Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-006 10/03/2003 (Carga: 3/03/2023) |
VISTO:
Las Resoluciones Nros. 183/95, 050/97, 186/98, 035/99 y 168/00, por las rales se crean tos Centros de Investigación y Difusión de la Literatura, de Estudios • sobre Folklore y Educación, de Didáctica de la Lengua, Universitario para el Estudio de la Wegración P e d a g ó g i c a y Social y el de D o c u m e n t a c i ó n Dr. Julián de Ajuriaguerra, :especí¡vamente, y
CONSIDERANDO: -i
Que los centros creados en el á m b i t o de ta Facultad facilitan la vinculación de docentes, graduados y alumnos en tomo a objetivos comunes de estudio, fomnación, I perfeccionamiento, asesoramiento, .dltüsión, e x t e n s i ó n y registro de d o c u m e n t a c i ó n ;
Que el propósito que se persigue o t r a v é s de los Centros, como nuevas formas ^ organizativas es articular y complementar las contenidos cuniculares de las carreras I que se dictan en esta casa de estudios;
Que esta fomna de o r g a n i z a c i ó n constituye una modalidad innovadora de '.inculación con ta comunidad;
Que se hace imprescindible ta c r e a c i ó n de un marco jurídico que permita í promover, organizar y homogeneizar el funcionamiento de los Centros, e n b ú s q u e d a defortalecersu permanencia, acrecentar ia calidad y eficiencia de las actividades repuestas y facilitar el cumplimiento de los objetivos;
Que fue tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su s e s i ó n del 18 de diciembre de 2002;
{ Por todo ello.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE E D U C A C I Ó N ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
liSUCULO 1° - Incorporar a la e s t m c í u r a Institucional de la Facultad de E d u c a d ó n : Semental y Espedal, los Centros de Estudio, Capacitación y/o Extensión.
piíCULO 2".- El Consejo Directivo a p r o b a r á la c r e a c i ó n d e cada Cenfro para lo cual p s interesados d e b e r á n pre^ntar:
> Un proyecto donde consten los obje^^s, estructura o r g á n i c o - funcional, -r procedimientos de funcionamiento, o c p a é d e s a desarrollar, mecanismos de trosferencia al medio y beneficiarios. /
WENANZA W
Síemnhf
f« Nómina y c u n í c u l a de no menos de cinco [OS] docentes yA) proiesores Fundadores, j dos (02) de ellos d e b e r á n reunir la c a i e g o r í d de profesor titular y/o adjunto efectivo de la Facultad. • Proponer el nombre del primer Director, elegido entre los profesores efectivos de la I Institución y de los miembros del primer Consejo Asesor.
ARTÍCULO 3".- La Facultad de Educación Elemental y Especial a s i g n a r á en la medida de sus posibilidades y de los requerimientos particulares de cada programa o proyecto, j recursos humanos, físicos y financieros para su funcionamiento, sin perjuicio de los pubsidios y otros aportes que se puedan gestionar por los canales con-espondlentes.
ARTÍCULO 4°.- El Centro como estructura dentro del organigrama institucional p o d r á ser ípermanente o a término. i ARTÍCULO 5".- Los Centros de Estudio, Capacitación y/o Extensión, t e n d r á n como objetivos generales los siguientes:
a) Realizar estudios y análisis sobre temáticas específicas. b) Organizar seminarios, talleres, conferencias, cursos y todo otro tipo de evento similar, destinados a capacitar, perfeccionar, orientar y difijndir temas vinculados con las á r e a s de estudio, capacitación y e x t e n s i ó n . c) Diseñar, crear, recopilar, reunir, registrar, ordenar, preservar y difundir documentos y material bibliográfico, a s í como todo tipo de información incumbente, relacionada con el quehacer institucional. d) Asesorar y cooperar con instituciones privadas y organismos públicos nacionales, regionales, provinciales y municipales en aspectos relacionados I con los ^rvicios que presta la institución educativa. e) Generar canales de transferencia con toda la comunidad, en espedal con la educativa. f) Oti'os actividades complementarias y afines que coadyuven al logro de tos fines propuestos.
4 ARTÍCULO 6°.- Cada Centro e s t a r á dirigido por un Director, que d u r a r á tres a ñ o s en sus J unciones, pudiendo ser reelegido. La elección se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento siguiente:
• Los miembros del Centi-o s e l e c c i o n a r á n entre sus integrantes, una tema de profesores efectivos de la Facultad, que s e r á presentada al Decanato, quien la pondró o consideración del Consejo Directivo para la d e s i g n a c i ó n del Director.
, j ARTÍCULO T- Durante ese periodo solo p o d r á ser removido de dicho cargo por el : Consejo Directivo a solicitud de Decanato, por causa justificada.
ARTÍCULO 8".- El ejercicio de la f u n c i ó n de B t t ó t í o r es ad honorem y se c u m p l i r á sin menoscabo de las actividades regulare/ cfulg le corresponde d e s e m p e ñ a r en la • Inslitución.
ORDENANZA N" - ^ BoSüf. OllDiíl m\\ ••-4
^^^^ eiemnlal
ARTÍCULO 9 V El Director s e r á responsable de la c o o r d i n a c i ó n , d i s e ñ o s y planeamientos de acciones, la o r g a n i z a c i ó n , dirección y control del funcionamiento del Centro a su cargo, siempre de acuerdo con los objetivos fijados y las pautas, orientaciones y normas emitidas o que emitan las autoridades de la Institución.
ARTÍCULO 10°.- El Director s e r á a c o m p a ñ a d o por un Consejo Asesor, presidido por aquel, integrado por tres (3) miembros. El Consejo s e r á elegido entre los miembros del Centro.
ARTÍCULO 11.- Los miembros del Consejo Asesor d u r a r á n tires (3) a ñ o s en sus funciones pudiendo ser reelegidos. D e s a r r o l l a r á n sus tareas ad honorem, y sólo p o d r á n ser femovidos por los Integrantes del Centi-o, por causo justificada, o por el Consejo Directivo a solicitijd del Decanato.
ARTÍCULO 12.- El Consejo Asesor se reunirá periódicamente, de acuerdo con la fegiamentación que se dicte y t e n d r á como función la de colaborar con ta planificación, organización y ejecución de las actiwdades determinadas por el Centi-o.
ARTÍCULO 13.- Los alumnos, egresados y docentes de cualquiera de las categorias extraordinarias contempladas en el Estatuto Universitario p o d r á n solicitar su incorporación gt Centi-o, participando en los diferentes proyectos que éstos desarrollen.
ARTÍCULO 14.- Los Centi-os dependen del Decanato y d e b e r á n articular la planificación anual de sus actividades con la/s Secretarias que corresponda, las cuales p o d r á n solicitar los informes que consideren pertinentes y con tos Institutos, si correspondiere. Anualmente e l e v a r á n al Decanato, en el mes de febrero, su plan de actividades y en el mes de didembre una e v a l u a c i ó n de tos alcances y resultados obtenidos.
ARTÍCULO 15,- La r e p r e s e n t a d ó n de los Centi-os queda reservada a ta Facultad, debiendo proponer ante sus autoridades la gestión y firma de convenios necesarios I pora el desarrollo de los actividades correspondientes.
ARTÍCULO 16.- Las probanzas de las actividades llevadas a cabo por el Centi-o s e r á n :ertificadas por el Diredor, el Consejo Asesor y la autoridad responsable de la nslltución convocante o participante; la de los profesores de la facultad que partidpen =n los programas o proyedos del Centro, s e r á n otorgadas por la/s Secretarías que ^respondan. Una vez completado el programa o proyedo s e r á evaluado por el consejo de la secretaria que con-esponda con r e m i s i ó n del informe al Consejo Directivo, quien emitirá íresoludón correspondiente.
^TÍCULO 17.- El Decanato está facultado para inten/enir en todos los aspedos Éicionados con el funcionamiento Interno de los Centi-os.
ARTÍCULO 18.- El Decanato p o d r á solidtar ai^bsejo Directivo ta disolución del Centi-o, en el caso de considerar que se han agotadoM objetivos para el cual fue creado y no
ORDENANZA W U
^^^^ Skmetda!
•e hubieran propuesto y aprobado por el Consejo Directivo, proyectos alternativos que 'isiquen su existencia.
'•URIÍCULO 19.- Los Centi-os que adualmente í u n d o n a n en la Facultad, creados por lesoluciones Nros. 183/95, 050/97. 186/98, 035/99 y 168/00, d e b e r á n adecuar su i fganizadón, estiudura y luncionamiento a lo determinado por la presente ordenanza, nel término deti-es(3) meses. ARTÍCULO 20°.- C o m u n i q ú e s e e insértese en el libro de Ordenanzas.1%
DESAMA
ORBENANZA
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-005 7/03/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Mendoza, O ? MA,
VISTO:
El Expediente W 13-0498/F-OO, la Resolución W 254/D-OO, y la necesidad de contar con personal especializado en las distintas Unidades de Información (Bibliotecas, Centro de información y de Documentaciónl que la actualización de dicho personal ha sido una aspiración en esta Universidad, y
CONSIDERANDO:
Que en la Resolución de referencia se designa a los miembros de la Comisión de Trabajo para tratar el Anteproyecto de la Carrera de Bibliotecorío y Documentalista Nacional;
Que afs.4 obra Nota H° 2014 en la cual la Comisión de Estudio, Reelaboración y Puesta en Marcha del Proyecto de la Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, integrada por los siguientes profesionales: Felicinda BARRIONUEVO, María Angélica BRANDONI. Noemí FERNÁNDEZ, Silvia PRO y Luis LEMOLE elevó dicho Proyecto;
Que mediante Nota N° 2101, la Secretaria Académica, Mgter. Norma PACHECO de VILLEGAS, eleva la propuesta a la Sra. Decana y por su Intermedio al Consejo Directivo;
Que la profesíonalízadón del Bibliotecario y del Documentalista es un objeto estratégico de fundamental importancia;
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del gracfor con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura;
Que la Facultad ha estimado conveniente, dado que no existe antecedente alguno en la provincia de Mendoza, crear en su ámbito, la Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información;
Que lafiguraque la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para alumnos secundarios y profesionales que no poseen título universitario afín y se encuentran en ejercicio dentro y fuera de la U.N.Cuyo, por ello constituye uno oferta a término, destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
í\fíí-!^#
Que es de este encuadre como debe ser interpretado el presente Diseño ^^urricular;
Que se han tenido en cuenta las sugerencias realizadas por la Secretaría Académica del Rectorado;
ORDENANZA
Que el Consejo Directivo en su sesión del 27 de noviembre de 2002, toma conocimiento y aprueba la propuesta de creación de la Licenciatura;
Por todo ello;
El CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICUIO1.- Crear en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, la Licenciatura en Documentadón y Gestión de la Información , que contempla el titulo intermedio de Técnico Universitario en Documentación, y aprobar el Plan de Estudios que obra como Anexo 1 de la presente Ordenanza.
ARIKUU) 2.-Solicitar al Consejo Superior la raíiflcadón de la presente Ordenanza.
AUncUi.© 3.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N°
ANEXO I
1 - PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA
Carrera: LICENCIATURA EN DOCUMENTACION Y GESTION DE L A INFORMACIÓN
Nivel de la carrera: Universitario
Carácter del título: de Grado Título:
^^Técnico U n i v e r s i t a r i o en Documentación"
"Licenciado en Documentación y Gestión de l a Información "
Carácter de la carrera: no permanente (atendiendo a las necesidades del medio)
Duración de la carrera: 4 años y medio (9 cuatrimestres)
Modalidad: presencial
Carga horaria de la carrera: 3110 horas 2-ASPECTOS INSTITUCIONALES
2..1 - Trayectoria y origen de la carrera
La Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información se fundamenta en:
Proponer la Carrera en el marco de la Universidad Nacional de Cuyo, cuya creación se hace cada vez más necesaria, a los efectos de contar en el área de la Documentación y de la Gestión de la Información con profesionales idóneos dentro del marco de la educación, la ciencia y la informática.
El proceso de transformación educativa que vivimos propone nuevas relaciones entre ^g,!j#^nstituciones terciarias de formación docente y las universidades. La reforma ij(9^icativa, como toda transformación exige actualizarse, brindando elementos para responder a los desafíos que presentan los nuevos campos de la educación.
^ENANZAISP '''' ^'^^
El derecho a la educación, a la información y a la participación en la vida cultural de la sociedad está reconocido explícitamente tanto en la Constitución Nacional como en la Declaración de los Derechos Humanos.
La explosión de la información que ha ocurrido en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial ha ocasionado una enorme acumulación de documentos y una vigente necesidad de información por parte de la sociedad de nuestros días, evidenciados en los avances de la ciencia y la tecnología.
En los últimos años, las Bibliotecas y los Centros de Documentación y de Información, se han visto afectados por cambios en la tecnología de la información, desarrollando servicios y productos en todos los ámbitos del conocimiento.
Las Bibliotecas y los Centros de Documentación tradicionales han asimilado estas nuevas situaciones, empleando nuevas metodologías e instrumentos haciendo que la información llegue a la población, sustentando así la investigación en todas las áreas del conocimiento y creando infraestructuras nacionales, regionales e internacionales que garanticen el libre flujo de la información como base de la educación, del desarrollo científico, político, económico, tecnológico, social y cultural de nuestros pueblos.
Los especialistas de la información, deberán ser capaces de promover y participar en los cambios sociales como agentes activos, ya que el desarrollo personal y profesional de los individuos depende en gran medida de la calidad y cantidad de información que esté a su alcance.
A este reto, de cambios permanentes, deben responder las universidades con la formación de Recursos Humanos altamente capacitados. Este proyecto ofrece la posibilidad concreta de ser implementado a corto plazo, ya que se observa una importante demanda en su campo laboral accediendo a titulaciones en el Campo de las Ciencias de la Información y la Documentación.
Las bibliotecas no están exentas de los efectos de los cambios fundamentales que se están produciendo en la sociedad, especialmente en el mundo de la infonnación y de las comunicaciones.
El impacto de las tecnologías de la comunicación generadoras de importantes cambios, obliga a las bibliotecas y al personal que allí se desempeña a capacitarse en el manejo de tales tecnologías.
Estos son algunos argumentos que sustentan y dan fundamento a la propuesta, esperando con su concreción, transitar los primeros pasos en el camino de la profesionalización bibliotecológica en la provincia de Mendoza.
