Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2005-ORD-003 7/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
'7aculíad de Sthcadón
Mendoza, 7 de abril de 2005.
VISTO: El Expte. N° 13-0454/F-04 y la Nota N° 2128/M-04, mediante la cual la Secretaria de Posgrado eleva el proyecto de creación de la carrera de posgrado: "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI", y
CONSBDEMANDO:
Que la Universidad tiene reservada la fimción de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado.
Que el Doctorado surge a través de un conveniofirmadoentre la Universidad de Jaén - España y la Universidad Nacional de Cuyo (Resolución 680/04-R).
Que la Universidad de Jaén viene desarrollando en los últimos años una actividad de cooperación intemacional, con el fin de entablar vínculos en docencia e investigación entre profesorados de su universidad y otras universidades europeas e iberoamericanas.
Que el Consejo Directivo en su sesión del día 09 de setiembre de 2004, resuelve aprobar la creación de la carrera "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI"
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera: "Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI", cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 4.- Comuniqúese e inj
ORDENANZA W 003 CAL Creac Doctorad en Gestión, Hanif Cat Educativa
^BoÉad de Qáicadén ^^^^^ Slmenfáí
ANEXO I Título del Proyecto. P r o g r a m a de Doctorado "Gestión y Planificación p a r a l a Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI"
Antecedentes: La Universidad de Jaén viene desarrollando en los últimos años una amplia actividad de cooperación intemacional con el objetivo de establecer vínculos de docencia e investigación entre profesorado de esta universidad y de otras universidades europeas e iberoamericanas. L a finalidad de estas acciones es puramente institucional y académica, sin existir en ningún caso fines lucrativos de ningún tipo. En esta línea se inscriben los convenios de colaboración con universidades de Paraguay, Bolivia, México, Cuba y República Dominicana.
Dentro de esta política institucional de la Universidad de Jaén, el Departamento de Pedagogía ha tenido un peso específico en el diseño y la implementación de proyectos de investigación y docencia en educación a través de su profesorado doctor.
E l Programa de doctorado que se propone a continuación encuentra sus antecedentes inmediatos en la experiencia adquirida en otros de similares características desarrollados por el profesorado del Departamento de Pedagogía en distintas universidades de Iberoamérica, aunque de manera especial en la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay). Se trata de un Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación que se viene impartiendo durante los cursos académicos 2002/2003 y 2003/2004. esta experiencia previa, unida a un trato directo con el alumnado participante y al conocimiento que en jomadas intensivas de trabajo se tiene de la peculiaridad que encierra la realidad iberoamericana, nos lleva a plantear propuestas de docencia e investigación adaptadas a las necesidades existentes.
Llegando a este punto, es de destacar los contactos previos entre el coordinador de este Programa de Doctorado que ahora se propone y la Decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo, con la intención compartida de establecer lineas de trabajofinctíferasy acordes con el potencial alumnado de doctorado argentino. Así se establece en los convenios pertinentes y se plasma en un Programa de Doctorado que se presenta a la Comisión de Doctorado de la Universidad de Jaén para su aprobación. En este programa se recogen las necesidades básicas de formación e investigación detectadas y se busca un punto de encuentro para que los cursos sean impartidos tanto por docentes argentinos como españoles. El fiiito final de los contactos virtuales y del intercambio de información es el Programa de Doctorado que se adjxmta a este Proyecto.
Objetivos: e la Educación coordinado por el Depar1. Realizar un doctorado intemacional en Ciencias^ considerando que la gestión y la planifitomento de Pedagogía de la Universidad de^ Ictividad física en cualquiera de sus manicación de la educación es una de las básese festaciones. /
ORDENANZA W §S3 lANO iRiinistrativo iiter. mm io;¡ DECANA CAL Creac Docb>rQdo en Gesttón, Hrnuf Cal Educatwa
Taaiad Sáicadón ^^^^0 S!menh!
2 . Destacar, estudiar, analizar e investigar los aspectos educativos relacionados con la programación, planificación, gestión y asesoramiento institucional. 3. Incidir en las nuevas tendencias de la educación relacionadas con la calidad educativa. 4. Conocer los diferentes tipos de metodología y nuevas tecnologías que permitan al alumnado desarrollar un trabajo de investigación innovador y con proyección de ñituro alrededor de las características que definen la educación del Siglo X X I . 5. Proporcionar un foro de discusión, debate y análisis sobre los aspectos más innovadores de la educación, estimulando a los estudiantes a contrastar con las líneas de investigación existentes y las nuevas tendencias aparecidas. 6. Sensibilizar a las instituciones y agentes públicos y privados, mediante las investigaciones que surjan de este programa, sobre el desarrollo de planes de estudio y políticas educativas. 7. Iniciar en la investigación especializada en campo científico, técnico o artístico de la actividad física. 8. obtener el máximo grado académico de Doctor, como único grado que habilita para la plena capacidad investigadora.
Las concreciones metodológicas propias de cada curso serán desarrolladas a partir de los siguientes principios de carácter general:
Individualización y adaptación de los aprendizajes: Los contenidos de los cursos deben responder a las necesidades y motivaciones de los alumnos dentro del marco general del proceso de investigación. Este enfoque metodológico supone, en la práctica, la adopción de una serie de principios metodológicos y estrategias didácticas: > Partir de las necesidades reales de los alumnos. > Flexibilizar y reorganizar todos aquellos elementos del proceso didáctico como son los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodologías, espacios, materiales, etc. > Tener en cuanta las circunstancias personales mediante una adecuada actividad de tutoría y orientación, así como el trabajo coordinado de los profesores intervinientes en el programa. > Crear el clima más adecuado de diálogo, comunicación y confianza mutua entre los alumnos y el profesorado por un lado, y entre los profesores, por otro.
Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes:
Es fimdamental incorporar los c o n c e p t o s ^ aplicabiíidad y fimcionalidad a la metodología didáctica, ya que todo aprendizaje cobi^ysentido en la medida en que los aprendido sirva para afi-ontar y resolver las diversas si^acicfiesJlque se plantean a lo largo de la realización de la tesis.
ORDENANZA W ídministrativo CAL Creac Doctorado en Gestión, Planif Cal Educativa
^aaJíad de Sducadón ^K¡v,^^%' Slemeidal
Procurar plantear la interrelación entre l o s diversos contenidos de una misma área y entre diferentes áreas.
Hay que hacer hincapié en el enfoque interdisciplinar de las actividades llevadas a cabo en las diferentes áreas de conocimiento. Además, la dimensión interdisciplinar de los cursos proporciona a la investigación una coherencia y un carácter significativo que influye de manera muy favorable en la motivación de los alumnos y en la consecución de los objetivos planteados.
E l profesor actuará como guia y mediador a f i n de involucrar a l o s alumnos en las distintas líneas de investigación.
Es preciso, pues, poner al alcance de los alumnos todos los medios, recursos y técnicas, de forma que ellos mismos sean los protagonistas en la elaboración de la tesis.
En el desarrollo de los cursos se creará un ambiente de trabajo que favorezca la planificación de diseños de investigación
A lo largo de la realización del programa se mantendrá un sistema eficaz de orientación entendido como proceso de ayuda que los profesores llevan a cabo con el alumnado.
Sostenibilidad, previsión y aplicabiíidad de f u t u r o para la Cooperación Española:
Este proyecto se enmarca dentro de las actividades de cooperación cultural y científica con relación a la Cooperación Interuniversitaria entre España y los países iberoamericanos participantes en el mismo, con el objetivo de fomentar vínculos estables de investigación y docencia de tercer ciclo con dichos países en áreas temáticas y geográficas prioritarias para la Cooperación Española en Iberoamérica.
Las universidades tienen en la cooperación uno de sus principales compromisos con la sociedad. L a colaboración entre las universidades representa una herramienta fimdamental para mejorar desde todos los ámbitos la calidad educativa que se ofi^ece a los ciudadanos.
Todos los programas necesitan un importante esfiierzo de gestión y unas bases de financiación que permitan su puesta en marcha y su continuidad. Hay mucho por hacer y para eUo es necesario también que se dé un proceso de sensibilización sobre la necesidad de participación en tareas de cooperación en el ámbito universitario, estudiantes, profesorado y personal de administración, ya que el interés de la comunidad universitaria es una premisa fundamental para el éxito de este tipo de proyectos, en los que la disposición de cada uno de los miembros de la universidad es necesaria.
Por lo tanto, la realización de este programa de doctorado posibilitará el desarrollo de relaciones estables de la cooperación entre las um3¿ersidad de Jaén (España) y Mendoza (Argentina), entre sus departamentos y grupos de iíív^gación. Asimismo miciará un sistema de formación de postgrado en el ámbito de la .(ion cultural y científica, prestando especial interés a aquellas áreas educativas de inti itreí las dos naciones.
/i ORDENANZA N° 003 Lü de" gñS]J3 YEOS. imini&trativsi CAL Creac Doctorad en Gestión, Hanif Col Educativa Director
• ^acsJiad de Séicadán 9 Slemenlai íf6ípsda¡ m
• m Cronograma E l Programa se desarrollará en las dos fases que marcan las directrices que regulan el 4 doctorado en la universidad de Jaén, entidad organizadora y coordinadora del mismo:
1. Año 2005: Primer año de doctorado. Desplazamiento de cuatro doctores de la Universidad de Jaén en dos períodos distintos, previsiblemente abril y julio-agosto. mi 2. Año 2006: Periodo de investigación tutelada que desembocará a finales del mismo en la presentación de una Memoria de Investigación y en la correspondiente defensa de la misma ante el Tribunal de Suficiencia Investigadora. E n este segundo año participarán otros profesores de ambos departamentos organizadores.
Con respecto al año 2005, objeto del presente proyecto, las fechas de preinscripción e inscripción al Programa de Doctorado se desarrollarán de acuerdo a la normativa específica que regula los Programas de Doctorado en la Universidad de Jaén. A l ser en donde se celebrará los cursos de doctorado el cronograma se adaptará a las peculiaridades de este país.
Preinscripción: diciembre de 2004. Inscripciones: febrero de 2005-04-08.
• Inicio de Programa de Doctorado, 01 de marzo de 2005. Cursos impartidos por profesorado argentino, marzo de 2005.
Cursos impartidos por profesorado español:
3° y 4° semana de abril de 2005-04-08 4** semana de julio y 1° de agosto de 2005.
mt Adecuación a ios planes de movilidad a objetivos propuestos: E l plan de mo^ñlidad del profesorado de la Universidad de Jaén para su traslado a la Ciudad de Mendoza - Argentina, lugar donde se ubica la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo es muy simple en su desarrollo y adaptado a las necesidades reales del mismo. Así se prevén las siguientes fases:
Fase 1: Toma contacto entre el coordinador del Programa de Doctorado y la Decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional del Cuyo, a fin de conocer las características del alumnado potencial del Programa y las características del mismo. Objetivos 1 y 2.
Fase 2: Contactos a través del e-mail para conocer el quipo de profesores que conforman el Programa de Doctorado. Está previsto realizar videoconferencias concretando objetivos comxmes y dando m forma a mi doctorado que, ante todo, se pretmde qi impartido y cooperativo, con un continuo flujo de información entre ambas universidades. En ictos se establearán líneas de investigación comunes, inquietudes compartidas, sistemas áh doben( etc, de acuerdo a los objetivos fijados en este Proyecto. Igualmente se recabará informapi m o h londiente al tipo de alumnado participan
ORDENANZA N° 003 CAL Creac Doctorado en Gestión, Ranif Cal Educativa lANO Olnctor Ce minUtrattvo
^aaiUad de Gducadón ^is-J^xP Slemeidal
te, titulaciones de partida, etc., asi como inforaiación complementaria acerca de los Planes de Estudio en la Universidad Nacional del Cuyo, donde proviene el alumnado de doctorado participante. Objetivos 1, 4 y 5.
Fase 3: Viaje de Jaén a Mendoza (y regreso) para impartir los cursos de doctorado. Se pretende, al viajar los profesores en parejas, fortalecer la acción tutorial, de fonna que mientras un profesor de clase, el otro atiende de forma individual a los alumnos, resuelve sus dudas y explora los temas de investigación que más interesan o más necesarios son en sus lugares de trabajo. Objetivos 2, 3,4 y 6.
Fase 4: Seguimiento y evaluación. Aunque cada uno de los cursos que componen el Programa de Doctorado incoiporan su propio proceso de evaluación, ya reflejado anteriormente en el apartado 6. Para la evaluación de la calidad de cada curso, así como la global del Programa de Doctorado se pasará un cuestionario al alumnado participante. Este seguimiento parcial dará paso a propuestas de mejora que se aplicarán en los siguientes. Objetivo 7.
Como se aprecia en los párrafos anteriores y se puede comprobar en el cronograma previsto, existe un único viaje de profesores españoles a la Argentina, realizándose la planificación, coordinación, gestión y seguimiento a través de sistemas telemáticos, lo cual nos parece adecuado a los fines perseguidos por cualquier Programa de Doctorado.
Compromiso de Cooflnanciación: Según consta en el artículo 10 del acuerdo firmado por ambas universidades con fecha 9 de julio de 2004.
" L o s g a s t o s o r i g i n a d o s p o r e l desplazamiento d e l o s p r o f e s o r e s d e s d e Jaén (España) d e s d e o t r a s universidades d e o r i g e n d e l p r o f e s o r a d o a la Universidad Nacional del Cuyo a efect o s d e impartir l o s c u r s o s d e l P r o g r a m a , s u hospedaje e n M e n d o z a , y l a s d i e t a s q u e , e n su c a s o , p u e d a n p e r c i b i r , correrían a c a r g o d e la Facultad de Educación Elemental y Especial d e la Universidad Nacional del Cuyo "
ORDENANZA W §§3 CAL Grcac Doctorado en Gcsti&n, Hanif Cal Educativa
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-002 4/04/2005 (Carga: 6/03/2023) |
Mendoza, 04 de Abril de 2005.
VISTO:
El Expte. N° 13-0112/F-05, y
CONSIDERÁNBO:
Que Secretaria de Posgrado eleva la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infentil Temprano", dirigida por la Dra. Myrtha CHOKLER, para su aprobación.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 30.03.05, resuelve aprobar la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infantil Temprano".
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, la Carrera de Posgrado "Especialización en Desarrollo Infentil Temprano", y aprobar el Plan de Estudios que obra en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA I1S2 rll04fl>4/0613:0S
WaaJbd de Sámafón
^Unmemdad ^mmud de '^Sn^
ANEXO I
UNIVERSIDAB NACIONAL DE C U Y O F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL C A R R E R A D E POSGRADO:
a) Nombre de la Carrera: ESPECIALIZACIÓN E N D E S A R R O L L O INFANTIL TEMPRANO b) Título que otorga: Especialista en Desarrollo Infantil Temprano c) Unidad Académica: F A C U L T A D D E EDUCAOÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL d) Director: Dra. Myrtha Chokler e) Coordinador: Mgter. Graciela Molinaris f) Año de inicio: 2005 g) Carácter de la carrera: a término, tres cohortes (Ord.63/01 CS) h) Condiciones de Admisión: Ser graduado Universitario de Carreras Profesionales o Licenciaturas de un mínimo de 4 años correspondientes a las áreas de educación, salud, desarrollo social.
1. Fundamentos La carrera propuesta surge por iniciativa y con la participaciónfimdamentaldel Instituto Univesitario de Investigaciones en Psicomotricidad de esta Unidad Académica, creado por Ordenanza N° 111/2001, y a partir de la inquietud de una parte importante de la comunidad científica y de profesionales, tanto del ámbito de la salud, como de la educación, de la justicia, de la tecnología y de la industria, quienes se encuentran interesados y comprometidos en el conocimiento de los fijndamentos neuropsicosociales y de las mejores condiciones del desarrollo infantil. Estos sectores, que consideran al niño como persona y como sujeto de derecho, se plantean promover y garantizar la cahdad del entorno cotidiano, humano y material de los niños más pequeños, a fin de protegerlos y preservar sus derechos de manera inahenable. Muchos actúan, directa o indirectamente, en la prevención de formas sutiles o evidentes de no respeto, de maltrato y de violencia, así como en la detección temprana y en la atención especializada de los trastornos del desarrollo de origen biológico, psicosocial y vincular. De esta manera se pueden articular también proyectos y acciones relacionados a la seguridad ambiental: nutrición, habitat y espacios de recreación.
1.1. Interés actual de esta carrera:
1.1.1. Contexto social y sus efectos. La situación de emergencia por el aumento y cronificación de los factores que llevan a la inestabihdad de las relaciones sociales, al sentimiento de inseguridad, a la indigencia y a la penuria que ensombrece la vida de ima altísima cantidad defemiliasde la Argentina y de América Latina, tiene efectos devastadores en cada uno de sus miembros y en la comumdad en su conjunto. Estas situaciones atentan, de manera particularmente dramática, contra los niños, en particular los más pequeños, comprometiendo su maduración, crecimiento y desarrollo integral porque afectan la constitución de la personalidad en todos sus aspectos, la estructuración de las relaciones afectivas, las potenciaüdades cognitivas y las condiciones generales de inserción social activa, anulando sus derechos fimdamentales/'^ el presente e hipotecando su destino como generación en su conjunto. / f \
ORDENANZA N" 002 Rll: Ord creac esp desarr itiftempr 04/04/200511:53 Hoja2/34
Waadlad de Sducadón Skmetihl
La ciencia ha advertido que problemas como la desnutrición, la depresión, el desarraigo, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia injurian el desarrollo embriológico y fetal,fragihzanlas fimciones parentales y vuhieran las condiciones para la evolución integral del niño. Es cierto que, contradictoriamente, el avance científico-tecnológico permite, a los que pueden acceder a él, que los riesgos de mortahdad en el curso de la vida intrauterina o perinatal puedan disminuir. Pero la precariedad de la constitución biológica, particidarmente neurológica, y el impacto emocional, afectivo, económico y social, en el grupo que recibe al neonato prematuro o en riesgo, afectan profimdamente las condiciones de la vida cotidiana y comprometen su desarrollo y su contexto femiüar. El aumento de las situaciones de estrés en el niño pequeño, de las enfermedades psicosomáticas, de la inestabihdad, la impulsivida4 la apatía, el aislamiento y lo elfi-acasoescolar en los niños nos hablan hoy de las fisuras y de la precarización de la ñmción continente de la femiha y de las instituciones impücadas.
L1.2. E l entorno y el habitat del protoinfante. La observación de las condiciones materiales en las que se desenvuelve la vida de los niños más pequeños permite comprobar que, generalmente, ios espacios y los objetos que se le brindan son organizados, diseñados y producidos sin conocer ni respetar las características esenciales del niño y sus potenciaüdades de desarrollo. La mayoría refleja la improvisación o la penuricu, otros son pensados para ser ofi-ecidos seductoramente a los adultos, famiüares, educadores, quienes se ven manipulados por el marketing, o afimcionariosatentos a la reducción indiscriminada de inversiones. En consecuencia, se banahzan las necesidades y las posibilidades infentiles. Muchos espacios y demasiados juegos y juguetes son extremadamente inadecuados, inclusive dañinos o simplemente inútiles.
1.1.3. Desde nuestro enfoque epistemológico consideramos que iimxmierables dificultades, que se expresan con notable relevancia en la actuahdad en las instituciones infentiles, a nivel de la motricidad, de la comunicación, del lenguaje y del juego, en particular la hiperkinesia, el déficit atencional, la felta de iniciativa, son gestados o facihtados, a veces, desde modelos sociales donde la pasividad, confimdida con la tranquilidad, o el permanente movimiento, confimdido con el hacer transformador, aparecen como valores sustitutivos del ser. La persistencia de esta modalidad va delineando personalidades del tipo abúHco, sometido a fiiertes manipulaciones del ambiente, con conexiones empobrecidas a nivel relacional y simbóhco y escaso potencial de aprendizaje, reforzado por metacogniciones referidas a la propia incompetencia. O, contrariamente, promueve personaUdades de tipo "performante" supuestamente "exitoso", o de tipo incontinente, descontrolado, en las cuales la actividad compulsiva, dejando poco espacio al pensamiento y a los procesos de mentalización, esfi-ecuentementeseguida de ima gran sensación de vacío, que se intenta colmar con hiperactividadfi-enética,agresividad, bulimia, aislamiento o adicciones.
1.1.4. ¿Por qué esta carrera? Comprender profimdamente al protoinfante, desde la complejidad de factores biológicos, afectivos y culturales que intervienen, de manera sincrónica y diacrónica, en los procesos de su maduración, crecimiento y desarrollo, y sus huellas a corto y largo plazo, abre posibihdades para una intervención oportuna y eficaz tanto en el seguimiento de los signos de salud, como en la detección temprana de indicadores de riesgo o de flancos trastornos de origen genético, congénito, perinatal y posnatal que pueden afectar las fimciones motoras, psíquicas, comunicacionales, afectivas, cognoscitivas y de socialización. Esta problemática requiere la intervención de especiaüstas, formados académica, tecnológica y éticamente, para la promoción de ambientes saludables, para la atención tempraaa^^el desarrollo de los niños pequeños, para el acompañanaiento al grupo femihar y a las instinic/OTj^, y para la prevención de déficits y trastornos del desarrollo, del aprendizaje, de la tíbráunjcaéión y de la adaptación social, que suelen
ORDENANZA N** 0i2 Rll: Ord creac esp desamnftempr \MO 04/04Í200511:53 Hoia3/34 tUlS Y.AjO^V I , »a . .,»Íi»^iÍ7b1»!<«H ,<« VflKS ANA
%aJlad de Gducaclón
tf Social
manifestarse luego, de manera demasiado jBrecuente, en el ámbito escolar y comunitario y cuyos efectos resultarán difíciles de compensar en etapas más avanzadas. La importancia de esta tarea plantea, a los profesionales dedicados a la atención directa o indirecta de protoinfentes, la necesidad de efectuar un cuestionamiento permanente acerca de la coherencia del sustento epistemológico, expUcito e implícito, en el que apoyan sus prácticas, como así también de los contenidos de su capacitación permanente y de los modelos organizacionales que sostienen a las instituciones y a los equipos.
