Digesto
|
10467 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-025 11/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aai&od de Sótcodón GhmtM
Mendoza, 11 de diciembre de 2003. VISTO:
El Ejqpediente N° 13-0600/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio de la Catrera O C L O B E LICENCIATURA E N FONOAUBIOLOGIA destinada a universitarios y no universitarios, elaborado por profesores de la Facultad, con la coordinación de la citada Secretaría y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fimción de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fimdamental importancia;
Que desde estos concqrtos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como no formal;
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados del Nivel Superior en ejercicio de la docencia y que no poseen título docente ir alcanzando mayores niveles de formación académica y titulación;
Que en razón de su atribución privati^ra, la Facultad de Educación Elemental y Especial ha estimado conveniente, crear en su ámbito la Carrera Ciclo de L i c e n c i a t u r a en Fonoaudiología
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para aquellos que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Que fiie tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su sesión del 10 de diciembre de 2003;
Por todo ello
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D D E EDÜCAOÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la carrera Ciclo de L i c e n c i a t u r a en Fonoaudiología, cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma p^ffe de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el L í 6 2 ^ denanzas.
ORDENANZA N" 025 .¡ANO C A L O n I O ü a c CDco ticen FONOAUDIOLOGtA jministrativo
^ a o M ^ de Qducodén Shmtúd
ANEXOI
FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
a C L O DE LICENCIATÜKA EN FONOAUDIOLOGÍA
1.- PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CAMKEMA
CAMKEKA: C i c l o de L i c e n c i a t u r a en Fonoaudioloffxx
NIVEL: Universitario de Grado
CARÁCTER: Permanente
W DE HORAS: 1265 hs.
TÍTULO; Licenciado en Fonoaudiología
DESTINATAMIOS
« Graduados con título: "Profesorado de Grado Universitario en sordos y terapia del lenguaje". • Egresados con título: "Profesor de sordos y terapia del lenguaje", sin grado universitario ^ Fonoaudiólogos, sin grado universitario • Egresados de otras instituciones, con títulos de profesorados de sordos o similares, sin grado universitario
2.- CONDICIONES DE INGRESO
2.1.- Condiciones de admisión
> Para egresados de la F E E y E - ÜNCuyo
Los egresados y graduados del Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje de la Universidad Nacional de Cuyo tendrán ingreso directo.
> Para egresados de otras instituciones de Educación Superior:
Han sido previstos sistemas de admisión y equivalencias para otros títulos relacionados con la especialidad, tales como Profesor de Educación Especial con orientación en Sordos o similares y Fonoaudiólogo. Los aspirantes con estos títulos deberán presentar sus planes de formación y estudios de actualización para ser evaluados El número total de horas que acredite el Plan de Estudios deberá ser completado por el aspirante hasta alcanzar las 2985 horas, mediante el sistema de ^ é ^ b s complementarios. Los créditos complementarios se podrán tomaymms asignaturas de los Planes de Estudios de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Por cpo aáp los estudios realizados se consideran parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes y por lo tanto pow^án ser tomados como créditos.
ORDENANZA N° 025 C A L Oíd Creac O c o U x n FONOACDIOLOGtA Director Cfeasial^minUtrativo
%aíáaí/ de Gducwlón
Luego el aspirante será informado sobre el recorrido específico que corresponda en cada caso para acceder al título de "Licenciado en Fonoaudiología" de la Universidad Nacional de Cuyo.
Con referencia a los créditos complementarios, éstos se contabiUzan tomando como unidad de medida lo aceptado en el sistema, es decir im crédito es igual a quince (15) horas reloj.
3.- FUNDAMENTOS
El ciclo de Licenciatura eo Fonoaudiología se plantea como una complementación de la fonnación que ofi^ece el Profesorado en Sordos y Terapia del Lenguaje creado en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo en el año 1.989. Este plan de estudios contempla una sóüda formación pedagógico terapéutica, que se refleja en el perfil del egresado y las incumbencias profesionales Los paradigmas científicos en tomo a la problemática del lenguaje han evolucionado desde los modelos enainentemente clínicos, pasando por modelos cognitivistas hasta los actuales modelos sociales interactivos que contemplanfiiertementelos contextos de actuación lingüística como aspectos fimdamentales de la intervención logopédica. Desde este marco científico se percibe con claridad que la problemática del lenguaje tiene múltiples fecetas que requieren de una formación profesional altamente especializada .Por ello, esta formación debe contemplar aspectos pedagógicos, en tanto y en cuanto el desarrollo y la adquisición del lenguaje están relacionados con procesos de interacción que se producen eminentemente en ámbitos educativos. El principal postulado en el que se fimdamenta este Ciclo de Licenciatura es el de entender que el Lenguaje, como fimción humana por excelencia, y sus alteraciones, deben ser intervenidos desde un "modelo de calidad de v i d a " , un modelo trans e interdisciplinar, superador de anteriores modelos. Por ejemplo el propuesto por la Organización Mxmdial de la Salud (1.980), que centraba su atención en e l déficit. O el m o d e l o b i o - médico, en el que el eje central "salud - enfermedad" se traduce en la secuencia "etiología - diagnóstico", y que posee una estructura que ha demostrado ser insuficiente hasta para las propias ciencias médicas.
En esta propuesta no se ignora ni descarta el M o d e l o Clínico, sino que se amplía la perspectiva con los aportes del Modelo Psicológico (Cognitivo) y del M o d e l o Psicolingüistico, ya que el primero se agota en sí mismo sin dar respuestas acabadas a la problemática del lenguaje. Baste como ejemplo ilustrativo el desarrollo de nuevas ramas ejqperimentales de las ciencias tales como la Psicolingüística Cognitiva, la Neurolingüística, la Sociolingüística y recientemente la Psiconeurolingüística. Como así también el auge actual que tiene la investigación en cada una de estas discq)linas.
Por lo tanto, tomando en ccaisideración la historia institucional y las permanentes demandas de los graduados de continuar con estudios que complementen su formación es que esta Facuttad proyecta convertirse en im centro de estudios especializados en la problemática de la intervención logopédica, del que este ciclo de licenciatura es un eslabón más para avanzar en fiituras carreras de posgrado, que ya están siendo solicitadas por profesionales de la provincia y de la región.
4- ESTRUCTÜKA ACADÉMICA DEL PLAN VIGENTE DEL PROFESORADO QUE PERMITE LA ARTICULACIÓN CON ESTE Q C L O DE LICENOATÜMA. La formación que se imparte en la Fací profesorado de Grado Universitario en Sordos y Tei áreas y asignaturas. /
ORDENANZA W 025 C A L O n l C n a c O c a I t o n FONOAUDIOLOGÍA
^sadlud de SducsdÓR Qíenmid
CAMPO AREA ASIGNATURAS 1- De la Formación ^Filosófica ^Antropología filosófica General ^Social ^Sociología de la Educación ^Pedagógica ^Pedagogía *Política, jurídica y de *Teoría y Desarrollo de curriculum gestión ^Política, Legislación y Gestión '^De contacto con la realidad educativa educativa ^Integración e inserción en la realidad educativa I ^Integración e inserción en la realidad educativa n 2- De la Formación ^Psicológica ^Psicología evolutiva Especializada ^Psicología educacional Sub-can5)o específico *lnterdisciplinaria *Anatomoneurofisiología de la carrera *Psicopatología *Neuropatología *Psicomotricidad *Psicolingüístíca ^Psicología de los trastornos del desarrollo ^Problemática social de la diversidad *Ejq)loración y orientación diagnóstica
3- De la Formación ^Ciencias Naturales ^Ciencias Naturales de Orientación ^Didáctica de las Ciencias Naturales ^Talleres optativos
*Ciencias Sociales *Ciencias Sociales '''Didáctica de las Ciencias Sociales
^Matemática '^Matemática ^Didáctica de la Matemática
^Ciencias del Lenguaje *Comimicación Lingüística I *Comunicación Lingüística II •Didáctica de la Lengua ^Didáctica de la Lectura y Escritura
^Artístico - Expresiva ^Educación Artistica: Plástica. Música y Expresión Corporal '''Talleres Optativos ^Tecnológica =*Tecnoiogía de la Información y de las Comunicaciones
ORDENANZA N" 025 C A L Oíd Creac caco Ucen FONOAODtOIAGtA
^aoiílíaJ de SJucodcm
yG^>ecied
Sub-campo específico Jnterdisciplinaiia *Anatomofisiopatología de la audición de la carrera y fijnoarticulación *Audiología y Audiometría
* Artístico-E5q)resiva ^Educación Auditiva musical
^Ciencias del Lenguaje ^Patología del lenguaje ^Terapia del lenguaje *Lengua de Señas *Taller de interacción de Lengua de Señas ^Problemática comunicacional y educativa de los sordos *Modelos educativos bilingües ^Modelos educativos orales ^Fonética y Fonología
De la Investigación ^Metodología de la investigación educativa ^Seminario sobre problemáticas educativas
*De contacto con la realidad ^Práctica, residencia y taller de educativa reflexión docente en instituciones escolares ^Práctica individual y Taller de reflexión docente
Esta formación habilita al egresado para intervenir trastornos de audición y lenguaje en los ámbitos previstos en sus incumbencias profesionales. El propósito de este ciclo de licenciatura es complementar esta formación con los insumos necesarios para el ejercicio de la fonoaudiología, profimdizando el desarrollo de los contenidos de las áreas audiológica y foniátrica.
5 - PROPOSITOS DE L A C A R R E R A
• Proporcionar una sólida formación científica, como sustento de las prácticas fonoaudiológicas, que fevorezca la producción de conocimiento en dicha área.
® Abordar la problemática fonoaudiológica desde una perspectiva científica que incluya aportes interdisciplinarios y multiparadigmáticos
Brindar los fimdamentos científicos que posicionan a la fonoaudiología como xma práctica profesional aplicada en las dimensiones individuaUbastitucional y comunitaria.
Formar un profesional reflexivo y crítico <k lafe i rdp as rq)resentaciones y de las representaciones sociales de la práctica fonoaudiológica, a ijartif de lo 4)ara¿gmas vigentes.
ORDENANZA W §25 LUIS ANO Q U . Oni Creac CSco Ucea FONOAUDIOLOGIA linistrative
^íhaJl^ de Sducodíti Gkmeiáal ¡iGspecíal
« Propiciar actitudes profesionales que fevorezcan el abordaje de los problemas de la comunicación humana desde una perspectiva ampüa, flexible y dinámica acorde al desarrollo científico.
• Promover el desarrollo de prácticas profesionales acordes a los principios de la ética y al trabajo colaborativo con equipos interdisciplinarios.
6.- CASACTEMIZACION BEL EGMESABO
La Licenciatura en Fonoaudiología se orienta a la formación de un profesional:
> Poseedor de competencias intelectuales, sociales y éticas en lo referente a los contenidos y procedimientos específicos del ejercicio de la Fonoaudiología.
> Capaz de ejercer una práctica profesional sustentada en los conocimientos del desarrollo psíquico, fisico y social de las personas que presenten dificultades de la audición, la voz y/o el lenguaje.
> Eficiente como agente de promoción y prevención de la salud, así como también el gerenciamiento de servicios en lo referido a la problemática de la comunicación humana
> Con^jeíente en la evaluación e intervención de las patologías de la audición, la voz y el lenguaje, mediante propuestas tradicionales o alternativas, ajustadas a cada caso y situación, apuntando a la calidad de vida permanente.
> Abierto y flexible, de manera tal que pueda integrarse, participar activamente y producir aportes significativos como miembro de equipos de salud, educación y/o de investigación, desde su ámbito profesional.
> Con^jrometido con el rol social y los valores éticos implicados en la práctica profesional.
Para ello deberá adquirir las siguientes competencias:
> Evaluar, diagnosticar y pronosticar los trastornos de la comunicación humana y certificar las constataciones y conclusiones que reaüce en el ejercicio de su profesión.
> Elaborar y ejecutar programas de prevención primaria, secimdaria y/o tratamiento fonoaudiológico de las diferentes patologías de la audición, la voz y el lenguaje
> Colaborar en equipos de tiabajo multidisciplinario
> Investigar sobre la problemática fonoaudiológica desde los marcos epistemológicos actuales.
> Asesorar en la elaboración ejecución y evaluación de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la comunicación humana.
> Actuar como perito en materia fonoaudiológica a requerimiento de las autoridades de justicia.
> Realizar auditorias en patologías de la voz, audic/onj y^fnguaje mediante el control y seguimiento de casos.
ORDENANZA N*» LUIS ANO C A L Oíd Creac O c a l U m FONQAUDIOLOGtA Director linistrativo
^aoMod de Gd/csdón S/emeiíhl yGspedal
7.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR
7.1- Estructura curricular por áreas
La estructura que se plantea para el Ciclo de Licenciatura en Fonoaudiología está organizada en las siguientes áreas:
a- Área Fonoaudiológica
> Ofrece conocimientos conceptuales y procedimentales relacionados con las prácticas de evaluación de la audición y la voz y los diferentes modelos de intervención fonoaudiológica.
Asignaturas
Audiología I Audiología II - Foniatría I - Foniatría 11 Genética y Lenguaje - Neurolingüística Deontología y ética profesional - Clínica y Residencia Fonoaudiológica I - Clínica y Residencia Fonoaudiológica 11
b- Área de la Investigación
> Profiindiza la formación epistemológica y afianza las prácticas metodológicas de investigación del alumno, orientada específicamente hacia la especiahdad.
Asignaturas
Epistemología - Metodología de Investigación Aplicada a la Fonoaudiología - Estadística ApUcada Acreditación Lengua Extranjera - Tesis
7.2- Distribución curricular por años
PRIMER AÑO HORAS
- Epistemología 60 hs. 90 hs - Foniatría I / \ - Audiología I / \\ 90 hs 60 hs - Genética y Lenguaje
ORDENANZA N" §25 LUIS NO C A L Oíd C n a c caco Ucen F O N O A U m O L O G t A 'DirecSor Cei linistrativo
^aoMad de Sducadón Shmefíbl tfG^Kclai
- Audiología n 90 hs - Nexurolingüística 90 hs - Foniatría II 90 hs - Estadística Aplicada 60 hs
Total de horas del primer año 630 hs
SEGUNDO AÑO HORAS
- Metodología de Investigación Aplicada a la Fonoaudiología 60 hs Acreditación Lengua Extranjera 45 hs - Deontología y ética profesional 30 hs. Clínica y Residencia Fonoaudiológica I 150 hs. Clínica y Residencia Fonoaudiológica II 150 hs. - Tesis 200 hs
635 hs Total de horas del segundo año 1.265 TOTAL DE HORAS DEL O C L O DE LICENCIATURAS
7.4 - ESPACIOS CUMRICULARES. EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CONTENIDOS MÍNIMOS
a- Área Fonoaudiológica
1, NEUROLINGÜISTICA
Expectativas de logros:
Comprenderán la influencia de los procesos neuropsicológicos en el procesamiento lingüístico
Profundizarán el conocimiento sobre los procesos neuropsicológicos que subjacen a la comprensión y producción del lenguaje y sus modelos explicativos.
- Analisarán los diferentes síndromes neuropsicolingüísticos para comprender aspectos del diagnóstico diferencial, pronóstico y rehabilitación.
Contenidos mínimos:
Neurolingüística. Revisión de estudios actuales: Organización cerebral del lenguaje. Asimetría cerebral del lenguaje. Vasculariza^i^Tterebral del lenguaje. Mecanismos neurobiológicos del lenguaje hladq y del lenguaje escrito. Neurqpsicología cogniti^ra. Análisis neurjbps: ngicos de producción y comprensión del lenguaje. Modelos explicativos. ^
ORDENANZA N" §25 C A L Ord O m c CSca U c e a FONOAODIOLOGlA ÍANO Director GeH ^ministratitf®
Skmenlal
Netiropsicopalología diferencial del lenguaje. Neurolingüística y neuropsicología cognitiva aplicada. Áreas de estudio. Afasiología. Descripciones lingüísticas y síndromes afésicos. Evaluación neuropsicológica. Rehabilitación
2. AUDIOLOGÍA I
Expectativas de logro
- Identificarán la Audiometría como rama disciplinar de la Audiología y reconocerán su importancia.
- Implementarán pruebas audiológicas y evaluarán sus resultados.
- Valorarán la importancia del estudio audiológico en la elaboración de programas educativos.
Contenidos mínimos
Otología. Audiología. Audiometría. Audiómetro: fimcionamiento.. Cámara sonoamortiguada. Pruebas subjetivas: Audiometría instrumental no electrónica. Audiometría instrumental eledxónica: medidas lüninares y supraliminares de la audición Audiometría infentil. Pruebas objetivas
3.-AUDIOLOGIAn
Expectativas de Logro
- Identificarán y aplicarán diferentes técnicas audiométricas para realizar diagnósticos diferenciales.
- Implementarán evaluaciones audiológicas e interpretarán sus resultados
- Caracterizarán y aplicarán las pruebas audiométricas que se utilizan en medicina legal
- Realizarán selección y equipamiento auditivo.
Contenidos mínimos
- Pruebas complementarias con diapasones.. - Audición y medicina legal. Simulación y disimulación auditi\«. Pruebas audiométricas para su identificación. - Pruebas para evaluación y selección de candidatos para el inflante de dispositivos otacústicos - Prótesis acústica. Selección y equipamiento. Moldes^^^^jJ^ptaciones especiales. - Laberintología y sistema postural. Pruebas vestibi
ORDENANZA W §25 C A L Oíd C r a c caca U s x a FONDAnDIOLOGtA
T s c t A J de GducaJ&i M L > | ¡ ^ Glemeiáa
4- FOMATMIAI
Expectativas de Logro
Conocerán e implementarán pruebas de evaluación de la función respiratoria.
Aplicarán técnicas de rehabilitación respiratoria fonoaudiológica
Analizarán y relacionarán los aspectos acústicos y corporales relacionados con la producción vocal y sus alteraciones.
Apücarán técnicas de higiene y reeducación vocal
Contenidos mínimos
Ventilación pxilmonar. Volumetría. Evaluación de la fimción respiratoria. Ejercitación respiratoria. Patologías respiratorias. Rehabilitación fonoaudiológica. Resonancia. Aspectos acústicos relacionados con la fonación. Aspectos resonanciales patológicos. Evaluación y terapia de las alteraciones resonanciales Características de la voz. Aspectos evolutivos. Acústica y voz. Esquema corporal vocal. Higiene vocal. Técnicas vocales en relación con la voz hablada y cantada
5.FOMATIIIAn
Expectativas de Logro
Analizarán las características de las patologías vocales en las diferentes etapas evolutivas.
Conocerán y aplicarán pruebas de evaluación fijniátrica .
Inplementarán programas de rehabilitación de patologías vocales
Contenidos mínimos
Patologías vocales desde la niñez a la senihdad. Patologías laríngeas orgánicas: Trastornos del desarrollo. Malformaciones. Clasificación de disfonias. Patologías laríngeas funcionales con lesión estructural y sin lesión estructural Badocrinofoniatria. Influencia de los procesos hormonales en la fonación. Patologías endocrinas. Medios de diagnóstico de la fimción vocal. Protocolos de evaluación. Exámenes complementarios y foniátricos. Intervención foniátrica.
6- GENÉTICA Y LENGUAJE
Expectativas de Logro
Comprenderán las relaciones existentes
ORDENANZA N" §25 C A L Oíd Creac O a I l e o , FOKOAUDIOLOGtA Director Seneral
^acallad de Sducodón &lemetúd
Analizarán desde el punto de vista diagnóstico y prospectivo los trastornos del lenguaje y del habla de base genética.
Elaborarán programas de detección y prevención de trastornos de audición y lenguaje.
Contenidos mínimos
Génesis y desarrollo del lenguaje. Bases genéticas para el lenguaje Vinculaciones genéticas entre lenguaje, audición y sus trastornos. Síndromes genéticos y trastornos del lenguaje y la audición . Acciones de detección, prevención y promoción de la salud en trastornos de audición y lenguaje de base genética.
7- DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL
Expectativas de Logro
- Comprenderán la ética apHcada a la profesión y a las circunstancias que de ella deriven.
Conocerán y debatirán la problemática de la ética en el desenvolvimiento profesional.
- Adquirirán conciencia rectora en el fiituro despliegue profesional.
Contenidos mínimos
- Ética profesional. Concepto. Preparación profesional. La vocación y la aptitud profesional. - El ejercicio profesional. Valores y virtudes - Deberes y secreto profesional. La fidelidad. El bien común. Honorarios. El pluriempleo. E l soborno. Las conductas profesionales imnorales. Solidaridad profesional. Responsabilidad profesional. Conceptos. Alcances. Aspectos éticos de las profesiones en formación.
8- RESIDENCIA Y CLINICA FONOAUDIOLOGICA I
Expectativas de Logro
> Lograran fimdamentar teóricamente el proceso de evaluación e interpretación diagnóstica audiométrica
> Desarrollarán la capacidad para la aplicación de pruebas audiológicas.
> Desarrollarán estrategias para el análisis de los datos obtenidos durante el proceso de evaluación audiológica, selección de audífonos y equipamiento protésico.
> Confeccionarán informes finales con los resultados obtsiidos
> Acreditarán práctica en los procedimientos gen re|í clonados con la apHcación y evaluación de pruebas audiológicas como también en el diseño tción de programas de prevención
ORDENANZA N" §25 LI/^NO C A L Oíd CrcKC Cuco H a n FOHQAIOniOLOCtA íinistrativQ
^acAd de Sducedhi GhmeM yd^Kded
Contenidos mínimos
- Estudio de casos reales y/o simulados con aplicación de instrumentos de evaluación audiológica. Selección de audífonos y equipamiento protésico Asesoramiento a personas en forma individual y a equipos interdisciplinarios Peritajes y auditorías
9- RESIDENCIA Y CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA H
Expectativas de Logro
Desarrollarán habilidades para la elaboración de planes de evaluación e intervención en trastomos de la voz.
Desarrollarán capacidad para elaborar un programa de intervención foniátrico individualizado.
- Lograrán aplicar planes de evaluación e intervención según las necesidades individuales
Contenidos mínimos
- Estudio de casos reales y/o simulados con apHcación de técnicas de evaluación e intervención foniátrica - Asesoramiento a personas en forma individual y a equipos interdisciplinarios en temas - relacionados con la utilización apropiada de la voz y la recuperación de sus patologías. Peritajes y auditorias b- Área de la Investigación
10- EPISTEMOLOGIA
Expectativas de logro
- Relacionarán los principales métodos científicos con las teorias que los sustentan. Reconocerán los diferentes tipos de inferencia en los procesos científicos.
- Valorarán el lugar de los supuestos en la investigación fonoaudiológica
Contenidos mínimos - Elementos históricos del razonamiento científico. Posibilidades del conocimiento científico en Fonoaudiología. - Tradiciones: Empirista, Racionalista, Idealista, Pragmática, Socio-crítica. - Tipos de inferencia: deducción, inducción y abdij - La Hermenéutica. La Semiótica. La razón COBSU
ORDENANZA W 025 LUIS I^NO .üMPOBeñGÉvaes C A L Oíd Craac caca L i c m FONOAUDIOLOGIA D E C ^ ^ 4 A Director Céfierai linistrativo
'JeaMad de Sducadón Síamiúd ySspeded
11- ESTÁBISnCA A P L I C A D A
Expectativas de logro
- Valorarán lasftincionesy límites de la Estadística en la investigación fonoaudiológica.
Identificarán los procedimientos estadísticos básicos y su utilidad específica.
- Discriminarán técnicas estadísticas y sus características.
Contenidos mínimos
.Funciones y límites de la Estadística en la estadística - .Estadística descripti'ra univariada. Estadística inferencial, bivariada y multivariada. Muestreo. Presentación y análisis de resultados en fonoaudiología.
12.-METODOLOGÍA DE BWESTIGAOÓN A P L I C A D A A L A FONOAUDIOLOGIA
Expectativas de logro
- Valorarán el lugar de la investigación científica en la práctica profesional.
Relacionarán los principales métodos científicos de producción de conocimientos con las teorias que los sustentan.
Diseñarán abordajes cuantitativos, cualitativos y estrategias convergentes en la investigación científica.