' . ^ ^ mutuo acercamiento es necesario: desde la universidad hacia el profesionalismo y desde éste hacia la calidad; por lo tanto la Universidad Nacional de Cuyo será el portal que nos dirija hacia ello generando, sin dudas, una positiva instancia de crecimiento en el marco de la Bibliotecología y de la Documentación.
2.2. - Fundamentaclón
Dentro del marco propuesto por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio í de Cultura y Educación de la Nación, la Ley de Educación Superior prevé el definitivo I acercamiento de la formación de formadores al sistema universitario, tal como sucede en la mayoría de los países del mundo. s * Asimismo se manifiesta la necesidad de contar con organismos de articulación \e entre las universidades nacionales y los estados provinciales para i ofrecer, en conjunto, alternativas de capacitación y titulación altamente demandadas en el medio. i Los Bibliotecarios, Documentalistas y Especialistas en Ciencias de la Información i pertenecen mayoritariamente a la órbita del nivel terciario del sistema educativo. Esto le . ha significado una dificultad a la hora de intentar acceder a instancias de ^ perfeccionamiento y capacitación que exigen titulaciones con grado universitario.
i Consideramos que un acercamiento institucional, enriquecería notablemente a la j Universidad Nacional de Cuyo, pennitiéndole explorar espacios y ámbitos de aplicación desconocidos o al menos poco transitados dentro del contexto universitario mendocino.
La formación profesional no se entiende fuera del contexto en que se configura, ni al margen de las condiciones en que se desarrolla. En esta perspectiva la demanda de la fonnación profesional exige reconocerla en las variables concretas que se constituyen: ámbito laboral, demandas sociales y prácticas dominantes.
Ambito laboral
Hasta hace poco tiempo el bibliotecario tradicional era autodidacta por falta de enseñanzas oficiales, un conservador y un coleccionista, pero la llegada de las nuevas 1 tecnologías de la información y la comunicación a nuestra sociedad supone un cambio jj radical en el concepto de la tarea del bibliotecario actual, que desde siempre se ha circunscripto dentro de la biblioteca, esta limitación no permitió su desarrollo en otros estadios.
Los Bibliotecarios y Documentalistas pueden desempeñarse tanto en funciones ^ directivas de gestión y organización, conservación, diseminación y evaluación de la información. También en la entrega de servicios y productos documentales a investigadores, académicos, profesionales, empresarios, gobernantes, estudiantes, niños, y público en general, utilizando en su trabajo, metodologías tradicionales y modernas hen'amientas computacionales, multimediales y de telecomunicaciones.
Demandas sociales J La Bibliotecología como espacio dentro del sistema de información recobra valor en ^|us objetivos educativos. Las demandas de la Ley Federal de Educación implican r ORDENANZA N°
capacitar profesionales por fonnación y experiencia capaces de llevar a cabo proyectos relacionados con la información, la investigación, la capacitación y todas aquellas tareas destinadas a perfeccionar la educación.
Parece evidente la existencia, cada vez mayor, de incorporar la figura del bibliotecario como la persona mediadora entre el mundo de la información, elemento clave para el desarrollo de la sociedad actual, y los usuarios.
El siglo X X I está siendo testigo de una revolución de la tecnología. La importancia y valor de la información está en constante crecimiento. Las nuevas tendencias han cambiado drásticamente la forma en la que ésta puede obtenerse. Los bibliotecarios tienen que asegurar que todos los documentos estén disponibles en todo momento y desde cualquier lugar.
Los Bibliotecarios y Documentalistas, tienen cada vez más importancia en cualquier sector de la sociedad que se ve desbordado por la cantidad de documentos e información que los rodea. Este profesional es el único que cuenta con las habilidades, competencias y experiencias necesarias para localizar la información que se necesita en un momento determinado en medio de la cantidad de información que se genera permanentemente.
Prácticas dominantes
En nuestro país son muy pocas las Universidades que ofrecen carreras de grado en Bibliotecología y Documentación. Estas ofertas no se dictan siempre de igual manera, y se iniciaron con distintas finalidades.
Para los residentes en la provincia de Mendoza, la posibilidad más cercana es la Carrera de Bibliotecario Escolar y Nacional, en la provincia de San Juan, de donde la Universidad Nacional de Cuyo actualmente tiene cinco Directores de Bibliotecas egresados de dicha carrera (Ciencias Médicas, Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales, Educación Elemental y Especial y Derecho).
Estos profesionales se desempeñan en Unidades de Información, sean públicos o privados, instituciones o empresas que organicen, generen o consuman información (impresa o electrónica) o que requieran de una organización documental actualizada y procesada para su gestión.
El otorgamiento de títulos de grado, es misión exclusiva de las universidades, razón por la^ieil es pertinente que frente a las grandes transfonnaciones de fm de siglo, cada íp^W^rsidad de respuestas a las nuevas demandas de grado desde una visión prospectiva f de la educación.
ORDENANZA isr f | (Q)
7
2.3.- Requisitos para ingresar a la carrera
^ Destinatarios
e Egresados de carreras de Nivel Medio, e Egresados de Educación Polimodal » Personal que cumple funciones en las distintas bibliotecas no sólo de la U.N.Cuyo, sino también de toda la provincia.
Requisitos
Para ingresar a la Universidad Nacional de Cuyo son condiciones indispensables haber egresado del nivel medio y/o polimodal de enseñanza al 30 de abril del año académico que se inscribe y gozar de salud física y psíquica para la realización de estudios superiores.
Según el Art. N° 7 de la Ley de Educación Superior, las personas mayores de 25 años que no hayan finalizado el nivel medio podrán ingresar a la Universidad, siempre que demuestren a través de evaluaciones que establece cada Unidad Académica, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente, cubriendo todos los requisitos previstos oportunamente por los Decretos, Estatutos, y Leyes de la Universidad Nacional de Cuyo.
Los aspirantes no necesariamente deberán prestar servicios en Bibliotecas y/o Centros de Documentación.
2.4. - Objetivos de la carrera
Para orientar sus actividades tanto académicas como administrativas, la carrera se ha planteado los siguientes objetivos:
^ En relación con la Universidad Nacional de Cuyo
Contribuir al cambio permanente, tanto en el ámbito específico de la profesión como en el de la sociedad donde actúa.
Crear una clara conciencia ciudadana de los problemas de desarrollo documental a nivel Regional, Nacional y Mundial.
^g^fe^onder a las necesidades de información, ciencia y cultura de nuestra sociedad, de informa que, el profesional pueda crear, proporcionar estrategias y establecer prioridades y metas para desarrollar una Política Nacional de Educación e Información. Experimentar y evaluar nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje que permitan la fonnación de recursos humanos idóneos en las áreas de competencia.
ORDENANZA N°
Satisfacer la demanda cualitativa y cuantitativa de profesionales de la bibliotecología, dado que en el momento actual se están desarrollando sistemas de enseñanzas no formales que exigirán la creación de Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, como Unidades de Apoyo.
^ En relación con el futuro egresado
Formar un profesional especializado en el tratamiento de la información y de la documentación competente en:
Ofrecer una formación coherente y sistemática en todas las áreas de la comunicación y de la información.
Generar y difundir conocimientos científicos y técnicos como atributos fundamentales para una capacitación profesional, estimulando la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa con Programas de Investigación como apoyo y aporte al desarrollo de la propia disciplina.
Participar activamente en las propuestas de cambio que mejoran el proceso enseñanzaaprendizaje.
Ser el protagonista principal del vínculo usuario-información creando verdaderos vínculos de integración y ocupándose básicamente de que la información, en sus distintas manifestaciones, (Impresos, Internet, Intranet, Correo Electrónico, etc.), sea accesible al usuario.
Organizar, coordinar y asesorar sistemas, servicios y recursos de información documental.
Gestionar la información impresa, empleando tecnología apropiada.
Orientar y formar a los usuarios en la búsqueda y localización de la Infonnación demandada. Planificar, conducir, administrar y evaluar Unidades de Información.
Generar productos y servicios de información basados en el concepto de calidad total y satisfacción al usuario.
Formular y evaluar proyectos de investigación y desarrollo en el área de la Información.
Participar en equipos interdisciplinarios.
/ 2.5. - Perfil del egresado
> De acuerdo a la estructura curricular el proyecto pretende que los futuros egresados se . desarrollen en el campo ocupacional como:
1. - Planifícadores y Administradores de Bibliotecas y Centros de Documentación; aplicando los conocimientos básicos de la administración de forma que le permita estmcturar planes y proyectos de planificación, organización, dirección, coordinación de personal y presupuesto, tanto en unidades de servicios (Bibliotecas y Centros de Documentación e Información) como en sistemas, subsistemas y redes de comunicación.
2. - Analistas de los diferentes métodos y técnicas de procesamiento de materiales, incluyendo evaluación y selección, adquisición, almacenamiento y organización de los materiales bibliográficos y no bibliográficos de Bibliotecas, Centros de Documentación e Información, tanto por medios manuales como automatizados. Actividades como la selección y adquisición; la producción, selección de documentos: la catalogación y la clasificación; la conservación y restauración de materiales bibliográficos y especiales, así como en soportes audiovisuales y electrónicos, son desarrolladas por el especialista en estas áreas.
* 3.- Recopiladores, analizadores, evaluadores y diseminadores de la información documental existente para hacer accesible a los usuarios. En tal sentido realizarán, además, tareas que le lleven a diseñar sistemas de información utilizando como base las características y necesidades de los usuarios, así como también la interacción entre éstos y los sistemas de información nacionales e internacionales, así como la elaboración de instrumentos de recuperación bibliográfica.
4.- Investigadores en las áreas de su competencia. Como investigadores podrán formular y detectar problemas, elaborar hipótesis e identificar variables o factores que inciden en problemas específicos, así como probar alternativas de soluciones a problemas propios de su disciplina. De esta manera el egresado deberá ser un profesional competente, integral, crítico, creativo, reflexivo y participante en los grandes problemas que plantea la sociedad en que vivimos por lo que deberá:
f « Tener una formación intelectual y cultural que sustente su acción profesional, •1 vinculando entre sí, el mundo de la informática, la comunicación, las fuentes de información, y el análisis documental, con un lenguaje técnico bibliotecológico.
• Conocer e identificarse con la problemática del desarrollo del país en su rol como profesional que le corresponde dentro de las transforaiaciones económicas, sociales, políticas, culturales y fundamentalmente educativas.
• Contribuir al cambio permanente, tanto en el ámbito específico de la profesión como en el de la sociedad donde interactúa.
Participar eficientemente, a través de su misión, al fortalecimiento de la conciencia bal, desde la biblioteca hacia la comunidad.
Responder a las necesidades de información, ciencia y cultura de nuestra sociedad, de forma que pueda crear y propiciar estrategias, establecer prioridades y metas para
I• desarrollar una política de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información.
gp)ENANZAN°
10
Tener la competencia para planificar, organizar, sistematizar y difundir la información en todos los niveles y sectores del país, con el carácter interdisciplinario que se requiere.
2.6. - Alcances del título
El Licenciado en Documentación y Gestión de la Información estará capacitado por su formación y experiencia para desempeñarse en:
Bibliotecas
El campo laboral es amplio y se proyecta tanto en el ejercicio libre de la profesión, como en instituciones privadas, gubernamentales e internacionales. En su función, dentro de las bibliotecas, pueden desempeñarse tanto en funciones directivas de gestión y organización, conservación, diseminación y evaluación de la información en las Bibliotecas Escolares, Públicas, Universitarias, Especiales, Especializadas en Centros de Información y Documentación y en Archivos Empresariales y Documentales el egresado encontrará un buen mercado de trabajo.
Centros de Documentación
Los Documentalistas se desarrollan alternativamente en Bancos de Datos y Centros de Información y Documentación proporcionando información, en distintos tipos de soportes mediante sistemas de redes, brindando a la comunidad que pertenecen, asistencia profesional. La calidad de la información, su recuperación y almacenamiento, son la base para poner en marcha y desarrollar un óptimo Sistema de Documentación.
Docencia
Los Documentalistas, estarán capacitados por su formación y experiencia para desempeñarse como docente y obtendrán las herramientas específicas para transmitir sus conocimientos en organismos educativos públicos o privados. Como docente podrá coordinar, diseñar y evaluar proyectos institucionales y/o curriculares dentro del ámbito de la Bibliotecología y la Documentación. Estará preparado como docente para asumir la difícil tarea de formar usuarios de ios servicios, en las actividades inherentes a crear hábitos de lectura y en la transmisión y localización de información para todas las tipologías de usuarios y de unidades de información.
¡nvestisación
Dentro del campo de la investigación el Documentalista podrá desarrollarse en ^^r^nismos públicos y privados realizando investigaciones bibliotecológicas, como así Jpl)ién realizando búsquedas de información y documentando sus fuentes. Asimismo dentro de esta área, los Bibliotecarios estarán capacitados para diseñar líneas de investigación, registrando y evaluando su actividad profesional.
11
3. - ORGANIZACIÓN CURRICULAR
3.L-Requerimientos sociales a ios que responde la organización y selección de contenidos
Las Ciencias de la Información y específicamente la Bibliotecología y la Documentación se encuentran relacionadas con todas las áreas y disciplinas del conocimiento científico, ya que ellas organizan, sistematizan, clarifican, indagan, recuperan y ubican la producción bibliográfica en cualquier ciencia, área o disciplina del conocimiento.
El desarrollo de la educación y específicamente de la investigación, en cierta medida depende de la calidad de la infraestructura de información de un país. L a gran importancia social y sus complejos caracteres hacen que la teoría Bibliotecológica sólo pueden ser analizada a través de una estrecha relación interdisciplinaria con todas las áreas del conocimiento.
Ninguna ciencia puede desarrollarse sino se apoya en una base bibliotecológica, bibliográfica y documental confiable. Asimismo desde la Universidad Nacional de Cuyo, se podrá gestar relaciones interinstitucionales con organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades y entidades intermedias que se interesen en la Bibliotecología y la Documentación en todas sus dimensiones, como paso clave para la articulación e inserción de los profesionales en el medio. Esto generará un fluido intercambio con Instituciones del medio y profesionales de la especialidad, generando acciones conjuntas a fin de promover una nueva imagen del proceso de la información.
El contexto social de las organizaciones de información han sufiido y sufre cambios sustanciales que se proyectan, tales como los que han ocurrido y ocurren en los restantes ámbitos de la sociedad.
De manera más directa, el profesional de la información ha tenido que prestar mucha atención al desarrollo tecnológico que revoluciona todos y cada uno de los aspectos relacionados con el procesamiento y diñisión del conocimiento.
