extraniero 90 hs.
Total 600 hs. Asignaturas Carga horaria QUINTO 36- Elaboración y evaluación de proyectos 90 hs. ANO 37- Tesis de Grado 150 hs. TGttt 240 hs. TÍTULO: LICENCIADO EN PSICOMOTRICIDAD TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA: 2.710 HORAS
7. 2- CONTENIDOS MÍNIMOS
PRIMER AÑO
1- Comprensión y producción de textos Contenidos mínimos La problemática de la comprensión y la producción La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: caracteristlcas del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones. Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas pan^ la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumos teóricos sobi lemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspe^
fANO LUIS IsststnSlw Director O R D E N A N Z A N° 020 CAL Ora Cícác Ucénc cñ tSicofiiDirieiaaa
"2004 - Año de la AMártida Argentína" T a a d i e u l tb Sáicadón ^ ^ ^ 0 Slmenlül
2- Psicología Evolutiva Contenidos mínimos Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos/que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desanrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infancia y destinadas a ella. Observación y comprensión de los comportamientos de los alumnos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desarrollo. Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infancia e identificación de sus efectos pedagógicos, psicológicos y sociales.
3- Antropología filosófica Contenidos mínimos La pregunta por el hombre en ei pensamiento filosófico. Diversas concepciones del hombre identidad. Individualidad. Socialidad. Bien común. El hombre. Mediaciones: cultural, trabajo, conocimiento y educación. La problemática cultural contemporánea. Los supuestos antropológicos de la transformación en América Latina. Teoría del conocimiento y Epistemología. La ciencia y el conocimiento en la actualidad. Interpretación de textos filosóficos sobre la pregunta por el hombre. Identificación y análisis de supuestos antropológicos presentes en diversas producciones culturales. Reflexión sobre modelos de hombre que inciden en la conformación de la identidad personal y social. Reconocimiento del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis crítico de la cultura como proceso socio-histórico. Análisis de las condiciones sobre el papel de la educación en las problemáticas de la actualidad.
4- Introducción a la Psicomotrícidad. Contenidos mínimos Historia de la evolución de los conceptos y de las prácticas en Psicomotricidad. Bases y principios de la Psicomotricidad, su objeto y campo de acción. Distintas corrientes. La expresividad motriz y la sensoriomotricidad y su relación con el mundo simbólico. Concepto de protoinfancla. Concepto de desanrollo. La teoría de los organizadores del desan-ollo psicomotor. Tono y psiquismo. Tono y emoción. Concepto de postura.
5- Fundamentos de la Práctica Psicomotriz Contenidos mínimos La observación de los fenómenos psicoijro; 5n el contexto cotidiano. Objetivos, encuadre y dispositivos. / La práctica psicomotriz educativa y prf n la primera infancia. Parámetros • psicomotores. A
ORDENANZA N° Director ANO inistrativs CAL Ord Cleoc Lioeac en Psicomotxicidiiá
"2004 - Año de la Antártida Argendna" Waaéad de Sthcadñn ^^^^^ &hm&md
La práctica psicomotriz como espacio íransicional y simbólico. Función de los espacios, tiempo y material específico en la práctica psicomotriz. Los diferentes niveles de juego: sensoriomotor y simbólico. Lenguajes predominantes.
6- Taller de técnicas corporales para la formación del rol Contenidos mínimos Reapropíaclón del placer sensoriomotor. El movimiento y el juego. La creatividad Individual y grupa!. Desanrollo de la expresividad motriz y su relación con las emociones, los afectos y las representaciones mentales. Las interacciones corporales y su representación simbólica.
7- Biología y Genética Aplicadas Contenidos mínimos Célula: estructura y función. Base cromosómica de la herencia y el código genético. Transmisión hereditaria Embriología: generalidades. Embriogénesis. Nociones generales acerca de las aben-aciones cromosómicas y en-ores del metabolismo.
8- Taller de Observación y Práctica Psicomotriz Contenidos mínimos La observación. Función instrumental. Etica de la observación como aproximación al conocimiento del sujeto Los modelos y técnicas de observación en Psicomotricidad. Instrumentos de registro. Observación del dispositivo espacio- temporal, análisis de situaciones prácticas. Seguimiento de la expresividad psicomotriz de un niño.
9- Sociología de ia Educación Contenidos mínimos La "naturalidad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heterogeneidad sociocultural y capital cultural. La escuela como institución social: fundones y relaciones. El sistema educativo argentino: nacional y provincial. Principales temas y problemas. Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino. Análisis de las relaciones de la escuela con el entomo comunitario y social. Relevamiento de las funciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, económico y cultural. Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas educativas y documentación secundaria. Lectura, análisis e interpretación de te^os socio-educativos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de s escritos, Confrontación de la teoría con las acias sociales y educativas personales. r
ORDENANZA W 0 2 0 CAL CB-a creaí Ltenc en RiaaaoBliaaaa
SEGUNDO AÑO:
10- Neurología del Desarrollo Contenidos mínimos Desarrolio de las funciones sensoriales en el lactante y el niño. Desarrollo de las funciones neurovegetativas y hormonales Desarrollo de las funciones nerviosas superiores: aspectos estructurales y funcionales de las actividades gnósicas, práxicas y lingüísticas. Organización del equilibrio. Aparato vestibular. Propiocepción, sensibilidad superficial y tacto. Inten-elación funcional vestibular con visión y audición. Organización del movimiento Desarrollo en el niño del tono, la postura, equilibrio y movimiento. El RN a término. El RN prematuro. Crecimiento y maduración en los primeros años de vida.
11- Anatomoneurofisiología Contenidos mínimos Filogenia del sistema nervioso: origen de la vida, complejización y predominio de funciones. Teorías evolutivas del S N Ontogenia del sistema nervioso: neurogénesis, sinaptogénesis, gliogénesis , mielogénesis, encefalización. Anatomofisiología del sistema nervioso y muscular. Funciones neurovegetativas y expresión orgánica de las emociones
12- Psicopatología infanto-juvenil Contenidos mínimos La psicopatología del bebé: perturbaciones de la interacción materno- infantil. Psicopatología del vínculo temprano. Expresiones sintomáticas: trastornos del sueño, alimentarios, somáticos, tónico-pósíuromotores. Trastomos del desarrollo, intelectuales y cognitivos. Trastornos del comportamiento. Manifestaciones afectivas. Grandes organizaciones nosográficas: estados depresivos, personalidades vulnerables. Autismos y trastornos psicóticos infantiles y adolescentes. Etapas críticas
13- Psicología del desarrollo Contenidos mínimos Concepto de vínculo. El sujeto como emergente de redes de interacción. Mecanismos de defensa. Constitución del psiquismo. Concepto de mundo interno. Procesos de maduración y desarrollo. Procesos de simbiosis, separación e individuación según M.Mahler. Objetos y fenómenos transicionales según D.Winnicott. Las angustias arcaicas, los fantasmas originarios. M Klein y Ester Bick. Análisis simbólico de los juegos infantiles. Concepción psicoanalítica. El juego como metáfora. Enfoque psicogenético. Concepción de creatividad.
14- Psicomotrícidad Operativa. Contenidos mínimos Las premisas psicofísiológicas de la conciencia /éo^óf^. Percepción y representación del cuerpo.
Teoría de la totalidad del cuerpo. La historia /npor|sciepte del cuerpo.