Conocerán y formularán proyectos de investigación con énfesis en la producción de conocimiento en el área fonoaudiológica
- Desarrollarán una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una apropiación crítica de saberes y del ejercicio permanente de larigurosidadmetodológica
Contenidos mínimos
El proceso de investigación científica aplicado en la Fonoaudiología. Fases y subfeses. Abordajes cuantitativos, abordajes cuaütatívos. Triangulación El dato científico: estructura y elementos. Teoría^égc-fe medición. Elaboración de instrumentos. Validez y confiabilidad. Sistematización y Análisis de los resultados. / Elaboración de informes.
ORDENANZA W §25 LUIS Oiractor Cei C A L O n l C n a c t S c o U c m rONOAUDIOMKJlA
13-ACREDITACIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Opciones: Inglés - Francés - Italiano - Alemán - Portugués Se exigirá el nivel de comprensión lectora de un texto de la especialidad
14- TESIS DE GRADO
La realización de la tesis constituye una de las experiencias que identifica con mayor claridad la formación de grado universitario. En este ciclo de licenciatura la actividad se articula directamente con "Epistemología" y el "Taller de Metodología de la Investigación fonoaudiológica" La evaluación de la Tesis se realizará a través de su presentación y defensa ante un tribunal académico convocado al efecto.
8.- ARTICULACIÓN DE L O S ESTUDIOS. CORRELATIVIDADES
Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo, según lo aconsejado por la autoridad de la carrera.
Correlatividades
Deberá tener aprobada Para aprobar - Audiología I Audiología n - Foniatría I - Foniatría n Epistemología - Metodología de la Investigación. Aplicada a la Fonoaudiología - Estadística - Todas las asignaturas - Clínica y Residencia Fonoaudiológica I - Clínica y Res. Fonoaudiológica II - Tesis
El régimen de correlatividades y las equivalencias deberán ajustarse a la normativa vigente en la Facultad.
9- RÉGIMEN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles oportunamente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta institución.
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las e3q)ectativas de logro propuestas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitoidinales generales a desarrollar en fimción del perfil profesional, a;Je;jnás deberá promover la participación activa del aliunno, y su autonomía intelectual.
Las situaciones de enseñanza aprendizaje fomentar la investigación científica, la capacidad creadora y el juicio crítico, como así íarjfibi|n elaboración y difiisión de trabajos sobre
ORDENANZA N" 025 CALOniCrcacCacoLtofflFONOAlJDIOLOGlA LUIS NO Director C [nistrative
temáticas específicas que pongan en juego la búsqueda de información y su reestructuración en proyectos de escritura.
El perfil de los alumnos destinatarios, así como sus posibilidades de cursado exigen pensar un sistema que facilite la asistencia a las clases y el trabajo de construcción de los conocimientos promoviendo la formación de grupos autogestionarios.
10. - RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La evaluación de las asignaturas se realizará de acuerdo con la normativa vigente en la Facultad de Educación Elemental y Especial
11.- TÍTULO:
UCENCMDO EN FONOAUDIOLOGÍA
12- ALCANCES DEL TÍTULO
La formación del licenciado en Fonoaudiología le permite:
> Ejercer como agente promotor de la salud y profilaxis en el área de la audición, la voz y el lenguaje
> Evaluar y realizar diagnóstico fonoaudiológico a partir del diagnóstico y la derivación médica.
> Pronosticar, intervenir y rehabilitar dificultades del lenguaje, cualquiera sea su origen o etapa evolutiva en que se manifieste
> Asesorar en la elaboración, ejecución y evaluación de programas relacionados con la problemática de la comunicación humana y sus dificultades
> Actuar como perito en la materia a requerimiento de las autoridades que lo soliciten.
> Realizar auditorías de patologías de audición, voz y/o lenguaje, mediante controles y supervisión de casos, en aquellos espacios laborales que así lo requieran
> Ejercer la dirección o jefatura de Servicios de fonoaudioliología en cualquier ámbito laboral
> Desempeñarse en actividades de formación de recursos humanos y de investigación científica relacionados con la temática fonoaudiológica
13- NORBIAS DE APLICAaÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL NUEVO PLAN
13-1- Nómina de Normas Complemeníarias
Todos los aspectos del nuevcK jiisefio curricular necesarios para el normal desenvolvimiento de la labor académica, /er nWglamentados por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación I ei lental Especial
ORDENANZA N** 025 ILI^NO Ministrativo
14- CALENDARIO DE FUNCIONAMIENTO
2004 Apertura del ciclo de licenciatura
15.- RÉGIMEN DE EQUIVALENCIAS
Se analizarán los planes de estudio estableciendo régimen de equivalencias automáticas con las carreras de grado que se dictan en la Facultad de Educación Elemental.
16- PERSONAL DOCENTE
La Facultad cuenta con personal docente especializado en las distintas áreas y asignaturas específicas de este ciclo de licenciatura Para el caso de asignaturas que no puedan ser cubiertas por docentes de la Institución, se ha previsto invitara docentes especializados de otras unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
17- RECURSOS PRESUPUESTARIOS Recursos propios de la Institución
ORDENANZA N"* 025 C A L Ord Cíese d e n Uceo FONOADDIOLOGlA
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-024 11/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
ToaMad de Séicadán
'^JmmeuidadJ\Í€icio7uilde 'Su^
Mendoza, 11 de diciembre de 2003.VISTO: El Expediente N° 13-0602/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio de la Carrera PROFESORADO DE GRADO UNI¥EESITARIO EN TECNOLOGÍA CICLO DE PROFESORADO destinada a Técnicos Superiores no universitarios y universitarios, elaborado por profesores de la Facultad, con la coordinación de la citada Secretaría y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar lostítuloscorrespondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestria y Doctorado;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de ftmdamental importancia;
Que desde estos conceptos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como no formal;
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados del Nivel Superior en ejercicio de la docencia y que no poseen título docente ir alcanzando mayores niveles de formación académica y titulación;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad de Educación Elemental y Especied ha estimado conveniente, crear en su ámbito la Carrera Profesorado de Grado Universitario en Tecnología Ciclo de Profesorado para Técnicos Superiores
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para Técnicos Superiores que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Que las Comisiones de Asuntos Académicos y de Inteipretación y Reglamento, sugieren aprobar el Plan de Estudios;
Que el Consejo Directíw'^ffOsu sesión del 10 de diciembre de 2003, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones; / \
DECANA
ORDENANZA r&T.nrdrV^Pt^nnulnnroTMnintAalnrtHnPrrd' ©24
^aoÉad de 8á¡cad6n
Por todo ello EL CONSEJO DMECnVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Tecnología - Ciclo de Profesorado, cujeas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte de la presente ordenanza. ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N" 024
^BjaMod de Gducedán
ANEXO I
CICLO DE PROFESORADO PARA TÉCNICOS SUPERIORES
1. PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA Carrera: P R O F E S O R A D O D E G R A D O UNIVERSITARIO E N TECNOLOGÍA - C I C L O D E PROFESORADO
Nivel de la carrera: Universitario
Carácter del título: de Grado
Título: P R O F E S O R UNIVERSITARIO D E TECNOLOGÍA - C I C L O D E P R O F E S O R A D O
Carácter de la carrera: Permanente
Duración del Ciclo de Profesorado: Seis semestres
Modalidad: Presencial
Número de horas presenciales: 1.395 horas, (más la carga horaria de 1800 horas del título original pertinente, como parte de la formación orientada).
2. DESTINATARIOS Técnicos Superiores que estén en actividad desempeñándose en la Educación General Básica, Nivel Polimodal y Trayectos Técnicos Profesionales del Sistema Educativo provincial, regional y nacional. Para quienes se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según las horas del título de base
2.1.- Condiciones de Admisión Tener título de Técnico Superior afín con el área de Tecnología. Los años de servicio y los estudios previos se considerarán como parte del patrimonio cognitivo de ios aspirantes.
En todos los casos los años de estudios e n la carrera de Tecnicatura Superior y la carga horaria correspondiente deben ser completados con un número de créditos complementarios a partir de una carga horaria de 1600 horas. Estos créditos s e contabilizarán tomando como unidad lo aceptado en el sistema, e s decir que un crédito e s equivalente a 15 (quince) horas reloj. Estos créditos funcionarán como un pre-requisito y deben ser aprobados antes de acreditar las asignaturas específicas del Ciclo de Profesorado.
Horas cursadas en s u Horas a complementar Características del título formación de base traducidas en créditos Técnico Superior 1600 horas 200 horas equivalentes a 14 créditos Técnico Superior A partir de láOffl k >ras Ingreso directo
Director OeneralXajDinitttatlva
ORDENANZA 024 r 4 1 . rtrrt rVar Pmf Graíl Trnró T m ^ W » rirtn Pnif íW
^eaMod de SAjcodón ^^í;^^ Glemettí
3. FUNDAMENTACIÓN
El otorgamiento de títulos de grado es misión exclusiva de la Universidad, razón por la cual debe dar respuesta a las múltiples demandas que se originan en la necesidad de una educación pemnanente para los egresados del Nivel Superior no Universitario.
En el contexto provincial la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Mendoza ha requerido permanentemente a la Universidad Nacional de Cuyo, que atienda a las necesidades planteadas a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior con el objeto de permitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Universitario alcanzar mayores niveles de fomnación y titulación.
Con este proyecto la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo, pretende dar respuesta a las demandas provenientes del medio provincial y regional que se originan e n la necesidad de pemiitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Universitario alcanzar mayores niveles de fomiación y titulación, tratando de dar una Formación Docente Especializada en Tecnología para los distintos niveles del Sistema Educativo. La Facultad de Educación Elemental y Especial, asume su compromiso ante dichos egresados y titulados brindando una nueva oferta de articulación con el Sistema Educativo Provincial, Regional y Nacional a través de la Can-era denominada P R O F E S O R A D O D E G R A D O UNIVERSITARIO E N TECNOLOGÍA - C I C L O D E P R O F E S O R A D O . La organización por Departamentos de la Facultad, entre los que s e encuentra el Departamento de Tecnología, permite formar recursos humanos de calidad en el campo de la docencia y adecuados a los diferentes perilles específicos ya que dicha organización departamental contempla todas las disciplinas y áreas currículares de la formación docente de grado y está constituida por profesionales con fuertes fundamentos epistemológicos en su área de conocimiento.
Desde la promulgación de la Ley Federal de Educación es incluida la Tecnología como campo de estudio en el Sistema Educativo desde el Nivel Inicial, continúa en la E G B y Polimodal, en todas sus modalidades, hasta la Formación Docente de grado. Si bien los diferentes estamentos del gobiemo escolar han tratado de responder a la necesidad de capacitar a los docentes en el área de la Tecnología, no se dispone del personal docente especializado suficiente para desarrollar ios contenidos en esos niveles educativos. Con esta oferta del Ciclo de Profesorado Universitario en Tecnología, la Facultad de Educación Elemental y Especial cumple con su misión de: - Implementar estrategias destinadas a la formación de recursos humanos y académicos en el ejercicio profesional docente. - Cumplir con el requerimiento de la transformación educativa, brindando fomnación docente en el área curricular de Tecnología que demanda perfiles docentes específicos, en la nueva estructura del Sistema Educativo. - Atender a la demanda de conocimientos pedagógicos-didácticos que requieren los egresados de can-eras de Nivel Superior no Universitario que, por la especificidad de su título de base, carecen de estos conocimientos y limitan su accionar pedagógico y/o su a c c e s o a la docencia. - Cumplir con los acuerdos de articulación entre Universidades e Institutos de Educación Superior no Universitaria que s e derivan de la Ley de Educación Superior y de los documentos para la transfomnación del Sistema Educativo.
La demanda concreta a la implementación de ra proviene: a) De los Técnicos Superiores que reali: ráctica educativa en distintos niveles de enseñanza y que requieren complementar s ;ión disciplinar en el área de la Tecnología, con una formación docente que tenga pres ííimización del proceso de enseñanza y de
ORDENANZA 024 LUIS lO lariflftPmf A v Director Gi
''Faaúiad de Sáicadón
aprendizaje. Por ello el rasgo característico de esta carrera e s contemplar la formación técnica superior, que poseen los futuros alumnos, y complementaria con una formación docente pertinente; lo que hace necesario la articulación permanente entre especialistas del campo de la didáctica y los de la fomnación orientada en el área de Tecnología.
b) Del proceso de íransfomnación que está llevando a cabo el Sistema Educativo Prox^ncial que se centra en dos ejes, que rigen el diseño de esta oferta: - El c a m b i o progresivo d e l sistema educativo. - L a reconversión p a u l a t i n a d e t o d o e l personal docente, entendiendo por tal, contar con los recursos humanos necesarios para las nuevas funciones que han de desempeñarse en los distintos niveles educativos. En cuanto al primer eje, esta oferta tiene en cuenta los lineamientos generales establecidos por la Ley Federal de Educación ( E G B 3 - Polimodal - T T P ) En cuanto al segundo eje responde a las demandas actuales de la titulación de docentes según documentos del Consejo Federal de Educación: acuerdos A - 8 , A - 9 , A-11 y A-14 y la Ley Federal de Educación, siendo el profesorado el instrumento para garantizar la reconversión del personal docente en función de garantizar calidad y promoción de los destinatarios. La mencionada Ley expresa: "En segundo lugar, corresponde a n a l i z a r l a articulación entre fomiación d o c e n t e y exigencia p a r a e l desempeño... E n este sentido, u n a sólida fomnación científica básica, acompañada p o r l a a l t e m a t i v a e n t r e estudio y trabajo, las pasantías y residencias podría c o n s t i t u i r e l e j e a p a r t i r d e l c u a l se resuelvan estas contradicciones. E n esta concepción l a práctica d o c e n t e n o debería l i m i t a r s e a períodos d e p e r m a n e n c i a o d e trabajo e n escuela, s i n o q u e l a reflexión sobre d i c h a práctica y l a investigación aplicada deberían ser c o m p o n e n t e básicos d e esta estrategia% Art. 38). E n el Art. 19 expresa: Los objetivos d e la fomnación d o c e n t e son: A ) P r e p a r a r y capacitar p a r a e l e f i c a z desempeño e n cada u n o d e los n i v e l e s d e l sistema e d u c a t i v o y las modalidades mencionadas p o s t e r i o r m e n t e e n esta Ley. B) P e r f e c c i o n a r c o n criterio p e r m a n e n t e a graduados y docentes e n a c t i v i d a d e n los aspectos científicos, metodológicos, artísticos y culturales. F o r m a r investigadores y administradores educativos. La Ley de Educación Superior, en referencia a las funciones de la Universidad señala: "Formar y capacitar cierrtíficos, profesionales, docentes y técnicos, capaces d e actuar c o n solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, m e n t a l i d a d creadora, s e n t i d o ético y sensibilidad social, a t e n d i e n d o a las demandas i n d i v i d u a l e s y a los r e q u e r i m i e n t o s nacionales y regionales" (Art. 2 8 inc. a)
La justificación de la oferta, en consecuencia, s e centra en tres aspectos:
• L a transformación d e l sistema educativo, fundamentalmente e n l o q u e compete a l Tercer C i c l o d e l a EGB, a l a Educación P o l i m o d a l y a l diseño d e los T T P . d e acuerdo al contexto. • L a reconversión d e los docentes d e acuerdo a las nuevas competencias, roles y funciones definidas e n e lD o c u m e n t o A - 1 4 - L e y F e d e r a l d e Educación. • El a l t o p o r c e n t a j e d e técnicos superiores q u e a c t u a l m e n t e se e n c u e n t r a n t r a b a j a n d o como docentes e n e l t e r c e r c i c l o d e l a E G B y e n las escuelas d e Educación Polimodal.
Para que tal transfomnación pueda lograrse de forma coherente, s e ha realizado un estudio de la realidad local y zonas de influencia en lo que hace a[ rsonal que actualmente s e desempeña sin título docente en asignaturas del área de la Tecn^ La presente propuesta procura potenciar la formación de los Técnicos Superiores realizando una actualización de la fomnación/ labóáica, d e la investigación aplicada y de la práctica.
ORDENANZA N" 024 LUIS lANO Director inistraeiw O-E C A4>8-A T i l . nrf rro- Pmf nrwf 1 Tniv Tfcnnlnoln rirfn Ptnf
^ a a M a d de &áuxdm ^^^^^ S/emenfá!
Si, además, se considera el cambio que s e producirá tanto e n la estructura del sistema como en los contenidos, la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado en Tecnología s e hace realmente necesaria.
4. O B J E T I V O S D E L A C A R R E R A
• Complementar la fomnación específica de carácter técnico profesional con una formación docente de calidad que permita, a los técnicos superiores no docentes, enfrentar los constantes desafíos de la práctica docente. • Elevar la calidad educativa a través del eficiente desempeño del rol docente utilizando alternativas de intervención pedagógicas, como el diseño, puesta en práctica y evaluación de estrategias para la fomnación de competencias e n sujetos y contextos específicos a través del manejo de contenidos según el nivel educativo que le con-esponda actuar. • Peri^eccionar con criterios permanentes en aspectos meíodológicos-didácíicos a técnicos superiores no docentes en serxflcio y a aquellos que deseen incorporarse a la docencia. • Brindar herramientas pedagógicas para favorecer aprendizajes significativos y la toma de decisiones, desde una posición reflexiva y responsable, en el complejo contexto de la práctica docente.
5. PERFIL D E L EGRESADO
El egresado del Ciclo de Profesorado será capaz de: • Asumir con responsabilidad el rol docente, valorando sus prácticas como diferenciadas de otras prácticas sociales, en tanto mediadoras de los procesos de mejoramiento de la calidad de vida. 8 Integrar críticamente a sus construcciones previas nuevos conocimientos teórico-prácticos sobre las concepciones educativas en el contexto de los avances científicos y tecnológicos del mundo contemporáneo. • Actuar como investigador e n el aula, conociendo estrategias para mediar y transponer una visión critica de las áreas del curriculum del que e s y/o será intérprete e n su gestión profesional. • Reflexionar sobre su propia práctica docente como sujeto posicionado y a posicionarse en determinado contexto social. • Evidenciar integridad moral en actitudes de comprensión, tolerancia y solidaridad. • Resolver problemáticas inherentes al rol y otras emergentes de las instituciones educativas. • Poseer espíritu abierto a sugerencias y críticas que le permitan configurar una visión compartida del trabajo profesional, propiciando compromisos genuinos.
El desarrollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para: • Comprender el contexto amplio en el que tiene lugar la educación a través del análisis crítico de las dimensiones social- cultural, económica, científica y tecnológica. • Reflexionar sobre el contexto institucional en el que se desan-olla la enseñanza. • Analizar críticamente las dimensiones políticas que contextualizan las prácticas profesionales y determinan las funciones de la institución escolar. • Repensar su trabajo docente en relación con los cambios de contexto y con las funciones básicas de la profesión aceptando la diversidad-para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizajes significativos y comprendiendo y ido reflexivamente en los diversos procesos de construcción, desan-ollo y evaluación currio Comprender la Tecnología como p r o c e ^ componentes intelectuales, sociales y económicos.
ORDENANZA LUIS rANO Director ilntstratlw D E C A N A r a i . n n l íTrap Pmf rtrarf ITniv Tf*
^acallad da Sáicadón
^^^^ uEspedal
• Elaborar e implementar propuestas didácticas en el área d e la Tecnología, en función del contexto social, de los procesos educativos, del Proyecto Educativo Institucional, de los contenidos de enseñanza en el área y de las características de los alumnos. » Evaluar su propia acción mediante la evaluación continua y crítica de los propósitos y metas con las que está comprometido y en relación con el contexto institucional y social en el que s e desarrolla su práctica. • Fundamentar s u s prácticas pedagógicas enmarcadas e n l a s distintas concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento involucrado e n el área d e la Tecnología • Detectar y resolver problemas propios d e la práctica con fundamento teórico, a partir de la formación en aspectos metodológicos, técnicos e instrumentales.
6. A L C A N C E S DEL TÍTULO
El egresado del Ciclo de Profesorado podrá:
• Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Tecnología, en instituciones públicas o privadas, en todos ios niveles del Sistema Educativo. • Asesorar en lo referente a la metodología de la enseñanza d e la Tecnología. • Integrar equipos d e investigación en el ámbito d e la problemática educativa.
7. DISEÑO CURRICULAR
Los supuestos pedagógicos desde los cuales h a sido elaborada la presente propuesta curricular, contienen principios referidos a l a enseñanza, e l aprendizaje, e l método y la evaluación, elementos necesarios para la definición de las estmcturas cumculares. Se toman como propios los principios que están contenidos e n los Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales para la Formación Docente d e la Dirección de Educación Superior, Gobiemo de Mendoza (1998) y en los C B C para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR
Se han incluido las Pasantías, las Prácticas Docentes y la Residencia en el C a m p o de la Formación de Orientación por su estrecha vinculación con la didáctica específica del área de Tecnología. Sin embargo, s e reconoce su pertenencia al campo d e la formación especializada y su dependencia del campo de Formación General. Esta pertenencia s e h a tenido en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes conrespondientes a cada uno de ellos.
CAMPO AREA ASIGNATURA I.Defa Filosófica Antropología Filosófica Formación Social Sociología dela Educación General Pedagógica Teoría de la EEducación Didáctica jnrícuium Política, legislación y de Sistema/jEduc gestión atrvo e Institución Educativa De contado con laIritégsact ín € realidad educativa nserción en la Realidad educativa / \
iMiayisa ORDENANZA W 024 POBOMÍBÍEIÍI LUISVV. OAGDJANO lite, Director General AUnfinlitratlWI rAr.rMfVvPmr(>aHITmvT)«^l>M{:irSrtnPir<f fW
2. De ia Psicología Psicología Evolutiva Formación Psicología Educacional Especializada Taller de Educación Integrada 3. De ia Formación de Didáctica Didáctica de la Tecnología Orientación Tecnológica Historia de la Tecnología Proyecto Tecnológico y Resolución de Problemas Tecnología y Producción Administración y Gestión Tecnológica Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones aplicadas en Educación Lengua Taller de Comprensión y Producción de textos investigación Fuentes de información y técnicas de recolección de datos. Taller de Estadística Aplicada De contacto con la Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente realidad educativa Transversal Taller de Ética Profesional Docente
7.2 DISTRIBUCIÓN CURRICULAR POR CAMPOS DE FORMACION Y C A R G A HORARIA
Campo d e l a Formación General
1. Integración e Inserción en la Realidad educativa 45 hs. 2. Teoría de la Educación 60 hs. 3. Sociología de la Educación 60 hs. 4. Antropología Filosófica 60 hs. 5. Didáctica y Cum'culum 75 hs. 6.Campo Sistema Educativo e Institución educativa d e l a Formación E s p e c i a l i z a d a 60 hs.
8. Psicología Evolutiva 60 hs. 9. Psicología Educacional 60 hs. 10. Taller de Educación Integrada Campo d e l a Formación d e Orientación 45 hs. 11. Taller de Comprensión y Producción de Textos 45 hs. 12. Proyecto tecnológico y Resolución de Problemas 60 hs. 13. Tecnología y Producción 90 hs 14. Historia de la Tecnología 60 hs. 15. 16. Administración y Gestión Nuevas tecnologías de laTecnológica información y de las comunicaciones aplicadas en 60 hs. educación 75 hs 17. - Didáctica de Tecnología 90 hs 45 hs. 18. Taller 19. de Ética Práctica. Profesional Residencia y TallerDocente de Reflexión 240 hs. 20. Fuentes de información y técnicas de je datos 6 0 hs. 21. Taller de Estadística Aplicada TAL DE HORAS 45 hs 1.395 hs
ORDENANZA ©24 minrstrativo r AI. nrf O w ProTnnwl I Tiwv T«i
Teailhd de Sátcadán ^^^^^ Bkmetúd
7.3. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR POR AÑOS
ANO ASIGNATURAS CARGA HORAS (Régimen de cursado cuatrimestral) HORARIA SEMANA LES 1.-Psicología Evolutiva 60 4 2.-Teoría de la Educación 60 4 3.-Antropología Filosófica 60 4 PRIMER 4.-Talier de Comprensión y Producción de textos 45 3 AÑO 5.-Sociología de la Educación 60 4 6.-Dfdáctica y Curriculum 75 5 7.-lntegración e Inserción en la Realidad Educativa 45 3 8.-Tecnología y Producción 90 6 9.-Historia de la Tecnología 60 4 Total 555 hs
10.-Sistema Educativo e Institución Educativa 60 4 11 .-Psicología Educacional 60 4 12.-Didáctica de la Tecnología 90 6 SEGUNDOA ÑO 13- Taller de Ética Profesional Docente 45 3 14.-Taller de Estadística Aplicada 45 3 15.-Proyecto tecnológico y Resolución de Problemas 60 4 16.-Administración y Gestión Tecnológica 60 4 17.-Nuevas tecnologías de la Infomiación y de las 75 5 comunicadones aplicadas en educación Total 495 hs.