Se suman a esto, los nuevos enfoques gerenciales orientados a la aplicación de nuevas prácticas en la gestión de recursos de información.
El escenario que habitan hoy los profesionales de la Bibliotecología y la Documentación se erige sobre los pilares del cambio y las transformaciones constantes y la permanencia en él depende casi exclusivamente de la actualización y la formación pennanente como vía eficaz para afrontar el desafío. 9 3
3.2. - Criterios para la organización y selección de contenidos
Apropiado: para obtener como resultado un profesional ilustrado, idóneo y CMpetente, se han seleccionado asignaturas con un claro objetivo y un alto nivel
12
académico, valorando sus contenidos y proyectándose en función de las exigencias educativas.
Valor Contextual; los contenidos de los programas, prepararán al Bibliotecario Documentalista para resolver los problemas de las Bibliotecas y Centros de Información y le brindarán la oportunidad para desarrollarse dentro de una sociedad con tendencias tecnológicas y humanisticas, donde prevalezcan los recursos humanos.
Actualización: este criterio se refiere a la incorporación de conocimientos científicos, tecnológicos, y metodológicos en la permanente renovación de las currículas, objetivo fundamental para la elaboración de los programas pertinentes a la carrera.
3.3. - Estructura curricular
La carrera de Licenciado en Documentación y Gestión de la Información se plantea en asignaturas distribuidas de manera lógica, de tal manera que cubriendo las obligaciones requeridas se accederá a las certificaciones pertinentes.
Las asignaturas son anuales y/o semestrales, y apuntan a la introducción y profundización de materias técnicas, de cultura general, como así también las que abordan el conocimiento en la organización de las Bibliotecas y Centros de Documentación en general.
Tanto las características generales de la mayoría de las asignaturas como las actividades a desarrollar en la mayoría de ellas, obligan a un enfoque metodológico teóricopráctico, en el que la práctica ocupa un porcentaje cercano al 50 % de la carga horaria de cada espacio curricular.
Aprobando todas las asignaturas, estará el alumno habilitado para iniciar su Tesis con referencia a un tema relacionado con la Bibliotecología, Documentación, y Centros de Información el que será consultado por el Director de Tesis (tutor o docente responsable) en la conducción de la investigación.
Paralelamente a la Tesis, podrá iniciar su Pasantía como Prácticas Profesionales en una Institución pública o privada previo realizar un Convenio con las Autoridades Responsables.
4.- ESPACIOS CURRICULARES
\e c a l l a n los espacios curriculares por año, definiendo la carga horaria, la que por su .d será anual o cuatrimestral.
ORDENANZA N° 13
i Carga f Espacios Curriculares Formato horaria i Introducción a las Ciencias de la Información Asignatura 75 hs. Introducción a la Biblioteconomía Asignatura 80 hs. u p Introducción a la Documentación Asignatura 80 hs. c o i 5 « Introducción a la Infonnática Asignatura 70 hs. fc Introducción a la Historia del Documento Asignatura 85 hs. J Inglés I Asignatura 90 hs. Portugués I Asignatura 90 hs. Carga horaria 570 hs. Carga horaria total primer año: 570 hs.
Carga Espacios Curriculares Formato horaria Descripción Bibliográfica I Asignatura 80 hs. Análisis de Contenido I Asignatura 80 hs. Inglés II Asignatura 90 hs. o Portugués II Asignatura 90 hs. ^ o Descripción Bibliográfica II Asignatura 80 hs. M-< <U Análisis de Contenido II Asignatura 80 hs. Estudios y Foimación de Usuarios Asignatura 90 hs. Referencia: Bibliográfica y Electrónica Asignatura 80 hs. Comunicación Asignatura 80 hs. Pasantías de Técnico Auxiliar en Documentación 280 hs. Carga horaria 1030 hs. Carga horaria total segundo año: 1030 hs. Título intermedio: (duración dos años -1600 horas)
Técnico Universitario en Documentación
Carga Espacios Curriculares Formato horaria Comunicación Multimedial Asignatura 70 hs. Administración de Unidades de Información Asignatura 90 hs. Recursos Humanos Asignatura 80 hs. Políticas de Información Asignatura 80 hs. Gestión y Evaluación de Unidades de Infonnación Asignatura 80 hs. Elaboración de Proyectos Asigantura 80 hs. Reingeniería de los Procesos Asignatura 80 hs. Estadísticas y Bibliometría Asignatura 90 hs. Carga horaria 650 hs.
ORDENANZA N° oes
Carga Espacios Curriculares Formato horaria Metodología de la Investigación Asignatura 90 hs. 0 Epistemología Asignatura 85 hs. tí o Etica Profesional Asignatura 85 hs. 3 < u Tesis Asignatura 400 hs. Prácticas Profesionales Asigantura 200 hs. Carga horaria 860 hs. Carga horaria total cuarto año: 860 hs.
Título
Licenciado en Documentación y Gestión de la Información
4.1. - Expectativas de logros y contenidos mínimos de primer año
I - Introducción a las Ciencias de la Información
,i Expectativas de logros
• Conocer la importancia y el valor de la información en la Sociedad del conocimiento. Manejar el lenguaje científico y los conceptos básicos de la Ciencia de la Información. Ubicar la Ciencia de la información dentro de la Bibliotecología. - Comprender el impacto social de las nuevas formas de comunicación
Contenidos mínimos
! La información. * Evolución de las distintas formas de comunicación. Distintos tipos de documentos. La Ciencia de la Información: concepto. •• Relaciones con la Documentación y la Bibliotecología. Servicios de información. " Gestión de la información. j Unidades de información. ' Bibliotecas: funciones y servicios. " Acceso automatizado a la información, í. J^íf^os soportes.
ir f
^ ORDENANZAN"
2 - Introducción a la Biblioteconomía
Expectativas de logros
Apropiarse de los conceptos y vocabulario propios de la biblioteconomía. Utilizar correctamente los conceptos básicos para la descripción de los procesos administrativos y técnicos en el tratamiento de la colección. Reflexionar acerca de la necesidad de adaptarse a los cambios que influyen en los procesos biblioteconómicos, derivados de la apropiación de nuevas tecnologías. Seleccionar los requerimientos biblioteconómicos adecuados, que permitan satisfacer la demanda del usuario. Reconocer la importancia de la aplicación de técnicas y principios administrativos en las Unidades de Información. Ponderar los servicios bibliotecarios teniendo como base la naturaleza y perfil (tipología) de la biblioteca en cuestión. Valorar la base científica de los principios que rigen a la Biblioteconomía. i Contenidos mínimos
Conceptos básicos de la Biblioteconomía. Soportes documentales. Instituciones documentales. Gestión y desarrollo de las colecciones: procesos administrativos y técnicos. Aspectos administrativos. Gestión de calidad. El usuario. El bibliotecario. Cooperación. Servicios bibliotecarios. Tipología bibliotecaria.
3 - Introducción a la Documentación
Expectativas de logros
Conocer el esquema conceptual de la Ciencia de la Documentación. Internalizar conocimientos sobre las características y funciones en las áreas de actividad documental. Desarrollar habilidades y capacidades técnicas para el manejo de las fuentes documentales y de la información científica. Agilizar las aptitudes para la búsqueda bibliográfica, análisis y evaluación de los • contenidos documentales.
nidos mínimos
i ' / La documentación: campo, caracteristicas y objetivos. «•^ Naturaleza del concepto de Documentación.
^ ' ORDENANZA i 16
Innovación en Otlet. El documento: funciones, naturaleza y características. Funciones sociales de la documentación.
El documentalista y el científico de la información.
4- Introducción a la Informática
Expectativas de logros
Adquirir conocimientos y apropiarse de los principales conceptos de la informática. Conocer la importancia y el valor que tiene la infonnática dentro de la comunicación, las actividades científicas, tecnológicas y administrativas. Reconocer la importancia que la informática tiene dentro de su contexto social. Generar métodos propios de aprendizaje, y que estos se revelen en la evaluación ¡ntegradora final. Contenidos mínimos
Introducción a la Informática Correo electrónico Virus y antivirus Microsoft Word, Excel y Power Point. MicroISIS y WinISIS: Tabla de definición de campos (FDT): guía general para el diseño de Bases de Datos: parámetros de la FDT; Lenguaje de formateo (FST), tabla de selección de campos (FST): parámetros de la FST; ingreso de datos; Lenguaje de recuperación.
5- Introducción a la Historia del Documento
Expectativas de logros
Familiarizarse con los términos y conceptos que se consideren básicos para una mejor comprensión del módulo. Reconocer la importancia del libro como conservador del patrimonio cultural. Relacionar los cambios sociales y los movimientos espirituales con la evolución del libro y de las bibliotecas. Conocer el impacto que produjeron los avances documentales en las distintas sociedades.
Desarrollar capacidades de reflexión.
Contenidos mínimos
freimiento de la escritura Personajes ilustres Movimientos sociales y espirituales más relevantes La transformación de la biblioteca a lo largo de la historia
17
f
, 6-Inglés I
Expectativas de logros
I Completar el reconocimiento de las estructuras gramaticales básicas del idioma. I Reconocer un mínimo de vocabulario referido a las áreas específicas del quehacer ' cultural (literatura, ciencias, arte, etc) a partir de textos y diálogos breves. Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura comprensiva y traducción de un texto sencillo. Utilizar el diccionario bilingüe correctamente.
Contenidos mínimos
Reconocimiento de estructuras gramaticales complejas: tiempos verbales compuestos. Introducción a vocabulario interdisciplinario. Iniciación en técnicas de traducción. Lectura comprensiva de un párrafo.
7- Portugués I
Expectativas de logro
Reconocer las estructuras básicas del portugués. Utilizar el vocabulario cotidiano y el especializado en lo que se refiere al ámbito de la bibliotecología.
Realizar lecturas comprensivas de textos simples en portugués.
Contenidos mínimos Reconocimiento de estructuras gramaticales y lingüísficas generales básicas del idioma: partes de la oración; género y número; verbos: tiempos simples. Vocabulario general simple.
4.2. - Expectativas de logros y contenidos mínimos de segundo año
1 - Descripción Bibliográfica I
i Expectativas de logros
.. Conocer los conceptos fundamentales de la catalogación. ' Conocer las Reglas de Catalogación para la descripción y elección de puntos de acceso, j Desarrollar habilidades en el proceso de catalogación descriptiva.
* í-VS^gHtenidos mínimos
^ Definición e historia de la catalogación. * Catalogación: principios generales. , Niveles y áreas para la descripción de distintos tipos de materiales.
' ] .
ORDENANZA N° ^ Ób 1
Puntos de acceso. Catalogación analítica. Catalogación automatizada. Los formatos y su aplicación práctica.
2- Análisis de Contenido I
Expectativas de logros
Lograr la necesaria base teórica que pennita afianzar los criterios con que se efectúa el tratamiento semántico de los documentos. Adquirir las técnicas necesarias para enfrentarse a las tareas del análisis de contenido en los documentos. Incorporar los conocimientos que pennitan construir y mantener lenguajes combinatorios.
Contenidos mínimos
Representación del contenido documental. Recuperación documental mediante tesauro. Construcción y mantenimiento de un tesauro de descriptores. Reducción al lenguaje documental. Automatización de la indización. Sistemas automatizados en la gestión de tesauro. Análisis automático del texto. Condensación de contenidos documentales. Calidad de la descripción sustancial.
Aproximación al análisis documental de la imagen fija y de los audiovisuales.
3 - Descripción Bibliográfica II
Expectativas de logros Conocer las Reglas de Catalogación para la descripción y elección de puntos de acceso. (RCA2) Aplicar la descripción bibliográfica y la elección de sus puntos de acceso a los distintos materiales especiales.
Desarrollar habilidades en el proceso de catalogación descriptiva.
Contenidos mínimos r^Sfateriales especiales: introducción. ^' Catalogación de materiales especiales. Puntos de acceso. Los formatos y su aplicación práctica. ^> Catalogación automatizada.
ORDENANZA N "
Catálogos en línea. Control de autoridades.
4- Análisis de Contenido II
Expectativas de logros
Desarrollar criterios y habilidades para la organización y tratamiento del contenido de los documentos Profundizar en los aspectos teóricos relacionados con el análisis, representación y recuperación de la información Proporcionar al alumno aquellos conceptos, teorías y procedimientos necesarios para la gestión de los lenguajes documentales Entender y valorar las ventajas e inconvenientes de la utilización de vocabularios controlados para la organización y recuperación de información
Contenidos mínimos
Análisis de contenido en el contexto del análisis documental Indización
Lenguajes documentales
5 - Inglés 11
Expectativas de logros Utilizar eficazmente y a una velocidad razonable el diccionario bilingüe. Adquirir herramientas para una correcta traducción. Inferir la connotación semántica de estructuras gramaticales según el contexto en que aparecen. Comprender, interpretar y expresar correctamente en la lengua meta los conceptos e ideas incluidos en textos específicos en la lengua origen. Identificar las distintas funciones retóricas propias del discurso de la especialidad (explicaciones, descripciones, definiciones, instrucciones, nan-aciones, etc.) Comprender el valor de la interpretación de textos originales.
Contenidos mínimos
Traducción de frases y expresiones propias del idioma inglés. (Ej.: falsos cognados) I Lectura comprensiva de distintas clases de textos, j Desarrollo de un glosario técnico.
Expectativas de logros
Profundizar el conocimiento de las estructuras básicas del idioma.
. ORDENANZAN« i¡% A p ' 20
Manejar con fluidez las estructuras gramaticales del idioma. Adquirir someros conocimientos sobre cultura, ciencia, técnica de Portugal y Brasil. Comprender, interpretar y aplicar, en portugués, los conceptos incluidos en textos escritos en español, y viceversa. Comprender el valor de la interpretación de textos originales. Distinguir el lenguaje formal del coloquial.
Contenidos mínimos
Reconocimiento de estructuras gramaticales complejas: tiempos verbales compuestos; técnicas de traducción. Lectura comprensiva de párrafos más extensos y complejos. Desarrollo de un glosario técnico.
6- Estudio y Formación de Usuarios
I Expectativas de logros
Estudiar las principales etapas del diseño de la evaluación. Analizar los diferentes métodos utilizados en la evaluación de los centros de información. Evaluar los diferentes servicios de información desde el punto de vista de las necesidades de los usuarios. Analizar los distintos sistemas de formación de usuarios. Diseñar y planificar unidades de formación de usuarios.
