Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2004-ORD-006 13/05/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de l a Antártida Apgeniina" ^eadlad de &ducod6n Glemnfá! ifSspeded
M E N D O Z A , 13 de mayo de 2004
VISTO:
El Expte. 13-0212/F-04, la Nota N° 386/P-04, y la necesidad de establecer las equivalencias automáticas entre los planes de estudios de los Profesorados de Grado Universitario en Educación General Básica para el 1° y 2° Ciclo (Ord. 10/97-CS), en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ord. 9/97-CS), Terapéutico en Discapacitados Mentales y Motores (Ord. 11/97) y Terapéutico en Deficientes Visuales (Ord. 7/97) que se dictan en la Facultad de Educación Elemental y Especial, y
CONSIBEIIANDO:
Que la Secretaria Académica de la Facultad, en la nota de referencia eleva el proyecto de equivalencias automáticas entre los profesorados de Grado Universitario que se dictan en esta Facultad;
Que el mismo ha sido elaborado con la colaboración de las Directoras de Carreras y se han realÍ2ado las consultas pertinentes a los Directores de Departamento;
Que motiva dicha solicitud la necesidad de fecilitar la tramitación interna y continuación de los estudios de los alumnos y de los graduados con título de Grado Universitario;
Que un régimen de equivalencias automáticas, entre los profesorados de Grado Universitario, contribuye a la flexibilización entre los diferentes planes de estudio;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 05 de mayo de 2004, resuelve aprobar el proyecto elevado por la Secretaria Académica;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVODE L A F A C U L T A » D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L ORDENA:
A R T I C U L O 1.- Aprobar el Régimen de Equivalencias Automáticas entre los Profesorados de Grado Universitario en Educación General Básica para el 1° y 2° Ciclo (Ord. 10/97-CS), en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ord. 9/97-CS), Terapéutico en Discapacitados Mentales y Motores (Ord. 11/97) y Terapéutico en Deficientes Visuales (Ord. 7/97), que se dictan en sede de esta Facultad, de acuerdo al Anexo I que forma parte integrante de la M:esente Ordenanza.
A R T I C U L O 2.- Comuniqúese e insflrtí se en el Libro de Ordenan2as
littratJvo
ORDENANZA N° 006 cal Ord Equiv >^ainática.doc
"2004-Año de l a Antártida Argentina" TacuBaJ de Educadén ANEXO I SIemntá!
PROPUESTA D E FLEXIBIUZACION PLANES DE ESTUDIO
ANTEPROYECTO D E NORMATIVA PARA EQUIVALENCIAS AUTOMÁTICAS ENTRE LOS P R O F E S O R A D O S DE GRADO UNIVERSITARO
E q u i v a l e n c i a s automátícas entre E G B y l o s p r o f e s o r a d o s d e Educación Especial
EGB SORDOS Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado Universitario de E G B para obtener el título de Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje Prof. de Grado Unv. en Sordos y Terapia del para obtener el título de Prof. de Grado Unv. de Lenguaje EGB
PRIMER ANO PRIMER ANO COMÚN COMÚN
SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO
Primer cuatrímesfre Primer cuatrimestre Anatomoneurofisiología
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Neuropatología -Literatura Infantil -Psicopatología -Ed. Física y su Didáctica -Psicomotricidad -Integración e Inserción en la Realidad Educativa li -Anaíomofisiopaíología de la Audición y Fonoart. (EGB) -Integración e Inserción en la Realidad Educativa II (Ed. Esp.)
TERCER AÑO TERCER AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Psicolingüística -Formación Etica y Ciudadana y su Didáctica -Fonética y Fonología -Pasantía y Taller de reflexión docente y -Audiología y Audiometría planiflcación -Psicología de los Trastornos del Desarrollo -Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial -Prob. Com. Y Ed. De los Sordos -Lengua de señas y Taller de Lengua de Señas
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
-Patología del Lenguaje -Didáctica de la Literatura Infantil -Modelos Ed. Bilingües -Didáctica de la Ed. Artística -Ed. Tecnológica y su didáctica -Pasantía y Taller de reflexión docente y planificación -Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial
CUARTO AÑO CUARTO AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Terapia del Lenguaje /aller de Integración y i^fujndi?ac¡ó
ORDENANZA N" 006 cal Ord Eqi¿v ^omática.doc |GAGLIANO ksJ Administrativo
"2064 -Año de l a Aitímüda Argentina" ^aculiad de Séicadón Sím&tád
-Modelos Ed. Orales -Práctica, Residencia y Taller de reflexión docente -Probl. Social de la Diversidad -Ed. Auditiva y Musical
Segundo Cuatrimestre
-Exploración y Orientación Diagnóstica -Práctica, Individual y Taller de Ref. Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuatrimesftre Primer cuatrimestre Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente en Instituciones Escolares
EGB DEFICIENTES VISUALES Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado Asignaturas que debería cursar el Prof. Terapeuta Universitario de E G B para obtener el título de de Grado Universitario en Def. Visuales para Prof. Terapeuta de Grado Univ. en Deficientes obtener el título de Prof. de Grado Universitario en Visuales EGB
PRIMER AÑO PRIMER AÑO COMUN COMUN
SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Anatomoneurofisiología -Anatomofisiopatología de la visión
Segundo cuatrimestre Segundo cuatrimestre -Neuropatología -Literatura Infantil -Psicopatología .Ed. Física y su didáctica -Psicomotricidad -Integración e Inserción en la Realidad Educativa -Pedagogía Especial (EGB) -integración e Inserción en la Realidad Educativa II (Ed. Esp)
TERCER AÑO TERCER AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Psicolingüística -Formación ética y dudadana y su didáctica -Atención Temprana en el Def. Visual -Pasantía y taller de reflexión docente y -Sistema Braille I planificación -Psicología de los Trastomos del Desarrollo -Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial -Estimulación y Rehabilitación Visual
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Didáctica de la Matemática -Didáctica de la literatura infantil (sólo la hora específica de recursos matemáticos -Didáctica de la Ed. Artística de las personas deficientes visuales) -Ed. Tecnológica y su didáctica -Sistema Braille II asantía y taller de reflexión docente y
O R D E N A N Z A N" ca! Ord Etjjív Auíoniática.iíoc LIANO Oliector Cen ininistrativ@
"2004 - Año deíaAsüárüda Argmtiim" Teadlúd de Sdiicadón ^s^4^ GkmeM
-Orientación y Fomriación Laboral en el Def. planificación Visual -Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial -Deficiencias Múltiples
CUARTO AÑO CUARTO AÑO
Primer cuatrimestre Primer cua&'imestre -Orientación y Movilidad -Taller de Integración y profundización cultural -Problemática Social de la Diversidad (mundo contemporáneo) -Didáctica especial y Pasantía -Práctica, Residencia y Taller de reflexión docente
Segundo cuatrimestre -Exploración y Orientación Diagnóstica Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuatrimes&e -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente en Instituciones Escolares
EGB DISCAPACITADOS MENTALES Y MOTORES Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado Asignaturas que debería cursar el Prof. Terapeuta Universitario de E G B para obtener el título de de Grado Universitario en Discapacitados Prof. Terapeuta de Grado Univ. en Mentales y Motores para obtener el título de Prof. Discapacitados Mentales y motores de Grado Universitario en E G B
PRIMER ANO PRIMER ANO COMUN COMUN SEGUNDO ANO SEGUNDO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Anatomoneurofisiología
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Neuropatología -Literatura Infantil -Psicopatología .Ed. Física y su didáctica -Psicomotricidad -Integración e Inserción en la Realidad Educativa -Pedagogía Especial (EGB) -Integración e Inserción en la Realidad Educativa II (Ed. Esp)
TERCER ANO TERCER ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Psicolingüística -Formación ética y ciudadana y su didáctica -Pedagogía Terapéutica -Pasantía y taller de reflexión docente y -Psicología de los Trastornos del Desarrollo planificación •y-Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Patología de Lenguaje -Didáctica deia literatura infantil
ORDENANZA N" •jumo cal Ord Eqiiv Auíomática.doc
"2004-Año deMAiiíáttiaaArgeittina" T a a A J da Gáicadón ^^i^J^ GtemM
-Terapia Ocupacional en el Disc. Mental y Motor -Didáctica de la Ed. Artística -Didáctica Especial y Pasantía 1 -Ed. Tecnológica y su didáctica -Pasantía y taller de reflexión docente y planificación -Las Didácticas tendrán una equivalencia parcial CUARTO ANO CUARTO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Atención Temprana en el Disc. Mental y Motor -Taller de Integradón y profundización cultural -Problemática Social de la Diversidad {mundo contemporáneo) -Didáctica Especial y Pasantía II -Práctica, Residencia y Taller de reflexión docente -Pedagogía Terapéutica en trastornos Motores
Segundo cuatrimestre Segundo cuatrimestre -Exploración y Orientación Diagnóstica -Práctica, Residencia y Taller de reflexión docente -Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuatrimes^e -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente en Instituciones Escolares
Equivalencia automáticas entre ios Profesorados de Grado Universitario de Educación Especial
Para obtener el título de Profesor Terapeuta de Grado Universitario en Dtscapacitados Mentales y motores
SORDOS VISUALES Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado Asignaturas que debería cursar el Prof. Terapeuta Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje de Grado Universitario en Deficientes Visuales para obtener el título de Prof. Terapeuta de Grado para obtener el título de Prof. Terapeuta de Grado Univ. en Discapacitados Mentales y Motores Universitario en Discapacitados Mentales y Motores
PRIMER ANO PRIMER ANO COMUN COMUN SEGUNDO ANO SEGUNDO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Pedagogía Especial -Integradón e Inserción en la Realidad Educativa -Integración e Inserción en la Realidad educativa (Ed. Esp. Discapacitados Mentales) 11 (Ed. Esp Discapacitados Mentales)
O R D E N A N Z A N" ¡ANO cal Ord Equiv Automática.dic DIrecior Qcnerar rdministrativo
"2004-Añú de MAitíártida Argentina" TaaiBaJ de Sducadón
'UnA/semdad^acüyiiaide
TERCER AÑO TERCER ANO
Primer cuatrimesire Primer cuatrimestre -Pedagogía Terapéutica -Pedagogía Terapéutica
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Terapia Ocupacional en el Disc. Mental y Motor -Terapia Ocupacional en el Disc. Mental y Motor -Didáctica Especial y Pasantía 1 -Didáctica Especial y Pasantía 1 -Patología del Lenguaje CUARTO ANO CUARTO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Atención Temprana en el Disc. Mental y Motor - Atención Temprana en el Disc. Mental y Motor -Didáctica Especial y Pasantía II -Didáctica Especial y Pasantía II -Pedagogía Terapéutica en trastomos Motores -Pedagogía Terapéutica en trastornos Motores
Segundo cuatrimestre Segundo cuatrimestre -Práctica Individual y Taller de Refle)áón Docente -Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuattmestre Primer cuatrimestre -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente en Instituciones Escolares Docente en Instituciones Escolares
Para obtener el Título de Profesor Terapeuta en Deficientes Visuales
MENTALES Y MOTORES SORDOS Asignaturas que debería cursar el Prof. terapeuta Asignaturas que debería cursar el Prof. de Grado de Grado Universitario en discap. Ment. y Motores Universitario en Sordos y Terapia del Leng. para para obtener el título de Prof. Terapeuta de Grado obtener el título de Prof. Terapeuta de Grado Univ. Univ. en Deficientes Visuales en Deficientes Visuales
PRIMER ANO PRIMER ANO COMUN COMUN SEGUNDO ANO SEGUNDO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Anatomofisiopatología de la visión -Anatomofisiopatología de la visión
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Integración e Inserción en la Realidad educativa -pedagogía Especial II -Integración e Inserción en la Realidad Educativa II (Ed. Esp Deficientes visuales) (Ed. Esp. deficientes Visuales)
TERCER ANO TERCER ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Atención Temprana en el Def. Visual Atención Temprana en el Def. Visual -Sistema Braille 1 -Sistema Braille 1 -Estimulación y Rehab. Visual -Estimulación y Rehab. Visual
O R D E N A N Z A N" cal Ord E CELÓV Aufomátjca.doc lANO Director tí minUtratIvo D E C A
"20@4-Ano áe l a Antártida Argentina" T a c l i a de Sducadón ^ ^ ^ ^ Slemiúd
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Didáctica detas Matemáticas (parcial) -Didáctica de las Matemáticas (parcial) -Sistema Braille II -Sistema Braille II - Orientación y fomnación laboral en el Def. Orientación y fonmación laboral en el Def. Visual Visual - Deficiencias Múltiples - Deficiencias Múltiples
CUARTO AÑO CUARTO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Orientación y Movilidad - Orientación y Movilidad -Didáctica Especial y Pasantía (del plan de -Didáctica Especial y Pasantía (del plan de deficientes visuales) deficientes visuales)
Segundo cuatrimestre Segundo cuatrimestre -Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente -Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión -Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente en Instituciones Escolares Docente en Instituciones Escolares
Para obtener el título de Profesor de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje
DISCAP. MENTALES Y MOTORES DEF. VISUALES Asignaturas que debería cursar el Prof. Terapeuta Asignaturas que debería cursar el Prof. Terapeuta de Grado Universitario en Discap. Ment. y de Grado Universitario en Def. Visuales para Motores para obtener el título de Prof. de Grado obtener el título de Prof. de Grado Unv. en Sordos Unv. en Sordos y Terapia del Lenguaje y Terapia del Lenguaje
PRIMER AÑO PRIMER AÑO COMUN COMUN
SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre -Anatomofisiopatología de la Audición y fonoart. -Anatomofisiopatología de la Audición y fonoart. -Integración e Inserción en la Realidad Educativa -Integración e Inserción en la Realidad Educativa II II (Ed. Esp. sordos) (Ed. Esp. sordos)
TERCER AÑO ^ TERCER AÑO
Primer cuatrimestre \r cuatrimestre -Fonética y Fonología \a y Fonología -Audiología y Audiometría / \j -Audiología y Audiometría -Prob. Com. y Ed. de los Sordos ^ I -Prob. Com. Y Ed. de los Sordos ^
ORDENANZA N" 006 calOrdEtfavAiaDniatica.doc Director\cenert Administrativo DBJSAíi K
"2004-Aiío de la Antáitída Argentina" Tsaéed de Educadón ^ ^ J 0 etmeiúd
-Lengua de Señas y Taller de Lengua de Señas -Lengua de Señas y Taller de Lengua de Señas
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre - Patología del Lenguaje (Parcial) -Modelos Ed. Bilingües -Modelos de Bilingües - Patología del Lenguaje
CUARTO AÑO CUARTO AÑO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre -Terapia del Lenguaje -Terapia del Lenguaje -Modelos Ed. Orales -Modelos Ed. Orales -Ed. Auditiva y Musical -Ed. Auditiva y Musical
Segundo Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
-Práctica, Individual y Taller de Ref. Docente -Práctica, Individual y Taller de Ref. Docente
QUINTO ANO QUINTO ANO
Primer cuatrimestre Primer cuatrimestre Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente Docente en Institudones Escolares en Instituciones Escolares
EQUIVALENCIAS AUTOMATICAS ENTRE LOS PROFESORADOS DE GRADO UNIVERSITARIO
ASIGNATURA PROFESORADO DE PROFESORADO DE PROFESORADO PROFESORADO GRADO GRADO TERAPÉUTICO DE TERAPÉUTICO DE UNIVERSITARIO EN UNIVERSITARIO EN GRADO GRADO EGB (ORD. 10/97) SORDOS Y TERAPIA UNIVERSITARIO EN UNIVERSITARIO EN DEL LENGUAJE DISCAPACITADOS DEFICIENTES (ORD. 9/97) MENTALES Y VISUALES (ORD. MOTORES (ORD. 7/97) 11/97) Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sodales Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Lingüística 1 Lingüística 1 Lingüística 1 Lingüística 1 Lingüística 1 Sociología de la Sociología de la Sociología de la Sociología de la Sociología de la Educación Educación Educación Educación Educación Matemática Matemática Matemática Matemática Matemática Pedagogía Pedagogía Pedagogía Pedagogía Pedagogía Antropología Antropología Antropología Antropología Antropología Filosófica Filosófica Filosófica Filosófica Filosófica Ciencias Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Naturales Psicología Psicología Psicología Psicología Psicología Evolutiva Evolutiva Evolutiva Evolutiva Evolutiva Psicología Psicología Psicología Psicología Psicología Educacional Educacional Educacional Educadonal Educacional Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Lingüística II Lingüística II Lingüística II Lingüística II Lingüística il Teoría y Teoría y Desanrollo Teoría y DesarfSHo Teoría y Desarrollo Teoría y Desan-ollo Desarrollo del del Currículo del Currífllulo \ del Currículo del Cun-íGulo Currículo Política, Política, poiáci. \ Política, Legislación Política, Legislación Legislación y Legislación y Le^ispciQn y / y Gestióriv y Gestión Edug^iva
O R D E N A N Z A N" cal OnI EcELBV Airtomáb'ca.doc LIANO dminittratlva
"2004 - Año de l a Aiüártida Argentina " Taailhá de Sducadón ^ ^ ^ ^ 0 SImenlál
Gestión Gestión Educativa Gestión Educativa Educativa Educativa integración en la Integración en la Integración en la Integración en la Integración en la Realidad Realidad Realidad Realidad Educativa Realidad Educativa I Educativa I Educativa I Educativa I I Literatura infantil Literatura Infantil Educación Educación Educación Educación Artística: Educación Artística: Artística: Música, Artística: Música, Artística: Música, Música, Plástica, Música, Plástica, Plástica, Plástica, Expresión Plástica, Expresión Expresión Corporal Expresión Corporal Expresión Corporal Corporal Corporal Educación Física Educación Física y y su Didáctica su Didáctica
Integración e Integración e Inserción en la Inserción en la Realidad Realidad Educativa II del Educativa II del profesorado en profesorado en sordos sordos Integración e Integración e Inserción en la Inserción en la Realidad Realidad Educativa Educativa 11 del II del profesorado profesorado en en discap. discap. mentales Mentales y motores y motores Integración e Integración e Inserción en la Inserción en la Realidad Realidad Educativa Educativa II del II del profesorado en profesorado en deficientes visuales deficientes visuales Integración e Integración e Inserción en la Inserción en la Realidad Realidad Educativa II de Educativa II de EGB EGB Didáctica de las Didáctica de las Equivalencia Equivalenda Equivalencia parcial Ciencias Ciencias Naturales parcial parcial Naturales de EGB de EGB Didáctica de las Didáctica de las Didáctica de las Didáctica de las Didáctica de las ciencias Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales naturales de los profesorados de Educación Especial Didáctica de la Didáctica de la Equivalenda Equivalencia Equivalenda pardal Lectura y lectura y Escritura parcial parcial Escritura de EGB Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Lectura y lectura y Escritura lectura y Es lectura y Escritura lectura y Escritura Escritura de profesorados de educación
O R D E N A N Z A N" ANO cal Ord Eqáv Automática.dúc DlKCtor linistrativo
"2604-Año de l a Atttíatíáa Argentina" ^aadtod de Sdiicsdón ^ ^ ^ 0 Skmttí
^^UmmmíhdMicimtedde ^Mp>
especial Didáctica de la Didáctica de la Equivalencia Equivalenda Equivalenda parcial Matemática de matemática parcial parcial EGB Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Matemática del matemática matemática matemática matemática profesorado de sordos y de mentales y motores Didáctica de la Equivalencia Equivalencia Equivalenda Didáctica de la Matemática del parcial parcial parcial Matemática del profesorado en profesorado en deficientes defidentes visuales visuales Formación Etica Formación Etica y y Ciudadana y su Ciudadana y su Didáctica Didáctica Pasantía y Taller Pasantía y Taller de Reflexión de Reflexión Docente y Docente y Planificación Planificación Didáctica de la Didáctica de la Equivalencia Equivalenda Equivalenda parcial Lengua de EGB Lengua de E G B parcial parcial Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Lengua de Lengua Lengua Lengua Lengua Profesorados en Educación Especial Didáctica de las Didáctica de las Equivalenda Equivalenda Equivalencia pardal Ciencias Sociales Ciencias Sociales parcial parcial de EGB Didáctica de las Didáctica d las Didáctica d las Didáctica d las Didáctica d las Ciencias Sociales ciencias Sociales ciencias Sociales ciencias Sociales ciencias Sociales de los Profesorados en Educación Especial Didáctica de la Didáctica de la literatura infantil literatura infantil Didáctica de la Didáctica de la Educación Educación artística artística Educación Educación Tecnológica y su Tecnológica y su Didáctica Didáctica Taller de Taller de Taller de Taller de Educación Taller de Educación Educación Educación Educación integrada integrada integrada integrada integrada Taller de Taller de Integración y Integración y Profundización Profundización Cultural Cultural Metodología de la Metodología de la Metodología ú^Ú Metodología de la Metodología de la Investigación y Investigación y Investigador y i Investigación y Investigación y Seminario Seminario Serrain ario / Seminariorv Seminario
O R D E N A N Z A N" ANO cai Onl Eqiáv Automálíca .doc Director inistrativo
"2004 - Año de l a Antártida Argattiita " ^aailiad de SSicadón ^^^^ ekmnlé
Tecnología de la Tecnología de la Tecnología de la Tecnología de la Tecnología de la Infonmación y de Infomiaclón y de Información y de Infonmación y de Infonnación y de las las las las las Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones Práctica, Práctica, Residencia y Residencia y Taller Taller de de Reflexión Reflexión Docente I y II de Docente de EGB EGB (45 hs y 320 (45hs y 320 hs) hs) Anátomoneurofis Anátomoneurofisio Anátomoneurofisiol Anátomoneurofisiolo iología logia ogía Neuropatología Neuropatología Neuropatología Neuropatología Psicopatología Psicopatología Psicopatología Psicopatología Psicomotricidad Psicomotricidad Psicomotricidad Psicomotricidad Anátomofisiopato Anátomofisiopatolo logia de la gía de la Audición Audición y y Fonoarticulación Fonoarticulación Psicolingüística Psicolingüística Psicolingüística Psicolingüística Fonética y Fonética y Fonología Fonología Audiología y Audiología y Audiometría Audiometría Psicología de ios Psicología de los Psicología de los Psicología de los Trastornos del Trastomos del Trastomos del Trastomos del Desarrollo Desanrollo Desanrollo Desarrollo Problemática Problemática Educacional y Educacional y Comunicativa de Comunicativa de los Sordos los Sordos Lengua de Lengua de SeñasSeñas-Taller de Taller de Lengua Lengua de Señas de Señas
Patología del Patología del Patología del Lenguaje lenguaje Lenguaje Modelos Modelos Educativos Educativos Bilingües Bilingües Terapia del Terapia del Lenguaje Lenguaje
Educación Educación Auditiva Auditiva y y Musical Musical Modelos Modelos Educativos Educativos Orales Orales Problemática Problemática Problemática Social Problemática Social Social de la Social < de la Diversidad de la Diversidad Diversidad Diver Práctica Práctica Individual Individual y Taller y Taller de Ref. de Ref. Docente Docente d^^Prof.
O M D E N A N Z A N" cal Ord EquivAutomatica.doc LIANO Director Genera idinlnistrativo
"2004-Año de laAiaártidaArgaitina" ^ a a d h d de Educedén ^ ^ ^ ^ 0 Gímete
del Profesorado, en Discap. en Mentales y Motores Discapacitados Mentales y Motores Práctica Práctica Individual y individua! y Taller Taller de Ref. de Ref. Docente Docente del Prof. en del Profesorado Deficientes Visuales en Deficientes Visuales
Práctica Práctica Individual Individual y Taller y Taller de Ref. de Ref. Docente Docente del Prof. del Profesorado de Sordos en Sordos
Práctica, Práctica, Residencia y Residencia y Taller Taller de Ref. de Ref. Docente en Docente en Inst Inst. Escolares del Escolares del Prof. en Discap. Profesorado en Ment. y Motores Discap. Ment. y Motores Práctica, Práctica, Residencia Residencia y y Taller de Ref. Taller de Ref. Docente en Inst. Docente enInst Escolares del Prof. Escolares del en Deficientes Profesorado en Visuales Deficientes Visuales Práctica, Práctica, Residencia y Residencia y Taller Taller de Ref. de Ref. Docente Docente en Inst. en Inst. Escolares Escolares del del Prof. en Profesorado en Sordos Sordos Exploración y Exploración y Exploración y Exploración y Orientación Orientación Orientación Orientación Diagnóstica Diagnóstica Diagnóstica Diagnóstica Pedagogía Pedagogía Pedagogía Especial Especial Especial Pedagogía Pedagogía Terapéutica Terapéutica Terapia Terapia Ocupacional en Ocupacional en el el Discap. Mental Discap. Mental y y Motor Motor Didáctica Didáctica Especial Especial y y Pasantía 1 Pasantía 1 (del Prof. en Discap. i O R D E N A N Z A N« JANO cal Ord Automátlca.doc Imlnistrativo Director
"2004-AñodelaAiitáitídaAFgentína" Teadiad de Gducadón ^^s^^Z^^ Glmsttí ^^¡^ y&apedd
Mentales y Motores) Didáctica Didáctica Especial Especial y y Pasantía II Pasantía II (del Prof. en Discap. Mentales y Motores) Atención Atención Temprana Temprana en el en el Discap. Discap. Mental y Mental y Motor Motor Pedagogía Pedagogía Terapéutica en Terapéutica en Trastornos Trastomos Motores Motores Anátomofisiopato Anátomofisiopatolog logia de la visión ía de la visión Atención Atención Temprana Temprana en el en el Deficiente Deficiente visual visual Sistema Braille 1 Sistema Braille 1 Sistema Braille II Sistema Braille II Estimulación y Estimulación y Rehabilitación Rehabilitación Visual Visual Orientación y Orientación y Formación Formación Laboral Laboral en en Deficientes Deficientes Visuales Visuales Deficiencias Deficiencias Múltiples Múltiples Orientación y Orientación y Movilidad Movilidad Didáctica Didáctica Especial y Especial y Pasantía (del Pasantía (del profesorado en def. profesorado en visuales) def. visuales) 2 talleres 2 talleres optativos 2 talleres optativos 2 talleres optativos 2 talleres optativos optativos
lO OIrecsor nistrativo
ORDENANZA N" 006 cal Ora Eqiiv Automatica.doc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-005 28/04/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de l a Antártida Argentina " ^eoMad de SJucadón ^^^^^ Slemenlel '^¿nimaidadJiíacionalcÍB ^tMfo
M E N D O Z A , 28 de abril de 2004.
VISTO; E l Expte. 13-0187/F-04 y la N o t a N ° 854/P-04, y l a necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de l a L e y de Educación Superior en l o referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de l a Educación Superior n o universitaria, y
CONSIBERANDO;
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica eleva una propuesta del plan de estudio de la Carrera ^''Tecnicatura en Cuidados Infantiles".
Que la formación de Auxiliares en Cuidados Infentiles y Técnicos en Cuidados Infantiles mediante una estrategia de AprendÍ2aje en l a Acción, es para garantizar el crecimiento y desarrollo de los niños hay que cuidar fiindamentalmente a los adultos que se ocupan de ellos, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene.
Que e l enriquecimiento de l a mirada y de las actitudes de los adultos apuntalados por la acción reflexiva y consciente de Auxiliares en Cuidados Infentiles y Técnicos en Cuidados Infentiles tiende al mejoramiento de la comunicación, del cuidado de seguridad afectiva y de juego para el desarrollo de los vínculos sociales y garantiza mejores condiciones de aprendizaje en los niños y, por ende, una mejor calidad de v i d a .
Que l a Comisión de Asuntos Académicos sugiere aprobar lo solicitado por Secretaría Académica.
Que e l Consejo Directivo en su sesión del 22 de abril de 2004, resuelve aprobar el dictamen de l a Comisión.
Por todo ello;
EL CONSEJO DIHECnVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
A R T Í C U L O 1.- Aprobar el Plan de Estudio de l a Carrera "Temicatum en Cuidados Infantiles", cuyas especificaciones obran en el A n e x o I que forma parte integrante de l a presente Ordenanza.
ORDENANZA ©05
/ cal Tecnicatura Ciúc^dos tntantiles.doc
"2004 - Año de l a Antártida Argentina " Taaúíad de Sducadón Blmetúd
1-. P R E S E N T A C I O N S I N T E T I C A D E L A C A R R E R A
Carrera: T E C N I C A T U R A E N C U I D A D O S INFANTILES
N i v e l : P r e g r a d o Universitario
Carácter: Permanente
D u r a c i ó n : D o s años y medio (cinco semestres)
Modalidad: Presencial
N ú m e r o d e h o r a s : 1.635 horas
R e q u i s i t o s p a r a e l i n g r e s o : Titulación d e Enseñanza Medía o Educación Polimodal.
Título: TÉCNICO E N C U I D A D O S I N F A N T I L E S
Certificación intermedia: A u x i l i a r e n C u i d a d o s Infantiles
2.- F U N D A M E N T A C I O N
Detección d e la n e c e s i d a d y propuesta
L a situación d e c r i s i s y d e e m e r g e n c i a s o c i a l p o r e l a u m e n t o y cronificación d e l o s f a c t o r e s
que llevan a la fragilizacion d e las familias d e todos los sectores y además, a la pobreza, a la
indigencia y a la penuria q u e e n s o m b r e c e la v i d a d e u n a altísima cantidad d e habitantes d e
la A r g e n t i n a , tiene e f e c t o s d e v a s t a d o r e s e n c a d a u n o d e s u s m i e m b r o s y e n l a c o m u n i d a d
e n s u conjunto.
L a situación c r ó n i c a d e p o b r e z a v a s u m i e n d o a l sujeto y a s u e n t o r n o , a b r u m a d o s p o r
s e n t i m i e n t o s d e i m p o t e n c i a , e n l a a n g u s t i a , e n l a d e s o l a c i ó n , e n l a d e p r e s i ó n , e n la
r e s i g n a c i ó n , e n la a c e p t a c i ó n p a s i v a d e l a s i t u a c i ó n , f r a g i l i z a n d o l a p e r s o n a , i o s vínculos
familiares y comunitarios. E s t o fomenta el desarraigo, l a s migraciones ilusionadas e n la
conquista d e mejores horizontes, e l a b a n d o n o d e s e s p e r a n z a d o d e los a p o y o s colectivos y/o
la b ú s q u e d a d e " s a l v a c i ó n " individual o l a f u g a e n l a s a d i c c i o n e s , e n e s p e c i a l e l a l c o h o l i s m o ,
e n l a v i o l e n c i a inreflexiva c o n t r a l o s p a r e s , l l e v a n d o a l deterioro p r o g r e s i v o d e l a i m a g e n d e
sí m i s m o y d e l a c a p a c i d a d d e c o n t i n e n c i a d e l a s r e d e s s o c i a l e s .
E s t a s s i t u a c i o n e s s o n particulanmente d r a m á t i c a s r e s p e c t o a l c r e c i m i e n t o y a l desan-ollo
integral d e s u s n i ñ o s , e n particular d e l o s m á s p e q u e ñ o s , i n c i d i e n d o s o b r e l a constitución d e
l a p e r s o n a l i d a d e n t o d o s s u s a s p e c t o s , si e',relaciones afectivas, s u s potencialidades
c o g n i t i v a s d e i n s e r c i ó n s o c i a l a c t i v a y spbfre condiciones generales d e educabilidad.