18.-Taller de Educación Integrada 45 3 TERCER 19.-Fuentes de infomrtación y técnicas de recolección de 60 4 AÑO datos on Docente 240 3 (Taller)
I 7 / Total 345 hs. 13 (Prác. y Res.)
Total de horas cel ^ic^ de Profesorado 1.395 hs.
ORDENANZA ®24 t u i ^neral AdftiANO gjiif, m i luisa FOBeiB is i m ItíMlMm oso A-HA
Slemerisl "^^^ íj especial
7.4- EXPECTATIVAS DE LOGROS, CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES MÍNIMOS. Las actividades curriculares que a continuación se detallan están ordenadas por año de cursado.
PRIMER AÑO
1. - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Expectativas de logros • Comprender el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos y sociales, y las características culturales de alumnos. • Conocer las teorías psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. • Lograr una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desan-ollo psicológico. • Relativizar los conceptos de normalidad y patología en función del contexto social e histórico.
Contenidos conceptuaies: Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desan-ollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. L a edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infancia y destinadas a ella.
Contenidos procedimentales: Observación y comprensión de los comportamientos de los alumnos e n los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desarrollo. Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infancia e identificación de sus efectos pedagógicas, psicológicos y sociales.
2. - TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: • Comprender y experimentar las problemáticas, conceptualizaciones y experiencias científicopedagógicas como sustento de experiencias innovadoras. • Experimentar el aprendizaje individual y grupal. • Relacionar los temas con su e>q3eriencia personal y su proyecto de vida.
Contenidos conceptuales: / Concepto de educación y estatuto epistemáí gicq de la pedagogía.
ORDENANZA N" 024 Oinctof General
TacuBed de Gdicadón
El sentido del hecho educativo y las instancias fundamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. Diferentes modelos pedagógicos: concepciones de enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas. Estructura y procesos del discurso pedagógico.
Contenidos procedimentales: I Identificación y análisis de distintas concepciones y teorías pedagógicas. Desarrollo de la productividad discursiva necesaría para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendizaje. I Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanza-aprendizaje. Utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual. Localización, procesamiento y utilización de la infomnación pedagógica.
3. - ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Expectativas de logros: • Identificar ia Antropología Filosófica como un saber reflexivo y unificador de experiencia. • Acceder sistemáticamente a la comprensión antropológica a través de diferentes objetivaciones humanas. • Comprender y reflexionar críticamente sobre la problemática cultural, particularmente la latinoamericana.
• Reconocer los supuestos antropológicos de la cultura tecnológica contemporánea.
Contenidos conceptuales La pregunta por el hombre. Formulación moderna de la problemática antropológica. Lo humano a partir de las objetivaciones. Trabajo, conocimiento, acción. L a vida cotidiana como ámbito de definición de lo humano. La pregunta por el hombre en América Latina: Civilización y barbarie. Dominación y emancipación. Cultura e identidad. Conflictos: deseo y poder. Aculturación, inculturación, integración. La globalización y la cultura tecnológica. L a ciencia y la técnica como ideología. Comunidad científica y grupos de poder. Contenidos procedimentales Interpretación de textos filosóficos. Identificación y análisis de supuestos antropológicos e n diferentes objetivaciones. Identificación de categorías en la comprensión del hombre y s u s implicandas sociales. Reconocimientos del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis de la cultura como proceso histórico.
4. - TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Expectativas de logros: • Conocer los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionarán estrategias alternativas. • Identificar los planos de análisis del fenómenoíextual y discursivo y algunas de las teorías que los aborda.
La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. L a modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. L a argumantacion como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
Contenidos procedimentales Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la infonnación (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumes teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
5.- SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: • Comprender la naturaleza de la educación como proceso social intenrelacionado con otros procesos de la estructura social global. • Utilizar infomnación cuantitativa y cualitativa sobre el sistema educativo argentino, y las propuestas de transformación y reforma del mismo. • Comprender las diversas funciones sociales del sistema educativo argentino, plasmadas en diversos proyectos educativos, en el contexto de los procesos sociales nacionales y mundiales. • Analizar diversos enfoques sociológicos para el estudio de la educación y de la escuela ponderando sus fundamentos. • Fundamentar teórica y críticamente las reflexiones sobre el sistema educativo y la institución escolar.
Contenidos conceptuales: L a "naturalidad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heterogeneidad sociocultural y capital cultural. La escuela como institución social: funciones y relaciones. El sistema educativo argentino: nacional y provincial. Principales temas y problemas. Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino.
Contenidos procedimentales: Análisis de las relaciones de la escuela con el entorno comunitario y social. Relevamiento de las funciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, económico y cultural. Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas e y documentación secundaria, Lectura, análisis e interpretación de textos soj itivos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritds. Confrontación de la teoría con las experiencias y educativas personales.
OEDENANZA r AI. íTitl r W Pmf fírarf 1 Trnij T«- ^lesSOf Geni NO
y especial 'UrweetMcladJVaaonalele
6.- DIDÁCTICA Y CURRICULUM
Expectativas de logro • Fundamentar las prácticas profesionales docentes en el marco de distintas concepciones teóricas respecto del conocimiento, la escuela y la educación. • Analizar y utilizar críticamente, diseños y desanrollos cumculares.
• Comprender el desarrollo contemporáneo del campo de la didáctica y de la teoría cumcular.
Contenidos conceptuales La enseñanza y el cuniculum escolar: Fundamentos, enfoques y/o modelos. Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional: Elaboración de los diseños, construcción, herramientas y evaluación. E l enfoque curricular y sus supuestos. L a organización y secuenciación de los contenidos curriculares. E l estudio de la situación y del contexto, adjudicación de prioridades a las necesidades. Sentido y significado del rol docente. Niveles de especificación del cumculum: la situación e n Argentina, unidad y diversidad, otros casos. El cumculum como expresión de la práctica escolar. Las dimensiones del cuniculum. El triángulo didáctico: criterios para organizar la enseñanza considerando la heterogeneidad de los alumnos, el docente, los contenidos escolares y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los vinculan. Contenidos procedimentales. Análisis de la especificidad de los hechos y prácticas educativas, como realidad diferente de otros hechos y prácticas humanas y sociales. Análisis de cada uno de los elementos del "triángulo didáctico" y sus múltiples interrelaciones. Análisis intemo del cumculum provincial: identificación de fuentes, supuestos, componentes del diseño y fomnas de organización de los contenidos. Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de los propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos. Elaboración de programaciones, sus componentes. Selección de estrategias pedagógico didácticas y procesos e instrumentos del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares.
7.- INTEGRACIÓN E INSERCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA
Expectativas de logros: • Construir una visión más completa e integrada de la compleja realidad socioeducativa. • Aplicar los contenidos teóricos de las asignaturas cursadas en el análisis de la realidad. • Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con la realidad educativa de las escuelas en relación con la renovación pedagógica y desenrollo cunicular en el aula. • Observar el desarrollo de la enseñanza de contenidos currículares apropiados a contextos específicos, finalidades pedagógicas, contenidos y características del aprendizaje, recursos y tecnologías en la E G B y Polimodal, mediante la visita a establecimientos escolares. • Identificar modelos de enseñanza en función de los individuos, los grupos y las estrategias didácticas que desarrolla el docente en el aula.
Contenidos conceptuales La observación. Criterios metodológicos. Perspectivas de análisis de la institución y el colar. Observación, registro y análisis del de: ci^nricular, los modelos de enseñanza y componentes cumculares en las escuelas de a.
ORDENANZA N» 024 nAI. OrH O a r Pmf Hmit ttrro TixWnofa ríelo Pmf Au- D E C A N A
ToaMad de Sducadón ^¿^¡^/^^ Glemettí yespedal
Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. Los componentes didácticos e n el aula.
Contenidos procedimentales Observación d e diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socio-educativo. Análisis y procesamiento de las diversas observaciones en taller. Observación y análisis de los proyectos cumculares de ia instiüjción en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos. Observación, descripción y análisis del desarrollo de los componentes curriculares en el aula.
8.-TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Expectativas de l o g r o • Comprender la importancia de la adquisición de conocimientos científicos en la identificación de ios problemas específicos que involucran diferentes tecnologías, s u estudio y solución. • Comprender la importancia de los avances en la investigaciones sobre materiales, de distinta naturaleza, y su impacto en la tecnología. • Analizar en forma crítica los diferentes procesos y productos regionales, determinando s u importancia y sus aplicaciones en la optimización de las energías y recursos para logra procesos eficaces y eficientes. • Identificar e l impacto d e los procesos productivos y de los productos tecnológicos en e ambiente y la sociedad. • Reflexionar sobre la importancia d e la prevención de ciertos efectos provocados en ambiente y la sociedad por la aplicación de procesos o la utilización de productos tecnológicos.
Contenidos conceptuales Tecnología de los materiales. Transfomnaciones en un proceso productivo. Máquinas hen-amientas Mecanismos y máquinas. Industrias metalúrgicas regionales. Ensayos. Clasificación. Ensayos tecnológicos. Estructuras. Tipos y características. Tecnología de los alimentos. Industria alimenticia regional. L a biotecnología. Control de calidad en los procesos productivos. Normalización de materias primas y de productos terminados. Tecnología y energía. L a energía en los procesos productivos. Impacto ambiental de diferentes tipos de generación de energía. Las máquinas y el uso de los distintos tipos de energía.
Contenidos procedimentales Identificación de los materiales como insumo para conseguir un producto. Reconocimiento de henramientas y máquinas según su utilización. Identificación de las partes y funciones de una máquina. Identificación de insímmeníos de medición en los procesos de fabricación. Diseño y elaboración de un proceso de producción de la industria alimenticia. Reconocimiento de las diferentes normas de calidad en los productos del medio. Identificación de energías convenientes para cada proceso de producción. Diseño y construcción de un circuito proveedor de e n e r v a . Análisis del impacto de los nuevos descubrimient9é]btóp|íficos en la industria electrónica. Diseño y construcción de un sistema de autor
ORDENANZA W 024 PAI.nrrlrVitrPmf nrarinnh/TM-nnlnoIarirlnPinf rfnr «X.\!S^„Sl.vo CsSar. BMfM¿«vsH
^aoÉad de Gdicadón Glemojüd ^ ^ V j ^ ^ ^ ^
yGspedd
9.-HIST0RIA DE LA TECNOLOGÍA
Expectativas de logro • Comprender las modificaciones de saberes técnicos y de requerimientos laborales a pariiir de la reflexión de las modificaciones del rol humano en relación con los procesos tecnológicos y la acción de la Tecnología e n la sociedad. • Analizar críticamente sucesos tecnológicos ocurridos a través de la historia estableciendo relaciones entre conocimientos sociohistóricos, físicos, químicos, matemáticos. • Comprender y utilizar las diferencias conceptuales entre ciencia, técnica, tecnología, descubrimiento, invención e innovación e n el análisis de acontecimientos y procesos que influyeron notablemente e n el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Contenidos conceptuales La tecnología e n la historia. C a u s a s y efectos sociales de procesos y productos de la tecnología primitiva, medieval, modema y contemporánea. Artefactos y modificaciones del rol humano en la evolución de las técnicas. Formas de producción. Evolución de procesos productivos Influencia del conocimiento científico en el conocimiento tecnológico. El papel de la Ciencia y la Tecnología e n la sociedad contemporánea. El impacto de la Tecnología. Aspectos no deseados.
Contenidos procedimentales Análisis socio-histórico de técnicas y procesos tecnológicos. Representación de relaciones que s e infieren entre conocimientos de las distintas áreas del saber científico y que fundamentan acontecimientos y procesos tecnológicos a través de la historia. Uso de herramientas de representación (redes conceptuales, esquemas, diagramas de flujo, dibujos, infografías, fotografías, mapas).
SEGUNDO AÑO
10.- SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros: • Comprender el proceso histórico-político-cultural del sistema educativo argentino. • Analizar componentes y roles de la relación Estado-Sociedad civil desde la perspectiva de transformación y reforma del sistema educativo argentino, latinoamericano y del MERCOSUR. • Comprender las funciones del sistema educativo y los modelos de gestión institucional • Comprender la normativa, principios, fines y estructura dinámica del sistema educativo argentino, instituciones educativas y condiciones laborales docentes.
Contenidos conceptuales: Evaluación histórica-política del sistema educativo argentino. Características del desamollo del sistema educativo e n la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos alternativos. Sistemas d e evaluación de la calidad educativa. Encuadre legal: antecedentes legales. Legislación naetonal y provincial. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Ete^aqones institucionales. Sistema de gestión y desempeño organizacional. { Evaluación institucional y perspectivas de aná{is4 ProVécto institucional.
ORDENANZA W 024 ANO ' DE CANA
^aoÉad de Géícadón ^^^0^ Slemenfaí ifEspedal
Contenidos procedimentales: Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales ai concepto de sistema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflejdvo, de las funciones del sistema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal. Refle:^ón sobre las características y antecedentes del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo.
11.- PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Expectativas de logros • Conocer los aportes de la Psicología para la comprensión de los sujetos y los procesos de la educación y utilizados en el diseño de estrategias de mediación pedagógica. • Distinguir las teorías psicológicas implícitas e n las prácticas educativas y evaluar sus alcances y límites en función de comunidades educativas concretas. • Reconocer las diferencias entre los conocimientos psicológicos-cienííficos actualizados y los míticos y/o superados.
Contenidos conceptuales: Relación entre Psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, motivacionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en función de la diversidad. Relación familia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos.
Contenidos procedimentales: Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológicos de la cultura escolar tradicional. Observación, registro y análisis de modalidades comunicacionales e n el aula. Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en ia relación con las familias. identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanza en función de sus aportes al desanrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos.
12.- DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA:
S e considera este espacio como una instancia cumcular que permite a ios alumnos reconstruir los aportes teóricos y metodológicos propuestos en el mismo y los trabajados e n el marco de las diferentes asignaturas del plan de estudios, como referentes teóricos, para el aprendizaje de la enseñanza. Para ello se propone un momento de pasantía e n l a s e s c u e l a s como una instancia de observación, análisis y reflexión de prácticas educativas y un taller de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y planificación para la toma de conciencia y la experimentación de los tres procesos a través de I q ^ c u a l e s el docente aprende de su propia práctica: el conocimiento de la acción, la reflexión ion y reflexión sobre la acción, Este espacio es una instancia de trabajo dialéi re la teoría y la práctica, que permite resignificar y construir propuestas de enseñanza narco del análisis de práctica y de los aportes de los referentes teóricos.
NO íinittrativo
ORDENANZA N«
facultad de Gducodón ^^^^^ eiemeiúel tf€s/)eda¡
Expectativas de logro • Profundizar conceptos teóricos construidos en oíros espacios de ia formación docente, para fundamentar el análisis didáctico de situaciones áulicas en el campo de la enseñanza de la Tecnología. • Analizar a través de una lectura reflexiva y crítica las diferentes concepciones de tecnología, aprendizaje y enseñanza escolar que subyacen e n los antecedentes y en las propuestas actuales de la enseñanza de ia tecnología. • Identificar criterios que permiten fundamentar desde e l punto d e vista didáctico, la enseñanza de la Tecnología e n los distintos niveles educativos mediante una profunda y responsable indagación bibliográfica, • C o n o c e r y comprender los riesgos potenciales que supone la utilización de herramientas en el contexto escolar y las normas de seguridad en el aula de tecnología.
Contenidos conceptuales Antecedentes en la enseñanza de la Tecnología. Debate actual: L a Tecnología como disciplina, área o eje transversal. La Tecnología e n las temáticas transversales: l a educación ambiental, l a educación del consumidor. Proyecto áulico tecnológico como metodología didáctica Criterios d e selección, organización y secuenciación d e contenidos y actividades para l a enseñanza de la tecnología.. Modelo didáctico-pedagógico para la articulación de los contenidos curriculares en el área. E l enfoque "Ciencia, Tecnología y Sociedad" como enfoque didáctico. Experiencias nacionales e internacionales. El rol del docente en la conducción del aprendizaje de los contenidos de Tecnología: organización de grupos según interés.
La evaluación y autoevaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Contenidos procedimentales Identificación y selección de marcos conceptuales y de estrategias de enseñanza de contenidos de Tecnología. Comprensión del sentido y significado de la intervención y formación del D C en la selección de estrategias metodológicas y técnicas, en los diferentes niveles educativos. Utilización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el P C I , PEI y planificación áulica. Identificación y selección de metodologías y técnicas de evaluación del proceso de aprendizaje en los distintos niveles educativos. TERCER AÑO
13.- TALLER DE ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE
Expectativas de logros • Reconocer valores vigentes en el ámbito laboral docente. • Comprender una situación compleja y evaluar alternativas de abordaje para una decisión adecuada. • Reconocer la problemática ética del trabajo j i e K e m p l e o y de la profesión docente. • Desarrollar capacidad d e diálogo arg vo para reconocer y analizar respuestas diversas en tomo a una problemática m<
LUIS NO ORDENANZA N" 024 Director CcHorol D E C A N A
rdl.nrrirVíwPmf nmHIInitiTpmftlivrfariflftPmf
^Boiliad de Sducadón
ySspedal
Contenidos conceptuales: El trabajo. Concepciones sobre el trabajo. L a organización social del trabajo. Trabajo manual e intelectual. Producción y reproducción. Grupos dominantes y grupos subaltemos. El rol de los especialistas. El trabajo en la modernidad. Trabajo y empleo. Trabajo vivo como concepto antropológico. Las empresas. E s posible una ética empresarial. El trabajo docente: de la vocación a la profesión. Ética y moral. Eticidad y moralidad. Perspectivas de análisis de una situación. Modelos de educación moral en educación: lo moral en las instituciones educativas. Ética profesional: normas o virtudes, reglas o ejemplos. L a comunidad de profesionales. L a legitimidad de la actividad profesional.
Contenidos procedimentales Comprender la problemática moral en la actividad docente. Reconocimiento del trabajo vivo como valorizador de la actividad humana. Manejo del vocabulario básico de la filosofía moral. Análisis de los alcances y limitaciones de los diferentes modelos de educación moral. Reconocimiento de la necesidad de argumentar para alcanzar acuerdos nomiativos.
14.- TALLER DE ESTADÍSTICA APLICADA
Expectativas de logros • Comprender la importancia y límites de la estadística en investigación educativa. • identificar y utilizar los elementos y procedimientos indispensables de Estadística en el tratamiento de datos cuantitativos.
Contenidos conceptuales Muestreo Construcción de los instrumentos de recolección de datos - Confiabilidad - Validez Estadística descriptiva Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Puntajes derivados Estadística inferencial X 2 asociación de 2 variables cualitativas t comparación de 2 grupos en una variable cuantitativa Análisis de varianza Nivel de significación o significado estadístico Intervalo de confianza En^ores de tipo I y II
Contenidos procedimentales Análisis e integración de los aporties de ta Estadística al aplicaría a investigaciones educativas y poder analizar sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de los datos obteolclqfe^ través de la Estadística.
LUIS ÍANO InlitraUva D E C A N A Birector d OMDENANZAN» r&T.r^rWPFnrrÍT^ITmvTpmtlfwfarirlnPmr Aw
^eaiUad de Gdimadón ^^^^^ Glemeiúd
15.- PROYECTO TECNOLÓGICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Expectativas de logros: « Identificar y comprender los procesos y procedimientos específicos de cada una de las instancias de diseño, organización y gestión de un proyecto tecnológico en el aula. • Diseñar y experimentar la realización de un proyecto tecnológico que resuelva un problema detectado. • Analizar en forma crítica las posibles modificaciones de procesos y productos determinando su importancia y sus aplicadones en la optimización de recursos y en la calidad obtenida. • Desarrollar capacidades para la búsqueda de soluciones a problemas sociales y el consumo crítico e inteligente de los productos tecnológicos. • Identificar las normas de calidad e n diferentes productos tecnológicos. • Promover actitudes, valores y conodmientos que permitan evaluar el uso de las tecnologías convenientes desde el punto de vista social, ambiental y económico
Contenidos Conceptuales: Fases de un Proyecto: Identificación de oportunidades. Diseño, Organización y Gestión, Planificación, Ejecución, evaluadón y perfeccionamiento. Resolución de problemas tecnológicos. F a s e s de la resoludón de problemas tecnológicos. Informes de Factibilidad. Presupuestacion y Control de Proyectos. Ejecución de un proyecto aplicable a las oportunidades y necesidades regionales. Nodones de higiene y seguridad industrial Normas de calidad: nomnas ISO, IRAN.
Contenidos Procedimentales: Búsqueda y selección de necesidades del medio social circundante. Diseño y elaboración de un proyecto tecnológico que resuelvan una problema regional con todos los informes conrespondientes. Identificadón de las normas de seguridad y calidad en los procesos de producción. Uso y aplicación de las normas de seguridad e higiene industrial e n el aula taller.
16.- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
Expectativas de logro • Diferenciar los distintos tipos de organizaciones y diseñar estrategias para optimizar su gestión. • Utilizar técnicas y procedimientos de gestión pana un desempeño eficaz como trabajador y dudadano. • Planificar el uso inteligente de los recursos disponibles en la organización y ejecución de las tareas y proyectos aplicando los conceptos de calidad y eficiencia
Contenidos conceptuales: Las organizaciones. Distintos tipos: Productivas, de servicios, públicas y privadas. O N G , Pymes. Microemprendimientos. Diseño y Gestión de las Organizadones. TecnoloofesVde gestión. Gestión comercial, bancaria, impositiva, previsional, gremial. Documentación y)í|irTt(te|s vinculados. Modalidades de facturación de los servidos. Concepto de presupuesto, estudio de costos./C¿m írciálización y mercadeo. Diseño y gestión de microemprendimientos.
OMDENANZAN" linistratlvo isiir. MURÍA lOiSAPSná m i DE C ANA
^aoÉad de Gdmxdón Slemeidá
Formas de relación laboral e ingreso al mundo del trabajo.
Contenidos procedimentales identificación y análisis de las características de las organizaciones. Clasificación de las organizaciones Comprensión de los procedimientos de una gestión que promueven el desempeño del hombre como ciudadano y trabajador eficaz. Diseño de organizaciones y gestiones eficaces y eficientes.
17.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN EDUCACIÓN •
Expectativas de logro • Comprender los alcances actuales de la infonmática, s u s exigencias lógicas y sus formas de trabajo, desde y hacia aplicaciones en la práctica profesional docente. • Reconocer y usar las nuevas tecnologías que se relacionan con el acceso, el procesamiento y la comunicación de la infonnación • Resolver problemas e implementar proyectos tecnológicos a través de enfoques infomnáticos seleccionando las herramientas adecuadas. • Identificar y seleccionar estrategias de articulación entre las NTIC y los diferentes contenidos cumculares del área Tecnología utilizando las distintas modalidades de incorporación de la Informática y las adaptaciones especiales.
Contenidos conceptuales La computadora. Componentes: hardware y software. Información y unidades de información. Criterios de clasificación de software. Software de base y de aplicación. Internet Correo electrónico. Productos educativos Las TIC en educación: Las NTIC como campo y como contenido transversal. Los procedimientos. NTIC y el conocimiento: el procesamiento de la información. Estrategias didácticas con N.T.I.C.: Modelo pedagógico - didáctico para la articulación de los contenidos cumculares con las N.T.I.C.. L a Infonnatización del aprendizaje: modalidades de incorporación. Rol docente frene a las NTIC. Nuevos lenguajes de representación y diseño de productos. Software específicos para el diseño de productos. Modelización de procesos de producción.