Contenidos mínimos
Estudios de usuarios Definición de usuarios Uso de la información Metodología de estudios de los usuarios ^ Análisis de los datos Análisis de los hábitos y necesidades de información Evaluación de los recursos de información El usuario de la infonnación Formación de usuarios Métodos de formación Niveles de instmcción Casos prácticos
7- Referencia: bibliográfica y Electrónica
- (>iRi^^ativas de logros
Conocer los materiales de Referencia. Analizar su ubicación en el tiempo y el alcance de su conocimiento, ^nprender sus méritos y limitaciones, sus peligros y ventajas.
ÍORDENANZAN" 21
Verificar las obras nuevas a través de clases prácticas. Fijar las características distintivas de cada repertorio. Obtener una buena preparación en el manejo de los distintos materiales de Referencia y el conocimiento de la bibliografía básica. Conocer todo tipo de repertorio. Interpretar los soportes electrónicos.
Contenidos mínimos
El concepto de bibliografía y su historia Bibliografía e información Instrumentos para la búsqueda directa. Identificación y localización del documento Búsqueda y el conocimiento de las fuentes de información identificación y localización de documentos especiales Metodología del trabajo bibliográfico
8- Comunicación
Expectativas de logros
Conocer la complejidad del campo de la comunicación como puerta de entrada para la comprensión de fenómenos sociales, políticos, culturales y tecnológicos. Reconocer el valor que desempeña el concepto de Información en nuestra cotidianidad y su diferencia conceptual y práctica con el concepto de Comunicación. Reconocer el lugar y la dinámica de la biblioteca en el ecosistema de la comunicación.
Contenidos mínimos La comunicación como un fenómeno social complejo y como un campo teórico en pennanente constitución. La comunicación y su interacción con otras disciplinas científicas para la estructuración de un saber problemáticamente específico. Comunicación y Cultura: Conceptos fundamentales desde lo cotidiano y desde lo teórico. Teorías de la comunicación. Perspectiva funcionalista. Perspectiva conductista. Perspectiva dialógica. Perspectiva crítica-dialéctica. La comunicación como puerta de entrada para la comprensión de una serie de fenómenos actuales. Comunicación y descentralización del saber. Medios de comunicación y conocimiento. Crisis de la escuela como centro único del saber y supuesto predominio de los medios
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información. El papel del texto impreso en este contexto y sus diferencias con los textos mediáticos y/o electrónicos. Esujeto como lector/autor activo.
• ORDENANZA ISr 22
Comunicación e información. Los sentidos de la información y su valor en el área de la bibliotecología y la documentación.
Cómo aprovechar los medios de comunicación en los Centros de Información.
9 - Pasantías de Técnico Universitario en Documentación
Expectativas de logros Afianzar las competencias para el ejercicio como técnico auxiliar, relacionando teoría y práctica a partir de los aportes obtenidos. Comprender la práctica bibliotecológica como una instancia de aprendizaje, como un espacio de construcción del rol del bibliotecario dentro de una unidad de información.
Contenidos mínimos
Diseño y planificación de las estrategias a utilizar durante las prácticas. Planificación de las tareas en cada área o departamento de la Unidad de Información. Infonne final.
4.3. - Expectativas de logros y contenidos mínimos de tercer año
1 - Comunicación Multimedial
Expectativas de logros
Reconocer el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y del procesamiento de la información. Reflexionar sobre las diferentes tecnologías de información y comunicaciones y la incidencia de estas en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Elaborar proyectos donde se visualice una apropiada selección y utilización crítica de las tecnologías de la información en relación con los trabajos que se desarrollen.
Contenidos mínimos
Comunicación: conceptos, aspectos, definición y tipos. Hardware y software: Componentes de una P.C.. Hard y soft. C.P.U., memoria principal y auxiliar. Unidades de almacenamiento, diskette, disco rígido, C.D., D.V.D., tipos de grabación y lectura. Redes: Definición. Topología, morfología, protocolos, conexiones. Tipos. Internet, origen y servicios, restricciones, conexiones. Tipos de usuarios Multimedios y comunicación visual.: Audio, video e imagen. Comunicación visual: definición. Diseño gráfico: definición, productos. Captura de imágenes. Tipos de ii^enes. natos gráficos. Gráficos por computadoras. Pintura, procesamiento digital de P'imágenes, dibujos, presentaciones. Tratamiento de textos: Combinación de letras, colores y textos.
ORDENANZA N° 23
Herramientas de redacción, presentación, gestión y tratamiento de datos. Edición HTIVIL. Hipertextos e liipermedia. Texto - sonido e imagen: Teoria del sonido. Captura de audio. Música y sonidos. Formatos de audio. Multimedios en Internet. Confección de una página Web. Multimedios interactivos. Comunicar eficientemente información útil a través de múltiples medios informáticos.
2 - Administración de Unidades de Información
Expectativas de logros
Reconocer los principios y procedimientos empleados para organizar un servicio de archivo para la gestión administrativa.
Contenidos mínimos
Las bibliotecas y centros de infonnación como organizaciones y sistemas. Principios de la administración aplicados a bibliotecas y centros de información. El entorno que afecta a las unidades de información. Funciones básicas del proceso Administrativo. Planificación, Organización, Dirección y Control de Calidad. Marketing y calidad. Análisis económico y Presupuesto Bases de la documentación administrativa Tratamiento de la documentación administrativa
Tratamiento de los archivos administrativos
3 - Recursos Humanos
Expectativas de logros Conocer y aplicar los procesos y técnicas de gestión para optimizar los resultados obtenidos en una Unidad de Información. Adquirir competencias vinculadas con las funciones básicas de gestión de recursos humanos, tendientes al desarrollo de estrategias profesionales que involucran al usuario de las tecnologías de infonnación, con el profesional que le sirve como nexo implicante. Desan-ollar capacidades que le permitan comprender la dinámica de las organizaciones Comprender la importancia del proceso administrativo en la conformación de una organización Reconocer los distintos sistemas de relación entre el Departamento de Gestión de Recursos Humanos y el resto de departamentos que componen una unidad de información Identificar actividades y tareas especificas de las funciones que corresponden a cada ^^«irso humano dentro de la unidad de información. (¡Reconocer y seleccionar políticas de promoción y de selección de personal conforme a una análisis exhaustivo de las necesidades de la unidad de información
24
Contenidos mínimos
La interacción entre personas y organizaciones Los niveles organizacionales : institucional, intermedio y operacional Planificación de los recursos humanos en la organización Clasificación de los recursos organizacionales. Visión sistémica de la gestión de recursos humanos Selección, promoción, motivación, fonnación y evaluación de los recursos humanos Toma de decisiones : roles Niveles y estilos de gestión
4 - Políticas de Información
Expectativas de logros
Conocer los conceptos fundamentales de la Políticas de Información. Aprender en fonna conceptual las políticas de información en los distintos sistemas políticos. Conocer el encuadre jurídico de las políticas de información. Desarrollar habilidades en la búsqueda de legislación pertinente en su lugar de residencia.
Contenidos mínimos
Conceptualización de la Política de Información. La política de información como política pública cultural. Sistemas de Información, Sociedades de Información y Sociedades de Conocimiento. Los modelos de comunicación e información en los distintos sistemas políticos (Autocracias, Totalitarismo, Democracias Constitucionales). Legislación Bibliotecaria Argentina. Evolución de las Políticas de Información en la Argentina. Evolución de las Políticas de Información en la América Latina. La influencia de la tecnología, la globalización y la diversidad cultural en las Políticas de Información.
5 - Elaboración de Proyectos
Expectativas de logros
Identificar las características de un proyecto laboral pertinente, realizable y de impacto de acuerdo con los objetivos del centro de información desarrollando las estrategias necesarias para implementar el mejor diagnóstico institucional - laboral respetando siempre la esencia de un centro de información.
tenidos mínimos
Qué es un proyecto. Cómo hacer un proyecto
25
Documento ciel proyecto.
6- Gestión y Evaluación de Unidades de Información
Expectativas de logros
Conocer y comprender los distintos modelos y técnicas administrativas que permitan desaiToUar y enfrentar nuevos paradigmas de gestión. Desarrollar estrategias y metodologías de gestión aplicables en las Unidades de Información.
Contenidos mínimos
Las Unidades de Información y el futuro. La Administración Estratégica y las Unidades de Información La Gerencia moderna y el enfoque de marketing I 7 - Reingeniería de los Procesos
Expectativas de logros
Fomar recursos humanos capaces de captar problemática reales e institucionales para transformarlas creativamente en un proceso de modernización de los sistemas de información. Lograr la revisión y el rediseño radical de los procesos. Alcanzar mejoras sustanciales en la implementación de nuevas modalidades de organización para la asistencia de los usuarios.
Contenidos mínimos
Introducción a la reingeniería de los procesos: concepto. Un nuevo modelo. Paradigmas de cambio. Análisis de situación. El rediseño de los procesos. Aplicaciones de la reingeniería. Proyectos de reingeniería.
8 - Estadísticas y Bibliometría
Expectativas de logros • ponocer procedimientos estadísticos para describir y compilar datos, construir (...estras aleatorias válidas, comprobar hipótesis y modelos estadísticos. ''Usar comprensivamente los conceptos estadísticos incorporando hábitos de observación, rigurosidad, precisión, orden, claridad, abstracción y generalización en el tratamiento documental utilizando técnicas cuantitativas.
26
Desarrollar una actitud positiva hacia la estadística en el campo documental.
Contenidos mínimos
Estadística: Aspectos básicos. Recopilación y organización de datos estadísticos. .- Representación de gráfica. Matemáticas básicas para análisis estadístico. Estadística descriptiva con una variable: Medidas de centralización. Medidas de dispersión. Estadística descriptiva con dos variables: Relación entre dos variables cuantitativas. i Probabilidad: Variables aleatorias. Variables discretas. La distribución normal. Estadística inferencial: Teoría de muestras. Estimación de parámetros. Indicadores para la evaluación y toma de decisiones en bibliotecas: Introducción e indicadores
4.3. - Expectativas de logros y contenidos mínimos de cuarto año
^ I - Metodología de la Investigación
Expectativas de logros
Integrar información e ideas referente a distintas tradiciones de investigación educativa Leer críticamente informes de investigación Conocer e interiorizar los estándares de calidad de distintas técnicas de recolección y procesamiento de datos
Desarrollar capacidades de análisis, síntesis y comunicación en los trabajos
Contenidos mínimos Nociones generales sobre investigación educativa Historia de la investigación educativa Paradigmas en investigación educativa . Tipos de investigación educativa % . Investigación histórica ' . Etnografía . Estudios de casos: cuantitativa y cualitativa . Encuestas . Estudios correlaciónales . Comparación de grupos . Investigación por la acción . Investigación evaluativa
m \ 2 - Tesis
'( Analizar críticamente investigaciones como actividad propedéutica para el desarrollo de la tesina
í• 27
Desarrollar un trabajo de investigación vinculado a la especialidad.
Contenidos mínimos
Elaboración y desarrollo de un diseño de investigación. Producción del informe final.
3- Epistemología
Expectativas de logros
Identificar las principales teorías del conocimiento cientifico. Apropiarse de las herramientas epistemológicas básicas que permitan su rol orientador en la búsqueda del conocimiento y la información.
Contenidos mínimos
La ciencia y las principales teorías del conocimiento. La investigación como proceso científico. Teoría, método, técnicas. La mediación del bibliotecario entre la información, los datos y el conocimiento científico.
4 - Etica Profesional
Expectativas de logros
Comprender lo ético como problema personal y social. Objetivar el trabajo como un ámbito de conflictos morales. Asumir reflexivamente posibles problemas del ámbito laboral.
Contenidos mínimos
Lo ético. Filosofía, Etica, moral y derecho. Elementos teóricos y prácticos para el análisis de la comprensión del comportamiento humano. Éticas formales y materiales. La "moral vigente". Críticas.
5 - Prácticas Profesionales
Expectativas de logros
Afianzar las competencias para el ejercicio de la profesión, relacionando teoría y ) práctica a partir de los aportes obtenidos. Comprender la práctica bibliotecológica como una instancia de aprendizaje e |Lá\íi?§tigación, como un espacio de construcción del rol profesional dentro de la
^1 Planificar y evaluar diversas situaciones de trabajo en la Unidad de Información, sobre la base de elecciones explícitas y fundamentadas.
28 4
Contenidos mínimos
Observación, análisis y diagnóstico de la Unidad de Información. Diseño y planificación de las estrategias a utilizar durante las prácticas. Planificación de las tareas en cada área o departamento de la Unidad de Información. Informe final.
5. - REGIMEN DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
La carrera se desarrollará bajo la modalidad presencial.
Los alumnos de la licenciatura serán considerados coparticipantes activos en la constmcción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos que permiten generar cambios tanto en los alumnos como en los docentes.
^ Mediante la metodología de desarrollo de la presente propuesta se pretende que los alumnos cursantes recuperen el valor, significado y sentido de las prácticas y las resignifiquen a la luz de los nuevos contenidos teóricos de la carrera, a fin de poder hacer propuestas transformadoras, en un proceso de integración teórico-práctico.
La enseñanza reflexiva será considerada como proceso de análisis crítico. La enseñanza en el marco de la licenciatura posibilitará la lectura crítica de los principios referidos a la bibliotecología, la documentación, la enseñanza, al aprendizaje, y a la gestión como componentes curriculares.
Para ello los docentes a cargo de los distintos espacios de la estructura curricular deberán hacer explícitos los supuestos operativos que configuraron el diseño de su propuesta a la hora de presentar el programa.
El aprendizaje, como proceso de construcción implica paralizaciones, avances y . retrocesos y manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción frente al ' conocimiento porque la apropiación del conocimiento está condicionada tanto por las características del sujeto de conocimiento, como por el grado de complejidad del objeto conocido. En cuanto al alumno de la licenciatura podemos decir que está construyendo su propia visión de las cosas, sus propios conceptos y explicaciones a partir de los que ya le pertenecen.
I El alumno es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparece sólo como una actividad individual sino como parte de una • actividad interpersonal.
• |.^Bl^^método expresa opciones relativas a la estructuración de los contenidos •'•"^sciplinares, las actividades, los materiales y modos de interacción de los sujetos. La metodología de trabajo incluye:
-Instancias presenciales. En ellas se realizará:
29
^presentación de temáticas por parte del profesor responsable. presentación del material bibliográfico. 1^discusiones, intercambios, elaboraciones en grupos. ^elaboración de propuestas que impliquen análisis de las prácticas. diseño de proyectos en equipos de trabajo cooperativo.