ORDENANZA N" lANO cal Tecnicatum Cuicbdos If^antiles.doc Director inistrative
"2004-Año de l a Aniártida Argentina tt ^eculiad de Sducodón
anulando s u s derechos fundamentales e n el presente e hipotecando s u destino como
g e n e r a c i ó n e n s u conjunto.
E s i n d u d a b l e m e n t e prioritario e n t o n c e s , a p e l a r y a p u n t a l a r a l a c a p a c i d a d d e r e s i l i e n c i a d e
los s u j e t o s y d e l o s g r u p o s p a r a tejer y a f i a n z a r l a t r a m a d e l a s r e d e s s o c i a l e s , q u e ,
estructuradas e n b a s e al reconocimiento d e necesidades, intereses y d e s e o s comunes,
a p o y a d a s e n l a c o m u n i c a c i ó n , l a c o o p e r a c i ó n y l a s o l i d a r i d a d , p e r m i t a n afirmar y p o t e n c i a r
las competencias transformadoras d e los m i s m o s , para analizar profundamente y resolver
los p r o b l e m a s c o l e c t i v o s e i n d i v i d u a l e s y e s t a b l e c e r e s t r a t e g i a s p a r a c u i d a r e n particular a
sus miembros m á s vulnerables.
E s t o c o n s t i t u y e e l objetivo g e n e r a l d e l a f o r m a c i ó n d e A u x i l i a r e s e n C u i d a d o s Infantiles y
T é c n i c o s e n C u i d a d o s Infantiles m e d i a n t e u n a e s t r a t e g i a d e A p r e n d i z a j e e n l a Acción.
D e s d e e s t a p e r s p e c t i v a , p a m g a r a n t i z a r e i crBcimiento y d e s a r r o l l o d e l o s n i ñ o s h a y
que cuidar fundamentalmente a i o s adultos q u e s e o c u p a n d e ellos, porque finalmente
n a d i e p u e d e d a r l o q u e n o t i e n e . No s e p u e d e b r i n d a r s o s t é n , r e s p e t o , c o n t i n e n c i a ,
afecto, s i u n o n o s e siente querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado.
En los avatares d e l p r o c e s o d e constitución subjetiva, lo q u e garantiza el crecimiento, el
d e s a r r o l l o y la s o c i a l i z a c i ó n d e s d e l a s e d a d e s m á s t e m p r a n a s e s j u s t a m e n t e l a a s i m e t r í a d e l
a d u l t o r e s p e c t o d e l n i ñ o . E l " y o " o r g a n i z a d o d e l adulto, s u f u e r z a , s u s e g u r i d a d , s u e n t e r e z a ,
su capacidad d e pensar, d e fantasear, d e comunicar, de imaginar, d e crear, su
r e c o n o c i m i e n t o y s u r e s p e t o p o r " e s t e o t r o " , e l p e q u e ñ o , c o n s u s e n s i b i l i d a d p a r a percibir l a s
s e ñ a l e s m á s s u t i l e s , lo s o s t i e n e y e s t r u c t u r a .
E s e l adulto q u e l e h a b l a c o m o a u n interiocutor e l q u e p u e d e trasmitirte e l l e n g u a j e . E s e l
adulto c o n s c i e n t e d e s u historia e l q u e p u e d e trasmitirte l a cultura. E l a d u l t o a p o y a d o p o r s u s
grupos d e pertenencia, s e g u r o d e s u s referentes familiares, apuntalado y contenido por la
trama social e s el q u e p u e d e estar disponible emocional, afectiva, imaginariamente, para
interactuar c o n e i n i ñ o , p a r a i n a u g u r a r c o n é l u n d i á l o g o , a l principio e s e n c i a l m e n t e c o r p o r a l ,
d i á l o g o p e r s o n a a p e r s o n a , c a p a z d e instituir a l sujeto q u e s e a b r e a l a c o m u n i c a c i ó n , a l
juego, al aprendizaje, a u n a vida q u e m e r e z c a s e r llamada c o m o tal.
Adultos fragilizados, angustiados, desorientados e inseguros s e ven desbordados e
i m p o t e n t e s p a r a c o n s t r u i r c o n el b e b é la envoIUira^^esa r e d fie>dble p e r o firme, q u e n e c e s i t a
p a r a constituirse c o m o p e r s o n a .
ORDENANZA N" 005 cal Tei?ticatura Cuidactos lntentiles.doc
"2004-Año de l a Aítíártida Argentina" lis ^BoMad de Sdacadón ^^^^^ Bkmenia!
El aumento d e l a s e n f e n n e d a d e s psicosomáticas, e l d e s b o r d e d e l a impulsividad, l a
a g r e s i v i d a d o l a inhibición y l a p a s i v i d a d e x t r e m a , l a a p a t í a y e l a i s l a m i e n t o e n l o s n i ñ o s n o s
hablan hoy d e las fisuras, d e las resquebrajaduras, d e l a fragilizacion d e e s a función
c o n t i n e n t e d e l a familia.
La f r e c u e n t e o b s e r v a c i ó n d e t a r e a s d e c r i a n z a y d e e d u c a c i ó n e n e l s e n o familiar y
comunitario, decisivas para l a estructuración subjetiva, llevadas a c a b o por personas d e
opiniones, valores culturales y educativos, formaciones informales y profesionales muy
h e t e r o g é n e a s , m u c h a s v e c e s c a r g a d a s d e g r a n v o l u n t a r i s m o , d e u n e m p i r i s m o acrítico, d e
prejuicios y d e mitos, e x i g e u n a r e v i s i ó n d e l o s criterios y d e l o s o b j e t i v o s c o n ios q u e s e
organizan las prácticas s o c i a l e s e n e l cuidado y e n l a educación durante esta etapa
particularmente v u l n e r a b l e d e l a p r o t o i n f a n c i a .
Las s i t u a c i o n e s d e alto riesgo p s i c o s o c i a l q u e v i v e a c t u a l m e n t e e l c o n j u n t o d e l a p o b l a c i ó n
activan, por d e s c o n o c i m i e n t o o por d e s b o r d e e m o c i o n a l , l a reiteración d e prácticas n o
r e s p e t u o s a s d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s m a d u r a t i v a s n e u r o p s i c o l ó g i c a s d e c a d a niño e n s u
o r i g i n a l i d a d c o m o sujeto, q u e f o m e n t a n u n a d e p e n d e n c i a e x c e s i v a , o u n a s e u d o a u t o n o m í a
más vinculada c o n e l a b a n d o n o , l a masificación d e los vínculos, l a a n o m i a , a v e c e s l a
hostilidad, la humillación o el no reconocimiento elemental del niño q u e e s , aquí y a h o r a , de
sus n e c e s i d a d e s e s e n c i a l e s , a b m m a d o p o r e l q u e debería s e r o n o ser, presente en el
imaginario d e los adultos.
Las dificultades e x p r e s a d a s a nivel d e la motrícidad, d e la comunicación, del lenguaje y del
j u e g o , e n particular l a h i p e r k i n e s i a , e l déficit a t e n c i o n a l , l a falta d e iniciativa, e i a b a n d o n o d e
sí y l a a g r e s i v i d a d s o n m u c h a s v e c e s g e s t a d o s o f a c i l i t a d o s d e s d e m o d e l o s d e c r i a n z a y d e
e d u c a c i ó n familiar d o n d e l a p a s i v i d a d , confundida con l a t r a n q u i l i d a d , o el permanente
m o v i m i e n t o c o n f u n d i d o c o n e l h a c e r t r a n s f o r m a d o r , a p a r e c e n c o m o v a l o r e s sustitutivos d e l
ser L a p e r s i s t e n c i a d e e s t a m o d a l i d a d v a d e l i n e a n d o p e r s o n a l i d a d e s d e l tipo abúlico,
s o m e t i d o a f u e r t e s m a n i p u l a c i o n e s d e l a m b i e n t e , c o n c o n e x i o n e s e m p o b r e c i d a s a nivel
r e l a c i o n a l y s i m b ó l i c o y e s c a s o p o t e n c i a l d e a p r e n d i z a j e o b i e n p e r s o n a l i d a d e s d e l tipo
"perí'ormante", e n l a s c u a l e s l a a c t i v i d a d c o m p u l s i v a , d e j a n d o p o c o e s p a c i o a l p e n s a m i e n t o
y a los p r o c e s o s d e mentalización, e s frecuentemente s e g u i d a d e u n a gran sensación d e
v a c í o , q u e s e intenta c o l m a r c o n híperactividad f r e n é t i c a , a g r e s i v i d a d , a i s l a m i e n t o o
adicciones.
Comprender profundamente l o s requerímiárips nutricionales-biológicos, afectivos y
culturales d e l a s e t a p a s i n i c i a l e s d e l d e s a r / o l l q nómrial, a s í c o m o l a o b s e r v a c i ó n d e l o s
O R D E N A N Z A N» ANO cal Tecracatiflíi Cuidattos Irdantües.ttoc Director C\net&l AdMinistrativo
"2004 - Año de i a Aiitmtída Argentina " TeoÉad de Educación
^'Umimemdad J ^ a c i a n a ide
s i g n o s p r e c u r s o r e s d e riesgos, a b r e p o s i b i l i d a d e s d e u n a i n t e r v e n c i ó n t e m p r a n a , o p o r t u n a ,
p a r a l a p r o m o c i ó n d e l a s a l u d y p r e v e n c i ó n d e déficits y t r a s t o r n o s d e l desan-ollo, d e
aprendizaje, de comunicación y d e adaptación social que suelen manifestarse de manera
d e m a s i a d o f r e c u e n t e e n e l á m b i t o e s c o l a r y c o m u n i t a r i o , c u y a s h u e l l a s r e s u l t a r á n difíciles d e
compensar en etapas más avanzadas.
La formación de Auxiliares en C u i d a d o s Infantiles y de Técnicos en Cuidados
I n f a n t i l e s c o n s t i t u y e u n intento d e r e s p o n d e r d e m a n e r a tnansdisciplinaria e intersectorial a
la n e c e s i d a d y a l d e s e o d e m e j o r a r l a s c o n d i c i o n e s p a r a e l c u i d a d o integral d e l o s n i ñ o s
pequeños y sensibilizar a c e r c a d e las modalidades m á s a d e c u a d a s d e crianza en sus
m i s m a s f a m i l i a s o e n s e r v i c i o s o c e n t r o s o r g a n i z a d o s c o m u n i t a r i a m e n t e , d e o r i g e n estatal o
p r i v a d o , e n e s t e c o n t e x t o a g r a v a d o p o r l a p r o f u n d a c r i s i s s o c i a l , e c o n ó m i c a , política y
cultural q u e s e s o p o r t a e n l a a c t u a l i d a d .
E s t a fonnación y capacitación s e propone aportar a los adultos instrumentos eficaces e n la
p r o m o c i ó n d e l o s c u i d a d o s g e n e r a l e s e n c u a n t o a t a ñ e a l desanrollo infantil y e n ia
p r e v e n c i ó n d e f o r m a s s u t i l e s o e v i d e n t e s d e n o r e s p e t o , d e maltrato y d e v i o l e n c i a e n
e s p e c i a l c o n t r a l o s n i ñ o s p e q u e ñ o s , e n l a d e t e c c i ó n t e m p r a n a d e l o s s i g n o s d e riesgo y e n
los cuidados preventivos d e los trastomos del desarrollo d e origen psicosocial, genético,
c o n g é n i t o , peri y p o s t n a t a l y v i n c u l a r , p a r a e n r i q u e c e r e l a b a n i c o d e r e c u r s o s f a m i l i a r e s y
comunitarios disponibles.
R e c o n o c e r l a s n e c e s i d a d e s e s e n c i a l e s d e l n i ñ o e n e s t a e t a p a p a r t i c u l a r m e n t e crítica y
f u n d a m e n t a l d e s u desan-ollo t a n t o e n e l s e n o familiar, b i o l ó g i c o o p o r a d o p c i ó n y e n
a q u e l l o s q u e p r e s e n t a n y a s i g n o s d e dificultades e n s u m a d u r a c i ó n , p l a n t e a a l a s f a m i l i a s , a
las instituciones y a l o s p r o f e s i o n a l e s i m p l i c a d o s e n la a t e n c i ó n d e protoinfantes, un
c u e s t i o n a m i e n t o p e r m a n e n t e d e l s u s t e n t o e p i s t e m o l ó g i c o , explícito e implícito, e n e l q u e s e
a p o y a n y d e s u c o h e r e n c i a c o n las prácticas habituales d e c r i a n z a , d e los contenidos de la
orientación y d e la capacitación permanente d e los equipos.
Por e s t a r a z ó n e s d e i m p e r i o s a prioridad l a c a p a c i t a c i ó n d e A u x i l i a r e s e n C u i d a d o s
I n f a n t i l e s y T é c n i c o s e n C u i d a d o s i n f a n t i l e s q u i e n e s , r e c o g i e n d o l a e x p e r i e n c i a cultural y
el e n t r a m a d o s o c i a l , p u e d e n a l c a n z a r c o m p e t e n c i a s s u f i c i e n t e s p a r a a y u d a r y a p o y a r a l a s
f a m i l i a s e n la c r i a n z a y p a r a d e t e c t a r l a s s e ñ a l e s d e l a s m ú l t i p l e s n e c e s i d a d e s d e l n i ñ o e n s u
etapa d e máxima vulnerabilidad brindando respuestas m á s a d e c u a d a s , sustentándose e n
prácticas b a s a d a s e n c o n c e p c i o n e s científicas/y e r t e x p e r i e n c i a s p r o b a d a s .
O R D E N A N Z A N" cal Tecnjcatisa Cific&das lntantiles.(£ic Director leral ^mninistrativo
"2004-Año de Ui Antártida Argentina" ^eaillaJ de Sducadón t : : ^ i ¿ £ ^ ^ S!emn¡a!
^^/mMmiMhd J\íacümcül ele ' ^ a m
El e n r i q u e c i m i e n t o d e l a m i r a d a y d e l a s a c t i t u d e s d e l o s a d u l t o s a p u n t a l a d o s p o r l a a c c i ó n
reflexiva y c o n s c i e n t e d e A u x i l i a r e s e n C u i d a d o s I n f a n t i l e s y T é c n i c o s e n C u i d a d o s
Infantiles tiende al mejoramiento d e l a comunicación, d e l cuidado d e seguridad afectiva y d e
j u e g o p a r a e l desan-ollo d e l o s v í n c u l o s s o c i a l e s y g a r a n t i z a m e j o r e s c o n d i c i o n e s d e
aprendizaje e n los niños y, p o r e n d e , u n a mejor calidad d e vida.
3. - O B J E T I V O S D E L A C A R R E R A
• R e s p o n d e r d e m a n e r a t r a n s d i s c i p l i n a r i a e intersectorial a l a n e c e s i d a d y a l d e s e o d e
m e j o r a r l a s c o n d i c i o n e s p a r a e l c u i d a d o integral d e l o s n i ñ o s d e O a 3 a ñ o s
• S e n s i b i l i z a r a c e r c a d e l a s m o d a l i d a d e s m á s a d e c u a d a s d e c r i a n z a , d e l o s niños
pequeños, en sus mismas familias o en servicios o centros organizados
comunitariamente.
• P r o v e e r d e b a s e s e p i s t e m o l ó g i c a s q u e f u n d a m e n t e n e l c o n o c i m i e n t o científico q u e d a r á
c o h e r e n c i a a l a a y u d a a instituciones, p r o f e s i o n a l e s y f a m i l i a s i m p l i c a d o s e n l a a t e n c i ó n
de niños d e O a 3 años.
• Aportar instrumentos eficaces para l a promoción d e l o s cuidados generales e n cuanto
a t a ñ e a l d e s a r r o l l o infantil y e n l a p r e v e n c i ó n d e f o r m a s s u t i l e s o e v i d e n t e s d e n o r e s p e t o ,
de maltrato y d e v i o l e n c i a e n e s p e c i a l c o n l o s n i ñ o s p e q u e ñ o s ,
• D e s a n - o l l a r c o m p e t e n c i a s p a r a l a d e t e c c i ó n t e m p r a n a d e l o s s i g n o s d e riesgo y, e n l o s
c u i d a d o s p r e v e n t i v o s , d e l o s t r a s t o m o s d e l desan-ollo d e o r i g e n p s i c o s o c i a l , g e n é t i c o ,
c o n g é n i t o , peri y p o s t n a t a l y v i n c u l a r , p a r a e n r i q u e c e r e l a b a n i c o d e r e c u r s o s f a m i l i a r e s y
comunitarios disponibles.
4. - P E R F I L D E L T Í T U L O
El T é c n i c o e n C u i d a d o s I n f a n t i l e s s e r á c o m p e t e n t e p a r a :
• Reconocer las necesidades esenciales e n esta etapa particularmente crítica y
f u n d a m e n t a l d e l desan-ollo d e l n i ñ o , d e O a 3 a ñ o s , tanto e n e l s e n o familiar, biológico o
p o r a d o p c i ó n y d e n i ñ o s q u e p r e s e n t a n y a s i g n o s d e dificultades e n s u m a d u r a c i ó n .
Por lo q u e h a b r á d e s a n - o l l a d o , d u r a n t e l a c a r r e r a , u n conjunto d e c a p a c i d a d e s c o m o :
• A y u d a r y apoyar a equipos y a las familias e n l a crianza d e niños d e O a 3 años.
• Detectar l a s señales d e l a s múltiples n e c e s i d a d e s d e l niño e n s u etapa d e máxima
vulnerabilidad.
• B r i n d a r r e s p u e s t a s a d e c u a d a s , s u s í e n t á n d o á ^ ^ prácticas b a s a d a s e n c o n c e p c i o n e s
científicas y e n e x p e r i e n c i a s p r o b a d a s . ' '
ORDENANZA N" 005 cal Tecnicatura Ctntfedos Intanüles.doc ^^|^'-.^^^^{RÍOK! ANO OUec&or G^neraTAanninlsUatlvo
"2004-Añude l a AiaártidaArgaOim" Taaiíad de Sducadón Siemmtal ^ ' ^ ^ y especial
• E n r i q u e c e r l a m i r a d a y l a s a c t i t u d e s d e l o s a d u l t o s d e s d e u n a a c c i ó n reflexiva y
consciente tendiente al mejoramiento d e la comunicación, del cuidado d e seguridad
afectiva y d e juego p a r a el desarrollo d e los vínculos sociales.
• Garantizar mejores condiciones de aprendizaje y mejor calidad de vida a los niños d e O a
3 años.
5-. A L C A N C E S D E L T Í T U L O
El A u x i l i a r e n C u i d a d o s Infantiles será competente para.
o A c t u a r e n g u a r d e r í a s , j a r d i n e s m a t e r n a l e s , s a l a s c o m u n i t a r i a s p a r a e l c u i d a d o d e niños
d e O a 3 años.
@ G a r a n t i z a r l a h i g i e n e , l o s c u i d a d o s a m b i e n t a l e s d e l o s e s p a c i o s f í s i c o s e n los q u e s e
d e s e m p e ñ e y l a s c o n d i c i o n e s a f e c t i v a s e m o c i o n a l e s p r o p i c i a s p a r a e l desan-ollo infantil
de O a 3 años.
9 S e l e c c i o n a r y acondicionar los materiales a disposición d e los niños.
• Asistir, e n las áreas específicas, a equipos institucionales de: P r o g r a m a s d e salud
matemo-infantil; H o s p i t a l e s , S e r v i c i o s d e Pediatría, Neurología Infantil entre oíros;
Centros de Salud; Centros de Atención y Aprendizaje Tempranos; Jardines Maternales;
A t e n c i ó n a m u j e r e s e m b a r a z a d a s ; A t e n c i ó n familiar; H o g a r e s infantiles y d e m a d r e s
a d o l e s c e n t e s ; H o g a r e s sustitutos; A y u d a r a m a d r e s y / o a f a m i l i a s e n el c u i d a d o d e n i ñ o s ,
aport:ando c o n o c i m i e n t o s y t é c n i c a s e s p e c í f i c a s .
E l T é c n i c o s en C u i d a d o s I n f a n t i l e s s e r á c o m p e t e n t e p a r a :
• O r g a n i z a r , dirigir g a i p o s , c e n t r o s y s a l a s c o m u n i t a r i o s d e a t e n c i ó n matemo-infantil,
g u a r d e r í a s , s a l a s d e a c o g i d a t e m p o r a r i a , j a r d i n e s d o m i c i l i a r i o s d e d i c a d a s a ia a t e n c i ó n
d e niños d e O a 3 años.
• Aportar los conocimientos y las prácticas, p a r a garantizar la s a l u d biopsíquicasocial de
los n i ñ o s p e q u e ñ o s , a e q u i p o s e n distintos ámbitos como: Equipos Municipales,
Provinciales de atención matemo-infantil; Hospitales, Servicios de Pediatría,
N e o n a t o l o g í a , N e u r o l o g í a y P s i c o l o g í a Infantil y R e h a b i l i t a c i ó n , entre otros; C e n t r o s d e
S a l u d y A c c i ó n S o c i a l ; C e n t r o s c o m u n i t a r i o s d e a t e n c i ó n infantil; C e n t r o s d e A t e n c i ó n y
Aprendizaje T e m p r a n o s ; Guarderías, s a l a s d e a c o g i d a temporaria, jardines domiciliarios
y Jardines M a t e m a l e s ; Equipos d e atención a mujeres e m b a r a z a d a s ; Equipos de
a t e n c i ó n familiar; P r o g r a m a s d e s a l u d m a t e p n ^ ^ a n t i l ; H o g a r e s infantiles y d e m a d r e s
a d o l e s c e n t e s ; H o g a r e s sustitutos.
O R D E N A N Z A N" lOIS ANO Dtractor C inistrative cal Teaiícalura Cuidados Intantiles.doc
"2004-Año de l a Antártida Argentina" Teaáiad de Sduc^ón
• Integrar e q u i p o s ínter y multidisciplinarios d e d i c a d o s a l a a t e n c i ó n d e l a s f a m i l i a s y e n
particular en programas de apoyo materno infantil en los ámbitos señalados
anteriormente.
• A c t u a r e n l o s e q u i p o s d e fonmación d e a u x i l i a r e s e n C u i d a d o s Infantiles.
• O r g a n i z a r l a s p r á c t i c a s d e l o s a u x i l i a r e s e n C u i d a d o s Infantiles.
• C o o r d i n a r e q u i p o s d e a u x i l i a r e s e n C u i d a d o s Infantiles.
• C o l a b o r a r c o n l o s e q u i p o s m é d i c o s , p e d a g ó g i c o s y d e rehabilitación e n l a o r g a n i z a c i ó n
d e i a inclusión d e n i ñ o s c o n n e c e s i d a d e s e s p e c i a l e s e n l a s instituciones o c e n t r o s d e
atención d e niños d e O a 3 años
6-, R E Q U I S I T O S D E I N G R E S O
S e r egresado del Nivel Polimodal o Nivel M e d i o
M a y o r e s d e 2 5 años c o n Nivel medio incompleto, s e g ú n artículo 2 5 d e la L e y 2 4 . 5 2 1 .
7-, O R G A N I Z A C I Ó N D E L P L A N D E E S T U D I O S
PRIMER A Ñ O
Asignaturas Carga horaria 1- C r e c i m i e n t o y Desanrollo Infantil 90 hs. 2.-Puericultura 90 hs. 3- Comprensión y producción d e textos 60 hs. 4- D e o n t o l o g í a 60 hs. 5- T a l l e r d e f o r m a c i ó n d e a c t i t u d e s 75 hs. 6 - O b s e r v a c i ó n y Práctica 1 120 hs. 7- Creatividad y juego 75 hs. 8- G r u p o s y organizaciones 75 hs.
Total anual 645 h s .
SEGUNDO ANO
Asignaturas Total 9- Bio-psico-sociología d e l D e s a n - o l l o Infantil 120 hs. 1 0 - O r g a n i z a c i ó n y g e s t i ó n institucional 75 hs 11- Puericultura Especial 120 hs 12- Taller de S i s t e m a d e Actitudes 135 hs. 1 3 - O b s e r v a c i ó n y Práctica II 120 hs. 14- A s p e c t o s legales e n Puericultura 6 0 hs. 15- N u e v a s Tecnologías de la Infonnación y las C o m u n i c a c i o n e s 60 hs Total anual 630 h s .
lANO
O R D E N A N Z A N" ministrativ®
cal Tecnicatum Cuidados Intantiles.doc
"2004-Año de l a Aitíártida Argentina' '^eoMed da Sducadón
T E R C E R A N O (un semestre)
Asignatura Total 16- Residencia y Taller d e Constitución del R o l 300 hs. Total semestral 300 h s .
8-. C O N T E N I D O S M Í N I M O S
PRIMER AÑO
1. - C r e c i m i e n t o y D e s a r r o l l o I n f a n t i l
Contenidos mínimos:
B a s e s c o n c e p t u a l e s d e l o s p r o c e s o s d e m a d u r a c i ó n , c r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o infantil.
Los Organizadores del Desarrollo. Principios d e base: autonomía, respeto y seguridad.
E l p r o c e s o d e n a c i m i e n t o . E l parto, n a c i m i e n t o a t é r m i n o , p r e m a t u r e z , p r e s e n t a c i ó n fetal,
etc. C u i d a d o s n e c e s a r i o s .
C r e c i m i e n t o , m a d u r a c i ó n y desanrollo d u r a n t e l o s 3 p r i m e r o s a ñ o s d e v i d a .
M o d i f i c a c i o n e s d e l a s p r o p o r c i o n e s , p e s o y talla c o r p o r a l e s .
L a vida cotidiana del bebé recién nacido: S u s condiciones ambientales e n las diversas
etapas. L o s cuidados necesarios.
L a alimentación. L a c t a n c i a m a t e m a . S u importancia biológica, y psicológica. Alimentación
artificial. E v o l u c i ó n d e l a a l i m e n t a c i ó n . L a d e n t i c i ó n . P r o c e s o , i n d i c a d o r e s y síntomas
a s o c i a d o s . C o n d i c i o n e s p a r a l a s a l u d b u c a l . L o s t r a s t o r n o s d e la a l i m e n t a c i ó n .
Desarrollo motor Motríddad espontánea en las distintas etapas. Posturas y
desplazamientos, s u s condiciones.
L a a c t i v i d a d e x p l o r a t o r i a y l a m a n i p u l a c i ó n , l a a c t i v i d a d lúdica.
C o m u n i c a c i ó n y l e n g u a j e , c o n d i c i o n e s d e s u d e s a r r o l l o . L a p a l a b r a d e l adulto.
C o n d i c i o n e s afectivas y materiales del ambiente, s u importancia e n la constitución d e la
personalidad del niño, e n s u calidad d e vida y c o m o factor educativo.
2. - P u e r i c u l t u r a
Contenidos mínimos
O b s e r v a c i ó n d e l lactante y e l n i ñ o p e q u e ñ o . T é c n i c a s d e o b s e r v a c i ó n y registro d e l a s p e c t o
general, funciones vitales, movimientos reflejos, expresiones faciales y producciones
s o n o r a s , g e m i d o s , llantos. P e s o y talla. _^
importancia d e la organización d e la tarea cotidiarja/ \
ORDENANZA W 005 ca1Te(»úcatura Cuicfeidos tntantites.ttoc
"2004 - Año de l a Aiitáitída Argenñna " T e a i h J de Sducadm
^^^^^ Skmnfáí ^^f^ tí especial '^mmemiüuí J\íacMmcd d e ^^&w^o
Los cuidados necesarios durante el día, condiciones d e higiene e n e l baño, el cambiado d e
r o p a s y l a a l i m e n t a c i ó n c o m p r e n d i d o s c o m o m o m e n t o s e s e n c i a l e s d e l a relación adulto /
niño: s u i m p o r t a n c i a s a n i t a r i a y e d u c a t i v a . T é c n i c a s m á s a d e c u a d a s a c a d a e d a d .
L a s t é c n i c a s y c o n d i c i o n e s f a c i l i t a d o r a s p a r a l a l a c t a n c i a m a t e m a . A p o y o y a y u d a a l a mujer
que amamanta.
Seguridad e n la preparación d e los alimentos. C o n d i c i o n e s d e higiene. Adecuación d e los
utensilios a c a d a b e b é .
C u i d a d o d e l habitat.
Fichas d e seguimiento cotidiano.
Las a c t i t u d e s d e l adulto. V a l o r d e l c l i m a c a l m o y a s e g u r a d o r . P r e v e n c i ó n d e riesgos y
accidentes.
3. - C o m p r e n s i ó n y p r o d u c c i ó n d e t e x t o s
Contenidos mínimos La problemática d e la comprensión y la producción
La enunciación: construcción d e ia persona, d e l tiempo y d e l espacio. L a modalidad.
A x i o l o g i z a c i ó n . P r e s u p o s i c i o n e s . Polifonía.
El texto c o m o objeto d e a n á l i s i s y d e p r o d u c c i ó n : C o h e s i ó n . C o n e c t i v i d a d . C o h e r e n c i a .
El tratamiento d e l c o n t e x t o . O r g a n i z a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n . P r o b l e m á t i c a d e las t i p o l o g í a s .
S e c u e n c i a nan-ativa, e x p o s i t i v a , d e s c r i p t i v a . L a a r g u m e n t a c i ó n c o m o f e n ó m e n o d i s c u r s i v o .
L a lógica d e l p l a n textual.
L a s i n t e r a c c i o n e s v e r b a l e s : c a r a c t e r í s t i c a s d e l texto o r a l . F e n ó m e n o s p r a g m á t i c o s . A c t o s d e
habla. L a s inferencias. L a s convenciones.
R e f l e x i ó n m e t a c o g n i t i v a s o b r e l a s e s t r a t e g i a s d e c o m p r e n s i ó n y p r o d u c c i ó n d e textos y e l
tratamiento d e l a i n f o r m a c i ó n (oral y e s c r i t a ) .
Generación, selección y organización d e i d e a s para l a producción d e textos c o m o proceso
lingüístico y d i s c u r s i v o .
S i s t e m a t i z a c i ó n d e l o s i n s u m e s t e ó r i c o s s o b r e l a p r o b l e m á t i c a textual y d i s c u r s i v a .
A b o r d a j e d e l texto d e s d e d i f e r e n t e s p e r s p e c t i v a s .
4. - D e o n t o l o g í a
Contenidos mínimos
La formación ética.
Los d e r e c h o s del niño y d e la familia
LUI ANO ORDENANZA W §05 Oiractor lintstratiw P E C A N
cal Tecnicatura Ciddados Intantiles.doc
"2004 - Año de l a Antártida Argentina " ^aaésd de Sducadón ^^^^^ 6/eme/íh/
L o s d e r e c h o s y funciones d e los adultos q u e trabajan c o n niños pequeños.
L a función d e la c o m u n i d a d e n el cuidado d e los e s p a c i o s urbanos, institucionales y
r e l a c i ó n a l e s p a r a los niños.