Contenidos procedimentales Manejo operativo de la computadora. Exploración libre y mediada de diferentes entornos y adaptaciones informáticas. Análisis crítico de distintos software de aplicación educativa en el área de la tecnología. Procesamiento de la infomnación a través del uso de Intemet y diferentes software. Identificación, a través del trabajo en la computadora, de contenidos propios y funciones transversales de las NTIC. Utilización de las NTIC para resolver problema0eci\ológicos. Elaboración de aplicaciones simples i n f o r m ^ i ^ s p p r a la construcción de contenidos curriculares del área de la Tecnología.
NO í'Bteí. iSfüAlOiañPOieSBdgiíM itstrattvo DE C A M A
ORDENANZA W 0 2 4 rAT. nnf fVar Rrwl V n r o Tfrtínínoíft Círín Prr^F iW
*Toaúled de Gducadón
TERCER AÑO
18.- TALLER DE EDUCACIÓN INTEGRADA
Expectativas de logros: » Analizar los aportes de las ciencias sobre la problemática actual de la discapacidad. • Conocer los logros sociales adquiridos respecto de las personas con discapacidad. » Comprender el papel protagonice de la educación en la implementación de políticas de integración. • Adquirir formación científica iníerdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comunicación. • Fundamentar las orientaciones metodológicas para la constaicción de programas educativos imbricados en proyectos de Atención Primaria de Salud.
Contenidos conceptuales: Leyes provinciales, nacionales, intemacionales que enmarcan el trabajo sobre la discapacidad. Normalidad / anormalidad-salud / enfennedad. Integración
Necesidades educativas especiales. Programa de desarrollo individual.
Contenidos procedimentales Observación de la realidad mendocina en relación con la escuela común y especial. Observación y discusión sobre la integración de personas con necesidades especiales a la escuela común. Análisis grupal de problemáticas especificas. Análisis de experiencias de integración. 19.- FUENTES D E INFORMACIÓN Y TÉCNICAS D E RECOLECCIÓN DE DATOS
Expectativas de logros: • Resignificar el proceso metodológico de investigación científica a partir del uso y pertinencia de los documentos de uso escolar y de las técnicas cualitativas y cuantitativas.
Contenidos conceptuales Datos secundarios: Documento. Concepto. Funciones y Tipos. Uso y calidad de los datos secundarios. Censos. Encuestas permanentes. Estadísticas oficiales. Registros institucionales. Criterios para trabajar con ellos. Datos primarios: Técnicas para recabar datos primarios. Observación, encuesta, entrevista, grupos focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criterios para la recolección y procesamiento del dato. Triangulación.
Contenidos procedimentales Identificación, selección, diseño y aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas en el contexto socio cultural de situaciones específicas. Análisis, comparación y elaboración de distíntpif ftpd|S de documentos utilizados e n el registro y la sistematización de la información estadística.
LUfS-V istraíiv9 03'<or.iií!iaaiSf.waa demos
ORDENANZA N" 024 DESAMA
20.- PRÁCTICA, RESIDENCIA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE
Expectativas de logros • Integrar las conceptualizaciones realizadas en el área de Formación Docente y Tecnológica y transferirlas a situaciones concretas de práctica en el aula. • Planificar, conducir y evaluar situaciones de enseñanza en el área Tecnológica. • Reflexionar acerca de los resultados de la evaluación para tomar decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de la planificación e n que s e enmarcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área Tecnológica.
Contenidos conceptuales El diseño curricular de los diferentes niveles del Sistema Educativo; propósitos, criterios de selección y organización d e contenidos tecnológicos, estrategias didácticas, evaluación y acreditación
Contenidos procedimentales Observación y análisis de situaciones de enseñanza e n el área de la Tecnología. Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de contenidos del área. Elaboración de un Proyecto Didáctico para el tercer ciclo o un año del Polimodal. Profundización de las prácticas e n el tercer ciclo o un año de la Polimodal. Evaluación de las estrategias de enseñanza empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos.
8.- RÉGIMEN DE ENSEÑANZA Y D E APRENDIZAJE
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perillos delineados anteriormente y los principios establecidos en ia política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. C a d a equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en s u planificación e l modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos y actividades a desanrollar y a partir de los conocimientos que, sobre la enseñanza y el aprendizaje, ya poseen los Técnicos Superiores e n ejercicio, futuros alumnos de este Ciclo de Profesorado. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cursante. Lo Docentes y alumnos- cursantes (denominación elegida para designar al alumno técnico profesional-adulto) serán coparíicipaníes activos e n la construcción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes sociaimente significativos en los alumnos y que genera cambios también en el docente. S e tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica y desarrollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los docentes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de la enseñanza. S e tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establecer relaciones substantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento e n su estructu iptual. El alumno cursante e s quien construye, m y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como un individual sino como parte de una actividad interpersonal.
ORDENANZA N" 024 NO nistrativo BESANA
f'AI.fWfyarPrnffíradTrnivTPí-nftlncrfsirirlrtPmr Hnr
Taaüad de Gducodón
9. - RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
L a evaluación y condición de alumno s e regirá según la normativa vigente en la Institución: Ordenanza N°020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno".
10. - RÉGIMEN D E PROMOCIÓN Y C O R R E L A T I V I D A D E S .
El régimen de promoción y correlaíividades se aplicará según lo establecido en Ordenanza N° 002/01-CD Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades cuniculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las mismas Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas actividades curriculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenido, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno. Para realizar ia Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero y segundo año.
10.1.- Comeiativídades
Para rendir Deberá tener aprobada Psicología Educacional Psicología Evolutiva Sistema Educativo e Institución Antropología filosófica Educativa Teoría de la Educación Sociología de la educación Didáctica de la Tecnología Psicología Evolutiva Psicología Educacional Didáctica y Curriculum Fuentes de infonnación y Técnicas Taller de Estadística Aplicada de recolección de datos
11. -TÍTULO
Al egresar del Ciclo de Profesorado s e otorgará el título de P R O F E S O R UNIVERSITARIO E N TECNOLOGÍA - C I C L O D E P R O F E S O R A D O
12. - NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS Q U E ORIGINAN E L PLAN DEL CICLO DE PROFESORADO
12.1.- Régimen de Equivalencias Los Técnicos Superiores que deseen cursar ilí de Profesorado deberán solicitar en fonma individual las equivalencias de asignaturas/d^l :1o de Profesorado con otras asignaturas cursadas en estudios anteriores y que no peí 1 al Plan de Estudios de la Tecnicatura de la que egresó.
LUIS ORDENANZA N» 02 Oir«ctor Cei CDL". P'DIA vrr
Es E e A sz
^JsaAd de Gdiicadón
12.2. - Movimiento del personal docente que origina la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado Los docentes que s e desempeñan e n carácter de efectivos o interinos en un Departamento podrán optar al dictado de las asignaturas del plan d e estudio e n función d e s u s cargos y dedicaciones.
12.3. - Normas Complementarías Todos los aspectos del plan del Ciclo de Profesorado serán reglamentados, para el normal desenvolvimiento, de la labor académica, por disposiciones internas del Consejo Directivo d e la Facultad de Educación Elemental y Especial..
12.4. - Recursos Presupuestarios Recursos propios de la Institución
ORDENANZA W §24 rAI.ni7ffVarPmrr^ITnñrTm-nn1r>o!»r<iVtnPmr rior
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-023 11/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Qkmrúd
Mendoza, 11 de Diciembre de 2003. VISTO:
El Expediente N " 13-060l/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio de la Carrera PROFESOMADO D E G R A D O UM¥EMSITAMIO E N INFORMÁTICA a C L O DE PROFESORADO destinada a Técnicos Superiores no universitarios y universitarios, elaborado por profesores de la Facultad, con la coordinación de la citada Secretaría y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de ftmdamental importancia;
Que desde estos concq)tos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como no formal;
Que por ello la UniveiBÍdad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados del Nivel Superior en ejercicio de la docencia y que no poseen título docente ir alcanzando mayores niveles de formación académica y titulación;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito la Carrera Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorado para Técnicos Superiores;
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para Técnicos Superiores que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Que las Comisiones de Asimtos Académicos y de Interpretación y Reglamento, sugieren aprobar el Plan de Estudios;
Que el Consejo Directivo en su ses^Kjdel 10 de diciembre de 2003, resuelve aprobar el dictamen de las Comisiones;
A
LUI NO Director '•pmtBfef paseas; de m nistrativo DECANA ORDENANZA N° ®23 HLOnl acIodelWMamaica
^saJiad de SJucodón $ Síetneiúeí
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1: Aprobar el Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorado, cuj^s especificaciones obran en el Anexo I que forma parte de la presente ordenanza.
ARTICULO 2: Comuniqúese e iasértese en el libro de Ordenanzas.
LVANO tos V. ilnlstratlvís DECANA
SlsactorVleneral
ORDENANZA N" 023 cal Ord. CicloibMMisiiiálica
^aaJbd ds SAicadón Shmrid yGspedal
ANEXOI C I C L O DE PROFESORADO PAMA TÉCNICOS SUPERIORES
1. PRESENTAaÓN SINTÉTICA DE L A C A R R E R A Carrera: PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
Nivel de la carrera: Universitario
Carácter del título: de Grado
Título: PROFESOR UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
Carácter de la carrera: Permanente
Duración del Ciclo de Profesorado: Seis semestres
Modalidad: Presencial Número de horas presenciales: 1.320 horas, (más la carga horaria de 1800 horas del título original pertinente, como parte de la formación orientada).
2. DESTINATARIOS Técnicos Superiores, que estén en actividad desempeñándose en la Educación General Básica, Nivel Polimodal o en Trayectos Técnicos Profesionales del Sistema Educativo provincial, regional y nacional. Para quienes se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según las horas del título de base
2.1.- Condiciones de Admisión Tener título de Técnico Superior afín con el área de informática. Los años de servicio y los estudios previos se considerarán como parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes.
' En todos los casos los años de estudios de la carrera de Tecnicatura Superior y la carga horaria correspondiente deben ser completados con un número de créditos complementarios a partir de una carga horaria de 1600 horas. Estos créditos se contabíHzarán tomando como unidad lo aceptado en el sistema, es decir que un crédito es equivalente a 15 (quince) horas reloj. Estos créditos fimcionarán como un prerequisito y deben ser aprobados antes de acreditar las asignaturas específicas del Ciclo de Profesorado.
Características del Horas cursadas en su Horas a complementar título formación de base traducidas en créditos Técnico Superior 1600 horas 200 horas equivalentes a 14 créditos Técnico Superior A partir de 1800 horas Ingreso directo
Director Qsneral Ai
ORDENANZA N" 023 caL QTA. ^cloffel^pof ¿¿ístmica
6¡smeM
3. FÜNDAMENTAaÓN
El otorgamiento de títulos de grado es misión exclusiva de la Universidad, razón por la cual debe dar respuesta a las múltiples demandas que se originan en la necesidad de xma educación permanente para los egresados del Nivel Superior no Universitario. En el contexto provincial la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Mendoza ha requerido permanentemente a la Universidad Nacional de Cuyo, que atienda a las necesidades planteadas a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior con el objeto de permitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Uiúversitario alcanzar mayores niveles de formación y titulación.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo, asume su coiDpromiso ante dichos egresados y titulados brindando una nueva oferta de articulación con el Sistema Educativo Provincial, Regional y Nacional a través de la Carrera denominada PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO. La organización por Departamentos de la Facultad, que contempla todas las disciplinas y áreas curriculares de la formación docente de grado y constituidos por profesionales con fuertes fimdamentos epistemológicos en su área de conocimiento, pennite formar recursos humanos de calidad en el campo de la docencia y adecuados a los diferentes perfiles específicos.
Con esta oferta de Ciclo de Profesorado Universitario, la Facultad de Educación Elemental y Especial cuirqjle con su misión de: - Implementar estrategias destinadas a la formación de recursos humanos y académicos en el ejercicio profesional docente. - Cxra5)lir con el requerimiento de la transformación educativa, brindando formación docente para las áreas curriculares que demandan perfiles docentes específicos, en la nueva estructura del Sistema Educativo. - Atender a la demanda de conocimientos pedagógicos-didácticos que requieren los egresados de carreras de Nivel Superior no Universitario que por la especificidad de su título de base, carecen de estos conocimientos y limitan su accionar pedagógico y/o su acceso a la docencia. - Cumplir con los acuerdos de articulación entre Universidades e Institutos de Educación Superior no Universitaria que se derivan de la Ley de Educación Superior y de los documentos para la transformación del Sistema Educativo.
La demanda concreta a la implementación de esta Carrera proviene:
a) De los Téoiicos Superiores que realizan su práctica educativa en distintos niveles de enseñanza y que requieren conqilementar su formación disciplinar en el área de la Informática, con una formación docente que tenga presente la optimización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello el rasgo característico de esta carrera es contemplar la formación técnica superíor en el área Informática que poseen los ftituros alunmos y complementarla con una formación docente pertinente. Esto hace necesario la articulación permanente entre especialistas del campo de la didáctica y los de la formación orientada en dicha área.
b) Del proceso de transformación que está llevando a cabo el Sistema Educativo Provincial que se centra en dos ejes, que rigen el diseño de esta oferta: • El cambio progresivo del sistema educativo. I La reconversión p a u l a t i n a de todo el personal dúii^le, entendiendo por tal, contar con los recursos himianos necesarios para las nuevas fimcions/ qT/e\n de desempeñarse en los distintos niveles educativos. A
ORDENANZA N" 023 LUI: Oirectoc NO ini>tr«U«a -DHC d.Oíd CiclodcMInronliffica
En cuanto al primer eje, esta ofertatieneen cuenta los lineamientos generales establecidos por la Ley Federal de Educación ( EGB3 - Polimodal - TTP) En cuanto al segundo eje responde a las demandas actuales de la titulación de docentes según documentos del Consejo Federal de Educación (acuerdos A-8, A-9, A-11 y A-14) y la Ley Federal de Educación, siendo el profesorado el instrumento para garantisar la reconversión del personal docente en fiinción de garantizar calidad y promoción de los destinatarios. La mencionada Ley en su Primera Parte expresa: Artículo 38: "En segundo lugar, corresponde analizar l a articulación entre formación docente y exigencia p a r a el desempeño... En este sentido, una sólida formación científica básica, acompañada por l a a l t e r n a t i v a entre estudio y trabajo, las pasantías y residencias podría constituir el eje a p a r t i r del cual se resuelvan estas contradicciones. En esta concepción la práctica docente no debería limitarse a períodos de permanencia o de trabajo en escuela, sino que l a reflexión sobre dicha práctica y l a investigación aplicada deberían ser componente básicos de esta estrategia". En el Ait. 19 expresa: Los objetivos de l a formación docente son: A ) Preparar y capacitar p a r a el eficaz desempeño en cada uno de los niveles del sistema educativo y las movilidades mencionadas posteriormente en esta Ley. B) Perfeccionar con criterio permanente a graduados y docentes en actividad en los aspectos científicos, metodológicos, artísticos y culturales. Formar investigadores y administradores educativos. La Ley de Educación Superior, en referencia a lasftincionesde la Universidad expresa: "Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional responsabilidad espíritu critico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y a los requerimientos nacionales y recórtales" (Art. 28 inc. a)
La justificación de la oferta, en consecuencia, se centra en tres aspectos: • IM transformación del sistema educativo, fundamentalmente en lo que compete a l Tercer Ciclo de l a EGB, a l a Educación Polimodal y a l diseño de los TTP. de acuerdo a l contexto. • L a reconversión de los docentes de acuerdo a las nuevas competencias, roles y funciones definidas en el Documento A - 1 4 - Ley Federal de Educación. 8 El alto porcentaje de técnicos superiores que actualmente se encuentran trabajando como docentes, en distintos espacios curriculares del área de l a Informática en el tercer ciclo de l a EGB y en las escuelas de Educación P o l i m o d a l
Para que tal transformación pueda lograrse de forma coherente, se ha realizado un estudio de la realidad local y zonas de influencia en lo que hace al personal que actualmente se desempeña sin título docente.
La presente propuesta procura potenciar la actual formación de Técnicos Superiores egresados de las Tecnicaburas en Informáticas realizando una actíialización de la formación pedagógica, de la investigación aphcada en educación y de la práctica profesional docente en el área de la Informática.
Si, además, se considera el cambio que se producirá tanto en la estructura del sistema como en los contenidos, la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado en Mformática, se hace realmente necesaria.
4. OBJETIVOS DE LA CARMEEA • Complementar la formación específica de carácter técnico profesional ©n el área de la Informática con una formación docente de calidad que permita, a los Técnicos Superiores no docentes, enfi^entar los constantes desafíos de la práctica docente. • Elevar la calidad educativa a través del eficiente ipeño del rol docente utilizando altemativas de intervención pedagógicas, como el diseño, práctica y evaluación de estrategias para la formación de competencias en sujetos y conte^c icos a través del manejo de contenidos según el nivel educativo que le corresponda actuar.
ORDENANZA W 023 LUIS Director Gi tal Oíd Ciclo & Pnif Mcmnflica nistrativc!
® Perfeccionar con criterios permanentes en aspectos metodológicos-didácticos a Técnicos Superiores en Informática no docentes en servicio y a los que deseen incorporarse a la docencia. » Brindar herramientas pedagógicas parafevoreceraprendizajes significativos y la toma de decisiones, desde una posición reflexiva y responsable, en el complejo contexto de la práctica docente.
5. P E M F B L D E L E G M E S A D O
El egresado del Ciclo de Profesorado en Informática será capaz de: « Asumir con responsabilidad el rol docente, valorando sus prácticas como diferenciadas de otras prácticas sociales, en tanto mediadoras de los procesos de mejoramiento de la caüdad de vida. »Integrar críticamente a sus construcciones previas nuevos conocimientos teórico-prácticos sobre las concepciones educativas en el contexto de los avances científicos y tecnológicos del mimdo contemporáneo. ® Actuar como investigador en el aula, conociendo estrategias para mediar y transponer una visión crítica de las áreas del currículum del que es y/o será intérprete en su gestión profesional. • Reflexionar sobre su propia práctica docente como sujeto posicionado y a posicionarse en determinado contexto social. ® Evidenciar integridad moral en actitudes de comprensión, tolerancia y solidaridad. • Resolver problemáticas inherentes al rol y otras emergentes de las instituciones educativas. • Poseer espíritu abierto a sugerencias y críticas que le permitan configurar una visión con^artida del trabajo profesional, propiciando compromisos genuinos.
El desarrollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para: ® Comprender el contexto amplio en el que tiene l u ^ la educación a través del análisis crítico de las dimensiones ética, social, cultural, econóndca, científica y tecnológica. 9 Reflexionar sobre el contexto institucional en el que se desarrolla la enseñanza. ® Analizar críticamente las dimensiones políticas que contextualizan las prácticas profesionales y determinan lasfimcionesde la institución escolar. » Rqpensar su trabajo docente en relación con los cambios de contexto y con las funciones básicas de la profesión aceptando la diversidad para desarrollar procesos de enseñan^ y aprendizajes significativos y comprendiendo y actuando reflexivamente en los diversos procesos de construcción, desarrollo y e^^uación curricular. e Propiciar situaciones pedagógicas que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias que permitan el análisis reconstructivo de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción mediante la evaluación continua y crítica de los propósitos y metas con las que está comprometido y en relación con el contexto institucional y social en el que se desarrolla su práctica. » Elaborar e in^lementar propuestas didácticas en el área de la fcformática, en fimción del contexto social, de los procesos educativos, del Proyecto Educativo Institucional, de los contenidos que se proponen en el área para los distintos niveles educativos de enseñanza y de las características de los alumnos en cada uno de ellos. ® Fundamentar sus prácticas pedagógicas en el área de Informática, enmarcadas en las distintas concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, de lasfimcionesde la escuela y la educación. ® Detectar y resolver problemas propios de la p: docente con fimdamento teórico, a partir de la formación en aspectos metodológicos, técnicos e lentales.
ORDENANZA N» 023 LUIS Oiractor NO ilnistratira dLOrcL Ciclo de ProflifaniiMca
6. ALCANCES DEL TÍTULO El egresado del Ciclo de Profesorado en Informática podrá:
8 Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la Informática, en instituciones públicas o privadas, en todos los niveles del Sistema Educativo. • Asesorar en lo referente a la metodología de la enseñanza de la Informática. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
7. DISEÑO C U R R I C U L A R
Los supuestos pedagógicos desde los cuales ha sido elaborada la presente propuesta curricular, contienen principios referidos a la enseñanza, el aprendizaje, el método y la evaluación, elementos necesarios para la definición de las estructuras curriculares.
Se toman como propios los principios de los Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales para la Formación Docente de la Dirección de Educación Siiqperior, Gobierno de Mendoza (1998) y de los CBC para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
7.1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA C U R R I C U L A R
Se han incluido Pasantías, Prácticas docentes y Residencia en el Campo de la Formación de Orientación por su estrecha vinculación con la didáctica específica del área de Informática. Sin embargo, se reconoce su pertenencia al campo de la Formación Especializada y su dependencia del campo de Formación General. Esta pertenencia se ha tenido en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos.
CAMPO Filosófica ÁREA ASIGNATURA Antropología Filosófica l.Dela Formación Social Sociología de la Educación General Pedagógica Teoría de la Educación Didáctica y Currículum Resolución de problemas Política, legislación y de Sistema Educativo e Institución Educativa gestión De contacto con la realidad Integración e Inserción en la Realidad Educativa educativa 2. De la Psicología Psicología Evolutiva Formación Psicología Educacional Especializada Taller de Educación Integrada 3. De la Didáctica Didáctica de la Informática Formación de Orientación Tecnológica Informática Aplicada a la Gestión Comunitaria Lengua Conq)rensión y Producción de textos Investigación Í3^ e s de información y técnicas de recolección
ti Q^i^MJd^ Ei taá stica Aplicada
ORDENANZ AN°023 U cal Orí Ciclo &Frof Inroim^cB II/NO iifir. §km il&^ioi Oirector CenV lAílnlstratlTO LUIS vy ( D E c A í\k
GlmetM
De contacto con la realidad Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente educati'ra Transversal Taller de Etica Profesional Docente
7.2 DISTRIBUCIÓN C U R R I C U L A R POR C A M P O S D E FORMACIÓN Y C A R G A HORARIA Campo de l a Formación General
Integración e Inserción en la Realidad educativa 60 hs. Teoría de la Educación 60 hs. Sociología de la Educación 60 hs. Antropología Filosófica 60 hs. Didáctica y Currículiun 90 hs. Sistema Educativo e Institución educativa 60 hs. Resolución de problemas 60 hs Campo de l a Formación Especializada
Psicología Evolutiva 75 hs. Psicología Educacional 60 hs. Taller de Educación Integrada 60 hs. Campo de l a Formación de Orientación Comprensión y Producción de Textos 60 hs. Informática Aplicada a la Gestión Comunitaria 90 hs. Fuentes de información y técnicas de recolección de datos 60 hs. Estadística Aplicada 60 hs Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente 240 hs Taller de Etica Profesional Docente 45 hs. Didáctica de la Informática 120 hs. T O T A L DE HORAS 1.320 hs
7.3. DISTRIBUCION C U R R I C U L A R POR ANOS
ANO ASIGNATURA Carga Horas (Régimen de cursado cuatrimestral) Horaria Semanales 1.-Psicología Evolutiva 75 5 2.-Teoría de la Educación 60 4 3.-Antropología filosófica 60 4 PRIMER 4.-Comprensión y producción de textos 60 4 ANO 5.-Sociología de la Educación 60 4 6.-Didáctica y Cimiculum 90 6 7.-Integración e Inserción en la Realidad Educativa 60 4 8.-Resolución de problemas 60 4 Total 525 hs 9.-Informática Aplicada a la Gestión^Cfo unitaria 90 6 lO.-Psicología Educacional / / \ 60 4
ORDENANZA N" 023 ANO iiter. mm \m cal ( M CScIo I^Itfoim^ca Director Cunera! ^ inistrativo
'^aoMad di Gducodón Shmmúd
11 .-Didáctica de la hiformática 120 8 12.-Sistema Educativo e Institución Educati^^ 60 4 13.-Taller de Etica Profesional Docente 45 3 14.-Esíadística Aplicada 60 4 15.-Taller de Educación Integrada 60 4
Total 495 hs
16.-Fuentes de infonnación y técnicas de recolección de 60 4 TERCER datos ANO 17.-Práctica, Residencia y Taller de reflexión Docente 240 3 CTaUer) 13(Prácy Res) Total 300 hs Total de horas del Ciclo de Profesorado 1320 hs
7.4- EXPECTATIVAS DE LOGROS, CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDMENTALES MÍNIMOS. Las actividades curriculares que a continuación se detallan están ordenadas por año de cursado
PRIMER AÑO 1.- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Expectativas de logros ® Comprender el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos y sociales, y las características culturales de alumnos. • Conocer las teorías psicológicas que esqplican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. • Lograr xma caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. • Relativizar los conceptos de normaHdad y patología en fimción del contexto social e histórico.