O R D E N A N Z A N° 020 CAL Ord Croac U c e n c en I^icomotiiádad
El juego carácter instrumental figurativo y simbólico. Diferentes enfoques para la comprensión del juego Infantil. La función de la práctica psicomotriz de ayuda y terapéutica.
15- Teoría de la técnica psicomotriz I Contenidos mínimos La estrategia de la práctica psicomotriz. Test y evaluaciones de la funciones y de la aptitudes psicomotrices para su diagnóstico y seguimiento. Técnicas psicomotrices Impresívas propioceptivas. La percepción y la identificación del cuerpo. Técnicas de relajación y sensopercepción. Técnicas exteroceptivas. Técnicas de contacto. Técnicas expresivas
16- Práctica psicomotriz en el ámbito educativo. Contenidos mínimos Observación y reflexión en la práctica de los principios de la Psicomotricidad. Técnicas de observación de campo y elaboración de registros e informes. Observación del encuadre institucional. Técnicas de observación de campo. El desan-ollo psicomotor del niño, parámetros de observación en la interacción, grillas de indicadores, hipótesis.
17- Fundamentos Epistemológicos de la Psicomotrícidad Contenidos mínimos Ciencias y disciplinas que aportan a la Psicomotricidad. Convergencias y divergencias histórico sociales. Paradigma de la complejidad Concepto de desarrollo Fundamentos dialécticos que sustentan la Psicomotricidad Concepto de aprendizaje. Matrices de Aprendizaje. El proceso de construcción de las matrices de comunicación verbal y no verbal.
18- Constitución del Rol Contenidos mínimos Talleres vivenciales de fonnación corporal, de reflexión y de articulación teórica práctica. Las huellas del cuerpo y las huellas en el cuerpo, la actividad sensorio motriz. El juego carácter instrumental, figurativo y simbólico. Las interacciones asimétricas, el equilibrio y el desequilibrio.
19- Neuropatología Contenidos mínimos Trastomos del tono muscular: hipertonía, hipotonía, distonía. Trastornos del equilibrio: ataxias. Alteraciones del desan-ollo: retraso madurativo. Trastornos genéticos y metabólicos. Déficits sensoriales: ambliopía, hipoacusia y sordera. Epilepsias en la infancia. Convulsiones no ;icas. Fenómenos paroxísíicos no epilépticos. Riesgos del paciente epiléptico. Disfunciones cerebrales superiores: trastor lenguaje: disfasias. Diagnóstico neurológico diferencial entre autismo, retraso ^ ifasia. Avances tecnológicos para el diagnóstico.
LUIS NO O R D E N A N Z A N° 020 Olr«ctor i'i>i*tnU«D CAL Ord Cíeác liccnó cñ reübmStnodáa
"2004 - Año de l a Antártida Argentina" ' s^í^ -I 'I TmsÉad ds Gáicadón
%umaadad J ^ a m m a l de '^Buyo
TERCER AÑO
20- Deontología Contenidos mínimos La fomnación ética. Los derectios del niño y de la familia. Los derechos y funciones de los adultos que trabajan con niños pequeños. La función de la comunidad en el cuidado de los espacios urbanos, institucionales y relaciónales para los niños. Las instituciones al servicio del desan-ollo infantil. Las redes y los servicios comunitarios para la atención de los problemas psicosociales y jurídicos más frecuentes: maltrato, abandono, abuso.
21- Semiología Psicomotriz Contenidos mínimos El desan-ollo normal y patológico en la proíoinfancia y en la primera infancia. Detección temprana de ios signos de riesgo. Concepto de trastorno neuromotor y psicomotor. Cuadro psicomotores específicos. La evolución de la expresividad motriz en niños con trastomos en la adaptación e integración en la vida escolar. La maduración integrativa psicosomática. El cuerpo del adulto y el gerente. Objetivos en el adulto con patología severa y regresiva. Psicomotricidad como estrategia de apertura y comunicación.
22- Teoffa de la Técnica Psicomotriz II Contenidos mínimos La práctica psicomotriz educativa y preventiva. Los principios de acción de la práctica psicomotriz. Encuadre y dispositivo Indicaciones específicas: técnicas de juego para adolescentes y adultos.
23- Sistema de Actitudes del Rol Contenidos mínimos Talleres vivenciales de formación corporal, de reflexión y de articulación teórico - práctico. Construcción del espacio. Relación tónico- emocional. Los sistemas actitudinales presentes en la vida cotidiana. Postura, gestos y proxemia. Sistema de actitudes del psicomotricista. Empatia tónico emocional. Ajuste y ruptura tónico emocional. Funciones. Las señales y los signos corporales. Decodificación, comprensión e interpretación.
24- Práctica Psicomotriz, en el Ámbito Educativo II Contenidos mínimos Registro y análisis de situaciones de práctica psicomotriz en diferentes ámbitos y niveles del sistema educativo. Encuadre y dispositivos específicos.
25- Atención del Desanrollo Temprano Contenidos mínimos / Postulados de base de la atención temprana. , respeto y seguridad.
ORDENANZA W 0 2 0 Director Cenei o ibtratlvo CAL Ord Creso liceno en t^comotnoidad
Registro y descripción de acciones autónomas e interacciones de protoinfantes en situaciones cotidianas que implican la relación adulto - niño y entre pares. Escaías de seguimiento de desarrollo infantil: Lóczy y otras. Las competencias y la iniciativa en el desan-ollo emocional temprano.
26- informática Contenidos mínimos La computadora y el procesamiento de la infomnación: función y uso. •Soporte tecnológico de la información: Concepto de Hardware. Componentes, tipos. Tratamiento de la información: Concepto de Software, tipos, utilitarios. •Comunicación de la información: Concepto de Redes. Hardware y Software. •intemet y La red global. La Intranet. Servicios. Búsquedas. Publicación de información. •Concepto de seguridad: Resguardos, antivirus, claves de acceso.
27- introducción a ia Psicosemiótica de la Psicomotrícidad Contenidos mínimos Introducción al análisis semiotico. Semiótica y semiología. Conceptos diferentes acerca del íémnino comunicación. Los principios de la Psicosemiótica. Las categonas semióticas. La Psicosemiótica de la Psicomotricidad. La práctica psicomotriz como relato .Secuencias.
28- Psicología de Grupos e Instituciones. Contenidos mínimos Concepción psicosocial de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal. El gmpo: ámbito e instrumento de aprendizaje. Concepto de rol. Dinámica e indicadores de los procesos grupales. El grupo instituyente. Las ideas y los prejuicios. Conflicto. Grupo familiar. Familia y sistema de significaciones sociales. Interacción familiar y salud mental. Tarea institucional. La relación persona rol y campo de trabajo. Texto y contexto. Concepto de redes organizacionales. Tipos de redes. Organización comunitaria
CUARTO AÑO
29- Clínica Psicomotríz Contenidos mínimos Nosología y semiología psicomotriz. Los trastomos psicomotores, neuromotores , psicosomáticos y somatopsíquicos en su expresión corporal característica. La clínica psicomotriz. Etiopatogenia. Los síntomas su valor como señal. Y como demanda en relación a su policausalidad y pluralidad fenoménica. Las perturbaciones de la maduración, la ausencia del placer psicomotor, las características de la expresividad psicomotiriz y sus consecuencias patológicas. Abordajes diferenciados.