L a s instituciones a l s e r v i c i o d e l desan-ollo infantil.
L a s r e d e s y l o s serxflcios c o m u n i t a r i o s p a r a l a a t e n c i ó n d e l o s p r o b l e m a s p s i c o s o c i a l e s y
j u r í d i c o s m á s f r e c u e n t e s : maltrato, a b a n d o n o , a b u s o .
5. - Taller de f o r m a c i ó n de actitudes
Contenidos mínimos
A - Talleres vivenciales d e experiencias corporales.
- L a c o m u n i c a c i ó n g e s t u a l y v e r b a l . L a actitud d e e s c u c h a .
- L a s i n t e r a c c i o n e s s i m é t r i c a s y a s i m é t r i c a s . E l ajuste y l a ruptura
- E l equilibrio y e l d e s e q u i l i b r i o . E l j u e g o .
- L a s huellas del cuerpo y las huellas en el cuerpo.
B - T a l l e r e s d e reflexión g r u p a l
-Articulación t e ó r i c a - p r á c t i c a e n t r e l o s t a l l e r e s v i v e n c i a l e s y l o s c o n t e n i d o s teóricos d e l a s
a s i g n a t u r a s C r e c i m i e n t o y Desan-ollo Infantil y P u e r i c u l t u r a práctica.
6. - O b s e r v a c i ó n y p r á c t i c a I
Contenidos mínimos:
S e realizarán o b s e r v a c i o n e s y p r á c t i c a s g u i a d a s s e m a n a l e s e n l u g a r e s d e v i d a d e n i ñ o s
pequeños
Niños d e 4 5 días a 3 años e n jardines m a t e m a l e s
S a l a s d e pediatría
Ámbitos comunitarios d e juego, e s p a c i o s abiertos
Á m b i t o familiar
7- Creatividad y j u e g o
Contenidos mínimos
P e n s a r y c r e a r e n e l n i ñ o y e n e l a d u l t o . L a actitud d e i n v e s t i g a c i ó n y t r a n s f o r m a c i ó n .
E l j u e g o : definición. S u s f u n c i o n e s e n e l d e s a r r o l l o p s í q u i c o d e l niño. L a s e t a p a s d e l j u e g o .
L a matriz lúdica. A p r e n d i z a j e significativo y actitud l ú d i c a . N i v e l e s d e j u e g o infantil. J u e g o s
s e n s o r i o m o t o r e s , j u e g o s i m b ó l i c o , d e r o l e s y l a s \ r e g l a s . L a t r a n s f o r m a c i ó n d e l objeto e n
juguete. J u e g o s y juguetes como t r a n s m i r o r b s \e valores sociales. Concepción y
c o n s t r u c c i ó n d e l j u g u e t e . J u e g o t e c a , definió m , d e s t i n a t a r i o s y f u n c i ó a s o c i a l .
ORDENANZA N" cal Teaticatura Cuidattos Iníantiles.doc LUlS't Director
"2004-Año de l a Aiitáetída Argentina" ^aaJíad de Qducadán
D e s a r r o l l o e i n s í r u m e n í o s d e l a c r e a t i v i d a d . E l arte d e l a d u l t o a l s e r v i c i o d e l d e s a r r o l l o infantil
integral. E l m o m e n t o d e l a s m a r i o n e t a s , d e l a m ú s i c a y d e l a plástica.
8- G r u p o s y o r g a n i z a c i o n e s
Contenidos mínimos
Concepción psicosocial d e grupo.
L o s o r g a n i z a d o r e s g r u p a l e s . L a t a r e a . M u t u a r e p r e s e n t a c i ó n interna.
C o n c e p t o d e rol.
Dinámica e indicadores d e los procesos grupales.
E l g r u p o instituyente. L a s i d e a s y l o s prejuicios. C o n f l i c t o .
G r u p o familiar
Concepto d e redes organizacionales. Tipos d e redes. Organización comunitaria
SEGUNDO AÑO
9- B i o - p s i c o - s o c i o l o g í a del Desarrollo Infantil
Contenidos mínimos
C o n c e p t o d e Desanrollo H u m a n o . U n i d a d b i o - p s i c o - s o c i a l d e l o s p r o c e s o s d e m a d u r a c i ó n ,
crecimiento y desarrollo.
Aportes d e l a biología y d e las neurociencias. A m b i e n t e . Nutrientes.
Aportes fundamentales d e l a s teorías psicogeneticas y psicoanalíticas p a r a l a comprensión
d e los p r o c e s o s d e constitución subjetiva, d e aprendizaje y d e socialización.
O n t o g é n e s i s . E m b r i o g é n e s i s . Desanrollo n e u r o l ó g i c o . E t a p a s c l a v e s d e l d e s a r r o l l o intna y
extrauterino.
El sistema exteroceptivo: desarrollo d e los sentidos.
S i s t e m a p r o p i o c e p t i v o : R e g u l a c i ó n p o s t u r a l , m o v i m i e n t o y equilibrio
S i s t e m a interoceptivo, s u e v o l u c i ó n .
El nacimiento. Situación y procesos bio-psico-sociales d e nacimiento.
S a b e r e s , mitos y ritos. L a influencia d e l a s culturas.
C r e c i m i e n t o físico, m a d u r a c i ó n n e u r o s e n s o r i a l y p o s t u r a l . P r o b l e m a s y s i t u a c i o n e s d e
riesgo.
La actividad lúdica. Desarrollo d e las competencias cognitivas. L a atención y la
concentración.
L a comunicación y el lenguaje e n el niño
P r o c e s o s m a d u r a t i v o s p a r a la a d q u i s i c i ó n d d céntr d e esfínteres.
ORDENANZA N" LU1S\ lANO CEU Tecttícatura Culífedos Inlamiles.doc Director Ci mintstrativo
"2004-Año de l a Antártida Argentina' T e c A d de Sckcadón eiemenfel
L o s s i g n o s d e riesgo d e p e r t u r b a c i o n e s d e l d e s a r r o l l o .
1 0 - Organización y g e s t i ó n institucional. Contenidos mínimos O r g a n i z a c i o n e s e Instituciones. O r g a n i z a c i ó n y e s t r u c t u r a .
O b j e t i v o s , r o l e s y f u n c i o n e s e n l a s instituciones.
E l e n c u a d r e institucional p e n s a d o d e s d e l a s n e c e s i d a d e s y p o s i b i l i d a d e s d e l d e s a r r o l l o
infantil.
E i p r o y e c t o institucional y s u relación c o n l a c o m u n i d a d . O r g a n i g r a m a y planificación.
Estrategias y tácticas. Los recursos humanos y materiales e n función del proyecto
institucional.
C o n s t i t u c i ó n d e l o s g r u p o s d e n i ñ o s , e s t a b i l i d a d , s e g u r i d a d . T r a t a m i e n t o d e l o s conflictos.
E l trabajo e n e q u i p o intra y e x t r a institucional. S e g u i m i e n t o y e v a l u a c i ó n d e l a t a r e a .
Obstáculos y resolución d e obstáculos.
L a fomnación p e r m a n e n t e d e l e q u i p o
11.- Puericultura E s p e c i a l
Contenidos mínimos L a Observación d e las funciones biológicas y los e s t a d o s e m o c i o n a l e s .
El aspecto general del recién nacido y del niño durante s u primer año de vida.
L o s m o v i m i e n t o s reflejos. L a s e x p r e s i o n e s
C o n t e x t u r a . P e s o y talla. F u n c i o n e s i n t e s t i n a l e s y v e s i c a l e s .
L a v i d a c o t i d i a n a d e l b e b é d u r a n t e e l p r i m e r s e m e s t r e . A l i m e n t a c i ó n , nutrición, relación c o n
el v í n c u l o d e a p e g o y e l d e s a r r o l l o d e l a a u t o n o m í a . C o n d u c t a d e l n i ñ o a l r e d e d o r d e la
alimentación. S u evolución. L o s trastomos d e la alimentación.
El sueño, función, desarrollo y trastornos.
L o s c u i d a d o s c o t i d i a n o s : L a s c o n d i c i o n e s d e l lugar. L a s t é c n i c a s . L a s a c t i t u d e s , l o s g e s t o s y
las p a l a b r a s d e l a d u l t o e n l a s s i t u a c i o n e s d e interacción. S u i m p o r t a n c i a e n l a relación y
c o m o estímulo para la comunicación y el aprendizaje.
L a s situaciones cotidianas: E l baño, el c a m b i a d o de ropas y la alimentación c o m o momentos
e s e n c i a l e s d e l a r e l a c i ó n : s u i m p o r t a n c i a s a n i t a r i a y e d u c a t i v a . L o s a s p e c t o s prácticos. L a s
. rutinas: v a l o r p a r a e l n i ñ o y p a r a e l puericultor. S y a ^ e l i g r o s .
O R D E N A N Z A N' cal Tecnicatura Ci^tfedas {rdamiles.doc 005
"2004-Año de l a Aniáiíiái Argentina" Teadiad de Oducodén ^^^^¿^^ Slemenlál ^^^^ ífespedeJ
L a l a c t a n c i a m a t e m a . E l v a l o r nutricional e i n m u n o l ó g i c o d e l a l e c h e m a t e m a . C o n d i c i o n e s
de h i g i e n e . S e g u r i d a d e n l a p r e p a r a c i ó n d e l o s a l i m e n t o s . A d e c u a c i ó n d e l o s utensilios a
c a d a bebé.
T é c n i c a s d e o b s e r v a c i ó n y d e registro e n c a d a e t a p a d e l d e s a r r o l l o , i m p o r t a n c i a p a r a e l
control y s e g u i m i e n t o . L a s grillas y l o s i n f o r m e s .
F a c t o r e s g e n é t i c o s , c o n g é n i t o s y p e r i n a t a l e s d e riesgo
El n a c i m i e n t o d e u n n i ñ o c o n n e c e s i d a d e s e s p e c i a l e s . A s p e c t o s e m o c i o n a l e s , a f e c t i v o s y
s o c i a l e s d e l a f a m i l i a . L a s n e c e s i d a d e s y p o t e n c i a l i d a d e s d e la f a m i l i a .
Características g e n e r a l e s d e l o s c u a d r o s m á s f r e c u e n t e s d e t r a s t o m o s d e l desanrollo.
I n c i d e n c i a d e la p a t o l o g í a e n e l s i s t e m a d e r e l a c i o n e s d e l n i ñ o c o n s u e n t o r n o .
La vida cotidiana d e los niños c o n n e c e s i d a d e s especiales. L o s cuidados esenciales.
R i e s g o s biológicos. L a s t é c n i c a s a p r o p i a d a s .
Observación y seguimiento d e indicadores d e riesgo.
El e q u i p o d e p r o f e s i o n a l e s . R o l e s . L a s i n s t i t u c i o n e s e s p e c i a l i z a d a s .
12.- Taller d e Sistema de actitudes
Contenidos mínimos
Talleres vivenciales y d e reflexión:
Las situaciones grupales, las actitudes y los roles: mirada atenta y respetuosa, continencia,
d e s c i f r a m i e n t o d e s e ñ a l e s , e m p a t i a , c a l i d a d d e r e s p u e s t a , actitud d e reflexión y a p e r t u r a a
los c a m b i o s . E l c l i m a r e l a c i o n a l . E s c e n a s d e conflicto. T a r e a y a n t i í a r e a .
Sensibilidad, empatia y disíanciación
J u e g o s dramáticos situacionales
Creación y reparación
13- Observación y p r á c t i c a 11 Contenidos mínimos
O b s e r v a c i o n e s y prácticas d i r i g i d a s e n i n s t i t u c i o n e s c o m u n i t a r i a s , e s p e c i a l e s y c e n t r o s d e
s a l u d : L a v i d a c o t i d i a n a y l o s c u i d a d o s e s e n c i a l e s . S i t u a c i ó n d e riesgo. P r e v e n c i ó n d e
accidentes. Organización y coordinación de la tarea.
14.- Aspectos legales e n Puericultura
Contenidos mínimos
D e r e c h o s d e l h o m b r e , d e l c i u d a d a n o y d e l niño
D e r e c h o d e f a m i l i a y r e s p o n s a b i l i d a d civil.
ORDENANZA N** 005 caJ Tecnicatura Cutidos Ittiai^ies.doc ^ irAIMO Director minlstrativo
"2OO4-AM0áeMAntáitidaAFgeittina" ^aadled de Sducadón ^^i^J^ SImeniál
Legislación nacional y provincial. O r d e n a n z a s y reglamentos. Punibilidad e impunibilidad.
15- N u e v a s T e c n o l o g í a s de l a I n f o r m a c i ó n y l a s C o m u n i c a c i o n e s - ( B á s i c a )
L a computadora y el procesamiento d e la infonnación: función y uso.
Soporte tecnológico d e la infonnación.
Tratamiento de la información.
Comunicación de la información.
Internet y la r e d g l o b a l .
T E R C E R AÑO
16.- R e s i d e n c i a y T a l l e r d e C o n s t i t u c i ó n d e l R o l
Contenidos mínimos
L o s a l u m n o s c o n c u r r e n a u n a institución: j a r d í n m a t e m a l , c e n t r o d e s a l u d , o r g a n i z a c i ó n
c o m u n i t a r i a , r e d d e c o n t e n c i ó n familiar, e t c . i n c o r p o r á n d o s e d e m a n e r a tutoriada a l a v i d a y
e x p e r i e n c i a institucional.
Talleres vivenciales y de reflexión s o b r e e l rol d e puericultor. D r a m á t i c a d e e s c e n a s d e l a
vida cotidiana e n las instituciones.
9-. CORRELATIVIDADES
Para rendir D e b e tener a p r o b a d a
Bio-psico-sociología de Desarrollo C r e c i m i e n t o y D e s a r r o l l o Infantil Infantil. Taller de S i s t e m a de Actitudes Taller de Formación de Actitudes O b s e r v a c i ó n y P r á c t i c a II Observación y Práctica 1 Puericultura Especial Puericultura Aspectos legales e n Puericultura Deontología O r g a n i z a c i ó n y G e s t i ó n Institucional Grupos y Organizaciones R e s i d e n c i a y Taller d e Constitución del T o d a s las asignaturas de primero y d e s e g u n d o año. rol E x c e p t o : O r g a n i z a c i ó n y g e s t i ó n institucional y N u e v a s T e c n o l o g í a s d e l a Infomnación y l a s Comunicaciones que deben estar cursadas y regularizadas.
10-. R É G I M E N D E E N S E Ñ A N Z A A P R E N D I Z A J E
E l p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e s e desanrollará s o b r e l a b a s e d e l o s perfiles d e l o s
ingresantes a l a canrera y l o s p r i n c i p i o s e s t a b j e c i d o s e n l a política e d u c a t i v a d e la
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o y d e e s t a Institución^ \
ORDENANZA N" I ANO Sifaf. ililj cal Tecnicatura Cuidados Intantiles.doc ^minlstrativo
"2004 - Año de l a AiUásíida Argentina " ^aaJiad (k Sducadfyi
^^laumemíüulJVacwmal de ^ti/ijo
E l e q u i p o r e s p o n s a b l e d e c a d a a s i g n a t u r a d e b e r á fijar, e n s u planificación, e l m o d e l o
pedagógico a aplicar d e acuerdo c o n las expectativas d e logros propuestas, y los contenidos
conceptuales, procedimentales y acíitudinales g e n e r a l e s y las actividades a desarrollar,
a d e m á s d e b e r á p r o m o v e r l a p a r t i c i p a c i ó n a c t i v a d e l a l u m n o , y s u a u t o n o m í a intelectual.
L a s situaciones d e enseñanza y aprendizaje deberán fomentar la capacidad creadora, el
juicio crítico y e l d i s e ñ o d e a c c i o n e s c o n c r e t a s e n l o s d i f e r e n t e s á m b i t o s d e ejercicio
p r o f e s i o n a l . P a r a ello e s n e c e s a r i o e l desanrollo d e c a p a c i d a d e s r e l a c i o n a d a s c o n l a
e l a b o r a c i ó n d e t r a b a j o s s o b r e t e m á t i c a s a f i n e s a l d e s a r r o l l o infantil y a s u v i d a c o t i d i a n a , a la
comprensión d e la complejidad d e los factores e n juego e n la determinación d e la calidad d e
v i d a y a la g e s t i ó n institucional b a s a d a e n l a s n e c e s i d a d e s d e l n i ñ o y l a c o m u n i d a d .
11-. R É G I M E N D E E V A L U A C I Ó N Y P R O M O C I Ó N
11.1- Lineamientos m e t o d o l ó g i c o s y de e v a l u a c i ó n
IWediante l a m e t o d o l o g í a d e d e s a r r o l l o d e l a p r e s e n t e p r o p u e s t a s e p r e t e n d e q u e los
alumnos recuperen e l valor, el significado y sentido de las prácticas profesionales
e s p e c í f i c a s e n s i t u a c i o n e s c o n c r e t a s y l a s r e s i g n i f i q u e n a l a l u z d e l o s c o n t e n i d o s teóricos
d e l a can-era, a fin d e p o d e r h a c e r p r o p u e s t a s t r a n s f o r m a d o r a s , e n un p r o c e s o d e
integración teórico-práctico.
Ello implica:
- I n s t a n c i a s p r e s e n c i a l e s . E n e l l a s s e realizará:
- presentación d e temáticas por parte del profesor responsable.
- p r e s e n t a c i ó n d e l m a t e r i a l bibliográfico.
- discusiones, intercambios, elaboraciones e n grupos.
- puestas e n común d e trabajos realizados e n instancias no presenciales.
- prácticas
- g r u p o s d e reflexión
- I n s t a n c i a s n o p r e s e n c i a l e s . E n e l l a s s e realizará:
• E l a b o r a c i ó n d e p r á c t i c a s , e j e r c i c i o s , u o t r a s p r o p u e s t a s d e trabajo q u e i m p l i q u e n análisis
d e l a s prácticas.
• P r o c e s o s d e e s t u d i o i n d e p e n d i e n t e , s o b r e l a b a s e d e l a s o r i e n t a c i o n e s y bibliografías
propuestas e n las instancias presenciales.
Estos procesos tendrán que enriquecei ictividades g m p a l e s q u e a p u n t e n a la
fomnación d e c o m p e t e n c i a s p a r a e l bajo '•^n e q u i p o s multi e interdisciplinaríos.
ORDENANZA W cal Tecnicatura Cudatíos li^anüles.doc LUIS V:-CA&tlANO Director General t^m¡nistrativo
"2004 - AMO de la Antártida Argentina " ^aoMaJ (¡fe Sducadón ^^^^^ Skme/íhí '^^^ ifSspedoi %lm/ímtdihdJ\íacionadde ^€tMp
favoreciendo la constitución d e grupos autogestionarios q u e p u e d a n reunirse para
discutir, significar y p o t e n c i a r l o s a p r e n d i z a j e s .
11.2- C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s d e l a e v a l u a c i ó n :
La e v a l u a c i ó n p r o p u e s t a r e c o n o c e tres f u n c i o n e s e s e n c i a l e s , c o i n c i d e n t e s c o n t i e m p o s
distintos d e l p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e , a s a b e r
• E v a l u a c i ó n inicial: t i e n e u n a f i n a l i d a d d i a g n ó s t i c a , lo q u e n o s e a g o t a e n e s t a i n s t a n c i a ,
s i n o q u e c o n t i n ú a e n el p r o c e s o posterior.
• Evaluación del p r o c e s o : formativa, c u y a finalidad principal e s recoger información para
reorientar, ajustar e l p r o c e s o . S e c o n c r e t a r á m e d i a n t e t é c n i c a s e i n s t r u m e n t o s d i v e r s o s :
c o l o q u i o s , e x á m e n e s p a r c i a l e s , e n t r e v i s t a s , e l a b o r a c i ó n d e distintos t i p o s d e trabajos
t e ó r i c o s y/o prácticos, e l a b o r a c i ó n d e p r o y e c t o s , etc.
• E v a l u a c i ó n s u m a t i v a , d e r e s u l t a d o s : q u e t i e n e u n c a r á c t e r i n t e g r a d o r final. L a m o d a l i d a d
de esta evaluación será detemninada por c a d a profesor o equipo d e acuerdo c o n las
características d e l a a s i g n a t u r a . T e n d r á c a r á c t e r individual.
11.3- R é g i m e n d e e v a l u a c i ó n
C a d a a c t i v i d a d curricular d e b e r á p r e v e r e n ia Planificación q u e s e r á d a d a a c o n o c e r a l o s
alumnos antes de comenzar el cursado:
- l o s t e m a s a tratar,
- el c r o n o g r a m a d e c u r s a d o ,
- Ia f e c h a d e l o s p r á c t i c o s y d e l a e n t r e g a d e l o s t r a b a j o s s o l i c i t a d o s ,
- l a s i n d i c a c i o n e s d e l a s e x p e c t a t i v a s d e logro y l o s r e q u e r i m i e n t o s p a r a l a a p r o b a c i ó n d e
c a d a uno d e ellos,
- Ia f e c h a y características d e l a s e v a l u a c i o n e s p a r c i a l e s , n o m e n o s d e d o s p o r m ó d u l o ,
- l a s características d e l e x a m e n , c o l o q u i o o trabajo final.
La evaluación d e c a d a asignatura s e regirá según la normativa vigente e n la Facultad y q u e
se relaciona c o n la evaluación y condición d e alumno.
11.4- P r o m o c i ó n
El r é g i m e n d e c o r r e l a t i v i d a d e s , e v a l u a c i ó n y p r o m o c i ó n d e b e r á c o m p l e m e n t a r s e c o n los
reglamentos especiales y demás normas v i g e n t e s ^ e s t a Facultad.
"2004-Año de ta AníáHida Argentina'Tt ^aoÉod de Sducadón
12- . T Í T U L O :
T É C N I C O E N C U I D A D O S INFANTILES
C e r t i f i c a c i ó n a c a d é m i c a al finalizar y a p r o b a r el primer a ñ o : AUXILIAR E N C U I D A D O S
INFANTILES
13- . N O R M A S D E A P L I C A C I Ó N Y M E D I D A S Q U E ORIGINAN E L P L A N
T o d o s l o s a s p e c t o s d e l p r e s e n t e p l a n d e e s t u d i o s e r á n r e g l a m e n t a d o s , p a r a el n o r m a l
d e s e n v o l v i m i e n t o d e l a l a b o r a c a d é m i c a , p o r d i s p o s i c i o n e s i n t e m a s d e l C o n s e j o Directivo d e
la F a c u l t a d d e E d u c a c i ó n E l e m e n t a l y E s p e c i a l . .
14- . R E C U R S O S P R E S U P U E S T A R I O S
S i b i e n s e p o s e e la e s t r u c t u r a a d m i n i s t r a t i v a p a r a l a p u e s t a e n m a r c h a d e l a can-era, n o s e
cuenta con recursos presupuestarios propios. P o r ello es necesario contar con su
a p r o b a c i ó n p a r a g e s t i o n a r l a p a r t i c i p a c i ó n e n distintos p r o g r a m a s p r o v i n c i a l e s , n a c i o n a l e s e
internacionales q u e subsidian proyectos c o n las características d e e s t a carrera.
O R D E N A N Z A N° cal Tewiicatura Ciddactos tntantiIes.doc 005
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-004 28/04/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de la Aníáriida Argentina" i^fé TaaJlaJ de Séicadón
MENDOZA, 28 de Abril de 2004.
VISTO: El Expte. 13-Q123/F-02, la Ordenanza 002/02-CD y la Nota N° 853/P-04, y CONSIDEMANDO:
Que mediante la citada Ordenanza se aprobó el Reglamento de Tesis de Licenciatura.
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica eleva las conclusiones surgidas en la reunión con los Comités Científicos, respecto a la necesidad de anq)liar algunos puntos de dicho Reglamento, con elfinde explicitar con mayor claridad el momento de inscripción y de defensa del trabajo.
Que además solicita que las modificaciones propuestas entren en vigencia a partir del 01 de abril de 2004.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aceptar las modificaciones propuestas del Reglamento de Tesis de Licenciatura.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 22 de abril de 2004, aprueba el dictamen de la Comisión. Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTA© DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Modificar la Ordenanza 002/02-CD Reglamento de Tesis de Licenciatura en su Anexo I en los puntos que a continuación se detallan, los que quedarán redactados de la siguiente manera: c) Características de la Tesis de Licenciatura Donde dice: • Serán funciones del director: orientar, sugerir y mediar en las etapas de diseño, desarrollo y redacción del trabajo final. Debe decir: • Serán funciones del director o directores: orientar, sugerir y mediar en las etapas de diseño, desarrollo y redacción del trabajo de tesis. Donde dice: / f • Si la especificidad o complejidad defla em kica lo exige, podiá^r acompañado director.
ORDENANZA W U U 4 cal MotiSoacian Ord 0Q2-02-CD.doc o,,aX"^/dm«!«
"2004-Año de la Antáríula Argentina" Caadla J de Sducadfyi ^^^^^ Símetúd ^Sí^ ySapeckd
Debe decir: Si la especificidad o complejidad de la temática lo exige, la dirección podrá ser compartida o bien el director podrá ser acompañado por un co-director.
d) Secuencia de actividades de tesis: Donde dice: • 7) Inscripción del tema de tesis y director, al finalizar el cursado, presentando nota de aceptación. Debe decir: ® 7) Inscripción del tema de tesis y director o directores, mediante nota de presentación y al finalizar el cursado, haber acreditado la totahdad de los créditos complementarios y aprobado el 80% de las asignaturas entre las que se debe encontrar la asignatura: Metodología de la Investigación. Donde dice: • 14) Presentación al director del trabajo de tesis finalizado (máximo dos años desde la aprobación del tema y del director). Debe decir: ® 14) Presentación al director o directores del trabajo de tesis finalizado. Donde dice: • 16) Inscripción para la defensa de la tesis en Secretaria Académica (totahdad de las materias aproba(¿s). Requisito imprescindible. Debe decir: • 16) Inscripción para la defensa de la tesis en Secretaría Académica (máximo dos años desde la aprobación de la última asignatura y según Ordenanza 003/01-CS y Ordenanza 002/03-CS que refieren a la condición del alumno universitario y a la duración teórica de la carrera). ARTÍCULO 2.- Las modificaciones especificadas en el Articulo precedente, entrarán en vigencia a partir del 01 de abril de 2004. ARTICULO 3.- ComuníquesÉffe insértese en el Libro de Ordenanzas.
OlrecíoVGener^AdtnlnistiatlW
ORDENANZA W cal Motfticacián Ord 0 0 2 - O Í C D . d o c 004
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-003 23/03/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de la Antártida Argentina" ^aoÉad de Sducadón ^ ^ ^ ^ Gkm&tikí ^^P^ y especia! %mvmMküdnacional<k '^w^
MENDOZA, 23 de Marzo de 2004.
VISTO;
El Expte. 13-0118/F-04, la Resolución W 044/96-D y la Nota N° 97/P-04, mediante la cual la Secretaria Académica de esta Facultad, eleva el Proyecto de Estructura y Organización del Departamento de Orientación Educativa, y
CONSIDEMANDOs
Que mediante la resolución de referencia se aprobó el Proyecto sobre el fiincionamiento del Departamento de Orientación Educativa;
Que actualmente se considera que el Departamento consta de dos Áreas (Psicopedagógica y de Promoción y prevención de la Salud);
Que en este nuevo Proyecto se fundamenta la necesidad de un trabajo interdisciplinario de todos los profesionales que integran el mencionado Departamento por lo que no es necesario considerar dos Áreas integradas por distintos profesionales;
Que el Departamento de Orientación Educativa, desarrolla sus actividades en dos ámbitos: * En el Nivel Educativo Universitario y; * En los Niveles de Educación Inicial y General Básica a través del Servicio de Orientación en Salud Escolar de la Escuela Carmen Vera Arenas;
Que la Orientación Educativa, dentro del marco de esta Facultad, es una instancia del proceso educativo, que tiene por objeto: conocer, apoyar y orientar, al futuro profesional docente, dentro del ámbito de Educación Universitaria y al alumno en la Educación General Básica;
Que es un propósito ejiplícito de esta Unidad Académica, la formación integral del futuro profesional docente y del alunmo que integra sus diferentes niveles educativos. Para ello ha previsto distintos recursos que permitan el logro de este objetivo;
Que es en este marco en el que se inserta el Departamento de Orientación Educativa, como un órgano específico de: diagnóstico, apoyo y asesorandento a los alumnos, así como también a los demás miembros de su comunidad educativa;
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y de Interpretación y Reglamento, sugieren aprobar el Proyecto presentado por Secretaría Académica;
dictamen de las
ORDENANZA N" §§3 Cal Estnic O i ^ Dpto Oríentaaún Educdoc
"2004 - Año de laAittáitida Argentina" ^ac3i¡lod de Sducüdán ^ ^ ^ ^ 3 Gkm&iúál ySspedal ^^Imlts&iáeladJ\íaciontdde * ^ u ^
Por todo ello;
EL CONSEJO DIMECTIVO » E LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Derogar la Resolución N" 044/96-D, mediante la cual se aprobó el Proyecto sobre el funcionamiento del "Departamento de Orientación Educativa".
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Proyecto de Estructura y Organización del Departamento de Orientación Educativa, elevado por Secretaria Académica, cuyas especificaciones obran en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA W O©, Cal Estnic Organ Dpto Orientación Educdoc
"2004 - Año de la Antártida Argentina " ^acullad de Sducadón ^^^^^ GíémetúíJ ANEXO I tf€speda¡ ^'UMm&Mclad J^acümalde '^Bu/yo
l í V E R S I D A D NACIONAL DE CUYO ACUITAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
OEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ^-FUNDAMENTACION
f!a salud al igual que la educación constituyen elementos sustanciales en la organi2ación de un istado, independientemente de su desempeño en el sector público o privado, estos dos pilares üán fuerteniente interrelacionados en el proyecto futuro de una sociedad. ^ inserción de los ciudadanos en la sociedad, así como su integración y vinculaciones, comien2a • !on organizacfones dedicadas específicamente a legrar el mejor bienestar y el mayor desarrollo, ¡atorando los potenciales personales y disminuyendotosriesgos de afecciones o minusvalías del fiTdlviduo. "la Facultad de Educacton Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, está iíonfbrmada por tres niveles educativos diferentes, comprometidos con la demanda social y ^fentro de las nomias jurídicas vigentes en la Argentina: Nivel Inicial, Educación General Básfca y l*el Universitario. Estos niveles abarcan la escolaridad obligatoria hasta Tercer Cicto de E.G.B. ;iia formación de profesionales educadores, tanto para la Enseñanza General Básica como para '^Educacton Especial. ila Facultad surge en la Universidad Nactonal de Cuyo, en un momento de cambtos íxiocüiturales y jurídico- institucionales. La Ley Federal de Educación, la de Enseñanza I
ISuperior, la incorporación de los Derechos Humanos y del Niño y de otros tratados jiiternacfonates, incorporados por Ley a la Constitución Nacional en 1994, evidencian en su lionjunto el esfuerzo de adaptación actual, a tiempo que comprometen una visión futura, jis adaptaciones educativas para cada uno detosniveles antes mencionados, no pueden dejar fe reconocerse, "aún cuando la realidad socioeconómica y polítfca institucional del país, no sea f n la actualidad lo que deseamos. !a capacitación y las condiciones de flexibilidad del profesional docente, resultan una pieza tsntral a la vez que multiplicador para la adquisfción de conocimientos y habilidades en las jiituras generaciones. •ifj este marco los sistemas de apoyo a la conducción y a la í@^a de decisiones educacionales É)uieren un vator especial; en ellos, la orientación ed deberá estar centrada en tos •abres de la persona.