Contenidos conceptuales: Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de la infencia y destinadas a ella.
Contenidos procedimentales: Observación y comprensión de los comportamientos de los alunmos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. Reconocimiento de distintas producciones: lingüísti/B^s^lásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. Análisis de planificaciones escolares para evalúa/ su a lecifeción al nivel de desarrollo.
ORDENANZA N" 023 LUIS linlitrativa ANO tsLQrd. Ciclo (&Í Frcf Iifuiiuiltca Director
^ossM^ de Sdicodán Slemtúd
Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a la infencia e identificación de sus efectos pedagógicas, psicológicos y sociales.
2,- TEOMÍA D E L A EBUCAOÓN
Expectativas de logros: • Comprender y experimentar las problemáticas, concqptualizaciones y experiencias científicopedagógicas como sustento de experiencias iimovadoras. 9 Experimentar el aprendÍ2aje individual y grupal. • Relacionar los temas con su experiencia personal y su proyecto de vida.
Contenidos conceptuales: Concepto de educación y estatuto epistemológico de la pedagogía. El sentido del hecho educativo y las instancias ñmdamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. Diferentes modelos pedagógicos: conicepciones de enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiencias significativas.
Estructura y procesos del discurso pedagógico.
Contenidos procedimentales: Identificación y análisis de distintas concepciones y teorías pedagógicas. Desarrollo de la productividad disciu-siva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendi^je. Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanzaapraidizaje. utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual. Localización, procesamiento y utiüzación de la información pedagógica. 3.- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Expectativas de logros: • Identificar la Antropología Filosófica como un saber reflexivo y unificador de experiencia. • Acceder sistemáticamente a la comprensión antropológica a través de diferentes objetivaciones humanas. • Comprender y reflexionar críticamente sobre la problemática cidtural, particularmente la latinoamericana.
• Reconocer los supuestos antropológicos de la cultura tecnológica contemporánea.
Contenidos conceptuales La pregunta por el hombre. Formulación moderna de la problemática antrq)ológica. Lo htmiano a partir de las objetivaciones. Trabajo, conocimiento, acción. La vida cotidiana como ámbito de definición de lo humano. La pregunta por el hombre en América Latina: Civilización y barbarie. Dominación y emancipación. Cultura e identidad. Conflictos: deseo y poder. Aculturación, inculturación, integración. La globalización y la cultura tecnológica. La ciencia y la técnica como ideología. Comunidad científica y grupos de poder. / 7 \ Contenidos procedimentales Inteipretación de textos filosóficos
ORDENANZA N" 023 cal Oíd Ocio ^ Praflifrain^cs
^aciMad de Gducodicsi
Identificación y análisis de supuestos antropológicos en diferentes objetivaciones. Identificación de categorías en la comprensión del hombre y sus impHcancias sociales. Reconocimientos del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis de la cultura como proceso histórico.
4.- COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Expectativas de logros: • Conocer los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionar estrategias alternativas. • Identificar los planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorías que los aborda.
Contenidos conceptuales La problemática de la comprensión y la producción La emmciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de anáüsis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, e3q)ositi"ra, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: caracteristicas del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
Contenidos procedimentales Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. Sistematización de los insumes teóricos sobre la problemática textual y discursiva. Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
S.- SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: • Comprender la naturaleza de la educación como proceso social interrelacionado con otros procesos de la estructura social global. • Utilizar información cuantitativa y cualitativa sobre el sistema educativo argentino, y las propuestas de transformación y reforma del nñsmo. • Coirprender las diversas fimciones sociales del sistema educativo argentino, plasmadas en diversos proyectos educativos, en el contexto de los procesos sociales nacionales y mundiales. • Analizar diversos enfoques sociológicos para el estudio de la educación y de la escuela ponderando sus fimdamentos. • Fundamentar teórica y críticamente las reflexiones sobre el sistema educativo y la institución escolar.
Contenidos conceptuales: La "naturaüdad" de los procesos sociales y educativos. Diversos enfoques en el estudio sociológico de la escuela. La educación como proceso social. Heterogeneidad \ ral y capital cultural, La escuela como institución social:fimcionesy reí; El sistema educativo argentino: nacional y proviiiéíAl. trine ales temas y problemas.
ORDENANZA N° 023 NO cal Oíd Oúdo deBrECTManiiStica LUIS Director Cei inistrativo
Skmtúd
Los procesos histórico-sociales y la conformación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino.
Contenidos procedimentales: Análisis de las relaciones de la escuela con el entomo comunitario y social. Relevamiento de las fimciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, político, económico y cxdtural. Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas educativas y docxmientación secimdaria. Lectura, análisis e interpretación de textos socio-educativos. Elaboración y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritos.
Confrontación de la teoría con las experiencias sociales y educativas personales
6.- DIDÁCTICA Y C U R R I C U L U M Expectativas de logro • Fundamentar las prácticas profesionales docentes en el marco de distintas concepciones teóricas respecto del conocimiento, la escuela y la educación. ® Analizar y utilizar críticamente, diseños y desarrollos curriculares. • Comprender el desarrollo contemporáneo del canopo de la didáctica y de la teoria curricular.
Contenidos conceptuales La enseñanza y el curriculxun escolar: Fundamentos, enfoques y/o modelos. Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional: Elaboración de los diseños, construcción, herramientas y evaluación. El enfoque curricular y sus supuestos. La organización y secuenciación de los contenidos curriculares. El estudio de la situación y del contexto, adjudicación de prioridades a las necesidades. Sentido y significado del rol docente. Niveles de especificación del curriculum: la situación en Argentina, imidad y diversidad, otros casos. El curriculum como expresión de la práctica escolar . Las dimensiones del curriculum. El triángulo didáctico: criterios para or^nizar la enseñanza considerando la heterogeneidad de los alunmos, el docente, los contenidos escolares y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los vinculan.
Contenidos procedimentales. Análisis de la especificidad de los hechos y prácticas educativas, como realidad diferente de otros hechos y prácticas humanas y sociales. Análisis de cada uno de los elementos del "triángulo didáctico" y sus múltiples interrelaciones. Análisis interno del curriculum provincial: identificación de fiientes, supuestos, conqjonentes del diseño y formas de organización de los contenidos. Elaboración e implementación de propuestas didácticas en función de los propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos. Elaboración de programaciones, sus con:q)onentes. Selección de estrategias pedagógico didácticas y procesos e instrumentos del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares.
7.- INTEGRACIÓN E INSERCIÓN E N L A REALIDAD EDUCATIVA
Expectativas de logros: • Saber aplicar los contenidos teóricos de las asignaturas cursadas en el análisis de la realidad. • Construir una visión más completa e integrada de la compleja realidad socioeducativa. • Mtegrar los conocimientos teóricos adquirid realidad educativa de las escuelas en relación con la reno^^ción pedagógica y desarrollo currici 1 aula.
ORDENANZA W 023 caLOnLCidodcMMbmiitiia LUIS NO D E CAN Director Cei linlsuative
^eoÉad de Sáxadón Síemnhí yGspedñl
• Observar el desarrollo de la enseñanza de contenidos cxuriculares apropiados a contextos específicos, finalidades pedagógicas, contenidos y características del aprendizaje, recursos y tecnologías en la EGB y PoHmodal, mediante la visita a establecimientos escolares. « Identificar modelos de enseñanza en fimción de los individuos, los grupos y las estrategias didácticas que desarrolla el docente en el aula.
Contenidos conceptuales La observación. Criterios metodológicos. Perspectivas de análisis de la institución y el sistema escolar. Observación, registro y análisis del desarrollo curricular, los modelos de enseñanza y componentes curriculares en las escuelas de la provincia. Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. Los componentes didácticos en el aula.
Contenidos procedimentales Observación de diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socio-«ducativo. Análisis y procesamiento de las diversas observaciones en taller. Observación y análisis de los proyectos curriculares de la institución en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos.
Observación, descripción y análisis del desarrollo de los componentes curriculares ea el aula.
8.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Expectativas de logros: • Reconocer y usar distintas estrategias generales para la resolución de problemas. ® Desarrollar el gusto por la resolución de problemas incorporando diferentes estrategias. ® Reforzar la confianza y aptitud para enfi-entar situaciones problemas. Contenidos conceptuales Estrategias generales de resolución de problemas: Limitación de búsqueda de la solución; Búsqueda hacia atrás. Análisis de medios y fines; Búsqueda hacia delante; Ampliación de la búsqueda de solución/es; Razonamiento por analogía; Evaluación de la utilidad del conocimiento al que se ha accedido; Estrategias de resolución de problemas derivados del área de la informática Contenidos procedimentales Resolución de problemas no estructurados. Aplicación de estrategias de resolución. Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de resolución de problemas.
SEGUNDO AÑO 9.- INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMUNITARIA Expectativas de logro: » Comprender la fimción de las NTIC como promotoras de im nuevo modelo de construcción de conocimiento compartido y colaborativo. e Analizar críticamente las posibilidades de apUcacig? la informática en la práctica docente desde el estudio de la relación escuela-comunidad.
Contenidos Conceptuales:
ORDENANZA 023 LUIS NO Director General Administrativo 'afiGñgdaVKeS
OnL Cido dePmf Mmmaica
'^íiUmemidadJ^acümcdde
La institución educativa y el desafío de la relación escuela - comunidad. a) La práctica docente y sus condicionamientos histórico - contextúales. Educar ¿para qué? b) Escuela y comunidad: encuentros y desencuentros. El diagnóstico sociocultural como aproximaciones sucesivas en el conocimiento del contexto comunitario. c) La realidad social como eje problematizador del Proyecto Curricular Institucional: entre la eficiencia y la pertinencia. Los datos y su inteipretación en la gestión de las instituciones educativas. d) Las NTIC en la educación como promotoras de un nuevo modelo de construcción de conocinñento compartido y colaborativo. e) Can^jus virtuales y alcances educativos. f) La informática y sus posibilidades en la práctica social. - La informática aplicada en la fi)rmulación y realización de proyectos educativos. Funcionamiento en red. Programas. Herramientas de búsqueda. - Determinismo tecnológico - L a computadora. Componentes: hardware y software. Información y unidades de información. Criterios de clasificación de software. -Software y aplicaciones de Internet. Correo electrónico, World Wide Web y herramientas de búsqueda de información.
- Apücaciones y entornos colaborativos destinados al acopio y procesamiento de la información.
Contenidos Procedimentales: Observación y análisis de diversas experiencias de aplicación informática en la generación de redes institucionales. Búsqueda de información útil y su reinteipretación Lectura de datos estadísticos y su interpretación para la conq)rensión y ejqjlicación de la problemática socioeducati\®. Manejo de la computadora y las redes.
Ej^loiación de entomos y apHcaciones informáticas destinadas al procesamiento de la información
10.-PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
£i:pectatívas de logros • Conocer los aportes de la Psicología para la comprensión de los sujetos y los procesos de la educación y utilizarlos en el diseño de estrategias de mediación pedagógica. ® Distinguir las teorías psicológicas implícitas en las prácticas educativas y evaluar sus alcances y límites en fimción de comunidades educativas concretas. « Reconocer las diferencias entre los conocintíentos psicológicos-científicos actualizados y los míticos y/o siq)erados. Contenidos conceptuales: Relación entre Psicología y educación. Análisis psicológico de los sujetos, de los grupos y de las instituciones en el contexto educativo. Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, moti\«cionales, vinculares, psicosociales. Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en fimción de la diversidad. Relación femilia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos. Contenidos procedimentales: / i \ Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológi ;o9 de la cultura es< Observación, registro y anáüsis de modalidades comanica cia aales en el aula.
ORDENANZA W §23
I k c A d de GdticBdUm &hmtúd
Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en la relación con las femilias. Identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. Comparación de estrategias de enseñanza en fimción de sus portes al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos.
11.- DIBÁCTICA DE LA WFOMMÁTICA Se considera este espacio como una instancia curricular que pennite a los aliunnos reconstruir los aportes teóricos y metodológicos propuestos en el mismo y los trabajados en el marco de las diferentes asignaturas del plan de estudios, como referentes teóricos, para el aprendizaje de la enseñanza. Para ello se propone un momento de pasantía en las escuelas como una instancia de observación, análisis y reflexión de prácticas educativas y un taller de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y planificación para la toma de conciencia y la experimentación de los tres procesos a través de los cuales el docente aprende de su propia práctica: el conocimiento de la acción, la reflexión en la acción y reflexión sobre la acción. Este espacio es una instancia de trabajo dialéctico entre la teoria y la práctica, que permite resignifícar y construir propuestas de enseñanza en el marco del análisis de práctica y de los aportes de los referentes teóricos.
Expectativas de logro • Reconocer las diferentes posiciones respecto a la inclusión de la informática en el escuela. • Identificar criterios que permitenfimdamentardesde el pxrato de vista didáctico, la enseñanza de la informática en el nivel Inicial, EGB y Polimodal. » Concebir a la planificación como una herramienta orientadora de la enseñanza en el proceso de aprendizaje. • Asumir una actitud crítica y reflexiva en el proceso de construcción y reconstrucción permanente del rol profesional. • Seleccionar y elaborar criterios y guías para la observación y anáhsis de clases de informática. • Planificar y conducir estrategias de enseñanza de contenidos de informática. ® Apropiarse de estrategias metodológicas como herramienta para el desanollo del PEI, PCI y planificaciones áulicas, desde la especificidad de la informática. ® Valorar las instancias de prácticas personales, de pares y de docentes en ejercicio comofizentesde la construcción del conocinñento de la enseñanza. » Seleccionar y poner en marcha estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes al desarrollo de las competencias y capacidades para la inserción, de los alumnos, en la sociedad y en el ámbito del trabajo.
Contenidos conceptuales Diferentes posturas respecto de la didáctica de la informática. Debate actual. La informática como contenido y como herramienta transversal. La formación del profesor como f a c i l i t a d o r para mseñar estrategias de aprendizaje. Intencionalidad y procesos de enseñanza. El aprendizaje de la enseñanza. Diferentes estilos de aprender a enseñar, fiientes del conocimiento de la enseñanza. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje generales y específicas del área Informática. La planificación como herramienta orientadora del proceso de aprendizaje de la enseñanza y como facilitadora de los procesos de iimovación en el aula. Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos de la enseñanza de la informática. Criterios para el análisis y evaluación de prácticas de ense^i:^-aprendizaje Criterios para la diseño, selección y organización de ai como base para la elaboración de secuencias didácticas.. Criterios e indicadores para la evaluación de herranJíii icas de acuerdo a lafinalidadeducativa.
ORDENANZA W §23 lUfS NO csL OnL Ciclo de Pnfldinil^cil Olteetor & InIsUativ»
^acuHaJ de Sducadón Simenfé
Contenidos procedimentales Análisis de las diferentes concepciones acerca de la enseñanza de la informática. Identificación y selección de criterios que permitan fimdamentar didácticamente la enseñanza de la informática. Elaboración de propuestas de enseñanra de la informática teniendo en cuenta criterios pedagógicosdidácticos y diferentes contextos socio-institucionales. Elaboración de categorías de análisis de situaciones de enseñanza y aprendizaje y de procesos institucionales. Elaboración y utilización de instrumentos de evaluación de diferentes herramientas informáticas según la finalidad educativa. Ccmducción de situaciones de enseñanza de la Informática Evaluación de las estrategias didácticas utilizadas para el mejoramiento de su propia práctica y evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante el diseño de instrumentos apropiados.
12.-SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Expectativas de logros: • Comprender el proceso históríco-político-cultural del sistema educativo argentino. • Analizar componentes y roles de la relación Estado-Sociedad civil desde la perspectiva de transformación y reforma del sistema educativo argentino, latinoamericano y del MERCOSUR. • Comprender lasfimcionesdel sistema educativo y los modelos de gestión institucional • Conqjrender la normatim, principios, fines y estructura dinánúca del sistema educativo argentino, instituciones educativas y condiciones laborales docentes.
Contenidos conceptuales: Evaluación histórica-política del sistema educativo argentino. Características del desarrollo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos altemativos. Sistemas de evaluación de la calidad educativa. Bicuadre legal: antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. Dimensiones de análisis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y desempeño organizacional.
Evaluación institucional y perspectivas de análisis. Proyecto institucional.
Contenidos procedimentales: Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales al concepto de sistema educativo y sus implicancias. Análisis, con criterio reflexivo, de lasfimcionesdel sistema educativo como generador de procesos internos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal.
Reflexión sobre las características y antecedentes del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo.
13.-TALLERdeDE Expectativas ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE logros • Reconocer valores vigentes en el ámbito laboral docente. ® Comprender una situación compleja y evaluar altemativas de abordaje para una decisión adecuada. ® Reconocer la problemática ética del trabajo, del empledV de la profesión docente. • Desarrollar capacidad de diálogo argumentativo p^f^e<pnocer y analizar respuestas diversas en tomo a una problemática moral. ^y
ORDENANZA N» §23 LUIS V, Director Cem caL Oíd cíelo de PnifMVmn^ljca
Qíemetid
Contenidos conceptuales: El trabajo. Concepciones sobre el trabajo. La organización social del trabajo. Trabajo manual e intelectual. Producción y reproducción. Grapos dominantes y grupos subalternos. E l rol de los especialistas. El trabajo en la modernidad. Trabajo y ertqjleo. Trabajo vivo como concepto antropológico. Las empresas. Es posible una ética empresarial. El trabajo docente: de la vocación a la profesión. Etica y moral. Eticidad y moralidad. Perspectivas de análisis de una situación. Modelos de educación moral en educación: lo moral en las instituciones educativas. Ética profesional: normas o virtudes, reglas o ejemplos. La comunidad de profesionales. La legitimidad de la actividad profesional.
Contenidos procedimentales Comprender la problemática moral en la actividad docente. Reconocimiento del trabajo vivo como valorizador de la actividad humana. Manejo del vocabulario básico de la filosofía moral. Análisis de los alcances y limitaciones de los diferentes modelos de educación moral. Reconocimiento de la necesidad de argumentar para alcanzar acuerdos normativos.
14.- ESTADÍSTICA A P L I C A D A
Expectativas de logros © Comprender la importancia y límites de la estadística en investigación educativa. • Identificar y utilizar los elementos y procedimientos indispensables de Estadística en el tratamiento de datos cuantitativos
Contenidos conceptuales Muestreo Ccnstracción de los instrumentos de recolección de datos - Confiabilidad - Validez Estadística descriptiva Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Puntajes derivados Estadística inferencial X2 asociación de 2 variables cualitativas t conq)aración de 2 grupos en una variable cuantitativa Análisis de varianza Nivel de significación o significado estadístico Intervalo de confianza Errores de tipo I y n
Contenidos procedimentales Análisis e integración de los aportes de la estadística al aplicarla a investigaciones educativas y poder analizar sus implicancias.
Análisis, con criterio reflexivo de los datos obtenidos a tra)^£/^4 la estadística.
15.- TALLER DE EDUCACIÓN INTEGRADA
ORDENANZA W §23 LUIS Director Gen^l AdiMistrativo ral OTA. Ciclo dePraf Monnítíca
Expectativas de logros: ® Analizar los aportes de las ciencias sobre la problemática actual de la discapacidad. » Conocer los logros sociales adquiridos respecto de las personas con discapacidad. • Conüprender el papel protagónico de la educación en la implementación de políticas de integración. ® Adquirir formación científica interdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comimicación. * Fundamentar las orientaciones metodológicas para la construcción de programas educativos imbricados en proyectos de Atención Primaria de Salud.
Contenidos conceptuales: Leyes provinciales, nacionales, internacionales que enmarcan el trabajo sobre la discapacidad. Normalidad / anormalidad-salud / enfermedad. Integración
Necesidades educativas especiales. Programa de desarrollo individual.
Contenidos procedimentales Observación de la realidad mendocina en relación con la escuela común y especial. Observación y discusión sobre la integración de personas con necesidades especiales a la escuela común. Análisis grupal de problemáticas específicas. Análisis de experiencias de integración.
TERCER AÑO 16.- FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE KECOLECOÓN DE DATOS
Expectativas de logros: » Resignifícar el proceso metodológico de investigación científica a partir del uso y pertinencia de los documentos de uso escolar y de las técnicas cualitativas y cuantitativas.
Contenidos conceptuales Datos secundarios: Documento. Concepto. Funciones y Tipos. Uso y calidad de los datos secundarios. Censos. Encuestas permanentes. Estadísticas oficiales. Registros institucionales. Criterios para tiabajar con ellos. Datos primarios: Técnicas para recabar datos primarios. Observación, encuesta, entrevista, grujios focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criterios para la recolección y procesamiento del dato. Triangulación.
Contenidos procedimentales Identificación, selección, diseño y apücación de técnicas cuantitativas y cualitativas en el contexto socio cultural de situaciones específicas. Anáüsis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos utiüzados en el registro y la sistematización de la información estadística educativa.
17.- PRACTICA, RESIDENCIA Y TALLER DE REFLEHON DOCENTE Expectativas de logros • Planificar, conducir y evaluar situaciones de en eñaim, en el área de la Informática, sobre la base de elecciones explícitas y fimdamentales.
ORDENANZA N* 023 uj,s ^7:^íWlMANo §^\i¡t. u i m ibx? neñR ¿a vm
nü.onic¡ciodi:Pn!fMijniia¡ca @¡fa5tor Ge\eral^>Hinnintstratlvo DE
%iwemUkidJía
• Reflexionar acerca de los resultados de la evaluación para tomar decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de la planificación en que se erutnarcan los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Contenidos conceptuales Se tomarán como insumos los contenidos específicos de las asignaturas del plan de estudio tanto del Ciclo de Profesorado como las correspondientes a la Tecnicatura en Informática y vinculados al Tercer Ciclo de EGB y Polimodal.
Problemáticas de los contenidos específicos del tercer ciclo y Polimodal.
Contenidos procedimentales Observación y análisis de situaciones de enseñanza de las asignaturas específicas. Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de algunos de esos contenidos. Elaboración de un Proyecto Didáctico para el tercer ciclo o xm año de la Polimodal. Profimdización de las prácticas en el tercer ciclo o un año de la Polimodal. Evaluación de las estrategias de enseñan2a empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. 8.- RÉGIMEN D E ENSEÑANZA Y D E APRENDIZAJE ! El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las e^ectativas de logros propuestas y los contenidos y actividades a desarrollar y a partir de los conocimientos que, sobre la enseñanza y el aprendizaje, ya poseen los Técnicos Superiores en ejercicio, futuros alumnos de este Ciclo de Profesorado. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que realiza el cursante. Los Docentes y alumnos cursantes serán copartícipes activos en la construcción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en los alumnos y que genera cambios también en el docente. Se tendrá como propósito la formación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con la práctica y desarrollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los docentes, sus supuestos, creencias, valores e ideas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de la enseñanza. Se tendrá presente que el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establecer relaciones sustantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en su estructura conceptual. El alumno cursante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad interpersonal.
9.- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN La evaluación y condición de alumno se regirá según la normativa vigente en la histitución: Ordenanza N°020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno". 10.- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES. El régimen de promoción y correlatividades se aplicará se^ I establecido en Ordenanza N° 002/01-CD Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas t< las actividades curriculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las rnisni as
ORDENANZA N** 023 LUIS ^ cal Oíd Ciclo ifcPrcfWom«ra Dlraetor Ci ittraUve)
Taa^sJ de Sducadón Síemenlal ySspetíal
Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas actividades curriculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenido, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno. Para realiaar la Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas todas las asignaturas de primero y segundo año.