1.1.5. Justificación de este enfoque transdisciplinario
En este marco, la Carrera de posgrado de Especialización en D e s a r r o l l o Infantil Temprano coiístituye un intento de responder, integrando diversas miradas y prácticas, es decir, de manera transdisdplinaria, a la necesidad y al deseo de garantizar las mejores condiciones de crianza, de salud y de educación a nuestros niños más pequeños. Implica, indudablemente, una elección epistemológica y una actitud ética, corroboradas en la práctica y basadas en una concepción del niño como sujeto de acción y no sólo de reacción, que lo reconoce como protagonista activo, abierto al mimdo y al entorno social del cual depende, capaz de iniciativas, pleno de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de pensannientos lógicos, con una lógica a su nivel, competente para comunicar, para establecer vmcidos, que vive intensamente en su cuerpo y con su cuerpo.
ARTÍCULO 4.- ¿Por qué es importante este enfoque transdisciplinario en Desarrollo Infentil Temprano? • Porque en esa etapa, la protoinfancia, hasta los 3 años de vida aproximadamente, se estructuran los núcleos esenciales de la subjetividad, las matrices afectivas, de aprendizaje y de inserción social. Es un período en el que se generan, se afirman o se bloquean muchas de las condiciones personales para el fiituro individual y social. • Porque el desarrollo integral en cada niño está determinado desde el inicio por las condiciones concretas, materiales, afectivas, sociales y simbólicas en la que transcurre su existencia en la vida cotidiana. Existen numerosos agentes: adultos, pares, femilia biológica o de adopción, instituciones de salud, educación, acción social, jurídicas, medio ambiente, arquitectura, espacios, objetos y juguetes, tecnología, etc. que juegan roles significativos en el mundo físico y en el mimdo social del protoinfante, en la creación y el mantenimiento de las condiciones, ya sea humanas, simbólicas y/o materiales, que inciden de manerafimdamentalen la constitución de su subjetividad y en las características de su desarrollo. • Porque es necesario que los profesionales que trabajan en los distintos ámbitos, con estos diversos sujetos, considerando la complejidad de los fectores que se entrelazan en el desarrollo infantil, dispongan de una información científica y técnica suficiente, para promoverlo sin obstaculizarlo ni subestimarlo desde una mirada unilateral, sino para elaborar estrategias y poUticas que tiendan a preservarlo y a fevorecerlo. Esto sólo puede lograrse desde una perspectiva transdisciplinaria.
1.1.5. Avales: El anteproyecto de esta Carrera ha sido evaluado y considerado de interés prioritario por: Unicef Argentina, el Programa Matemo-Infantil de la Secretaría de Salud, de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Internacional JPMer-Lóczy, con sede en Francia, la cual se ocupa, en particular, de apoyar programas en favor illo integral y el reconocimiento de los derechos de los niños.
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr ¡nf tempr 002 LUIS 04/04;200511:53 Hoja 4/34
^áodhd Js Sducsdón Slmeniel
1.2. Antecedentes
Múltiples experiencias, profesionales, sociales, científicas y académicas han ratificado la eficacia de este enfoque. Entre ellas emergen de manera significativa los resultados obtenidos durante más de 50 años por el equipo del Instituto Lóczy de Budapest en la crianza, la salud, particxilarmente la salud mental, y la educación de niños pequeños afectados por condiciones sociales adversas, así como en el campo de la investigación y de la formación permanente de profesionales del área. Resultados que se han visto, corroborados por estudios e investigaciones llevados a cabo con el apoyo, algunos de ellos, de la Organización Mundial de la Salud. Experiencias semejantes en Suiza, Francia, Austria, Alemania, Italia, Bélgica, España se inspiran en estos principios y prácticas lal como han sido reflejadas en diversas pubücaciones científica, films artísticos y de difiisión (Lóczy, un hogar para crecer, del cineasta francés Bemard Martino), en incontables Simposios (San Rafeel, Argentina 1993) y Congresos y eventos científicos realizados en Europa (París 1985, Budapest 1996 y 2003, Bmselas, 1986, 1994), en EEUU (Los Angeles 1998, Ohio, 1999) y en América Latina (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile 2004, Universidad do Vale d'Itajai Brasil 2004).
Desde hace más 20 años se ha venido construyendo y desarrollando en la Argentina una corriente de producción científica y técnica en Atención Temprana del Desarrollo Infentil, cuyo epicentro es FUNDARI (Fundación por los Derechos de la Infencia), que cuenta con el reconocimiento y el apoyo de instituciones académicas nacionales e internacionales, como las Universidades Nacionales de Catamarca y de Cuyo, la Universidad de Limoges, CESAP de Francia, de instituciones educativas, de salud y acción social del ámbito ofícal como la Dirección de Educación Especial, el programa Materno Iníantil de la Secretaria de Salud, ambos de la Provincia de Buenos Aires. Con el mismo enfoque se desarrollan desde hace años algunas acciones del Programa Materno Infentil y Nutrición (Promin) del Ministerio de Desarrollo Humano de la Nación en varias provincias. Tanto en nuestro país como en muchos otros las evaluaciones de programas diseñados cuidadosamente, para promover el desarrollo infantil demuestian que han sido eficaces en el mejoramiento de la salud de los niños y en la prevención del fiacaso escolar. Los niños que se beneficiaron de ellos han mostrado un mayor desarrollo del lenguaje y de las competencias cognitivas (Bermeta-Clement et al, 1984; McKey et al, 1985). Otros reflejaron mejoría a nivel emocional y en aptitudes sociales, mejor preparación que el promedio de la población para la transición del jardín de infantes a la escuela (Houlares et al, 1990, Howes, 1990), (PhiUips et al 1987, Whitebook, et al, 1989). También evidenciaron mayor motivación para aprender y dedicarse a los estudios (Berraeta-Clement et al 1984, Lally et al, 1989, McKey, 1985); menor frecuencia de derivación a clases de educación especial (Bermeta-Clement et al 1984, McKey, 1985), mayor competencia social cuando se convirtieron en preescolares (Phillips et al 1987, Whitebook et al, 1989), en escolares primarios (Howes, 1990, McKey, 1985, Vandell et al, 1988) y luego en estudiantes de la escuela media (Berraeta-Clement et al, 1984) (Fuente: NAEYC, National Association for the Education of Young Children, EEUU).
"Los hallazgos positivos de los estudios longitudinales tienen eco en las evaluaciones de los programas de desarrollo infentil temprano en países en desarrollo: Mejor nutrición y salud, mayor índice de matrícula escolar, menor índice de repetición escolar, menor índice de deserción escolar y ayuda eficaz para aquellos niños en desventaja" (Young, Mary, 1996, Early Child Development: hivesting in the Future, Washington, D.C., Chatim^i et al, 1987, Grantham-McGregor et ai, 1991, Myers, 1995) (Fuente: Piso de Desarrollo hr^qors/^emprano. Red de Desarrollo Humano en el Banco Mundial).
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr a i iiaV j A-Mft~i/iAMr4 ^
04/04ffiOOS 11:53 Hoja 5134 !llW "^W .7 ..OOfel^Olfl LOISñ fe VEIS
^áoMad de Sducadión f Skmetíloí gSspedál
Los proyectos y programas referidos a la Atención del Desarrollo Temprano son señalados como altamente prioritarios por UNICEF y por políticas sociales en el país (Eje de Aprendizaje en Acción del Plan Más Vida de la Provincia de Buenos Aires, 2003, entre muchos otros).
1.2.1 Antecedentes académicos:
Existen escasas formaciones universitarias sobre el tema: En el año 1995 se abrió la Carrera de Fostítulo en Atención Temprana del Desarrollo Infantil dependiente de la Universidad Nacional de Catamarca, concretada por convenio con FUNDARI, que contiaúa actualmente y de la cual han egresado hasta ahora alrededor de 500 profesionales de todo el país, de Chile y de Perú. Se conoce un Curso de Posgrado para Terapeutas en Intervención y Estimulación Temprana de la Universidad del Litoral, Santa Fe, además de algunas formaciones no universitarias: En la Provincia de Buenos Aires existen múltiples Carreras Terciarias de Especialización en Estimulación Temprana para docentes de educación especial, tanto de gestión oficial como de gestión privada. Se ofrece un Curso de Formación en Estimulación Temprana, de dos años de duración, declarado de interés Regional por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Región VI por Disposición 198/01. En otras provincias también existen cursos de nivel terciario, la mayoría de gestión privada, con y sin reconocimiento provincial. En España existen: im Master en Intervención Temprana (50 créditos) en la Universidad Complutense, un Master en Desarrollo Infentil y Atención Temprana (440 horas) Universitat de Valencia, un Curso de Especialización en Atención Temprana dependiente del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria (13 créditos), un Curso de Posgrado en Atención Temprana del Instituto de Ciencias de la Salud de Gaücia (250 horas, 25 créditos), entre otros. En América Latina se presentan: xma. Especialización en Desarrollo Infantil, con énfesis en Educación de niños en condiciones de alto riesgo, de la Escuela Profesional de Psicología, de la Universidad INCCA de Colombia, y otras diplomaturas y formaciones diversas en Perú, Cuba, y otros países.
Aunque existen numerosos cursos y carreras, son muy escasos los que tratan el tema del Desarrollo Infantil Temprano a nivel universitario. No se encuentran antecedentes de una Especialización, u otra actividad de posgrado, que aborde al niño como sujeto protagonista, en las relaciones de su vida cotidiana, con este enfoque transdisciplinario. Esta propuesta posibihta abrir, en un área de vacancia, una nueva perspectiva en la formación académica de profesionales que actúan en este campo, ofreciendo una experiencia afirmada en la práctica desde hace más de 30 años con una visión ampüa, integral y contextual de esta compleja problemática que, en general, ha sido abordada, hasta ahora, de manera demasiado fi^agmentaria, unidisciplinar o exclusivamente focalizada ya sea desde la acción social, la neuro o psicopatología, la pedagogía especial o desde la rehabihtación. Sin embargo la problemática comprende diversos aspectos, los que por su complejidad e interrelación, deben ser integrados tanto en el anáfisis de sus características, como en las intervenciones de los especiaüstas.
1.2.2. Relación con los objetivos de esta Unidad Académica
La Unidad Académica tiene como objetivo praacipal la formación de profesionales que se ocupan de la educación infentil en todas sus ^idades. Consecuentemente ha organizado carreras, cursos, congresos y jomadas, ha invitado igiosas personaUdades extranjeras, para promover las
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04104)200511:53 Hoja 6/34 LUIS V
Gimetdál gSspecial
temáticas ligadas al desarrollo infentil temprano, acciones de prevención, articulación con las formaciones en educación inicial, educación para la salud, educación especial y articulación con los sectores de desarrollo social, de salud, de justicia, salud ambiental, de medios de comunicación y de tecnología. Ha establecido, además, un acuerdo con el Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Desarrollo Social y Salud Pública de la Provincia de Mendoza. Por lo tanto las temáticas referidas al campo de la protoinfencia y que configuran los ejes de esta Especialización, tienen una relación directa con la misión esencial de la Unidad Académica.
1.2.2.1 Vinculación con las carreras de grado de esta Unidad Académica
La Espedalización en D e s a r r o l l o Infantil Temprano se ofrece como un posgrado directamente vinculado con las Licenciaturas de Psicomotricidad Educativa, de Nivel Inicial, de Fonoaudiología, de Educación Especial, de Gestión Institucional y Curricular y de los Profesorados de Grado Universitario en Deficientes Visuales, en Sordos y Terapia del Lenguaje, en Discapacitados Mentales y Motores. Asimismo guarda relación con la Carrera de Posgrado de Especialización en Promoción y Educación para la Salud.
1.2.2.2. Está vinculada, de la misma manera, con carreras de grado de otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades del país y del exterior, con carreras profesionales y/o Licenciaturas en Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Medicina, Enfermería, Kinesiólogía, Psicomotricidad, Terapia Ocupacional, Musicoterapia, Trabajo Social, etc.
1.2.2.3. La Unidad Académica ha establecido convenios con la Universidad de Limoges, en Francia, con la que ya se comparten proyectos de investigación e intercambio docente en temáticas afínes a esta carrera. También con la Universidad do Vale de It^aí en Brasil se ha iniciado el intercambio de profesores ügado a la producción de este anteproyecto y se abre la posibihdad de participación en la carrera de almnnos de dicha casa de estudios. Por otra parte, para la realización de las pasantías institucionales se propone la creación de servicios especializados ad-hoc en esta Facultad y en el Hospital de la Universidad Nacional de Cuyo. Además se cuenta con instituciones prestigiosas en el medio, que han ofrecido sus espacios a los estudiantes y a los docentes responsables de las prácticas.
2. Objetivos generales de la carrera
2.1. La Especialización quiere aportar, desde una epistemología convergente y un enfoque transdisciplinario, los avances más relevantes de las neurociencias, de las disciplinas biológicas, psicológicas, pedagógicas actuales, en una interfese con las ciencias sociales, el campo jurídico, el de la comunicación, de medio ambiente y también, a su vez, con las apücaciones tecnológicas que inciden en la caüdad de la vida cotidiana de los protoinfentes, eraiqueciendo así el abanico de recursos disponibles para enfrentar este importante desafio. Para ello se propone: a) Crear un ámbito para la formación de recursos humanos, altamente calificados, requeridos en el campo interdisciplinar de la infencia temprana (O a 3 años), promoviendo el conocimiento científico, la integración conceptual, la reflexión crítica y el enriquecimiento de la práctica. b) Realizar una actualización, profimdización @*ñitegración transdisciplinaria de los conocimientos producidos desde diferentes campos científiaffi> tecnológicos que inciden en la calidad de la vida de los protoinfentes y en las condiciones papjsu ^e$arrollo a corto y largo plazo y que, tomando en cuenta al miño como sujeto, permitan:
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04*200511:53 Hoja 7/34 LUISA F o n o ¿ r . £ s W A
WaaJbd de Sáicadón Skmetdüí y Social
• conocer profundamente al niño para planificar, evaluar, modificar y, reflexivamente, realizar aportes beneficiosos a las condiciones del ambiente, de nutrición, del habitat, y a las prácticas de crianza y de educación tendientes a mejorar su calidad de vida y consohdar el potencial de su desarrollo, • impulsar políticas púbHcas y privadas coherentes destinadas a garantizar los derechos del niño y de lafemihay la satisfección integral de sus necesidades. • prevenir trastornos del desarrollo infentil en sus aspectos: biológico, psicológico, de aprendizaje, de comunicación y de inserción social. • orientar a femihas e instituciones en el tratamiento integral de los niños en riesgo, con deficiencias y/o desventajas que comprometan su desarrollo. • comunicar y difimdir los conocimientos científicos y las prácticas profesionales y sociales más relevantes en el campo del Desarrollo Infentil Temprano. # concretar un intercambio interuniversitario e interinstítucional de actualización permanente en la temática.
3. Calificaciones y competencias del egresado
Al finalizar la Especialización, y desde el propio campo profesional, el egresado será con:q)etente para: • reconocer e identificar, de acuerdo al contexto,los factores que inciden en los procesos de constitución de la subjetividad en la más temprana edad, a partir de una epistemología compleja y convergente. • reconocer el origen de los saberes, modelos de aprendizaje y prácticas sociales y profesionales que promueven u obstaculizan el desarrollo integral del niño; ^ instrumentar acciones en instituciones y gestionar herramientas jurídicas tendientes a preservar los derechosfimdamentalesde los niños pequeños • instrumentar técnicas de observación de la vida cotidiana, para conocer con profimdidad al niño, sus competencias e intereses, detectar indicios y comprender su significación en la constelación de su maduración, crecimiento y desarrollo integral; • evaluar necesidades, planificar y gestionar acciones y proyectos, con una gran conciencia ética, que promuevan las mejores condiciones de crianza, cuidados cotidianos, comimicación y relación de cada protoinfente en su contexto femiliar y/o institucional; • organizar estrategias para ayudar a resolver los obstáculos que distorsionan o ponen en riesgo el desarrollo del protoinfente, considerar la orientación y la derivación de acuerdo a las necesidades específicas e integrales de cada niño y de su grupo femiüar, en su contexto; • comunicar y difimdir sus conocimientos en programas comunitarios y académicos de promoción de la salud, de educación y de prevención primaria y secundaria.
4. Estructura Académica
4.1, La estructura de la carrera está constituida por: im Comité Académico, un Director, un Coordinador, un cuerpo docente integrado por profesores estables e invitados, tanto nacionales como extranjeros, y tutores.
4.1.1. El Comité Académico es designado por Consejo Directivo de la Unidad Académica cumpüendo los siguientes requisitos para su/ ción: sus miembros deben poseer título/s de posgrado equivalentes o superiores a la Ispacial: i^lización, antecedentes académicos relevantes, trayectoria profesional, aptitudes y disponibilidad para la fimción
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Ho]a 8/ 34 'ANO linistiattm- C A N A
%lmmeMMhd J\íacimuilde
Son sus responsabilidades: a) brindar asistencia técnica en el diseño, desarrollo y seguimiento de la Especialización de manera de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera, b) acordar un reglamento de funcionamiento intemo para el Comité Académico c) evaluar los antecedentes de los postulantes a docentes y proponer la designación de los mismos al Decanato y al Consejo Directivo, d) evaluar los antecedentes de los postulantes a alumnos, otorgar los créditos por cursos realizados y concretar su admisión a la Carrera de Especialización, controlando el cumplimiento de los requisitos para el ingreso a la misma,
e) condderar conjuntamente con el D i r e c t o r y el Coordinador el desempeño de los docentes, supervisando periódicamente el nivel acadérmco de los cursos y seminarios, f) nombrar el jurado para la evaluación de los Trabajos Fúiales.
4.1.1.2. Nómina de las personas que conforman el Comité Académico: Dra. María Victoria Gómez de Erice; Dra. Irene Pinasco; Dr. J. Miguel HofiBtnann; Mgter. Graciela Molinaris; Dr. Valentín González; Dra. Aída Kemebnajer.
4.1.2. E l Director de la Carrera, como autoridad máxima de la misma, es designado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica, entre sus docentes por sus antecedentes académicos en el tema, trayectoria, formación y aptitudes para el cargo. El Director es responsable de: a) Diseñar y planificar objetivos y estrategias curriculares. b) Evaluar, junto con el Comité Académico, los antecedentes de los postulantes para el cuerpo docente, c) Morñtorear el funcionamiento de la Carrera para lograr el perfil del egresado formxilado. d) Acompañar al cuerpo docente en la planificación y dictado de los cursos, e) Supervisar la actividad académica y científica jerarquizando el enfoque transdisciplinario propio de esta Especialización. En esta tarea es apoyado por el Coordinador y por el Comité Académico.
4.1.3. El Coordinador, designado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica, es responsable de: a) Monitorear el cumplimiento de las actividades programadas, b) Asistir a los docentes en sus necesidades y requerinaientos didácticos, c) Orientar a los alxmmos respecto de sus inquietudes organizativo- académicas, d) Controlar el funcionamiento del equipamiento tecnológico necesario para el dictado de los cursos y su disponibilidad en las ocasiones requeridas, e) Colaborar con el Director de la Carrera en sus funciones.
ORDENANZA N" 002 Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 9/ 34
Slemetád
4.3. Cuerpo Docente:
Apellido y nombre Vínculo Dedic Institución Dedicación en Cargo a- donde tiene esa institución ción mayor en la dedicación carrer a Beneito, Acelia Noemí Estable Doc. Fundari semiexclusiva Co-Directora Chokler, Myrtha Estable Dir. UNCuyo semiexclusiva Prof. Titular Chokler, Claudio Estable Doc. Activ.privada parcial Médico Darrault-Harris, I. Estable Doc. Un. Limoges exclusiva Profesor Deamici, Cecilia Invitado Doc. U. Congreso parcial Prof Adjunta Erice, Xñnena Estable Doc. UNCuyo exclusiva Prof Adjunta Ferreyra, Analía Estable Doc. UNCuyo semiexclusiva Prof Adjunta Golse, Bemard Invitado Doc. Univ. París V exclusiva Profesor Gómez Erice, M . Victoria Estable CAc UNCuyo exclusiva Rectora UNCu González, Valentín Estable CAc UNCuyo semiexclusiva Prof Titular Gresores, Gabriela Estable Doc. U.B.A. semiexclusiva Prof Adjunta Herrera Marisa Invitado Doc. U.B.A simple Ayudante Hofiftnaim, Miguel Estable CAc Act. privada parcial Kemehnajer, Aída Estable CAc UNCuyo sünple Prof Titular Molinaris, Graciela Estable CAc UNCuyo exclusiva Prof Titular Moretti, M . Cristina Estable Doc. UNCuyo Exclusiva Sec.Posg.FEEy E Pamphega de Quiroga, A. Invitado Doc. EscPsicSocial semiexclusiva Directora Pinasco, Irene Estable CAc UMSA exclusiva Vicedecana Szanto, Agnes Estable Doc. AIPL sünple vicepresidente Zalba, Estela Estable Doc. UNCuyo exclusiva Sec.Acad.UNC u
Cantidad de docentes de la carrera según grado aca<émico Grado Académico Estables Invitados Total Máxñno Título de grado 1 2 3 Especiahsta 1 1 Magisíer 7 7 Doctor 8 1 9 Total 16 4 20
4.1.4.1. Los tutores son docentes estables de la carrera que han participado del diseño integral de la misma en diferentes instancias. Conocen los objetivos y los requisitos, comparten el marco teórico y las modalidades didácticas. Por otra parte han recibido xma capacitación previa durante el proceso de armado de esta carrera, a través de bibüografía y reuniones de discusión acerca de su rol. Los tutores acompañan el proceso de formación jáculos alumnos, sostienen una comunicación fluida con ellos a fin de orientarlos ante dudas o dificnltadea promueven los intercambios grupales, coordinan foros virtuales entre sus alumnos, sppefvisaji os trabajos de campo y los trabajos escritos.
ORDENANZA N° 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 10/34
TaaÉad de Sdis^ón 1 SIemenlál g Social '^JmMsemidad J^acionad de ^ti^
Constituyen lui nexo entre los alunmos y los docentes de cada tema. Orientan a los alumnos en la elección del tema y de la metodología para el desarrollo y presentación del Trabajo Final Integrador. Informan a los docentes acerca de los avances y de los obstáculos de los alumnos. Informan al Director y al Coordinador sobre el proceso de los alumnos. El mismo Tutor puede resultar Director del Trabajo Final Integrador. Caáa tutor tendrá a su cargo la orientación de entre 8 y 10 alimmos.