5.1. - Condiciones para la acreditación
Para obtener el Título de Licenciado en Documentación y Gestión de la Información, será obligatorio haber cursado y aprobado todos las asignaturas de la carrera.
Las Prácticas Profesionales estarán auditadas por un Director (docente-bibliotecario) a fin de acreditar su trabajo, de igual manera se solicitará a las Autoridades Institucionales, donde se ha desempeñado el alumno, que informe sobre la actuación e integración del alumno.
Con el apoyo del Director de Tesis (docente o tutor) el fiituro profesional iniciará su Trabajo de Investigación - Tesis - buscando un tema relacionado y de interés el cual será desarrollado según las técnicas vistas a lo largo de la carrera, que será expuesta y defendida ante una mesa examinadora y su disertación tendrá carácter público.
5.2. - Duración
C u a t r o años y medio
Cuatro años y medio; con materias anuales y/o semestrales. Informe sobre Tesis y Prácticas Profesionales.
Cursando y aprobando todas los módulos del Tercero y Cuarto año y aprobando la Tesis y las Prácticas Profesionales en una entidad competente se obtendrá el Título de Licenciado en Documentación y Gestión de la Información.
Este Título tendrá validez Nacional y será expedido por la Universidad Nacional de Cuyo.
5.3. - Modalidad
Presencial
6. - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE L A EVALUACIÓN J 6.1. - Funciones
30
La evaluación propuesta reconoce tres funciones esenciales, coincidentes con tiempos distintos del proceso de enseñanza aprendizaje, a saber:
i^Evaluación inicial: tiene una finalidad diagnóstica, lo que no se agota en esta instancia, sino que continúa en el proceso posterior.
í^Evaluación del proceso: formativa, cuya finalidad principal es recoger información para reorientar, ajusfar el proceso. Se concretará mediante técnicas e instrumentos diversos: coloquios, exámenes parciales, entrevistas, elaboración de distintos tipos de trabajo teóricos y/o prácticos, informes de investigaciones, elaboración de proyectos, etc.
^Evaluación sumativa, de resultados: que tiene un carácter integrador final. La modalidad de esta evaluación será determinada por cada profesor de acuerdo con las características del formato de cada espacio curricular.
Se trata de una evaluación orientada hacia la interacción constituyéndose en fuente de conocimiento y en lugar de gestación de innovaciones y mejoras educativas. L a evaluación se plantea, fundamentalmente, a partir de producciones significativas para cada espacio curricular.
6.2 - Modalidad
La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad individual integradora, examen final, coloquio o trabajo final.
6.3- Promoción
El régimen de correlatívidades, evaluación y promoción deberá complementarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad.
La acreditación se logrará mediante:
Presentación en tiempo y fonna de todos los trabajos y requisitos de estudio que se estipulen para cada actividad curricular, como requerimiento para el proceso.
Presentación individual y escrita del trabajo de Tesis y defensa oral del mismo ante un
problema atinente a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo I Directivo de la Facultad, previo informe del Comité pennanente de la Licenciatura.
7. - CRITERIOS DE CONTENIDO
r 31
Los criterios de selección de los contenidos para cada asignatura de cada año giran en tomo a la estructura actual de los siguientes Centros de Estudios y Universidades:
> Carrera de Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecarios de la Provincia de San Juan, Argentina. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad Carlos III de Madrid. España. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad Autónoma de Madrid. España > Carrera de Bibliotecario Profesional de la Universidad de Granada. España. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad de Extremadura. España. > Carrera de Bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía de Medellín. Colombia.
8 - REGIMEN DE CURSADO DE L A CARRERA
Las asignaturas pertenecientes a la carrera tendrán régimen teórico, teórico práctico y de investigación. La modalidad es presencial.
9. -REGIMEN DE EQUIVALENCIAS Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo según lo aconsejado por el Comité permanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la facultad. Una asignatura podrá considerarse equivalente en forma total o parcial a otra de la carrera una vez analizados: el plan de estudios al que pertenece y el programa de la misma (objetivos, contenidos, carga horaria, bibliografía, etc.).
10. - PERSONAL DOCENTE Las asignaturas de la Licenciatura serán dictadas por parejas pedagógicas formadas por por Bibliotecarios Nacionales, Profesionales del medio, relacionados a la Bibliotecología, Documentación, a la Gestión de Unidades de Información, y profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial en las distintas asignaturas propuestas.
11. - RECURSOS PRESUPUESTARIOS Recursos propios con aportes de SPUNC.
32
ANEXO 11
L.\BORACIÓN D E L P R O Y E C T O O R I G I N A L
finóle, Luis Alberto: Bibliotecario Nacional
íFUDIO, REELABORACIÓN Y PUESTA EN M A R C H A D E L PROYECTO:
jrrionuevo, Felicinda S.: Bibliotecaria Nacional - Directora de la Biblioteca de la :ultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.
landoni, María Angélica: Bibliotecaria Nacional - Jefa de Procesos Técnicos de la ; ioteca de la Facultad Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
.mández, Noemí A.: Bibliotecaria Nacional - Directora de la Biblioteca de la Facultad de es y Diseño de la UNCuyo.
¿mole, Luis Alberto: Bibliotecario Nacional - Procesos Técnicos Biblioteca de la :altad de Ciencias Médicas de la UNCuyo. - Biblioteca Instituto de Educación Física .ndoza.
•íó, Silvia: Bibliotecaria Nacional - Directora de la Biblioteca de la Facultad Educación jmental y Especial de la UNCuyo.
lOFESORES QUE REALIZARON APORTES EN LOS DISTINTOS MODULOS
Arce, Marisa Lemole, Luis Barrionuevo, Felicinda Licata, Rosa Belusci, Roberto Lope de Vega, Laura Bourguet, Silvia Martínez, José Luis Brandoni, María Angélica Martínez, Julio César Caldera, Claudia Orsini, Patricia Da Souza, María Florencia Paredes, María Inés iorra, Alejandra Pellinaci, Alicia ader, Sandra Peretti, Ester Fernández, Noemí Pieralisi, Norma Gaido, Marta Pro, Silvia Graciela Jaime, Analía Ruiz Huidobro, Angela Rosa
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-004 20/02/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^moeróidod^aríonaíde Cuyo
Mendoza,
VISTO: El Expediente N" 13-0529/F-02 y la nota N° 1946/P-02, y CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica Mgter. Norma Elena PACHECO de VILLEGAS, eleva una propuesta de Carrera de Pre-Grado Universitario, "Tecnicatura en Interpretación de L e n g u a de Señas Argentinef;
Que dicha propuesta ha sido elevada por la Directora del Profesorado de Sordos y Terapia del Lengua, Prof. Alicia BERARDINI y el Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial;
Que en su elaboración han participado u n grupo de profesores de esta institución y miembros de AMILSA (Asociación Mendocina de Intérpretes de Lenguas de Señas Argentina);
Que es importante señalar que nuestra Institución cuenta con docentes de reconocida experiencia y que poseen características del perfil necesario para dictar las asignaturas correspondiente a la carrera;
Que l a posibilidad de ofrecer, desde esta Institución l a Tecnicatura propuesta responde a una necesidad del medio;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 18 de diciembre de 2002, resuelve aprobar la propuesta;
Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE L A FACULTAD D E EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar l a Carrera de Pre-Grado Universitario: "Tecnicatura en Interpretación de L e n g u a de Señas Argentinef, destinado a l a formación académica de nivel superior, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
Proy de Carreras de Pre-Grado Tecnicaturas.doc Rll: 13/02/200321:01
ImÉad de Sáaxidón ^^^^/^ 6!emenlál ^"^^^^ ySspedal UmoeKsidad9^onalde Cuyo
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PRESENTACIÓN SINTÉTICA D E L A CAMKERA
Carrera: T e c n i c a t u r a en Interpretación, de L e n g u a de Señas A r g e n t i n a Duración: 2 años y medio Carácter: cíclica N° de horas: 1165 horas reloj presenciales Nivel: Pre-grado universitario Título: "Intérprete Universitario de L e n g u a de Señas A r g e n t i n a "
1. C O N D i a O N E S DE B>ÍGRESO: ® Haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de Enseñanza. ® Los aspirantes extranjeros residentes en el país deberán revalidar su título de enseñanza media de acuerdo con las disposiciones de la Dirección Nacional de Asuntos Universitarios del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. • Acreditar mediante un examen de ingreso conocimientos básicos de la LS A • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior, con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución.
2. FUNDAMENTOS DE L A CASRERÁ
La evolución del conocimiento generalmente ha caminado de la mano de la Universidad que cumple un rol de fiindamental importancia en la organización del conocimiento social.
La explosión de la transmisión de conocimiento y el desarrollo de investigaciones en los niveles de postgrado, tanto como la nueva tendencia hacia la capacitación continua, llevan a la Universidad a profimdas transformaciones. Por ello es II necesario interpretar los nuevos desafíos para la enseñanza, ya que la Educación Superior se desempeña actualmente en un mercado abierto, competitivo y global.
Si bien son de público conocimiento las restricciones presupuestarias asignadas a la investigación y educación, esto no debe provocar un decaimiento o parálisis en los sistemas educativos. Sin duda alguna, es el mundo académico universitario el que prestigia el conocimiento, tanto como las certificaciones y los títulos, constituyéndose en el referente teórico, en el órgano de contralor y de evaluación. Es definitivamente la Universidad, ia que legitima el conocimiento, lo atesora, lo transmite y lo jerarquiza. Por otra parte la Universidad tiene como objetivo esencial, el responder a las demandas y requerimientos sociales formando profesionales con rigor científico en diferentes campos del saber con el objeto de satisfacer dichas necesidades.
Es importante destacar que es la idad Nacional de Cuyo la primera universidad nacional en aceptar el desafío de oí ¡rmación académica de nivel superior especialmente para personas sordas. Esta propi '(>nde a líneas actuales en la educación
ORDENAMZA M*» 004 AneKo I Intect» I<ensaa Señas Sxgentina.doc ME C A\ A iismuvo
'^msMad de Siáicadín SIemetüál
^VráoeKsldsJ S^adonal ¿e Cuyo
de sordos que propician el reconocimiento de la lengua de señas como lengua oficial de las comunidades sordas y, por ello, el reconocimiento de su utilización en el ámbito educativo. Los planes de estudio de esta Facultad son coherentes con esta premisa y forman además Profesores de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje quienes reciben una sólida y amplia preparación tanto en modelos educativos orales como bilingües.
Esta línea de pensamiento común es la que lleva a AMBLSA (Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina) a firmar un convenio con la universidad y a presentar, ante las autoridades de la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el año 2000, un anteproyecto para la creación, en este ámbito, de la carrera: "Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas".
Esta casa de estudios conforma una comisión desde la Dirección de Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje, con el Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial, que trabaja en forma conjunta con miembros de AMILSA.
A partir de la propuesta presentada por esta última y luego ampliada y reformulada, se gesta también la carrera de: 'Instructor Universitario en Lengua de Señas Argentina" dirigida a personas sordas, como respuesta a las necesidades de formación de la comunidad sorda argentina.
M a r c o s d i s d p l m a r e s referenciales de l a p r o p u e s t a
Teniendo presentes las investigaciones lingüísticas realizadas por la Profesora María Ignacia Massone, podemos decir que la persona sorda tiene un déficit fisiológico que involucra la vía auditiva considerando a la sordera mucho más que un diagnóstico médico. A l no oír evidentemente carece de habla. La persona es muda porque es sorda. El efecto principal de la sordera es pues, -al decir de la mencionada investigadora-, la interferencia con la comunicación por medio del habla. Está incapacitada de adquirirla naturalmente, porque es sorda.
Por ello el Sordo desarrolla una lengua no-oral, -la lengua de señas,que lo integra a una comurüdad lingüística con una cultura propia. Las personas sordas tienen una lengua que les es propia y constituyen una comunidad lingüística minoritaria. En el mismo sentido, Schlensinger y Meadox (1972) definieron a la comunidad sorda como un grupo social que tiene una lengua y una cultura en común, la lengua de señas y una cultura predominantemente visual. Es decir que la comunidad sorda no se define por el grado de sordera de sus miembros. E l dominio de la lengua de señas y los sentimientos de identidad gmpal y aceptación de la diferencia como "diferencia" y no como "deficiencia" son los factores que determinan ia pertenencia a dicha comunidad.
El uso de la lengua de señas neutraliza la discapacidad y toma imposible la discriminación. Las lenguas de se pnces, han sido revalorizadas desde tres ángulos: los estudios lingüísticos han demos tienen las mismas propiedades y los mismos principios de organización de toda Un i psicolinguística nos muestra de qué
O R D E N A N Z A N° 004 Aaeito I Interpr de Lengua Señas A^entina.doc líff. iiiiá msi
^aadlad de Sducadón SIemeráal ySspedal ^IniomiJaJ Sfadond de Cuyo
manera el proceso de adquisición de la lengua es un proceso natural en el niño sordo y comparable al del niño oyente; la sociolingüística nos ha señalado de qué manera estas lenguas responden a una variante de un grupo humano que forma comunidad lingüística.
En los pasados 30 años investigaciones científicas han producido amplia evidencia sobre el hecho de que las lenguas de señas son sistemas lingüísticos verdaderos, comparables a las lenguas habladas tanto a nivel fimcional como estructural. Mientras las lenguas habladas se comunican a través de la producción y percepción de sonido, las lenguas de señas se basan en medios visuales y espaciales. E l significado se vehiculiza especialmente a través de señas manuales y formas convencionales de expresiones faciales y corporales -rasgos no manuales-. Los lingüistas han analizado estructuras esenciales, reglas y ñmciones de las lenguas de señas que constituyen parte estructural de ellas. Es decir, ha sido demostrado que las lenguas de señas son lenguas complejas que poseen gramática sofisticadas e inventarios muy vastos de señas léxicas. De acuerdo con Massone es la lengua de señas la que unifica a las personas sordas en una comunidad social que exhibe todas las características de una comunidad lingüística y no la discapacidad.
La lengua de señas no sólo sirve para agrupar a personas en una comunidad auto constituida, sino que debido a la posibilidad de comunicarse manualmente, las personas pueden participar directamente dentro de ia sociedad general mediante servicios de interpretación beneficiándose con el alcance a las ftientes de información existentes así como también hacerse oír dentro de la sociedad mayoritaria. (Massone, María Ignacia Machado, Emilia Margarita: L e n g u a de Señas A r g e n t i n a . Análisis y Vocabulario Bilingüe", Editorial S.A., 1994).