CORRELATIVroADES
Para rendir Deberá tener aprobada Psicología Educacional Psicología Evolutiva
Sistema Educativo e Institución Antropología filosófica Educativa Teoría de la Educación Sociología de la educación Didáctica de la Informática Psicología Evolutiva Psicología Educacional Didáctica y Curriculum Fuentes de información y Técnicas Estadística Aplicada de recolección de datos
11.- TÍTULO
Al egresar del Ciclo de Profesorado se otorgará el títido de PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA - CICLO DE PROFESORADO
12.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL PLAN DEL CICLO DE PROFESORADO
12.1.- Régimen de Equivalencias Los Técnicos Superiores que deseen cxursar el Ciclo de Profesorado deberán solicitar en forma individual las equivalencias de asignaturas del Ciclo de Profesorado con otras asignaturas cursadas en estudios anteriores y que no pertenezcan al Plan de Estudios de la Tecnicatura de la que egresó.
12.2.- Movimiento del personal docente que origina la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado Los docentes que se desempeñan en carácter de efectivos o interinos en un Departamento podrán optar al didado de las asignaturas del plan de estudio en fimción de sus cargos y dedicaciones.
12.3.- Normas Complementarías Todos los aspectos del plan del Ciclo de Profesorado serán reglamentados, para el normal desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
12.4.- Recursos Presupuestarios Recursos propios de la Institución
ORDENANZA N» 023 cal Ord. Gclo deProf M b m t M c a
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-022 9/12/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Gasead de S<kcad(m SImetáa! tf6¿pBcia¡
MENDOZA, 09 de diciembre de 2003.
VISTO:
El Expte. 13-0599/F-03 y la Ordenanaa N° 006/CD-03 mediante la cual la Facultad de Educación Elemental y Especial crea en su ámbito lafigurade Centros de Estudios, Capacitación y/o Extensión, y
CONSIDERANDO:
Que a fs. 1 de las presentes actuaciones obra el Proyecto "Centro de Recursos p a r a la Investigación y l a Formación Docente en l a utilización y desarrollo de Tecnologías Aplicadas a la Educación EspeciaV*;
Que desde la asignatura Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicada a la Educación, se plantea la necesidad de comenzar a trabajar en los procesos de investigación y desarrollo;
Que dicho Proyecto se propone conformar un centro dedicado no solamente a la formación sino y fundamentalmente, a la investigación de los procesos cognitivos involucrados en la utilización didáctica, parafevorecerlos aprendizajes, las estrategias didácticas necesarias dentro de la educación especial;
Que el presente Proyecto fiie arralado por el Departamento de Tecnología;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere respecto de este proyecto sociabiiizar a todos los profesores la información para indagar acerca de su interés en participar;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 04 de diciembre de 2003, resuelve aprobar la creación del Centro, el que deberá adecuarse a la normativa vigente, teniendo en cuenta lo sugerido por la Comisión de Interpretación y Reglamento;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTA» DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial el "Centro de Recursos p a r a la Investigación y la Formación Docente en la utilización y desarrollo de Tecnologías Aplicadas a l a Educación Especial".
ARTICULO 2.- Fijar para el Centro los objetivos, funciones y estructura orgánico-fimcionai según el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Librad KX^ lenanzas.
LUIS LlKNO ¡tlf. O R D E N A N Z A N" 022 Director G inittrativo cal OEa-CffDítecursosInvsstFormDocTecAplEtiiicEg}
^eoÉad de 6ás:adfyt ^ ^ ^ 0 GíemeídJ
ANEXO I
Pro¥ecto
Centro de recursos p a r a la investigación y i a formación d o c e n t e en i a utilización y desarrollo d e tecnologías a p l i c a d a s a l a educación e s p e c i a l .
1. Antecedentes
Durante el año 1999, se presentó al Consejo Directivo de ia Facultad, un proyecto para la creadón de un Centro en Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación. El Consejo en esa oportunidad avaló la propuesta recomendando comenzar con las acciones y luego evaluando los resultados para poder crear dicho centro.
A partir de allí se comenzó a trabajar en algunas líneas de acción pudiendo a la fecha presentar algunos de los resultados obtenidos con el objeto de solicitar a la creación del mencionado Centro.
A. CÁTEDRA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES APLICADAS A LA EDUCACIÓN.
La función de docencia a través de la cátedra "nuevas Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la educación" ha dictado clases de manera anual con una carga horaria de dictado presencial promedio de doce horas reloj semanales a todas las carreras de ia Facultad.
A.I. Formación de recursos humanos.
Se ha contado desde 1997 con adscripciones de manera permanente. En 1997 -1998 la profesora Anabei Rubio; año 1999 - 2000 los profesores Pablo Niella y Flavia Escudero; año 2001 - 2002 los profesores Néstor Lauricella y Soledad Segovia.
A.2. Formación de recursos humanos, articulación y extensión.
Experiencia realizada durante el año 1999 y 2000 de un grupo de alumnos avanzados de esta cátedra con la cátedra de Diseño Final de la carrera de Diseño industrial especialidad gráfica de la Facultad de Artes y Diseño: se trabajó en el análisis, discusión asesoramiento pedagógico didáctico y desarrollo, de manera colaborativa, en producciones e software educativos para distintos niveles del sistema educativo de educación general básica y la educación especial.
A.3. Alternativas en modalidades de cursado y evaluación.
Se elaboró y aprobó por el Consejcr0ikectivo de la Facultad un régimen de cursado y evaluación basado en la flexibilidap J toma de decisiones por parte de los
ORDENANZA W ® cal OBffl-QfDReciffBDSlnvaslFwmDocTecAiiriEAicEsp
Oinctot íteneraiMdminístfatívo
^aoÉad de Sátcadón
alumnos con respecto a sus necesidades de formación como de su sistema de evaluación y cursado.
Durante el año 1999 se desarrolló un sistema de cursado intensivo para alumnos que optaran por esta modalidad, lo que implicó el cursado intensivo durante el mes de febrero y parte de marzo. Este proceso fue sumamente beneficioso para el estudiantado que contaba con distintas alternativas de cursado y evaluación así como de cronograma de acuerdo a sus posibilidades de dedicación horaria para sus estudios.
El sistema de evaluación propuesto por la cátedra implica la elección del alumno sobre el mismo, es decir, el alumno puede optar por el régimen de evaluación promocional o regular. Así mismo el presente año se proponen la calidad de alumno regular, no regular y libre atendiendo a la posibilidad de los alumnos de poder seguir el proceso a través de la guía orientaíiva del material de cátedra.
AA. Producción de materiales digitales.
Durante el año 2000 y 2001 se ha generado una base de datos (X)n las producciones de los alumnos. Estas se han basado en la elaboración de secuencias didácticas con incorporación de herramientas informáticas y los alumnos han producido actividades para los alumnos de educación general básica y alumnos de educación especial. Las producciones se han desarrollado, en su mayor parte, con el software CLIC, el que posibilita el desarrollo de actividades de aprendizaje basadas en un modelo en donde el alumno no sólo pone en práctica aprendizajes de interpretación sino también de producción de la información. Por otro lado es un entorno que posibilita el seguimiento y la evaluación del proceso del alumno de acuerdo a las actividades que ha diseñado el docente.
En el ciclo lectivo 2002 se elaboró por el Prof. Alejandro O. Guerra una página web para alumnos de las Licenciaturas en Gestión Institucional y Curricular, para facilitar el cursado de alumnos con la modalidad a distancia, y la posibilidad de obtener apuntes y casos prácticos para resolver durante el cursado de la asignatura Informática.
Actualmente se encuentra en proceso final para ser presentada ante las autoridades de la Facultad, la página Web con una base de datos con temas referidos a la problemática de la educación especial, diseñada y desarrollada por la Profesora Viviana Andrea Leo y el Prof. Alejandro Guerra.
A.5. Elaboración de material de aprendizaje.
Se elabora un documento de cátedra, diseñado y desarrollado a través de prácticas de aprendizajes, guías de lectura, trabajos prácticos y material de consulta en el que se pone a disposición de los alurmos en formato impreso y digital todos los años. ^ \
LUIS ANO O R D E N A N Z A N" 022 Director G cal OearOroReoireosliTOastFonTiDocTecAplEíJucEsp
B. ACCIONES EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN.
Si bien la cátedra como tal no ha desarrollado líneas invesíigaíivas en este sentido, tanto la titular de la cátedra como los profesores adjuntos participan en proyectos de investigación dirigidos a la problemática de las Nuevas Tecnologías y la Educación en este sentido se pueden enunciar;
^ Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación General Básica. Miembro Investigador Mgter. Fernanda Ozollo.
^ Diseño, implementación y evaluadón de material a distancia para el ingreso a la Facultad de Artes y Diseño. Co - Directora Mgter. Fernanda Ozollo.
Proyecto de las NTIC en 1° y T Cido de la EGB. Directora: Prof. Mónica Matilla. Miembro investigador: Mgter. Fernanda Ozollo.
Prof. Viviana Andrea Leo. Investigadora Becaria de los siguientes trabajos: ^ "Evaluación, de software educativos y metodologías de trabajo aplicadas en niños con necesidades educativas especiales". Director: Mgter. Mónica Castilla. ^ "Competencias Sociales que se desarrolla en alumnos con necesidades educativas especíales en el aula de informática". Director Prof. Mónica Castilla. V "La Informática implementada con un modelo pedagógico - didáctico para desarrollar habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales" Director Prof. Mónica Castilla. V "Programa interactivo con soporte multimedial par docentes de Educación Especial". Director Prof. Mónica Castilla.
SÍNTESIS
Por lo expuesto y pudiendo demostrar algunos de los resultados de acciones que se han ido realizando con el equipo de cátedra y las dedicadones que éste posee para cumplir con las obligaciones curricuiares, y habiendo sido presentado y aprobado en el seno del Departamento de Tecnología, es que se cree, sería altamente beneficioso para la Institución el poder legitimar y profundizar dicha experiencia con la creadón de un Centro d e recursos p a r a l a investigación y l a formación d o c e n t e e n l a utilización y desarrollo d e tecnologías a p l i c a d a s a l a educación e s p e c i a l .
2. Fundamentación
Desde la cátedra de NTIC aplicadas^ía Educación, se plantea la necesidad de comenzar a trabajar en los procesos de nvqstigación y desarrollo con respecto a
O R D E N A N Z A N « 022 ü i Q A ^ Í ^ J cal crea-otro Reao^1rtve5tFoTmDocTecA]:dE(&icEsp LUIS ANO Director Ci ilnistretiva
las NTIC en la Educación en general y en el campo de la educación especial en particular.
En este sentido se propone el presente proyecto para conformar un centro dedicado no sólo a la formación sino y fundamentalmente, a la investigación de ios procesos cognitivos involucrados en la utilización didáctica de las NTIC para favorecer los aprendizajes, las estrategias didácticas necesarias dentro de la educación especial, y el desarrollo de recursos - hardware y software - que optimicen el desarrollo de procesos cognitivos a través de su utilización.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, se proyecta como una institución de formación, investigación y extensión preocupada por brindar servicios educativos a la comunidad. Es por ello, que se considera imprescindible comenzar a establecer el nexo necesario entre las diferentes cátedras y las instituciones sociales en las que se detectan necesidades similares.
La Educación especial demanda, desde la especificidad que nos ocupa, la creación de ámbitos que promuevan el desanrollo de aplicaciones concretas para la utilización de estas en pos de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje de los sujetos con necesidades educativas especiales y atenuar las desventajas causadas por alguna discapacidad por medio del uso de la tecnología.
Si bien en nuestra provincia existen instituciones que atienden la posibilidad de acceso a información, atención y capacitación sobre el uso de la tecnología informática para desarrollar, potenciar u optimizar sus capacidades, también existe una franja importante de instituciones o personas que son excluidos y no pueden acceder a ella.
Por otro lado es necesario aclarar que en materia de software existe una gran diversidad que pueden ser utilizados en la educación especial bajo el enfoque de la integración, no obstante la necesidad de adaptar algunos de ellos o desarrollar otros es un desafío de las instituciones educativas preocupadas por la integración de los niños con necesidades educativas espedales.
Con respecto al hardware, se conocen las adaptadones desarrolladas existentes en el mercado (mouse, teclados, pantallas, etc), en general las adaptadones desarrolladas se consideran pertinentes y son de gran utilizada para las personas con nee, el problema se plantea en los altos costos de las mismas lo que obliga a muchas institudones a no trabajar con ellas o a que sean los propios docentes los que busquen alternativas para que sus alumnos puedan trabajar con las nuevas tecnologías.
Por otro lado, es necesario dejar en claro que el mercado ofrece recursos para satisfacer a los distintos usuarios pero que en sus enfoques pedagógicos y didácticos, en general, no se condicen con laálnecesidades de nuestro contexto con los marcos de referencia adoptados por los/esp\iCialistas.
O R D E N A N Z A N" 022 LUIS cal Crea-C&cReciffBOsInvestFormDocTecAtriEilucEsp Director Ci inistratii'o
T a a i h d Je Sáicadón ^^^^^ Síemeidá!
Sería importante que nuestra institución en forma conjunta con otras instituciones educativas, empresas y organismos del medio, tomen esta problemática y desanrollen líneas de acción para satisfacer la demanda.
Es imperioso que se desarrolle, desde los centros educativos, y se considera que es función de la universidad, propender al desarrollo de estrategias que fortalezcan los procesos de desarrollo personal y social de las personas a partir de la investigación y el desarrollo, que asiente sus bases en referentes teóricos sólidos e interactúe con la práctica para resignificar sus propias producciones.
El desarrollo del presente proyecto se plantea en etapas para posibilitar la viabilidad de las acciones:
3. Etapas
I. Organización de la información.
II. Adquisición de hardware/software adaptado para personas con nee. III. Capacitación y formación de agentes multiplicadores.
IV. Producción de hardware/software adaptado para personas con nee. V. Investigación acción
4. Objetivos generales por etapas
4.1. Organización d e l a información.
- Indagar, seleccionar y registrar información de productos tecnológicos para personas con nee - Desarrollar una base de datos con la información recabada. - Difundir información sobre el desarrollo de la tecnología orientada a personas con nee. - Elaborar una página web con los enlaces y direcciones encontradas.
4.2. Adquisición d e hardware/software a d a p t a d o p a r a p e r s o n a s con n e e .
- Solicitar la adquisición de software / hardv^re específico para personas con nee. - Asesorar en la compra de tecnologías de la información y las
cal O^C&oReciffsosIrTVSStFofmOocTec/tfiJEducE^
^aaJlad de Sdicadán
y especial
Para poder comenzar con la segunda etapa es necesario adquirir software / hardware adaptado tales como: ^ Teclado de conceptos
^ Protector de teclado en acrílico ^ Teclado de escritura Braile electrónico 'k Adaptador para juguetes % Swich o botón sensible % Mouse externo de barrido activado por un único movimiento voluntario ^ Mouse controlado por Botones
\a de estimulación respiratoria % Programas magnificadores.
La adquisición del hardware adaptado permitirá sentar las bases para poder formar agentes multiplicadores, a la vez que se investigue la viabilidad de generar estrategias conjuntas con otras universidades para poder recrear los mismos. NOTA: La descripción de cada uno de estos dispositivos se puede apreciar en:
www.centrocamac.com.ar
www.funcaraaol.org/html/gadinfbv.htm
4.3. Capacitación y formación d e a g e n t e s m u l t i p l i c a d o r e s .
- Capacitar docentes en la utilización de software / hardware específico para personas con nee. - Promover la formación de agentes multiplicadores sobre las capacitaciones recibidas. - Formar a personas con diferentes perfiles para el desarrollo de hardware y software específico.
4.4. Producción d e hardware/software a d a p t a d o p a r a p e r s o n a s con n e e .
- Generar proyectos en conjunto con otras instituciones para la producción de hard /soft, específicos. - Producir en el marco de las necesidades detectadas y a través de la metodología de proyecto, propuestas de hardware y software. - Generar instancias de seguimienKxy evaluación respecto a la evolución de los diferentes proyectos. / \
ORDENANZA W 022 „, "-"'^.Y^^'^t^f Director G^neralN^ministraSflV® cal O^ar otro RecwsosInvestFoimOocTec Api EducEsp
- Difundir en diferentes instancias los materiales producido en nuestra institución y en el medio. - Desarrollar un plan estratégico para el diseño y comercialización de los diferentes productos en el mercado.
4.5. investigación
- Generar un ámbito de análisis, estudio y profundización en temáticas sobre las NTIC y la educación especial.
Elaborar material educativo multimedial con las conclusiones obtenidas.
Difundir y comunicar en diferentes medios el resultado de las acciones investigativas.
- Generar una biblioteca de software y de aplicaciones didácticas a los efectos de realizar estudios aplicados.
5. Estructura orgánico - funcional
La estructura quedará conformada de la siguiente manera:
Centro de recursos para la investigación y la formación docente en ia utilización y desarrollo de tecnologías aplicadas a la educación especial.
Director del Centro Mgter. Fernanda Ozollo Prof. Viviana Andrea Leo
Co-Director del Centro Prof. Alejandro Guerra
Consejo Asesor Miembros
Mora de Carreras Especiales Directora del Departamento Docentes Egresados Máster Graciela Moiinaris Tecnología. AUS Eduardo Salmerón Elisa Quiroga Mgter. Alejandra Grzona. Prof. Liliana Dubini Prof.AnabelToitajada Cecilia Córtese Prof. Alicia Berardini
O R D E N A N Z A N" ©22 cal Ctro Recusos Invsst Farm Doc Tec Api E<&ic Esp
Director coordinador del Centro: Mgter. Fernanda Ozollo. Prof. Viviana Andrea Leo. ^
Co - Director del Centro: AUS Alejandro Guerra^
Consejo Asesor Directoras d e l a s Carreras Especiales: Máster Graciela Molinaris. Mgter. Alejandra Grzona. Prof. Alicia Berardini.
Directora d e l D e p a r t a m e n t o d e Tecnología. Prof. Liliana Dubini.
Miembros del Centro Docentes. AUS Eduardo Salmerón Prof. Anabel Tortajada
Egresados: Cecilia Córtese Elisa Quiroga
8. Funciones
Función del Director del Centro:
> Organizar y articular las funciones de los miembros según los objetivos planteados. > Coordinar los diseños y planteamientos de las acciones de acuerdo a los objetivos y normativas de la institución. > Coordinar las evaluaciones de procesos y resultados obtenidos.
Función del Co - Director del Centro:
> Asesorar técnicamente en el diseño y producción de los distintos materiales digitales. > Coordinar la sistematización de la información en bases de datos y páginas web.
^ Si bien la Profesora Leo posee un cargo interino por no haberse concursado el cargo, dada la especificidad del Centro en el marco de ia Educación Especial, se considera necesario que su función sea reconocida conno directora del Centro en fonna conjunta con la Profesora Titula/Sfectiva, Mgter. Fernanda Ozollo. ^ El Prof. Guerra, también posee un cargo interino por no halferselconcursado el cargo, dada la especificidad del Centro en el marco de la Educación Especial, y consideraíic D \ Í & esario tener en el mismo, un co-director con el perfil técnico, se solicita que la función del Profesor/si a reconocida, ya que se ha estado capacitando específicamente en la problemática. I ¡ \l r\
'O ORDENANZA N 0 2 2 cal CresT ctro Recursos InvBstForm DocTecAfdEducE^ LUIS lANO Director C aiaiitntiva lei
^^^^ Gkmetda!
Función del Consejo Asesor:
Colaborar con la planificación, organización y ejecución de las actividades determinadas por el Centro.
Función de los miembros
Participar en las distintas etapas del proyecto. Realizar la sistematización de las actividades y documentación que se realice en el Centro.
7. Procedimientos de funcionamiento
• Relevamiento de demandas en el marco de la educación especial respecto a las necesidades de software, hardware adaptado y de instancias de capacitación docente.
• Desarrollo de propuestas de solución a las demandas presentadas por parte de los miembros del centro.
• Presentación de la demanda y el plan de acción para satisfacer dicha demanda al consejo asesor.
• Ejecución del Plan de Acción.
• Elaboración de instrumentos de seguimiento y evaluación al proceso.
• Comunicación y difusión de productos y/o conclusiones en la unidad académica y en la población destinataria.
8. Actividades a desarrollar
4.f. Año 2003
- Elaboración de una página web con los enlaces y direcciones de interés sobre discapacidad en general; y las NTIC y la educación especial.
- Realizar acuerdos con docentes del medio para relevar las necesidades que existen en las distintas instituciones.
Relevar las necesidades existentes en las Prácticas individuales de la can-era Profesorado de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores
Proponer adaptaciones especiales d ire para satisfacer lo solicitado
ir l i l i l í t m c i u n PAR YF'nr LUIS lANO ORDENANZA W 022 ,mini8tra8S»® DB:C A l Director tí cal Creer Oro ReciffBOstfimsIForm Doc TecflpIE<liicEq>
^aoÉad de Sducadón ^ SIemetüel tfGspecial
- Coordinar con grupos de investigación de distintas facultades para ia producción de software.
4.2. Año 2004
• Detección de necesidad en el contexto escolar inmediato (marzo - abril)
• Evaluación de las necesidades y determinación del orden de prioridad para el trabajo.
• Presentación al Consejo Asesor de las necesidades encontradas y propuesta de acciones para la respuesta a dichas demandas.
Con respecto a l o s p r o c e s o s d e difusión y comunicación:
• Editar y publicar la página elaborada durante el ciclo 2003. • Procesar ia información de secuencias didácticas presentadas en años anteriores por los alumnos de las carreras de educación especial para ser agregada a la página del Centro.
• Realizar un proceso de difusión frente a los alumnos y egresados respecto a la existencia y formas de participación en el Centro.
• Desarrollar una convocatoria amplia a alumnos y egresados para participar de dicho centro.
• Generar una base de datos con los resultados de la convocatoria.
Con respecto a l o s p r o c e s o s d e r e l e v a m i e n t o d e información: • Relevar material bibliográfico en diferentes soportes.
• Categorizar y publicar dichos materiales en la página del centro.
Con respecto a l a producción: (se establecerá de acuerdo a las necesidades detectadas)
Con respecto a ¡os p r o c e s o s d e investigación • Elaboración de una propuesta de investigación - acción.
9. Mecanismo de transferencia en la institución y al medio. Beneficiarios.
9.1. Articulación con otras cátedras. Proponer distintas formas de articulación demás cátedras con el Centro, Programar horarios y cronogramas di bles para la implementación de proyectos realizados por las cátedras/
IflíRdeYE'JÍr O R D E N A N Z A N" 022 LUIS lANO cal Crear C&o Recuses f nvest Form Doc Tec fifñ E m e Esp Director Iministratii'®
Taai^ad de Sdicadén SlmetáíJ yGspeded
9.2. Articulación c o n i n s t i t u c i o n e s d e l m e d i o Promover un sistema de intercambio, pasantías y becas con otras instituciones del medio a fin de intercambiar experiencias y promover proyectos educativos de manera conjunta.
iUIS D E C A N Director linlsSfp.íh'S
O R D E N A N Z A N" 0 2 2 cal Crear ctro f t e a a w s Irtvest Form Doc Tec Api E<ftjc
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-020 18/11/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Temltad de Sducación ' ^ ^ ^ ^ Slemnial y Sspedá/ Diversidad Nacional d e Cuyo
MENDOZA,
VISTO:
La Ordenanza N° 002/CD-99 por la cual se crea la figura del Instituto en nuestra • Facultad y la Ordenanza N° 007/CD-03 que ordena y reorganiza el funcionamiento de los mismos, y
CONSIDERANDO:
I
Que resuelta conveniente destacar la importancia de la Ordenanza N° 002/CD99, que ha creado los Institutos en el ámbito de la Facultad;
Por ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Modifícase el Art. 1° de la Ordenanza N° 007/CD-03, el cual-quedará redactado de la siguiente forma: "Reorganízase la figura de los Institutos creados por Ordenanza H° 002/CD-99, los que serán incorporados a la estructura orgánica de la Facultad de Educación Elemental y Especial, quienes deberán relacionar su accionar con las diferentes áreas temáticas vinculadas con las carreras que se dicten en esta casa de estudios, a través de !a/s Secretaría/s que correspondiere".