LUI director ANO isíar. iiJñ J O R D E N A N Z A N"
~ •'. "2004-Año de la Aitíártida Argentina" i ^acallad de Sducadón
""^^0 ANEXO I Símenle!
;la orientación educativa, dentro del marco de la Facultad de Educación Elemental y Especial, es .la instancia del proceso educativo, que tiene por objeto: conocer, apoyar y orientar, al futuro :ofesional docente, dentro del ámbito de Educación Universitaria y al alumno, en el ámbito de a Educación General Básica Esnecesarto recordar la definición que de salud, postula la O.M.S. que dice: "Salud eS el estado k completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de afecctones o i^íiifermedádes"...la salud es un derecho natural y humano y es una obligación su conservación j/o rehabilitación. En este sentido el Departamento de Orientación Educativa se presenta como un órgano de |romoción de la salud integral del alumno, a través del aporte específico de los profesionales |ye lo integran. |s un propósito explícito de esta Facultad, la formación integral del futuro profesional docente y del alumno que integra sus diferentes niveles educativos. Para ello ha previsto distintos recursos •íjue permitan el logro de este objetivo. ís este el marxio en el que se inserta el Departamento de Orientación Educativa, como un prgano específico de: diagnóstico, apoyo y asesoramiento atosalumnos; así como también |bs demás miembros de su comunidad educativa. |l Departamento de Orientación Educativa, desarrolla sus actividades en dos ámbitos: 1,-En el nivel educativo universitarto y 2, -Entosniveles de Educacton Inicial y General Básica a través del Servicto de Orientación en Salud Escolar de la Escueta Carmen Vera Arenas.
,8-EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO
"'Hene por objeto informar a los alumnos, mediante distintas estrategias de confrontación y erificación, acerca de las exigencias pstoofísicas que definen el perfil profesional •correspondiente, según se trate de la carrera en E.G.B. o las distintas carreras de Educación ¡Especial que ofrece esta Unidad Académica. ^lambién es un objetivo de su accionar, brindar informactón y asesoramiento con el objeto de •ayudar a tos alumnos en la toma de decistones en relación a las especialidades de carrera, en la formación de sus proyectos de vkja personal, en el coneCMento de sus posibilidades y mitactones físicas y psíquicas en función del ejercicio de la d®c€ nció elemental y especial.
ORDENANZA W llllJ Luisv.i^ó^yfNp
"2004 - M o de la Antártida Argentina" anadiad de Sducúdón Síemtüo!
^'Um/vetiidad J^acionid de ^&<t/tfo ANEXO I ' tfSspectol
,,Cabe señalar, que se entiende a la información como un requisito sin el cual, la orientación esulta impensable, mientras que debidamente correlacionada con variables que resulten " -pertinentes, es indispensable para realizar la tarea de orientación educativa. El marco teórico que sustenta el enfoque de la tarea es clínicx» operativo. . SeconskJera clínico, por basarse en el reconocimiento de la peculiaridad de cada orientado, en ifB actitud de escucha y diákDgo. „ Es operativo,, porque se dedica a plantear y eventualmente resolver en forma focalizada, la problemática subyacente a la elección de carrera, a su desarrolto y alcance profesional. En este mismo encuadre se realizan abonjajes específicos, para subsanar causas que hacen a la "^deserción, y a un adecuado desempeño académico respectivamente. Ambos aspectos J constituyen las incumbencias y objetivos del Departamento de Orientación. \ integrantes del Departamento de Ortentactón Educativa, conforman un equipo de trabajo ^ multiprofesional, con el objeto de asesorar a tos alumnos, en una progresiva inserción a la .realidad educativa desde una perspectiva psicopedagógica-social, fbnoaudiológica-médica y -¡psicológica. En este sentido, su labor preventiva se intoia favoreciendo la adaptación cognifiva, afectiva y psicofísica del alumno que ingresa al Nivel Superior Universitario. Debe destacarse la función preventiva, de asesoramiento y apoyo. Se insiste en los aspectos " preventivos, teniendo en cuenta que el objetivo de la orientación refiere , en primera instancia ¡prevenir, antes que a remediar. la orientación ha de tener en cuenta el contexto que circunda a la población estudiantil I considerada, atendiendo a las condiciones socfo-ambientales y culturales del entorno familiar de •ícada alumno asistido desde el Departamento, conociendo tos recursos que le ofrece el medio ^ para poder interpretar su desempeño y su modalidad de inserctón en la comunidad educativa. ' tóemás, el Departamento de Orientación Educativa, coordinará actividades con las distintas asignaturas y/o demás Departamentos, con el fin de optimizar el servtofo educativo. a organización de las actividades del Departamento de Orientación Educativa, se realizarán .obre la base de programas de intervenctón. •
I En este sentido el programa se asume como unidad opemWa''^ que facilita la realización de las -••jnciones de la orientación. Una vez diseñado y redactado, se ofrece como el punto de encuentro de todos tos profesionales que intervienen en la orientactón, tos cuales ccxsrdinan su itervención específica en torno a sus objetivos y funciones.
LUIS 'ANO ORDENANZA N'•o 003 Director Ci
"2004 - Año de laAitíártidaArgeiitína" ^acallad Je Sducadón Shtmúd 'HnMmUdad J^íaaomU de ANEXO I OBJETIVOS GENERALES - A nivel institucional 1
• I^vest^ar y estudiar la realidad educativa para contribuir a la elaboración del diagnóstico institucional, desde la perspectiva psicopedagógica-social, fonoaudfokSgica-fnédica y psicológica. • Brindar asesoramiento en temáticas específicas a las autoridades educativas, personal docente, no docente y alumnos. • Informar acerca de las necesidades y expectativas de alumnos y docentes que surjan de la labor específica y permanente de la orientación pedagógica y profesional. ^ Coordinar las actividades relativas a la difusión de las carreras docentes y el proceso de admisión. • Participar en actividades institucionales como órgano de apoyo, por ejempto en Inserción I y II y en el Curso de Ingreso. • Implementar la aplicación del proyecto de tutoría a bs alumnos de 1° año.
2- A nivel de docentes
• Esclarecer a los docentes de la Institución acerca de tos objetivos de la tarea del Departamento de Orientactón y comprometerlos con el accionar del Departamento, realizando derivación precoz de aqueltos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje, en la integración, situactón de riesgo social, alteraciones psicolc^icas o del . lenguaje y probtemátfcas físicas que interferan en la labor docente. • Responder a las demandas de los docentes, verificando a través del psicodiagnóstico, sus presuncfones acerca de los alumnos con dificultades.
3- A nivel de alumnos
Informar sobre las distintas carreras docentes que ofrece la Institución. Favorecer la adaptación del alumno a las exigencias del Nivel Superior Universitario. Contribuir al desarrollo de la identidad y de las actitudes propias del rol docente. Promover el conocimiento de las posibilidades y limitacii nales, Reorientar a otras opciones profesionales a los alumno^ lo requieran.
ORDENANZA N" §03 LUISW ÍANO fdtactoir General inUtratlw
"2004 - Año de la Antártida Argentina " facultad de Sducedón ^^^^^ Síemetiía/ ANEXOI ySípead
I Orientar en el prcxreso de construcción del aprendizaje atosalumnos que presenten bajo rendimiento. < Detectar precozmente afecctones psicofísicas, que puedan afectar el ejercicio profestonal e ingreso efecti\|D al trabajo docente. • Atender las demandas individuales de los alumnos, que solicitan consulta pot diversas problemáticas, derivándolo al profestonal del Departamento que corresponda. • Contactar al alumno con la realidad laboral específica con la cual se va a enfrentar.
JRGANIZACION Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ñ EL NIVEL UNIVERSITARIO
:l Departamento está conformado por un equipo inter y multidisciplinarto integrado por -.rofesionales universitarios en Psicopedagogía o Ciencias de la Educación, Trabajadores kiales, Médicos en las especialidades Clínica, Pediátrica y Otorrinolaringología, Fonoaudiólogos ..^Psicólogos.
.iliOONES GENERALES
Promoción y difusión de ia oferta educativa de la Instituctón en distintos eventos. Ambientación del alumno al medio físico, social y académico que caracteriza a la Institución. Esclarecimiento y confrontación de aptitudes, intereses y personalidad relacionadas con la tarea docente. Verificación del estado de salud psico-física-social detosalumnos que así lo requieran. Tutorías a los alumnos de 1° año para favorecer la integración instituctonal y el desempeño académico, previniendo el desgranamiento. Coordinación del proceso de admistón de los mayores de 25 años, sin títuto secundario. Identificación precoz de alteractones de capacidades físicas (neurológicas, motrices, sensoriales, fonoaudiológicas) y psíquicas que exige el trabajo docente. Atrardaje de los factores que puedan dificultar el ejercicio profesional, o derivactón a otros organismos. Diagnóstico detosproblemas de adaptación y rendimient9Í j^i)^ presenten los alumnos en el transcurso de la carrera.
lUI ORDENANZA W 003 DIractor
"2004 - Año de la Antáitída Argentina " ^aaíliad de Sducadón
^^UmJaxmdad J^acmTvaíde *^wyo ANEXO I ^^ySspedd
Apoyo y orientación a los alumnos en situación de riesgo académico. Derivación a otros profesionales cuando la problemática lo requiera, con seguimiento y control de la evolución del caso. I Implementación de la admiáón en sus distintas etapas: Universidad abierta. Confrontación e • Ingreso. ,1 Participación en la Inserción e integración en la realidad educativa I y II. Investigación de temáticas educativas y sociales 1 Implementación de acciones preventivas (programas, talleres, etc), que no sólo impidan I enfermedades, sino que permitan a los alumnos, futuros docentes, el logro de su salud I integral y la promcxiión de la salud en su futuro accionar como profesionales. \, a los docentes de la Institución, de las funciones del Departamento para que realicen derivactones oportunas, t Desarrollo de proyectos de investigación de los factores que favorecen un ambiente sano, I Elaboración del legajo del alumno, donde se r^istre la totalidad de los informes de especialistas, control de su tratamiento y evolución, resguardando el secreto profesional. ) Concientización del futuro docente en su rol de promotor de salud.
füNaONES ESPECÍFICAS
I Desarrollo de estrategias de aprendizaje que permitan abordar exitosamente las exigencias del nivel superior, sobre todo con alumnos de bajo desempeño académico. 1 Diagnóstico cc^nitivo de la población ingresante a la carrera docente. 1 Diagnóstico del estado de salud de los órganos comprometidos en la fono-audición a tcxJos i los alumnos de primer año. I Despistaje de factores de riesgo social que alteren el rendimiento y permanencia de los alumnos en su tránsito por el nivel superior. 1 Coordinación y evaluación del Curso de Ingreso I Análisis de las situaciones sociates y familiares de alumnos que solicitan becas o apoyos especiales, o que presentan problemas que requieren entrevistas domiciliarias. 1 Información y orientación a otras opcfones pnofesfonales cuando fuera necesario. 1 Detección precoz de afecciones preexistentes, como ^raliosis, disfonía, hipoacusia, trastornos visuales , de personalidad, etc .Enfermedad^ffistsaBque pueden acentuarse o / I \ acelerar su evolución, con la secuela de discapacidad p r á ejerce r la docencia.
Lurav.rasíGLMNG O R D E N A N Z A N " W33 «>ir«*,f óeneW^^iMmíaw
i 0 "2004 -Añádela Antártida Argmíina" ^eaJlád de Sducadóti ^^J^^ Síemenhl %nkmddadJ\íacMmaiik ANEXO I Reali2ación de estudios audiométricos.
PERFIL DE LOS PROFESIONALES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN fDUCAUVA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO
1.-PERFIL DEL PSICOPEDAGOGO
pte profesional integrante del Departamento de Orientación Educativa, deberá cumplir tos fcuientes requisitos: « Tener formación de nivel universitarto Poseer experiencia en trabajo grupal e individual y manejo de instrumentos específicos. Poseer flexibiltóad para enfrentar con creatividad y pertinencia los desafíos de los distintos momentos y circunstancias • Tener infomiación teórico, técnica y práctica en los distintos aspectos de la orientación educativa y estar comprometido con el quehacer docente. « Poseer conocimiento y manejo de recursos auxiliares para orientar acerca de la problemática educativa. • Estar informado acerca de la realidad ocupacional en las áreas de la educación elemental y especial. • Ser capaz de procurar la resolucton operativa y cooperativa de los conflictos a nivel individual, grupal e institucional, • Ser respetuoso de la personalidad y la autonomía de cada uno detosorientados. • Estar comprometido con la capacitación y actualización permanente. I Valorar el rol profestonal docente y ser capaz de promoverto. • Poseer experiencia de trabajo con alumnos universitarios • Poseer experiencia de trabajo con poblaciones ingresantes al nivel superior. • Tener conocimiento y experiencia en el desarrollo de estrategias para promover el aprendizaje, tanto en forma individual como grupal. • Estar capacitado acerca de los procesos de f^nsamiento involucrados en la Comprensión y Producctón de Textos y en la Resolución de Problemas. • Poseer estudios de psicología cognitiva para contribuir aip^rrolto de las capacidades mentales supertores, esperables en el alumno universitaric
ORDENANZA N 003 Director ,NO inUtrative
"2004 - Año de la AiUártida Argeiitína" • ^ocuHod de dducadón Gfemenfóí
ANEXO I tfSspeda/
y Tener una trayectoria de trabajo que acredite conocimientos en ia especificidad del perfil de • las carreras docentes.
•I-PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL • i m 3 trabajador s(x:ial, integrante del Departamento de Orientación Educativa, debe cumplir tos •luientes requisitos: I Pos^r formación de nivel universitario y experiencia en el área de educación. ' Poseer capacitactón y experiencia en el abordaje del trabajo y dinámica grupal y casuística. " Estar capacitado en Investigactón educativa y proyectos institucionales. • Conocer la realidad social de la región y el mundo. > Poseer capacitacton y cxjndiciones para enfrentartosdesafíos de los tiempos presentes. 1 Tener informactón teórica- práctica en los diferentes aspectos de la orientactón educativa y estar comprométela con su tarea orientadora. 1 Poseer capacidad y disposición para el desempeño frente a alumnos, en las distintas tareas que ofrece e! Departamento de Orientación. • Conocer tcxJos los recursos de la comunidad existentes, en la provincia y ia Universidad, para eventuales derivaciones u orientación. I Tener condiciona; para analizar las situaciones sociales, económicas y familiares de los alumnos que solicitan orientación, apoyo o becas. I Poseer disposictón para realizar entrevistas domiciliarias, para un completo abordaje de la i casuística. I Adquirir conocimientos y capacitactón para realizar investigactones vinculadas con el desempeño académico de tos alumnos, inserción laboral del egresado y toda problemática social dentro de esta unidad académica. Poseer dispostotón, para coordinar y colaborar con otros departamentos de la institución. Tener apertura para integrar un equipo inter y. multidiscipiinario con el fin de poder, en conjunto, analizar las problemáticas de cada caso.
irPERFIL DEL FONOAUDIOLOGO
iste profesional integrante del Departamento de Orlen iducativa deberá cumplir tos luientes requisitos:
LUIS NO ORDENANZA W 003 nistntlw
"2004-Año de la Antártida Argaitina" ^aaJiad Je S-iucodím GlemetM ANEXO I Poseer títuto habilitante de Fonoaudtóloga o Licenciada en Fonoaudiología Experiencia en la realización de diagnósttoos de las aptitudes vocales y audtológicas; como así también en la detección y orientación de las patologías que afecten el futuro desempeño profestonal docente, I Formación en el campo educativo o conocimiento de la problemática educativa referente a E.G.B. y Educación Especial. Experiencia en el trabajo de orientacton de Educación General Básica y Educación Especial, dentro de los ámbitos de trabajo de dfchas especialidades. Poseer conocimiento de la oferta y de los recursos del medto para las deriyactones a las Instituciones pertinentes. Experiencias en la aplfcación de técnicas preventivas, que impidan la aparición de posibles problemas que afecten el futuro del profesional docente. Tener formactón teórica y conocimiento, en la aplicactón de estrategias que favorezcan el desarrolto de competencias ojgnitivas y metacognitivas, dirigidas a mejorar el rendimiento académfco de los alumnos. Conocimiento de la problemática pedagógica en el contexto universitario y su vinculación con los trastornos fonoaudiológfcos. Apertura para realizar todas aquellas actividades que el Departamento de Orientación Educativa requiera. Personalidad acorde para el trabajo interdisciplinario. Poseer formación o capacitación en los temas referidos a los procesos del pensamiento, involucrados en la comprensión y producctón de textos y en la resoluctón de problemas. Acreditar trayectoria de trabajo y conocimiento en la especificidad del perfil de las carreras docentes. Poseer experiencia de trabajo con alumnos ingresantes al nivel superior. Ser respetuoso de la personalidad y autonomía de cada uno detosorientados. Valorar el rol profestonal docente y ser capaz de promoverto. Estar comprometido con la capacitación y actualización permanentes. Trabajos en el área de la investigación educativa. Flexibilidad para enfrentar creativamente los desafíos, quetosdistintos momentos históricos, sociales, políticos y económicos, requieran. /T^N
ORDENANZA W 003
'2004-Año de la Aiiíáttída Argentina l^aaihod de Sducúdón l ^ V ^ Í Z ? Síemettíál ANEXO I
sPERFIL DEL PSICÓLOGO
:lpsfcól(X|o del Departamento de Orientación Educativa deberá reunir los siguientes requisitos:
I Poseer tituto de Licenciado en Psicología. I Tener información y formación en psicología cognitiva e integración de sujetos con necesidades especiales. ' Acreditar un mínimo de 3 (tres) años de experiencia en este tipo de tarea especifica. Poseer conocimiento de la realidad y oferta educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y del medb provincial y regtonal. • Poseer conocimientos sobre tos procesos implicados en el aprendizaje y la comprensión en la poblactón estudiantil universitaria. I Tener conocimiento de la Ley Federal de Educacton y del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
füNaONES ESPECÍFICAS
•als mismas consisten en la atenctón de alumnos con dificultades en el rendimiento académico ,or causas de origen psicológico. J3 tarea requiere: • Realizar abordajes individuales y grupates de los alumnos que llegan a consulta con problemáticas, en su historia clínica, tales como: abuso infantil, anorexia, bulimia, depresión, embarazo, vtolencia familiar, probtemas de adaptación, dificultades en atenctón y ^ concentractón. ' Realizar diagnóstico, orientación y acompañamiento terapéutico de los alumnos con problemáticas más estructuradas y dificultad para el reconocimiento de las mismas. .1 Poseer conocimientos sobre tos procesos implicados en el aprendizaje y la comprensión en la poblactón estudiantil universitaria. Colaborar en el asesoramiento e información a los profesores de lafecultadque realizaron derivaciones al área psicológica. Tener conocimiento de la Ley Federal de Educación y del i^ifil del egresado de las carreras de la Facultad de Educación Elemental y Especial. I \
Director CeoecS O R D E N A N Z A N" 003
'2004 - Afío de la Aitíártida Argeaüna ^eadlad de Sdacadón
%memMÜidJ\íacionaide ANEXO I < Brindar asesoramiento a la conducción escolar, docentes y padres, según requerimiento y necesldad( prevención médica escolar), I Q)ntrlbuir en la orientación a la familia en los casos de evaluactones diagnósticas incompletas o desactualizadas.
5,-PERFIL DEL MÉDICO CLÍNICO
íSte profesional integrante del Departamento de Orientación deberá cumplir los siguientes equisitos: . • Poseer títuto con certificación de su especialidad en Clínica Médica. ' Experiencia en SANIDAD ESCOLAR, ! t Poseer un acabado conocimiento de las enfermedades profestonales de los docentes que afectan su aptitud psfcofísica para desempeñarse frente alumnos. < Experiencia en la detección; análisis, diagnóstico etiotógtoo y pronóstico de las patologías frecuentes en dcxrentes y alumnos. 1 Poseer condiciones para interpretar y orientar, a las especialidades específicas, las patologías detectadas. ' Experiencia en trabajos inter y multidisciplinarios. • Experiencia en la realización de trabajos atención e investigación en salud escolar y atención primaria y rehabilitación. FUNCIONES ESPECÍFICAS
m funciones esf^íficas del Médico Clínico del Departamento de Orientactón: I Estimular a los alumnos de la Facultad de Educación Elemental y Especial para que se fornien y asuman la responsabilidad de desempeñarse como promotores de salud en la comunidad en que desempeñen su tarea docente. I Promover la Educactón para la Salud integral en los alumnos de las diferentes carreras de la Facultad, docentes y personal no docente, con el objeto de minimizar las presentes y futuras minusvalías que se detecten y lograr el mayor desarrollo d&Jas potencialidades personales y ei mejor bienestar psicofisico. / / \ Promover la salud integral de alumnos^'r f
ORDENANZA N*» 003
"2d04 - Año de la Antártida Argentina" ^aaJtsd de &kcad6n Gkmeíúá!
ANEXO I yGspedd
Confeccionar una ''historia Clínica Única" por cada alumno, donde conste las distintas opiniones de todos los especialistas, exámenes complementarios, diagnósticos presuntivos y/o definitivos, sugerencias y realización de tratamientos, y seguimientos de la evolución. Preservar en todo momento el SECRETO MÉDICO. Brindar asesoramiento y participar en las reuniones de equipo.
C-EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION EDUCATIVA EN LOS NIVELES INICIAL Y DE EDUCACION GENERAL BASICA: Servicio de Orientación en Salud Escolar de ia Escuela Carmen Vera Arenas.
Una escuela, cuya misión principal es asegurar un desarrollo saludable de sus alumnos, •equiere, más que cualquier otro tipo de instituctón, un subsistema diferenciado que oriente sdas las prácticas escolares hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Dentro de este marco se diseña el Servicio de Orientación en Salud Escolar del Departamento de Orientación Educativa, cuya organización integra a tos siguientes profesionales: un Médfco especializado en Pediatría, un Licenciado en Psicolc^ía y un Fonoaudiólcgo. Debería contar edemas con un Psicopedagc^io y un Trabajador &x:ial. las acciones de estos profesionales se realizan a partir de un trabajo interdisciplinario specífico, ya que están destinadas a atender a las necesidades de niños y adolescentes, pero iempre respondiendo a los principios que sustentan al Departamento de Orientación Educativa 2 la Institución
FUNCIONES
Asesorar y orientar a maestros, directivos, padres y niños para promover la salud, considerada como bienestar biopsicosocial. Receptar las Inquietudes de los docentes para el abordaje de la diversidad y las necesidades evolutivas de los alumnos, y colaborar en el desarrolto de intervenciones pedagógicas integradoras. Facilitar las relactones interpersonales y la comun¡ca^®0\clara entre los diversos actores institucionales.
LUIS ANO Director iniatratlw O R D E N A N Z A N" 003
"2004 - Año de la Antártida Argentina " ^aaiÜaJ de Sducadón SIemtdñ! ANEXO I o Promover y coordinar programas especiales para la promoción de la salud y la prevenckSn de la enfermedad en la comunidad educativa. 9 Contribuir a la detección precoz de signos de malestar e inadaptación a nivel individual, grupal e institucional y proponer vías de solución. 8 Propiciar la capacitación de los docentes como agentes de promoción de la salud. o Propiciar la capacitación de los profestonales de la salud en el área educativa. 9 Articular acctones con otros subsistemas de la Institución y con servtofos de salud del medio. 9 Realizar investigactones sobre temas de salud y educación.
mm DE LOS PROFESIONALES DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN SALUD 'iSCOLAR DE LA ESCUELA CARMEN VERA ARENAS
[.-PERFIL DEL MEDICO !l profestonal integrante del Servtoto de Orientación en salud Escolar, deberá poseer los r'guientes requisitos: 8 Poseer títuto de médico pediatra 9 Tener condfcfones para orientar, contribuir e interpretar situaciones clínicas o de interconsultas con especialidades médicas ( pruebas diagnósticas, analítica de laboratorio y otras) que afectasen el desempeño escolar. 8 Experiencia en el trabajo interdisciplinario para planeamiento y abordaje de alumnos que presenten necesidades educativas especiales. ' Demostrar compromiso con la capacitación y actualización permanente. < Poseer trabajos en el área de la investigactón de Salud Escolar. 1 Estar comprometido con el quehacer docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje y en el seguimiento de niños y adolescentes con situaciones especiales.
ífüNCIONES ESPECIFICAS
Aportar al diagnóstico de alumnos con dificultades en el ámbito educacional. Ii Evaluar las condfctones de ingreso de los alumnos a la E^ela Carmen Vera Arenas de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
• • LUIS NO • Olractor I ORDENANZA N° 003 ¡inhumm
"2004 - Año de la Antártida ArgeiUina " ^acaÜsd de Sducadón
ANEXO I ^ ^ ^ 0 Skmenhl
< Colatxarar en el seguimiento del alumno, vinculando los aspectos de la Ciencias de la Salud y la Educación. • Confeccionar la Ficha Médica Individual de Salud Escolar con los antecedentes personales, i familiares, de tratamientos prolongados y las expectativas del entorno familiar. I Hacer cumplir el Programa Nacfonal de Inmunizaciones ( obligatorio) y aconsejar'acerca de la inmunoprevención no obligatoria en la comunidad escolar. • Dictar el Cursa de Crecimiento y [desarrollo para alumnos de 7° año de E.G.B.3, con modalidad interactiva. < Brindar asesoramiento a la conducción escolar, docentes y padres, según requerimiento y necesidad( prevención médica escolar). • Contribuir en la. orientación a la familia en los casos de evaluaciones diagnósticas 1 incompletas o desactualizadas.
LPERFIL DEL FONOAUDIÓLOGO
Este profesional, integrante del Servicio de Orientación en Salud Escolar, debe cumplir los fguientes requisitos: • Poseer títuto habilitante de Fonoaudtóloga o Licenciada en Fonoaudilogía • Matrícula profesional del Ministerio de Salud de la Provincia • Experiencia en la realización de diagnósticos de las alteraciones del habla, como así también en la detección y orientación de trastornos de aprendizaje, que afecten el desempeño detosalumnos de nivel inicial, E:G.B. 1 y 2 ., • Formación en el campo educativo o conocimiento de la problemática educativa, referente al nivel inicial y E.G.B. 1 y 2 • Poseer formación y experiencia en la aplicación de técnicas que favorezcan el desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas, dirigidas a mejorar el rendimfento escolar de.los alumnos • Conocimiento de la problemática pedagógica, en el contexto escolar del nivel inicial y E.G.B. 1 y 2 y sus vinculaciones con los trastornos fonoaudilógicos • Apertura para realizar, todas aquellas actividades, que el Servtoto de Orientación en Salud escolar requera • Poseer experiencia de trabajo con alumnos ingresantó&al nivel inicial y E.G.B. • Estar comprometido con la capacttación y actualizaápn permanentes
ms\^mmo o E CAN-A ORDENANZA W 003 Wmao, áf^'^^mmmm
"2004 - Año de la Aiüártida Argentina" ^acAd de Sducadón ^^^^ Skmefúa! ANEXO I yespadal
» Poseer trabajos ene! área de la investigación educativa
füNCIONES ESPECÍFICAS
4 t Asesorar y orientar a maestros, directivos y padres sobre las alteraciones fonoaudilógicas, en el área del lenguaje y del aprendizaje I Evaluación de situaciones grupales y/o individuales de las dificultades en el aprendizaje y en el lenguaje, realizando intervenciones breves con tos alumnos, docentes y/o padres, centradas en la soluctón del problema detectado • Derivación cuando el caso lo requiere a profesionales del área de la salud, para diagnóstico y tratamiento, con seguimiento y control de evolución del caso t Rralizactón de la lera entrevista con el Servicio, de todostospadres de los niños que asisten a nivel inicial (T.M. y T.T.) M Trabajo coordinado con el área médfca y pstoológtoa, tendiente a contribuir a la salud integral del alumno ,t Esclarecimiento atosdocente de la Institución, de las funciones del área, para que realicen oportunas derivaciones • Elaboración del legajo del alumno, donde se registra la totalidad detosinformes de los especialistas, control de su tratamiento y evolución, resguardando el secreto profesional • En algunos casos, aplicactón de un programa de estrategias cognitivas, que apuntan a , mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de la E.G.B. 1 y 2 Participación en programas de promoción y prevención de la salud Participactón en programas educativos y de estimulación de los aprendizajes escolares
IPERFIL DEL PSICOLOGO
;iPsicótogo integrante del Servicio de Orientactón en Salud Escolar de la Escuela Carmen Vera [tenas, debe reunir los siguientes requisitos: *» Acreditar títuto de Psicólogo o de Licenciado en Psicología, expedido por Universidades ^ Nacionales o Privadas acreditadas por el Ministerio de Salud de Educación de la Nactón. ^1 Poseer matrícula profesional del Ministerio de Salud de la ^^incia. Poseer formación y experiencia en capacitación d ites de los Niveles Inicial y Educación General Bástoa. I LUi; ANO O R D E N A N Z A N" 003 Otwctor linistratiw
"2004 - Año de la Antártida Argentina.tt ^acuífsJ de 6dacad6n
ANEXO I Acreditar experiencia en Investigación Educativa.
•UNCIONES ESPECÍFICAS
" Asesorar y orientar a maestros, directivo y padres sobre las condictones del contexto familiar y.esoDlar conducentes al desarnollo psfcosocial saludable de los alumnos en sus distintas etapas evolutivas. I Evaluar, situaciones grupales y/o individuales relativas a dificultades en el aprendizaje y en la conducta del alumnado. I Derivar, si es necesario, a profesionales del área de la salud para diagnósttoo y tratamiento, realizando seguimiento periódico. I Proponer y participar en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en áreas psicosociales. • Identificar e investigar prácticas escolares que constituyan fectores de riesgo para la salud de docentes y alumnos informando de las conclusiones a las autoridades y proponiendo . solucfones. • Capacitar a los docentes en servicio sobre conocimientos de Psicología Evolutiva, Educacional y Social, necesartos para el ejercicio de su rol. I Realizar aportes al equipo interdisciplinario del Servicio Escolar desde su área de ' incumbencia.
IPERFIL DEL PSICOPEDAGOGO
ÍB Psicopedagogo integrante del Servtoto de Orientactón en Salud Escolar de la Escuela Vera írenas, debe reunir los siguientes requisitos:
I Acreditar título de Psicopedagogo de Nivel Superior Universitario •t Poseer formación y experiencia en el ejercicio del rol profestonal en instituciones de Nivel Inicial y Educactón General Básica. 1 Dar cuenta del uso de marcos teóricos actualizados para proponer soluciones alternativas de •polución de problemáticas específicas.