5. Plan de estudios
5.1. Estructura Curricular y ñuicionamiento de la Carrera
5.1.1. Los ejes: La estructura cimicular se articula metodológicamente sobre 4 ejes primordiales: 1°) E l protoinfante como sujeto: los procesos de constitución de la subjetividad considerando su estructura biopsicosocial, en maduración y desarrollo. 2°) E l contesto material y social que determina las condiciones del desarrollo infantil temprano 3°) L a formación de recursos humanos, profesionales, agentes comunitarios, sectores sociales ligados a la producción y a la comunicación que actúan directa o indirectamente sobre las condiciones de vida de los niños pequeños. 4°) E l análisis de la vida cotidiana de los protoinfentes en su contextofeutnihare institucional. Estos ejes recorren y entretejen, tanto de manera horizontal como transversal, una trama que se anuda, con mayor o menor densidad, sobre tres áreas cuyos contenidos, vinculados a diferentes esferas del conocimiento, se articulan y reintegran, teniendo en cuenta los portes de campos disciplinares diversos, con un enfoque transdisciplinario, para dar cuenta, de la manera más exhaustiva posible, de la interrelación múltiple de los fectores que se expresan en la umcidad del sujeto en cuestión: el protoinfente.
I. - Área de la Neuropsicosociología del Desarrollo Infantil Temprano, comprende tres Seminarios y dos Pasantías Institucionales. El Seminario 1, centrado en los organizadores del desarrollo de la subjetividad y el Seminario 3 que trata las perturbaciones del desarrollo, se articulan particularmente con los ejes 1,3 y 4. El seminario 2 centrado en las condiciones materiales y ambientales está entramado fendamentaimente con los ejes 2 y 4. Las Pasantías Institucionales constituyen espacios donde se encuentran, articulan y reintegran en la práctica, necesariamente, el conjunto de los trayectos curriculares. II. - Área Epistemológica y Metodológica, comprende dos Seminarios vinculados especialmente con los ejes 3 y 4. III. - Area de las Ciencias Sociales, comprende cuatro Seminarios que aportan contenidos a los ejes 1,2, 3 y 4.
Las tres áreas, a su vez, se organizan en tres vertientes: a) Formación Teórica: aportes conceptuales de estas tres áreas que permiten, desde una epistemología convergente, dialéctica y compleja, arribar a una contextualización históricoantropológica y a una comprensión transdisciplinaria de los factores organizadores del desarrollo, de la génesis de la subjetividad y de los fectoH^ue lo obstaculizan. b) Formación metodológica y práctica: píof mclona herramientas procedimentales, referidas a la observación, la detección, la ponderación de inoicadores y la intervención para la transformación
ORDENANZA 002 Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04(200311:53 Hoja 11/34 LUl^^M^ci-lANO [{Slnistíat
de las condiciones medioambientales y relaciónales que inciden en los procesos de madmación y desarrollo infantil. Las mismas serán aplicadas en experiencias prácticas de campo guiadas, y/o con la utilización de videos y otros medios audiovisuales. Formación actitudinal: constituye un importante trayecto de elaboración de las actitudes personales requeridas para el ejercicio del rol de Especialista en Desarrollo Infantil Temprano. Este aspecto se trabaja en talleres específicos donde se articulan los conocimientos teóricos y procedimentales con las experiencias vivenciales, trabajos corporales, juego de roles, dramatizaciones, etc.
5.1.2. La Especialización, cuya modalidad de dictado es presencial, considera una duración total de 420 horas reloj. Los seminarios, talleres y prácticas se dictarán con dos modalidades diferentes opcionales, de acuerdo a la cantidad mínima establecida de postulantes: • Doce módulos, a razón de un módulo de 35 horas acumuladas en un fin de semana por mes (total 420 horas dictadas durante 12 meses). • Doce módulos consecutivos de 35 horas dictados en seis días semanales durante 7 semanas, distribuidas en dos bloques: uno de tres semanas en el mes de jidio y otro de cuatro semanas en el mes de febrero. Cada uno de los módulos de 35 horas, de los 12 módulos sucesivos, incluye el desarrollo de tenaáticas ai menos de dos de las tres áreas arriba mencionadas y de dos de las tres vertientes, con tiempos y didácticas específicas.
5.1.3. Criterio en el que se basó la elección de esta forma de organización curricular:
El currículo de la carrera se halla estructurado de manera tal que sostenga, fimdamente e instrumente esta concepción de sujeto más arriba e>qpMcitada, desde su iategraüdad biopsicosocial en transformación, la coherencia epistemológica, ética, actitudinal y práctica que se corresponde y tenga en cuenta los cuatro ejes fimdamentales a partir de los cuales se han seleccionado y organizado los contenidos. Esta organización tiende a alcanzar l a construcción de conocimientos pertinentes a l objeto de estudio, el sujeto protoiofente y su contexto, y la adquisición y enriquecimiento de habilidades propias del campo de acción en l a atención temprana del desarrollo infantil, apuntando a ima formación humanística y comprometida, mediante juicio anaMtico, reflexivo, interpretativo y crítico. La Especialización, atenta a la demanda social de recursos humanos de alto nivel, permite ampliar y profimdizar la capacitación de grado al promover un salto cuahtativo en cuanto a la consistencia de las aptitudes científicas, académicas y fimdamentalmente profesionales.
La propuesta organizativa y pedagógica permite, además, la participación activa de alumnos de formación y experiencias heterogéneas, de múltiples regiones del país y del exterior. E l intercambio emiquece el conocimiento sobre el niño pequeño en realidades sociales, culturales, institucionales muy diferentes, incrementa la producción colectiva y las condiciones para estructurar redes cooperantes, amphando la visión sin traicionar sus principios de base. La integración en cada módulo de diversas áreas del conocimiento, junto con experiencias vivenciales e instrumentos para la práctica, aporta y sintetiza la dimensión transdisciplinaria y la disponibihdad actitudinal. Ambas expresan tanto la interiorización de los conceptos como las aptitudes auténticas y creativas que permiten al Especialista en Desarrollo Infantil Temprano el acercamiento a la problemática compleja vdelicada de los niños pequeños y su contexto.
ORDENANZA §ffi Rll: Ord creac esp desarr Inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 12/34 S^iffi
^ñdúiad de SAícsuáón €temetilal tf&pedaf
5.2. Programíi de actividades académicas 5.2.1 Cuadro general
Nombre de la actividad curricidar I. Area de Neuropsicosociología Seminario 1: Los Organizadores del Desarrollo Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obhgatorio Carga horaria total 120 hs. Docente responsable Myrtha Chokler Créditos Ocho Docentes a cargo del dictado Agnés Szanto, Miguel Hoffinann, Irene Pinasco, Myrtha Chokler, María Victoria Gómez de Erice, Ivan Darrault-Harris, Bemard Golse, Claudio Chokler,
Nombre de la actividad curricular Práctica Institucional I Modaüdad de la actividad Práctica Carácter Obhgatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Grraciela Molinaris Docentes a cargo del dictado Noemí Beneito, Graciela Molinaris
Nombre de la actividad curricular I. Área de Neuropsicosociología Seminario 2: Ecología y Ambiente del protoinfante Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Ximena Erice Créditos Dos Docentes a cargo del dictado X . Erice, A. Szanto, M.C.Moretti, C. Chokler
Nombre de la actividad curricular L Área de la Neuropsicosociología Seminario 3: Abordaje transdisciplinario de los trastornos del desarrollo en la protoinfancia Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 60 hs. Docente responsable Noemí Beneito, Créditos Cuatro Docentes a cargo del dictado G. Molinaris, M . Chokler, M . Hoffinann, N.Beneito
TaaÉ^ de Educadfyi €lemetdá¡
Nombre de la actividad curricular II. Área Epistemológico- metodológica Seminario 1: Fundamentos epistemológicos de la Neuropsicosociología del Desarrollo Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obhgatorio Carga horaria total 20 hs. Docente responsable Gabriela Grresores Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Gabriela Gresores, Valentín González
Nombre de la actividad curricular 11. Área de Epistemológico-metodoló^ca Seminario 2: Introducción a la metodología científica y de investigación: Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Valentín González Créditos Dos Docentes a cargo del dictado G. Gresores, V. González, M . Chokler, A. Szanto, M . HoJBQnann
Nombre de la actividad cturicular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 1: Elementos socio-históricos para el estudio del Desarrollo Infantil Temprano Modaüdad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obügatorio Carga horaria total 25 hs. Docente responsable Gabriela Gresores Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Gabriela Gresores, Ana Quiroga
Nombre de la actividad curricular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 2: Ámbito Jurídico Modaüdad de la actividad Seminario y taUeres Carácter Obügatorio Carga horaria total 25 hs. Docente responsable Aída Kemehnajer Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Aída Kemelmajer, Marisa Herrera, Analía Ferre5nra
ORDENANZA N*" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511.53 Hoja 14/34 LUIS CANA
'Jmdidd de Sáoñd^ Glmetilol
'UtuAxmthd J^aeiontd de ^¡6u/yo
Nombre de la actividad curricular M . Área de Ciencias Sociales Seminario 3: Ámbito Institucional Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Agnés Szanto Créditos Dos Docentes a cargo del dictado AnaUa Ferrejra, Agnés Szanto
Nombre de la actividad curricular III. Área de Ciencias Sociales Seminario 4: Comunicación social Modalidad de la actividad Seminario y talleres Carácter Obligatorio Carga horana total 20 hs. Docente responsable Estela Zalba Créditos Uno y medio Docentes a cargo del dictado Estela Zalba, Ceciha Deamici
Nombre de la actividad cxmicular Práctica Institucional II Modaüdad de la actividad Práctica Carácter Obhgatorio Carga horaria total 30 hs. Docente responsable Graciela Molinaris Créditos Dos Docentes a cargo del dictado Noemí Beneito, Graciela Mohnaris
La secuencia en que se desarrollarán los Seminarios será: 1") Seminarios 1 de las Áreas I, ü, ni; 2°) Seminarios 2 de las Áreas l , H, HI; 3°) Seminarios 3 de las Áreas I, ni y 4°) Seminario 4 del Área ni. Los Seminarios siguen este mismo orden de correlatividad.
ORDENANZA N" Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 002 a4fO<UZ00511.53 Hoja 15/ 34 LUIS 'ANO DECANA Mnctoi .Gei linlstratlve
^aadiñd de Sducadón f Slemeníál tf Social
5.2.2. Programa de contenidos mínimos
/, A r e a de l a Neuropsicosociología del D e s a r r o l l o
Seminario 1: Los Organizadores d d Desarrollo
Docente responsable: Myrtha Chokler Profesores a cargo: Agnés Szanto, Miguel Hoffinann, Myrtha Chokler, Irene Pinasco, Ivan Darrault-Harris, Bemard Golse, Claudio Chokler. Carga horaria: 120 horas (80 hs. teórico-prácticas, 40 hs. talleres)
Objetivos:
Que los alumnos ® reconozcan y profundicen los conocimientos acerca de los múltiples factores que juegan en los procesos de desarrollo infentil temprano; ® identifiquen las posturas epistemológicas actuales que aportan a la comprensión de los procesos que inciden en el desarrollo bio-psico-social del protoinfante y en particular de los referidos a la constitución y constracción de la comunicación y lenguaje; • comprendan la importancia de enfoques y perspectivas transdisciplinarias; ® sean capaces de analizar criticamente las prácticas de crianza en la vida cotidiana de los niños de O a 3 años; ® desarrollen aptitudes para detectar y comprender, en su contexto, signos de dificultad o alteraciones en los procesos de desarrollo infantil temprano
Contenidos:
ARTÍCULO 5.- Unidad 1: Enfoque transdisciplinario 1.1. El miño como sujeto en la vida cotidiana desde una concepción neuropsicosociológica del desEUTollo infentil. La génesis de la subjetividad. Del órgano al cuerpo: Los aportes de la Psicomotricidad Operativa. 1.2: Concepción ontogenética y epigenética. Los procesos de maduración, crecimiento y desarrollo. De la dependencia a la autonomía. Las condiciones mtra e intersubjetivas. La dialéctica necesidadsatisfacción, procesos adaptativos y de aprendizaje, impulso epistémico y génesis de las representaciones. 1.3: Desarrollo histórico de la Psico-neuro-endócrino-iimiunología, (PINE) una especiaüdad transdisciplinaria para el estudio delfimcionamientohumano. Concepto de mensajero químico, hormonas, neurotransmisores y constitución psíquica. El sistema inmunológico en la base de la constitución del sí mismo. 1.4: Los momentos de la vida cotidianadtínprotoinfante y su contexto. Los Organizadores del DesarroUo como instrumento estratégico mÉam^is y de intervención.
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04Í200514.53 Hoja 16/34 P380¿í¡ds CANA
Taaáiad di 6ducad6n &emefiial
'^JMi/eexddad J\íacionad ele
Unidad. 2: E l protoinfante y sus vínculos: el Apego 2.1: Estructura, funciones, condiciones y características del proceso de constitución de los vínculos. El apego, su maduración y desarrollo. Las primeras interacciones, lactancia y apego. Teoría y práctica de la observación de los indicadores vinculares. 2.2: Relación de los vínculos con la individualidad en el desarrollo de un sujeto. La iniciativa como una de las "rutas" de la formación del siyeto en el ser Immano. La respuesta ambiental a las iniciativas del bebé en desarrollo. La teoría del respeto. De la iniciativa al conocimiento. 2.3: Diferentes corrientes en psicología del desarrollo: Psiquismo y sociedad. Los aportes psicoanalíticos clásicos: Concepción acerca del primer año de vida y de la formación del psiquismo. 2.4: Los aportes modernos: Autores psicoanalíticos post-freudianos: los observadores de bebés; la psicología del self 2.5: Aporte de la Psico-neuro-endócrúio-iamunología (PME) a la comprensión de la constitución, sostén y encadenamiento de las funciones de apego. Hormonas y cuidados parentales. Apego y elastancia o resiliencia. 2.6: De las dificultades a los trastornos y de allí a la patología del apego. Estrés y vinculo de apego. Consecuencias tardías del tránsito por el vínculo de apego.
Unidad 3: Seguridad postural, equilibrio y motricidad 3.1: Seguridad postural, el equilibrio y el desarrollo de las posturas y de los desplazamientos. Su incidencia en el conjunto de la personalidad. Los aportes de E. Pikler: desarrollo postural autónomo. 3.2: Seguridad postural, equilibrio y neurociencias. Aporte de la Psico-neuro-endócrinoüimimología (PINE), a la comprensión de la relación entre la estructura genética y los procesos de encadenamiento y desarrollo de las funciones posturales y motrices. Bases anatómicas y funcionales del equilibrio y la postura. Características y situaciones en distintos momentos claves del desarrollo y crecimiento humano. 3.3: Vivencia corporal y representación mental. Esquema corporal, imagen del cuerpo e imagen de sí. Dificultades en la organización de lasfimciones.Signos de riesgo. 3.4: Los trastornos del desarroUo postural, del equihbrio y de la motricidad. Observación y ponderación de indicadores.
Unidad 4: Del gesto a la palabra. La Ontogénesis de la enunciación, de la expresión, de la comunicación y del lenguaje 4,1: Ontogénesis del sujeto enunciante: Desarrollo de la fimción semiótica. Los significantes arcaicos. Función expresiva del tono y la postura: de la expresión a la comunicación. El valor del gesto y de la mímica como aspectosfimdantesde los procesos de semiotización y semantización. El doble anclaje del lenguaje. 4.2: Los procesos biológicos y psicológicos como premisas de los sistemas precoces de simbolización La interacción comunicativa, articulación apego/postura/comunicación. Lenguaje y oraüdad. De la sonoridad al discurso. De la cognición al lengu^e y del lenguaje a la cognición. Contexto socio-cultural en el desarrollo cognitivo y lingüístico de la protoinfencia Los aportes de la Lingüística Social. 4.3: La vigencia y el anáhsis crítico de algunos aportes: Wallon, Luria, Bruner, Vigotsky: lo intersubjetívo. Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje: el andamiaje, zona de desarrollo próximo Lo innato y lo social. Las prerfflgas del desarrollo desde lo fonológico: de Jacobson a Aguado. Relaciones con el desarrollo | ^ c ^ . \o morfosintáctico de Martinet, Chomsky desarrollos actuales.
ORDENANZA N** 002 Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/04/200511:53 Hoja 17/34 &UlSW.yKMGLIANOw S .awsmcai Wfflinistr.8tl
TáoÉsd de Sémdón Skmetiel
4.4: Teoría de la enunciación: ñmdamentos epistemológicos, principios teóricos y operativos. Los aportes de I. Darrault-Harris. La ontogénesis del lenguaje desde la perspectiva semiótica en diferentes lenguajes: proxémico, verbal, icónico, gestual, los elementos prosódicos. 4.5: Observación y análisis psicosemiótico de las interacciones verbales y no verbales entre adultoprotoinfente y de protoinfantes entre ellos mismos. Contexto de acto comunicativo contexto de acción. 4.6: Signos deriesgoen la organización de las fimciones. Observación y caracterización
ARTÍCULO 6.- Unidad 5: De la exploración al conocimiento 5.1: Pulsión epistémica. Actividad de contacto, exploración y e?q5erimentación del mundo extemo. 5.2: Aporte de PINE a la comprensión del encadenamiento de las funciones cognitivas y sus condiciones, sensación, emoción, atención, memoria, comprensión. El sensorio. 5.3: Concepto de autonomía, elementos y condiciones. La articulación recíproca apego/ postura/ exploración/ orden simbólico/ comunicación en la determinación de las actividades cognitivas. 5.4: Juego y aprendizaje. La construcción del pensamiento. El engendramiento de las fimciones lógicas. El aporte de las teorías psicogenéticas y cognitivistas actuales.
Unidad 6: E l protoinfante y los momentos de su vida cotidiana, abordados a partir de los Organizadores del Desarrollo. 6.1: Alimentación, nutrición, sueño, higiene, actividad, juego e interacciones sociales, sus espacios, tiempos y condiciones con relación al vínculo de apego, a la comunicación, a la seguridad postural, a la exploración y al orden simbólico.
Estrategias metodológicas:
• Exposiciones teóricas • Anáhsis de videos y material audiovisual • Talleres vivenciales y de juego de roles • Trabajos de campo de observación de escenas de la vida cotidiana de protoinfentes en diversos contextos:femiha,espacios púbHcos, instituciones • Foros de discusión • Expresión escrita y articulación teórico-práctica • Sondeo bibhográfico. Lecturas obhgatorias y complementarias
Práctica Institucional I
Docente responsable: Graciela Molinaris Profesores a cargo: Noemí Beneito, Graciela Molinaris Carga horaria: 30 horas prácticas
Objetivos:
Que los alumnos: » tengan una experiencia de acercaní^Mo ja servicios e instituciones dedicadas a la práctica de la Atención Temprana del DesarroUo IttfaktUÍ; • puedan observar diferentes age^alps < perando en el campo del desarrollo infantil;
ORDENANZA Rll: Ord creac esp desarr inf tempr 04/0*200511:33 Hoja 18/34 ^en^4 Ádminiitcatiw EefsBüsVEflS
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-001 30/03/2005 (Carga: 6/03/2023) |
^mdbd de Séaaüón Gkmetáal
Mendoza, 30 de marzo de 2005.
VISTO: El Expte. 13-133/F-05 , y CONSIDERANDO:
Que Secretaría Académica eleva para su aprobación las correlatividades entre las asignaturas correspondientes a la carrera Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, las que no fueron incorporadas al Plan de Estudio correspondiente.
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 23 de marzo de 2005, aprueba lo actuado por Secretaría Académica. Por ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar el régimen de correlatividades entre las asignaturas correspondientes a la carrera Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, de acuerdo al siguiente detalle: Para rendir Debe aprobar Introducción a la Documentación Introducción a la Historia del Documento Inglés n Inglés I Portugués n Portugués I Descripción Bibliográfica II Introducción a la Informática Descripción Bibliográfica I Análisis Documental de Contenido n Análisis Docimiental de Contenido I Referencia Introducción a la Informática Descripción Bibliográfica I Introducción Introducción aa las Ciencias de la Información la Biblioteconomía Introducción a la Documentación Comunicación Multimedial Comunicación Recursos Humanos Administración de Unidades de Información Gestión y Evaluación de Unidades de Información Administración de Unidades de Información Recursos Humanos Reingenieria de los Procesos Metodología de la Investigación Elaboración de Proyectos Estadística y Bibliometria Tesina Metodología de la Investigación Epistemología ^^Ép^ Profesional ARTÍCULO 2.- Comuniqúese, notifiquese e inséftesí enfclLibro de Ordenanzas.
ORDENANZA N" ANO Coirelat Lic. Documentac RII-3Qro3/200513:03 mm fmlnistrativQ
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-027 6/12/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 -Año de l a Antártida Argentina" Taadtaí! de Sducadón GlemeiM
Mendoza, 06 de Diciembre de 2004.
VISTO:
El Expte. N° 13-0716/F-04, la Ordenanza 026/04-CD y la Nota N " 2975/P-04 mediante la cual la Directora de la Carrera de Maestría en Enseñanza de la Matemática, eleva el Reglamento de Evaluación y Condición de alumno de dicha carrera a distancia, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ordenanza de referencia se modificó el Plan de Estudio de dicha carrera.
Que es necesario garantizar el adecuado desarrollo de las diferentes instancias de evaluación de los alumnos de la cartera a distancia.
Que es preciso establecer el encuadre de lasfimcionesy obligaciones de los alumnos implicados en la evaluación.
Que es fundamental explicitar los plazos de presentación de trabajos y la situación académica de los alunmos.
Que fiie tratado y aprobado por el Consejo Directivo.