1
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-019 20/10/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aoÉad de Sdicadón tl^^j^^^ Slemetdel
%dvmifíadJiíacmíia/de %wtf»
MENDOZA, 20 de octubre de 2003. VISTO:
El Expte. 13-046l/F-03 y la necesidad de posibilitar el desempeño de actividades docentes ad-honorem, en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y que el Estatuto Universitario en el Articulo 46 prevé la condición de profesor ad-honorem, para cualquier categoria del personal docente, y
CONSIDERANDO:
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial no cuenta con una normativa intema que reglamenta el desempeño de actividades ad-honorem.
Que se considera relevante y necesario posibilitar a los aspirantes a la carrera docente el inicio y desarrollo de la misma a partir de actividades ad-honorem, brindando un espacio adecuado para tal fin a los graduados en esta Unidad Académica.
Que ofrecer el desarrollo de dichas actividades puede significar otra instancia de formación de recursos humanos.
Que la conformación de equipos docentes de diferentes categorías y condiciones, según el lo establece el Estatuto Universitario, enriquece al equipo docente a cargo de una asignatura y posibilita un servicio de calidad.
Que Secretaría Académica, propone un reglamento para el desempeño de actividades docentes ad-honorem que ha elaborado con la colaboración de las Directoras de Carreras teniendo como referencia la normativa existente en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aceptar la propuesta elevada por Secretaría Académica.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 08 de octubre de 2003 resuelve aprobar el despacho de la Comisión .
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Establecer en la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Art. 46 del Estatuto Universitario, la Condición Ad-honorem en la categoria docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoria.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Reglamento que como Ane brma parte integrante de la presente Ordenanza, para desempeñar actividades docentes Ad-hopo
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libró de Oí ien ínzas.
ORDENANZA N» §19 cat Ordenanza Actmdades Ad-honorem NISTBATIVO D E C A N A
^aaJiad de Educadón ^^^^^^^ &eme¡del ^ ^ i ^ j) especial
ANEXO I R e g l a m e n t o p a r a e l desempeño de actividades A d - h o n o r e m en l a F a c u l t a d de Educación E l e m e n t a l y Especial
A R T I C U L O 1.- Podrán realizar actividades docentes Ad-bonorem, en la categoría docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoría, en las distintas asigpaturas de las carreras que se desarrollan en esta Facultad, quienes posean título de grado universitario ejqiedido por una Universidad Nacional oficial o privada.
ARTÍCULO 2.- El Consejo Directivo designará al docente en condición" Ad-honorem" quien a partir de su designación será incorporado al Cuerpo docente de la Facultad.
A R T I C U L O 3.- Para ser designado docente en condición Ad-honorem el interesado deberá presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción dirigida al profesor a cargo de la asignatura en la que desea realizar las actividades. b) Curriculum vitaefirmado,con carácter de declaración jurada (las probanzas que acrediten lo manifestado por el aspirante, serán presentadas debidamente autenticadas) c) Declaración jurada de cargos de jurisdicción provincial y/o nacional, oficial y/o privada si los tuviere. d) Nota en la que declare su voluntad de desempeñar el cargo ad-honorem.
ARTÍCULO 4.- El profesor a caigo de la asignatura, en la solicitud de inscripción del aspirante, avalará o no el pedido de realizar actividades ad-honorem fimdamentando su decisión, en base al curriculum, la capacidad del servicio de la asignatura y la posibiUdad de asignación de tareas docentes. Posteriormente el D^artamento respectivo opinará sobre la solicitud y la elevará a la Secretaría Académica para ser remitida al Consejo Directivo para su tratamiento y designación.
A R T I C U L O 5.- El Consejo Directivo procederá a aceptar o no la inscripción solicitada, dejando constancia de ello en la respectiva solicitud la que una vez tomado conocimiento el Departamento respectivo y notificado el interesado, se archivará en Secrdaria Académica de la Facultad y en el legajo personal del docente designado.
ARTÍCULO 6.- La designación de docente ad-honorem en una misma asigaatura será de hasta un (1) año, pudiendo renovarse hasta tres (3) veces por iguales períodos (Art. 61 infine Estatuto Universitarío). El interesado, en caso de así desearlo, solicitará en cada período la renovación de la designación la que deberá ajustarse a la presente reglamentación. Dicha renovación podrá realizarse ininterrumpidamente durante los tres años siguientes al año de designación o en forma alternada pero dentro de los cincos años después de haber sido designado en la misma asignatura.
ARTÍCULO 7.- En cada asignatura podrán realizar actividades docentes ad-honorem hasta dos docentes. El equipo docente de una asig^oatura no podrá incluir más de dos personas en calidad de docentes en formación; adscrípto y auxiliares docentes ad-honorem.
A R T I C U L O 8.- En aquellos casos en que más de lantes soliciten realzar actividades docentes ad-honorem en una misma asignatura y SHS sol ci hayan sido aprobadas por el profesor responsable, se procederá de la siguiente forma: ' '
-GLIANO ORDENANZA i cal Ordenanza Adhñdades Ad-honorem mé
TasÉ^ de Sdecadái
a) El profesor responsable de la asignatura informará al Director del Departamento respectivo de la situación. b) El Director del Dq)artamento formará una Comisión integrada por tres personas: el profesor a cargo de la asignatura, el Director del Departamento y otro profesor del equipo de la asignatura. Ba caso de no existir este tercer miembro el Director de Departamento designará un profesor perteneciente al mismo. c) La Comisión ewluará los antecedentes de cada uno de los postulantes en relación con las razones por las que desea realizar las actividades docentes ad-honorem y con las necesidades de servicio de la asignatura, y emitirá un orden de méritos del que se seleccionarán los dos primeros postulantes.
A M n C U L O 9.- Un mismo profesor no podrá realisar actividades docentes ad-honorem en más de dos asignaturas el mismo tiempo.
A R T I C U L O 10.- E l docente ad-honorem deberá cumplir un horario mínimo de diez (10) horas semanales de labor, de las cuales el 60% deberán ser presenciales, y estarán bajo la coordinación y supervisión directa del profesor responsable de la asignatura. Podrá participar en la elaboración de documentos, prácticos y evaluaciones destinadas a los alumnos.
Queda explícitamente excluido de participar m todo tipo de evaluación que se efectúe en la asignatura y su firma no estará habilitada para certificación alguna. Deberá participar de la reunión mensual obligatoria del Departamento respectivo y del dictado de la asignatura. Podrá asistir a la ateación de alumnos y mesas de examen. Esta asistencia de ninguna manera reemplazará la actividad respectiva del o los profesores responsables.
ARTÍCULO 11.- El control del cumplimiento horario de las obUgaciones asumidas por el docente adhonorem y la justificación de sus inasistencias se realizará según los irdsmos criterios querigenpara el resto del cuerpo docente sólo en lo referido a inasistencias por enfermedad y/o razones particulares.
Quedan excluidos los derechos a otros causales de licencias.
ARTÍCULO 12.- A l cabo de cada año de actividad, el docente ad-honorem , será evaluado en su desempeño docente por una comisión formada por el profesor a cargo de la asignatura y otros dos profesores que designe el D^artamento respectivo. Esta comisión elaborará un acta de desempeño según los criterios querigenen la Facultad para el desempeño docente la que será remetida al Consejo Directivo e incorporada al legajo personal del docente ad-honorem.
ARTÍCULO 13.- La actuación como colaborador ad-honorem en ningún caso condiciona derechos para devengar haberes, dado que su labor en la asignatura es de perfa:cionamiento científico y formación en la docencia universitaria.
ARTÍCULO 14.- Los docentes ad-honorem no podrán integrar el padrón de Profesores ni el de Auxiliares de docencia en las elecciones para Consejeros al Consejo Directivo de la Facultad.
ARTÍCULO 15.- La Facultad constituirá un seguro que cubra al docente ad-honorem contra riesgos de trabajo, estando a cargo de la misma el pago de la prima respectiva.
^Bcu^ed de SSícadán
%(nvmViü/ad J ^ a a m u d de ^^mjo
A R T I C U L O 17.- Los Directores de Dg)aríainento de la Facultad consignarán en la memoria anual de sus actividades la nómina de profesionales que hayan colaborado ad-honorem en las distintas asignaturas de su dependencia durante el año en curso.
A R T I C U L O 18.- Las certificaciones que acrediten la condición de colaborador ad-honorem, serán otorgadas por la Secretaría Académica, el Director del Departamento respectivo y el profesor a cargo de la asignatura en la que se realizó la colaboración. En caso de solicitarlo el interesado, lasfirmasde la certificación serán avaladas por las autoridades superiores de la Facultad.
iLÍANO LUÍS m / O E C X N A
ORDENANZA W §19 cal Oidenanza AdMdades Ad-honoiem
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-018 22/09/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaiBod de Sducadón
MENDOZA, 22 de septiembre de 2003.
VISTO:
El Expíe. N° 13-0277/03-F, donde obran los antecedentes de la nueva Estructura Organizativa de Apoyo Académico de esta Facultad y,
CONSIBEIIANDO:
Que se designó una Comisión integrada por representantes del Personal de Apoyo Académico para su elaboración;
Que se han tenido en cuenta las pautas y normas establecidas por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aprobar el proyecto de Estructura Orgánico-Funcional de la Planta No Docente;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 18 de setiembre de 2003, aprueba el dictamen de la Comisión;
Por todo ello,
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
J ARTICULO 1.- Aprobar la Estructura Orgánico-Funcional de Apoyo Académico de la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Anexos I, n y DI que forman parte integrante de la presente Ordenanza.
ORDENANZA N** 018 K 0 3 e s t i a c
crOAO N A C I O N A L D E C U Y O ANEXO I • sO''^^p^££/)í/¿"-4aW£¿£M£/Vr/(¿ Y E S P E C I A L
Secretaria Secretaria de Secretaria de Secretaria de Académica Posgrado Investigación Extensión
Dirección Dirección Dirección Gestión Dirección de i Tecnología d é l a de de Apoyo Alumnos Información y Biblioteca Académico Comunicación
'¡>cpartamen- Departamentos: I Departamentos: Departamentos: Departamentos: *Departamento de u. do ••I Apoyo Operativo de: • -ictaría * Gabinete * Procesos * Apoyo * Registraciones *Departamento -iiiiiva polifiincional. Técnicos Administrativo de Orientación Secretaria Investigac * Diseño de Sist. General. * Certificaciones y Educativ^ Secretaria Extensión * Administración y * Préstamos y Estadística Secretaria Posgrado I Mantenimiento de Circulación Recursos Tecnol. * Clases y * Hemeroteca Exámeni
có??*^"-" '^^P^ndencia orgánica *• ' " ' u a : dependencia funcional <>Uü.
DECAMA
Consej D Directivo
D ;canato
Secretaria Asesorías Dpto.Aplic. Institutos Area de Privada Esc.C.V.A. y Centros Comunicac.
Secretaria Administrativa Fihanciera
Dirección Gral. Dirección Gral. Administrativa Económico Financiera j
Dirección Dirección Dirección: de Direc. Servicios y Direc :ión de Dirección Personal Despacho Publicaciones Mantenimientos PresL ipuesto Contrataciones SERV-10 A D M-10 y Patrimonio ADM-10
Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: * Informes y legajos * Redacción y * Diseño, * Mantenimiento *Departamen* Programación * Compras y * Capacitación Control Impresión y tode y Ejecución Suministros. y Desarrollo Armado * Servicios Tesorería Presupuestaria * Mesa Entrada * Bienes I " Liquidación y Archivo I Patrimoniales F de Haberes I I I
ORD. N"
DECANA
^acuñad de Sducadón Skmeniól y Sspsdal
ANEXO II • ÍFADDE E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
|,áad de Educación Elemental y Especial está organizada en una estructura académico-administrativa 4-ponde a las normas vigentes en la Universidad Nacional de Cuyo y contiene los siguientes estamentos:
Consejo Directivo integrado por docentes, no docentes, alumnos y graduados. Decanato y Vice-Decanato Secretarías: Académica De Investigación De Posgrado De Extensión Administrativa -Financiera i'ia directamente del Decanato, desde el punto de vista funcional, varias unidades que, por sus "••-'ísticas específicas, requieren una conducción directa de la autoridad responsable de la gestión general. ;-elárea de gestión: Las Secretarías del Consejo y Privada, responden directamente a los requerimientos -Consejo Directivo, Decanato y Vicedecanato conectando a estos órganos de gobierno con el resto de .Facultad S Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación por su estratégica función en la .'imación de planes y proyectos institucionales en red -tanto en el área administrativa como en la •iémica- y la gestión de control de los mismos ;'aela Carmen Vera Arenas, que imparte enseñanza desde Jardín de Infantes a Noveno Año de ,.;cición General Básica con carácter experimental áreas específicas que, por su pertinencia e importancia, ameritan un ámbito propio de desarrollo tanto ~. investigación como en docencia y extensión, se encuentran los Institutos y Centros. En este momento •£Íonan en la Facultad el Instituto de Lectura y Escritura, el Instituto para el Desarrollo de la Educación '^xial y el Instituto de Psicomotricidad y los Centros de: Investigación y Difiisión de la Literatura para '=os, Centro de Estudio sobre Folklore y Educación, Centro Universitario para el Estudio de la cgración Pedagógica y Social y Centro de Didáctica de la Lengua' Me comunicación: encargada de la imagen institucional que debe proyectarse hacia toda la iunidad
^ientes de cada Secretaría y según su especialidad, se desarrollan las actividades de las D i r e c c i o n e s y mtos que prestan servicios docentes, técnicos y administrativos en función de las necesidades de i y graduados, como así también de la comunidad en general.
QAQLIANO 1I8TRAT8TO BESAMA
Tácuíhd de dducadón
'^\ta0f^ y SspedaJ
.ÍIVOS, F U N C I O N E S Y UBICACIÓN D E C A D A E S T A M E N T O E N L A E S T R U C T U R A MÍUCIONAL
anato tSCUELA C A R M E N V E R A A R E N A S .0: ~ "rcionar una educación básica común a todos los niños y adolescentes del país garantizando su acceso, '|:;encia y promoción y la igualdad en calidad y logros de aprendizaje" (Art. 15, Ley Federal 24.195)
^•es:
I 'jorar, ejecutar y reajustar el Proyecto Pedagógico Didáctico Institucional •orecer la participación e incorporación de los docentes en equipos interdisciplinarios de investigación 51 cuanto especialistas de las distintas áreas curriculares l-iorar e implementar un proyecto de atención a la diversidad reformulado a partir del análisis crítico de isperiencia institucional ir la propuesta curricular institucional como un modo de facilitar el tránsito de los alumnos de un la otro (EGB-POLIMODAL)
MITUTOS, C E N T R O S Y R E D E S
• 0 ; e implementar políticas de actualización, perfeccionamiento y formación de posgrado, así como de in e investigación en áreas específicas de competencia promoviendo la profundización del I iiiento y la identificación del perfil de la Facultad, a nivel nacional e internacional
es: i Jndir y transferir el conocimiento de tal manera de lograr el desarrollo del área de incumbencia del to y a través de programas y proyectos en los que confluyen la investigación, extensión y/o I'litación
CA DE C O M U N I C A C I O N 0: lover la práctica de una modalidad de comunicación que involucre a todos y cada uno de los actores integran la Institución y que impulse hacia un solo propósito: la imagen institucional que debe nerse en el medio y proyectarse hacia toda la comunidad 1er a la valoración de la comunicacjaí3nánterpersonal como herramienta valiosa para el acercamiento ino y el ejercicio del respeto y de ate )tal)les formas de convivencia
Is:
¡ASLIAMO ¡SIHATIVQ
•
Tamitad de Sducadón Skmenial y Sspedal
heim: ledactar los comunicados de prensa y enviar a los medios de comunicación y otros organismos íinculados con la Facultad - aformar a las autoridades, docentes, no docentes y alumnos sobre la realización de foros, reuniones, cursos, espectáculos y otros datos de interés lealizar la cobertura de actos y reuniones 'onfeccionar afiches y carteles de promoción ledactar el Boletín Institucional ^•chivar el material gráfico
mmicación i n t e r n a : 'reducir comunicados internos, en forma oral y escrita hformar en forma personalizada, en los casos que se requieran _^ Promover actividades de integración Protocolo: Colaborar en los actos programados por la Facultad Itender visitantes e invitados especiales actualizar en forma permanente, el protocolo de la Universidad, de la Provincia y de la Nación Redactar invitaciones 'remover reuniones con integrantes de otras Facultades para la realización de diversas actividades como forma de integración
M.ASESORIA
1. Letrada. .iorar, sugerir y dictaminar respecto de la adecuación de las actividades, relaciones institucionales tanto mas como extemas, a los marcos legales existentes. Promover e incentivar el ordenamiento tucional en cuanto a dichos marcos, su actualización y renovación.
;j,l. Gestión de Tecnologías de la Información y de las comunicaciones. isorar en cuanto al uso y actuahzación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, ización del planeamiento y control de gestión continua de la institución
41, Económico-Financiera
Asesorar y emitir sugerencias en materia presupuestaria, patrimonial y contable.
¡EPARTAMENTO S E C R E T A R I A E J E C U T I V A Clones: intender en la labor de apoyo administrativo a Decanato Disponer los medios adecuados para la m^or y rápida atención de la agenda de este estamento Ejercer la Secretaría del Consejo Directwo^ ¡cedecanato) / / jciones:
Waculhd efe Sducadón Skmenial y Sspedal
i" Entender en la labor de apoyo administrativo a Vicedecanato 2 Disponer los medios adecuados para la mejor y rápida atención de la agenda de este estamento •• Apoyo administrativo a asesoría. - •\poyo administrativo a Relaciones Institucionales í Confeccionar convenios, contratos, acuerdos de cooperación y contratos de locación de servicios.
: DIRECCION T E C N O L O G Í A D E L A I N F O R M A C I O N y C O M U N I C A C I O N
••31Í;TIV0: •^m a cabo el apoyo, implementación, mantenimiento preventivo y correctivo de los recursos de las Jas de la información y de las comunicaciones. L a capacitación en su utilización y la aplicación de las le seguridad y confidencialidad de la información institucional contenida.
xiones: Analizar, definir y satisfacer las necesidades informáticas y estadísticas Analizar, definir, implementar y administrar los sistemas de comunicación electrónica i Desarrollar sistemas de información f Implementar y administrar los sistemas de información y base de datos institucional í Definir y coordinar, con unidades de capacitación, la capacitación del personal en el uso de tecnologías í de la información f Implementar las políticas universitarias concernientes al área ^1 Participar activamente en la propuesta de políticas por parte de las autoridades j Elaborar informes de gestión, avance y resultados
¡.Gabinete P o l i f i i n c i o n a l «.xiones: • .tóstir en las tareas tanto académicas como de investigación, a las distinta áreas en forma centralizada ;nun ámbito de mayor capacidad tecnológica, tanto en recursos físicos como reciu"sos humanos. ^ Capacitar a los docentes para un mejor aprovechamiento del sistema integral. I Coordinación de los proyectos que se llevan adelante en el Gabinete Polifiincional Coordinación de " las actividades de los diferentes niveles de usuarios que ocupan el Laboratorio: docentes y alumnos de
I las distintas carreras y licenciaturas de la Facultad; docentes y alumnos de la Escuela Carmen Vera . .\renas (Dpto. de Aplicación).
í Departamento D e Diseño D e Sistemas
I "¡iones: Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la Dirección jecutar los proyectos y planes que se les asignen atendiendo a un cronograma anual diseñado en í acuerdo con la Dirección nalizar y atender a las propuestas y requerimientos que surjan desde los usuarios de los sistemas Desarrollar sistemas que apoyen los procesos del circuito adininistrativo, académico y gerencial "I Evaluar nuevas tecnologías para el&ea i Elaborar informes periódicos de séwtóio
Tambad da Sducadón ^^^^^ Slemnfal ' ^ m ^ yS^dal
- Promover y realizar planes de capacitación a usuarios en las herramientas y sistemas de información •T aplicados
3. Departamento Administración y mantenimiento de recursos tecnológicos .-ciones: • Definir e implementar los procesos y normas de seguridad establecidos para el área Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la ^ Dirección Canalizar las propuestas que surjan desde los usuarios de los servicios de red • Evaluar y proponer nuevas tecnologías para el área Implementación, puesta en marcha y mantenimiento de las distintas estructuras lógicas y servicios l'iformáticos nfiguración y administración de los servidores Administración de la red del área local 1 Mantener actuahzados todos los contenidos a pubücar en el Portal de la Facultad (página web)
«RETARIA A C A D E M I C A
i: Entender, planificar, asesorar, ejecutar y evaluar a través de las Direcciones dependientes todo lo f "iiente a los aspectos técnicos y formales relativos a proceso de enseñanza-aprendizaje.
'IRECCION D E B I B L I O T E C A Objetivo: Planificar, asesorar y ejecutar acciones tendientes a la ción de la Biblioteca abierta al usuario.
:s: -pender al crecimiento del acervo bibliográfico de la Facultad, conservarlo y promover la difusión del 10, en general y, particularmente, el específico de las especialidades que se dictan en la Facultad, •por el buen ñmcionamiento y conservación del material bibliográfico que se confía a su custodia jner oportunamente la adquisición de libros y suscripciones de libros y publicaciones periódicas, izando el trámite de las mismas .nenir en la recepción de donaciones • siciar la vinculación, intercambio y acercamiento con Instituciones similares r cumplir en todas las partes el reglamento y demás normas de orden interno del personal a su cargo ir anualmente a la Superioridad la Memoria de la BibUoteca listrar eficientemente los recursos disponibles, ya sean presupuestarios o provenientes de servicios elados (fotocopias, encuademación, camets, etc.) ir a Bienes Patrimoniales información para identificar, ordenar y registrar el patrimonio de la oteca icar, organizar y dirigir el procesamiento electrónico de la información
Tambad de Sducadón Skmenfé y Sspedal
)de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2" edición, Sistema de Clasificación Dewey, .sauro de Educación de la U N E S C O , Thesauro de la U N E S C O , Listas de Encabezamientos de materia ¡Bibliotecas de la O E A , Tabla Cutter. -stro en el Libro de Inventario de material multimedial: audiocassettes, videocassettes, C D . nejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Winisis, Word, Excel, Power-Point, Internet ¡quedas bibliográficas, referencias electrónicas. inimiento del fondo bibliográfico. itario anual. mes periódicos y anuales, idística
nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
" 'Departamento D e Circulación y Prestamos
\n al público, préstamos, control y seguimiento de los préstamos a los usuarios, reclamos a morosos, f iifección de camets. Actualización del fichero de socios. - iticas. itrol y actualización periódica de becarios. ¥ifección de fichas bibliográficas. ¿-jiejo de programas: Microlsis de la Unesco, Word, Internet. ^ ¡pedas bibliográficas, referencias electrónicas. itenimiento del fondo bibliográfico. ntario anual. Ireo bibliográfico. jabación de audiocassettes didácticos, para uso de los alumnos f :nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
Departamento De Hemeroteca
I ación al público, préstamo de material bibliográfico, ición, uso de Tehsauro de Educación de la U N E S C O y Thesauro de la U N E S C O . •1 lejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Word, Excel, Internet, so en el Registro Inventario de las publicaciones en serie. - |uedas bibliográficas, referencias electrónicas. ilizar, renovar y gestionar la adquisición de publicaciones periódicas, tenimiento del fondo bibliográfico, ntario anual. mar, coser, encolar, restaurar, armar, encuadernar y prensar el material bibliográfico. Impresión de ¡y autor en tapas y lomo. ibación de audiocassettes didácticos para uso de los alumnos, ísticas ción del servicio de fotocopias aj^s^Q irios y público en general
S E G AJiA.