1
:1 f.to( m ORDENANZA N» §03
^'^'^^ "2004 - Año de la Attíúrtida Argenüiia" l^aadiad de Sducadón
ANEXO I ^^tfespecié
> Manifestar competencia en la utilización y selección de distintos instrumentos (específicos ^Jel quehacer psicopedagogic») a fin de orientar con propuestas de accfones alternativas a ixentesy a padres. I Manejar estrategias de meditación que faciliten la comunicación docente-familia-escuela. ' Acreditar experiencia en el desarrollo de investigactones educativas.
I.-PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL
íl tratHjador social integrante del Servicio de Orientación en Salud Escolar áebe reunir tos •guiantes requisitos: ' Poseer formación a nivel universitario, experiencia en el área de educación y matrícula profestonal expedida por el Ministerio de Salud. ' Poseer capacidad y experiencia en el abordaje de la dinámtoa grupal y casuística. ' Formación para el trabajo grupal con la familia de los alumnos de EGB. ' Capacidad para realizar detecctón, análisis, diagnóstico y tratamiento scx:iat de casos puntuales. • Estar capacitado para la investgación educativa y elaboración e intervenctón en proyectos institucionales. ' Conocer la realidad social de la regtón. ' Tener informactón teórico-práctica de los diferentes aspectos del Servicio de Orientación en Salud Escolar. " Poseer capacidad y disposición para el desempeño frente a los alumnos de EGB, en las distintas tareas que ofrece el Servicio. ' Conocer los recursos de la comunidad para eventuales derivacfones. 1 Poseer experiencia y dispostoión para realizar entrevistas domiciliarias, para un completo at)ordaje de la casuística. ' Predispostotón para coordinar y colaborar con otras áreas de la Institución. " Poseer capacitactón para dictar cursos o charias sobre temáticas vinculadas con educación para la salud, destinadas a padres y docentes. 1 Apertiura para integrar un equipo inter y multidiscipllnariomn el fin de poder, en conjunto, analizar las problemáticas de cada caso. / ¡\
ORDENANZA N" 0©3
"2004-Año de l a Antártida Argentina" ^acullad de Sducadón í^^^ Skmñiúe! ANEXO I ^ ySspedal 'iímmetAidadJl/acúma/cíe 'Buofo
MTENIDOS POR LOS QUE DEBERÍA CONCURSAR EL PROFESIONAL ITEGRANTE DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
[partir de 1999 el Servicio de Orientación Educactiva de la Facultad se constituyó en un epartamento. Por lo que los profesionales que realizaban dicho servicto pasaron a integrar el epaitamento de Orientación Educativa. n la Facultad de Educactón Elemental y Especial los profesores se efectivizan en sus cargos a aves de concursos de antecedentes y o í X K i c i ó n y acceden a ellos por los contenidos de una sgnatura pertenecfente a un Departamento. -.aposibilkjad de la efectivización de los cargos en el Departamento de Orientación Educativa, co Departamento con integrantes en su totalidad interinos, ha obligado a las autoridades de sta Instituctón a expifcitar los contenidos por los que se accedería a cada uno de los cargos a Bvés de concursos. Esos contenidos, por la estructura y organización propias del epartamento, no pertenecen a una asignatura en particular sino a un área específica del ampo de actuactón de cada profesional que integra el departamento, eniendo en cuenta que la orientación educativa es una Instancia del proceso educativo en el mbito de la Facultad de Educación Etemental y Especial que tiene por objeto conocer, apoyar y entar tanto al futuro profesional docente que desempeña como alumno en el ámbito de ia ílucadón Universitaria como a los alumnos de los Niveles Infcial y Educación General Básica, es .etoscontenidos por los que se concurse a cada cargo, según los perfiles señalados, son ninentemente procedimentales y corresponden a las áreas de Orientación Educativa y ''xacional-ocupacional y de Orientación en Salud Escolar, tal como se señalan a continuación:
iONTENIDOS DE CLINICA MEDICA •
|ÍREA: Sanidad Escolar y Educación para la Salud Integral. Nivel Superior -jniversitario Detección precoz de afecciones del área profesional docente. Estrategias de promoción de la Educación para la Salud en los distintos niveles educativos. Implementación de historia clínica única. Estrategias de: into. Recursos provinciales y de la Universidad para eventuaf aciones u orientación.
lUI ^ANO Otntctor O R D E N A N Z A N"
•
"2004 - Año de la AMwrüda Argentina" ^acuHad de Sducadón Síemiúd
^'Umme&iiüul J^acúmal de ANEXO I tsSspedd
DNTENIDOS DE CLÍNICA MÉDICA PEDIÁTRICA
^ÍREA: Orientación en Salud Escolar y Educación para ia Salud en el Nivel Inicial y ia ^ucación General Básica ' Diagnóstico de alumnos, niños y adolescentes, con dificultades en el ámbito educacional. Evaluaciones diagnósticas incompletas y/o desactualizadas. Orientación familiar 1 Interpretación de situaciones clínicas o de interconsultas con especialidades médicas que afectan el desempeño escolar. I Estrategias de seguimiento de alumnos vinculadas, con aspectos de las Ciencias de la Salud y I la Educación. El trabajo interdisciplinario I Programa Nacional de Inmunizaciones. Inmunoprevención no obligatoria en la comunidad escolar, Estrategias de abordaje de alumnos con necesidades educativas especiales Estrategias de orientación a alumnos del tercer cicto acerca del crecimiento y desarrolto y de asesoramtento a la conducción escolar, docentes y a padres. Recursos provinciales y de la Universidad para eventuales derivaciones u orientación.
DNTENIDOS DE PSICOPEDAGOGIA
•REAS: Orientación Educativa y Vocacional-ocupacionai Entrevistas de despistaje, diagnósttoo, pronósttoo y ortentactón. Identificación de las ettologás de las problemáticas pstoopedagógicas. Diagnóstico de functones cognitivas. Procesos cognitivos involucrados en las problemáticas diagnosticadas. Análisis y evaluación del nivel de desarrollo de las competencias de comprensión y producctón de textos. Estrategias de seguimiento de problemáticas detectadas.
Recursos provinciales y de la Universidad para eventuales derivaciones u orientación.
tiNTENIDOS DE PSICOLOGÍA
ÍEA: Psicología Educacional en los Niveles Inicial y aera!Educación General Básica
LUIS ANO ORDENANZA W §03 linjstratta
"2004-Año de la Antártida Argentina" ^aaJlaá de Sducadón
I El desarrollo psícosocial saludable de tos alumnos en sus distintas etapas evolutivas. 1 Estrategias de asesoramiento y orientación a maestros, directivo y padres. I Estrategias de evaluactón de situaciones grupates y/o individuales relativas a dificultades en el aprendizaje y en la conducta del alumnado. ' Diagnóstico, tratamtento y seguimiento periáiico de problemáticas detectadas. I La prevenctón de la enfermedad en áreas psicosociales. Factores de riesgo para la salud de docentes y alumnos. Estrategias de parttoipación en programas de promoctón de la salud. • Aportes de Psicología Evolutiva, Educacional y Social relativos al ejercicio del rol docente. Estrategias de cairacitactón de docentes en ejercicio en los Niveles Inicial y EGB.. • La intervenctón del Psicólc^o en el equipo interdisciplinarto del Servtoto Escolar. 1 Recursos provinciales y de la Universidad para eventuales derivaciones u orientación. La ' derivación de alumnos a profesionales del área de la salud.
;0NTENIOOS DE FONOAUDIOLOGÍA
1REA5: Orientación en Salud Escolar y Orientación Educativa y Vocacional:aipacionai j Conocimientos fonoaudiológfcos para entrevistas de despistaje, diagnóstico, pronóstico y orientactón. I Identificación de las problemáticas fonoaudiotógicas que involucran el desarrollo de procesos cognitivos. • Identificación de las etiologías de las problemáticas fonoaudiológicas. j Estrategias de seguimtentos, de problemáticas fonoaudiológtoas detectadas, para el desarrolto de competencias de comprenstón y producción de textos. Despistaje de problemáticas del tenguaje que afectan el desarrollo de procesos de comprensión y producción de textos. < Recursos provinciales y de la Universidad para eventuales derivaciones u orientación.
OffTENIDOS DEL ÁREA DEL TRABAJO SOCIAL
íEAS: Orientación en Salud Escolar y Orientaf^on^ Educativa y Vocacionalvupacional /
ANO
003 Bíf^ctor tí inistraítes ORDENANZA K
'2004 - Año de la Aitíártida Argeitíina IhaÉád de Gducadón
'Hnivm.idad J^acmnal de ANEXO I Diagnóstico de situaciones sociales, económicas yfemiliaresde alumnos. Estrategias de orientación y apoyo socio-económico tanto a alumnos como a autoridades, decentes y familia de alumnos. La entrevista domiciliaria. Estrategias de abordaje de la casuística. El aporte del Trabajador Social al trabajo interdisciplinario del Servicto de Orientación en Salud Escolar, en los Niveles Inicial y EGB y de Orientación Educativa y Vocacionalocupacionai en el Nivel Superior Universitario. Recursos provinciales y de la Universidad para eventuales derivaciones u orientación.
ORDENANZA N" 003
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-002 19/03/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina " ^JáaeSáJ de Qducadón
%wPetAüáu¿J^acümaíde'&H^ ^"""^^i^^ tf Especial
MENDOZA, 19 de marzo de 2004.
VISTO:
El Expte. 13-0108/F-04, la Ordenanza 007/CD-03 y la Nota N° 180/P-04 mediante la cual las Profesoras efectivas de los Departamentos de Ciencias Naturales, Tecnología, Matemática y Expresión, elevan el Proyecto de creación del Instituto de Educación, Ciencias, Tecnología Innovación y Creatividad, y
CONSIDERANDO:
Que esta Unidad Académica se proyecta como una institución de formación, investigación, extensión y vinculación preocupada por brindar servicios educativos a la comunidad;
Que es ftinción de la Universidad propender al desarroUo de estrategias que fortalezcan los proyectos de desarrollo personal y social de los ciudadanos a partir de la investigación y el desarrollo;
Que la ciencia y la tecnología están en permanente innovación, es por ello, que se ha pensado en la creación de este Instituto, como un espacio que propicie la investigación y la reflexión ética, crítica, creativa y positiva ante los aportes de la Ciencia, la Tecnología y el Arte;
Que el Instituto se propone como meta i n v e s t i g a r sobre diversas temáticas que hacen a la apropiación de una cultura científica, tecnológica y artística;
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y de Interpretación y Reglamento, sugieren aprobar la creación del Instituto;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 10 de marzo de 2004, resuelve aprobar lo dictaminado por las Comisiones;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, el Instituto de Educación, Ciencias, Tecnología, Innovación y Creatividad, cuya especificaciones obran en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2.- Comuniqi asértese en el Libro de Ordenanzas.
. LUÍS V. (5A/GLIANO i l k lIiIHO!'ÍHPÍBBi!i telElii Oiracíor Ceneral/Adrainiftntini DECANA
ORDENANZA W 002 c a l O r d C r e a c Instit E d i c - C i e n c i a - T e c - I n n O r E a t . d a c
"2004 -Año de ¡a Antártida Argentina" ^aaJlad de Sducadón ^^^^^ E^emeiúa!
Instituto de EDUCACIÓN, CIENCIAS, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
La Facultad de Educación Elemental y Especial, se proyecta como una institución de formación, investigación, extensión y vinculación preocupada por brindar servicios educativos a la comunidad. Es por ello que desde los Departamentos de Ciencias Naturales, Tecnología, Matemática y Expresión, se considera imprescindible comenzar a establecer nexos necesarios entre las diferentes asignaturas, secretarías y las instituciones sociales del medio que lo requieran.
Es función de la Universidad propender al desarrollo de estrategias que fortalezcan los proyectos de desarrollo personal y social de los ciudadanos a partir de la investigación y el desarrollo, que asiente sus bases en referentes teóricos sólidos e interactúe con la práctica para resignifícar sus propias producciones.
En este momento, la ciencia y la tecnología están en permanente innovación, lo que hace imprescindible que todo ciudadano posea una amplia cultura científica y tecnológica, es por ello, que se ha pensado en la creación de este instituto, como un espacio que propicie la reflexión ética, critica, creativa y positiva ante los aportes de la Ciencia, la Tecnología y el Arte, para favorecer el bienestar de la humanidad, la inserción del hombre en su mundo y la construcción de un futuro sustentable.
El Instituto que se propone, tendrá como meta investigar sobre diversas temáticas que hacen a la apropiación de una cultura científica, tecnológica y artística. En ella se integrarán las diversas disciplinas que confluyen en todo proceso natural y cultural.
Teniendo como base de todo proceso la investigación, se pretende crear un ámbito de reflexión, desde el que se puedan generar ndfevas propuestas metodológicas para el desarrollo de las diferentes áreas curriculares ido como aporte también la educación no formal.
ORDENANZA N" 002 ANO c a l O r d C r e a c Inslit Educ.C!encla-Te<Hn:vCreat.de>c OIrecior iniitratlv*
"2004- Año de la Aatártida Argentina" i ' TaaJtad da Sducadón SlmeiM
Proponemos la aplicación de nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevas técnicas en el marco de un enfoque de Educación y Comunicación (E+C) integral que haga hincapié en el protagonismo que deben desempeñar mancomunadamente las instituciones educativas y los medios de comunicación, en forma interactiva, en la percepción, comprensión y valoración que la sociedad debe tener de la cultura científica, tecnológica y artística.
Cada una de las acciones educativas y comunicacionales, se articulan y potencian con el resto, lo que permite una gran flexibilidad operativa, que por supuesto alcanza su máxima expresión en la aplicación simultánea de todos sus proyectos componentes.
Este proyecto se presenta como una alternativa para el incremento de idoneidad y eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la educación formal como la no formal, en torno a la resolución de problemas concretos. Constituyéndose en un espacio de colaboración en la planificación, desarrollo y evaluación de procesos de innovación educativa, permitiendo la investigación, el desarrollo y la divulgación de los conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos que hacen a la cultura del hombre.
Se cree así mismo, que es el momento oportuno para fomnar grupos de trabajo que propicien la vinculación y el desarrollo con instituciones del medio, y de esta forma colaborar en la calidad de la educación, por medio de la capacitación en ciencia, tecnología y arte que es hoy una necesidad en nuestra sociedad.
OBJETIVOS
^ Generar y consolidar un ámbito comunicacional calificado para el desarrollo de la investigación, divulgación y educación científica, tecnológica y artística, como laboratorio educativo interactivo. • Promover la generación de proyectos de innovación educativa con la utilización de las nuevas tecnologías. • Conformar equipos de trabajos interdisciplinarios para el desanrollo de proyectos de investigación e innovación educativa. • Poner a disposición de los profesores graduados los recursos e infonnación necesarios para el desarrollo de innoW íes educativas que le permitan mejorar su práctica docente y vinculación cor/e ¡dio
ORDENANZAM 002 cal C M O E a c I n ^ E(*JC-CÍOTd^TetMra>Creat.dDC LÜÜ lANO Director GfeíBJ^aninistraílvo DEC A
r" "2004 - Afw de la Antártida Argentina ^acuSad de Sducndim
• Fomentar el Intercambio con otras facultades y/o instituciones educativas provinciales, regionales, nacionales e intemacionales que comparten estudios en éstas áreas. • Asesorar a Instituciones educativas y/o docentes del medio que así lo requieran sobre aspectos de sus actividades de docencia e investigación. • Colaborar con la docencia de pre y posgrado de la Facultad en las asignaturas y /o carreras que lo requieran sobre temas del área de incumbencia. • Organizar actividades complementarias como seminarios, talleres y congresos para favorecer las innovaciones educativas y de esta forma colaborar en el mejoramiento de la educación, optimizando los recursos existentes.
ÁREAS DE ACCIÓN:
El Instituto estará organizado en tres áreas: ^ Investigación y desarrollo: se desarrollarán programas que vinculen ios conocimientos que surgen de las investigaciones en ciencias puras y en educación, con los diferentes niveles educativos formales como de la educación no formal, con el fin de transformar permanentemente la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas involucradas, asegurando propiciar una verdadera transformación educativa. ^ Vinculación, Transferencia y Divulgación: se desanrollaran programas que permitan la socialización del conocimiento científico a toda la sociedad. • Capacitación y formación: se desarrollaran programas de actualización en saberes de las diferentes áreas del conocimiento como así también de los nuevos aspectos metodológicos para su enseñanza.
En cada área se prevée convocar a docentes, graduados y alumnos a presentar proyectos para ser evaluados e implementados.
ORDENANZA N" 002 c a l O r d C r e a c InsBl E c i t í > - Q " e n d a - T e c - í r a i - C r c a l . d o c
"2004-Año de la Antártida Argentina" ^aciiiad de Qducodón ^^^^^ Slesnetáa!
ESTRUCTURA ORGÁNICA - FUNCIONAL
DIRECTOR
CODIRECTOR
I CONSEJO MIEMBROS ASESOR
Profesores Fundadores: • Magister Lilia Dubini ® Magister Jovita Kemelmajer • Magister Maria Cristina Moretti • Magister María Ximena Erice • Magister Norma Pacheco • Magister Rosa Fader
Consejo A s e s o r • Magister Lilia Dubini • Magister Jovita Kemelmajer • Magister Maria Cristina Moretti • Magister María Ximena Erice • Magister Norma Pacheco • Arq. Profesora Dora Rovello • Magister Rosa Fader • Magister Fernanda Ozollo
Miembros
• Magister Omar Arancibia • Profesora Alejandra Olguín • Profesor Jorge Marios
ORDENANZA N° 002 cal O r d C r e a c Instit Eduo-Crenda-Tec^ravOTeal.doc
"2004-Afta de la Antártida Argentina' 'TaaÉúd de Géicadán ^^¡sjCoC? SIemenh! "^^^ ifdspeda/
® Profesora Claudia Bertolo ® Profesora Silvia Castillo • Profesora Alejandra Mazzei ® Profesora María Elena Oríiz
FUNCIONES c> Del Director: ' Proponer el plan de acción para el año académico en curso, previamente articulado con las Secretaría correspondientes, al Consejo Asesor y elevarlo a Decanato para su aprobación. ° Presidir las reuniones periódicas del Consejo Asesor. ' Coordinar los diseños y planteamientos de los programas de acuerdo a los objetivos del Instituto y nomnativas de la Facultad, a Registrar, organizar y articular las funciones de los miembros según los objetivos planteados. • Certificar las actividades que realice el Instituto. • Coordinar las evaluaciones parciales y finales de los programas desarrollados, elaborar el infomie y elevarte a Decanato.
•=> Del Co director • Reemplazar en caso de ausencia al Director en la presidencia de las reuniones y en sus funciones. • Asesorar y colaborar en la planificación de la propuesta de acción y de los diferentes programas. • Convocar a docentes, alumnos y graduados a participar de los programas que se desarrollaran en el Instituto.
•=> Del Consejo Asesor • Asistir a las reuniones a las que sean convocados. • Colaborar con la planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades del Instituto. • Colaborar en la convocatoria de los diferentes actores de la comunidad educativa para fomiar parte como miembro de este'^Qátuto. • Certificar junto con el Director las actíviaaaes\aue realice el Instituto.
ORDENANZA W 002 c a l ( M C r e a c Insüt E < » j c < i e n c i a - T e c - l i i n . C r e a t . d a c tíMcliANO rat'-A^inistrativo OlMCtw Certera!
'2004 - Año de la Astíárüda Argeittina ToaJlaJ de Sdacadán
•=> De ios Miembros ' Paríicipar activamente en las actividades en las que se haya registrado. ' Promover y divulgar las actividades que se realizan en el instituto
PROCEDIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO • Relevamiento de demandas en el marco de la educación en ciencia, tecnología y arte. B Diseño y presentación de propuestas de investigación, vinculación, divulgación y capacitación según las demandas detectadas, a las Secretarias conrespondientes, y al Consejo Asesor. 8 Comunicación y difusión de las conclusiones en la Unidad Académica, en el ámbito de la Universidad y en las instituciones que hayan participado en las actividades. " Búsqueda de financiamiento para los proyectos a desarrollar.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR A ñ o 2004 Una vez aprobado por el Consejo Directivo la conformación del Instituto: 4 Convocar al Consejo Asesor para la aprobación del plan de acción 2004. 4 Elevar al Consejo Directivo el plan de acción para este año académico. 4 Difundir en el ámbito de la Facultad la creación de dicho Instituto y de los programas que se llevaran a cabo. 4 Realizar una convocatoria a los miembros de los diferentes ámbitos de la facultad para paríicipar de dichos programas como así también, para la presentación de programas de divulgación y vinculación. 4 Organizar un encuentro con profesores de las áreas involucradas para compari:ir experiencias.
ORDENANZA N" ͧ2 c a í OTÓ Cresc tnsBt EdiHH3eriaa-TeiMfB>Oeat.cbc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-001 4/03/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de l a Antártida Argentina" WaaMad de Sducadón Slemeiúel
' M n m m i d e i d J\íac«ma¿ de ^6uifo
MENDOZA, 04 de Marzo de 2004.
¥ISTO: - El Expíe. 13-073/F-04 y la Resolución N° 029/CD-04 mediante la cual se aprobó la creación de la C a r r e r a de Maestría en L e c t u r a y E s c r i t u r a , y la necesidad de dar cumplimierrto al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Siq)erior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articxilación de la Educación Superior no universitaria, y
. CONSroERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que es misión de la Universidad Nacional de Cuyo, dada su vocación educadora y según su fundamento histórico de creación, responder a la demanda legítima de la comxmidad regional que requiere de conocimiento específico para su desarrollo, instruementando los medios adecuados para la creación de los espacios de enseñanza, de investigación y de servicio de la comunidad que generen y comuniquen conocimientos científicos, tecnológicos, humanitario y artístico del más alto nivel, beneficio que alcanzará al hombre y a la sociedad;
Que en el año 2000 a través de las gestiones realizadas por la Directora del Listituto de Lectura y Escritura, Mgter. Susana ORTEGA de HOCEVAR se obtuvo la subsede de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura en América Latina, uno de cuyos requisitos es la creación de una carrera de posgrado en esta área del saber;
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y la de Interpretación y Reglamento sugieren aprobar el Plan de estudios de la C a r r e r a de Maestría en L e c t u r a y E s c r i t u r a ;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 03 de Marzo de 2004 resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones;
Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la C a r r e r a de Maestría en L e c t u r a y E s c r i t u r a , cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2.- Comuniqúese e insértese en de Ordenanzas.
LUIS y x j A a t i A N o ORDENANZA N" cal Ord Plan Est Maestría L^d y EsctUua.doc
EQUIPO RESPONSABLE DE L A ELABORACIÓN FINAL MGTER. SUSANA ORTEGA DE HOCEVAR MGTER. MARÍA SUSANA CAPITANELLI DRA. MARfA VICTORIA GÓMEZ DE ERICE
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EE?(íc EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA W 0 0 1 ANO ijsar. Miaiaisa?3r Director inistrativQ _ 0 £ C /• -N A
1. DATOS GENERALES 2. ASPECTOS INSTITyCiONALES 3. O R G A N I Z A C I Ó N A C A D É M I C A , C O M I T É A C A D É M I C O Y
DIRECCIÓN DE CARRERA, 4. PLAN DE ESTUDIO 5. C U E R P O A C A D É M I C O
6= ACTi¥IDADES CÍENTIFICO-TECNOLÓGICAS Q U E S E
REALilAtó^ E N E L ÁMBITO D E L A CARRERA»
7. A C T I V I D A D E S DE T ^ N S F E R E N C I A , C O N S U L T O R Í A Y
ASISTENCIA TÉCNICA, PASANTÍA U OTRAS AFINES QUE SE DESARROLLAN EN EL ÁMBITO DE LA CARRERA. 8. ALUMNOS Y GRADUADOS 9. INFIRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 10. AUTODIAGNÓSTIC0 Y BALANCE FINAL
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE iEdiCACMbN E -EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD 2 NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N° 0 0 1 LUIS NO Director Gen' linistraíivo D E C N \
PROYECTO EDUCATIVO Di CARRERA DE MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA.
1 DATOS GENE
11. TItMio de i i Caiwra: MAESTRIA EN LECTURA Y ESCRITURA. 1.2. Año de Iniciación de la Carrera: 2004 1.3. Carácter: a término (tres cohortes, art. 13, Ord. 68/01 OS) 1.3. Evaluaciones previas de la Carrera Se ha solicitado a las tres sedes principales de la Cátedra UNESCO para la lectura y la Escritura en América latina una evaluación externa de la carrera. La misma será realizada por las Dras: María Cristina Martínez (Sede Principal: Universidad del Valle, Colombia), Marianne Peronard (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) , Elvira Narvaja de Amoux (Universidad Nacional de Buenos Aires) y Mabel Pipkin (Universidad Nacional de Entre Ríos). Se adjuntará como anexo.
2. ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1. inserción de la Carrera en la Institución que se dicta: La Facultad de Educación Elemental y Especial está abocada fundamentalmente a la formación de formadores de educación general básica en las modalidades común y especial. Concede un título universitario que posibilita a sus graduados la realización de estudios de posgrado destinados a la especialización en una determinada área del saber. En los últimos años ha abierto también numerosos ciclos de licenciatura que permiten a muchos docentes en ejercicio, que poseen título terciario, obtener el grado universitario y, en consecuencia, acceder a los estudios de posgrado. En estas can-eras la problemática de la lectura y la escritura es de gran importancia. Debido a ello , en todas las carreras de grado, se dicta la asignatura "Didáctica de la lectura y la escritura". En el año 1999 se creó el INSTSTUTO DE LECTURA Y ESCRITURA (Ord. 03/99 CD. FEEyE), con el objetivo de proftindizar los estudios dedicados a esta importante área del saber. En este marco, con el deseo de profundizar los conocimientos, las investigaciones y profundizar la fonnación de grado se inserta la Carrera MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA.
2.2. inserción de la Carrera en la Universidad Nacional de Cuyo En el año 2000 a través de las gestiones realizadas por la Dirección del Instituto de Lectura y Escritura se obtuvo la subsede de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, para la Universidad Nacional de Cuyo. Este hecho, sumado a la implementacip/f^e una normativa flexible tanto
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRfTURA FACULTAD DE EDU^ACI IMENTAL Y ESPECIjSd- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N° 001 LUIS Director Cei ilANO linistratíw ijfsr.afflaifllSñ WBda¥ll0S o E C AN A
para el Instituto como para la Cátedra, abrió la posibilidad de integrarse a la misma a profesores e investigadores no sólo de todas las unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, sino también de instituciones pertenecientes a otras jurisdicciones. Debido a ello se ha logrado nuclear en el accionar de la Cátedra a numerosos especialistas y profesionales, pertenecientes a las distintas unidades académicas de la universidad y del medio, interesados en la problemática de la lectura y la escritura. Esto posibilita una nueva forma de trabajo, ya que se crea una nueva estructura que articula el trabajo en esta área del saber superando las "fronteras" impuestas por la pertenencia a una determinada facultad o institución educativa . Una prueba fehaciente de este logro fue la realización del / SIMPOSIO INTERNACIONAL: "LECTURA Y ESCRÍTURA: NUEVOS DESAFÍOS" realizado en abril de 2002.
2.2.1. Importancia de la Carrera en relación con los objetivos de la Universidad. En el Plan Institucional 1999-2004 la Universidad Nacional de Cuyo, sobre la base de su Acta Fundacional y de su Estatuto, lo que se completa con lo que señala la Ley de Educación Superior se señala que "Es misión de l a Universidad Nacional de Cuyo, dada s u vocación educadora y según s u fundamento histórico de creación, responder a l a demanda legítima de la comunidad regional que requiere de conocimiento específico para s u desarrollo, instrumentando l o s medios adecuados para l a creación de l o s espacios de enseñanza, de investigación y de servicio de l a comunidad que generen y comuniquen conocimientos científico, tecnológico, humanitario y artístico del más alto nivel, beneficio que alcanzará a l hombre y a l a sociedad"
La concreción de esta canrera de posgrado, gestada desde el INSTITUTO DE LECTURA Y ESCRITURA , pemiitirá concretar no sólo esta misión que responde a una real demanda de la sociedad en su conjunto afectada en forma cada vez más creciente por los problemas de falta de comprensión y producción, en todos los niveles del sistema, sino también cumplir con algunas de las acciones propuestos en dicho Plan, tales como: • Fortalecimiento de programas y actividades de grado y posgrado que favorezcan la participación de los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo. • Impulso al trabajo en red en los ámbitos nacional e internacional con instituciones y organizaciones nacionales y de otros países. • Formación de recursos humanos con capacidad para enfrentar demandas de espacios profesionales emergentes.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE BDUCJACiqN ^tíMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. /«GENTINA.
ORDENANZA N" 001 lANO iíBter.BffliiyisaPBoeflBísyEiei D E C A N A Oiractor Ci Inistrativa
2.3. Trayectoria y desarrollo de la carrera y vínculos con instituciones: Lo explicitado en el ítem anterior es válido no sólo para la Universidad Nacional de Cuyo sino también para las universidades privadas y para el sistema educativo provincial en sus distintos niveles y modalidades. Esto permite una mayor inserción de profesores y profesionales provenientes de distintas áreas y jurisdicciones pero que están unidos por el común interés en la problemática de la lectura y la escritura. La creación de la Carrera, única en el medio, brindará a todos ellos la posibilidad no sólo de realizar estudios de posgrado sino también de insertarse en equipos de investigación, brindar asesoramiento, publicar ios avances parciales y/o definitivos de las mismas, incrementar el conocimiento específico del área a través de sus tesis de Maestría. En síntesis, la nueva Carrera ofrecerá una oportunidad de integración y crecimiento a numerosos profesores y profesionales del medio y de la región.
2.3.1. Vinculación con otras instituciones nacionales e Internacionales La creación de la MAESTRIA EN LECTURA Y ESCRITURA, no sólo obedece a una necesidad del medio sino que además se enmarca en los requisitos establecidos para ser sede o subsede de la CÁTEDRA UNESCO PARA E L MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE L A EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA CON B A S E E N L A LECTURA Y L A ESCRITURA, cuyos fundamentos se explicitan a continuación.