30- Metodología de la Intervención Contenidos mínimos La intervención psicomotriz educativa y preven ii niño hasta los 5 años
ORDENANZA N° 0 2 0 fANO inistrotivo CAL Ord Cieao liceno en {^íoomotñoidad
"2004 - Año de la Aníárdda Argendiia" ^saÉod de 6áicad6n Glemetúé
%mMmidadJ^íatímudde ^€a^
Objetivos. Encuadre. Dispositivo espacial. Organización y estructuración témporoespacial de la sesión. Tecnología de aperturas y cierres. Segmentación de las secuencias. El juego y los objetos.: carácter instrumental, figurativo y simbólico. Tipos de juegos. Técnicas de intervención en co-coordinación en sesiones individuales y en pequeños o grandes grupos. Indicaciones.
31- Psicosemiótica Aplicada a la Psicomotricidad Contenidos mínimos Abordaje semiotico de la práctica psicomotriz en la institución escolar. Registro de sesiones de Psicomotricidad en instituciones educativas de distinto nivel y especialidad. Seminarios de análisis psicosemiótico de sesiones de Psicomotricidad en instituciones educativas
32- Sistema de Actitudes 11 Contenidos mínimos Análisis de los sistemas actitudinales presentes en la vida cotidiana. La significación relacional de los mismos. Constmcción personal y gaipal de un sistema actitudinal específico: centramiento y descentramiento. Actitud de escucha a las señales corporales. Continencia. Empatia. Emergencia emocional faníasmática.
33- Metodología de la investigación Contenidos mínimos Principales hitos de la historia de la investigación educativa. El rol de! docente investigador inserto en ta sociedad contemporánea. Abordajes básicos en investigación educativa, según los grandes paradigmas vigentes, y comprender la necesidad de la convergencia metodológica. Características y técnicas afines a distintos tipos de investigación educativa: Histórica, documentada y oral; Etnográfica; Encuesta; Correlacional; Comparación de grupos; De sujeto singular; Investigación por la acción; e Investigación evaluativa Estándares de calidad propios de distintas técnicas de recolección y procesamiento de datos. Observación. Entrevista en profundidad. Cuestionario (entrevista abierta, semi-estructurada y estructurada). Pruebas estandarizadas. Observación participante. /A \ Elaboración de instrumentos de captación de dat; 3tc4/pa\ qic bsen/ación, entrevista y pmeba. Construcción de una base de datos. Procesamiento de los datos reunidos en dicha bjbsc Producción del Infomie Técnico con-espondie
ORDENANZA W 0 2 0 CAL Ord Cicac Licgnc en Batt^m frtrjeidfld OIrecSor G lO oc c A inistratlw
"2Q04 - Año de ia Aiüáríida Argeníma" Waculiad de Sditcedón Skjnenfaí
34- Estadística Aplicada Contenidos mínimos Muestreo Construcción de instrumentos de recolección de datos. Confiabilidad. Validez Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Puntajes derivados. Estadística inferencial. X2 asociación de dos variables cualitativas. T comparación de dos grupos en una variable cuantitativa. Análisis de varianza. Nivel de significación o significado estadístico. Intervalo de confianza. Errores de tipo 1 y Iluso de elementos y procedimientos básicos de Estadística en el tratamiento de datos cuantitativos. Aplicación de conocimientos estadísticos en procesos de investigación.
35- Idioma Extranjero: Francés Contenidos mínimos Reconocimiento de estructuras gramaticales complejas: tiempos verbales compuestos. Introducción a vocabulario interdisciplinario. Iniciación en técnicas de traducción. Lectura comprensiva de un pánrafo y de distintas clases de textosReconocimiento de estructuras gramaticales y lingüísticas generales básicas del Idioma: partes de la oración; género y número; verbos: tiempos simples. Vocabulario general simple. Desarrollo de un glosario técnico.
QUINTO AÑO
36- Elaboración y Evaluación de Proyectos Contenidos mínimos Estándares de calidad de un informe de investigación educativa. La redacción de un diseño de investigación, que Incluye: la selección de un tema de investigación; la revisión y procesamiento de la bibliografía relevante; la explicitación del marco categorial o teórico y de las preguntas preliminares o hipótesis de investigación; la selección de fuentes de información (informantes clave; sujetos de la investigación: población y muestra) las técnicas e instaimentos de recolección de datos; la construcción de una base de datos y de su procesamiento; la anticipación de los resultados esperados; y la elaboración del cronograma de actividades. Análisis, síntesis y comunicación propias de la investigación educativa: póster, resumen, ponencia; reseña. Elaboración de un proyecto de investigación/édác^iva de acuerdo con el formato exigido por la Secretaría de Ciencia y Técnica de o, de acuerdo con el punto 2 de los contenidos conceptuales
LUIS V-XAÍLIANO Oííeeíor CenVaT rinidnttvB
ORDENANZA N° § 2 0 CAL Ord Creac licenc ca íteicaiDJítriEktfai
"2004 - Año de la Aitíártida Argentina" TscaSad de Gáxadán Slemenlsl
37- Tesis de Grado Contenidos mínimos La realización de la Tesis de Grado constituye una de las experiencias que identifica con mayor claridad la formación de grado universitario. Esta actividad se articula directamente con las asignaturas: Metodología de la investigación; Estadística Aplicada y Elaboración y Evaluación de Proyectos. La evaluación del trabajo se realizará a través de su presentación y defensa ante tribunal académico convocado al efecto.
8.- RÉGIMEN DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. \a equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con los perfiles del graduado y con los contenidos correspondientes. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cursante. Los Docentes y alumnos-cursantes serán coparticipantes activos en la construcción del conocimiento. Se tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica profesional y desarrollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los alumnos cursantes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que detenminan no sólo las fomnas de ejercer su rol, sino también los resultados de las intervenciones en las que participa. Se tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establecer relaciones sustantivas entre ei nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en su estructura conceptual. El alumno cursante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como pari:e de una actividad interpersonal.
, 9.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La evaluación y condición de alumno se regirá según la normativa vigente en la Institución: Ordenanza N''020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno".
10.- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES .
El régimen de promoción y correlatividades se aplicará según lo establecido en Ordenanza N" 002/01-CD
Régimen de promoción Para cursar segundo año el alumno deberá tenep-oáfgadas todas las actividades curriculares de primero y obtenido la condición de regular en la mi ad de las mismas Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobé das todas actividades cuniculares de primer año, cursadas todas las de segundo/apo y o^^nido, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno.
•I
Director G
I O R D E N A N Z A N° 020 CAL Ord Cieac Licenc en I^icomotiicúiad
Para cursar el semestre de quinto año, los alumnos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero, segundo, tercer año y regularizadas todas las asignaturas y aprobadas la mitad de cuarto año. Para la elaboración de la tesis deberá tener aprobadas todas las asignaturas de cuarto año.