Por todo ello;
CONSEJO DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D D E EDUCAOÓN E ^ L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO L - Aprobar el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y CONDICIÓN DE ALUMNO de la Carrera Maestría en Enseñanza de l a Matemática (a distancia) de la Facultad de Educación Elemental y Especial, cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e ins jrtese en el Libro de Ordenanzas
LUIS DlMctor
ORDENANZA W 027 CAL Ite^amento Biral Maestría de la Mate]iiatica.f^c
"2m4 -Año de la Antártida ArgetOina" ^wsÉaá Séicedíón
ANEXO I ^^^^^ SkmeM
Maestría en enseñanza de la Matemática a distancia (MEM)
Reglamento de e v a l u a c i ó n y condición de alumno
Capítulo 1: Condiciones de ingreso, regularidad y egreso 1. Para acceder a los estudios de la M E M se requiere: - presentar la solicitud de admisión acompañada de toda la documentación requerida, dentro de los plazos que establezca la carrera y que sean publicados. - Ser admitido por el Comité Académico que evalúa las solicitudes presentadas teniendo en cuenta los siguientes requisitos: > Ser egresado de una universidad argentina o extranjera con título universitario de grado afín a la carrera a que aspira, cuya obtención se derive de un plan de estudios de no menos de cuatro años de duración o cumplir los requisitos de excepción previstos en el Art.87 Inc. C) del Estatuto Universitario, a criterio del Comité Académico de la carrera. En caso de estudiantes extranjeros su admisión no significa reválida de título de grado ni lo habilita para ejercer la profesión en el país y la documentación entregada deberá estar legalizada por la universidad de origen, el Ministerio de Cultura y Educación de su país o su equivalente, y por la Embajada Argentina sita en el país de origen. Si el país no se encuentra inscripto en la apostilla de L a Haya, el trámite concluye en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Rea Argentina en B S A S . > Relación científica con el área, para el caso de que el aspirante posea un título de grado diferente del título de base de la carrera a que aspira. > Acreditar dominio funcional del idioma castellano.
Condición de alumno
1. Será considerado alumno regular el que: - se ha inscripto de acuerdo a las disposiciones vigentes en la carrera de posgrado de las universidades nacionales (condiciones de ingreso). - cumple con los requisitos de arancel que se han fijado según el siguiente detalle: - cuota de inscripción a la maestría y de cada curso primera cuota en la entrega del C D R y segunda cuota por lo menos antes de la última evaluación del curso.
2. N o existe la calidad de alumno libre, no regular o recursante.
3. E l egreso se concretiza cuando habiendo aprobado todos los cursos y seminarios, realiza la defensa de su tesis ante triour al en forma presencial.
ORDENANZA N° 027 CAL Reglmnento Evol Moestiia de la Matemátice.doc
"2004 -Año de la Antártida Argentíiia" ^aaiSad ek Sáicadón Slemenía!
Capítulo 2: Eyaluación
1. Establecer para la carrera de M E M los siguientes criterios de evaluación: evaluación continua y regular
2. L a Evaluación continua tiene carácter de orientación al proceso que realiza el alumno durante el cursado con el objeto de obtener su aprobación final. Cada curso del C D R propone tres tipos de evaluación: autoevaluación con solucionario, evaluación optativa y evaluación obligatoria para acreditar el curso a través de las aprobaciones parciales de cada módulo del curso.
3. Las evaluaciones planteadas en cada curso son individuales y gmpales.
Para las evaluaciones individuales se ha establecido el siguiente criterio: si llegan dos evaluaciones idénticas se considera la primera entregada y se pide se rehaga toda otra que llegue después.
Las evaluaciones grupales tendrán una única calificación igual para todos los integrantes del equipo.
4. Tener el curso aprobado significa tener aprobadas todas las evaluaciones parciales ( por módulo) lo cual otorga créditos académicos para la carrera.
5. Los seminarios se aprueban en forma individual con la presentación de una monografia. Otorga así el crédito que corresponde a la Maestría.
6. L a escala de calificaciones es cualitativa. Se aprueba con el 100% de las actividades y evaluaciones propuestas que tienen opciones para reajuste a criterio del equipo de tutores. Se consigna un aprobado o no aprobado.
7. Cada evaluación interna del curso tiene un aprobado por módulo.
8. L a escala cualitativa que se usa en el aprobado es: bueno, muy bueno o excelente.
9. En el caso de una evaluación no aprobada, debe rehacerse con las indicaciones individuales señaladas por el tutor.
10. En el caso de un alumno que no estuviese en condiciones de aprobar el curso (por no enviarla o no rehacer según sugerencias ce^feidas) perderá su condición de alumno regular y deberá reinscribirse en el curso^^esfondiente. E n ese caso las condiciones de admisibilidad serán estipuladas poi omiiBé Académico según las circunstancias.
r
OMBENANZA W 027 CAL R^Lomento Evol Maeatiia de la Matemática.doc
Capítulo 3: Del desarrollo de las clases programadas a distancia y su regularidad:
1. L a planificación del curso se desarrollará mediante una actuación sostenida de cada tutor, cumpliendo las fimciones que se detallan en la carrera. E l curso incluido en un C D R es obligación desarrollarlo en su totalidad por parte de los alumnos y del tutor seleccionado para el grupo en cuestión. 2. E l tutor entrega a Secretaría de Posgrado por medio del personal administrativo de la carrera y en forma inmediata a la finalización del curso, una planilla en donde consta en forma discriminada la evaluación de cada módulo y la final del curso. 3. E l registro del ítem anterior se hace en soporte papel y en un sistema de base de datos en el cual están consignadas la situación académica de cada participante. 4. Secretaría de Posgrado y la Dirección -Coordinación de la Maestría firmarán el certificado que acredite la aprobación y los créditos correspondientes. 5. Todos los alumnos cumplen con un cronograma común. Cuando un alumno queda desfasado en el tiempo y sin que supere los seis meses desde su última evaluación registrada, se le propone otro cronograma especial. 6. E n el caso de que un alumno haya superado los seis meses señalados en el pto 5, deberá inscribirse como un nuevo participante y cumpliendo los requisitos exigidos en ese momento.
De las correlatividades:
1. Se accede al segundo tramo de la carrera (curso 6,7,8,9, seminario D) cuando se tiene finalizado y aprobado cada curso y seminario del primer tramo de la carrera (curso l,2,3,4,senünario I)
2. Para acceder a la defensa de la tesis, el alumno debe tener aprobado el segundo tramo completo (curso 6,7,8,9,seminario IT).
Capítulo 4: Relacionado con la tesis
1. Cada maestrando elaborará una tesis, cuyo núcleo deberá constituir un trabajo científico relevante que implique un aporte personal y que lo ponga en contacto con problemas de investigación aplicación de la Matemática en el ámbito educativo. 2. E l estudiante se iniciará en la Metodología de la Investigación desde el aporte de la Estadística (curso: Estadística y Probabilidades Finitas, MóduJo 4) y profimdizará y complementará en el Seminario: "Investigación Educativa"( con orientación en Matemática). 3. Las estrategias y pasos para la elaboración de la tesis serán: elección del tema, formulación del problema, explicitación de los objetivos, delimitación del marco teórico o referencial, enunciación de una as hipótesis, selección de métodos y técnicas, recolección de los datos, inl ¡ion de los datos, elaboración de las conclusiones y recomendaciones, bibliy 4. L a tesis deberá ser presentada por e: ndida en una exposición oralfi-entea un Tribunal que podrá sugerir un trabajo domp entario.
ORDENANZA N° 027 CAL Reglfunento EVsl Maestija de la Matematica.doc inlsUctJvo
"2004 - Año de la Antártida Argentina" ^acsSad de Sáicadón Slemenía/
De la presentación:
1. Antes de la iniciación del cuarto semestre de la carrera, el estudiante presentará al Comité Académico: - título aproximado de la tesis - propuesta del nombre del director de tesis y sus antecedentes - una nota de aceptación de la dirección de la tesis por parte del director.
2. A l comienzo del quinto semestre, el alumno deberá presentar un proyecto de trabajo de tesis. A mediados del mismo la presentación de un avance de tesis con un informe acerca de las decisiones teóricas y metodológicas con bibliografía a utilizar. A l finalizar el quinto semestre deberá concretar la presentación y defensa del trabajo. 3. E l tiempo de espera para presentar el anteproyecto de tesis después de la finalización de las actividades curriculares es a lo más de 6 meses. 4. Una vez aceptado el anteproyecto de tesis el tiempo de presentación definitivo no podrá exceder el año. 5. E l alumno puede elegir un Director entre el cuerpo docente estable. E n caso de que el alumno proponga un Director que no integra el cuerpo docente de la Maestría, sus antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y su aceptación o rechazo al respecto será inapelable. L a designación como Director se realizará de acuerdo con la reglamentación respectiva de la Comisión de Posgrado de la Facultad. 6. E l director de la tesis no formará parte del jurado Evaluador ad-hoc para la aprobación del trabajo final. 7. E l maestrando deberá presentar tres ejemplares por Mesa de Entradas acompañados de la nota de autorización del Director de Tesis y del Co-Director si lo hubiere con posterioridad a sud efensa. U n ejemplar será integrado a la Biblioteca de la Facultad, otro será destinado para efectuar el registro de la propiedad intelectual (a cargo del maestrando) y el tercero quedará en poder de éste. 8. L a presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: - estará escrita de acuerdo con las normas vigentes, encuadernada con tapas de consistencia e impresos en el lomo y en la tapa los datos correspondientes al autor, título de la tesis y año. - L a portada del trabajo contendrá los siguientes datos: título de la tesis. Nombre del Director; nombre del Co-Director si lo hubiese. Nombre del Maestrando; Lugar y fecha. Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía e índice.
De la conformación de! jurado
1. E l Jurado encargado de evaluar el trabajo tesis estara integrado por tres miembros, seleccionados entre los profesores de^ ¡ra y/o especialistas invitados de otras universidades. Uno de ellos será profó imo a la carrera. 2. E l director de la Tesis formará parte del j it ), con voz y sin voto.
Mib!.m& 1... O S C A
ORDENANZA N° §27 CAL Re^tamento Bnü Moeatria de la Matcxaálica.dac
"2004 -Año de la Antártida Argentina" ^aaÉod de Sdxadón Gíemenfaí
De su evaluación final
1. L a aceptación del trabajo sera por simple mayoría de votos. E n caso de que surgiera la necesidad de introducir modificaciones, el maestrando deberá realizar una nueva presentación. Si esta última es rechazada, podrá presentar, por única vez, un nuevo tema. 2. Una vez aprobada la tesis por el Jurado, el maestrando deberá presentarse a su defensa oral y pública. 3. E l jurado elaborará un acta de evaluación del trabajo de tesis que contendrá la fiindamentación de la calificación. 4. L a calificación responderá a la siguiente escala: sobresaliente ( 10); Distinguido( 9); Muy bueno (8,.7); Bueno (6.5); Áprobado(4); Rechazado. 5. L a calificación deberá ser ratificada por el Consejo Directivo y, posteriormente, se solicitará al Consejo Superior el otorgamiento del título respectivo. 6. E l maestrando abonará el canon fijado por el Rectorado de la UNCuyo para obtener su diploma.
ORDENANZA N<» §27 CAL Reglamento Btral MsestriB de la Matemáticeudoc
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-026 25/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de la Antártida Argentina" Saetead de Sducadón Glmeiúsl
Mendoza, 25 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0652/F-04, la Ordenanza 021/03-CD, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la ordenanza de referencia se aprobó la creación y el Plan de Estudio de la carrera Maestría en Enseñanza de l a Matemática, la cual fue ratificada por Ordenanza 176/03-CS.
Que a fs. 1 de las presentes actuaciones la Directora de la carrera mencionada, solicita al Consejo Directivo de esta Unidad Académica, la derogación de la Ordenanza 021/03-CD.
Que el pedido se fundamenta en que la expresión escrita de la carrera se ha completado enormemente con los aportes que ha realizado el Ministerio de Cultura y Educación de Buenos Aires, el que efectuó correcciones necesarias para su fiitura aprobación en la CONEAU debido a que es a distancia.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 03 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo solicitado por la Directora de la Carrera. Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 021/03-CD. ARTÍCULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera ""Maestría en Enseñanza de la Matemática", en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Resoluciones.
O R D E N A N Z A N° 026 CAL Derogar Ord 021-03-CD MEffist Matemática
uuwERsmm m c B o m t DE CLm
FMCULTMD DE EDUCñClúM ELEmEMTñL Y
ESPECIAL
SECRETARÍA D E POSGRADO
PROYECTO EDUCA Ti¥0 CñRRERñ DE mESTRiñ EN EMSEÑMMZÁ DE Lñ MATEmAriCñ (a distancia)
EQUPO AUTOR DEL PROYECTO Prof. María Juditfi ALDERETE. M g t e r . María L u i s a PORGAR.
Colaboración d e l a primera versión M g t e r . Norma PACHECO.
1 ORDENANZA N" 026 CAL
D
1. DATOS G E N E R A L E S 2_ A S p p r T O S ¡NSTITUCiONALES 2.1. inserción de ia Carrera en la institución que se dicta. 2.1.1. Importancia de ¡a Carrera en relación con los objetivos de la Universidad. 2.1.2. Importancia de la Carrera en relación con las necesidades educativas, científicas y sociales 2.1.3. Organigramas que muestran ia inserción de la carrera en ia estructura de la institución y de las estructuras de apoyo. 3. FUNDAMEMTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA. 3.1. Destinatarios. 3.2. Objetivos de la Carrera. 3.2.1. Objetivos generales. 3.2.2. Objetivos específicos. 3.3. Modalidad pedagógica. 3.3.1. Enseñanza. 3.3.2. Aprendizaje. 3.3.3. Organización de los cursos y de ios materiales para el desarrollo de ios mismos. 3.3.3.a| Organización d e c a d a c o r s o . 3.3.3. b) Organización de cada CD. 3.3.4. interactividad. 3.3.5. Evaluación. 3.3.5.a) Evaluación de la Carrera. 3.3.5.b) Evaluación del sistema tutoríal. 3.3.5.C) Evaluación del material producido para los cursos. 3.3.5.d) Evaluación del sistema de gestión administrativa. 3.3.5. e) Evaluación de ios aprendizajes. 3.3.6. Seminarios. 3.3.7. T e s i s 3.4. Perfil del egresado que se busca formar. 3.4.1. El ser del egresado. 3.4.2. El hacer del egresado. 4. ASPECTOS REL^^CIONADOSCON EL FINANCIAMIENTO.
ORDENANZA N" 026 CAL
5. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓi^l A DISTANCIA QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA CARRERA. 5.1.Organización y administación de ia gestión, detalle del perfil y funciones. A- Director B- Coordinador académico de la carrera. C- Comité académico asesor. 6- INFRAESTRUCTURA DE APOYO. 6.1. PROFESORES. A- Coordinador del curso. B- Responsables de los contenidos base. C- Responsable de la transposición didáctica a distancia. D- Profesores tutores. E- Catedráticos invitados(del país y del extranjero). 6.2.SECRETARÍA DE POSGRADO. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 6.3. DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. A- Director B- Departamento de desarrollos multimediales y web. C- Departamento de diseño de sistemas. D- Departamento de gabinete polifuncional informático. 6.4. DÍRECCIÓN DE PUBLICACIONES. EDITORIAL. A- Diseño, impresión y diagramación cubierta del CD. B- Obtención del ISBN. 6.5. EQUIPO A CARGO DE LA EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES. A- Evaluación tecnológica y de comunicación. B- Evaluación pedagógico - didáctica. C- Evaluación técnico-informática. 7- ESTRUCTURA CURRICULAR. 7.1. Esquema de Estructura Currícular. 7.2. Distribución de la carga horaria. 8- PLAN DE ESTUDIO 8.1. Objetivos, contenidos a desarrollar en vista al perfil del egresado. 9- ALUMNOS Y GRADUADOS. 9.1. Destinatarios. 9.2. Selección. 9.3. Cantidad de alumnos por cohorte. 9.4. Permanencia. 9.4.1. Requisitos para conservar la condición de alumno regular 9.4.2. Graduación. 9.5. Duración real de la Carrera. 9.6. Metodología de orientación y supervisión de los alumnos, especialmente en lo que respecta a la preparación del trabajo final, proyecto, obra o tesis. 9.7. Requisitos para el cumplimiento de l a elaboración del trabajo final. 10- CUERPO ACADÉMICO 10.1. Nómina de Docentes estables e invitados de la Carrera.
3 ORDENANZA 026 CAL
PROYECTO EDUCATIVO DE POSGRADO. CARRERA DE MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a distancia)
1. DATOS GENERALES 1.1. Título d e la C a r r e r a : M A E S T R I A E N ENSEÑANZA D E L A MATEMÁTICA (a distancia). 1.2. D i s c i p l i n a y s u b d i s c i p l i n a : Matemática- Enseñanza-Aprendizaje 1.3. A ñ o d e Iniciación d e l a C a r r e r a : 2003 1.4. Carácter: a término (tres cohortes, art. 13, Ord. 68/01 C S ) 1.5. Evaluaciones previas de la Carrera La Maestría en Enseñanza de ia Matemática - a distancia - creada y gestionada desde ia Facultad de Educación Eiementai y Especial s e convierte en una respuesta institucional a la R e d de Formador de Formadores de la U N E S C O así como a la cátedra U N E S C O de Educación Científica para América Latina y el Caribe, a la cual pertenece, cumpliendo sus objetivos, metas y líneas de acción específicamente en investigación en enseñanza de las ciencias. El Dr. José María Sánctiez, responsable de ia cátedra U N E S C O en Educación Científica para América Latina y el Caribe dio su aval al analizar los aspectos tenidos en cuenta en el diseño de esta carrera.
2. ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1. Inserción d e l a C a r r e r a e n l a Institución q u e s e d i c t a : La Facultad de Educación Elemental y Especial está abocada fundamentalmente a la formación de formadores tanto en educación general básica en las modalidades común y especial como en áreas específicas del saber dependiendo de cada departamento que conforma la institución. Concede un título universitario que posibilita a sus graduados la realización de estudios de posgrado destinados a la especiaiización e n una determinada área del saber. E n los últimos años h a abierto también numerosos cíelos de licenciatura que permiten a muchos docentes e n ejercicio, que poseen título terciario no universitario, obtener el grado universitario y, en consecuencia, acceder a los estudios de posgrado. Los departamentos de Ciencias Naturales y Matemática han encontrado serias demandas de los mismos docentes para poder satisfacer y abordar las dificultades de aprendizaje de sus alumnos. Para responder a estas demandas del medio se han organizado y llevado a cabo numerosos cursos de perfeccionamiento a docentes de todos los niveles. Por este motivo se llevó a cabo en esta institución una Maestría en Enseñanza de las Ciencias a partir de un Convenio de la U N C u y o con la Universidad de Alcalá encuadrada en la cátedra U N E S C O y dirigida por el Dr. José María Sánchez por la universidad española y la Mgter. Norma Pacheco por nuestra universidad. Esta maestría s e cumplió en su totalidad obteniendo 25 tesis de calidad. A partir de esta experiencia y considerando las distancias espaciales y la situación económica del profesorado argentino se llegó a diseñar esta carrera a distancia con el deseo de poder crear un espacio virtual de reflexión, de calidad, de investigación, de profundización de ios conocimientos en el área de la Matemática. E n este
ORDENANZA N*» 026 4 CAL
marco se inserta ia Carrera MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a distancia). La carrera no dependerá para s u funcionamiento de la implementación de convenios especiales, si bien contará con docentes invitados de otras Universidades N a cionales y extranjeras con las que existen ya convenio marco de cooperación recíproca y de apoyo técnico.
2.1.1. importancia de i a Carrera en relación con los objetivos de la Universidad. Además esta carrera se funda teniendo en cuenta la estructura del sistema educativo, en el que es necesario analizar algunas distinciones indicadas en ia Resolución del Ministerio de Cultura y Educación N " 1168 del 11 de julio de 1997, conforme a los artículos 4 5 y 46 inciso b) de la Ley de Educación Superior N** 24.521 y el Acuerdo Plenario N° 6 del Consejo de Universidades, a saber y que también contempla:
" L a Maestría t i e n e p o r o b j e t o p r o p o r c i o n a r u n a formación s u p e r i o r e n u n a d i s c i p l i n a o área i n t e r d i s c i p l i n a r i a , p r o f u n d i z a n d o l a formación e n e l d e s a r r o l l o teórico, tecnológ i c o , p r o f e s i o n a l , p a r a l a investigación y e l e s t a d o d e l c o n o c i m i e n t o c o r r e s p o n d i e n t e a d i c h a d i s c i p l i n a o área i n t e r d i s c i p l i n a r i a . L a formación i n c l u y e l a realización d e u n t r a b a j o , p r o y e c t o , o b r a ó t e s i s d e maestría d e carácter i n d i v i d u a l , b a j o l a supervisión d e u n d i r e c t o r y c u l m i n a c o n l a evaluación p o r u n j u r a d o q u e i n c l u y e a l m e n o s u n m i e m b r o e x t e r n o a l a institudón. E l t r a b a j o f i n a l , p r o y e c t o , o b r a o t e s i s d e b e n d e m o s t r a r d e s t r e z a e n e l m a n e j o c o n c e p t u a l y metodológico, c o r r e s p o n d i e n t e a t e s t a d o actual del conocimiento e n la o las disciplinas del caso. C o n d u c e al otorgamiento d e u n título académico d e magíster, c o n especificación p r e c i s a d e u n a d i s c i p l i n a o d e u n área i n t e r d i s c i p l i n a r i a " .
En el Plan Institucional 1999-2004 la Universidad Nacional de Cuyo, sobre la base de su Acta Fundacional y de su Estatuto, coincide con lo que s e completa y con lo que expresa la Ley de Educación Superior, que señala: " E s misión d e l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o , d a d a s u vocación e d u c a d o r a y según s u f u n d a m e n t o históric o d e creación, r e s p o n d e r a l a d e m a n d a legítima d e l a c o m u n i d a d r e g i o n a l q u e r e q u i e r e d e c o n o d m i e n t o específíco p a r a s u d e s a r r o l l o , i n s t r u m e n t a n d o l o s m e d i o s a d e c u a d o s p a r a l a creación d e l o s e s p a c i o s d e enseñanza, d e investigadón y d e s e r v i d o d e l a c o m u n i d a d q u e g e n e r e n y c o m u n i q u e n c o n o d m i e n t o s científico, t e c n o lógico, h u m a n i t a r i o y artístico d e l más a l t o n i v e l , b e n e f i c i o q u e alcanzará a l h o m b r e y a la s o d e d a d "
La concreción de esta canrera de posgrado y en especial con s u modalidad a distancia, permitirá concretar no sólo esta misión que responde a una real demanda de ia sociedad en s u conjunto afectada en forma cada vez más creciente por los problemas de falta de conocimientos en las ciencias básicas sino también en ia resolución de problemas de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en todos los distintos niveles del sistema y modalidades.