La comunicación eficaz es esencial para nuestra calidad de vida, pues nos permite expresar nuestros deseos y preferencias, dar y recibir información y así permitir el desarrollo de las potencialidades cognitivas; y, lo que es mucho más importante, establecer y mantener relaciones con los demás. Los estudios y la práctica educativa actuales en este campo se basan en dos supuestos o nuevos conceptos sobre la naturaleza de la comunicación: (a) la comunicación es independiente de los distintos canales o formas que utiliza, y (b) la comunicación se produce cuando los interlocutores comparten significados.
La comuiñcación debe ser fiancional. Como sucede en todas las habilidades, la instrucción y los apoyos en el área de la comunicación para personas con discapacidades graves han pasado a concentrarse cada vez más en el desarrollo de la comunicación fijincional. Para ser fimcional, la comunicación debe "dar resultado", esto es, debe influir en la conducta de los demás y "producir los efectos que resultan apropiados y naturales en un contexto social dado", independientemente de las formas significantes que se pongan en juego.
El segundo supuesto lleva implícito el concepto de que la responsabilidad de la comunicación es algo compartido por ambos interlocutores. Es más probable que aparezcan significados compartidog'^aando el interlocutor que posee mayores capacidades utiliza los principios de la respuesp ii te activa, como seguir las pistas que da el interlocutor menos capacitado, distribuir losyámio^ intervención entre los interlocutores y
O R D E N A N Z A N° 004 Anexo I Interpr de Lengua Señas Ai^entlna-doe imimAmioFJü'i
^^^^^ Glemeníál
'^oersidad S^aáonéde
mostrar interés y afecto hacia ellos." (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades e d u c a t i v a s especiales - Orientaciones p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , Buenos Aires, 1999).
Cierto es que las personas sordas no pueden acceder a la dimensión sonora de la que participamos los oyentes, ya que los primeros, al no hablar la lengua mayoritaria se enfrentan a una situación de incompatibilidad lingüística. De hecho, no puede acceder naturalmente a los modelos lingüísticos sonoros, especialmente en el caso de las personas sordas prelocutivas. Los sordos de nacimiento no pueden apropiarse en forma espontánea de la lengua que habla la mayoría, de la lengua de su entorno; se trata de personas lingüísticamente diferentes.
La lengua natural de las personas sordas es definitivamente la Lengua de Señas, que entre otras características, es ágrafa, ihóvil y no formalizada, aunque esto no debería llamar la atención, ya que existen en el mundo más de cuatro mil lenguas entre las que solo 70 tienen alfabeto, es decir, solo 70 se escriben. (García Landa, Mariano: Jomadas E u r o p e a s de Traducción e Interpretación, 1988:15 ,Servicio de Publicaciones Campus Universitario de Cartuja Granada, España,).
La comunidad sorda ha mantenido su lengua a pesar de la descalificación de la que ha sido víctima a lo largo de la historia. Es más, dispone de una lengua de señas oficial, es decir que tiene niveles o re^stros: el cotidiano y el escolar: La forma oficial es aquella que se utiliza en ámbitos educativos, que sirve a las diligencias administrativas, a temas culturales, a los intérpretes. (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades e d u c a t i v a s especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999:34, Buenos Aires,.)
Tal es la importancia sociolingüística que ha cobrado la lengua de señas, que el propio Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, se manifiesta a favor de una educación especial bilingüe para la persona sorda como opción pedagógica considerando que el sordo "está llamado a ser bilingüe" no solo por fundamentos lingüísticos sino por razones psicosociales, afectivas, de constitución de la personalidad, de autoestima y valoración y de nivel de abstracción, que resaltan el papelfiindamentalque adquiere la lengua de señas en la educación de los sordos.
"En este s e n t i d o , l a escuela bilingüe p l a n t e a , entonces, l a necesidad de tener u n equipo de docentes, o e l cqjoyo de t r a d u c t o r e s de L e n g u a de Señas que sean bilingües. L a escuela bilingüe c r e a u n a m b i e n t e , u n m i c r o u n i v e r s o bilingüe a p a r t i r de l o s adultos, sean oyentes o s o r d o s . " La lengua de señas es entonces, la lengua de la enseñanza y de la explicación. (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades e d u c a t i v a s especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999: 39, Buenos Aires).
Se plantea actualmente ¡ente necesidad de un nuevo contrato didáctico incorporando la lengua de señas en 1 fi-ecuentadas por los sordos por lo que
ORDENAMZA N*' 004 Anexo I latezpr de Lengua Señas Azgentína.doc AGLtANO
^ a a i i a d de Sducadón Slemenfal ySs/wisl ^niomidad nacional de Cuyo
el Ministerio mencionado recomienda, en el título E l apreruiizaje en a l u m n o s Sordos", l a p r e s e n c i a de u n a u x i l i a r docente h a b l a n t e de l a l e n g u a m i n o r i t a r i a , - e l intérprete y l a l e n g u a de señas r e s p e c t i v a m e n t e - , en l a escuela, como f a c i l i t a d o r de l a comunicación entre docentes y a l u m n o s . D e i g u a l m a n e r a , habría que pensar en maestros especiales p a r a estos a l u m n o s . F i n a l i z a expresando que l a l e n g u a de señas a s e g u r a esta organización y se impone p o r l o tanto su uso. (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: "£/ aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades e d u c a t i v a s especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e i \: 44, Buenos Aires)
2-PROPÓSITOS D E L A C A K S E R A :
• Formar íntegramente al oyente en los aspectos discursivos de la L.S.A., a través de la praxis reflexiva. • Favorecer la toma de conciencia sobre las múltiples dimensiones del acto comunicativo. • Promover el análisis y la comprensión de la lengua española y la L.S.A. en sus múltiples dimensiones. • Concientizar sobre los criterios éticos y deberes profesionales del intérprete.
3- P E R F I L D E L ECSRESADO:
El egresado de la Tecnicatura en interpretación en L e n g u a de Señas deberá ser un profesional: • Formado científica y éticamente en los aspectos relativos a la interpretación de la lengua y competente: a) en el conocimiento semiótico y lingüístico de la lengua española y de la L.S.A. b) en la interpretación en L.S.A. - Español/ Español- L.S.A. b) el manejo de técnicas y procedimientos necesarios para la interpretación de L.S.A. - Español/ Español- L.S.A.
• Sensible ante la forma de comunicación de las personas sordas y analista crítico de las situaciones de interacción comunicativa. • Consciente de la importancia de los elementos de la expresión corporal en situaciones comunicativas y de interpretación. « Respetuoso de las características de ia comuitídad sorda, a través de la comprensión de su historia y su cultura. • Reflexivo sobre el contexto socio- cultural en el que se manifiesta la L.S.A. y su interpretación
4. ORGANIZACIÓN DE L A C A R R E R A :
La carrera se divide en cinco semestres. Las asígnmirak se distribuyen en las siguientes áreas:
ORDENANZA N° 004 Anexo I Interfir de lengua Seña» Argentína.doc '*SJmX^aWfaTS*wm^^ D E C A'
^acuSad de Sducadón Skmenid tfBspedel ^llmoeisidael nacional de Cuyo
• De la comunicación; Ofrece al alumno el conocimiento necesario sobre los diversos sistemas semióticos: lenguaje verbal, corporal, proxémico, gestual, de señas.
• Sociocultural; Introduce al alumno en la historia de la comunidad sorda y la evolución de los distintos paradigmas en las representaciones sociales de las personas sordas
• Área de la interpretación : Provee insumos específicos sobre las estrategias de interpretación y promueve la reflexión sobre los aspectos éticos de la interpretación en general y de las lenguas viso-gestuales en particular.
4.1. Actividades Curriculares
4.1.1. Área de la comunicación
a) Objetivos del área
= Brindar un encuadre semiótico a los diversos sistemas de comunicación humana. • Proporcionar los conocimientos sistemáticos acerca de la lengua española y de la L.S.A., necesarios para llevar a cabo el proceso de interpretación. • Brindar conocimientos sobre los aspectos semióticos y lingüísticos de la lengua española y de la L.S.A. • Estimular la reflexión critica sobre los aspectos teóricos y prácticos involucrados en la comunicación no verbal. • Desarrollar habilidades de expresión corporal comunicativa.
b) Asignaturas del área
• Comunicación Lingüística I • Comunicación Lingüística 11 • El sistema de la lengua de Señas Argentina I • E l sistema de la Lengua de Señas Argentina 11
• Corporalidad Comunicativa
4.1.2. Área Sociocultural:
a) Objetivos del área • Analizar los hitos principales de la historia de los Sordos y los aspectos socio-culturales, educativos y comunicativos de los mismos. Identificar los ñindamentos psico-socio-semiótig^s que reconocen a las personas sordas como individuos que usan un lenguaje difererftí \ modalidad distinta a la auditiva-oral, y quienes son miembros de una comunidad lipgü stic !^ minoritaria.
O R D E N A N Z A N** 004 Aneso I Intei|Hr de I>engna Señas Aigeatlna.doe v¡L&iSrAér * Í S —
Reflexionar críticamente acerca de las características básicas del enfoque psicológico y su explicación de la realidad social y lingüística.
b) Asignaturas del área
" Evolución Histórica de las comuitídades sordas • Psicología Evolutiva ' Psicología Social y fenómenos comunicativos
4.1.3. Área específíca de la interpretación
a) Objetivos del área
• Proveer de herramientas metodológicas, procedimientos y técnicas necesarias para la interpretación de L.S.A. - Español/ Español- L.S.A. • Proporcionar formación profesional sobre el uso de las estrategias de la interpretación. • Analizar reflexivamente la situación actual del intérprete L.S.A. - Español/ EspañolL.S.A. • Adquirir habilidad como mediador para el logro de intercambios comunicativos dinámicos entre dos lenguas y dos culturas. • Promover la apropiación de los criterios éticos y de los deberes profesionales del intérprete
b) Asignaturas del área:
• Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Argentina I « Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Argentina Nivel n • Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Argentina Nivel III • Ética y Formación Profesional • Interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español • Taller de Interpretación I • Taller de Interpretación n « Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión
5. CONTENTOOS MÍNIMOS
5.1. Área de la comunicación
1- C O R P O R A L I D A D COMUNICATIVA
Expectativas de logro - Conocerán los códigos gestuales y posturales, y los elementos expresivocomunicacionales del cuerpo. / ' ^ Desarrollarán habilidades propias de la conmni( aci an no verbal.
ORDENANZA W 004 Aneso I Interpr de Lengaa Señas Aa-geniána.doc iitir.
'7aaiÜad de Sducadón Slemenfal ySspedd ^mmidad 'D^oríonalde Cuyo
Contenidos conceptuales Corporalidad: cuerpofoncional,expresivo y comunicativo. Movimiento, gesto y postura Variables expresivas del movimiento: espacio, tiempo y energía Comunicación no verbal : elementos y fiinciones. Identificación de similitudes y diferencias con los rasgos no manuales de la LS A
2- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA I
Expectativas de logros - Dado un acto de comunicación lingüística, discriminarán lo lingüístico, lo sociocultural y psíquico. - Analizarán fonológica, morfológica y sintáctica y semánticamente palabras construcciones y enunciados del español, tomados de textos. - Aplicarán la competencia lingüística a la producción de textos expositivos. - Dado un texto, reconocerán la variedad según el uso, según el usuario y el registro.
Contenidos conceptuales - La ciencia del Lenguaje. Lenguaje y lengua: conceptos, diferencias. - Funciones de la lengua. La lengua como sistema: niveles y unidades. La competencia lingüística: componentes. - Nivel fonológico-fonético: el sistema fonológico del español. Conceptos básicos de fonética articulatoria. Relación entre fonemas y grafemas. - Nivel morfológico: Morfema. Flexión, derivación, composición. - Nivel sintáctico: Clases de palabras. Oración y enunciado. Sintagma nominal y sintagma verbal. Sintaxis de base formal y sintaxis de base semántica. - Nivel semántico: Sema y semema. Análisis componencial. Relaciones semánticas entre palabras. Subsistemas léxicos. - Nociones básicas de sociolingüística: Variables que influyen en la heterogeneidad. Lectos y registro. Del concepto de norma al concepto de adecuación.
3- C O M U N I C A C I O N L I N G Ü I S T I C A H
Expectativas de logros - Acreditarán una práctica solvente en la lectura, escritura y oralidad. - Conocerán los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionarán estrategias alternativas. - Identificarán los planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorias que los abordan.
Contenidos conceptuales - Eje transversal: la problemática de la comprensiój la producción. - La enunciación: construcción de la persona, mpo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía^
ORDENANZA W 004 ,6LIAf.'Cí Anexo I Interpr de Lengua Señas Argentína.doc ÍTBATIVO < DECANA
- El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. La problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. - Las interacciones verbales: las características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
4- EL SISTEMA DE LA LSA 1
Expectativas de logros - Identificarán la Lengua de Señas como una lengua. - Reconocerán las diferencias entre Español Signado, Comunicación Total y Lengua de Señas. - Identificarán y analizarán aspectos morfológicos y sintácticos de la Lengua de Señas Argentina. - Conocerán el sistema de trascripción fonética de la Lengua de Señas Argentina.
Contenidos conceptuales - Las lenguas naturales. E l signo lingüístico. - Niveles del sistema: N . Fonológico. N . Morfológico. N . Sintáctico. N . Semántico. N . Pragmático.
S- EL SISTEMA DE L A LSA 2
Expectativas de logro - Reconocerán las diferentes variedades de lengua y habla - Analizarán los tipos textuales.
Contenidos conceptuales - Variedades de lengua y de habla. - E l nivel textual: procedimientos de cohesión. Tipos textuales: narración, descripción, exposición, instrucción y argumentación.
5.2. Area Sociocultural
6- EVOLUCIÓN HISTÓKICA DE L A S COMUNIDADES SORDAS
Expectativas de logros: - Conocerán los procesos histórico-educativos de la persona Sorda. - Conocerán los reclamos y logros sociales adquiridos por la Comunidad Sorda. - Adquirirán una sólida formación reflexiva sobre la historia de los Sordos.
Contenidos Conceptuales: - Historia de la sordera. Concepto y alcances^ - Historia de los Sordos. Concepto y alcances./ ilí toma de la Lengua de Señas.