2.3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN AMÉRICA LATINA^
La UNESCO considera q u e l a s universidades y las instituciones d e educación superior constituyen e s p a c i o s a l t a m e n t e significativos p a r a generar, transferir y aplicar e l saber, para formar y actualizar profesionales, p a r a incidir en l a s políticas educativas y h a c e progresar l a educación en todas s u s formas y n i v e l e s . Por e s t e motivo. L a UNESCO, en 1994, a través d e s u r e g i o n a l OREALCUNESCO realiza u n a p r o p u e s t a d e mejoramiento d e l a educación a i n s t i t u c i o n e s de educación superior d e América Latina. E s t e desafío e s a c e p t a d o p o r l a Universidad d e l Valle d e Cali, E l Instituto Caro y Cuervo d e Bogotá, a m b o s d e Colombia, l a Universidad N a c i o n a l d e B u e n o s A i r e s y la Universidad Católica d e Valparaíso, Chile. D e l acuerdo firmado p o r e s t a s i n s t i t u c i o n e s surge l a creación d e la Cátedra UNESCO p a r a e l mejoramiento d e l a calidad y equidad d e l a Educación en América latina con b a s e en l a Lectura y l a Escritura. La Cátedra UNESCO para l a l e c t u r a y l a Escritura en América Latina s e organiza como u n a Red d e cooperación interinstitucional d e carácter internacional, cuyo propósito esencial e s e l refuerzo y desenrollo i n s t i t u c i o n a l d e l a Educación Superior en América Latina m e d i a n t e l a búsqueda d e una rápida transferencia y actualización t a n t o d e conocimientos como d e la investigación e n e l área d e l a
A eíetíos de delimitar lo pertenederrte a Cátedra UNESCO se ha em letra cursiva y otro color.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA FACULTAD DE Etsíji IN ffl.EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD 5 NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 001 NO •BISK. Mía 101S& MflGflRiteYílPS Director Gen istratia D E C A N %
lectura y la escritura en lengua materna desde l a perspectiva discursiva e interactiva.
2.3.1.2. Objetivos a- Objetivo general: • Promover e l aprendizaje de prácticas de lectura y escritura que permitan desarrollar competencias comunicativas (discursivas) y cognitivas variadas, flexibles y adecuadas para el desempeño en diversas prácticas y nuevas exigencias sociales.
b- Objetivos específicos: • Promover la rápida transferencia de conocimientos que permita l a renovación y la excelencia académica en e l campo de la lectura y la escritura y la enseñanza de la lengua materna. • Propiciar el diseño d e modelos innovadores en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en l o s diferentes niveles educativos en América Latina, mediante la formación de especialistas e investigadores en este campo. • Promover el intercambio de especialistas que hayan desarrollado conocimientos en e l área, a través de los convenios interinstitucionales generados p o r ¡a Cátedra. • Incidir en la fonnación y actualización de estudiantes de alto nivel en pedagogía e Investigación en enseñanza de l a lengua materna y procesos de Lectura y Escritura. • Incidir en la renovación de la formación inicial de los docentes de lengua materna y desarrollo d e l a lectura y l a escritura en América Latina y en cada país. • Contribuir con l a renovación y el enriquecimiento de los Centros de documentación de ¡as unidades académicas que albergan l a s diferentes sedes. • Impulsar un programa de apoyo a especialistas e investigadores jóvenes. • Brindar asistencia y refuerzo internacional a Redes nacionales e internacionales en Didáctica de la lengua materna. • Establecer contacto con redes afines. • Incidir en un cambio de políticas educativas nacionales y latinoamericanas en la enseñanza de la lengua materna y el desarrollo de la lectura y la escritura. • Promover l a excelencia académica en l o s campos de la lectura y l a escritura para contribuir al desanollo de l a calidad y la equidad de la educación en América Latina.
2.3.1.3. Realizaciones: • Se impulsó l a creación de E s p e c i a l i z a c i o n e s ^ Lectura y Escritura en las tres sedes en el marco conceptual de esta Cate
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ^«GENTINA.
ORDENANZA N° 0 0 1 -Mas. mciUBisa Director Ceiíeral A5tíinlsti»Uwi P E C A N A
Especialización en enseñanza de l a Lectura y la Escritura (Universidad de Colombia, 1996) Diplomado en Comunicación Escrita (Universidad Católica de Valparaíso, Ctiile, 1997), Especialización en procesos de Lectura y Escritura (UBA, Argentina, 1998). • Se impulsó el privilegio de una línea de investigación en lectura y escritura desde la perspectiva discursiva e interactiva en las Maestrías y a existentes en las tres sedes: Maestría en Lingüística y Español (Universidad del Valle, Colombia). Maestría en Análisis del Discurso (Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina). Maestría en Lingüística Aplicada (Universidad Católica de Valparaíso, Ctiile). • Se puso en marcha un programa de profesores invitados a los programas académicos de las distintas sedes. • Producción de videoconferencias para e l Teleseminario de la Cátedra UNESCO para la Lectura y ¡a Escritura: Pedagogía p o r Proyectos y Enseñanza de la Lengua Materna. Metacognición. Esquemas lectores y desenrollo d e estrategias metacognitivas. • Producción de l a página WEB de l a Cátedra UNESCO. • Programa de publicaciones.
2.3.1.4. Metas. • Brindar asesoría y apoyo para l a creación de Programas de Mejoramiento Docente en las sedes y subsedes como así también en países que aún no posean sede de Cátedra UNESCO. • Ofrecer las Carreras de Especialización y/o Maestría a otros Gobiernos que contemplen becas para profesionales de la educación. • Intercambiar experiencias de renovación con otras sedes, subsedes y regiones de distintos países. • Publicar las investigaciones y experiencias innovadoras realizadas a través de la Cátedra. • Buscar contacto con otras redes afines. • Buscar recursos para apoyo de trabajos de investigación. • Realizar foros internacionales sobre l a lectura y la escritura y sus procesos.
2.3.1.5. Estructura. La Cátedra UNESCO para l a Lectura y la Escritura en América Latina s e organiza como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional cuyo objetivo primordial es el refuerzo y desarrollo institucional de l a Educación Superior en América Latina. La cátedra UNESCO está constituida poruña Sede Principal: Universidad del Valle. Cali. Cojpmbia. Escuela de Ciencias del Lenguaje.
MAESTRÍA EN l£CTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE Egíl ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 001 Qsior. aSBI» IBISÜ PORÍARdemos Director Cen< ID E C A N A
Sede B. Universidad de Buenos Aires. Argentina Instituto d e Lingüística. Sede C. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Departamento de Lingüística. Recientemente s e han incorporado como Sedes: - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), - Universidad Ricardo Palma (Perú), - Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) Cada Sede Central posee a su vez diversas subsedes (15 en total en los distintos países). En nuestro país dichas subsedes son: • Universidad Nacional de Rosario. • Universidad Nacional de Entre Ríos. • Universidad Nacional de Córdoba. • Universidad Nacional del Comahue. • Universidad Nacional de Cuyo. • Universidad Nacional de Catamarca.
2.3.1.6. Marco conceptual La Cátedra s e propone incidir en l a enseñanza de l a comprensión y producción de textos escritos partiendo de una concepción discursiva e interactiva del lenguaje. Esta orientación implica recurrir a diversos aportes de las ciencias del lenguaje en los campos del análisis del discurso, la lingüística textual, la psicolingüística y las diversas disciplinas que enfocan las relaciones lenguaje/sociedad. Este marco conceptual interdisciplinario proporciona una base instrumental indispensable para analizar criticamente y promover el desarrollo de ¡as competencias cognitivo-comunicativas que impiican l a s tareas de lectura y escritura, enfocadas en su dinámica psico-socioculturai De acuerdo con esta orientación, la Cátedra ha propuesto seis ejes de interés que recibirán diferentes énfasis según l a realidad y l o s intereses de cada sede: - discurso, educación y discriminación; - renovación, formación y enseñanza de ¡a lengua materna; - renovación en ¡a investigación experimental; - educación institucionalizada y lengua indígena; - discurso y cognición social; - la comprensión como construcción s o c i a l
2.3.1.7. Expllcitación de la apertura de la carrera de Maestría e n Lectura y Escritura en la subsede Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, en el marco de la Cátedra UNESCO. Las instituciones representadas por las unidades que albergan la Cátedra en carácter de sedes o subsedes deben cumplir con los objetivos, metas y líneas de acción expiicitados anteriormente, conforme a los acuerdos suscritos y a las posibilidades de cooperación que se generen a través de los mismos. Es así como cada sede y/o subsede debe adecuar los programas actualmente en funcionamiento hacia una formación especializada en enseñanza de la lectura y la escritura, o incluir en los programas de maes; 'lo especialización ya existentes una línea de investigación en procesos de le escritura.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD g NACIONAL DE CUYO. MEND02A ARGENTINA.
ORDENANZA N» 001 iDis m o E C A N A Director Gen
En virtud de ello y de lo mencionado en el punto 2.1. es que la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Lectura y Escritura, subsede de la Cátedra UNESCO, presentan la Carrera MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA.
2.4. importancia de la Carrera en relación con las necesidades educativas, clentificas y sociales. En la actual coyuntura histórica ha surgido con fuerza la problemática de la comprensión lectora y de la producción textual en la educación fommal de EGB y Polimodal, lo que incide fuertemente en el mundo del trabajo y en la prosecución de estudios universitarios. Este problema se origina en el inicio de la escolaridad por el desarrollo deficiente de la capacidad discursiva. En caso de que las dificultades no sean atendidas sistemáticamente se transforman en trastomos del lenguaje o en analfabetismo funcional. En coincidencia con la concepción de la UNESCO, en lo que hace al rol de la universidad en la sociedad, se considera que la misma se presenta actualmente como un espacio estratégico tanto para la investigación como la formación y la capacitación. Desde esta postura es imprescindible que la universidad proporcione alternativas de solución a los problemas emergentes, tal como el enunciado en el párrafo anterior
En este sentido la creación de esta Carrera de Maestría permitirá satisfacer demandas de índole tanto científica como social tales como: • la actualización y fonnación de investigadores, • la actualización y formación de especialistas en el área, • la actualización y renovación de docentes en ejercicio,
que pemniitan encontrar soluciones adecuadas para la problemática presentada.
- Los graduados de la Carrera podrán lograr una incidencia de cambio en las modalidades pedagógicas e investigativas relacionadas con el aprendizaje del lenguaje escrito y el desarrollo de estrategias de lectura y escritura en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y en la educación no formal.
- Se renovará la formación de grado de los docentes.
- Se abrirán básicamente tres líneas de investigación teórica, metodológica y aplicada, en el área de la lectura y la escritura:
Una línea de investigación en educación común, en sus distintas modalidades y niveles, posicionada en los paradigmas actuales de lectura y escritura. En el campo de la lectura básicamente en tres perspectivas: ade comprensión lectora (teoría de los esquemas y estrategias metacognitivas), b- de comprensión textual (incidencia de la estructura del texto en el lector y desanrollo de las estrategias discursivas) o cdiscursivo-cognitiva (basada en el esJa|SQimiento del sentido de los textos,
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 001 Director Cehera D E C A N A
a partir de la enciclopedia que el sujeto posee y la relación que establece entre el texto y estos saberes). En el área de la escritura desde la perspectiva de los modelos cognitvos renovados y sociocognitivos que permitan integrar tanto el contexto social y cultural, como las actitudes y las motivaciones personales de quien escribe, en tanto factores determinantes del proceso cognitivo que el escritor pone en marcha en una situación comunicativa particular.
• Una línea de investigación en trastomos de lectura y escritura que, además de los posturas señaladas anterionnente, se nutra de los aportes de la Neurolingüística y la Neuropsicología.
• Una línea de investigación en lectura literaria y escritura creativa en la que convergen nociones de la Semiótica de la Cultura, la perspectiva de la Estética de la Recepción y enfoques sistémicos.
- Se insistirá a través de la Cátedra UNESCO, en la que está inserta la Carrera, en el mejoramiento de los mecanismos de transferencia de conocimiento a través de la difusión de resultados obtenidos en las distintas investigaciones a través de la red electrónica propia de la Cátedra, como así también la concreción de apoyo para la publicación de las tesis de maestría.
2.5. Perfil del egresado que se busca formar El egresado de esta Carrera será un profesional capaz de abordar con alta probabilidad de éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura en diferentes contextos sociales, modalidades y niveles del sistema educativo y en la educación no formal.
2.5.1 E l s e r del egresado Crítico ante la problemática lectural, ante las políticas de lectura estatales y privadas y ante las distintas metodologías relacionadas con la investigación en el campo de la lectura y ta escritura. Crítico en la detección de problemas específicos de enseñanza, aprendizaje, promoción e investigación. Creativo en la búsqueda y aplicación de estrategias conducentes a la solución de los problemas detectados. Sociable y partícipativo en el trabajo en equipo. Comunicador eficiente de sus experiencias, logros y actividades investigativas en el campo de la lectura y escritura. Inquisitivo en su quehacer profesional.
2.5.2. El hacer del egresado.
10 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRmjRA. FACULTAD DE MENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 001 CDicf.nñinmBisAMBcwfomiis Director Cent D E C AN ^
i
• Evaluará las posiciones teóricas y las tendencias actuales relacionadas con la adquisición y desarrollo de la lengua escrita con la finalidad de darles apíícabilídad. • Diseñará, ejecutará y evaluará proyectos pedagógicos en el área de lectura y escritura. • Formulará y dirigirá proyectos de investigación en el área de lectura y escritura • Asesorará a instituciones educativas de diferentes niveles jurisdicciones. • Transferirá los resultados de su formación a la docencia de grado. • Diseñará y coordinará talleres de lectura y escritura en los distintos niveles de la educación formal y en las distintas instancias de la educación no formal. • Brindará asesoramiento en la preparación de textos didácticos y de divulgación en sus distintos soportes. • Producirá textos de lectura y escritura para los distintos niveles del sistema y para la educación no formal.
2.6. Aspectos relacionados con el financiamiento. Esta Carrera se financia con recursos propios provenientes del pago de : Inscripción: $300. El aspirante podrá pagar la totalidad de la inscripción o $100 y el resto en cuotas ( Ejemplo: dos cuotas de $100 cada una; cinco cuotas de $40 cada una o 10 cuotas de $20 que se sumarán a la cuota mensual) 24 cuotas mensuales consecutivas a partir de la fecha de inicio de cursado de $ 100 para el primer año de cursado y de $110 para el segundo año, que deberán ser abonadas del 1 al 10 e cada mes. Derecho de título: $400 para egresados o personal de la facultad y $600 para personas no pertenecientes a la facultad. No se considerarán inscriptos los aspirantes que no hayan abonado el importe correspondiente a la inscripción. No será acreditada la asistencia ai dictado de las asignaturas, ya sean obligatorias u optativas a los aspirantes que no estén al día con el pago de las cuotas. La emisión de certificados parciales de estudios deberá ser cancelada por el peticionante de acuerdo a los aranceles vigentes en la facultad
Se podrán gestionar fondos a través de instituciones nacionales e internacionales publicas y/o privadas. Se reglamentará un sistema de becas para alumnos con escasos recursos.
11 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE E -EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 0 0 1 Bgter. IWII IBISa FCMdsYElCS Director Genera D E c A ra A
EGRESOS PROFESORES COSTO POR AC1WI0AD CURRICULAR DEDiCACI CANTl C M I G A HORARIA CATEGORÍA UNIDAD ON DAD 1. Teoría y análisis lingüístico contratado semi 1 45 horas 1575 2. Neuropsicología de la lectura contratado semí 1 45 tioras 1575 y la esoritura 3. Pslcolingüístit^ «intratado semi 75 horas 2625 Contratado extranjero 6. Semántica interpretativa Contratado semi 30 tioras 1050 extranjero 7. Semiosis y prácficas de contratado semi 1 30 tioras 1050 lectura y esoritura 8. Análisis del discurso contratado semi 1 45 horas 1575 9. La problemática de la roníratado semi 30 horas 1050 inidación en la lectura y la escritura. 10. Prácticas sodales de lectura Contratado semi 1 30 horas 1575 y escritura visitante 10. Teoría literaria contratado semi 45 horas 1575 12. Análisis de textos contratado semi 45 horas 1575 13. Teoría y didáctica de la contratado semi 1 30 horas 1050 lectura literaria y esoritura 14. Problemática de la literatura contratado semi 1 30 horas 1050 infantil y ¡uvenii 15. Taller de lectura literaria y contratado semi 1 30 horas 1050 escritura 16. Teoría y didáctica de ia contratado semi 1 45 horas 1575 lectura 17. Teoría y didáctica de la Contratado semi 1 45 horas 1575 escritura invitado 18. Los trastomos de lectura y contratado semi 3 60 horas 2100 escritura 19. Taller de escritura de tesaos a3nfraíado semi 2 30 horas 1050 expositivos y argumentativos. 20. Metodología de la Contratado semi 1 45 horas 1575 investigación lingüística invitado 21. Seminario de elaboración contratado semi 1 eohoras 2100 del Proyecto de grado (tesis) 22. Taller de escritura de la Contratado semi 6 75 horas 7875 tesis in\ñiado y de la universidad
Total de sueldos docentes 36225 2
^ Los honorarios docentes se establecen a partir del pago de $35 la hora por el total de (toras que posee la asignatura. Dado que no se dictará la totalidad de las tioras en fonna presencial, el pago incluye ia evaluación de la misma.
MAESTRÍA EN l£CTURA Y E S C R f r U R A FACULTAD DE El )UCAC1Ó! i ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD J 2 NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA ' '
OMDENANZA N° 0 0 1 t i a i a o i i i f W i i s ñames
Honorarios Director de 7200 3 Maestría Honorarios Comité 14.400'* Académico Constitución jurados de tesis 8000^ de Maestría Total de Honorarios 6S.82Í profesionales
INGRESOS
CANTIDAD CANTIDAD Costo INGRESO DE DE COSTO CANTl M a l por ORADIEN POR TOTAL DE .ALUINOS ALUMNOS ALUMNOS CUOTA DAD DE alumno TE INSCRP INGRESOS INGRESmi M. CIÓN ÜENSUAL CUOTAS déla ES RNALEAR Carrera Inscriptos Se estima A 20% Variable 2004 $100 12 2820 Máximo un má>dmo detenninar entre 2005 $110 12 169.200 de 60 y un $18.000 y Total: Mínimo: mínimo de $9000 24 93.060 32 Becarios 2 5640 Total 174.84Í
OTROS COSTOS
COSTO OTROS COSTOS CANTIDAD COSTO TOTAL UNITARIO PASAJES INTERNACIONALES U$A 200 1 USA 200 ^ $600 PASAJES NACIONALES $300 6 $1800 MATERIAL EDUCATIVO $3000 VIATICOS, ALOJAMIENTO. $500 6 $3000^ PUBLICIDAD $3000 ^ PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O $3000 ^ DE LIMPIEZA VARIOS {luz, teléfono, fax, correo $5000
' Los honorarios del Director de Maestría se han estipulado a raíz de $ 200 por mes. Se calculan tres años: dos de cursado y uno de realización de tesis aunque puedan extenderse a más. '* Los honorarios del Comité Académico se han estipulado a razón de $ 100 por mes Se calculan tres años dos de cursado y uno de realización de tesis aunque puedan extenderse a más. ° En este importe se han contemplado el pago de traslado, alojamiento y viáticos a ios jurados provenientes de otras provincias. El costo unitario por cada junado invitado es de $400. " Induye el costo de un pasaje ida y vuelta a Santiago de Chile. Incluye el pago de tres noches de hotel y viáticos para comidas y traslados. incluye la publicación de un a\ñso de dos columnas por tres módulos en página par cuyo costo es de $400 más Iva en dos oportunidades (dos en cada periódico), es decir 1600 más iva, más $ 800 impresión de afiches, más $400 impresión de trípticos. ' Incluye el pago de un administrativo (sólo si es necesario) y inanza (a compartir con licenciaturas) los fines de semana
13 M/CSTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA FACULTAD DE E M E N T M . Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA
OMDENANZA W 0 0 1 Director Gei o e G A N A
imprevistos) TOTAL $19.4Í0
¡nwisíón i^al Biblioteca: adquisición de material 4000 Laboratorio de informática: adquisición de software 2000 Total 6000
1. Total ingresos: $ 174.840 (má^mo) $93.060 (mínimo) 2. Total honorarios: $ 65.300 3. Oíros gastos: $19.400 4. Total inversión real: $6000 5. Total egresos (2+3+4): $ 91.225 6. Reserva 1-(2+3+4): de $86.765 a $ 1835
3. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, COMITÉ ACADÉMICO Y DIRECCIÓN DE LA CARRERA.
3.1. Descripción de funcionamiento de la Carrera en sus aspectos organizacionales y de gobierno.
La MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA se impartirá en la sede de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Al ser una carrera de Posgrado estará en el área de dependencia directa de la Secretaría de Posgrado con ia que trabajará en forma coordinada el Director/a de la Canrera. También coordinará su accionar con el Instituto de Lectura y Escritura, subsede de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, organismo en el que se gesta. La estructura académica de funcionamiento de la Maestría se compone de un Director, un Comité Académico y el cuerpo de profesores, integrado por docentes de la Universidad Nacional de Cuyo y docentes de diversas universidades de Argentina y del exterior. La estructura administrativa de funcionamiento de la Maestría está compuesta por el personal administrativo de la Secretaría de Posgrado.
3.2. Detalle de las responsabilidades de las personas que
3.2.1 Director de Carrera: es el responsable de la actividad académica. Trabajará en forma conjunta con el Comité Académico. Principales funciones: - Dirección del equipo de trabajo encapiado de la elaboración del Plan de Estudios de ia Canrera.
MAESTRÍA EN LECTURA Y E S C R m j R A . FACULTAD DE E ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. /«GENTINA.
ORDENANZA N» 0 0 1 mis D E C A N A Director Cei
- Elevación del mismo pana su presentación. - Difusión de la carrera y del cronograma de inscripción en forma conjunta con la Secretaría de Posgrado. - Selección y propuesta al Consejo de Posgrado de la nómina de integrantes del comité Académico. - Presidencia del Comité Académico. - Selección de los profesores para ser propuesto al Comité y al Consejo Directivo. - Supervisión del dictado de la cancera, seguimiento de los profesores y alumnos.
3 . Z Z C o m i t 6 Académico: estará constituido por cuatro miembros. Principales funciones: - Evaluación de los antecedentes de ios postulantes para su aceptación como maestrandos. - Realización de entrevistas con los postulantes en caso de ser necesario. - Supervisión del dictado de la carrera. - Evaluación del desempeño docente. - Otorgamiento de créditos por cursos realizados o asignaturas cursadas. - Evaluación de proyectos de tesis, aceptación o rechazo fundamentado de los mismos y aceptación o rechazo fundamentado del director de tesis y co-director si conrespondiera. - Seguimiento de los graduados.
3.3.3.Secretaría de Posgrado: será la responsable de: - Inscripción de ios postulantes. - Recepción y archivo de la documentación presentada. - Elaboración de nóminas de maestrandos. - Control de asistencia de alumnos y profesores. - Registro de notas. - Emisión de certificados analíticos provisorios. - Elaboración y firma de contrato de los profesores. - Autorización de pago de honorarios. - Gestión de pasajes, reserva de alojamiento y entrega de viáticos a los profesores residentes fuera de la provincia. - Recepción y custodia de las tesis de maestría hasta la terminación del trámite de aprobación. - Envío de un ejemplar de cada tesis aprobada a la Biblioteca de la facultad. - Constitución de los tribunales de tesis y elevación al Consejo Directivo para su aprobación.
3.2. Descripción de la estructura académica, en el sentido de forma de organización predominante de las actividades la carrera, tales como
15 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EÍ^U LEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N" 001 NO Director Gem linlsíTüCSca
dichas acti¥idades curriculares, distribución de las actividades curriculares en el tiempo, secuencia y correlatividad entre las actividades curriculares.
El Programa de Posgrado durará dos años y se implementará en encuentros mensuales, programados los días , viernes, sábado y domingo, con un total de 20 horas presenciales por encuentro.
Marco conceptual de ia carrera Dado que esta carrera cuenta con el apoyo de la Red Institucional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina se encuadra en el marco conceptual de la misma. Se adopta una concepción discursiva e interactiva del lenguaje. Además, si se tiene en cuenta como punto de partida la problemática señalada en el punto 2.4. para la elaboración de esta Maestría, se puede comprender cuáles son las líneas directrices de su configuración, en tanto que incorpora los diferentes aportes teóricos actuales, desde varias perspectivas, y algunos de sus desarrollos operativos en la atención de la problemática de la lectura y la escritura. Para integrar los diversos aportes de las Ciencias del Lenguaje, de las Teorías del aprendizaje y de la enseñanza y de ia metodología de la investigación lingüística, se ha concebido una organización modular. La carrera se estructura en cuatro módulos:
1- Módulo de formadón básica. 2- Módulo de formación específica en lectura y escritura. 3- Módulo de orientación. Este módulo se subdivide en dos opciones: A. La lectura literaria y escritura creativa. B. La lectura y la escritura en la educación. 4- Módulo de formación en investigación y realización del trabajo de grado de Maestría (tesis)
- Módulo de formación básica: está destinado a incorporar las nuevas tendencias, tanto en los aspectos que conresponden al texto, ya sea como objeto lingüístico, ya sea como objeto discursivo; a los insumes proporcionados por la nueva Semántica interpretativa para comprender los problemas del sentido; a las bases neuropsicológicas del fenómeno de la lectura y la escritura y a los aportes de la Psicolingüística, según las diferentes corrientes. La inclusión en este módulo de Neuropsicología de la lectura y la escritura responde a la necesidad de proporcionar a los maestrandos conocimientos sólidos en esta área, que le permitan Interpretar los problemas y trastomos específicos de la lectura y la escritura que se presentan en sujetos tanto de escolaridad común como especial. Se advierte también la necesidad de abrir una línea de investigación afín a la fonnación de grado que se imparte en la facultad para cubrir la necesidad de nuevos aportes en un área poco investigada
16 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDU(bA¿IÓl| ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N» 0 0 1 LUIS ANO Director fminittrativo
» UótíisSo rfe formación especí^ca: está destinado a proporcionar elementos para comprender la lectura, tanto desde una perspectiva social como desde una perspectiva de carácter semiótico; a conocer , desde una perspectiva crítica y actual, los aportes teóricos y operativos en la iniciación de la lectura y la escritura.
- Módulo d e orienUición está centrado básicamente en la búsqueda de una coherencia entre la teoría desarrollada en el Módulo I y una teoría del aprendizaje como así también en la incidencia de esta relación en la práctica pedagógica, ya que los modos de enseñar el lenguaje tienen que ver con el concepto que se tenga de lo que es el lenguaje y de la manera cómo se aprende . Esta relación permite dar explicadón al importante rol que tiene el lenguaje en la construcdón de sentido del mundo exterior y en el proceso de desarrollo cognitivo. Proporciona dos opciones a los maestrandos en función de atender no sólo los distintos aspectos que comprende la problemática de la lectura y la escritura sino también los intereses personales. Podrán optar por:
a- l a lectura littararla y escritura creativa. Esta orientación toma de la teoría literaria concepciones consecuentes con la postura discursiva e interactiva del lenguaje adoptada por la Maestría, para centrarse en la especificidad de la lectura literaria y de la escritura creativa, considerando a la segunda como práctica entramada con la lectura que la profundiza y enriquece. Se ocupa de la comprensión de la literatura como fenómeno discursivo complejo y de las características de los textos literarios que los distinguen de otros textos en el contexto cultural. Permite vivenciar la experiencia estético-literaria y conocer los procesos que eñ ella se despliegan. Todo esto converge en la búsqueda de reladones epistemológica y pedagógicamente coherentes para ia mediación del adulto entre el niño y el joven y la literatura.
6- l a lectura y l a escritura en l a educación. Está orientación atiende los aspectos didácticos tanto biológicos como cognitivos y sodales, ya sea dentro de la práctica conriente en el aula como de la práctica, en tanto apoyo, frente a las mayores o menores dificultades de desarrollo del lenguaje. Desde la perspectiva adoptada por ia Maestría se delinearán propuestas educativas que incidirán en el perill del graduado que se desea formar.
- Módulo de formación en Investigación está destinado a la formación en la investigación, de manera tal que el maestrando maneje técnicas para observar, analizar e interpretar y evaluar situaciones de enseñanza, aprendizaje, evaluadón y promoción de la lectura y escritura en el sistema educativo formal o no formal, así como también para profundizar y generar conocimientos teóricos en el área. Se dotará así de los insumos necesarios para impulsar las líneas de investigación anteriormente señaladas, desde una perspectiva interactiva y discursiva.
17 MAESTRIA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDUCJAC ÓN NTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA W 001 wm m Doto, mm i m POB5I.] ¿8 mns Director CeneVi D E C ANA
3 A Currleulum wifae del Direetor de la carrera. Se adjunta Curriculum vitae Anexo I
35» Modalidad i ® selección para s u designación - El Director debe ser un especialista reconocido en lectura y escritura, poseer amplios antecedentes docentes y científicos y pertenecer a la planta docente de la carrera. - Es designado por el Consejo Directivo a propuesta de Decanato según los siguientes criterios: - Poseer, como mínimo, título de posgrado equivalente al que otorga la carrera. - Tener amplios antecedentes en el área, tanto de docencia como en investigación y extensión. - Pertenecer a la planta docente de la facultad
3.6. Dedicación horaria semanal a la carrera. 12 horas semanales
3.7. Comité Académico Estará conformado por los siguientes profesores: Dra. María Victoria Gómez de Erice, Dra. Liliana Cubo de Severino, Dr. Gustavo Zonana, Mgter. María Susana Capaitanelli.
3.8. Oyrrículum vítae de cada de ios miembros del Comité Académico. Se adjunta cunrículum vitae en el Anexo I
3.9. Requisitos exigidos para la integración del comité académico: El Consejo Directivo designará un Comité Académico Asesor a propuesta de Decanato. Sus integrantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener, como mínimo, título equivalente al que otorga la carrera. - Poseer amplios antecedentes en la temática, tanto en la docencia como en la investigación y extensión. - Pertenecer a la planta permanente de ia facultad o de otra facultad de la Universidad Nacional de Cuyo.
MAESTRIA E N LECTXJFíA Y ESCRITURA, FACULTAD «i ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD |3 NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA
ORDENANZA M » Í I Í 1 LUIS NO D E C A N > Director Ce. istrattm
Se ha solicitado a las sedes principales de la Cátedra UNESCO para ta Lectura y la Escritura en América Latina una evaluación externa del proyecto de la carrera. Será realizado por las Dnas. Elvira Narvaja de Amoux (Argentina), Marianne Peronard (Chile) y María Cristina Martínez (Colombia) y Mabel Pipkin (subsede Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)) Se ha previsto un sistema partícipativo de autoevaluación y heteroevaluación por parte de los actores implicados en el desarrollo de la Maestría
4. PLAN DE ESTUDIO
4.1. Actividad curricular y docentes a cargo. Nombre de la actividad, modalidad, carácter (obligatoria / optativa), carga horaria.
MODULO 1: DE FORMACIÓN BÁSICA AcHvidad Curricular Docente Modalidad Carácter Carga Semestre horaria Créditos 1.Teoría y análisis en Salvo, María Estela Presencial Obligatoria 45hs. 3 c. Primero lingüística 2. Neuropsicología de la Azcoaga, Juan E. Presencial Obligatoria 45hs. 3 c. Primero lectura y la escritura Abate Daga, Marta 3. Psicolingüística Cubo, Liliana Presencial Obligatoria 75 hs. 6 c. Primero Parodi, Giovanni Isuani, María Elena 4. Semántica Rastier, Francois Presencial Optativa 30 hs. 2 c. Primero interpretativa Total carga horaria obligatoria 165 hs 11c. Total carga horaria optativa 30 hs. 2c Total carga horaria Módulo 1 195 hs 13 c.