La creación de esta carrera, única e n el país, brindará a todos los docentes que e s tén unidos por el común interés en la problemática de la enseñanza de la Matemática, la posibilidad de lograr un vínculo virtual que les permita insertarse en equipos
ORDENANZA N'*026 5 CAL
de investigación, brindar asesoramiento, publicar los avances parciales y/o definitivos, incrementar el conocimiento específico del área a través de sus tesis de Maestría. E n síntesis, ia nueva Carrera ofrecerá una oportunidad de integración y crecimiento a numerosos profesores y profesionales del medio y del país y a que en su primer cohorte sólo se tomará un grupo argentino.
2.1.2. Importancia de la Carrera en relación con las necesidades educativas, científicas y sociales. La Universidad es un espacio estratégico de formación de formadores así como de generación de conocimientos a través de ia investigación. L a Facultad de Educación Elemental y Especial está fuertemente comprometida con e s a función específica de la Universidad. L a Maestría en Enseñanza de la Matemática tiende a cumplir con esta misión proporcionando alternativas de solución a los problemas que día a día se complejizan acerca del aprendizaje de un futuro ciudadano alfabetizado que necesita ser incluido en el mundo del trabajo y/o en la prosecución de estudios universitarios y específicamente en el área Matemática.
En este sentido, ia creación de esta Carrera de Maestría permitirá satisfacer demandas de índole tanto científica como social tales como: > la actualización de profesores en el área matemática, > la actualización y renovación de docentes en ejercicio a través de la revisión analítica de sus prácticas docentes, > ia actualización y formación de investigadores, que permitan encontrar soluciones adecuadas para la problemática presentada.
Estas demandas podrán cumplimentarse además, por la inserción de las tesis de los participantes en el país, a través de la página web de la Facultad y de la página U N E S C O en ia cual podrán ser consultadas por quienes lo deseen, promoviendo de esta manera, la socialización de ia producción del conocimiento.
2.1.3. Organigramas que muestran la inserción de la carrera en la estructura de ia institución y de las estructuras de apoyo.
Organigrama 1: Inserción de la carrera en la Institución.
Decanato de la Facultad
1r Secretaría de Posgrado
ORDENANZA 026 6 CAL
Organigrama 2: Estructuras de apoyo a la Maestría Enseñanza de ca (a distancia)
Maestría i a distancia Enseñanza de! ia üatemátaca
Secretaría de Posgrado Dirección de Publicaciones Editorial 4- Gestión Administrativa - Diseño gráfico cubierta de CD. - Ge.<;tinn del ISBN
Dirección de tecnología de la información y comunicación - Departamento de desarrollos multimediales y web. - Departamento de desarrollo de sistemas - Gabinete Polifuncional In
Organigrama 3: Organización de la Maestría Enseñanza de la Matemática (a
Dirección Académica de Comité Asesor de la Maestría la Maestría
I
Coordinación Académica Equipo de evaluación de por curso materíales - Comunicación y diseño - Pedagógico-didáctico •Profesores contenidistas - Tecnoloníai? usadas -Profesores invitados i -Guionistas I - Procesadores didácticos i -Transposición a distancia -Lectores críticos -Diseñadores gráficos para los contenidos disciplinares Producción y duplicación de i -Técnicos informáticos para materiales digitalizar contenidos y preparar Ins tvrinmaimt
Organigrama 4: Relación con el Sistema de producción.
Coordinación Académica Departamento de Desarropor Curso lio MultimedialyWeb Incorpora Prepara - Diseño multimedia - Música digitaiizada - Contenidos disciplinares con - Procesamiento digital de texla transposición didáctica a dis- ^ tos e imágenes. tancia (Saber y Saber hacer) -Videos - Contenidos destinados al - Tutoriales para CD - Saber Ser: Música, imágenes, - Infografías animadas metáforas, mensajes, etc. - Software educativo -Saber compartir etc.
3- FUNDAMENTACiÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA.
Los nuevos objetivos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática exigen al docente la asunción de diferentes roles. Hoy se le solicita ser un buen enseñante de ia disciplina en los distintos niveles de ia escolaridad y, a la vez, motivador, experimentador, innovador e investigador que facilite un aprendizaje significativo de la Matemática y prepare al alumno en su incorporación a una sociedad con parámetros cambiantes.
Los docentes, apremiados por los cambios introducidos en las propuestas curriculares en los últimos años, y por la necesaria actualización de s u formación profesional, requieren de una oferta de capacitación que los ayude a mejorar su desempeño. Este propósito s e convierte en el pilar fundamental de toda transformación educativa. E n el caso de ia Matemática dicha transformación no representa un simple cambio de contenidos, sino que impilca un verdadero cambio de actitud frente a la manera de ayudar a los alumnos a reconstruir el edificio matemático.
La formación inicial de los profesores se ha caracterizado por ser disciplinar y apuntar, generalmente, a la comprensión de contenidos conceptuales. Hoy, sin embargo, se les solicita un conocimiento integrado de contenidos conceptuales y procedimentales en el área de la Matemática y una sólida formación pedagógica y didáctica que responda a las nuevas concepciones del proceso de enseñanza y de aprendizaje de esos contenidos en los distintos niveles educativos.
Este planteo hace pensar en ia necesidad de una formación docente continua, sostenida a través del tiempo, que perfeccione profesionales capaces de comprender y acompañar los procesos de cambio y fundamentalmente de adecuar el actual conocimiento científico al conocimiento escolar.
Los docentes, conscientes de esta realidad, son los que hoy demandan la implementación de estudios de posgrado en Matemática, con el objeto de satisfacer sus inquietudes personales y responder a las exigencias actuales en el área de la M a temática. Responder a las necesidades de este sector de docentes significará res
8 ORDENANZAN^Oló CAL
ponder, también, a las demandas de la sociedad a la que pertenecen y que hoy se desarrolla en un mundo modelado en forma creciente por la ciencia y la tecnología.
Este proyecto será relevante y pertinente en la medida que s e comprenda que la a c tualización y profundización de los conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos didácticos, que con él s e pretenden, constituyen una respuesta a una necesidad: a l f a b e t i z a r científica y tecnológicamente a l a s p e r s o n a s ( a l u m n o s d e d i s t i n t o s niveles educativos) para q u e n o q u e d e n al m a r g e n d e la sociedad e n q u e viven o se c o n v i e r t a n e n n u e v o s a n a l f a b e t o s a b r u m a d o s p o r e l c a m b i o m i s m o . El proyecto, por lo tanto, tiene como propósito primordial la factibilidad de estudios de posgrado destinados a los enseñantes de Matemática que hoy lo solicitan unánimemente ante la transformación educativa puesta en marcha a partir de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y la propuesta de Contenidos Básicos Comunes en el área.
Por lo tanto, la Facultad de Educación Elemental y Especial propone este Proyecto Educativo de Maestría en Enseñanza de la Matemática para responder a uno de los propósitos de la Universidad Nacional de Cuyo: atender a las demandas de sus claustros y de la sociedad que ia contiene, organizando estudios de posgrado y f a voreciendo acciones que viabilicen el cursado de dichos estudios, en respuesta a la exigencia, que la Ley de Educación Superior solicita a ios docentes de Nivel Superior. Dar respuesta a la realidad planteada, tanto local y regional como nacional, se constituyó en uno de ios fundamentos que dan origen a esta propuesta de estudios de posgrado.
Otros antecedentes que fundamentan la creación de ia Carrera, están referidos a la misión que hoy tiene la Facultad de Educación como Unidad Académica de la Universidad Nacional de Cuyo y, además, a las recomendaciones realizadas a la Institución a través de la Evaluación Institucional por ia C O N E A U (2002), las mismas e s tán referidas a ia posibilidad de que la Universidad, a través de sus Unidades A c a démicas formadoras de docentes, ofrezca Carreras de Grado y Posgrado en el área de las Ciencias y de las Ciencias Básicas en particular.
En relación con la misión de la Facultad de Educación Elemental y Especial se destaca que es una de las dos Unidades Académicas de ia Universidad Nacional de Cuyo formadora de docentes y que "la U n i v e r s i d a d (y p o r l o t a n t o , l a F a c u l t a d ) c o m o p a r t e d e l a s o c i e d a d e s i n t e r p e l a d a , p o r u n l a d o , p o r t a s t r a n s f o r m a c i o n e s tecnológic a s q u e r e q u i e r e n d e i n n o v a c i o n e s p a r a a t e n d e r d e m a n d a s inéditas d e formación d e p r o f e s i o n a l e s y d e producción d e c o n o d m i e n t o s y , p o r o t r o l a d o , e s i n t e r p e l a d a p o r distintos sectores s o d a l e s q u e manifiestan s u s n e c e s i d a d e s y demandas"...". L a F a c u l t a d d e Educación E l e m e n t a l y E s p e d a l c o m o U n i d a d Académica d e l a U n i v e r s i d a d N a d o n a l d e C u y o , r e c o n o c e e l p a p e l f u n d a m e n t a l q u e l e t o c a desempeñar p a r a a t e n d e r a m b a s líneas d e interpeladón a través d e s u c a p a c i d a d d e e d u c a r , i n v e s t i g a r , i n n o v a r y t r a n s f e r i r l a producción i n t e l e c t u a l , redefíniendo c o n s t a n t e m e n t e s u s p r i o r i d a d e s e n función d e l a s d e m a n d a s s o c i a l e s . Esto plantea la necesidad de colocar a la Institución como un referente en el contexto en que se desempeña, mediante una comunicación constante con los sectores que s e constituyen en objeto de su tarea (Plan de Desanroiio 2002-2005, pág. 37)
9 ORDENANZA N" 026 CAL
Para cumplir con esta misión esta Facultad s e ha propuesto " F o r m a r r e c u r s o s h u m a n o s , p r o c u r a n d o e l m a y o r n i v e l académico y p r o f e s i o n a l e n d o c e n c i a , i n v e s t i gación, extensión y gestión e n d i f e r e n t e s d i s c i p l i n a s y áreas d e l c o n o c i m i e n t o " ; " F a vorecer e l intercambio d e los a v a n c e s producidos e n e lc a m p o del conocimiento humanístico, científico, artístico y tecnológico c o n u n i v e r s i d a d e s , i n s t i t u t o s y c e n t r o s d e formación d o c e n t e n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s " ; " P r o m o v e r l a inserción d e l a Facultad e n el q u e h a c e r educativo d e los distintos niveles tanto d e la c o m u n i d a d reg i o n a l c o m o n a c i o n a l e i n t e r n a d o n a l , a través d e a c t i v i d a d e s d e p o s g r a d o , a c t u a l i zación, capacitación y p e r f e c c i o n a m i e n t o " (Plan de Desarrollo 2002-2005-Objetivos Secretaría de Posgrado, pág. 23).
Son estos antecedentes y fundamentos los que llevaron a la Facultad de Educación Elemental y Especial a ofrecer este Programa de posgrado con las siguientes características:
> S e ha elaborado e n formato " a distancia", diseñado y producido de acuerdo con las nuevas tecnologías de Educación a Distancia.
> Contempla la revisión, profundización y actualización de conocimientos disciplinares y de s u Didáctica, el análisis de corrientes de pensamiento que s e refieren a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las nociones matemáticas y tópicos de investigación educativa.
3.1. Destinatarios: La Carrera está destinada a los enseñantes de Matemática, graduados de carreras de cuatro años como mínimo, cuyo antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y por el Consejo Permanente de Posgrado, en el momento de la inscripción definitiva a la Maestría.
Se admite la inscripción de graduados que deseen realizar cursos e n forma independiente, extendiéndose el respectivo certificado de aprobación.
3.2. Objetivos de la carrera. 3.2.1. Objetivos generales:
Que los futuros maestrandos: > Revisen, profundicen y actualicen conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos a partir de los aportes tanto de la Matemática como de s u Didáctica para producir un cambio, actualización y desarrollo de sus competencias profesionales; > Tomen conciencia acerca de los roles de aprendiz, educador, innovador e investigador que hoy la sociedad y el sistema educativo le reclama en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática.
3.2.2. Objetivos específicos:
Que los futuros maestrandos:
10 ORDENANZA N" 026 CAL
> Profundicen el estudio de núcleos de contenidos requeridos en las aulas de los distintos niveles de la escolaridad donde se desarrolla la Matemática. > Consoliden la fundamentación epistemológica, psicológica y pedagógica de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática . > Comprendan la posibilidad de integrar todos los aspectos de la Didáctica de la Matemática, ios estudios, proyectos curriculares, estrategias, modelos y factores que inciden en la enseñanza y el aprendizaje de la misma. > Desarrollen competencias para diseñar y poner en marcha unidades didácticas referidas a temas específicos de la disciplina. > Desarrollen una actitud investigadora a partir del conocimiento de las tendencias actuales de trabajos en el campo disciplinar y de la Didáctica de la Matemática.
3.3. Modalidad pedagógica. La elección de la modalidad a distancia tiene como propósito satisfacer las necesidades de los cursantes, teniendo en cuenta que s e trata de adultosprofesionales que desarrollan diversas actividades, lo que les impide disponer del tiempo necesario para cursar una canrera de posgrado en forma presencial. Este hecho, de disponer de poco tiempo, es lo que obliga a las instituciones a formalizar propuestas educativas a distancia, con el fin de posibilitar el estudio de los participantes desde un enfoque que recurre a una tecnología hipermedia adecuada para los estudios a distancia, la descripción de los materiales que se otorgan a los alumnos se hace en el apartado: 3.3.3. Organización de los cursos y materiales para el desarrollo de los mismos. La modalidad pedagógica s e caracteriza por el uso de estrategias de aprendizaje autónomo y de enseñanza individualizada centrada no sólo en el material de enseñanza y aprendizaje, sino también e n la organización de todas las actividades, en una propuesta que lleva ai alumno a un aprendizaje exitoso permitiéndole usar el tiempo disponible de la manera más eficiente.
3.3.1. Enseñanza Los Cursos están desarrollados en el marco de un modelo que prioriza:
> El Modelo Apropiativo centrado en la construcción del saber por parte del alumno. Dada la complejidad del acto pedagógico también s e utilizan elementos de otros modelos. > L a formación de personas creativas en el contexto del trabajo cooperativo. > Los procesos creativos para solucionar problemas, teniendo en cuenta que las operaciones cognitivas que intervienen en los mismos juegan un papel protagonice en el proceso de enseñanza y aprendizaje y s e impulsan en forma extraordinaria desde el aprendizaje cooperativo. > Los procesos mentales o de pensamiento, ia comprensión de cómo se desarrollan por parte de los alumnos y cómo pueden ser orientados por parte del profesor. > Una enseñanza en la que predominan las acciones que realizan ios buenos profesores, denominada b u e n a enseñanza, enseñanza d e c a l i d a d , e x c e l e n c i a a c a démica. Básicamente s e trata de valores que no se enseñan, sino que se transmiten o comunican a los alumnos. Valores que s e cultivan durante el desarrollo de los cursos y que s e han tratado de evidenciar en los materiales elaborados.
11 ORDENANZA N** 026 CAL
> El trabajo cooperativo como práctica educativa, y que representa una técnica pedagógica con potente impacto en la transformación de los procedimientos tradicionales de la educación.
Si bien la modalidad e s a distancia, están previstas instancias presenciales no obligatorias:
> Una instancia inicial que tiene por objeto ayudar a los participantes e n el uso de ios recursos tecnológicos con el fin de que éstos no s e a n un obstáculo en el d e sarrollo del estudio a realizar (correo electrónico, envío d e archivos adjuntos, a c ceso a sitios en la red, manejo de software). A esta instancia podrán acceder quienes lo consideren necesario y sean residentes de la provincia. Para aquellos que no accedan a ella por razones de distancia física (residentes en otras provincias) s e los orientará acerca de los conocimientos previos necesarios, mediante tutoriales elaborados expresamente que s e harán llegar por correo electrónico .
Además al término de cada semestre los alumnos serán invitados a concurrir voluntariamente a encuentros presenciales sociabilizadores, e n los cuales podrán exponer sus dificultades o acceder a conferencias u otras actividades, organizadas como complemento del desarrollo del Programa.
Nota: S e destaca el papel de la tutoría virtual que permite que la comunicación alumno-profesor s e a fluida, constante y actualizada.
3.3.2. Aprendizaje Los Cursos están desarrollados e n el marco de un modelo que prioriza:
> El aprendizaje significativo y el proceso d e construcción, modificación y reorganización de los esquemas de conocimiento. > L a contribución que hacen los profesores e n s u acción educativa para que los alumnos aprendan más y mejor. > E l aprendizaje cooperativo y creativo, que desarrolla individuos independientes, responsables y productivos. > El trabajo cooperativo favorecido por la formación de grupos para realizar actividades que lo promuevan.
3.3.3. Organización de ios cursos y de ios materiales para el desarrollo de los mismos. La calidad del diseño didáctico y de los recursos empleados s o n fundamentales para el logro de la excelencia de los aprendizajes.
La evaluación formativa, el aprendizaje significativo y el dominio disciplinar, la instrucción individualizada, el adecuado uso de medios nuevos e n la presentación de la información y el desarrollo d e destrezas individuales, son conceptos medulares de la Tecnología Educativa que s e han tenido e n cuenta por cuanto adquieren una gran relevancia e n la Educación a Distancia.
12 ORDENANZA 026 CAL
Consecueníemente con lo anterior, s e han priorizado los aportes de la Psicología del Aprendizaje que son fundamentales en el momento de la planificación y realización de situaciones educativas a distancia.
Al abordar la constitución del equipo de producción s e señaló como condición de partida la construcción de un marco epistémico compartido tanto como ia necesidad de plantear el diseño cunricuiar como hipótesis y su desarrollo como un camino no lineal, sino de avances y retrocesos.
El énfasis recayó indudablemente sobre los procesos de transformación del contenido que son el componente dinámico del currículo, el que pone en evidencia que la concepción y diseño de una propuesta de enseñanza a distancia e s una construcción en ia que intervienen quienes ia diseñan y la ejecutan y los estudiantes a quienes va dirigida, mediados por soportes y recursos de muy variada naturaleza. Esta construcción es, en definitiva, el currículo efectivamente enseñado y aprendido y éste deberá guardar la menor distancia con el propuesto originalmente en tanto los mecanismos de vigilancia epistemológica estén garantizados por parte de docentes, la gestión y los propios estudiantes comprometidos críticamente con la tarea asumida.
En la elaboración de ios contenidos s e han tenido e n cuenta estrategias creativas para la educación emocional muy variadas y ricas, tanto como se quiso imaginar.
S e privilegiaron las sugerencias del especialista en creatividad Dr. Saturnino de la Torre, considerando que es en la vida donde se expresan las emociones sin la inhibición académica. Por eso se utilizaron algunos recursos específicos como la música ai inicio de los cursos, la utilización de videos y documentales, frases impactantes, relatos o textos aportados por los propios autores o por alumnos participantes, diálogos analógicos entre ios conceptos, poemas y cuentos creados o leídos, metáforas, etc., estrategias que ayudan, en definitiva, a "sentipensar".
En síntesis, en el diseño de este producto se ha tenido en cuenta en especial que el aprendizaje autónomo depende de la motivación del sujeto: una motivación inicial, para sentirse comprometido con el programa desde el comienzo, y una motivación permanente para el estudio y el cumplimiento de todas las actividades.
3.3.3.a Organización de cada curso. C a d a curso o asignatura de la carrera está organizado en Módulos lo que permite la intervención de distintos especialistas, que aportan diferentes ópticas y puntos de vista que son enriquecedores para los estudiantes.
Los cursos están presentados de forma mediadora, de conversación didáctica guiada y con una logística caracterizada por una centralización de la producción combinada con una descentralización del aprendizaje. S e considera que el propio estudiante e s el principal gestor del proceso y que no se cuenta, como en la enseñanza presencial, con la capacidad motivadora que ejerce el grupo participante.
13 ORDENANZA N'» 026 CAL
A s u vez, los Módulos están diseñados para que el estudiante pueda ser evaluado por su desarrollo dentro del mismo y por el cumplimiento de las tareas previstas en él.
3.3.3.b Organización de cada CD Cada C D está organizado en tres partes: Presentación del Curso, Aula Virtual y Cierre.
En la Presentación s e realiza una breve descripción del curso, los objetivos generales y específicos, el itinerario de los aprendizajes, la estructura modular correspondiente, el tipo de evaluaciones (cualitativa o cuantitativa) y otras cuestiones de interés general como pueden ser los requisitos para pasar de un módulo a otro (controles parciales, o por tareas asignadas individuales o grupales).
En el Aula Virtual se muestra la organización de cada Módulo en tres partios: la Presentación del Módulo (descripción sintética, objetivos generales y específicos, itinerario de aprendizajes), los Capítulos para estudiar y la Biblioteca Virtual correspondiente (referencias bibliotecas, separatas, documentos, enlaces, etc.).
En el Cierre se presentan: Síntesis del curso y una despedida con reflexiones acerca de lo hecho.
Atraviesa todo el C D una metáfora (diferente para cada curso) que ayuda al alumno a mantenerse motivado e integrado al grupo.
El uso de metáforas no es ajeno a la propia ciencia, incluso en sus campos más p a radigmáticos y normales. Einstein dijo que "Dios no juega a los dados" para aclarar su posición sobre la organización del universo. Por otra parte, conocemos el uso de términos metafóricos que adquieren significados muy precisos en ciencia, tales como: "nichos" ecológicos, la "escalera" del A D N , la "caja negra" de la Psicología. También el uso de las metáforas ha llegado a ser un componente esencial en la formulación de las teorías y hasta de experimentos en campos centrales de la Física. Por ejemplo, e s famoso en termodinámica el "demonio de Maxwell", un ser imaginario capaz de poner en entredicho el segundo principio de la termodinámica, mediante la separación de las partículas de diferente cantidad de movimiento, haciendo disminuir la entropía y aumentando el orden en el sistema.
Por otra parte, la Didáctica de las Ciencias propone el uso de metáforas de la ciencia, como una herramienta reflexiva para interpretar críticamente los significados de la práctica de la enseñanza. Sin llegar al refinamiento de hacer un uso metafórico de las propias metáforas de la ciencia, como en el ejemplo anterior, es evidente que la reflexividad que supone aplicar muchos conceptos científicos de modo metafórico a la realidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje, tiene una enorme potencia que podemos aprovechar.
14 ORDENANZA N*» 026 CAL
Lo dicho, nos decidió a utilizar metáforas también en otro sentido: como hilos conductores del proceso de enseñanza y aprendizaje, propuestos para los diversos cursos. Pensamos que el uso de ellas, a s u vez, s e convierte e n un mensaje para los maestrandos, todos enseñantes de Matemática, para que las utilicen como recursos en sus clases.