ORDENANZA M« 004 Anexo I Interpr de Lengua Señas Aigentüm.doc Hitar. ilBIá IBiSá
%¡Demithd 'D^adonolde Cuyo
- La evolución jurídica de los derechos de los Sordos. Concepto y alcances.
7- PSICOLOGÍA E V O L U T I V A
Expectativas de logros: - Comprenderán el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos, sociales y culturales. - Conocerán las teorias psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. - Lograrán una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. - Relativizarán los conceptos de normalidad y patología en fiinción del contexto social e histórico. I Contenidos conceptuales: - Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. - Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia. - Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. - Diferentes productos culturales de y destinados a la infancia.
8- PSICOLOGÍA SOCIAL Y FENÓMENOS COMUNICATIVOS
Expectativas de logro: - Conocerán distintas expectativas teóricas acerca de la constitución psicológica del individuo - Comprenderán los procesos de comunicación humana - Reconocerán estilos inclusivos o exclusivos de constitución de grupos
Contenidos conceptuales - La construcción de la subjetividad. Diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano - Importancia de los vínculos y la comunicación en la problemática psicosocial de la persona sorda.. Axiomas y modalidades de la comuiñcación.. Comunicación y sordera. - Los procesos grupales y los sujetos.
5.3. Area de la Interpretación
9- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L E N G U A DE SEÑAS ARGENTINA I
Expectativas de logros: - Conocerán la Lengua de Señas Argentina eá ce^tóstos conversacionales. - Identificarán aspectos estructurales básicos de lí L)5.A.
ORDENAMZA N*' 004 Siter. il§ia#ÍeiÉfagfeyH.''.i
^^ij^^^ Shmenlal ""^^^^^ ifGspecla¡ 'llmoeniJcuí 'DíadonJde Cuyo
- Adquirirán hiabilidades básicas para entablar conversaciones en L. S. A.
Contenidos Conceptuales: - Los aspectos estructurales de la L.S.A.: nivel fonológico, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático. - La conversación en Lengua de Señas Argentina.
10- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L S A H
Expectativas de logros: - Relacionarán los conocimientos adquiridos con la realidad social de la comunidad sorda. - Identificarán tipos de conversación en Lengua de Señas Argentina en diferentes contextos, en base a la observación. - Construirán una visión más completa e integrada de la conversación en L. S. A.
Contenidos Conceptuales: - Estructuras conversacionales. - Los rasgos no-manuales, sus distintas expresiones en conversación. - Los procesos de derivación léxica en los diversos contextos conversacionales.
11- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L S A ffl
Expectativas de logros: - Dominarán el aspecto pragmático del la L.S.A. desarrollada dentro de un contexto comunicativo complejo. - Comprenderán mensajes en L.S.A. transmitidos en contextos comunicativos complejos. - Producirán mensajes con fluidez, claridad y naturalidad en L.S.A.
Contenidos Conceptuales: - Estructuras conversacionales complejas. - Diálogos, monólogos, dramatizaciones. - El humor en la L.S.A.
12- T A L L E R DE INTERPRETACIÓN I
Expectativas de logro: - Dominarán terminología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. - Adquirirán estrategias de interpretación acordes a la situación comunicativa. - Reflexionarán sobre su fiinción de canal de comunicación en diferentes medios atendiendo a los preceptos éticos: confiabilidad, imparcialidad, discreción, distancia profesional y fidelidad.
Contenidos Conceptuales: - Terminología perteneciente a:
O R D E N A N Z A N** 004 lAQLIAMD Anexo I Interpr de Les^oa Señas Ai%entIna.doc mm m ISTRATIVO
^^^^^ Slemerdál ^^^^^ ^SspBcM
Ámbitos educativos: E.G.B. 1,2,3; Polimodal, Terciario y/o Universitario. Eventos sociales y educativos: Reuniones, Fiestas, Congresos, Jomadas, Seminarios, Cursos, etc. A m b i t o administrativo: trámites en general ante organismos públicos y/o privados. - Estrategias de interpretación propia de cada ámbito de estudio.
13- T A L L E R DE INTERPRETACIÓN II
Expectativas de logro: - Dominarán terminología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. - Pro&ndizarán sus conocimientos a través del análisis de distintas situaciones y documentos pertenecientes a los ámbitos de estudio. - Adquirirán estrategias de inteipretación acordes a la situación comunicativa.
Contenidos Conceptuales: - Terminología perteneciente a Ámbito judicial. Ámbito de difusión y comunicación masivo: periodístico, de interés general, etc. Ámbito turístico. Ámbito de la salud.
14- ÉTICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Expectativas de logros: - Comprender la ética aplicada a la profesión y a las circunstancias que de ella deriven. - Conocer y debatir la problemática de la ética en el desenvolvimiento profesional. - Adquirir conciencia rectora en el fiituro despliegue profesional.
Contenidos Conceptuales: - Moral y Educación. Moral y profesión. Conceptos. Alcances. - Ética profesional. Concepto .La Ética y el bien común - Preparación profesional. La vocación y la aptitud profesional. Cultura profesional. - Ética aplicada a los fenómenos de interpretación y traducción. E l ejercicio profesional. Valores y virtudes en relación el ejercicio profesional. - Los deberes profesionales. E l secreto profesional. La fidelidad. El Bien Común. Honorarios. El pluriempleo. El soborno. Las conductas profesionales inmorales. - Solidaridad profesional. Responsabilidad profesional. Conceptos. Alcances. - Aspectos éticos de las profesiones en formación. Análisis.
15- INTERPRETACIÓN E N L E N G U A DE SEÑAS ARGENTINA-ESPAÑOL
Expectativas de logros: - Conocerán la interpretación como procesi ;ores que intervienen.
ORDENAMZA M" 004 Anexo I Interpr de Lengua Señas Argentína.doc
- Identificarán las clases de interpretación. - Adquirirán habilidades básicas para distinguir los métodos y procedimientos de interpretación. - Comprenderán la relación interpretación y cultura. - Conocerán los procesos históricos de lafiguradel intérprete.
Contenidos Conceptuales: Interrelaciones entre la persona sorda, la lengua de señas y los intérpretes. - Lafiguradel intérprete de lengua de señas en el acto de comunicación - La importancia del intérprete en una realidad multilingüe e intercurltural. Lengua, interpretación y cultura. Interferencias entre lenguas en contacto. - Traducción e interpretación . Concepto, diferencias y alcances. Clases de interpretación. - La interpretación de discursos escritos, hablados o señados. Diferencias. - Fases de la interpretación. Errores. Cualidades del intérprete. Aspectos éticos
16- PRÁCMCA PROFESIONAL RESIDENCIA Y T A L L E R DE REFLEXIÓN.
Expectativas de logros: - Observarán y analizarán situaciones de interpretación y traducción teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de comprensión de los interlocutores y las estrategias de interpretación en diferentes contextos. - Elaborarán y aplicarán estrategias de interpretación y traducción interesándose por analizar y re^^sar de modo critico la propia práctica de la interpretación, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso - Demostrarán su compromiso ético durante el desarrollo de la práctica en relación a la construcción de su rol profesional.
Contenidos Conceptuales: - La reahdad de la tarea profesional del intérprete. Condiciones institucionales para el ejercicio profesional. - La inteipretación y traducción en diferentes ámbitos institucionales. - La planificación de estrategias de interpretación en los diferentes ámbitos - La ética profesional y el ejercicio de la profesión en el ámbito institucional y no institucional
ORDEWAWZA M*' 004 Anexo I Interpr de Lengua Señas Argentína.doc
^aaiBad de Gducodón Slemenfe!
UmnmiJod 9^adoneJ de Cuyo
7. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR POR AÑO Y POR SEMESTRE
Hs. Hs. Total reloj Total reloj Asignatura hs. sema Asignatura hs. sema nales nales Primer semestre Segundo semestre -Evolución histórica de las 45 3 Sistema de la LSA II 60 4 comunidades sordas -Comunicación Lingüística I 60 4 Estrategias comunicativas en 60 4 LSANivelI 1- -Sistema de la LSA I 60 4 Comunicación Lingüística II 60 4 Año -Corporalidad Comunicativa 60 4 Psicología Evolutiva 90 6 Total de horas 225 15 Total de horas 270 18 Tercer semestre Cuarto semestre -Estrategias comunicativas en 60 4 - Estrategias comunicativas en 60 4 LSA Nivel n LSA Nivel ffl -Psicología Social y fenómenos 60 4 Ética y Formación profesional 60 4 2" comunicativos Año -Interpretación en Lengua de 90 6 Taller de Interpretación II 45 3 Señas Argentina-Español -Taller de Inteipretación I 45 3 Total horas 255 17 Total horas 165 11 Quinto semestre -Práctica Profesional, 250 30 3" Residencia y Taller de Año Reflexión Total de horas: 1165 Total horas 250 30
6 Articulación de los estudios. Correlatividades
Las correlatividades se organizarán de acuerdo a las normativas vigentes en la institución y se aprobarán a través del Consejo Directivo.
7. Régimen de enseñanza aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución.
Cada equipo deberá fijar en su planifícació modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros m»p y los conteiñdos conceptuales.
ORDENANZA W 004 Anexo I Intez!»r de Lengua Señas Argentlna.doc
^^bñoersiijad SJíadonalde Cuyo
procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; además deberá promover la participación activa del alumno y su autonomía intelectual.
8.- Régimen de evaluación
8.1. - Evaluación
La evaluación del aluixmo se realizará con las pruebas finales que cada equipo docente responsable de asignatura fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad individual integradora: examen final, coloquio, trabajo final.
8.2. -Promoc|ón
El régimen de correlatividades, evaluación y promoción deberá establecerse y adecuarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad
9.- Título
Al egresar de esta carrera, se otorgará el título de:
INTÉRPRETE UNIVERSITARIO D E L E N G U A DE SEÑAS
10.- Incumbencias profesionales
El egresado de la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas, podrá ejercer su profesión en jurisdicción municipal, provincial y nacional, tanto en el régimen privado como estatal.
( 11.- Normas de aplicación y medidas que originan el nuevo plan
11.1. - Calendario de Funcionamiento:
2003 Cursado las actividades curriculares para un cupo limitado, es decir los miembros de la Asociación Mendocina de Intérpretes de LSA
2004 Apertura de la inscripción a otros interesados de la región.
11.2. - Régimen de Equivalencias:
Se regirá de acuerdo a las normativas institucioi^tes.
^]¡m)ersidod'9^aaonolde Cuyo
Los docentes que se desempeñan en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en un departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión en función de los cargos.