MODULO II: DE FORI«ACIÓN ESPECIFICA EN LECTURA Y ESCRITURA Actividad Curricular Docente (Modalidad Carácter Carga Semesír© horaria Créditos 5.Semiosis y prácticas de Zalba, Estela Presencial Obligatoria 30 hs. 2 c. Primero lectura y escritura 6.Análisis del discurso Gómez de Erice, Presencial Obligatoria 46 hs 3 c. María Victoria 7. La problemática de la Ortega de Hocevar, Presendal Obligatoria 30 hs 2c. Segundo inidadónen la lectura y Susana la escritura 8. Prácticas sociales de Narvaja de Amoux, PreserígaK Optativa 30 hs. 2 c. Segundo lectura y escritura EMra
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE I I ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD ig NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA
ORDENANZA N" 0 0 1 oiractor ( lílANO 'ministrativo iito.flBIñlBlSñPOBeñRdoVElOS D E C A NA
Tota! carga horaria obligatoria 105 hs 7c Total carga horaria optativa 30 hs. 2c. Total carga horaria Módulo II 135 hs 9c.
MODULO lii: DE ORIEMTACiÓM A Lectura literaria f escritura creatiwa Actividad Curricular Docente Modalidad Carácter Carga Semestre horaria Créditos 9.Teoría literaria Escudero, Blanca, Presendal Obligatoria 45 hs. 3 c. Tercero Saint-André, Estela, Zonana, Gustavo. 10. Análisis de textos Sanint-André, Presencial Obligatoria 45 hs. 3 c. Tercero Estela, Zonana, Gustavo, 11.Teoría y didáctica de Arandabia, Blanca. Presendal Obligatoria 30 hs. 2 c.. Tercero la lectura literaria y la Capitanelli, María escritura creativa Susana 12.Problemática de la Castellino, Marta. Presendal Obligatoria 30 hs 2c. Tercero literatura infantil y juvenil Capitanelli, María Susana IS.Tallerdelecáura Capitanelli, María Presendal Optativa 30 hs. 2 c. Tercero literaria y escritura Susana Total carga horaria obligatoria 150 hs 10 c. Total carga horaria optativa 30 hs 2 c. Total carga horaria opción A 180 hs 12 c
B- Módulo La lectura y ia escritura en la educación 14.Teoría y didáctica de Montes, Lilian Presencial Obligatoria 45 hs. 3 c. Tercero la lectura 15.Teoría y didáctica de Viramonte de Presendal Obligatoria 45 hs. 3 c Tercero la escritura Avales, Magdalena 16.L0S trastomos de Gutiérrez, Cristina Presendal Obligatoria 60 hs. 4 c Tercero lectura y escritura Herrera, Gabriela 17. Taller de escritura de Lacón de De Luda, Presendal Optativa 30 hs. 2 c. Cuarto textos expositivos y Nelsi. argumentativos Ortega de Hocevar. Susana Total carga horaria obligatoria 150 hs 10c. Total carga horaria optativa 30 hs 2c Total carga horaria opción B 180 hs 12 a
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA FACULTAD DE EDUp, NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA El EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD 2Q
ORDENANZA W 0 0 1 iBtir.liRiaiOie&MEaSiásmBS tüSS lANO 43£ C A - M A Director Gel
MODULO IV: DE FOFIMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ActMdad Curricular Modalidad Carácter Carga Semestre horaria Créditos 18. Metodología de la Martínez, Angelita Presendal Obligatoria 45 hs. 3 c. Segundo investigación lingüística 19.Seminario de MOIler, Giselia Presendal Obligatoria 45 hs. 3 c. Cuarto Elaboradón del Proyecto de grado (tesis) 20.Taller de esaltura de Cariino, Paula, Presencial Obligatoria 75 hs. 5 c. Cuarto la tesis Castro, Ester, Lacón, Nelsi, Múlier, Giselia 21. Tesis No Obligatoria presencial Total carga tioraria obligatoria presendal (no induye horas tesis 90 h s l l c . Total carga horaria optativa 75 hs. 5c. Total carga horaria Módulo IV 165 hs. 11c.
Total de horas obligatorias cursadas reales Opdón A 510 hs. (obligatorias) 34 c. Opdón B 510 hs (obligatorias) 34 c. Total de horas optativas: 120 hs. 8 c. La opdón A es optativa en su totalidad para A150 hs. optativas (con respecto a opción B) quines eligieron la opdón B y viceversa, lo que B 150 hs optativas (con respecto a opción A) aumenta la cantidad de hs. optativas. Tutorías 90 hs. 6 créditos Tareas de investigadón 105 hs. 7 créditos Total de horas y créditos disponibles en la 855 hs. 57 c carrera
Las actividades currícuiares optativas se dictarán sólo en el caso de contar con un mínimo de 15 inscriptos. Los maestrandos deberán acreditar un total mínimo de 540 hs. (36 créditos) reales cursadas.
4.2. Plan de estudios
4.2.1. Objetivos generales: Formar profesionales capacitados para la investigación y la docencia en el campo de la lectura y la escritura.
21 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDl/C^CIi EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA
ORDENANZA N° 0 0 1 COIS LIANO ijtaf.MUDisawMdümis Oiractor G imtaittntiMi
4.2.2. Objetivos específicos: Propiciar el desarrollo de habilidades para profundizar y generar conocimientos en relación con la lectura y la escritura. • Favorecer la fonnación de educadores de alto nivel académico, conscientes de la importancia de la lectura y la escritura como procesos comunicacionales indispensables para la transformación del hombre y del contexto histórico-social en el que se desenvuelve. Estimular el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del docente frente a diferentes propuestas relacionadas con los procesos de comprensión y producción lingüística. Incrementar el desarrollo de actividades de investigación en las áreas de lectura y escritura con vistas a la revisión y mejoramiento permanente y sistemático del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Contribuir al desarrollo y aplicación de nuevos modelos evaluativos en las áreas de lectura y escritura.
4.2.3. Desarrollo de las actividades curriculares
MÓDULO I
Teoría y análisis en lingüística Mgter. María Estela Salvo 45 3 c. hs.
Objetivos:
" Reflexionar sistemáticamente sobre la lengua. - Desarrollar la competencia para el análisis lingüístico. • Discriminar unidades, reglas y procesos conrespondientes a los diferentes estratos y niveles de análisis de la lengua. • Establecer relaciones entre los distintos ámbitos, estratos y niveles del análisis lingüístico.
Contenidos mínimos: - La doble articulación de las lenguas naturales. Unidades del análisis lingüístico: elementos abstractos y concretos. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Estratos y niveles de representación lingüística. - El estrato morfológico. Unidades. Formación de palabras. Reglas y procedimientos mori'ológicos. - El estrato sintáctico. Unidades. Reglas de formación de oraciones y sintagmas. Funciones sintácticas. La estructura semántica de ia oración. Funciones semánticas. Predicados y argumentos. - Morfología y sintaxis: La gramática. La gramática como semiótica. Categorías y funciones gramaticales. - El estrato semántico. Unidades. La descripción del significado. Principios semánticos de ordenación del léxico, ición semántica y sintáctica de los elementos léxicos.
22 MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA FACULTAD DE EDUPAPIÓl\L Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA
ORDENANZA N° 001 ANO Uater.RiiniaiBlEAPSniiMdoTílCS ¡nistratíw» D e C AN A Director
- EJ estrsáo fonológico. Unidades. El fonema y los rasgos distintivos. Reglas y procesos fonológicos - Enfoque integral de la estructura lingüística. Conrelaciones entre fenómenos de los diferentes estratos. • B texto. Propiedades del texto: coherencia y cohesión. Procedimientos dé cohesión textual.
Neuropsicoiog la de ia lectura y Dr. Juan E. Azcoaga 4S 3 c. la escritura. Esp. Marta Abate Daga hs.
Objetivos: - Conocer las bases neuropsicológicas implicadas en el desarrollo de la competencia lecto-escritural. - Comprender la complejidad de las variables intervinientes en el desarrollo de esta competencia. - Desarrollar la capacidad para la comprensión y análisis de documentación científica en Neuropsicología. • Promover la producción científica en esta área del conocimiento.
Contenidos mínimos: - Bases neurofisiológicas de los procesos cognitivos: los códigos neurales, regiones cerebrales vinculadas al lenguaje, la lectura y la escritura. • Las funciones cerebrales superiores (sistemas funcionales complejos) que sustentan los procesos de lectura y escritura: códigos del lenguaje, gnosias visoespaclales, praxias manuales. Bases generales de los procesos de aprendizaje y su especificidad en la lectura y la escritura: dispositivos básicos (motivación, procesos atencionales, sensopercepcion, memoria); base afectivo-emodonal; actividad nerviosa superior. • Resultados de las estrategias pedagógicas y la importancia de la regulación metacogniíiva. • El marco contextual del niño: su familia, la cultura, la escuela. " El problema de la identificación de las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura. El diagnóstico y la recuperación de la capacidad de aprender.
Psicolingüística Dra. Liliana Cubo de 75 5 c. Severino. hs. Dr. Giovanni Parodi Sweis Mgter. María Elena Isuani
Objetivos: I Conocer los procesos cognitivos y ps| güísticos involucrados en la comprensión lectora.
23 MAESTRÍA E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A F A C U L T A D D E EDU) ELB iflENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A A R G E N T I N A
ORDENANZA N" 001 LUIS 'ANO Director linlstcaSta lIsfer.llBlllBSSAlIMBásraii DE C ANA
- Aplicar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. • Estimular el pensamiento crítico y el interés por la investigación para buscar soluciones a los problemas de la sociedad. • Promover hábitos de trabajo intelectual.
II - Conocer y analizar cnticamente los planteamientos actuales acerca de los procesos psicolingüísticos y factores discursivos implicados en la producción de textos escritos y vincularia a los modelos existentes. - Comprender, reconocer y analizar la organización lingüístico-textual de la información en diferentes textos a la luz de un concepto de escritura como proceso estratégico, constructivo e interactivo. • Conocer resultados empíricos en evaluaciones de producción lingüística en sujetos hispanohablantes.
Contenidos mínimos:
" Principales teorías y modelos del proceso de comprensión verbal. - Métodos de investigación en psicolingüística " Procesos inferenciales, estrategias y procedimientos de comprensión. - Metacomprensión. • Adquisición del lenguaje. Supuestos básicos. Condiciones del proceso de adquisición. Constricciones cognitivas. Teorías innatistas, constructivistas y conexionistas. II - Modelo Estratégico (van Dijk & Kintsch), Modelos Cognitivos, Sociocognitivos y Afectivos (Flower & Hayes; Hayes; Bereiter & Scardamalia; Grabe & Kaplan), Modelos Postproceso (Kent). - Concepto de memoria implícita y el tema de la conciencia: metaproducción • Tipos de conocimiento y su implicancia en la producción como proceso estratégico. - La reflexión lingüística como pre-requisito para el proceso estratégico. - Instrumentos basados en un modelo de metaproducción (fortalezas y debilidades) y los resultados empíricos en sujetos hispanohablantes y las implicancias pedagógicas.
Semántica interpretativa Dr. Francois Rastier 30 2 c. hs.
Introducir la definición de las fomias textuales, en la tipología de los textos, en los problemas principales de IsrUíterpretación.
24 M A E S T R Í A E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A . FACULTM3 D E E D U ' E L E SENTAL Y E S P E C I A L UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A . A R G E N T I N A .
ORDENANZA N" 0 0 1 ,NO COIS linistratM Director Cei D E C A N A
Contenidos mínimos: • Los textos. Los rasgos semánticos y las isotopías Las unidades textuales y la temática - Los "Corpus" Los tipos de textos (de los géneros al discurso) La Intertextualidad y los reconridos intertextuales - Las disciplinas: Filología y lingüística de los textos Los problemas de la interpretación y la hermenéutica Retórica y estilística - De la lingüística de los textos a la semiótica de las culturas
MÓDULO II
Semiosis y prác Ocas de lectura Mgter. Estela María Zalba 30 2 c. y escritura hs.
Objetivos: • Comprender la semiosis como proceso semiótico - cognitivo y como proceso de producción del sentido. • Discriminar significación, interpretación y comunicación, en tanto procesos semióticos inherentes a las prácticas de lectura y escritura. • Abordar la caracterización de los discursos y géneros discursivos desde las perspectivas semiótica y sociosemiótica.
Contenidos: - Semiosis como proceso semiótico - cognitivo: de la percepción a la representación semiótica. • Semiosis y producción del sentido. La operaciones semióticas: significación, interpretación y comunicación. Los "límites" de la interpretación. Lector y autor 'modelos'. Los fundamentos semióticos de la cooperación textual. - Discurso y praxis enunciativa. El contrato enunciativo. Los actantes de la enunciación y las instancias del discurso. Texto / discurso. « La producción social del sentido. Los discursos como prácticas sociales. Géneros discursivos. Contratos de lectura.
Análisis del discurso Dra. María Wu Aútia Gómez 45 3 c. de Erice hs.
25 MAESTRÍA E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A F A C U L T A D D E E D MENTAL Y E S P E C I A L UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A A R G E N T I N A
ORDENANZA N° 0 0 1 ross o nofor. BiBiiiyissroBeáiiáMss Director C fhutrattfa o ECANA
- Situar el Análisis del Discurso en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje, desde una perspectiva epistemológica e histórica.
- Integrar en un marco teórico y operativo los desarrollos que han servido de sustento al Análisis del Discurso.
- Proporcionar un modelo de análisis del discurso y de las operaciones discursivas que pueda ser utilizado para la comprensión y seguimiento de la ontogénesis de la enunciación.
Contenidos mínimos:
- Breve recorrido de ios enfoques en los estudios lingüísticos en el siglo XX. Las Ciencias del Lenguaje: evolución y desanrollos. Problemáticas que dieron origen a las lingüísticas de la tercera generación: de la Lingüística Textual al Análisis del Discurso.
- La Teoría de la Enunciación: Bajtín (los géneros), Benveniste (el sujetoy el discurso), Ducrot (la teoría polifónica de la enunciación), la Semiótica y la fenomenología según la evolución de la Escuela de París (la modalización y la axiologizaclón). Los procesos ligados a la producción y la comprensión del discurso: Rastier y la semántica interpretativa, la conectividad semántica y su simplicancias en los fen+ómenos cognitivos. Un modelo de análisis.
- Una nueva perspectiva en el desarrollo del lenguaje: las operaciones discursivas y la ontogénesis de la enunciación.
La probiemática de la Mgter. Susana Ortega de 30 2 c. iniciación en la lectura \f la Hocevar hs. escritura
Reflexionar sobre los fundamentos teóricos necesarios para conocer los procesos psicolingüísticos de aprendizaje y desarrollo del lenguaje escrito y sobre su aplicación a la enseñanza. Proporcionar instrumentos teóricos y metodológicos para el análisis de las propuestas pedagógicas de enseñanza de la lectura y la escritura
Contenidos mínimos: - El proceso de alfabetización. Relación entre lenguaje escrito y cognición. Los prerrequísitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura. - El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. La alfabetización emergente. Principales estudios. - Modelos cognitivos para abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura inicial.
B . E M E N T A L Y E S P E C I A L UNIVERSIDAD MAESTRÍA E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A , F A C U L T M ) NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A A R G E N T I N A . DE 26
ORDENANZA N° 001 Director General nlitrativo D E C A N
30 2 c. P r t c t i c a s s o c i a l e s d e lectura y Ei¥ira Narvaja de A m o u x . hs. escritura
Objetivo: - Crear un espacio de reflexión acerca de la enorme gravitación que han tenido, en la historia de las lenguas y las culturas, los procesos vinculados a la alfabetización en la memoria histórica, el acceso a la información y la capacidad de procesamiento.
Contenidos mínimos: - El análisis de la escritura. Sistemas gráficos. Soporties de la escritura. - Sociología de la escritura. La escritura como prerrogativa. Condiciones de los escribas. Circulación de la palabra escrita. Los procesos de codificación que supone. La enseñanza de la escritura en distintas sociedades. - La cultura escrita: caracterización e implicaciones. Las formas institucionalizadas de lectura. La biblioteca. Nuevas tecnologías. - La lectura escolar. La lectura silenciosa y en voz alta. Diferentes técnicas y funciones.
MODULO ill A Lectura literaria y escritura creativa.
Dra. Blanca E. de Arancibia, 45 3 c. Dra. Estela Saint-Andrá, hs. Teoría literaria Dr. Gustavo Zonana.
Objetivos: - Situar epistemológicamente la teoría literaria y evaluar su conocimiento. • Conocer las diversas comentes de teoría literaria desarrolladas durante el siglo XX. • Profundizar en el conocimiento de teorías que ofrecen especíales aportes para reflexionar sobre la formación del lector literario y el desarrollo de una didáctica específica.
Contenidos mínimos:
MAESTRIA EN LECTURA Y ESCRrrURA. FACULT/U3 DE IMENTAL Y E S P E C I A L UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A ARGENTINA. 27
ORDENANZA N° 001 ANO HeSar.DñfiiñieisapfleBAB éraos Director inistrativo D E C A N A
« La teoría literaria en el contexto general de las Ciencias Sociales y en el específico de las Ciencias del Lenguaje. - Distinciones: teoría literaria y teorías lingüísticas; teoría literaria, crítica e historia de la literatura. " Panorama de las teorías literarias desarrolladas durante el siglo XX. " La Semiótica de la cultura de Yuri Lotman. Estética de la Recepción: Jauss, Iser. " Los estudios culturales. - Enfoques sistémicos.
45 3 c. Dra. Estela Saint-André, hs. Análisis de textos Dr. Gustavo Zonana.
Objetivos: " Aplicar nociones teóricas al conodmiento de textos literarios. - Conocer y aplicar modelos de análisis de textos focalizados en la producción, en el texto y en la recepción. - Examinar textos de origen oral y escrito y reflexionar sobre su relación con los distintos modelos comunicativos (oral, escrito y tecnológico). " Analizar textos nanrativos y poéticos.
Contenidos mínimos: - Principios y fundamentos del análisis literario. Las perspectivas críticas y su modo de adecuación en función de los objetivos del análisis textual. Modelos de análisis focalizados en la producción, en el texto y en la recepción. - Literatura de origen oral y literatura escrita. Modelos de análisis. - El texto narrativo: el cuento y la novela. - El texto poético.
Dra. Marta Castellino 30 2 c. Problemática de la literatura Mgter. María Susana hs. infiantil y Juvenil Capitaneiii
Incorporar información y aplicar nociones teóricas para reflexionar y discutir con juicio crítico sobre la literatura infantil y juvenil en la actualidad. Conocer el desarrollo histórico de la literatura infantil y juvenil. Relacionar el desarrollo de esta :ura con los distintos modelos comunicativos y con las diversas coi ones de niño y joven.
MAESTOWWIBCTORA^STlRWJ^jt FACULTAD DE ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 28
ssíot. m\h iBisa Director Cei
- Conocer distintas postunas respecto de la literatura infantil. - Analizar el fenómeno de la literatura infantil y juvenil en la actualidad. • Distinguir entre literatura infantil y juvenil y literatura adecuada para niños y jóvenes.
Contenidos mínimos: • Configuración de la literatura para niños y jóvenes: visión diacrónica. • Antecedentes de los debates sobre la literatura infantil. La literatura entre el sistema literario y el sistema educativo. • La literatura infantil y juvenil en la actualidad: producción y recepción, mediaciones, consumo; texto y paratexto; lenguaje; temas; adaptaciones; colecciones.
Dra. Bian ca Arancibla 30hs. 2 c. Teorfa y didáctica de la lectura Mgter. María Susana literaria y la escritura creativa. Capitana III
Objetivos: • Comprender y valorar la competencia literaria del adulto como fundamento del vínculo del niño y del joven con la literatura. - Inferir criterios de actuación específicos para estimular la relación de los niños y jóvenes con la literatura. - Elaborar criterios para la selección de textos literarios para niños y jóvenes. • Conocer y aplicar procedimientos y actitudes inherentes a la experiencia estético-literaria y a la competencia literaria, estableciendo entre ellos relaciones epistemológica y pedagógicamente coherentes. - Desarrollar procedimientos y estrategias para estimular el placer por la lectura y la escritura.
Contenidos mínimos: - Experiencia estético-literaria y competencia literaria. • La recepción literaria: efecto y recepción, horizontes de expectativas. - El niño como sujeto literario: literatura, psiquis infantil y juego. - Literatura y educación: - Rol del adulto. Competencia literaria del docente. - Criterios de actuación. Procedimientos y actitudes. - Selección de textos. Los criterios evolutivos y su relatividad en la realidad y en relación con la especificidad de la literatura. - La escritura creativa como estrategia vinculada a la lectura.
MAESTRÍA E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A F A C U L T A D D E ECÍJCKCIÓ lENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A . A R G E N T I N A . 29
ORDENANZA N" 001 W lUANO Director duneta inistrativo Bitir. iiilA lOISA B E C AW
Mgter. Marfi1 S u s a n a 30hs. 2 e Taller de lecf lira ¡iterarla y Capitaneiii escritura
Objetivos: ^ " Practicar la lectura literaria y la escritura creativa. • Aplicar nociones teóricas a la comprensión de los procesos de lectura y escritura. • Elaborar actividades de escritura creativa vinculadas con la lectura de textos literarios.
Contenidos mínimos: • Lectura: efecto y recepción, horizonte de expectativas intraliterario y extraliterario, lector implícito y lector explícito. • Escritura creativa: delimitación de su alcances. Funciones y modalidades.
B- La lectura y la escritura en la educación.
45hs. 3 c. Teoría y didáctica de la lectura Mgter. Luían ¡Montes
Objetivos: - Relacionar las investigaciones lingüísticas y psicolingüísticas con los procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación de la comprensión lectora. - Reflexionar acerca de la problemática de comprensión lectora en la distintos niveles del sistema educativo.
Contenidos mínimos: " La enseñanza de la lectura comprensiva a partir de modelos cognitivos. - La problemática de la comprensión lectora en las instituciones educativas. - Cómo enseñar a leer. Estrategias de lectura. - La evaluación de la comprensión lectora.
MAESTRIA EN LECTURA Y ESCRmjRA. FACULTAD DE EDUC^cJlÓN ENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA. 30
ORDENANZA N° 001 LUIS Director C \ n e ilnistrativo o S C A N A
45hs. 3 c. Teorfa y didáctitm de la Dra. H a g daleña Viramonte d e escritura Avalos
Objetivos: «• Promover la discusión teórica de un tema, la escritura, que se mantiene aún sin cuestlonamiento en la institución escolar.
• Desarrollar estrategias escriturarias y metaescriturarias en quienes luego conducirán los procesos de escritura y de lectura en las escuelas
Contenidos mínimos: - La escritura como problema escolar: qué, cuánto y cómo se escribe en la institución.
• La escritura como proceso.
- Relaciones entre lectura y escritura.
- El metaconocimiento del proceso de escritura
• Escritura y educación lingüística
60 4 c. Los trastomos de la lectura y Esp. Cristina E. Gutiérrez. hs. de la escritura Esp. Gabriela Herrera.
Objetivos - Conocer las alteraciones de los procesos cognitivos implicados en la lectura y la escritura - Ampliar y profundizar los fundamentos teóricos de los trastomos de la la lectura y la escritura y su Incidencia en el rendimiento escolar con el objeto de: - Unificar criterios en quipos interdiscíplínarios para la elaboración y ejecudón de proyectos institucionales. - Promover, elaborar, dirigir y evaluar proyectos de investigación dentífica. - Desarrollar la capacidad para el análisis científico de los resultados obtenidos en la exploración de los trastomos de lectura y escritura " Adquirir habilidad en la elaboración de estrategias para el abordaje de los trastomos de lectura y escritura.
Contenidos mínimos • Conceptualización de los trastomos di ura y escritura
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDI ENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 31
ORDENANZA W 001 ANO ¡stratitfo Director Cei iassr.iiisiüisispomii&viiss •D-E G A N A
- Orientación diagnóstica en los trastornos de la lectura y escritura - Estrategias para el abordaje de los trastornos de la lectura y de la escritura.
Mgter. Susana Ortega de 30I1S. 2 c. Taller de escritura de textos Hocevar expositivos y argumentativos Mgter. Neisi Lacón de De Lucía
Objetivos: • Promover la reflexión y la discusión sobre la escritura de textos de uso frecuente en los distintos niveles del sistema educativo. - Abordar la producción de textos expositivos y argumentativos - Aplicar nociones teóricas a la comprensión de los procesos de escritura de textos expositivos y argumentativos.
Contenidos mínimos: - La secuencia expositiva.. Características. Funciones. Modos de organización Categorías procedimentales. Tipos - La secuencia argumentativa.. Características. Funciones. Tipos de argumentación. Técnicas argumentativas. - Prácticas de escritura de textos expositivos y argumentativos.
MODULO IV 45hs. 3 c. Metodología de la Dra. Angelito Martínez investigación iingOístíca
Objetivos: - Introducir a los alumnos en la reflexión sobre los principios teóricometodológicos que subyacen a los últimos enfoques en la investigación lingüística. - Desarrollar habilidades para que puedan organizar una investigación lingüística (observacional y/o experimental) en la que se consideren datos cualitativos, cuantitativos y métodos estadístico.
Contenidos mínimos: - L a teoría. La teoría de la variación en guaje. Distintos enfoques. De la teoría laboviana a la Escuela de Col El enfoque etnopragmático.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULT/SO DE EDU' 1 ELgSENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 32
ORDENANZA N° 001 lANO iminístrativo
- E l p r o b l e m a . El tema a investigar. Determinación del problema. Establecimiento y formulación de una hipóteis. - L a s f u e n t e s . Recolección de corpora. Investigación observacional. Investigación experimental. Muestras • E l p r o c e s o d e análisis. Variables dependientes e independientes. La congruencia contextual. Datos. Co-ocurrencia entre las variables. Porcentajes. • E l c o n t r o l Asociación entre variables y el azar. Correlación e interacción. Procedimientos estadísticos de evaluación. Distribución observada. Distribución esperada. » L o s r e s u l t a d o s . Interpretación del análisis en términos de estrategias comunicativas. El resumen científico. La ponencia. El artículo científico.
60h8. 4c. Seminario de elaboración del Mgter. GIsella Müller Proyecto de Tesis
• Reflexionar acerca del trabajo a realizar y de las dificultades inherentes al mismo. « Orientar a los participantes en la elección del tema, la delimitación del mismo, la metodología y la búsqueda de material. • Fomentar la actitud cntica en los participantes que le permita evaluar las dificultades teóricas relacionadas con la elaboración de un trabajo académico. • Capacitar a los participantes en la formulación del Proyecto de investigación.
Contenidos mínimos: - Qué es una tesis. Tipos de tesis. " La experiencia de hacer una tesis: obstáculos. Estrategias para superar las dificultades. - La estructura de la tesis: función, contenidos, plan textual. - El tema: elección. Delimitación. - La búsqueda del material: Accesibilidad a las fuentes. La investigación bibliográfica. - El plan de trabajo y las fichas. Fichas y anotaciones. Distintos tipos de fichas. • La elaboración del proyecto: escritura. Presentación.
Evaluación: el seminario se aprueba con la presentación definitiva del Proyecto del trabajo de grado de Maestría^Oiasis). Su evaluación estará a
MAESTRÍA E N L E C T U R A Y E S C R I T U R A . F A C U L T A D D E E D U G ;NTAL Y E S P E C I A L UNIVERSIDAD 33 NACIONAL D E C U Y O . M E N D O Z A . A R G E N T I N A .
ORDENANZA N° 001 LUIS ANO Oiiector Geni inistrativo D E C A N A
cargo del profesor del seminario y del director elegido para la elaboración de la Tesis.
Dra. Paula Carlino. 75hs. 5 c. Taller de escritura de la tesis Mgter Ester Castro. Mgter Neisi Lacón Mgter. GIsella MQIIer.
Objetivos: " Proporcionar a los asistentes un ámbito de reflexión sobre la experiencia de hacer la tesis y un lugar para poner en común las estrategias que permiten solucionar las dificultades encontradas. - Brindar a los asistentes herramientas científicas, metodológicas y tecnológicas para la escritura de la tesis.
Contenidos mínimos: • La experiencia de hacer una tesis: obstáculos percibidos y estrategias de afrontamiento. - La estructura de la tesis: función, plan textual y lineamientos discursivos de cada parte. - Los polos argumentativo y expositivo del discurso. - La problemática de la escritura de una tesis. - ¿A quién se escribe? ¿Cómo se escribe? - Las citas: cómo y cuándo se cita. - Las notas a pie de página o al final del capítulo. - Los títulos y subtítulos. - La bibliografía general. - Apéndices. - La elaboración del o los índices. - La redacción definitiva. - Los criterios tipográgicos de presentación del trabajo. La escritura de un "paper" y un artículo. La organización de la defensa oral de la tesis.
Evaluación: el Taller se aprueba con la presentación y corrección de un capítulo de la tesis. Su evaluación estará a cargo deí profesor tutor del taller y del director elegido para la elaboración de la Tesis. La Dra. Cariino, responsable del Taller, dará los lineamientos teóricoprácticos del taller y las otras profesoras, que integran el equipo del mismo, cumplirán el rol de íutoras que irán monitoreando el proceso de elaboración del o los capítulo/s
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
ORDENANZA N° 001
Tesis. Directores de tesis seleccionados por los maeslrandos.
El trabajo de grado de Maestría deberá ser una investigación individual que será realizada por el maestrando bajo la dirección de un Director de Tesis. Versará sobre un tema circunscrito a las líneas de trabajo e investigación establecidas en el área de la lectura y escritura. Podrá presentarse una vez aprobadas todas las obligaciones curriculares. El tiempo máximo estipulado para la presentación de la tesis es de 24 meses a partir de la aprobación del proyecto de trabajo de grado. La defensa de la tesis se debe realizar ante un tribunal de tres miembros que posean título de posgrado o méritos equivalentes, de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema de la tesis. Los miembros del jurado serán designados por El consejo Directivo de la Facultad. Esta designación podrá ser apelada por el candidato fundamentándola. (Reglamento de Estudios de posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo)
Nota: la bibliografía específica da cada obligación cumcular no se especifica ya que debe ser propuesta por los docentes a cargo de cada una de ellas en la planificación correspondiente que será entregada con un encuentro de antelación al dictado. Anticipar ta misma implica cerrar el crecimiento científico propio de la temática.
4.3. Descripción del sistema de permanencia y graduación, con el detalle de los requisitos para conservar la condición de ios alumnos para graduarse. 4.3.1. Permanencia. La carrera: Maestría e n L e c t u r a y E s c r i t u r a tendrá una duración de cursado de cuatro semestres fuera de la elaboración y presentación del trabajo final de grado (tesis). La carrera se desarrollará por medio del cursado de asignaturas, seminarios y talleres íeórico-prácticos. Los alumnos deberán asistir como mínimo al 75% (setenta y cinco) de las clases correspondientes a cada actividad cunricular como condición para ser evaluados. Cada profesor establecerá en su planificación los requisitos de evaluación seleccionados entre distintas opciones (prueba escrita, presentación de un infomie, trabajo de investigación, etc)
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA FACULTAD DE ION BLEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONM^Clftía»lDOZ& f^4TINA. 35
HqUr. am IQiSA P3B8i8d9niCS Oiractor Ci D B C A N A
4.3.2. Graduación Los participantes de la canrera deberán cursar y aprobar todas las asignaturas, seminarios o talleres de carácter obligatorio, de las optativas que seleccionen para cumplimentar el número de créditos establecidos y aprobar el trabajo de grado (tesis).