Correlatividades Para rendir Debe tener aprobado 10 Neurología de! desarrollo 7 Biología y genética 11 Anatomoneurofisiología 7 Biología y genética 12 Psicopatología infante juvenil 2 Psicología evolutiva 13 Psicología del desan'ollo 2 Psicología evolutiva 14 Psicomotricidad Operativa 4 Introducción a la Psicomotricidad 15 Teoría de la Técnica Psicomotriz 1 5 Fundamentos de la Práctica Psicomotriz 16 Práctica Psicomotriz en el ámbito 5 Fundamentos de la Práctica Psicomotriz educativo 1 8 Taller de observación y práctica psicomotriz 17 Fundamentos epistemológicos de la 3 Antropología filosófica psicomotricidad 18 Constitución del rol 6 Taller de Técnicas Corporales para la constitución del rol 19 Neuropaíología 10 Neurología del desan-ollo 20 Deontología 9 Sociología de la Educación 21 Semiología psicomotriz 10 Neurología del desarrollo y 12 Psicopatología infanto-juvenil 22 Teoría de la Técnica Psicomotriz II 15 Teoría de la Técnica Psicomotriz 1 23 Sistema de actitudes del rol 1 18 Constitución del rol 24 Práctica psicomotriz en el ámbito 16 Práctica Psicomotriz en el ámbito edu<ativo educativo II 1 25 Atención del Desarrollo Temprano 10- Neurología del Desanrollo y 13- Psicología del Desarrollo 27 Introducción a la Psicosemiótica de 14 Psicomotricidad Operativa la Psicomotricidad 28 Psicología de los grupos y de las 17 Fundamentos epistemológicos de la instituciones Psicomotricidad 29 Clínica Psicomotriz 21 Semiología psicomotriz 30 Metodología de la Intervención 22 Teoría de la Técnica Psicomotriz lí 31 Psicosemiótica y Psicomotricidad 27 Introducción a la Psicosemiótica de la Psicomotricidad 32 Sistema de actitudes del rol 11 Sistema de actitudes del rol i 36 Elaboración y evaluación de 33 Metodología de la investigación proyectos
11.-TÍTULO
Al terminar de cursar y aprobar todas las asignatura^ íe los tres primeros años se otorgará el Título de Psicomotricista equivalente a un títujj pregrado a nivel de una Tecnicatura en Psicomotricidad Al egresar de la carrera de Grado Universitarfo: j itura en Psicomotricidad se otorgará el Título de Licenciado en Psicomotricidad j
ORDENANZA N° 020 mmsiog & NO ÜnittimttM CAL Ord Crece Lkenc en Rücamotzuridad
"2004 - Año de l a Antártida Argentina"
TooMai de Sáwadón
%niemidad J^íammalde ^wyo
12.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL PLAN DE ESTUDIO
12.1.- Régimen de Equivalencias y Normas Complementarías Todos los aspectos del presente plan de estudio serán reglamentados, para el norma! desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial..
12. 2.- Recursos Presupuestarios Si bien se posee la estructura administrativa para la puesta en marcha de la carrera, no se cuenta con recursos presupuestarios propios. Por ello es necesario contar con su aprobación para gestionar la participación en distintos programas provinciales, nacionales e internacionales que subsidian proyectos con las características de esta canrera.
m
m
m
ORDENANZA N° 020 CAL Ord Cmae láccnc en I^icomotriadad
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-019 27/09/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de la Aiaártída Argentina" ^aoAaJ Je Salucadón Bíemenkú
Mendoza, 27 de septiembre de 2004.
VISTO:
El Ejjpediente N° 13-501/F-04, en el cual la Sra. Decana de la Facultad, eleva para su consideración la propuesta del Proyecto de Ordenanza para establecer la entrega de distinciones a los mejores egresados de los Ciclos de Licenciaturas de las distintas C a r r e r a s que se dictan en esta Facultad.
CONSIBEMANDOs
Que dada la estructura de las distiotas Carreras implementadas en esta Facultad, es necesario adecuar las normas que permitan la selección de los alxunnos de los Ciclos de Licenciaturas, para el otorgamiento de la distinción; "PREMIO MEDALLA MEJOR EGRESADO" y "PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO".
Que el Consejo Directivo en su sesión del 22 de septiembre de 2004, resuelve aprobar la presente Ordenanza. Por todo ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Establecer en la Facultad de Educación Elemental y Especial, el otorgamiento de distinciones a los mejores promedios de los Ciclos de Licenciaturas de las distintas Carreras. ARTÍCULO 1 . - Otorgar al egresado de mejor promedio de los Ciclos de Licenciaturas de las distintas Carreras que haya realizado sus estudios dentro del período previsto en el respectivo Plan de Estudio, la distinción "PREMIO MEDALLA MEJOR EGRESADO" ARTÍCULO 3.- Otorgar al egresado de mejor promedio de cada L i c e n c i a t u r a que haya realizado sus estudios dentro del período previsto en elrespectivoPlan de Estudio, la distinción "PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO". No correspondiendo esta distinción en la Carrera de la cual surgiera EL Premio Mejor Egresado. ARTÍCULO 4.- No podrán acceder al "Premio Medalla Mejor Egresado" ni al "Premio Medalla Mejor promedio", los egresados que: a) ffayan obtenido un promedio inferíor a ocho (8) puntos. b) Los que tengan asignaturas del respectivo Plan de Estudio aprobadas por equivalencias, excepto idioma. c) Los que tuvieran aplazos. d) Los que hubieran sido pasibles de sanciones disciplinarias en cualquier Universidad. ARTÍCULO 5.- En caso de que dos egresados obtengan el mismo promedio, se concederán premios de la noúsma jerarquía. /OCN
ORDENANZA N° 019 ísninomiií»
"2004-Añude la AMáftmAfgeiitítta"
TaailíaJ Je SJiecadán Skmeahí
ARTÍCULO 6.- El Diploma para el egresado que reciba el Premio Medalla Mejor Egresado tendrá la inscripción "UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO ~ FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto: "Por cuanto el/la Licenciado/a. ha egresado con el mejor promedio de los Ciclos de Licenciaturas de las distintas Carreras, dentro del periodo previsto en el respectivo P l a n de Estudio y satisfecho los requisitos de l a Ordenanza N" 19/CD-04, l a Facultad de Educación E l e m e n t a l y Especial h a dispuesto otorgarle el PREMIO MEDALLA MEJOR E G R E S A D O " y el presente DIPLOMA
I Finalmente se consignará fecha yfirmadel Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 7.- El Diploma para el egresado que reciba el Premio Medalla Mejor Promedio tendrá la inscripción "UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO - FACULTAD D E EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto: "Por cuanto eUla Licenciado/a. ha egresado con el mejor promedio del Ciclo de Licenciaturas. , dentro del período previsto en el respectivo P l a n de Estudio y satisfecho los requisitos de l a Ordenanza N" 19/CD-04, l a Facultad de Educación E l e m e n t a l y Especial h a dispuesto otorgarle el PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO"y el presente DIPLOMA ". Finalmente se consignará fecha yfirmadel Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 8.- A los efectos de hacerse acreedor del premio previsto en el artículo 2° serán de apHcación las previsiones contempladas en los artículos 4° . inc. a), b), c) y d) y artículo 5" de la presente ordenanza. ARTÍCULO 8.- En el caso de que los egresados con mejores promedios de los Ciclos de Licenciaturas de las distintas Catreras, tengan promedio inferior a ocho (8) puntos y/o asignaturas aprobadas por equipolencias, se les otorgará una mención especial. ARTÍCULO 9.- El Diploma para el egresado que reciba la Mención Especial tendrá la inscripción "UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO - FACULTAD D E EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto; "Por cuanto el/la Licenciado/a h a egresado con el mejor promedio del Ciclo de Licenciaturas, dentro del periodo previsto en el P l a n de Estudio y satisfecho los requisitos de l a Ordenanza N" 19/CD-04, l a Facultad de Educación E l e m e n t a l y Especial h a dispuesto otorgarle el presente DIPLOMA como. "MENCIÓN ESPECIAL " Finahnente se consignará fecha yfirmadel Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 10.- Las distinciones previstas en la presente Ordenanza serán otorgadas mediante resolución del Decanato. Las mismas se darán a conocer a los interesados y se dispondrá la entrega de distinciones en Acto Público Anual de Colación de Grados de esta Facultad. ARTÍCULO 11.- A los efectos del cumplimiento de esta Ordenanza, Secretaría Académica confeccionará anuataiente la nómina de todos los alumnos egresados al 30 de setiembre del año en curso, con los respectivos promedios obtenidos en base a la normativa prevista en esta Ordenanza y la elevará al Decanato de esta Facul ARTICULO 12.- Comuníqi í értese en el libro de Ordenanza.