3.3.4. interactividad S e prevén espacios para la participación de los estudiantes y acciones para el s e guimiento de los aprendizajes de los mismos, considerados como pertenecientes a un grupo concreto, situado. Para ello s e propondrá una comunicación bi y multidireccional y la solicitud de producción de respuestas (comunicaciones, entrevistas virtuales, etc.) entre:
> Docentes autores de textos /estudiantes. > Estudiantes /estudiantes. > Estudiantes en grupo de estudio > Catedráticos, invitados especiales /estudiantes > Tutores /tutores > Tutores /estudiantes > Coordinación académica /tutores > Coordinación académica /estudiantes. > Especialistas de soporte técnico /estudiantes.
C a b e destacar la intervención de los especialistas invitados mediante entrevistas virtuales.
Para las interactividades mencionadas s e ha previsto el uso de: correo electrónico, comunicación telefónica, foros, teleconferencias y A u l a Virtual complementaria e n la página de la Facultad: www.feeye.uncu.edu.ar.
En fin, se pretende crear conciencia de que todos integran un grupo cooperativo, en el cual s e realiza un intercambio activo de cerebros que generen permanentemente ¡deas para complementar, aclarar, profundizar, contraponer y transformar aspectos respecto de un tema de estudio, potenciando así un pensamiento dinamizado por múltiples y cruzadas relaciones y combinaciones, que desanrollan en los actores del proceso educativo, un pensamiento divergente y creativo que juegan un papel protagonice en el aprendizaje y s e impulsan en forma extraordinaria desde el trabajo cooperativo.
3.3.5. Evaluación. El diseño de la evaluación comprende:
3.3.5.a} Evaluación de la carrera: a cargo del Comité Académico Asesor.
3.3.5.b) Evaluación del sistema tutoríal: a cargo del Coordinador Académico.
3.3.5.C) Evaluación del material producido para ios cursos: a cargo del equipo evaluador de los materiales.
15 ORDENANZA N-026 CAL
3.3.5.d) Evaluación del sistema de gestión administrativa: a cargo del Coordinador Académico.
3.3.5.e) Evaluación de los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes está pensado en un contexto que tiene en cuenta ios siguientes aspectos fundamentales: educación y aprendizaje de personas adultas, la evaluación de los aprendizajes de personas adultas, los instrumentos de evaluación adecuados a educación a distancia, la formación matemática y pedagógico - didáctica de los evaluados y quiénes son las personas evaluadas (enseñantes de Matemática).
La evaluación de los aprendizajes constituye una parte fundamental del proceso educativo. L a certificación que s e otorga debe salvaguardar la legitimidad y transparencia que requiere todo proceso de acreditación escolar.
Para la evaluación s e han tenido en cuenta tres categorías:
- Actividades de autoevaluación. Tienen como función el control permanente y reflexivo del aprendizaje de contenidos, procedimientos y actitudes realizado. Están incorporadas en el c d rom lo mismo que sus soluciones.
- Actividades optativas de evaluación. Tienen como función reforzar las anteriores y como dice s u nombre, pueden ser realizadas o no.
- Actividades obligatorias de evaluación. Tienen como función la acreditación de los Módulos y del Curso. S o n en general, pruebas no estructuradas de respuestas abiertas que usan preguntas de la clasificación de Weidmann; contienen hasta doce ítem y son de dificultad intermedia. F a vorecen la creatividad del alumno, permiten apreciar la capacidad para emitir juicios críticos y de valor. Todos los alumnos reciben las mismas preguntas y disponen de un mismo tiempo. Son enviadas por conreo electrónico. S u conrección está a cargo de los profesores tutores. S u devolución implica una interacción: alumno-tutor. Implica, además, una evaluación cualitativa y cuantitativa del proceso de cada alumno, llevada a cabo por los docentes, monitoreada por el coordinador y el profesor responsable en comunión con los tutores.
NOTA: A fin de salvaguardar la transparencia de las evaluaciones s e ha fijado, para el supuesto caso de recibir dos evaluaciones idénticas, considerar válida la primera que recibe el tutor y devolver la que llega con posterioridad.
3.3.6. Seminarios Cada maestrando cursará obligatoriamente dos seminarios a lo largo de la Canrera. S e caracterizarán por ser de profundización, complementación e integración de las asignaturas de cada trayecto.
ORDENANZA 026 16 CAL
Uno de los seminarios estará relacionado con la temática del Trayecto I: Investigación Educativa (con orientación en Matemática). El otro, lo estará con la temática del Trayecto II: Introducción a fractales.
C a d a seminario tendrá una duración de 60 horas más 20 horas de tutoría y será aprobado mediante un trabajo práctico a realizar en las fechas estipuladas. S u calificación será de "aprobado" o "no aprobado".
3.3.7. Tesis C a d a estudiante elaborará una tesis, cuyo núcleo deberá constituir un trabajo científico relevante que implique un aporte personal y que lo ponga en contacto con problemas de investigación o aplicación de la Matemática en el ámbito educativo.
El estudiante s e iniciará en la Metodología de la Investigación desde el aporte de la Estadística (Curso: "Estadística y Probabilidades Finitas", Módulo 4) y profundizará y complementará en el Seminario: "Investigación Educativa" (con orientación en M a temática).
E n la misma s e tendrá en cuenta:
- Las estrategias y pasos de elaboración: elección del tema, formulación del problema, explicitación de los objetivos, delimitación del marco teórico o referencial, enunciación de una o varias hipótesis, selección de métodos y técnicas, recolección de los datos, interpretación de los datos, elaboración de las conclusiones y recomendaciones, bibliografía.
- Presentación La tesis deberá ser presentada por escrito y defendida en una exposición oral frente a un Tribunal que podrá sugerir un trabajo complementario. Antes de la iniciación del cuarto semestre de la carrera, el estudiante presentará a n te el Comité Académico:
> título aproximado de la tesis; > propuesta del nombre del director de tesis y sus antecedentes; > una nota de aceptación de la dirección de la tesis por parte del director.
Al comienzo del quinto semestre, el alumno deberá presentar un proyecto de trabajo de tesis. A mediados del mismo la presentación de un avance de tesis con un infomne acerca de las decisiones teóricas y metodológicas con bibliografía a utilizar. Al finalizar el quinto semestre deberá concretar la presentación y defensa del trabajo.
El alumno puede elegir un Director entre el cuerpo docente estable. E n caso de que el alumno proponga un Director que no integra el cuerpo docente de la Maestría, sus antecedentes serán evaluados por el Comité Académico y su aceptación o rechazo al respecto será inapelable. L a designación como Director s e realizará de acuerdo con la reglamentación respectiva de la Comisión de Posgrado de la Facul
17 ORDENANZAN**026 CAL
íad. Este Director no formará parte del jurado Evaluador ad-hoc para la aprobación del trabajo final.
NOTA: Mayores especificaciones en el punto 9.7: Requisitos para el cumplimiento de la elaboración del trabajo final.
3.4. Perfil del egresado que se busca formar El egresado de esta Carrera será un profesional c a p a z de abordar con alta probabilidad de éxito el proceso de enseñanza - aprendizaje y la promoción de la Matemática en diferentes contextos sociales, modalidades y niveles del sistema educativo y en la educación no formal.
3.4.1. El ser del egresado > Crítico en la detección de problemas específicos de enseñanza, aprendizaje, promoción e investigación en Matemática a distintos niveles. > Creativo en la búsqueda y aplicación de estrategias conducentes a la solución de los problemas detectados. > Sociable y participativo en el trabajo en equipo. > Comunicador eficiente de sus experiencias, logros y actividades investigativas en el campo de la Matemática. > Inquisitivo en s u quehacer profesional.
3.4.2. E l hacer del egresado. El egresado de la Carrera habrá conseguido durante s u formación las competencias necesarias para hacer que el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática s e a exitoso para todos los alumnos que concunren a las aulas de acuerdo con las nuevas concepciones.
Para ello deberá desarrollar las competencias relacionadas con: > los problemas de la enseñanza de diferentes temáticas de actualidad en el área matemática y su didáctica, que configuran el marco epistemológico para el abordaje de situaciones que se presentan en el sistema educativo; > los contenidos, conceptos, procedimientos, métodos y valores, que sustentan el área de la matemática escolar en distintos niveles; > las diferentes concepciones acerca del conocimiento y el contexto socio-cultural como pilares fundamentales del hecho pedagógico.
El egresado de esta carrera estará capacitado para:
> Realizar su propio proceso de cognición de modo reflexivo y consciente para a l canzar niveles metacognitivos; > Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar la realidad, vivenciar sus problemáticas y, a partir de esas vivencias, buscar alternativas para resolver situaciones complejas y poder actuar como facilitador de acciones institucionales y/o comunitarias en el ámbito de la enseñanza de la Matemática; > Evaluar las posiciones teóricas y las tendencias actuales relacionadas con la adquisición y el desarrollo de la Matemática, con la finalidad de darles aplicabilidad; 18 ORDENANZA 026 CAL
> Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos pedagógicos en el área de la Matemática; > Proyectar y ejecutar estrategias de intervención e interacción en el aula, demostrando sensibilidad ante la problemática socio-cultural e n s u relación con la enseñanza de la Matemática tanto a nivel provincial regional o nacional como internacional. > Interpretar y analizar trabajos de investigación educativa en el ámbito de la e n señanza y el aprendizaje de la Matemática en la escuela, como también de intervenir en propuestas de investigación educativa en el área; > Ejercer funciones de asesoramiento a instituciones educativas de diferentes niveles; > Diseñar y coordinar talleres de Matemática en los distintos niveles de la educación formal y en las distintas instancias de la educación no formal. > Asesorar en la preparación de textos didácticos y de divulgación en sus diferentes soportes; > Transferir los resultados de s u fonmación a la docencia de grado; > Coordinar acciones referentes a la enseñanza de la Matemática en los distintos niveles de la educación fonmal y en las variadas instancias de la educación no formal.
4- ASPECTOS RELACIONADOS CON EL FINANCIAMIENTO. Esta Canrera s e financia con recursos propios provenientes del pago d e :
> Inscripción: $300. E l aspirante podrá pagar la totalidad de ia inscripción o $100 y el resto en cuotas (Ejemplo: dos cuotas de $100 cada una);
> C a d a curso tendrá un valor de 250 pesos. Podrá abonarse en dos cuotas de 125 pesos que deberán ser abonadas del 1 al 10 de cada mes. Los 10 cursos tendrán el mismo valor.
> El curso 11 tendrá un valor de 300 pesos. Podrá abonarse en dos cuotas de $150 . C a d a una s e deberá abonar del 1 al 10 de cada mes.
> Derecho de título: $600.
> No se considerarán inscriptos los aspirantes que no hayan abonado el importe correspondiente a la inscripción y que cuenten con la aceptación de s u carpeta de antecedentes y reconrido cunricuiar por el Comité Académico Asesor.
> No será acreditada la regularidad de las asignaturas a los alumnos que no estén al día con el pago de las cuotas.
> L a emisión de certificados parciales de estudios deberá ser cancelada por el peticionante de acuerdo a los aranceles vigentes en la Facultad.
S e podrán gestionar fondos a través de instituciones nacionales e internacionales publicas y/o privadas.
19 ORDENANZA 026 CAL
NOTA: Esta primera cohorte ha sido beneficiada en su totalidad con una beca del 50%, dado que los costos están considerados a la mitad de su costo real. Aún así, se reglamentará un sistema de becas para alumnos con escasos recursos que variará según s e a la demanda de la carrera.
EGRESOS Honorarios Director de 200$ X mes 200$ X 36 meses 7.200$ Maestría Honorarios Coordinador de 200$ X mes 200$ X 36 meses 7.200$ ia Maestría Honorarios Coordinador del 500$ x11 CD 5.500$ 500$ x curso curso Honorarios Comité Acadé- 100$ X mes 100$x36 meses 3.600$ mico Profesor tutor 400$ X mes por 400$ x 36 meses 57.600$ persona para gru- por 4 personas pos de hasta 25 alumnos 3.200$ X 11= 35.200$
Profesor autor de textos ba- 2.250$ por curso 2.250$ por 11 CD 24.750$ se oCD
Profesor para adaptación 2.000$ por curso 2000$x11 CD 22.000$ de los textos en educación a distancia Equipo técnico-informático: 500 por CD 500$ X 11 CD 5.500$ multimedia y diseño web Equipo técnico-informático: 250 por CD 250$ X 11 CD 2.750$ -grabación de C D Constitución jurado de tesis 8.000$
Total de Honorarios profesionales 144.100$
20 ORDENANZA N-026 CAL
OTROS COSTOS
COSTO OTROS COSTOS CANTIDAD COSTO TOTAL UNITARIO ELABORACIÓN DE PÁGINA W E B 2.500$ SOFTWARE DE GESTIÓN 800$ ESTUDIO CAMPAÑA DE PUBLICIDAD 300$ CONVERSION 1 F N G U A J E 300$ PROGRAMA DE GESTIÓN P A S A J E S INTERNACIONALES U$A 200 1 U$A 2 0 0 ' 600$ P A S A J E S NACIONALES 300$ 6 1.800$ MATERIAL EDUCATIVO 3.000$ VIATICOS, ALOJAMIENTO. 500$ 6 3.000$ PUBLICIDAD 3.000$ ^ PERSONAL ADMINISTRATIVO 545$X30 16.365$ meses WEBMASTER 300 $ por 300$ x 30 = 9.000$ mes 9.000$ MATERIALES GRAFICOS Y 2.500$ por 2.500$ x 11= 27.500$ DISTRIBUCIÓN curso VARIOS (LUZ. TELÉFONO, FAX, 5.000$ C O R R E O IMPREVISTOS) TOTAL 73.165$
Inversión real Elaboración de página W E B 2.500$ Software de gestión 800$ Conversión Lenguaje Programa de 300$ gestión TOTAL 3.600$
1. Total ingresos: 219.000$ (máximo) -192.500$ (mínimo) 2. Total honorarios: 144.100$ 3. Otros gastos: 73.165$ 4. Total inversión real: 3.600$ 5. Total egresos : 217.265$
Incluye el costo de un pasaje ida y vuelta a Santiago de Chite. Incluya el pago de tres noches de hotel y viáticos para comidas y traslados. Incluye el pago de un administrativo (solo si es necesario) y un ordenanza (a compartir con licenciaturas) los fines de semana
21 ORDENANZA N« 026 CAL
INGRESOS
CANTIDAD CANTIDAD Costo DE DE INGRESO COSTO CANTI total por GE^IEN TOTAL DE ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS PORIWSCRIP CUOTA DAD DE alumno TE INGRESOS IMGRESANT AL CIÓN MENSUAL CUOTAS de la C a ES FINALIZAR rrera Inscriptos Mínimo: 60 A deter- 20% 250$ por 22 cuo- 250$ X Máximo minar curso por tas pa- 10= 219.000$ alumno ra los 2.500$ cursos +300$ Mínimo: •8-300$ 192.500$ Becarios 1 3.100$ 3.100$ Totel 215.900$
5- ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN A DISTANCIA Q U E SUSTENTA E L DESARROLLO DE L A CARRERA» Descripción d e f u n c i o n a m i e n t o d e i a Carrera en sus aspectos organizacionales y de gobierno.
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA (a Distancia): S e gestionará desde la sede de la Facultad de Educación Elemental y Especial, d e penderá por ser carrera de Posgrado, de la Secretaría de Posgrado con la que trabajará en forma coordinada el Director/a de la Carrera y el Coordinador Académico de la misma.
La estructura académica de funcionamiento de la Maestría se compone de: - un Director - un Coordinador Académico - un Comité Académico - el cuerpo de profesores, integrado por docentes de la Universidad Nacional de Cuyo y docentes de diversas universidades nacionales y privadas de Argentina y del exterior. - El cuerpo de profesores invitados que actúan desinteresadamente y que no reciben pago alguno.
5.1- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN. DETALLE DEL PERFIL Y FUNCIONES
A- DIRECTOR DE LA CARRERA PERFIL: > Pertenecer a la planta docente de la Facultad como profesor titular efectivo por concurso externo. > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática. > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el cargo. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables el anteproyecto de creación d e la carrera.
ORDENANZA N« 026 22 CAL
> Poseer, como mínimo, título de posgrado equivalente al que otorga la Carrera. > Pertenecer a la planta docente de la carrera.
FUNCIONES: 1) Ser responsable de la actividad académica. 2) Dirigir el equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de Estudios de la Carrera. 3) Elevar el mismo para s u presentación. 4) Difundir la carrera y del cronograma de actividades en forma conjunta con la S e cretaría de Posgrado. 5) Seleccionar y proponer al Consejo de Posgrado de la Facultad, la nómina de integrantes del Comité Académico Asesor. 6) Presidir el Comité Académico Asesor. 7) Seleccionar los profesores de la Carrera para ser propuestos ante el Comité Académico Asesor de la Maestría y ante el Consejo Directivo de la Facultad. 8) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico de la Carrera para s u pervisar el dictado de la carrera y el seguimiento de profesores y alumnos. 9) Supervisar conjuntamente con el Coordinador Académico de la Carrera, la gestión administrativa de la Canrera y las estructuras de apoyo: Dirección Tecnológica de la Información y Comunicación (Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b ; Departamento de Diseño de Sistemas; Departamento de Gabinete Polifuncional) y Dirección de Publicaciones(Editorial).
Propuesta al Consejo Directivo: Mgter. María Luisa PORGAR.
B- COORDINADOR ACADÉMICO DE LA CARRERA: PERFIL: > Pertenecer o haber pertenecido a la planta docente de la Facultad como profesor titular efectivo por concurso extemo. > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática. > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el cargo de dirección de equipos de trabajo. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: 1) Compartir con el Director de la Carrera la responsabilidad de la actividad académica. 2) Integrar el equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de Estudios de la Canrera. 3) Difundir la Carrera y el cronograma de actividades en forma conjunta con el Director y la Secretaría de Posgrado. 4) Pertenecer al Comité Académico Asesor.
ORDENANZA N°026 23 CAL
5) Colaborar con el Director en la selección de los profesores de la Carrera para ser propuestos ante el Comité Académico Asesor de la Maestría y ante el Consejo Directivo de la Facultad. 6) Trabajar en forma conjunta con el Director de la Carrera en la supervisión del dictado de la carrera y el seguimiento de profesores y alumnos. 7) Organizar las aulas virtuales. 8) Recibir y facilitar la incorporación de los alumnos que s e inscriben. 9) Realizar un seguimiento de cada uno de los cursantes, en relación con el proceso de incorporación al curso. 10) Ayudar a los cursantes a superar el sentimiento de soledad. 11) Contribuir a crear el sentido de pertenencia a la población que integra las a u las virtuales, de aprendizaje. 12) Organizar y planificar el cronograma de actividades académicas. 13) Controlar el envío de las evaluaciones en la fechas estipuladas. 14) Elaborar en conjunto con los profesores tutores, los instrumentos de evaluación. 15) Preparar teleinferencias, materiales para el aula virtual complementaria (documentos de apoyo, fichas, etc). 16) Coordinar la participación de los cursantes en los trabajos cooperativos realizados por los mismos. 17) Organizar y controlar la difusión y actualización permanente de la Carrera en la página de la Facultad. 18) Trabajar en forma conjunta con-el responsable de la coordinación de cada curso, en la producción del mismo. 19) Dirigir el equipo de trabajo encargado de la elaboración del C D . 20) Co-Supervisar el dictado de la canrera, seguimiento de los profesores(tutores, autores, invitados especiales, etc.) y alumnos. 21) Verificar la coherencia del marco epistemológico de los cursos dentro de la c a rrera. 22) Brindar a los cursantes toda la información sobre el curso, los objetivos y contenidos del mismo, los alcances, la metodología de trabajo, y todo aquello que ayude al cursante a planificar s u labor personal de aprendizaje, y poder cumplir en tiempo y forma con las actividades del curso. 23) Supervisar conjuntamente con el Director, la gestión administrativa de la Carrera y las estructuras de apoyo: Dirección Tecnológica de la Información y Comunicación (Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b ; Departamento de Diseño de Sistemas; Departamento de Gabinete Polifuncional) y Dirección de Publicaciones(Editorial).
Propuesta al Consejo Directivo: Prof. María Judith A L D E R E T E
C- COMITÉ ACADÉMICO ASESOR: Estará constituido por tres miembros. El Consejo Directivo designará un Comité Académico Asesor a propuesta de los responsables del anteproyecto y el Decanato.
24
ORDENANZA 026 CAL
PERFIL DE LOS INTEGRANTES: > Pertenecer a la planta pemnanente de la Facultad o de otra, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo. > Poseer amplios antecedentes en la temática, tanto académicos como en la investigación y extensión. > Tener, como mínimo, titulo equivalente al que otorga la carrera .
FUNCIONES. 1) Colaborar a través del asesoramiento, con el Director y Coordinador Académico de la Maestría. 2) Evaluar los antecedentes de ios postulantes para s u aceptación como maestrandos. 3) Realizar entrevistas con los postulantes, en caso de ser necesario. 4) Otorgar créditos por cursos realizados o asignaturas cursadas. 5) Aceptar o rechazar con la debida fundamentación, el director de tesis y codirecíor, sí correspondiera. 6) Evaluar proyectos de tesis. 7) Aceptar o rechazar con fundamentación, los mismos. 8) Seguimiento de los graduados. 9) Constituir los tribunales de tesis y elevar vía Secretaría de Posgrado, al Consejo Directivo para su aprobación.
Las actividades ya mencionadas las llevan a cabo reuniéndose al menos bimensualmente o ante la convocatoria de la de la Dirección de la carrera o de la Facultad.
Propuesto al Consejo Directivo: Dra. María Victoria GÓMEZ de ERICE, Mgter. Norma PACHECO, Prof. María Judith ALDERETE.
6- INFRAESTRUCTURA DE APOYO 6.1- PROFESORES. CATEGORÍAS.
A- COORDINADOR DEL CURSO. PERFIL: > Ser un especialista reconocido e n la enseñanza de la Matemática > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director y Coordinador Académico de la carrera.
FUNCIONES: 1) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico en la producción de cada curso. 2) Verificar la coherencia del marco epistemológico del curso.