4.4. Duración real de la carrera. Dos años de cursado más el tiempo requerido para la realización de la tesis (mínimo un año, máximo dos).
4.5 Metodología de orientación y supervisión de los alumnos, especialmente en lo que respecta a la preparación del trabajo final, proyecto, obra o tesis. Los alumnos de la Maestría serán orientados durante el cursado de la carrera por e\f la directora/a de la misma, por los integrantes del Comité Académico y autoridades y personal de Posgrado de la Facultad. Si bien las labores académicas específicas emergentes del Programa estarán a cargo de personal rentado contratado perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo o a otras universidades del país y del extranjero, cada curso, seminario o taller contará además con profesores del Instituto de Lectura y Escritura que se encargarán del seguimiento de los cursos y de la atención personalizada de los maestrandos. La preparación del trabajo de grado (tesis) será guiada desde su inicio a través de: • S e m i n a r i o d e elaboración d e l P r o y e c t o d e l t r a b a j o d e g r a d o : el profesor a cargo del seminario junto con el director o tutor seleccionado por el alumno será el responsable de aprobar el Proyecto que será elevado para su aprobación definitiva al Comité Académico de la Can-era. • Taller d e E s c r i t u r a d e l a t e s i s : los profesores responsables del mismo supervisará la producción de ai menos un capítulo completo de la tesis en lo que hace a características fomiales de presentación y de estilo. • Trabajo d e g r a d o ( t e s i s ) : será dirigido por un Director que será el responsable de asesorar, dirigir y evaluar el desarrollo del Plan de trabajo aprobado hasta su entrega al Comité Académico. Será elegido entre los profesores pertenecientes al cuerpo docente de la Can-era o profesores de otras universidades que reúnan los requisitos requeridos por las normativas vigentes. En este caso deberá acompañar la nota de presentación con un curriculum vitae actualizado del director. En el caso de que el Director no resida en la provincia de Mendoza o deba ausentarse de la misma, se podrá proponer un Co-director.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE MENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA. 36
ORDENANZA N° 001 NO iitíf.waBmPB[!fiü!Sás\'as§ Director Ci nl8tíStt9@ o e C AN A
4.8. Reqyisitos para el cympllinieiito de la elaboración del trabajo final, proyecto, obra o tesis: aciwidades obligatorias, plazos y condiciones de aprobación. Una vez aprobadas todas las obligaciones curriculares el alumno elevará a consideración del Comité Académico su Proyecto de elaboración del trabajo de grado acompañado de una nota con la propuesta del Director del mismo para su aceptación. A partir de la fecha de aceptación del Proyecto de trabajo, que será notificada al postulante, éste tendrá un plazo máximo de dos años para la presentación del trabajofinal.Sólo en casos excepcionales se podrá someter a la consideración del Comité Académico y del Consejo Asesor de Posgrado la posibilidad de una prórroga en la presentación. Se deberán presentar tres ejemplares{3) por Mesa de Entradas acompañada de la nota de autorización del Director de Tesis y del Co-director si lo hubiere. Una vez finalizado el proceso de evaluación un ejemplar será integrado a la Biblioteca de la Facultad, otro será destinado para efectuar el registro de la propiedad intelectual (a cargo del maestrando) y el tercero quedará en poder de éste. La presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: a- estará escrita de acuerdo con las nonmas en vigencia, encuademada con tapas de consistencia e impresos en el lomo y en la tapa los datos correspondientes al autor, título de la tesis y año b- La portada del trabajo contendrá los siguientes datos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL TESIS DE MAESTRÍA. Título de la tesis. Nombre del Director Nombre del Co-director (si con-esponde) Nombre del Maestrando Lugar y fecha. c- El trabajo deberá contener, además de la portada, los siguientes aspectos formales: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía e Indice/s. d- El Jurado encargado de evaluar el trabajo de tesis estará integrado por tres (3) miembros, seleccionados entre los profesores de la Carrera y/o especialistas invitados de otras universidades. El Director de .la Tesis formará parte del Jurado, con voz y sin voto, e- La aceptación del trabajo será por simple mayoría de votos. En caso de que surgiera la necesidad de introducir modificaciones, el maestrando deberá realizar una nueva presentación. Si esta última es rechazada, podrá presentar, por única vez, un nuevo tema. f- Una vez aprobada la tesis por el Jurado, el maestrando deberá presentarse a su defensa oral y pública. f- El Jurado elaborará un acta de evaluación del trabajo de tesis que contendrá la fundamentación de la califijeáooh.
MAESTRfA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDÚ SMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA. ' 37
ORDENANZA N' 001 ÍDIS 'ANO OIractor Cenei Inistrativo
La calificación responderá a la siguiente escala: SOBRESALIENTE (10), DISTINGUIDO (9) , MUY BUENO (8,7) , BUENO (6, 5), APROBADO (4), RECHAZADO g- La calificación deberá ser ratificada por el Consejo Directivo y , posteriormente, se solicitará al Consejo Superior el otorgamiento del título respectivo.
5.1. Nómina de docentes estables e invitados de la carrera, indicando su título, cargo y dedicación. L o s curriculum vitae se incluyen en el Anexo li.
5.1.1. Profesores permanentes pertenecientes a la Universidad Nacional de Cuyo (por orden alfabético),
Esp. Marta Abate Daga. Profesora Titular efectiva. Cátedra: Psicología evolutiva. Departamento: Psicología. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo
lUarfa Susana Capitaneiii. Profesora Titular efectiva. Cátedras: Literatura infantil, Didáctica de la literatura infantil. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. Marta Castellino. Profesora titular efectiva. Cátedra: Análisis de textos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
• g t e r Ester Castro. Profesoratitularefectiva. Cátedra: Lingüística teórica. Departamento de letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. Liliana Cubo de Severino. Profesora titular efectiva. Cátedra: Psicolingüística y Sociolingüística. Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. Blanca Escudero de Arancibla. Profesora titular efectiva. Cátedra: Literatura francesa, Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. María Victoria Gómez de Erice. Profesora Titular efectiva. Cátedra: Comunicación lingüística II. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Rectora. Univgreidad Nacional de Cuyo.
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDi MENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 38
ORDENANZA N° 001 tOTS V ANO OlMctor Genel 'ministratlvo D E C A N A
Cristina Gutiérrez. Profesora Titular efectiva. Cátedras: Patología del lenguaje y Práctica terapéutica. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Vicedecana. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Aspirante a Magíster en Didáctica (maestranda)
Gabriela Herrera. Profesora titular interina. Cátedra: Psicolingüística y Práctica terapéutica. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Aspirante a Magíster en Didáctica (maestiranda)
• g t e r . Marta Elena Isuani. Profesora adjunto efectiva. Cátedra: Comunicación lingüística I y Psicolingüística. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
Neisi Lacón de De Lucía. Profesora adjunta efectiva. Cátedra: Didáctica de le lengua y la literatura, Psicolingüística y sociolingüística. Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Lilian Montes. Profesor adjunto efectivo. Cátedra: Comunicación lingüística 1. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
Mgter. GIsella MOiier. Profesora JTP efectiva. Cátedra: Morfología y sintaxis. Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Becada de CONICET. Aspirante a Dra. en Ciencias del Lenguaje (doctoranda)
Susana Ortega de Hocevar. Profesora Titular efectiva. Cátedras: Didáctica de la lectura y la escritura (profesorados). Desanroilo del lenguaje verbal. Lenguaje y fracaso escolar (Licenciatura de Nivel Inicial).La problemática de la producción (Licenciatura en Gestión institucional) Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Coordinadora de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, subsede Universidad Nacional de Cuyo.
Estela Salvo de Vargas. Profesora Titular efectiva. Cátedra: Comunicación lingüística I. Departamento: Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
Mgter. Estela Zalba. Profesora titular efectiva. Cátedra: Semiótica- Análisis del discurso. Carrera: Comunicación social. Facultad de Ciencias Políticas y sociales y Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Cátedra: Semiótica. Departamento de Letras. Facultad^de Filosofía y Letras. Universidad
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRrrURA. FACULTAD DE EDI/ÍCACi MENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 39
ORDENANZA N° 001 NO nistrativo PECAN.''
Nacional de Cuyo. Secretaria Académica, Rectorado. Universidad Nacional de Cuyo.
Dr. Gustavo Zonana. Profesor adjunto efectivo. Cátedra: Literatura argentina li (siglo XX). Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Nacional de Cuyo. Director del Centro de Altos estudios francoargentino. Universidad Nacional de Cuyo.
5.1.2. Profesores invitados:
Dr. Juan E Azcoaga. Profesor titular. Director de la Maestría en Neurología Cognitiva. Universidad Nacional de Córdoba.
Dra. Paula Carlino. Profesora en el Seminario de Escritura de Tesis. Maestría en Salud Pública, Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad General San Martín.
Prof. Elvira Narvaja de Amoux . Profesora titular efectiva de Lingüística interdísciplinaria, Sociología del lenguaje y de Semiología (CBC). Directora de las carreras de Posgrado: Maestría de Análisis del discurso y Especialización en Lectura y Escritura. Directora de la Sede Principal de Cátedra UNESCO para la lectura y escritura en América Latina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires
Dra. Angelita Martínez. Profesora titular. Cátedra: Problemática del contacto lingüístico en el educación. Can-era de Especialización en Lectura y Escritura. Profesora en la Maestria Análisis del Discurso. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Dr. Giovanni Parodi. Profesor titular. Instituto de Literatura y Ciencias del 3 lenguaje. Director del Programa de Posgrado en Lingüística. Universidad Católica de Valparaíso. Chile
Dr. Francois Rastier Dr. de Estado en Lingüística. Universidad París IV. Sorbonne. Director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigación científica (CNRS. Francia).
Dra. Estela Saint-André. Profesora titular efectiva. Cátedra: Literatura iberoamericana I. Canrera de Letras. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
Dra. Magdalena Viramonte de Avaios. Profesora titular efectiva. Cátedra: Lingüística general. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras Modernas. Universidad Nacional de Córdoba^Coordinadora Cátedra UNESCO
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE El EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA. 40
ORDENANZA N" 001 ANO iite.iMiaüisiPBso£t3iriCi D E C A N A linistrativo
para la lectura y la escritura en América latina, subsede Universidad Nacional de Córdoba.
5.2. Modalidades uíllizadas para !a selección y contratación de docentes. Los docentes han sido seleccionados en función de su formación específica y experiencia acreditada a través de su desempeño profesional teniendo en cuenta las distintas asignaturas, seminarios y talleres que se impartirán en la Carrera. Tanto los profesores permanentes (pertenecientes al ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo) como los invitados (pertenecientes a otras universidades del país o del extranjero) serán contratados para el dictado y evaluación de ta actividad curricular correspondiente. En el contrato se especificarán sus obligaciones y su remuneración.
5.3. Actividades de supervisión de los docentes, mecanismos de evaluación de su competencia técnica y pedagógica y de su disponibilidad para con los estudiantes. Todos los docentes serán supervisados por el Director de la Carrera y por el Comité Académico. Los alumnos de la carrera, al finalizar el cursado de cada obligación curricular, deberán complementar la ficha de evaluación del profesor.
6.1. Requisitos de admisión 6.1.1. Destinatarios. La Canrera está destinada a: Graduados universitarios en Lengua y/o Literatura, Filosofía, Ciencias de la Educación, Lenguas Extranjeras, Educación General Básica, Profesores de Sordos y Terapeutas del lenguaje, Profesores en Deficientes Visuales, Profesores en Débiles Mentales y Motores, Psicología, Fonoaudiología, Periodismo, Comunicación social. Abogacía y otras afines que hagan de la lectura y la escritura su objeto de estudio. Los graduados de canreras de cuatro años como mínimo deberán acreditar antecedentes suficientes los que serán evaluados por el Comité Académico y por el consejo Permanente de Posgrado. En caso de ser necesario se podrá establecer la realización de créditos complementarios. Se admite la inscripción de graduados que deseen realizar cursos en forma individual, entendiéndose el respectivo certificado de asistencia y/o asistencia y aprobación.
6.1.2. Selección. Todo aspirante deberá presentar una solicitud^ ¡dmislón dirigida al Decano/a de la Facultad, por Mesa de Entrada, acompañac a siguiente documentación:
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDI .EMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. /«GENTINA. 41
ORDENANZA N" MANO O E C A N A ! S^neta^AílInlnlstrativo
- Solicitud de Admisión. - Copia de las tres primeras hojas del documento nacional de identidad. - Copia autenticada del título de grado universitario - Copla autenticada del certificado analítico - Tres fotografíasteimañocarnet. - Curriculum Vitae - Acreditación de dominio instrumental de un idioma moderno (inglés, francés, portugués, italiano, alemán) En caso de no poseerlo lo tendrá que aprobar durante el primer año de cursado. - Comprobante de cancelación del arancel de inscripción. En aquellos casos en que se considere necesario el Comité Académico de la Carrera citará al postulante a una entrevista. Cualquier caso no previsto en los presentes requisitos será considerado por el Comité Académico de la Carrera y el Consejo Permanente de Posgrado, quienes además promoverán la aceptación o rechazo definitivo
6.2. Cantidad de alumnos p o r cohorte (mánmo y mínimo) Cupo máximo: 60. Cupo mínimo: 32 6.3. Ingresantes y graduados por año. 6.4. Ingresantes y graduados por cohorte 6.5. Perfil de los alumnos de las tres últimas cohortes. 6.6. Tesis, proyectos de tesis, obras o trabajos finales aprobados en la carrera. 6.7. Seguimiento de graduados, sobre su actividad posterior a l a graduación. 6.8. Mecanismo de becas.
los ítem referidos a infraestructura, equipamiento, biblioteca, transferencia, graduados y balance final (7, 8, 9 y 10) se incluyen sólo en el formulario de acreditación (CONEAU).
Nota 2: el equipo responsable de la elaboración y revisión final del Plan de Estudios agradece los valiosos aportes de todos los profesores que participaron en las distintas instancias de este proceso:
" A los responsables del dictado de las asignaturas quienes tuvieron a su cargo la elaboración de contenidos mínimos y expectativas de logros en numerosas instancias de revisión y reelaboracíón a fin de lograr, entre todos y a la distancia, la coherencia del Plan.
A los que trabajaron en los inicios, cuando se empezó a discutir el sentido y la estnjctura de este Plan: María Abate María Inés Pares, Cristina Gutiérrez, Estela Salvo, Adriana Vilaprii
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA. FACULTAD DE ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA /WÍGENTINA. 42
ORDENANZA W 001 minislrativo
" Al equipo de Trastomos y Terapia del lenguaje: Cristina Gutiérrez. Gabriela Henrera, Claudina Rodríguez, Ana Torre.
• A los miembros del instituto de Lectura y Escritura que participaron de las primeras revisiones: Marta Abate Daga, María Elena Isuani, Marta
Quesada, Estela Salvo.
• Al equipo responsable de la elaboración de la opción A del Módulo III, coordinado por María Susana Capitaneiii: Dras. Blanca E. de Arancibla, , Marta Castellino, Estela Saint-André y Gustavo Zonana.
- A las doctoras Liliana Cubo de Severino, Cristina Martínez, Elvira Narvaja de Amoux y Marianne Peronard por sus enriquecedoras sugerencias.
• A la Directora y personal de Biblioteca.
• A la Secretaría y personal de Posgrado
MAESTRÍA EN l£CTÜRA Y ESCRITURA. FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA ARGENTINA.
ORDENANZA N° 001
Evaluación del Proyecto Educativo de la Carrera de Maestría en Lectura y Escritura de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
El Proyecto de una Carrera de Maestría en Lectura y Escritura se enmarca en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Esta Universidad cuenta con suficientes antecedentes de estudios de grado y de posgrado relacionados con la formación en Lectura y Escritura. También es relevante la conformación de la subsede de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Ello posibilitó, por im lado, el nucíeamiento de especialistas y profesionales de diferentes unidades académicas para proyectar espacios de trabajo y de investigación y por el otro, lograr una mejor integración con profesionales del medio, de la región y de toda la red que interrelaciona las sedes y subsedes que conforman la Cátedra UNESCO. Este Proyecto satisface demandas de índole científicas y sociales de actualización y formación como investigadores así como de especialistas en el área de Lectura y Escritura. Esta propuesta contempla todos los aspectos relacionados con el perfil del egresado, con el fmanciamiento de la Carrera y con la organización académica. Se especifica las funciones, los requisitos así como la carga horaria del Director de la Carrera, del Comité Académico y de la Secretaría de Posgrado. Se detalla el plan de estudios con la denominación de la actividad curricular, el docente a cargo (estable e invitado), la modalidad de la asignatura y especificaciones relacionadas con su extensión, carácter y carga horaria. E l curriculum vital de cada una de las propuestas muestra la trayectoria e idoneidad de todos los postulados. Por todo lo expresado considero que este Proyecto reúne las condiciones necesarias para insertarse como Carrera de Posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo.
ORDENANZA N° 001
C m r i c u l i i m V i t a e de M a b e l P i p k i n Embón
Año: 2003
Datos personales. Pipkin Embón, Mabel Jovita. D o m i c i l i o P a r t i c u l a r ' . Santiago del Estero 639- 6" " C " C. P. 3100 Provincia: Entre Rios. Teléfono: (0343) 4234379. E~Mail: mpiokin-'</.s;iilink.eo'r D o m i c i l i o de t r a b a j o : Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Entre Rios) Rea. Argentina. Rivadavia 106. C P . 3100. Tel. / Fax : (0343)4 234162. Situación actual de trabajo• Profesora Titular Ordinario Dedicación Exclusiva a partir de 1-8-93 y continúa. • Directora de Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Entre Rios) desde 1988 y continúa. • Coordinadora de la Subsede de la Universidad Nacional de Entre Rios.de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. • Categoría " 1 " de investigación Títulos universitarios • Doctorado en Psicologia: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicologia. Universidad de Barcelona (Barcelona - España). Febrero de 1997. Otorgado por el Dpto. de Psicología Evolutiva y la Educación de la Facultad de Psicología.-Universidad de Barcelona (Barcelona-España.) • "Suficiencia de Investigadora". Título otorgado por el Dpto. de Psicología Evolutiva y la Educación de la Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona (Barcelona-España.) 1994. • Carrera de Post-Grado: Especialista en Educación Diferenciada otorgado, por la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná.Universidad Nacional de Entre Rios. Fecha de egreso: Diciembre de 1972. • Profesora de Enseñanza Media (Secundaria, Normal, Especial y Técnica) en Pedagogía Otorgado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral. Fecha de Egreso: Agosto de 1965. Antecedentes docentes. Ha trabajado en todos los niveles de enseñanza y ha desempeñado cargos y funciones en el ámbito universitario o vinculado al mismo. ( D i r e ^ r k de Departamento, Miembro de Consejo de Investigaciones, Investigador MiembroVdíl yonsejo Editorial, Investigador señor. Miembro del Consejo Directivo, Miembro delíCqnscjo Superior, etc).
ORDENANZA W 001 eV#ké#"=«»»!« R E C A M A
Curso, conferencias. Ha realizado cursos, dictado conferencias así como tareas de extensión en la argentina y en el extranjero Recursos humanos y evaluación. Ha formado recursos humanos, ha evaluado proyectos de investigación y de artículos para Revistas, etc. Publicaciones. Ha publicado tres libros de su autoría y otros tres compartido con otros autores. Tiene artículos publicados en Revistas, en CDRom y en Página web. Las temáticas están relacionadas con el fracaso escolar, la formación docente, comprensión lectora y procesamiento inferencial y producción escrita. Distinciones. Ha recibido distinciones, premios y becas (Instituciones escolares, del CONICET, en la Feria del Libro, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación).
ORDENANZA N" 001
•JCATÓUCA DE VALPARAÍSO .:raÓN ISABEL CACES DE BROWN tmihinsü 2950, Valparaíso - Chile f::<i(5fr-32) 273000 -JFax (5fr-32) 212746 Caíilia « 5 9 . http://»-ww.ucv.d
! Informe sobre e l Proyecto Educativo "Carrera de Maestria en ^ —— — : , . I Lectura y E s c r i t u r a "
El proyecto ''Carrera de Maestría en Lectura y E s c r i t u r a " de l a fícretaria de posgrado de l a F a c u l t a d de Educación Elemental y Jspecial, Universidad Nacional de Cuyo es una verdadero modelo de '•;0 que debe s e r un documento de e s t a naturaleza. Es sumamente ptallado, claro, minucioso y cubre todos l o s aspectos que se ^quiere conocer para evaluar su factibilidad. El vínculo, incionado en él con l a Cátedra UNESCO, Lectura y Escritura, es a garantía-de que se podrá contar con docentes de gran calidad ira i m p a r t i r aquellas asignaturas que e l cuerpo docente e s t a b l e :puede c u b r i r .
I La concepción misma de l a maestria está muy b i e n planteada a l .atribuir l a formación en torno a cuatro módulos, uno de l o s «les ofrece l a f l e x i b i l i d a d que siempre es deseable en este tipo estudios. Importante nos parece también que l a tesis se >.-:orpore en e l ' cuarto módulo pues con e l l o se • favorece la ¿íctiva realización d e l trabajo final, aspecto que, en g e n e r a l . ísulta difícil pletar para l o s maestrandos que deben o a t i b i l i z a r sus e^tyidjos con e l e j e r c i c i o de su profesión.
-ORDENANZA N° 001
|CAtóUCA D E VALPARAfeO ;)ü ISABEL CACES DE BROWN .-üíBrssa 2950, Valparafeo - Chile «•32) 273000 - Fax (56-32) 212746 Casilla 4059. http://www.ucv.d
Por esta misma razón me parece muy adecuado haber:úficado l a s a s i g n a t u r a s como s e m i - p r e s e n c i a l e s , aún cuando con .) se corre e l r i e s g o de aumentar l a deserción. Yo s u g e r i r l a , en A sentido y con ánimo realista, que se viera l a forma de .anuir l a carga académica propuesta.
En todo caso, f e l i c i t o muy sinceramente a l o s responsables de elaboración de este proyecto que, indudablemente será de gran jrtancia para c o n t r i b u i r a l a formación y "perfeccionamiento de profesionales que laboran en campos relacionados con e l i '.guaje humano.
Dra. Marianne Peronard P r o f e s o r a t i t u l a r de l a P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d Católica de Valparaíso Coordinadora Cátedra UNESCO Sede en C h i l e
ORDENANZA N° 001
Santiago De Cali, 16 de diciembre de 2003
PARA: Señores CONSEJO ACADÉMICO Universidad de Cuyo Mendoza
DE: María Cristina Martínez Coordinadora general Cátedra UNESCO Para la Lectura y la Escritura en América latina
ASUNTO: Evaluación del Plan de la Carrera Maestría en L e c t u r a y Escritura
Evaluación'
Pertinencia Las investigaciones actuales están mostrando que una larga escolaridad y el alto número de horas de lectura no está incidiendo en un mejoramiento del rendimiento académico; a pesar de que los estudiantes han pasado por una escolaridad de 12 años o más, de haber tenido durante toda la escolaridad miles de horas de.lectura (no sólo literaria, sino académica, en cuadernos, problemas, textos orales),., l a mayoría d e l o s e s t u d i a n t e s t i e n e n p r o b l e m a s para a p r e n d e r l e y e n d o , t i e n e n p r o b l e m a s c u a n d o l e e n l o s t e x t o s d e l o s m e d i o s y más aún l o s académicos p u e s n o p u e d e n a c e r c a r s e a s u s c o n t e n i d o s y p o r tanto r e s u e l v e n e l p r o b l e m a c o n l o q u e s o n c a p a c e s d e h a c e r : l a memorización. La memorización actualmente no es una estrategia viable, por cuanto la cantidad de información que liega es enorme y el procesamiento de la información implica otras maneras de abordar el conocimiento para identiílcar y analizar rápidamente el tema, procesario e informario. Ahora bien, es bien conocido por todos nosotros que la mayor parte del material académico está soportado en textos orales y escritos y aún en el caso del Discurso Pedagógico oral, este es el resultado, en la mayoría de los casos, de la reformulación de textos escritos. Por ello, siempre será pertinente en América latina una Maestría en Lectura y Escritura por cuanto las falencias en este ámbito persisten en todos los niveles de escolaridad aún en el marco de la Educación Común, lo será aún más e n e l m a r c o d e l a Educación E s p e c i a l . Entonces a n a l i z a r l a i n c i d e n c i a d e la organización t e x t u a l e n l a comprensión, o b s e r v a r l o s d i v e r s o s m o d o s d e a p r e n d e r d e l t e x t o y l o s m o d o s d e r a z o n a r q u e s e e x p o n e n y q u e t e n e m o s , es una tarea importante cuando se quiere incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación, en el Mejoramiento del Rendimiento Académico y Humano de los estudiantes en América Latina, aciones en estos aspectos son de vital importancia para la toma de con^ 3 de la importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje y sus im] es. Por otra pari:e, ei hecho de que la/Uhiv^r) ad de Cuyo haya permitido la inclusión en el currículo de otras (par'erí niversitarias la asignatura de
tniíGf. ElCLUBiS.1 PflfiSSQ¿3yacORDENANZA N" 001 os c A N A
"Didáctica de la lectura y la escritura" implica la necesidad de formación e investigación también en relación con el nivel universitario.
infraestructura y apoyo institucional La carrera aquí presentada cuenta con el apoyo institucional de la Facultad de Educación Elemental y Especial y el Instituto de Lectura y Escritura. Cuenta además con el apoyo académico de la Universidad de Buenos Aires y con el respaldo de la Red Inter!nstitucional de Universidades de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura en América latina. Lo anterior implica que la carrera posee la infraestructura necesaria para el desarrollo académico e investigativo de sus docentes-investigadores e investigadores en formación. Los contactos internacionales están garantizados igualmente por los numerosos convenios que tiene la universidad y particularmente con los que tiene con universidades que realizan trabajos de investigación en el campo de la lectura y la escritura y que hacen parte de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, de la cual la Universidad de Cuyo es sub-sede desde el año 2000. Esta sub-sede se ha destacado por la realización de eventos import:antes en el marco de la Cátedra cómo el P r i m e r S i m p o s i o I n t e r n a c i o n a l L e c t u r a y E s c r i t u r a : Nuevos desafíos, realizado en abril de 2002. Es un requisito de las Sedes y sub-sedes de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura impulsar la creación de postgrados que permitan la innovación y la investigación en procesos de lectura y escritura y en la búsqueda de una renovación de una práctica pedagógica significativa que permita incidir en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la región.
Consideraciones 1. Sugiero que en el aspecto (2.4) se precise mejor el objetivo de "formación para la investigación" respecto a la educación común y especial a nivel de Maestría. La identificación del campo de acción investigativo, del tipo de investigación (teórica, metodológica o aplicada), del tipo de educación (común y especial) y de las modalidades (presencial, no-presencial), harían que el programa gane en precisión. Es igualmente conveniente explicitar aún más las líneas de investigación relativas a la Educación Común: la perspectiva de la comprensión lectora (teoría de esquemas y estrategias metacognitivas), o la perspectiva de la semprensión textual (incidencia de la estructura del texto en el lector y desarrollo de estrategias discursivas) o la discursivo-cognitiva (basada en la interacción de significados a pariiir del enriquecimiento previo de los esquemas del lector sobre la manera como se construyen los textos. Todas estas de gran importancia para el mejoramiento de la calidad de la educación y el aprendizaje a través de los textos. 2. En relación con el programa curricular podría ser pertinente pensar en dos énfasis: uno Común y uno Especial de manera que los seminarios que se proponen se desplieguen en relación con los énfasis y en relación con los problemas de investigación que se abordarían. Incluir Seminarios de Fundamentación (comunes y obligatorios) y Seminarios de Profundización (algunos obligatorios y otros opcionatósn siempre en relación con cada énfasis y línea de investigación de onan^ia que el programa curricular se construyera en relación con estocó )s ^ aspectos. Se podría proponer nombres genéricos (como por ejem )lo Selninario de Fundamentación I, 11,
ORDENANZA N" 001 LU director Cl@nerSl«dmlnistraK«3 "pggcAisjA
Ili, Investigación I. 11, 111, Seminario de profundización 1,11,111) lo cual posibilitaría la presentación de un curriculum MARCO para los dos énfasis. La definición de los seminarios se programaría para cada semestre y de acuerdo con el énfasis.
Esta última sugerencia depende de la pertinencia o no de los dos énfasis en el contexto social y regional en ei que se enmarca el programa.
Dado que las precisiones sugeridas (1) son relativamente fáciles de incluir en la parte correspondiente, considero que el programa propuesto es muy completo y periiinente para la formación de investigadores en procesos de lectura y escritura y tendrá gran incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región, por tanto merece ser apoyado por el Consejo Académico de la Universidad.
Cordialmente,
María Cristina Martínez Coordinadora general de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura en América latina Universidad del Valle www.unesco-lectura.univalle.edu.co unesGoie(a)univalle.edu.co
K a DES
ORDENANZA N° 001
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-021 18/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
VISTO: El Ejqpediente 13-0275/F-03, la nota N" I333/M y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDEMANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria de Posgrado Master María Cristina MORETTI eleva el Proyecto Educativo de Posgrado "Maestría en Enseñanza de la Matemática^'';
Que los nuevos objetivos de la enseñan2a y aprendizaje de la Matemática exigen a los docentes la asunción de diferentes roles;
Que los docentes apremiados por los cambios introducidos en las últimas propuestas curriculares por la necesaria actualización de su formación profesional, requieren de una oferta de capacitación para mejorar su desempeño;
Que entre las recomendaciones efectuadas por la CONEAU en la eraluación institucional realizada en el 2002 están referidas a que la Universidad a través de sus Unidades Académicasformadorade docentes, ofrezca carrera de Grado y Posgrado en el Área de Ciencias;
Que esta Facultad como Unidad Académica de la Universidad Nacional de Cuyo, reconoce el papel fundamental que le toca desempañar para atender, a través de su capacidad de educar, investigar, innorar y transferir la producción intelectual, redefíniendo constantemente sus prioridades en ia función de las demandas sociales;
Que la Maestría en Enseñanza de la Matemática contempla la revisión, profundización y actualización de conocimientos disciplinares y de su didáctica, el análisis de corrientes de pensamiento referido a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las nociones matemáticas y tópicos de investigación educativa;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 02 de julio de 2003, resuelve aprobar la propuesta del plan de estudios de la Carrera "Maestría en Enseñanza de l a Matemática";
Por todo ello;
EL CONSEJO DIMECTWO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera "Maestría en Enseñanza de l a Matemática", en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2.- Comuniqúese e insértese en el! le Ordenanzas.
ORDENANZA IT 021 Creac Maestría Enseñ Matemática «'Administrativo DECANA cal: 18/12/03 10:38 Director i
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||