LUIS Director Cel
ORDENANZA C-,\Misámun»3ilM 019 s\On)ciHiEa MBlalla Ciclo! U s . ttóM
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-018 27/09/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Añú de ¡a AMMida Afgemina" 'TaaSod de SJucadén ^^^^ BlemenbJ
Mendoza, 27 de septiembre de 2004.
VISTO:
El Expediente N° 13-494/F-04, en el cual la Sra. Decana de la Facultad, eleva para su consideración la propuesta del Proyecto de Ordenanza para establecer la entrega de distinciones a los mejores egresados de cada Promoción^ en cada una de las cuatro carreras de Profesorados de Grado Universitario.
CONSIDERANDO:
Que dada la estructura de las Carreras implementadas en esta Facultad, es necesario adecuar las normas que permitan la selección de los alumnos de las distintas Carreras de Grado, para el otorgamiento de la distinción: "PREMIO MEDALLA MEJOR EGRESADO " de la Facultad y "PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO" de la Carrera.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 22 de septiembre de 2004, resuelve aprobar la presente Ordenanza.
Por todo ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Establecer en la Facultad de Educación Elemental y Especial, el otorgamiento de las distinciones a los mejores promedios de las siguientes Carreras: P Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica p a r a e¡ l°y 2° Ciclo • Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje • Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores • Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Deficientes Visuales ARTÍCULO 2.- Otorgar al mejor egresado de las Carreras que haya realizado sus estudios dentro del periodo previsto en el respectivo Plan de Estudio con las nmimas calificaciones, la distinción "PREMIO MEDALLA MEJOR EGRESADO" ARTÍCULO 3.- Otorgar al egresado de mejor promedio de cada Carrera que haya realizado sus estudios dentro del período previsto en el respectivo Plan de Estudio, la distinción "PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO" No correspondiendo esta distinción en la Carrera de la cual surgiera Premio Mejor Egresado. ARTICULO 4.- No podrán acceder al "Premio Medalla Mejor Egresado" ni al "Premio Medalla Mejor Promedio", los egresados que: a) Hayan obtenido un promedio inferior a ocho (8) puntos. b) Los que tengan asignaturas aprobadas por equi-ralencias. c) Los que tuvieran aplazos. d) Los que hubieran sido pasibles de isciplinarias en cualquier Universidad.
ORDENANZAN°018 M i 12/ial042I;13 MlAlUISAPBl minltUatlva
"2004 - Año de la Amútüda Atgemina" Tacti&aJ Je SJucadón Stemetúal
ARTICULOS.- En caso de que dos egresados obtengan el mismo promedio, se concederán premios de la misma jerarquía.
ARTICULO 6.- El Diploma para el egresado que reciba el Premio Medalla Mejor Egresado tendrá la inscripción "UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO - FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto: "Por cuanto el/la Profesor/a. h a egresado con el mejor promedio de l a Promoción dentro del periodo previsto en el respectivo P l a n de estudio y satisfecho los requisitos de l a Ordenanza N ' 18/CD-04, l a Facultad de Educación Elemental y Especial h a dispuesto otorgarle el PREMIO MEDALLA MEJOR EGRESADO" y el presente DIPLOMA ". Finalmente se consignará fecha y firma del Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 7.- El Diploma para el egresado que reciba el Premio Medalla Mejor Promedio tendrá la inscripción "UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO - FACULTAD D E EDUCAaON ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto: "Por cuanto elAa Profesor/a. h a egresado con el mejor promedio de l a Carrera, Promoción dentro del período previsto en el respectivo P l a n de Estudio y satisfecho los requisitos de la O r d e n a n z a N" 18/CD-04, l a Facultad de Educación E l e m e n t a l y Especial h a dispuesto otorgarle el PREMIO MEDALLA MEJOR PROMEDIO"y el presente DIPLOMA ". Finalmente se consignará fecha y firma del Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 8.- En el caso de que los egresados con mejores promedios de las Carreras de E.G.B. y de Enseñanza Especial, tengan promedio inferior a ocho (8) puntos y/o asignaturas aprobadas por equivalencias, se les otorgará una mención especial. ARTÍCULO 9.- El Diploma para el egresado que reciba la Mención Especial tendrá la inscripción UNIVERSIDAD NACIONAL D E CUYO - FACULTAD D E EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL" y el siguiente texto: "Por cuanto elAa Profesor/a, h a egresado con el mejor promedio de l a C a r r e r a Promoción dentro del período previsto en el respectivo P l a n de Estudio y satisfecho los requisitos de l a O r d e n a n z a N" 1§/CD~04, l a Facultad de Educación Elemental y Especial h a dispuesto otorgarle eí DIPLOMA como: "MENCIÓN ESPECIAL" Finalmente se consignaráfechay firma del Decano, Director General Administrativo y del premiado. ARTÍCULO 10.- Las distinciones previstas en la presente Ordenanza serán otorgadas mediante resolución del Decanato. Las mismas se darán a conocer a los interesados y se dispondrá la entrega de distinciones en Acto Púbüco Anual de Colación de Grados de esta Facultad. ARTÍCULO 11.- A los efectos del cumplimiento de esta Ordenanza, Secretaría Académica confeccionará anualmente la nómina de todos los alumnos egresados dentro del lapso que va desde 1" de agosto del año inmediato anterior al 31 de julio del año corriente, con los respectivos promedios obtenidos en base a la normativa prevista en esta Ordenanza y la elevará al Decanato de esta Facultad, antes del 1° de setiembre de cada año. ARTICULO 12.- Derogar Orden CD-96 y toda otra normativa que se oponga a la presente, ARTÍCULO 13.- Comuniqúese; ese en el libro de Ordenanza.
¡ADUANO minlitratlvo
ORDENANZAN°018 C;^sdMumBaos\Afíaoda3d<u\Medal]ai:\Cfr<loweaMedalla 20a4Edoc RU, 20/10/041930
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-017 27/09/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina" TaaJlad de Sducadón Shmetúd %íni6mmüiadJ ^ a c i o n a i de
Mendoza, 27 de septiembre de 2004.
VISTO:
El Expíe. N° 13-493/F-04 en el cual la Sra. Decana eleva la nueva propuesta del Proyecto de Ordenanza para establecer la designación de Abanderados y Escoltas de esta Facultad, y
CONSIDERANDO:
Qué es necesario determinar una nueva propuesta que permita adecuar las normas para la elección de Abanderados y Escoltas, dada la estructura de las carreras implementadas en esta Facultad, para la selección de los alumnos de las distintas carreras de grado.
Que por Resolución N° 054/04-CD, se dispuso adoptar el uso de la B a n d e r a P r o v i n c i a l en los actos oficiales de esta Casa de Estudios.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 22 de septiembre de 2004, resuelve aprobar la presente proyecto de Ordenanza.
Por ello.