25
ORDENANZA N'»026 CAL
3) Trabajar conjuntamente con los contenidistas, responsables del procesamiento didáctico y correctores de estilo. 4) Coordinar la participación de los profesores invitados.
A CARGO HASTA L A FECHA DE: Prof. María Judith ALDERETE.
B- R E S P O N S A B L E S DE LOS CONTENIDOS B A S E . PERFIL: > Ser un especialista reconocido en la enseñanza de la Matemática > Poseer amplios antecedentes en el área: académicos y científicos, de investigación, extensión y trayectoria. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > S e r designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director y Coordinador Académico de ta carrera.
FUNCIONES: 1) Fijar el recorrido de los aprendizajes en el módulo a s u cargo. 2) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico y Coordinador del curso para la producción del mismo. 3) Desarrollar los contenidos disciplinares en s u primera versión.
A CARGO HASTA LA FECHA DE: Mgter. María Luisa PORCAR, Prof. María J u dith ALDERETE, Mgter. Susana GALLAR, Mgter. Viviana CATALANO, Mgter. © Ana María NÚÑEZ, Lic. Prof. Eugenia ARTOLA.
C- RESPONSABLES DE LA TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA. PERFIL: > Poseer título docente en Matemática. > Tener experiencia en docencia superior. > Ser un especialista reconocido en enseñanza de la Matemática. > Poseer antecedentes y trayectoria en la fonmación y capacitación docentes. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Conocer aspectos específicos y tener experiencia en Educación a Distancia. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: 1) Trabajar en forma conjunta con el Coordinador Académico en la adaptación a la modalidad a distancia, la producción de cada curso a partir del material presentado por los autores de los contenidos base.
A CARGO DE: Prof. María Judith ALDERETE.
D- PROFESORES TUTORES. El sistema tutorial está organizado a través de un modelo de organización centralizado.
26
ORDENANZA 026 CAL
Hay un equipo de tutores estables que cumplen tareas en la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el Gabinete Polifuncional Informático.
El equipo recibe apoyo permanentemente a nivel: > Académico, a cargo del Coordinador Académico. > Administrativo, a cargo de la Gestión administrativa de la Secretaría de Posgrado. > Tecnológico-informático a cargo del Gabinete Polifuncional Informático y del Departamento de Desanrollos Multimediales y W e b de la Dirección de Tecnología de la Infomnación y Comunicación.
PERFIL: > Poseer título docente en Matemática. > Tener experiencia en docencia superior. > Ser un especialista reconocido en enseñanza de la Matemática. > Poseer antecedentes y trayectoria en la formación y capacitación docentes. > Tener formación y aptitudes para el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Ser designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de los responsables del anteproyecto.
FUNCIONES: Los tutores supervisados por el profesor responsable de la Coordinación Académica, cumplirán con las siguientes obligaciones:
- Académicas 1) Ayudar a ios cursantes ante cada una de las dificultades que no puedan resolver por sí mismos, contribuyendo a que desarrollen "estrategias de resolución de problemas" que les permita un desarrollo continuado autónomo pos - curso. 2) Ayudar a los cursantes a superar las deficiencias previas en su formación que pudieran afectar su desenvolvimiento en el curso. Esto s e refiere particularmente a las herramientas infonmáticas y telemáticas generales. 3) Ayudar a los cursantes a compenetrarse de la " filosofía " del curso, alejada del aprendizaje memorístico y formal. Ayudarlos a descubrir las generalidades de los procedimientos, de manera de que vayan adquiriendo autonomía en relación a las tecnologías. 4) Ayudar a los cursantes a vincular los aprendizajes con s u actividad y/o necesidades profesionales docentes. Contribuir a que el curso s e a de aplicación real y no quede en el plano de la cultura general del docente-cursante. 5) Evaluar en forma conjunta con los profesores responsables, la producción del cursante. 6) Registrar los inconvenientes del material didáctico, que s e manifiesten durante el trabajo con los cursantes, a fin de subsanarlas en futuras ediciones, o complementarlas, de ser necesario, con actividades o materiales especiales, en el curso en vigencia. 7) Realizar una crítica específica y comentarios sobre logros y deficiencias que aparecen en el período de aprendizaje y/o en la instancia de la evaluación. 8) Conformar con el Coordinador Académico y ios participantes, un lugar propicio para socializar la información, tratando de que los alumnos aumenten de esta
27
ORDENANZA N*» 026 CAL
manera s u sentimiento de pertenecer al grupo y se sientan partícipes de un proyecto que aunque los tiene como protagonistas principales estudiando en forma aislada la mayor parte del tiempo, son acompañados de diferentes formas por la Institución, el tutor, los autores, la Coordinación Académica y por sus pares. 9) Llevar un registro actualizado de la situación académica de los alumnos a su cargo para ser presentado ante el Coordinador Académico y la Gestión Administrativa de la Carrera.
- Orientadoras 1) Ayudar a los cursantes a superar el sentimiento de soledad que aparece en la modalidad a distancia. 2) Contribuir a crear el sentido de pertenencia a la población que integra las aulas virtuales de aprendizaje. 3) Colaborar con la Coordinación Académica en el seguimiento de cada uno de los cursantes. 4) Ayudar a los cursantes en el uso de los medios tecnológicos disponibles, superando las dificultades técnicas y culturales.
A CARGO HASTA LA FECHA DE: Prof. Leticia MUJICA, Prof. Claudia GUZNER, Mgter. María Luisa POCAR, Prof. María Judith A L D E R E T E , Prof. Edith Mima SANTANDER, Prof. Elsa Susana GOlCOECHEA, Prof. María Eugenia ARTOLA.
E- CATEDRÁTICOS INVITADOS (DEL PAÍS Y DEL EXTRANJERO;. Participan según la especialidad, a través de documentos, entrevistas virtuales, foros y teleconferencias.
La participación de especialistas invitados en ciertos temas abordados en los cursos, da mayor veracidad y cientificidad al mismo, pues a través de una coordinación previa con los expertos, se logra el aporte de documentos, entrevistas, etc., que s e colocan en la Biblioteca Virtual y que son objetos de estudio y evaluación.
De e s a manera el estudiante interactúa con especialistas en la materia. E n algunos casos está previsto que puedan hacer sus consultas y comentarios, discutir un tema orientado, a través del Sitio Espacio Compartido que forma parte del Aula Virtual Complementaria, alojada en el sitio web de la Facultad. Este método de pregunta al experto puede continuar cuando el curso ha terminado, creándose así los llamados colegios invisibles.
Hasta la fecha han participado: Dr. Luis Alberto DÍAZ (Chile), Dr. Tito LARRONDO (Chile), Dr. Saturnino de la TORRE (España), Dr. Valentín GONZÁLEZ (Argentina - Mendoza), Mgter. Norma PACHECO y Mgter. María Luisa PORCAR (Argentina - Mendoza).
6.2- SECRETARÍA DE POSGRADO. GESTIÓN ADMINISTRATIVA. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación docente - pedagógica. > Conocimientos sobre planificación, gestión y procedimientos administrativos en general.
ORDENANZA N** 026 CAL
> Conocimientos generales y específicos del área de Posgrado y Educación a Distancia. > Conocimientos de gestión académica-administrativa. > Manejo de herramientas informáticas y programas específicos > Habilidades o destrezas en la aplicación de los conocimientos para la realización de las tareas, tratamiento y resolución de problemas con eficacia y eficiencia. > Habilidades humanas o interpersonales para trabajar con otras personas a distancia. > Habilidades humanas o interpersonales para trabajar tanto individualmente como en equipo interdisciplinarios.
FUNCIONES: En la implementación de las acciones de soporte de la gestión administrativo se requerirán funciones específicas en relación con:
Coordinación Académica: .Alumnos inscriptos. .Armado de aulas virtuales. .Tramitación de la designación de tutores. .Certificación del desempeño de tutores.
Posgrado: .Confección de Actas Volantes .Confección de Libro de Actas de Exámenes Finales. .Confección de certificaciones. .Elevación para la firma de certificaciones. .Archivo y custodia de Libros de Actas.
Alumnos: .Información general de la carrera. .Modo de inscripción. .Inscripción (vía correo electrónico s e envía ficha de inscripción e instructivo para el pago de la cuota). .Recepción y registro comprobantes de pago de los cursos. .Entrega de materiales .Base de datos en el programa específico. .Confección y actualización pemnanente de legajos electrónicos. .Control y registro de los resultados de evaluaciones parciales y finales en el programa. .Confección de Actas de Exámenes finales. .Confecciones de certificaciones de aprobación de los cursos. Envío de los mismos a otros lugares del país.
Materiales: .Entrega de ios mismos a los alumnos, mediante la utilización del correo o por acceso personal de los mismos.
29
ORDENANZA 026 CAL
5) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE. Prof. en C s . de la Educación. Esp. Doc. Univ., Dora Ester AHUMADA.
6.3- DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
A-DIRECTOR: PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación técnico-informática especializada. > Poseer formación pedagógica en general. > Formación e n informática educativa. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios que intervienen en la producción de materiales a distancia y en la organización necesaria para esta modalidad.
FUNCIONES: 1) Garantizar y supervisar el proceso de producción del material para los cursos a distancia, en el Departamento de Desanrollo Multimediales y W e b . 2) Garantizar y supervisar el proceso referido a la elaboración de programas específicos de apoyo a la gestión administrativa (sistema alumnos)a través del Departamento de Diseño de Sistemas 3) Garantizar y supervisar el funcionamiento del Gabinete Polifuncional, en relación con la asistencia técnica a tutores que cumplen sus funciones e n el mismo. 4) Garantizar el soporte tecnológico para la gestión general de la carrera: Dirección, Coordinación y Gestión administrativa. 5) Integrar el equipo de trabajo requerido para la realización de materiales para los cursos. 6) Garantizar la duplicación de los C D para ios respectivos cursos. 7) Facilitar el uso de nuevas tecnologías y redes de comunicación específica, acorde con la fundamentación pedagógica y que promuevan mejores niveles de interacción. 8) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Sr. Ornar GUTIERREZ.
B- DEPARTAMENTO DE DESARROLLOS MULTIMEDIALES Y WEB.
PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación de base técnico - pedagógica. > Manejo de recursos tecnológicos para la Educación a Distancia. > Conocimientos sobre guionado. > Dominio de la fotocomposición digital mediante manejo de software avanzado de diseño gráfico. > Procesamiento digital de audio: grabación, edición, efectos, mezcla y conversión de formatos. > Animación en 2 y 3 dimensiones. 30
ORDENANZA N" 026 CAL
> Procesamiento de video digital. > Conocimientos sobre planificación y administración de proyectos de desanrollo. > Conocimientos de criterios de diseño de interfaces de usuario y arquitectura de información para sistemas multimedia e hipermedia: ergonomía, accesibilidad, usabilidad, navegabilidad, compatibilidad. > Criterios de evaluación de software educativo y capacidad para la elaboración de manuales y tutoriales sobre software y aspectos técnicos de los materiales electrónicos producidos, así como también para soporte técnico postproducción. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Integrar el equipo interdisciplinario de producción de materiales multimediales. 2) Establecer juntamente con la Coordinación Académica del curso una metodología para el trabajo de producción de materiales multimediales. 3) Definir el soporte físico de los materiales. 4) Evaluar las necesidades específicas que demande la producción multimedial. 5) Establecer modelado conceptual y diseño navegacíonal y de iníerfaz (estructura del material). 6) Ejecutar en relación con la producción: > procesamiento documental (textos) > diseño gráfico (global) > procesamiento digital de imágenes (digitalización, creación, retoque, edición..) > procesamiento digital de audio (grabación y edición), > procesamiento digital de video (filmación, captura, edición y postproducción), > elaboración de infografías estáticas y animadas, > animación 2D y 3D, > búsqueda y evaluación de software para incluir con los materiales, > elaboración de tutoriales sobre el manejo de este software, > búsqueda y evaluación de webs para enlazar en los materiales, > investigación y elaboración de nuevos recursos creativos, > integración de medios en una aplicación. 7) Poner a prueba, ajustar, corregir y validar el material elaborado. 8) Masterizar y producción final. 9) Diseñar, programar, actualizar y mantener el Aula Virtual Complementaria de la Maestría en Enseñanza de la Matemática a distancia, en el sitio web de la Facultad de Educación Elemental y Especial. 10) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Prof. en Tecnología Informática, Jorge Daniel MARTÍN.
C- DEPARTAMENTO DE DISEÑO D E SISTEMAS. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Poseer formación de Analista de Sistemas y Programador. > Poseer conocimientos de Análisis y Diseño de Sistemas. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdiscipllnarios. > Tener conocimiento y experiencia en sistemas estadísticos. 31
ORDENANZA N» 026 CAL
FUNCIONES: 1) Colaborar con el Sistema Informático de Gestión Administrativa de la Maestría. 2) Programar el sistema de Gestión de alumnos para Educación a Distancia. 3) Garantizar la actualización y el mantenimiento de dicho sistema. 4) Realizar el backup de las bases de datos. 5) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO DE: Ata. Sistemas Alejandro Ornar GUERRA.
D- DEPARTAMENTO DE GABINETE POLIFUNCIONAL INFORMÁTICO. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Formación técnico-informática. > Formación pedagógica.
> Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Garantizar el soporte tecnológico necesario y suficiente para los tutores. 2) Brindar asistencia técnica-informática y apoyo a los tutores que cumplen funciones en e s e lugar. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. A CARGO DE: Prof. Universitario en EGB., Javier OSIMANI. 4- DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES. EDITORIAL A- DISEÑO, IMPRESIÓN Y DIAGRAMACIÓN CUBIERTA CD. PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Tener titulo universitario de Diseñador Industrial > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios. > Poseer la especialización en Diseño gráfico.
FUNCIONES: 1) Diseño, diagramación e impresión de los envases (sobres) de los C D .
A CARGO DE: Dis. ind. Ana María MORALES BETTALEMMI.
B- OBTENCIÓN DEL ISBN: PERFIL: > Pertenecer a la Planta de Apoyo Académico de la Facultad. > Tener conocimientos acerca de la gestión para el registro de la propiedad intelectual.
> Tener conocimientos acerca de la gestión del I.S.B.N
FUNCIONES: 1) Tramitar el ISBN ante la Cámara Argentina del Libro.
32
ORDENANZA N«026 CAL
2) Gestionar el registro de la propiedad intelectual de los materiales contenidos en los C D de cada curso.
CARGO DE: Prof. EGB., P a o i a Inés ROVELLO.
5- E Q U I P O A C A R G O D E L A EVALUACIÓN D E L O S M A T E R I A L E S :
A- EVALUACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DISEÑO: PERFIL: > Ser Diseñador industrial con título de grado universitario. > Ser Especialista en Tecnología y Comunicación (visual). > Tener conocimientos de la disciplina: Matemática. > Tener antecedentes en docencia universitaria de grado y posgrado. > Conocer aspectos específicos y tener experiencia en Educación a Distancia. > Poseer antecedentes en Capacitación y Actualización a docentes. > Tener antecedentes y experiencia en Diseño Curricular e Investigación. > Poseer antecedentes de trabajo en laboratorios relacionados con el diseño. > Conocer y manejar recursos informáticos.
> Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde lo tecnológico y comunicacional. 2) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales desde la óptica de la comunicación. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. 4) Proponer modificaciones, si fuera necesario.
A CARGO DE: Esp. D. Industrial Roberto Luis TOMASSIELLO.
B- EVALUACIÓN PEDAGÓGICO - DIDÁCTICA: PERFIL: > Pertenecer a la Planta docente de la Facultad. > Ser Especialista en Ciencias de la Educación. > Tener antecedentes en docencia universitaria de grado y posgrado. > Poseer antecedentes y experiencia en Planeamiento Educativo. > Tener antecedentes y experiencia en Asesoría Pedagógica. > Tener antecedentes en capacitación y actualización docentes y experiencia en Diseño Curricular e Investigación. > Poseer conocimiento de la disciplina (Matemática) y experiencia en el procesamiento didáctico de materiales para Educación a Distancia. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
FUNCIONES: 1) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales desde la óptica de lo pedagógico-didáctico.
33
ORDENANZA N**026 CAL
2) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3) Proponer modificaciones, si fuera necesario. 4) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría.
A CARGO D E : Lic. Irma Alicia RESTIFFO.
C- EVALUACIÓN TÉCNICO-INFORMÁTICA. PERFIL: > Pertenecer a la Planta docente de la Facultad. > Tener título universitario de Analista de Sistemas. > Poseer formación y experiencia docente. > Formación e n informática educativa. > Adaptabilidad y experiencia en el trabajo en equipos interdisciplinarios que intervienen en la producción de materiales a distancia y en la organización necesaria para esta modalidad.
FUNCIONES: 1) Colaborar con la Maestría en la validación de los materiales producidos desde la óptica del soporte tecnológico. 2) Acordar pautas de trabajo con el Coordinador Académico de la Maestría para el análisis del material para los cursos, desde lo organizacional y tecnológico. 3) Formar parte del equipo interdisciplinario de la Maestría. 4) Proponer modificaciones, si fuera necesario.
A CARGO DE: Analista Universitario de Sistemas, Eduardo Andrés SALMERÓN.
7- ESTRUCTURA CURRICULAR.
El programa de la Maestría gira alrededor de dos trayectos fundamentales: la formación teórica matemática y la formación teórica - práctica en aspectos relevantes pedagógicos didácticos, ambos en interrelación.
Los tópicos del trayecto: Temas de actualización en Matemática, que apunta a la formación matemática, están referidos a nociones consideradas en las carreras de grado destinadas a la enseñanza escolar, pero que necesitan ser vistos desde una nueva óptica de actualización y profundización más específica. No abarcan todo el material posible. Dentro de las asignaturas de Matemática de este trayecto, se procura realizar un análisis de la formación histórica de los conceptos, simbolizaciones y técnicas, como punto de partida para analizar las posibles dificultades de una enseñanza que busque impulsar al alumno a reconstruir, al menos parcialmente, tales conceptos, simbolizaciones y técnicas. Este trayecto está conformado por cinco cursos o asignaturas.
34
ORDENANZA 026 CAL
El otro trayecto, Pedagógico Didáctico de la Matemática, que apunta a la formación pedagógica, combina la reflexión sobre la práctica docente con el estudio, el análisis y el juicio de las principales corrientes teóricas que han pretendido clarificar el fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática a nivel escolar. Las asignaturas que integran este trayecto s e apoyan sobre tres pilares: la experiencia previa de los maestrandos, la experiencia del aprendizaje y análisis, que se va realizando en las asignaturas del trayecto Matemático y una selección de material bibliográfico que presenta los principales enfoques teóricos sobre la enseñanza escolar de la Matemática. Este trayecto está confomnado por tres (3) asignaturas.
De esta manera los dos trayectos, en continua interacción p r o m u e v e n e l d e s a r r o l l o d e d o c e n t e s p r o f e s i o n a l e s q u e d o m i n e n l a teoría matemática y q u e s e a n c a p a c e s d e diseñar y l l e v a r a c a b o prácticas e x i t o s a s d e l a p r e n d i z a j e . Los dos trayectos quedan englobados, además con una formación en las técnicas fundamentales de Investigación, sobre todo referidas a la enseñanza.
7.1. Esquema de Estructura Curricular La estructura curricular se presenta en un esquema en el que s e muestran las ocho (8) asignaturas de la canrera, organizadas en los dos trayectos visualizados mediante dos colores.
Hay dos (2) seminarios que están organizados alrededor de una temática puntual. Están destinados a exponer y discutir los avances de la disciplina y la investigación en Matemática.
Semestre 1 S©m©sír® II Semestre W
Discreta
2-Topo!ogía ?~.'--.¡g:3bre. ci55 Aigebrsic? y •^-E^tsdkvvicc: y 9-Gsvfri.-.-';i-;siConjuniisía. Proba.-Dilitíf-ridss finitas leí?.reales F'jncicnes ;íleii lianas 11-Teste
• fracíjates la iiii/sstigaimn OFlsiiíricióK
7.2. Distribución de la carga horaria. A continuación se muestra la distribución de la carga horaria de la estructura curricular . Además de la duración de las horas de los Trayectos I y II, se han considerado las horas destinadas a Seminarios, Tutoría y a Tesis.
35
ORDENANZA N"026 CAL
. Por Trayectos, Seminarios, Tutorías y Tesis
Trayecto i. Pedagógico Didáctico de la Matemática e Investigación 225 hs. Trayecto 11: Temas de actualización en Matemática 375 hs. Seminarios 120 hs. Tutorías (Trayecto 1 y II + Seminarios) 280 hs. Tesis 300 hs. Total 1300 hs.
. Discriminado por Trayecto y por Asignatura TRAYECTO I. Pedagógico Didáctico de la Matemática e Investigación Las tres asignaturas de este trayecto, con sus correspondientes cargas horarias son: Asignaturas C a r g a iiorarla 1- Temas de Didáctica de la Matemática 75 hs. + 30hs. tutoría 2-Gestión institucional del curriculum de Matemáti- 75 hs. + 30hs. tutoría ca 3- Evaluación de los aprendizajes matemáticos 75 hs. + 30hs. tutoría Total Trayecto 1 225 hs. + 90hs. tutoría Seminario 60hs. + 20hs. tutoría
TOTAL 285 hs. + lIOhs. tutoría
•RAYECTOII: Temas de actualización en Matemát ca. Las cinco asignaturas correspondientes a este trayecto con sus correspondientes cargas horarias son:
Carga h o r a r m 1- Matemática Discreta 75 hs. + 30hs tutoría 2- Geometrías Kleinianas 75 hs. + 30hs tutoría 3- Topología Algebraica y Conjuntista 75 hs. + 30hs tutoría 4- Algebra de las funciones reales 75 hs. + 30hs tutoría 5- Estadística y Probabilidades finitas 75 hs. + 30hs tutoría
Total Trayecto II 375 hs +150 hs. tutoría
Seminario 60 hs. + 20hs. tutoría
TOTAL 435hs. + 170hs. tutoría
* se tendrá en cuenta, en cada asignatura, s u vincu ación con la enseñanza de la Matemática r
TESIS: 300 horas. TOTAL: 1300 horas.
36
ORDENANZA N» 026 CAL
8. PLAN DE ESTUDIOS 8.1.Objetivos, contenidos a desarrollar en vista al perfil del egresa do:
TRAYECTO!