Taculíad d& Gducaclón Skmenial y Sspedal
.DIRECCION G E S T I O N D E A P O Y O A C A D E M I C O
j.'ivos •;!izar horarios, coordinar y supervisar el dictado de las asignaturas nr estrategias de comunicación de la información relativa a la normativa que regula las actividades micas i m y ejecutar el inicio de la carrera docente de graduados en la institución y el apoyo a la creación de "iciaciones profesionales correspondientes a cada especialidad de la Educación Especial
jnes: fflificar, coordinar y supervisar las actividades que se desarrollan en el área f ípizar y supervisar los aspectos relativos a clases, horas de consulta, exámenes y seminarios «oramiento y tramitación de equivalencias •ásoramiento, tramitación y seguimiento de adscripciones ,,yerv¡sar la emisión de certificaciones relativas a actividades académicas de los profesores 'jiplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que rigen las actividades del área
'departamento Apoyo Administrativo General
• Ks: nder en todo lo relativo a tramitaciones técnico-administrativas específicas del área académica nía organización de tareas docentes cesar y sistematizar la información referida a la evaluación de docentes /'ordinar tareas y mantener comunicaciones con los Departamentos, histitutos y Centros f ícutar, confeccionar, actualizar y archivar toda la documentación y registros pertinentes * cer cumplir las reglamentaciones y disposiciones legales referentes al área
.departamento Clases y Exámenes
' -x íoraraiento y tramitación de equivalencias ición y coordinación de profesores ición al público ección de carteles con información • )ción de planificaciones fección de notas, comunicaciones, tanto para alumnos y profesores lección de horarios de clases y exámenes ribución edilicia rol de asistencia en las mesas de exámenes cramiento a alumnos
•
Taculbd de Sducadón Skmenial m y Sspedal
DIRECCION D E A L U M N O S
' livos:
1er en lo relativo al apoyo académico y administrativo de la gestión de los alumnos.
' nes:
'•'anificar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades relacionadas con la situación académica de (alumnos • f Hender en todo lo relativo a asesoramiento y tramitaciones administrativas requeridas por alumnos y ípirantes frigirla confección, actualización y archivo de toda la documentación y registro concerniente a los irnos lervisar y firmar certificaciones de anahticos parciales 'Minificar y firmar constancias de alumno regular, asistencia de exámenes, certificaciones de materias ,;,idas y notas en la libreta universitaria ;cer cumplir las ordenanzas y resoluciones de Rectorado y/o Consejo Superior referentes al área
•¡.Departamento Registraciones y Documentación
...liciones: infeccionar situaciones académicas ¡apletar libretas universitarias y certificados de alumnos de los Profesorados y de las Licenciaturas. 4ssorar sobre reinscripciones, trámites y gestiones, readmisiones, cambios de planes de estudio rega de diplomas; Informes de expedientes de diplomas y equivalencias; Mantener archivo de ^ 'lomas.
'..Departamento D e Certificaciones y Estadística
i:nes: •.•rar planillas de: Regularidad; Asistencia; Asistencia y regularidad para alumnos inscriptos con , ^'liantes de pre-universitario; Completar becas de ingreso para permanencia universitaria y de transporte, Nedory Bipu; Planillas inscripción de exámenes; Listados del padrón de alumnos centro de estudiantes "'.lonsejeros; Planillas para el borrador de mesas examinadoras; Planillas solicitadas por estadísticas del .'orado |OT Constancias de alumno vocacignal; Constancias de alumno regular; Constancias de haber rendido .ales; Constancias de haber rend^c^^ales; Analíticos finales; analíticos parciales; proveídos de '•"-edientes.
TáculíaJ de Sducactón Gíemenfál y Gspecial
(RETARIA A D M I N I S T R A T I V A - F I N A N C I E R A
IKECCION G E N E R A L A D M I N I S T R A T I V A
IVO: una administración adecuada a las necesidades institucionales.
• <!irala autoridad en la planificación, asesoramiento, organización, ejecución y control imcionamiento de las actuaciones administrativas. lover la capacitación del recurso humano no docente y entender en la estructura orgánica, fimcional íasi también ejercer la jefatura y el control de gestión del mismo. ader en la supervisión del uso, la custodia y mantenimiento de los medios audiovisuales. ^ jrvisar las tareas de servicios generales, mantenimiento, movilidad y vigilancia de la Facultad. } :ider en las tareas de impresión y compaginación de los trabajos relacionados en el área de impresiones. nder en la elaboración, circulación y despacho de toda documentación administrativa que sale de la tución como así también del destino correcto de la que ingresa. nder en el acopio, clasificación, codificación y archivo de la documentación institucional, nder en la planificación y supervisión del Sistema de Seguridad de la Facultad.
DIRECCION D E D E S P A C H O :
.0; zar el circuito de información.
.; ender en la labor de apoyo administrativo a la Dirección General Administrativa. .•;gir y supervisarlas tareas propias de Mesa de Entradas y Salidas de la Facultad, como así bien de Archivo 'Doner los medios adecuados para la mejor y rápida atención al público, ender en la redacción de las disposiciones normativas y resolutivas.
nder en la autenticación de disposiciones normativas y resolutivas. ilizar la debida cumplimentación de las actuaciones que deban ser sometidas a la firma de • iperioridad jir y supervisar todo el trámite relativo a concursos • i j^isar la recepción y clasificación de actuaciones y su distribución. • .Tvisar el orden y seguridad del archivo y destrucción conforme a normas vigentes o a las eventualmente se dicten, de los documentos que hayan perdido actualidad y no tengan vaüdez.
I departamento D e Redacción Y C o n t r o l Operativo wm '.es: : la redacción de las Resoluciones ( Designaciones, Bajas, Renuncias, Equivalencias, Licencias, icios, Reconocimiento de Servicie^Reconocimiento de Antigüedad, adscripciones. Autorizaciones, la Económica, Becas, Vmjecms/Ptoyectos de Extensión, Convenios, Felicitaciones, Diplomas,
• R. GAQLIANO litor.imWPBBeñNoYE?! © E ©/A H A
TaaiÜad de Sducadón Slemenfál y Sspedd
corporaciones, etc.) Ordenanzas, notas, memorándum, circulares, recabando los antecedentes y itivas aplicables a cada caso en particular., para lograr un trabajo eficaz y satisfactorio, previo rol de la normativa vigente para verificar la correspondencia o no a la misma. toar la redacción de notas, circulares, memorandos, partes, providencias etc. aportando y recabando ntecedentes y normas aplicables a cada caso. •venir y controlar en la duplicación de resoluciones y distribución correspondientre. ción personalizada a los docentes en los temas relacionados con el área. irol de la documentación pertinente al otorgamiento de Diplomas a egresados de carreras de grado: sorados y licenciaturas. ; actas de los dictámenes de las Comisiones Evaluadoras.
l Departamento De Mesa D e Entradas
rol de la recepción, registro, trámites y distribución de toda la documentación que ingrese o egrese de cuitad. • .;der y orientar al público y personal de Facultad en sus peticiones y gestiones, lementar el armado y registro de expedientes. rolar e intervenir en el trámite relacionado con el desglose, acumulación, incorporación de dones, cuando así se disponga. :rol y registro informatizado de notas, expedientes, locativo, resoluciones y ordenanzas a distintas le la Facultad y Rectorado. •.rolar el registro, numeración y archivo con copia, haciendo cumplir fielmente las normativas de la ^^Itad. irolar el archivo con y sin término de los expedientes y demás documentos, cuando así lo disponga la 'fidad competente. trolar los registros de salida y entrada de toda documentación. .llar el cumplimiento de las disposiciones, devolviendo la documentación que no se ajuste al mismo, liendo conocer a quien corresponda los errores que se adviertan, para que sean subsanados, r periódicamente informes sobre expedientes en trámite, lar el archivo y destruir, conforme a normas vigentes o a las que eventualmente se dicten, los .ijinentos que hayan perdido actualidad y no tengan validez.
DIRECCION D E P E R S O N A L : reí circuito de información. irla capacitación y la promoción del Recurso Humano.
nder en el manejo y aplicación de las disposiciones nacionales y universitarias vigentes para la iiinistración Pública Nacional y en el ámbito de la U N C en lo referente a Recursos Humanos, jorar y controlar las actividades relacionadas con la administración del personal de la Listitución. nover las instrucciones a los efe^íoríáe coordinar procedimientos y trámites uniformes en el Area de mal. // \
GAGÜANO
4
Tkoiñad de Gducadém &eamM
ender en la liquidación de haberes del personal, coordinando y supervisando las tareas de confección ¡ilanillas inificar programas de capacitación y preparar controles de gestión y evaluación de los mismos
¡.1 Departamento D e Informes y Legajos íes: lucir informes, constancias y certificaciones sobre ía situación de revista de personal, ¡lizar y actualizar los legajos del personal de la Facultad. ¡citar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos sobre altas, bajas y mociones del personal docente y no docente. Jizar el mantenimiento eficaz y actualizado de archivo de legajos del personal con los antecedentes ¡importantes de su actuación profesional. | f onsabilizarse de toda documentación relacionada con los legajos personales desde el ingreso hasta la ...adefinitiva del personal. ;;talizar los datos del personal en el Legajo electrónico del Sistema SlU-Pampa. borar estadísticas mensuales sobre asistencia, licencias y tardanzas del personal de la Facultad, llorar informes estadísticos según el requerimiento de ía Autoridad. opilar las certificaciones sobre licencias y asistencias del personal. Elaborar los expedientes espondiente ducir informes sobre solicitud de licencias. Confeccionar expedientes
Idepartamento D e Capmcitadlón Y D e s a r r o l l o íes: irdinar la capacitación del personal no docente. '.borar en el desarrollo de habilidades y actitudes que estimulen el trabajo en equipo. cipar en la capacitación de la evaluación de desempeño. icipar en la implementación de políticas en recursos humanos
^Departamento D e Liquidación D e Haberes
:iuarlas tareas de liquidación de haberes, produciendo la información de altas, bajas, modificaciones, uentos, etc. uar la rendición respectiva de la Planilla General de Haberes mensual y planillas complementarias viuar certificaciones de remuneraciones ir a la Dirección en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia.
DIRECCION D E P U B U C A a O N E S
car los tiempos de la impresión de publicagi«nes periódicas, conclusiones de congresos y simposios, jjos docentes y/o material didáctico, mateij^inTOrmativo y de comunicaciones, folletería, planillas. larios e impresos necesarios para el uSo/aílmin strativo. ficar y orgamzar el proceso técnico para lalelab ración del material impreso. -7
yiSTRATIVO
Taculbd de Sducadón Slemniál y Sspedal
ider en el registro de los movimientos contables y rendiciones correspondientes al Area, do de recursos, gastos e inversiones .jder en lo relacionado con las actividades de conservación del material impreso de la Facultad, lener un registro permanente de publicaciones e impresiones efectuadas
'A Departamento de Diseño, de Impresión y Armado
ader en la diagramación, tratamiento y digitalización de imágenes
es: nder en el manejo adecuado de los equipos técnicos izarlas tareas de impresión, compaginación y encuademación ' #íutar en tiempo y forma los trabajos solicitados rccionar, deteraiinar y solicitar los materiales requeridos para la ejecución de los trabajos solicitados
. DIRECCIÓN D E S E R V I C I O S y M A N T E N I M I E N T O
izar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones físicas de la Facultad así como )ién sugerir las acciones tendientes a la seguridad y bienestar de los usuarios.
í'famar, dirigir y controlar los servicios de mantenimiento y mejora de ediñcios e instalaciones, •.pieza de bienes muebles e iimiuebles, atención del personal, distribución de actuaciones, guarda y ;rvación de medios audiovisuales, .nder en la prestación del servicio de movilidad
^Departamento de Servicios mi: llamar, asignar y controlar las tareas de limpieza y orden de todas las instalaciones de la Facultad I :ervisar el desempeño en el área de Medios Audiovisuales, atendiendo al mantenimiento y reparación : los equipos * ;ervisar las tareas de mensajeria como así también el correcto llenado de la hoja de rata diaria y la ;ncia de documentación pertinente por parte de los responsables de movilidad • -rdinar y controlar las tareas de cafetería al personal no docente de la Facultad
•Idepartamento de M a n t e n i m i e n t o •"- :5: ender en los requerimientos de mantenimiento y mejora de los edificios y bienes muebles nder en el ñmcionamiento normal y regular de los sistemas de calefacción, iluminación y sanitarios de istintos sectores de la Facultad der en la guarda, conservaciói\yrem!ración de herramientas y materiales
lite. IIB^WgifeBfeS'^^B^
T a c u h d de Sducadón Skmenial y Sspedal
•DIRECCION G E N E R 4 L E C O N O M I C O F I N A N C I E R A
invo
«lit una gestión en lo económico financiero que ofirezca respuestas adecuadas a las necesidades "«icionales de manera de asegurar eficiencia y eficacia en las operaciones, afianzar el cumplimiento de reglamentos e incrementar la confiabilidad y agilidad de la información.
•"•.ender en lo referente a la normativa vigente y procedimientos vinculados con la gestión económico ^•iera y contable de la Facultad. •tender en la formulación y control de la ejecución del presupuesto e informar de los resultados ios. lender en las contabilidades de Presupuesto, del Movimiento de Fondos y Valores y de Patrimonio. • lender en lo referente a las actividades de los Departamentos de Compras, Suministros y Patrimonio •Jer en el manejo y control de los fondos y valores que por distintos conceptos se manejan a través de la Ji'aría Económico Financiera, de acuerdo con las disposiciones vigentes. •istir al Decano y al Consejo Directivo en la formulación y ejecución de la políticas y directivas respecto Jninistración de Fondos, valores, presupuesto y patrimonio de la Facultad
LDIRECCIÓN D E C O N T R A T A C I O N E S Y P A T R I M O N I O :
-illVO:
:ír adecuadamente las necesidades institucionales del área de Compras y Suministros y Patrimonio y •••ícabo las acciones pertinentes dispuestas por los marcos legales y reglamentarios.
mes rigir la programación, organización, ejecución y control de las actividades de Compras y Suministros, ^ snes Patrimoniales y Rendiciones de Cuentas l.ader las necesidades de compras institucionales y asimismo contrataciones de servicios y entender en planificación y ejecución de los procedimientos inherentes 'lender en el suministro de bienes de uso y de consumo a las distintas dependencias 'lender en todo lo relativo a la gestión patrimonial, coordinando y controlando las tareas de inventario de : bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio de la Facultad lender en las rendiciones de cuentas y solicitudes de reintegros y en el registro contable de las mismas .mplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la administración •melera.
departamento de Contrataciones ' xutar el control de stock y producir los informes respectivos ^ictuar la entrega de bienes de consumo/3h^pital a las distintas dependencias unitar las compras y contrataciones^^setivicips
R E C A M A
^ facultad de SducQcfán Slemenfál y Sspedal
lar las rendiciones de Caja Chica y Fondo Permanente apliry hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las adquisiciones y Maciones
l Departamento de Bienes Patrimoniales
Bes¡lizar las tareas de inventario de bienes muebles e inmuebles istrar las altas, movimientos y bajas patrimoniales y producir la información respectiva y documentada se eleva a la Dirección Económico Financiera :iitar tramitaciones y formalización de donaciones irfeccióndel resumen de los movimientos del ejercicio con destino a constituir la cuenta general del •Eicio y de notificar a la Contaduría General de la Nación í .nplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarías que regulan la gestión patrímonial
I :. DIRECCIÓN D E P R E S U P U E S T O . TIVO:
;ren la diagramación y ejecución presupuestaria de manera tal que dicha herramienta técnica permita íizar las políticas y decisiones de gestión con eficacia y eficiencia.
•ender en la preparación de los presupuestos de gastos y recursos determinando, sobre la base de las iticas y definiciones de la Autoridad, las áreas que tendrán preferencia y los proyectos y/o programas :ritarios lizar y asesorar al Decano y Consejo Directivo sobre las poKticas de gastos, recursos y financiamiento presupuesto atrolar y evaluar la ejecución del movimiento de partidas que integran el presupuesto al nivel de idad Académica aplicando las normas y criterios establecidos ¡nder en el procesamiento de la información y en la presentación de la misma y la respectiva j .iimentación de apoyo de forma tal que facilite la adopción de decisiones y las tareas de control icar un eficiente y eficaz sistema de control interno sobre las propias operaciones comprendiendo la .;tica del control previo y posterior
índer en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la gestión '••aupuestaria
11 Departamento de Programación y Ejecución Presupuestaria
íes: arar los presupuestos de gastos y recursos ttuar las tramitaciones de reajustes y modificaciones presupuestarias nplimentar la información y documentación requerida por el uso interno y a soücitud de la Secretaría leral Económico Financiera • itir a la Dirección en el curm>li:ty!fie|ft^\ie las respectivas disposiciones legales y reglamentarias
Tacéád é SáiCáción ^^^^ Slemntí "^^^^ y S^ecfal
pstrar el movimiento de partidas que integran el Presupuesto Ordinario, Fondo Universitario y cursos Propios: ejecución e imputación de los gastos en las áreas de ftmcionamiento y control de ráitos en la planta de personal ¿«istrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la situación económico •iiciera de la Institución formar sobre los resultados de la ejecución presupuestaria durante el ejercicio y ai cierre del mismo, íutar las tareas contables de cierre del ejercicio financiero, en el marco de las normas reglamentarias ates
Í*30EPARTAMENTO D E T E S O R E R I A - depende de Dirección General Económico Financiera
- ibilidad: Entender en la recepción, custodia y aplicación de los fondos que recibe la Facultad ^;ies: ider, ejecutar, controlar y registrar los pagos por adquisiciones encuadradas en los regímenes de Caja .ly Fondo Permanente, becas, subsidios e incentivos :^der, registrar y controlar la recaudación de recursos en el marco de las disposiciones vigentes .iorar sobre la programación de la ejecución presupuestaria y del flujo de fondos
fCBETAMIA D E INVESTIGACIÓN
flVO: -„v.¿rlos espacios de comunicación, participación y toma de decisión - acer una fuerte conciencia en defensa de la investigación en el espacio de las universidades ales a fin de ponerla a! servicio de las necesidades de! pueblo y de la Nación Argentina. 1 f uar contribuyendo con el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de lación que se originen en la institución
^ DEPARTAMENTO D E APOYO OPERATIVO
aes «ar archivo de las investigaciones y becas. j»í atener actualizados y organizados los archivos de actas, resoluciones y ordenanzas. lizar trabajos administrativos variados, 'ener informado de las decisiones asumidas, de la información y actividades del área a los docentes itigadores de la Facultad y de otras universidades. r registradas las reimiones (decisiones, opiniones, debates) del Consejo de Investigación de la FEEyE. pcionar, difimdir y archivar novedades referentes al área. apoyatura de las actividades evento^I^ y periódicas de seminarios, jomadas, congresos, iiiaciones y cursos de investigación. - / / W
íTfWTiVO
Taadtnd de Sducáclón H " ^ . ^ 5 " Slemenfál y Sspedal
fección de planillas y temario para el desarrollo de las reuniones del Consejo de Investigación. Toma otas y elaboración de actas. 'ección y actualización de planillas y bases de datos sobre investigaciones, investigadores, becarios, lalización permanente página Web ición al público respecto a infoimación de todas las actividades desarrolladas. eos y llamados telefónicos a los integrantes del Consejo, a la SECyT, a los docentes investigadores y ibecarios. peda, lectura y procesamiento de información por internet, cción de correos para su procesamiento y contestación, lalización de la cartelera, ajo operativo y administrativo en general. Iiolar documentación (informes, solicitudes, etc.) presentadas por investigadores y becarios, 'ección de certificados para investigadores y becarios. • orar estadísticas sobre las investigaciones, docentes-investigadores y becarios. * as operativas en la organización de Jomadas, Seminarios y/o Cursos organizadas desde la Secretaría fección y entrega de programas, certificados, resúmenes; informar; recepción inscrípciones; oración de planillas y/o bases de datos) , -reas para convocatorias de Becas y Proyectos U A (difiisión; entrega y recepción de solicitudes; oración de planillas; organización de grillas para evaluación; entrega de planillas de resultados de aación) )rte técnico y administrativo de tareas emanadas de la realización de evaluaciones extemas de ectos y/o informes de investigación (coordinar proceso y época de evaluación, acomodar carpetas, iborar información y planillas, entrega de resultados a interesados).
:CRETARIA D E P O S G R A D O
.IVO:
)ecano en el diseño, desarrollo y aplicación de Políticas de Posgrado
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O ^ « s
pelón y despacho de lo concerniente del Consejo de Posgrado etariadel Consejo de Posgrado: confección del Orden del día; citación a docentes .•antes del mismo; elaboración del Acta de reunión; envío de informes vía e-mail, litación de los cursos de Posgrado ante la Dirección de Transformación Educativa, en la Dirección il de Escuelas, casa de Gobiemo, previa nota de elevación. Seguimiento de los mismos, •o Académico Administrativo en Especializaciones y Maestrías: preparación del material y litación al Rectorado; informes e inscripción: recepción de correos; confección de la ficha e ictivo para la inscripción; coiifeaeí^ del listado para la coordinadora del curso; Confección de icados analíticos y de aprobaíciófya; cursos
•
boración de Estadística
IRETARIA D E E X T E N S I Ó N
nvo:
imbitos de inserción y de relación de la facultad con las comunidades: provincial, nacional e '"^icional a través de la generación de programas, proyectos, convenios y redes de gestión y acci
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O
- íes
ición de público 4ii(iinar las reuniones del Consejo de Extensión y Consejo de is; elaboración de Actas, ificaciones de proyectos. tacto con otras instituciones privadas y públicas :pción y selección de fichas de alumnos postulantes a becas. oración de planillas y entrega de becas. tir a reuniones convocadas por la Secretaría de Extensión Universitaria y :iones Institucionales. orar un registro sistematizado de los resultados obtenidos en programas y ectos realizados que involucran a los distintos ámbitos de la comunidad, ndir a través de materiales elaborados por los responsables de programas y ectos las acciones realizadas. :itar ante la Junta Calificadora de Méritos de la Dirección General de Escuelas, conocimiento de un justo puntaje para las pasantías, becas y voluntariado.
• m
•
Secretaria Económico Financiera
ANEXO III FACULTAD D E E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
DETALLE D E L P R E S U P U E S T O D E P E R S O N A L D E A P O Y O A C A D E M I C O Total de la planta = 58 cargos
Agrupamiento Administrativo = 40 cargos Categoría 11 2 16.032,00 Categoría 10 9 52.272,00 Categoría 09 6 27.576,00 Categoría 08 6 22.824,00 Categoría 07 10 33.720,00 Categoría 06 6 19.872,00 Categoría 05 1 3.180,00 Total agrupamiento administrativo 175.476,00 Adicionales: 80,65% 141.521,39 Adicional por Jefatura 15.192,00 Decreto 1610 43.200.00 Reforma administrativa 26.179,20 Mayores Dedicaciones 33.120,00 Función crítica 11.700,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O A D M I N I S T R A T I V O 446.388,59
Agrupamiento Mantenimiento y Producciór 1 cargo Categoría 09 1 4.596,00 Total agrupamiento mant. y producción 4.596,00 Adicionales: 80,65% 3.706,67 Adicional por Jefatura 456,00 Decreto 1610 1.080,00 Reforma administrativa 654,48 Mayores Dedicaciones 2.880,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O M A N T . Y P R O D U C C I O N 13.373,15
Agrupamiento Servicios Generales = 10 cargos Categoría 09 3 13.788,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 4 13.488,00 Categoría 03 l 2.736,00 Total agrupamiento servicios generales 37.620,00 Adicionales: 80,65% 30.340,53 Adicional por Jefatura 3.480,00 Decreto 1610 10.800,00 Reforma administrativa 6.544,80 Mayores Dedicaciones 5.760,00 Función crítica 780,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O S E R V I C I O S G E N E R A L E S 95.325,33
Agrupamiento Técnico = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Total agrupamiento técnico 12.204,00 Adicionales: 80,65% 9.842,52 Adicional por Jefatura 840,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
RUPAMIENTO TECNICO 28.089,96
Secretaria Económico Financiera
Agrupamiento Profesional = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 1 3.372,00 Total agrupamiento técnico 15.576,00 Adicionales: 80,65% 12.562,04 Adicional por Jefatura 1.176,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O P R O F E S I O N A L 34.517,48
SUELDO A N U A L C O M P L E M E N T A R I O 51.474,54 CONTRIBUCIONES P A T R O N A L E S (24%) 160.600,57
Complementos (según Presupuesto 2003) 9.360,00
TOTAL P E R S O N A L P E R M A N E N T E 839.129,63
|
Mostrar 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||