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- La designación és Abanderados y Escoltas portadores de la B a n d e r a N a c i o n a l y la B a n d e r a de l a P r o v i n c i a de M e n d o z a de la Facultad de Educación Elemental y Especial se efectuará anualmente, ima vez finalizada las mesas de setiembre del año en curso, entre los alumnos que reúnan las siguientes condiciones:
a) Ser argentino. b) Estar cursando el 4to. año de las C a r r e r a s Especiales o que estén cursando el 2do. Cuatrimestre del Ser. año en Educación General Básica. c) Haber aprobado todas las asignaturas de 1°, 2° y 3° año de las C a r r e r a s Especiales o haber aprobado 1° y 2° año y la mitad más una (1) de las asignaturas del primer Cuatrimestre de Ser. año en Educación General Básica. d) No haber obtenido aplazos, ni tener asignaturas aprobadas por equivalencia. e) No haber sido sancionado durante la Carrera ni tener sanciones en otra Universidad.
ARTICULO 2.- La designación de Abanderado portador de la B a n d e r a N a c i o n a l recaerá en el alumno que, entre los seleccionados obtenga el 1° Promedio. En el caso de existir igualdad, la bandera será portada m forma ratssiiva.
ARTÍCULO 3.- La designación de Abanderado portador de la B a n d e r a de l a P r o v i n c i a recaerá en el alumno que, entre los seleccionados obtenga el^2MPromedio. En el caso de existir igualdad, la bandera será portada en forma rotativa.
ARTICULO 4.- La designación de Escoltas é dera N a c i o n a l , recaerá en los alunmos que, dé acuerdo con lo establecido en el artículo 1°. entre los seleccionados obtengan el 3° y 4° Proíí edi^
ORDENANZAN°017 0B\Abanderad3S\0nienanza Abanderadl -2004.(IoE (ANO Inistrativo Oiractor ds.a^Ah
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^aaSad de Sáicodón
yBapedd
ARTICULO 5.- La designación de Escoltas de l a B a n d e r a P r o v i n c i a l , recaerá en los alumnos que, entre los seleccionados obtengan el 5° y 6° Promedio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1°.
ARTICULO 6.- La Resolución por la que se otorgue las distinciones previstas se darán a conocer a los interesados y se dispondrá su entrega en acto público anual de Colación de Grado de esta Facultad.
ARTÍCULO 7.- La selección se realizará por Dirección de Alumnos en la semana inmediatamente posterior a la finalización de las mesas de setiembre del año en curso.
ARTÍCULO 8.- Derogar la Ordenanza N° 05/CD-96 y la Resolución N° 062/CD-04.
ORDENANZAN°017 C:\&lís documei^s\Al>aiiderad^\(^eiQnza Abandaada -2004.doc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-016 12/09/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Aiiíáríida Argentina" TaaJiad de Sdicadón Slemeiúe!
Mendoza, 12 de setiembre de 2004.
VISTO:
El Expte. N° 13-0296/F-04, la Ordenanza N° 012/CD-04 y la Nota N " 1974/S-04, y
CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Directora del Profesorado de Grado Universitario en Informática, solicita la rectificación de la ordenanza mencionada, debido a que en su Anexo I en la Asignatura "Conq)resión y Producción de Textos" corresponde equivalencia TOTAL solo a los egresados que hayan cursado y aprobado el espacio curricular "Competencia Comunicativa" en el Instituto Rodeo del Medio, por lo que es necesario modificar IMEI por dicho Instituto.
Que las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Asuntos Académicos sugieren aceptar lo solicitado por la Directora del Profesorado de Grado Universitario en fiiformática, y modificar la ordenanza respectiva.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 08 de setiembre de 2004, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones.
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Modificar la Ordenanza 012/04-CD Reglamento de Equivalencias Automática entre el Profesorado de Grado Universitario en Informática — Ciclo de Profesorado (Ord. N" 023/03-CD), que se dicta en esta Facultad y la Certificación Pedagógica p a r a Profesionales N o Docentes y Técnicos Superiores (Res. N" 513-DGE-1999, en su Anexo I en el punto que a continuación se detalla, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Donde dice: ASIGNATURAS DEL PROFESORADO A S I G N A T U R A S D E L A CERTIFICACIÓN TIPO DE E N INORMÁTICA PEDAGÓGICA EQUIVALENCIA
Comprensión y Producción de Textos C o m p e t e n c i a Comunicativa (IMEI) TOTAL
Debe decir: ASIGNATURAS DEL PROFESORADO A S I G N A T U R A S D E L A CERTIFICACIÓN TIPO DE E N INORMÁTICA PEDAGÓGICA EQUIVALENCIA
C o m p e t e n c i a C o m j i n i ^ i v a (Inst. R o d e o del Comprensión y Producción de Textos TOTAL Medio) / / \
ARTICULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro c e Oráenanzas.
O R D E N A N Z A N° CAL Ampliacran Oíd 012 iniitraUvo D E C A-N A
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-015 1/09/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^aaiñed da Sdvcadón Slemenlal
ANEXO I
PROPUESTA D E CREACIÓN DEL "INSTITUTO DE LOGOPEDIA' EN L A FACULTAD D E EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
Fundamentadón La comunicación muestra un protagonismo dominante y creciente en la sociedad actual. La oferta y la demanda de información y comunicación es tal que hace necesario prestar máxima atención, ya desde edades tempranas, al desarrollo del lenguaje con la finalidad de preparar individuos con aceptables niveles de competencia comunicativa. t> Por esta razón la Facultad de Educación Elemental y Especial ha orientado acciones t en este sentido, constituyéndose en referente, en la Universidad Nacional de Cuyo, en lo que respecta a ofertas académicas relacionadas con la problemática del lenguaje. Asi, podemos señalar que el ''''Profesorado de Sordos y Terapia del lenguaje", la "Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas", la "Tecnicatura en Lengua de Señas" (destinada a personas sordas) y el ciclo de "Licenciatura en Fonoaudiología" constituyen por sus características, en su mayoría, ofertas únicas en el país. La razón primordial de este interés permanente por la temática del lenguaje radica, como se ha señalado, en la importancia que tiene esta fiinción para el desarrollo y la socialización de las personas y, por lo tanto, el impacto que producen en su calidad de vida las dificultades del lenguaje. Frente a este desafío la postura institucional ha sido la de entender el Lenguaje como una fiinción humana por excelencia, y el abordaje de sus alteraciones como una tarea profesional trans e interdisciplinar, propia del área de la Logopedia. E l campo de estudio de esta disciplina es la investigación en evaluación, prevención e intervención de las dificultades de la comunicación humana. Es un área científica en pleno desarrollo en el mundo y que nuclea a profesionales que abordan el lenguaje, como fiinción humana compleja, desde un modelo "colaborativo", de calidad de vida, ampliamente superador de los estrechos márgenes del modelo puramente clínico. Estos profesionales están llamados a intervenir tanto en ámbitos de salud como en ámbitos educativosy^e^éa icación común o especial), en forma privada o institucionalizada, dado que la problfemáíica del lenguaje se hace manifiesta y se
LUIS lANO ORDENANZA W al AUminUtrativb CAL Cteac Ii^t Logopedia
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^ñoMad de Sducodón ^ 4 9¿mismic(aeiJlTacional de ^¡BiMfo
intensifica en todos los ámbitos en los que el ser humano transita y se desarrolla a lo largo de su vida.