1-TEMAS DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Objetivos
Que el cursante: > Comprenda el nuevo enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje de la M a temática a partir del desarrollo de s u didáctica. > Interprete los modelos pedagógicos subyacentes. > Analice distintos modelos didácticos. > Comprenda la riqueza de los procedimientos generales del quehacer matemático para lograr un mejor aprendizaje de la Matemática. > Valore como recurso natural del aprendizaje matemático la resolución de problemas que plantean conflictos cognitivos.
Contenidos > Los modelos didácticos. Noción. Algunos modelos didácticos teóricos: Los referentes platónicos. Los referentes logicistas. Los referentes constructivistas. > Los modelos matemáticos. Noción. Ejemplos. > Los grandes procedimientos del quehacer matemático: a. Los problemas. Problemas para enseñar y problemas para aprender. Distintos roles del problema. b. L a comunicación. El escrito en la actividad matemática. Distintos lenguajes. c. El razonamiento. L a demostración en matemática. Diferenciación de la forma de prueba, conjetura y justificación en las ciencias fácticas y formales. > Corrientes actuales de la psicología cognitiva (Bruner, Vigotsky, Ausubel) y de la Didáctica de la Matemática.
2. GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL CURRICULUM DE MATEMÁTICA Objetivos
Que el cursante: > Desarrolle un marco interpretativo y crítico de la dinámica de la organización y gestión en las instituciones educativas. > Comprenda los paradigmas de análisis de los modelos organizacionales, sus supuestos epistemológicos y pedagógicos y s u proyección en los centros educativos. > Reflexione sobre aspectos relevantes del proceso enseñanza y aprendizaje de la Matemática en la institución educativa (curriculum, contrato didáctico, evaluación, planificación, etc.).
Contenidos:
ORDENANZA N"026 CAL
> L a educación en el contexto mundial. L a institución educativa y la gestión del c u rriculum. L a escuela: s u función. Elementos estructurantes de la gestión. Perspectiva de análisis de la institución educativa. Proyecto educativo institucional. Proyecto cunricular. Elementos de las propuestas curriculares. > El cunriculum escolar de Matemática: elementos. Concepción de enseñanza y aprendizaje de la Matemática en el cun-iculum escolar. Problemas didácticos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática escolar. > El curriculum escolar de Matemática y el uso de recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje. Computadora, software, telemática, teleconferencia, boletines digitales, sitios educativos.
3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS Objetivos:
Que el cursante: > Integre la teoría y la práctica del conocimiento adquirido a través de su aplicación en el campo de la Matemática. > Analice la problemática de la evaluación en el contexto del proceso de enseñanz a y aprendizaje. > Conozca criterios de selección, diseño, construcción, validación y aplicación de instrumentos evaluativos y de formas alternativas. > Conozca procedimientos operativos generales de la evaluación para su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática.
Contenidos > Qué, por qué y para qué evaluar. > Instrumentos y formas alternativas de evaluación de los aprendizajes matemáticos. > Evaluación y Didáctica de la Matemática. > Evaluación y Educación a Distancia. Evaluación y soportes. > Evaluación y creatividad. > Patologías.
TRAYECTO 11
1-MATEMÁTICA DISCRETA Objetivos generales
Que el cursante: > Considere nociones básicas de Aritmética, en particular las de congruencia y de las clases residuales (módulo p), definidas en el anillo de los enteros, en el marco de la Teoría de números y de la Teoría de las estructuras algebraicas; > Reflexione acerca de su aplicación en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos del curso están desarrollados en cinco Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desanrollo y evaluación.
38
ORDENANZA N*» 026 CAL
- introducción a grafos y árboles. Propiedades. Ejemplos. Árboles. Propiedades. Grafos planos. Coloración de grafos y mapas.
- Relaciones y funciones discretas. Propiedades. Órdenes parciales. Relaciones de equivalencia. Funciones. Funciones especiales.
- Combinatoria y conteo. Funciones definidas en conjuntos finitos. Número. Permutaciones. An^eglos. Subconjuntos de un conjunto finito. Número. Combinaciones y número combinatorio. Principios fundamentales del conteo.
- Aritmética modular. Congruencias aritméticas. Sistemas finitos.
- Divisibilidad en un anillo y en particular, el anillo de los enteros.
Tiempo L a totalidad de las horas destinadas al curso Matemática Discreta, organizado con estructura modular, es de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de doce (12) semanas.
2 - TOPOLOGÍA A L G E B R A I C A Y CONJUNTISTA Objetivos generales:
Que el cursante: > Interprete y s e p a usar las nociones básicas de Topología Algebraica: y de Topología Métrica. > Interprete y sepa usar nociones de Topología algebraica en el ámbito de la Geometría Elemental: superficies poliédricas como ejemplos de superficies topológicas. Relación de Euler, etc. > Reflexione acerca de s u aplicación en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- Superficies. Figuras geométricas del espacio tridimensional euclidiano. Superficies biláteras y uniláteras. Orientabilidad. Conexión. Género. Número cromático. Regiones vecinas. Las curvas de Jordán. Superficies cerradas orientables. Nudos.
- Superficies poliédricas. Poliedros y superficies poliédricas. Poliedros del tipo de la esfera. Poliedros con agujeros. Invariantes topológicos de las superficies poliédricas. Relación de Euler. Poliedros regulares. Movimientos. Grafos poliédricos.
- Espacios topológicos. L a topología en IR y en IR x IR. Espacios topológicos. Conjuntos abiertos. Conjuntos cenrados. Topologías especiales. Los espacios topológicos y el Análisis. Conjuntos notables de un espacio topológico. Espacios topológicos homeomorfos. L a continuidad. Funciones continuas.
39
ORDENANZA N" 026 CAL
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Topología Algebraica y Conjuntista, organizado con estructura modular, e s de s e t e n t a y c i n c o (75) h o r a s reloj, distribuidas a lo largo de once (11) semanas.
3- ESTADÍSTICA Y P R O B A B I L I D A D E S FINITAS Objetivos generales Q u e e l cursante: > Considere y sepa usar nociones básicas de Estadística Descriptiva e Inferencial. > Interprete y sepa usar las nociones de Probabilidad, de Espacio probabilizado y de Probabilidad condicionada. > Interprete y sepa usar tablas de números al azar; muéstreos, y aplicaciones de la Estadística en el campo de la educación y de la investigación educativa. > Reflexione acerca de sus aplicaciones en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos ij Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene su programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- Estadística. Descripción estadística de una población. Distribuciones (o series) estadísticas. Representaciones gráficas de las series estadísticas. Distribuciones de una variable: características de posición y de dispersión.
- P r o b a b i l i d a d e s . Algebra de los sucesos. Espacios probabilísticos finitos. Variables aleatorias. Distribuciones binomíales.
- P r o b a b i l i d a d e s y Estadística. Espacios probabilizados. Variables aleatorias. V a riables aleatorias con valores en IR". Esperanza matemática. Varianza. Coeficiente de correlación.
- Estadística y a p l i c a c i o n e s . Aplicaciones. L a Estadística y la Evaluación educativa. Aplicaciones. Investigación educativa. Introducción ai análisis estadístico de d a tos. Muestreo. Recolección y análisis de datos.
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Estadística y Probabilidades finitas, organizado con estructura modular, e s de setenta y c i n c o (75) h o r a s reloj, distribuidas a lo largo de once (11) semanas.
4- GEOMETRÍAS K L E I N I A N A S Objetivos generales Q u e el cursante: > Analice los conceptos que muestran el empleo y los recursos del álgebra moderna en la Geometría. > Interprete la conexión entre concepto de Geometría y el de grupo de transformaciones (Geometría Kleinianas)
40
ORDENANZA N" 026 CAL
> Comprenda las nociones de Geometría Afín y de Geometría Métrica Eudidiana como sistemas axiomáticos deductivos > Analice los problemas de construcción e n Geometría y el uso adecuado de los instrumentos geométricos. > Reflexione acerca de sus aplicaciones en la enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cinco Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene s u programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desanrollo y evaluación.
- Geometría Afín. Espacio afín sobre un espacio vectorial. Variedades afines. Intersección y paralelismo. Baricentro en un espacio afín. Referencia afín y cartesiana. Transformaciones afines. Invariantes. E l grupo afín.
- Geometría Métrica. Espacio métrico sobre un espacio vectorial. Ortogonalidad. Variedades ortogonales. Distancia. Referencia cartesiana ortogonal y ortonormada. Transformaciones métricas. Invariantes. El grupo métrico. Subgrupo de las isometrías.
- Geometrías kleinianas. L a Geometría y la Teoría de grupos. E l Programa de Erlangen. El concepto de Geometría. Aspecto analítico de las Geometrías kleinianas. Las Geometrías Afín y Métrica como parte del Programa de Klein. El Programa de Eriangen en la enseñanza de la Geometría.
- Geometría y Sistema axiomático. L a Geometría Métrica E u d i d i a n a como sistema axiomático deductivo. Axiomas. Definiciones. Teoremas. Formas de demostración. Modelo de Geometría finita. Las demostraciones y verificaciones en la enseñanza de la Geometría.
- Construcciones geométricas. Los problemas de construcción en Geometría. A l goritmos, instrumentos geométricos. Los instrumentos geométricos y el Programa de Eriangen.
Tiempo La totalidad de tas horas destinadas al curso Geometrías Kleinianas, organizado con estructura modular, es de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de catorce (14) semanas.
5- ÁLGEBRA DE LAS FUNCIONES REALES Objetivos generales
Que el cursante: > Interprete y sepa usar el cuerpo de ios números reales por el camino de las s u cesivas ampliaciones y el del método directo de Hilbert. > Comprenda y sepa usar la topología de la recta real y del plano real. > Interprete y analice las gráficas de las funciones reales atendiendo a sus características notables.
41
ORDENANZA 026 CAL
> Comprenda y sepa usar una aproximación intuitiva a las nociones de continuidad y de límite de una función real a partir de sus gráficas. > Interprete y sepa usar el Algebra de las funciones reales > Reflexione acerca de sus aplicaciones en ta enseñanza de la Matemática.
Contenidos Los contenidos están desarrollados en cuatro Módulos. C a d a uno de los Módulos tiene s u programa específico: objetivos, contenidos, tiempos de desarrollo y evaluación.
- E l cuerpo de los números reales. El camino directo de Hilbert. El método de las sucesivas ampliaciones.
- La recta real. L a topología de la recta real y del plano real.
- Las funciones numéricas reales. S u s gráficas. Propiedades. Aproximación intuitiva a las nociones de continuidad y de límite.
- El álgebra de las funciones reales. Operaciones con funciones reales. El anillo de las funciones reales. El espacio vectorial de las funciones reales sobre el cuerpo de los números reales. El álgebra de las funciones reales.
Tiempo La totalidad de las horas destinadas al curso Algebra de las funciones reales, organizado con estructura modular, e s de setenta y cinco (75) horas reloj, distribuidas a lo largo de diez (10) semanas.
1. INTRODUCCIÓN A FRACTALES Objetivos:
Que el cursante: > Conozca la noción de fractates simples que resultan como límite de poligonales, o como límite de áreas. > Interprete y sepa usar algunas relaciones entre los fractates y muchos temas, como el llamado azar determinista, el juego del caos y otros que se presten para un estudio elemental haciendo uso de las computadoras.
Contenidos > Curvas límite. A r e a s límite.
2. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Objetivos
Que el cursante: > Analice y reflexione sobre los distintos tipos de investigación. > Interprete y sepa usar los diversos métodos de investigación. > Reflexione acerca de la investigación educativa en la Matemática Escolar. > Analice propuestas de investigación educativa en Matemática Escolar.
42
ORDENANZA N» 026 CAL
Contenidos: - Tipos de investigación. Análisis - Métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Técnicas. - Investigación educativa en Matemática Escolar.
S- ALUMNOS Y GRADUADOS 9.1. Destinatarios. L a Carrera está destinada a:
Los enseñantes de Matemática, graduados de carreras de cuatro años como mínimo quienes deberán acreditar antecedentes suficientes los que serán evaluados por el Comité Académico y por el consejo Permanente de Posgrado. E n caso de ser necesario se podrá establecer la realización de créditos complementarios.
S e admite la inscripción de graduados que deseen realizar cursos e n forma individual, entendiéndose el respectivo certificado de aprobación.
9.2. Selección. > Todo aspirante deberá presentar una solicitud de admisión dirigida al Decano/a de la Facultad, por M e s a de Entrada, acompañada de la siguiente documentación: > Solicitud de Admisión. > Copia de las tres primeras hojas del documento nacional de identidad. > Copia autenticada del título de grado universitario > Copia autenticada del certificado analítico > Tres fotografías tamaño carnet. > Curriculum Vitae > Acreditación de dominio instrumental de un idioma moderno (inglés, francés, portugués, italiano, alemán) > Comprobante de cancelación del arancel de inscripción.
Cualquier caso no previsto en los presentes requisitos será considerado por el C o mité Académico de la Carrera y el Consejo Permanente de Posgrado, quienes además promoverán la aceptación o rechazo definitivo.
9.3. Cantidad de alumnos por cohorte Cupo mínimo: 60
9.4. Permanencia. L a carrera Maestría en Enseñanza de la Matemática tendrá una duración de cursado de cuatro semestres fuera de la elaboración y presentación del trabajo final de grado (tesis), previsto para un quinto semestre.
La carrera se desarrollará por medio del cursado a distancia con sistema de tutorías de asignaturas, seminarios y talleres teórico-prácticos, con una evaluación permanente.
43
ORDENANZA N** 026 CAL
Los alumnos deberán cumplimentar el total de los trabajos implementados en cada actividad curricular como condición para ser promovidos.
El Coordinador Académico velará para dar unidad a la evaluación de los cursos.
9.4.1. Requisitos para conservar ia condición de alumno regular: > Cumplir con los requisitos de admisión. > Cumplir con los requisitos académicos: presentar y aprobar el 100% de los trabajos exigidos, participando activamente de c a d a uno de las asignaturas y seminarios. > Presentar en término los trabajos solicitados. > Cumplir con ios requisitos administrativos. > Mantener una actitud ética y responsable acorde con el estilo institucional.
9.4.1.Graduación Los participantes de la carrera deberán cursar y aprobar todos los módulos del plan de estudio de la carrera cumplimentando así el número de créditos establecidos y aprobar el trabajo de tesis en forma presencial ante tribunal evaluador.
9.5. Duración real de la carrera. Dos años de cursado más el tiempo requerido para la realización de la tesis (mínimo un año, máximo dos).
9.6. Metodología de orientación y supervisión de los alumnos, especialmente en lo que respecta a la preparación del trabajo final, proyecto, obra o tesis. Los alumnos de la Maestría serán orientados durante el cursado de la carrera por el/ ia Directora/a de la misma, el Coordinador académico, por los integrantes del Comité Académico, los tutores y autoridades y personal de Posgrado de la Facultad.
9.7. Requisitos para el cumplimiento de la elaboración del trabajo final, proyecto, obra o tesis: actividades obligatorias, plazos y condiciones de aprobación. Una vez aprobadas todas las obligaciones cunricutares el alumno elevará a consideración del Comité Académico su Proyecto de elaboración del trabajo de grado acompañado de una nota con la propuesta del Director del mismo para su aceptación.
A partir de la fecha de aceptación del Proyecto de trabajo, que será notificada al postulante, éste tendrá un plazo máximo de dos años para la presentación del trabajo final. Sólo en casos excepcionales s e podrá someter a la consideración del Comité Académico y del Consejo Asesor de Posgrado la posibilidad de una prórroga en la presentación.
S e deberán presentar tres ejemplares(3) por M e s a de Entradas acompañada de la nota de autorización del Director de Tesis y del Co-director si lo hubiere.
44
ORDENANZA N» 026 CAL
Una vez finalizado el proceso de evaluación un ejemplar será integrado a la Biblioteca de la Facultad, otro será destinado para efectuar el registro de la propiedad intelectual (a cargo del maestrando) y el tercero quedará en poder de éste.
La presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Estará escrita de acuerdo con las normas en vigencia, encuadernada con tapas de consistencia e impresos en el lomo y en ia tapa los datos conrespondientes al autor, título de la tesis y año b) L a portada del trabajo contendrá los siguientes datos:
UNIVERSIDAD N A C I O N A L D E C U Y O F A C U L T A D D E EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y E S P E C I A L T E S I S D E MAESTRÍA.
Título de la tesis. Nombre del Director Nombre del Co-director (si conresponde) Nombre del Maestrando Lugar y fecha.
c) El trabajo deberá contener, además de la portada, los siguientes aspectos formales: Introducción, Desan-ollo, Conclusiones, Bibliografía e Indice/s. d) El Jurado encargado de evaluar el trabajo de tesis estará integrado por tres (3) miembros, seleccionados entre los profesores de la Canrera y/o especialistas invitados de otras universidades. El Director de la Tesis formará parte del Jurado, con voz y sin voto. e) La aceptación del trabajo será por simple mayoría de votos. E n caso de que surgiera la necesidad de introducir modificaciones, el maestrando deberá realizar una nueva presentación. S i esta última e s rechazada, podrá presentar, por única vez, un nuevo tema. f) U n a vez aprobada la tesis por el Jurado, el maestrando deberá presentarse a su defensa oral y pública. g) El Jurado elaborará un acta de evaluación del trabajo de tesis que contendrá la fundamentación de la calificación. La calificación responderá a la siguiente escala: S O B R E S A L I E N T E (10), DISTINGUIDO (9) , M U Y B U E N O (8,7) , B U E N O (6, 5), A P R O B A D O (4), RECHAZADO h) La calificación deberá ser ratificada por el Consejo Directivo y, posteriormente, se solicitará al Consejo Superior el otorgamiento del título respectivo.
10- CUERPO ACADÉMICO A- Nómina de Docentes estables e invitados de la Carrera, (por orden alfabético)
1- Mgter. Delia ALBARRACIN 2- Prof. Judith ALDERETE
45
ORDENANZA N" 026 CAL
3- Lic. Y Prof. Eugenia ARTOLA 4- fWgíer. © Cecilia BAUZA. 5- Mgter. Viviana CATALANO 6- Dr. Saturnino de ta TORRE. 7- Dr. Luis Alberto DÍAZ. 8- Mgter. Lilia DUBINI. 9- Mgter. Eduardo ESCALANTE GÓMEZ. 10- Mgter. Susana GALLAR 11- Dra. María Victoria GÓMEZ de ERICE 12- Dr. Valentín GONZÁLEZ. 13- Dr. Tito U\RRONDO. 14- Dr. Hugo MARTÍNEZ. 15- Mgter. Nora MORENO. 16- Mgter. © Ana María NUÑEZ 17- Mgter. Norma PACHECO. 18- Mgter. © Claudia PAPARINt. 19- Mgter. María Eugenia PERALTA. 20- Mgter, María Luisa PORCAR. 21- Dr. Juan Garios F U G U E S E . 22- Mgter. Alicia RESTIFFO. 23- Dr. José María SÁNCHEZ JIMENEZ. 24- Mgter. Rosario SIERRA 25- Dr. Hernán SOTO 26- Dr. Gustavo ZONANA. 10.2. Modalidades utilizadas para la selección y contratación de docentes. Los docentes han sido seleccionados en función de s u formación específica y experiencia acreditada a través de su desempeño profesional teniendo en cuenta tas distintas asignaturas, seminarios y talleres que s e impartirán e n la Carrera.
Tanto tos profesores permanentes (pertenecientes al ámbito de la Universidad N a cional de Cuyo) como los invitados (pertenecientes a otras universidades del país o del extranjero) serán contratados para el dictado y evaluación de ta actividad curricular correspondiente. E n el contrato se especificarán sus obligaciones y s u remuneración.
46
ORDENANZA 026 CAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-025 25/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004-Año de la Antártida Argentina"
Mendoza, 25 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0490/F-02 y la Ordenanza 006/02-CD por la cual se aprobó el Reglamento de Adscripciones de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANBO:
Que se han incorporado carreras de pregrado en la oferta educativa de esta Institución, pero estas no se encuentran contempladas en el Reglamento de Adscripciones .
Que en consecuencia la Secretaria Académica eleva a consideración del Consejo Directivo una propuesta de anqjliación del Artículo 2° al cual se le agregará el Inc. 3) de la norma mencionada precedentemente.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 17 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo actuado por Secretaría Académica Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTICULO 1°.- i^robar la incorporación en su Anexo I, Artículo 2"- Inc. 3) de la Ordenanza 006/02-CD ^Reglamento de Adscrípdones", el que quedará redactado de la siguiente manera: "Artículo 2°.- Inc. 3): Categoría Alumno Adscripto en Carreras de Pregrado - Alumnos de la Facultad de Educación Elemental y Especial que hayan cursado y regularizado todas las asignaturas de primer año y aprobado la asignatura a la que solicita adscripción." ARTÍCULO 2°.- Comuniques e insértese eu el Libro de Ordenanzas.
Director CeWri
ORDENANZA W 025 CAL Ampl Alt 2 Oíd 006-02 Ad3Ci^cioiies.doc
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2004-ORD-024 24/11/2004 (Carga: 3/03/2023) |
"2004 - Año de l a Antártida Argentina" ^ a c a b a d de Sducadón
Mendoza, 24 de Noviembre de 2004. VISTO: El Expte. N° 13-0658/F-04 y la Ordenanza 163/03-CS por la cual se creó en el ámbito de esta Facultad la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Informática - Ciclo de Profesorador,, y CONSroERANDO:
Que la Secretaria Académica y la Directora de la Carrera elevan el proyecto de normativa acerca de las características para la obtención de créditos complementarios para la carrera mencionada.
Que alumnos cuyo título de base (Técnico Superior afín con el área de informática) tenga una carga horaria inferior a 1800 horas reloj deben certificar créditos complementarios, estos créditos se contabilizarán tomando como unidad lo aceptado ea el sistema, es decir, un crédito equivale a 15 horas reloj.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 17 de noviembre de 2004, resuelve aprobar lo solicitado por Secretaría Académica y la Directora de Carrera. Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTICULO 1.- Disponer que los alumnos del Profesorado de Grado Universitario en informática Ciclo de Profesorado.: podrán certificar créditos complementarios a partir de la presentación de cursos (con aprobación) vinculados a lafoimacióadel título de base (Técnico Superior afín con el área de informática). Los cursos de formación pedagógica no serán evaluados para otorgar créditos complementarios.
ORDENANZA W §24 CALOrd CréditoscomptementanoaPrattofoi
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||