Esta posición es avalada por el desarrollo de nuevas ramas experimentales de las ciencias tales como la Pedagogía Terapéutica, la Psicología Cognitiva, la Psicolingüística, la Neurolingüística, la Sociolingüística y recientemente la Psiconeurolingüística; como así también el notable auge que tiene la investigación en cada una de estas disciplinas.
Por otra parte, sabemos que es inherente a lasfiincionesde la universidad y, por tanto, de esta facultad, constituirse en centro de referencia para el desarrollo de las diferentes áreas científicas, mediante actividades específicas, tales como la apertura de espacios de trabajo que den lugar a instancias de profimdización e intercambio, de investigación y servicio. De hecho, ya se ha generado en el medio, mediante actividades curriculares o de extensión, una fijerte expectativa y una demanda creciente de desarrollo de proyectos y servicios que requieren de nuevos espacios para ser atendidas. Por ello, el Instituto de Logopedia se propone como un ámbito específico para canalizar proyectos de estudio, perfeccionamiento, investigación, dtfiisión y servicio relacionados específicamente con la problemática del lenguaje. Este nuevo espacio institucional apunta a lograr la activa participación de los distintos sectores involucrados, de la universidad y del medio, con lafinalidadprincipal de generar y consolidar un espacio calificado para el desarrollo de la investigación, divulgación y formación. Se prevé de este modo la vinculación con el medio como eje vertebrador de todas las actividades que se desarrollen, a través de acuerdos formales, que permitan una articulación con las actividades de la facultad. La conformación orgánica propuesta para el instituto configura una estructura ágil y abierta, de forma tal que posibilite una amplia participación tanto de los distintos claustros de la Facultad como del medio, constituyéndose^ en objetivo prioritario la vinculación de actividades con requerimientos de la realii
LUI AMAOlMctor
ORDENANZA N° ©IS CAL Creac Inst Lo^pedia
"2004 - Año de la Aiüártida Argentina" ^ac3Éad de Qáicedón ^^i,^^ S/emeníaí
Organigrama del Instituto de Logopedia
CONSEJO DIRECTIVO
ORDENANZA N°§1; CAL Crcac Inst Logopedia i
"2004 - Año de la Antártida Argentina" TeaJíad de SdisMcdón Skmerúel t}Bspedd
R E G L A M E N T O DE FUNCIONAMIENTO D E L INSTITUTO DE LOGOPEDIA
Artículo 1: De la creación El instituto de Logopedia de la F.E.E y E se creará, previa aprobación del Consejo Directivo, con la figura de un Director y un Co-director propuestos por sus pares, y de un Consejo Asesor conformado por no menos de seis miembros, de los cuales al menos tres serán profesores efectivos de la facultad, quienes podrán convocar a profesionales destacados de la especialidad o relacionados con ella para conformar un Comité Científico permanente. Las fiinciones tanto del Director, Co-director como de los miembros del Consejo Asesor y del Comité Científico serán ad-honorem.
Artículo 2: De los objetivos Las acciones del Instituto estarán orientadas por los siguientes objetivos generales: ® Fortalecer la Identidad Profesional de los egresados y graduados a través del posicionamiento institucionalfi^entea la problemática del lenguaje. ® Atender a las demandas de perfeccionamiento permanente y de práctica profesional de los graduados, tanto en ámbitos de educación como de salud, propiciando la reflexión ética del ejercicio de la profesión. ® Favorecer la formación de recursos humanos-docentes, graduados y alumnos de la Facultad, a través de la participación en proyectos interdisciplinarios que se desarrollen, tanto en el campo teórico como en el aplicado, con especialistas del medio vinculados a la terapia del lenguaje. • Posicionar a la Facultad en el medio a través del desarrollo y difiisión de nuevas líneas investigativas. • Promover la organización y participación en eventos científicos relacionados con la temática. • Generar y consolidar un espacio para la prestación efectiva de servicios de atención y/o asesoramiento especializado a personas u organismos, públicos o privados, que así lo requieran. • Fomentar el intercambio con otras facultades y/o instituciones prownciales, regionales, nacionales e internacionales que comparten estudios en éstas áreas.
Artículo 3; De la Organización Funcional 1-Dirección General: Director/a (profesional del área y docente de la F.E.E.y E) Funciones: - Planear, organizar, dirigir y controlar el correctofiincionamientodel Instituto, en el marco de lo establecido por la normativa vigente. - Certificar las actividades que realice el Instituto. - Coordinar las evaluaciones parciales yfinalesde los programas desarrollados. - Convocar a docentes, alunmos y graduados a participar de los programas que se desarrollen en el Instituto. - Poner a consideración de las autoridades de la Eaoultad el plan anual de actividades y los informes de evaluación respectivos, según lo esfarolebido en Ord.n° 007/03CD.
2.- Del Co-director (profesional del área y dof;e F.E.E.y E.) Funciones:
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^oaJiad de Sdbcodón ^^^^^^ Qkmejüd
- Reemplazar en caso de ausencia al Director en la presidencia de las reuniones y en sus fiinciones. - Colaborar con el Director en el cumplimiento de lasfiincionesinherentes al mismo.
3- Del Consejo Asesor: entidad consultiva Integrantes: Profesores y graduados de la F.E.E y E Funciones: - Proponer al director proyectos, acciones, metodologías de trabajo, de ejecución y evaluación. - Asistir a las reuniones a las que sean convocados. - Colaborar en la convocatoria de los diferentes actores de la comunidad para formar parte como miembro de este instituto. - Sugerir el orden de prioridad de proyectos o actividades a cumplir. - Colaborar con la organización y ejecución de las actividades que el Instituto desarrolle. - Evaluar y avalar los informes presentados por el director.
4- Comité Científico Integrantes: Profesionales Invitados. Funciones del Comité Científico: - Participar y asesorar en cuestiones relativas a consultorías especializadas, evaluación de proyectos, publicaciones, etc. - Formar parte de equipos de formación profesional.
5- Coordinador de Gestión: entidad organizativa y ejecutiva Funciones: - Organizar, colaborar y ejecutar acciones de gestión que hagan aJ fiincionamiento del Instituto.
6-Coordinador Ejecutivo (no permanente): Responsable del proyecto Funciones: - Presentar planificación de proyectos. - Desarrollar las actividades propuestas en el proyecto en tiempo y forma. - Poner a consideración de todos los miembros del instituto los resultados obtenidos a partir de la ejecución del proyecto.
Profesores Fundadores: • Profesora Alicia Berardini • Profesora Cristina Gutiérrez • Mgter. Mónica Castilla • Profesora Silvia Duhart ® Profesora María Cardozo • Profesora Ana Torre • Profesora Gabriel Herrera • Profesora Marcela Espina v: LIANO ORDENANZA N° mloistrativs DECANA CAL Crcac Inst Logopedia
"2004 -Año de la Antártida Argentina" ^eaiíad de Sihcadón ^^^^^ Shmeiúei
• Profesora Ana Sisti • Profesora Mariana García • Profesora Claudina Rodríguez • Profesora Eliana Ángela
Consejo Asesor: ® Profesora Alicia Berardini ® Profesora Cristina Gutiérrez • Mgter. Mónica Castilla ® Profesora Silvia Duhart ® Profesora Marta Cardozo • Profesora Cristina Manent • Profesora Ana Torre • Profesora Gabriela Herrera • Profesora Marcela Espina • Profesora Ana Sisti • Profesora Mariana García • Profesora Claudina Rodríguez
Miembros: Profesora Alicia Berardini Profesora Cristina Gutiérrez Mgter. Mónica Castilla Profesora Silvia Duhart Profesora Marta Cardozo Profesora Cristina Manent Profesora Ana Torre Profesora Gabriela Herrera Profesora Marcela Espina Profesora Ana Sisti Profesora Mariana García Profesora Claudina Rodríguez Profesora Eliana Ángela
Artículo 4: De las acciones Las acciones responderán a los objetivos generales expresados en el artículo 1 de la presente y se diseñarán, preferentemente, en forma de proyectos o programas. El instituto estará organizado en tres áreas: a - D e l a presentación de proyectos o progm as: • Podrán presentar programas el Directa?^ Instituto, cualquiera de sus miembros y también los interesados que deseen desarrolla por intermedio del Instituto actividades y/o proyectos de extensión, investigacíór perfeccionamiento, ajustándose a las
ORDENANZA N° ®I CAL Creac Inst Logopedia LUI 'AttIANO Director 'al /ttiministrativo
"2004 -Año de la Aiaártida Argentina" IhaJlad de E,dm:odcm
modalidades pautadas con el Director del Instituto y acordado con las respectivas Secretarías de la Facultad. ® Los interesados en una Gestión de Proyecto, deberán presentar una propuesta en la que se detallen los objetivos y el plan de actividades, siguiendo los lincamientos de proyectos de la facultad. • La viabilidad y aprobación se comunicará, previa consulta con el Comité Asesor. • Podrán participar en actividades y/o proyectos: docentes, graduados, alumnos y personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo; profesionales del medio relacionados con la temática; organismos públicos y/o privados. • E l desarrollo del Proyecto estará a cargo de un Director, quien será responsable directo de la ejecución de las actividades. Cada miembro del equipo asumirá la responsabilidad patrimonial, civil y penal por su accionar. « Las formas de administración y control de la ejecución del proyecto, serán acordadas con el Director del Instituto y quedarán expresadas por escrito al aprobarse la propuesta. • E l instituto gestionará, en la medida de sus posibilidades, los aportes de recursos materiales yfinancierosnecesarios para su fiincionamiento. ® Duración del proyecto: caduca al lograr sus objetivos o ante el incumplimiento de los objetivos establecidos, por detenninación del Director del Instituto, previa consulta al Comité Asesor.
b-De la organización f u n c i o n a l del I n s t i t u t o : El Instituto de Logopedia estará organizado en tres áreas: 1. Investigación y desarrollo: se desarrollarán programas que vinculen los conocimientos que surgen de las investigaciones en logopedia, con la formación de los alumnos y la actualización de graduados.
2. Transferencia, Divulgación y Servicios: se desarrollarán programas y/o proyectos de:
a) Servicios a la comunidad: los profesores de sordos y terapeutas del lenguaje podrán ofi-ecer servicios de evaluación, orientación e intervención de dificultades del lenguaje en ámbitos educativos y de salud. b) Divulgación: la difiisión y publicación de las acciones y productos científicos del Instituto a través de diferentes medios: Editorial de la Facultad, revistas científicas, página web, etc. c) Transferencia: Transmisión de la formación del profesor de sordos y terapeuta del lenguaje a través de asesorías, investigaciones, intercambios o tutorías en ámbitos educativos y de salud. 3. Capacitación y Formación: a) Se desarrollarán programas de actualización y perfeccionamiento de las diferentes áreas de conocimiento de, igopedia b) Se realizará la Organiza^ó^^ participación o auspicios de eventos científicos relacionados con la es
ORDENANZA N° ©I lANO CAL Creac Inst Lo^pedía LUIS Director C Iministrativo
"2004 - Año de la Antártida Argentina ^acuñad de Sáicadón
c) En cada área se prevé convocar a docentes, graduados, alumnos y profesionales del medio a presentar proyectos para ser evaluados e implementados d) Colaboración con material actualizado a la biblioteca de la Facultad.
A C T m B A D E S A DESAMMOLLAM Año 2004 Una vez aprobado por el Consejo Directivo la conformación del Instituto • Convocar al Consejo Asesor para la aprobación del plan de acción 2004. • Elevar al Consejo Directivo el plan de acción para esta etapa de año académico (meses: agosto, setiembre, octubre, noviembre, diciembre). • Difiindir en el ámbito de la Facultad la creación de dicho instituto y de los programas que se llevarán a cabo. • Realizar una convocatoria a los miembros de los diferentes ámbitos de la facultad (estudiantes, graduados, profesores) para participar de dichos programas como así también, para la presentación de programas de transferencia y divulgación. ® Comenzar en la elaboración de la base de datos.
O R D E N A N Z A N** SIS CAL Cieac Inst Logopedia
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-014 26/08/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antáítída Argentina"
Taoíbd de Sdumdán
Mendoza, 26 de agosto de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0385/F-04 y la Nota N° 1602/P-04, y la necesidad de establecer las equivalencias automáticas entre los planes de estudios del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ord. 9/97-CS), y la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas (Ord. 075/03-CS), que se dictan en la Facultad de Educación Elemental y Especial, y CONSIDEMANDO;
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica de la Facultad, eleva el proyecto de equivalencias automáticas entre las carreras mencionadas anteriormente, las que se dictan en el ámbito de esta Unidad Académica;
Que el otorgamiento o no de las equivalencias relacionadas entre el Profesorado y la Teaiicatura, ha sido consensuado por dicha Secretaría y los Profesores de las asignaturas de la carrera del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje.
Que un régimen de equivalencias automáticas, entre el profesorado de Grrado Universitario y la Tecnicatura, contribuye a laflexibilizaciónentre los diferentes planes de estudios;
Que las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Asuntos Académicos, sugieren aprobar el otorgamiento de equivalencias automáticas entre ambas carreras. (^ue el Consejo Directivo en su sesión del 04 de agosto de 2004, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones.
Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el Régimen de Equivalencias Automáticas entre el Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ord. 9/97-CS), y la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas (Ord. 075/03-CS)j^e se dictan en sede de esta Facultad, de acuerdo al Anexo I que forma parte integrante de la prei ienanza. ARTÍCULO 2.- Comunique^ le en el Libro de Ordenanzas.
LUIS .NO Director C' linistratlvo
ORDENANZA N° §14 CAL Ord Autom Sordos y Tec Len Señas
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^acuBaJ de Sdíicodón Slemeníál
ANEXO I
Asignaturas del Profesorado Asignaturas de la Tecnicatura de Grado Universitario en en Interpretación en Lengua Tipo de Equivalencia Sordos y Terapia del Lenguaje de Señas
> Problemática Comunicacional > Evolución Histórica de las Total y Educativa de los Sordos Comunidades Sordas
> Modelos Educativos Bilingües > Comunicación Lingüística 1 > Comunicación Lingüística I Total
> Comunicación Lingüística 11 > Comunicación Lingüística 11 Total (para cohortes desde 1993)
> Lengua de Señas Argenti- > Sistema de la Lengua de Parcial nas y Taller de Lengua de Señas (para ia equivalencia total los Señas alumnos deberán aprobar un trabajo consignado por el profesor) > Expresión Corporal > Corporalidad Comunicativa Parcial (para ia equivalencia total los alumnos deberán aprobar un trabajo consignado por el profesor) > Psicología Evolutiva > Psicología Evolutiva Total > Taller Optativo > Taller Optativo Total > Taller Optativo > Taller Optativo Total
ORDENANZA N° §14 CAL Ord Autom Sordos y Tec Len Señas
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||