U.S.- Nómina de Normas Compleimeiitarias
Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvimiento de la labor académica, serán reglamentadas por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental Especial
ORDENANZA N° 004 Anexo I Interpr de Lengua Señas Argentína.doc
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-003 20/02/2003 (Carga: 2/03/2023) |
Mendoza,
VISTO: El Expediente N° 13-0529/F-02 y la nota N" 1946/P-02, y CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica Mgter. Norma Elena PACHECO de VILLEGAS, eleva u n a propuesta de Carrera de Pre-Grado Universitario, " T e c r d c a t u r a en L e n g u a de Señas A r g e n t i n a " ;
Que dicha propuesta h a sido elevada por la Directora del Profesorado de Sordos y Terapia del Lengua, Prof. Alicia BERARDINI y la Directora del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial, Mgter. Ménica CASTILLA;
Que en su elaboración h a n participado u n grupo de profesores de esta institución y miembros de AMILSA (.Apelación Mendocina de Intérpretes de Lenguas de Señas Argentina);
Que es importante señalar que nuestra Institución cuenta con docentes de reconocida experiencia y que poseen características del perfil necesario para dictar las asignaturas correspondientes a la carrera;
Que el propósito d e esta Carrera e s responder a las demandas y requerimientos sociales formando profesionales con u n a sólida y amplia preparación tanto en modelos educativos orales como bilingües;
Que l a posibilidad de ofrecer, desde esta Institución la Tecnicatura propuesta responde a u n a necesidad del medio;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 18 de diciembre de 2002, resuelve aprobar la propuesta; Por todo eüo; EL CONSEJO DIRECT¡¥0 DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Aprobar la Carrera de Pre-Grado Universitario: " T e c n i c a t u r a en L e n g u a de Señas A r g e n t i n c f , destinado a l a formación académica de nivel superior para personas sordas, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 2.- Comuniqúese e insértese^ í Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA W 003 Proy de CatTEras de Pre<3rado Tecn¡caturas.doc Rll: 17/02/2003 18:40 PQROiBfefElJI
ANEXO I ^aaiBadde Sátcadón Skmtilal '^^^^^ yGspeda! Uniomidad S^adona! de Ctofo
ORGANIZACIÓN CURRICULAR PRESENTACIÓN SINTÉTICA P E LA CARRERA
Carrera: Tecnicatura en Lengua de Señas Argentina Título: Instructor Universitario en Lengua de Señas Argentina Duración: Cuatro semestres Carácter: Cíclica Cantidad de horas 960 hs. Nivel: Universitario 1. CONDICIONES DE INGRESO • La Tecnicatura en Lengua de Señas Argentina está dirigida a personas sordas hablantes naturales de la Lengua de Señas Argentina. • Haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de Enseñanza, o mayores de 25 años sin nivel medio cumplido, según normativa vigente. • Los aspirantes extranjeros residentes en el país deberán revalidar su título de enseñanza media de acuerdo con las disposiciones de la Dirección Nacional de Asuntos Universitarios del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior y con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución
2. FUNDAMENTOS Contrariamente a lo sostenido por las concepciones tradicionales de la sordera se postulan actualmente modelos bilingües biculturales que se basan en una nueva concepción socio-antropológica de la sordera. Estos parten de considerar al sordo no desde lo que le falta, sino desde lo que tiene. Se han preguntado ¿ cómo es y qué piensa de sí misma la persona sorda? ¿cómo se comunica?. Estas preguntas han permitido valorar, entonces, la forma natural de comunicarse de los sordos: la lengua de señas. Esta contestación ha llevado a buscar la incorporación del niño sordo a un ambiente lingüístico de Lengua de Señas. Esta incorporación le permite iniciar el proceso de adquisición de una primera lengua y le sirve de acceso a un mundo de contemdos y significaciones. Es decir que permite considerar al sordo desde otra perspectiva como una persona diferente que utiliza un sistema de comunicación diferente. La Lengua de Señas constituye la base de la enseñanza en este enfoque socio-antropológico, y es considerada como un sistema de comunicación que se genera en el seno de la comunidad sorda y que tiene su propia dinámica y organización. Se busca, entonces, desarrollar la comunicación más allá de la pérdida auditiva, y se promueve afianzar la identidad del sordo, como miembro de una comunid lleux, M., Cuevas ,H, y Avalos, E , 1991, en Castilla , 2000) Es imprescindible vanee de estos modelos la preparación del ORDENANZA N*» 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas Argentina-doc cal 12 de febrero de 2003 21:43 SISE
^ücaBael de Sducodón
^moersidad ^adonal de Cuyo
sordo adulto, hablante de Lengua de Señas Argentina, para que transmita y enseñe en las aulas esta lengua. Surge así la necesidad de promover la formación de personas sordas en el nivel superior, lo que está fiindamentado por diversas investigaciones tanto en el orden nacional como internacional. (Domínguez, A.; 1.997. Massone, I ; 1.999. Svartholm, K.; 1.997) El sordo adulto capacitado para la enseñanza de su propia lengua se convierte en un modelo indispensable para la implementación de modelos educativos bilingüesbiculturales en las escuelas de gestión pública y privada, que paulatinamente van adhiriendo a este tipo de enfoques. Es por ello que, a partir de la presentación a esta Facultad del anteproyecto de la Carrera de Interpretación en Lengua de Señas Argentina, hecha por AMILSA, surge del análisis de la misma , en las comisiones de trabajo, la necesidad de plasmar además un plan de formación de instructores sordos en LSA que, en forma conjunta con los intérpretes, formalicen la validez de sus conocimientos en LSA a través de la obtención de un título otorgado por esta Universidad. 3. PROPÓSITOS DE LA CARRERA: • Otorgar una sólida base de conocimiento tanto de la Lengua de Señas Argentina, como de los aspectos comunicativos, pedagógicos, didácticos y sociales para sustentar las prácticas de enseñanza aprendizaje. • Proveer herramientas metodológicas que atiendan a los procedimientos básicos que subyacen a la enseñanza- aprendizaje de una lengua viso-gestual - espacial • Crear im ámbito integrador de reflexión que vaya de lo vivencial a lo conceptual y de lo conceptual a la práctica, habida cuenta de las diferentes situaciones a las que se verá enjfrentado el instructor universitario de LSA 9 Promover el desarrollo social y pedagógico de las personas sordas a través de su ingreso a estudios superiores. 4- PERFIL DEL EGRESADO El egresado deberá ser capaz de: ® Conocer los aspectos comunicativos de los diversos sistemas y su influencia en el aprendizaje de la LSA
® Utilizar conscientemente la corporsflic ad jen sufimcióncomunicativa
ORDENANZA W 003
^^¡i^^ SIemenla! y&spedd Umimsidad ^hdonei de Cuyo
® Seleccionar las estrategas específicas para un correcto aprendizaje de la LSA • Transmitir aspectos de la historia y cultura de la comunidad sorda con una visión crítica y reflexiva • Desempeñarse en forma integral como un instructor de la LSA, basado en el conocimiento y reflexión crítica sobre la misma • Promover en la comunidad toda el interés por la LSA y la comprensión de la misma como modo privilegiado de comunicación de las personas sordas
5- ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA: La carrera se divide en cuatro semestres. La distribución de las asignaturas se organiza en las siguientes áreas: • De la comunicación: ofi^ece al alumno el conocimiento necesario sobre los diversos sistemas semióticos: lenguaje verbal, corporal, proxémico, gestual, de señas. • Sociocultural: introduce al alumno en la historia de la comunidad sorda, y la evolución de los distintos paradigmas en las representaciones sociales de las personas sordas • Didáctica: promueve el aprendizaje de las estrategias que son necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua visogestual-espacial
6- ACTIVIDADES CÜMRICÜLARES 6.1. ÁREA DE LA COMUNICACIÓN 6.1.1 Objetivos del área - Caracterizar los elementos constitutivos del sistema de la lengua española y la lengua de señas argentina (LSA). - Brindar conocimientos sobre los aspectos verbales y no verbales de la comunicación. - Favorecer el desaixollo de estrategias discursivas 6.1.2 Asignaturas - Corporalidad Comunicativa - El Sistema de la LSA I - El Sistema de la LSA H
ORDENANZA W 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas Argentina, docl.058 cal 12 de febrero de 2003 21:43 SiSÍ
*TaaÉad de Sáicación Glemenfal
- Sistema de la Lengua Española - Estrategias comunicativas en LSA I - Estrategias comunicativas en LSA n 6.2 ÁREA SOCIOCULTURAL 6.2.1 Objetivos del área - Concientizar sobre el desarrollo histórico de los planteos reivindicativos en distintos períodos sobre los aspectos socioculturales y comunicativos de la comunidad sorda - Brindar conocimientos sobre los aspectos psico-sociales de la comunicación 6.2.2 Asignaturas - Evolución histórica de la problemática de la sordera - Psicología social y fenómenos comunicativos 6.3 ÁREA DIDÁCTICA 6.3.1 Objetivos del área - Desarrollar en las personas sordas la necesidad de perfeccionarse didácticamente para poder enseñar su lengua a la comunidad en general. - Proveer las estrategias específicas para la enseñanza de la LSA. 6.3.2 Asignaturas - Estrategias didácticas específicas de la LSA. - Planificación y taller de reflexión sobre el aprendizaje en LSA. - Planificación, práctica y residencia sobre el aprendizaje en LSA.
7. CONTENIDOS MÍNIMOS 7.1. AREA DE LA COMUNICACIÓN 1. Corporalidad Comunicativa Expectativas de logro Conocerán los códigos gestuales y posturales, y los elementos expresivocomunicacionales del cuerpo. Desarrollarán habilidades propias de la comunicación no verbal.
Contenidos conceptuales Corporalidad; cueipo fiincional, expresivo y comunicativo. Movimiento, gesto y postura Variables expresivas del movimiento: espacio, tiempo y energía Comunicación no verbal : elementos y funciones. Identificación de similitudes y diferencias con los rasgos no manuales de la LSA 2. El Sistema de la LSA 1 Expectativas de logros Identificarán la Lengua de Señas como una lengua. Reconocerán las diferencias entre Español Signado, Comunicación Total y Lengua de Señas. Identificarán y analizarán aspectos morfológicos y sintácticos de la Lengua de Señas Argentina. Conocerán el sistema de transcripción fonética de la Lengua de Señas Argentina. Contenidos conceptuales Las lenguas naturales. El signo lingüístico. Niveles del sistema: N. Fonológico. N. Morfológico. N. Sintáctico. N. Semántico. N. Pragmático. 3. El sistema de la LSA 2 Expectativas de logro Reconocerán las diferentes variedades de lengua y habla Analizarán los tipos textuales. Contenidos conceptuales Variedades de lengua y de habla. El nivel textual: procedimientos de cohesión. Tipos textuales: narración, descripción, exposición, instrucción y argumentación. 4. Sistema de la lengua española Expectativas de logros Analizarán fonológica, morfológica, sintáctica y semánticamente palabras construcciones y enunciados del españ^f4omados de textos Dado un texto, reconocerán la variedarase ^ n el uso, según el usuario y el registro.
ORDENANZA W 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas [ L\J (VStíinJUs^ cal 12 de febr.ro de 2003 21:43Argentina.doc «B W ^ . ^ . ^ , «H«O..W .ISg!||SMi É FEIGS
Contenidos conceptuales Funciones de la len^a. La lengua como sistema; niveles y unidades. La competencia lingüística: componentes. Nivel fonológico-fonético, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico 5. Estrategias comunicativas en LSA I Expectativas de logros Conocerán la Lengua de Señas Argentina en contextos conversacionales. Identificarán aspectos estructurales básicos de la L.S.A. Adquirirán habilidades básicas para entablar conversaciones en L.S.A. Contenidos Conceptuales La conversación en lengua de señas. La teoría de los actos habla. Principio de cooperación. La teoría de la cortesía verbal. 6. Estrategias comunicativas en LSA H Expectativas de logros Identificarán las estrategias discursivas prototípicas. Conocerán los procesos de derivación léxica en LSA. Contenidos Conceptuales: El discurso. Aspectos enunciativos. Las estrategias discursivas prototípicas: ejemplifícación, paráfi^asis, acercamiento/alejamiento del productor y del comprendedor, ilustración, generalización, citas, evaluación, tematización, anclaje espacio-temporal. Los procesos de derivación léxica en los diversos contextos conversacionales. 7.2. AREA SOaOCULTÜRAL 7. Evolución histórica de las comunidades sordas Expectativas de logros Conocerán los procesos histérico-educativos de la persona Sorda. Conocerán los reclamos y logros sociales adquiridos por la Comunidad Sorda. Adquirirán una sólida formación refl^i^^ sobre la historia de los Sordos.
ORDENANZA N° 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas Argentína.^oc cal 12 de febrero de 2003 21:43 liter.ifflflW/1 adiemos
Contenidos Conceptuales Historia de la sordera. Concepto y alcances. Historia de los Sordos. Concepto y alcances. Historia de la Lengua de Señas. La evolución jurídica de los derechos de los Sordos. Concepto y alcances. 8. Psicología social y fenómenos comunicativos Expectativas de logro Conocerán distintas expectativas teóricas acerca de la constitución psicológica del individuo. Comprenderán los procesos de comunicación humana. Reconocerán estilos inclusivos o exclusivos de constitución de grupos. Contenidos conceptuales La construcción de la subjetividad. Diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano Importancia de los vínculos y la comunicación en la problemática psicosocial de la persona sorda. Axiomas y modalidades de la comunicación. Comunicación y sordera. Los procesos grupales y los sujetos. 7.3. AREA DIDÁCTICA 9. Estrategias didácticas específicas de la LSA Expectativas de logro Reflexionarán acerca de las perspectivas actuales en la investigación y en la enseñanza de segundas lenguas. Conocerán, analizarán y evaluarán distintas teorías y métodos para el aprendizaje de la lengua de señas. Elaborarán estrategias didácticas que permitan desarrollar la competencia comunicativa en LSA. Contenidos conceptuales Lengua oral y lengua de señas. Semejanzas y diferencias. Análisis crítico de los métodos tradicionales de enseñanza de segundas lenguas. Los modelos interactivos. Principales tendencias actuales. Estrategias didácticas. Criterios de evaluación. /\
Anexo I Tecn Lengua de Señas Ar^ntina,di cal 12 de febrero de 2003 21:43
^eaihd de Sducadón Glemenfál yGspectal nJnioexsidaJ 9hdona¡de Cuyo
10. Planificación, y taller de reflexión sobre el aprendizaje en LSA Expectativas de logro Desarrollarán habilidades para la elaboración de planificaciones respecto del proceso de enseñanza aprendizaje de la LSA Observarán y analizarán situaciones de enseñanza teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y las estrategias de intervención en diferentes contextos. Elaborarán estrategias de evaluación de logros de aprendizaje de los alumnos interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la enseñanza, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso. Contenidos conceptuales La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la LSA, en diferentes contextos. Estrategias didácticas específicas. La evaluación como proceso. Procesos de reflexión y autocrítica sobre las prácticas profesionales. 11. Planificación, práctica, residencia sobre el aprendizaje en LSA Expectativas de logro Observarán y analizarán situaciones de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de una lengua visogestual de los alumnos y las estrategias de intervención en diferentes contextos Elaborarán estrategias de evaluación de logros de aprendizaje de una lengua visogestual de los alumnos oyentes y sordos, interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la enseñanza, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso Diseñarán, conducirán y evaluarán propuestas de trabajo que integren los contenidos desde las áreas curriculares. Desarrollarán habilidades operativas y de transferencia al trabajo en campo de los insumos teóricos de las diferentes asignaturas de su formación Demostrarán compromiso ético dur; desarrollo de la práctica con relación a la construcción de su rol profesional. ORDENANZA N° 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas Argentina.doc cal 12 de febrero de 2003 21:43 yj, j ^
Contenidos conceptuales La realidad del ámbito privado e institucional. Condiciones para el ejercicio profesional. El proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua visogestual. Las estrategias de mediación. El interaprendizaje. La planificación, conducción y evaluación del proceso de enseñanza de la LSA, para sujetos oyentes y sordos en ámbitos privados e instituciones educativas de carácter formal y no formal.
La ética profesional y el ejercicio de la profesión en ámbitos privados e institucionales.
8- DISTRIBUCIÓN CURRICULAR Primer semestre Hs Segundo Semestre Hs • Evolución Histórica de la 60 @ El Sistema de la Lengua Española 90 comunidad sorda a El Sistema de la LSA 1 60 ® El Sistema de la LSA 11 90 ® Corporalidad Comunicativa 60 • Estrategias comunicativas en LSA 1 90 Total de horas 180 Total de horas 270 Tercer semesfre Hs Cuarto Semestre Hs ® Psicología social y fenómenos 60 • Estrategias comunicativas en LSA II 90 comunicativos e Estrategias didácticas 90 • Planificación, práctica y residencia 150 específicas en LSA sobre el aprendizaje en LSA. ® Planificación y taller de refle)dón 120 sobre el aprendizaje en LSA ToM de horas 270 Total de horas 240 TOTAL DE HORAS ^ 960
ORDENANZA N" 003 Anexo I Tecn Lengua de Señas Argentina,doc cal 12 de febrero de 2003 21:43
'7eaÉad de Sducadón S¡emetúúl ySspedeJ ^ríoenñdad Víodoné de Cuyo
9- ARTICULACIÓN DE LOS ESTUDIOS 9-1 Correlatividades Para rendir Deberá tener aorobada ® El sistema de LSA II ® El Sistema de la LSA I ® Estrategias comunicativas en LSA 1 • El Sistema de ta LSA II o Estrategias comunicativas en LSA li ® Estrategias comunicativas en LSA 1 o Planificación y taller de reflexión sobre • Estrategias didácticas específicas de la LSA el aprendizaje en LSA Planificación, práctica y residencia sobre el Todas las asignaturas aprendizaje en LSA. 10- RÉGIMEN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; además deberá promover la participación activa del alumno y su autonomía intelectual.
11- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN 11.1 Evaluación La evaluación del alunrno se realizará con las pruebas finales que cada equipo docente responsable de asignatura fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad individual integradora: examen final, coloquio, trabajo final. 11.2. Promoción El régimen de correlatividades, evaluación y promoción deberá ajustarse a los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad
12- TITULO Al egresar de esta carrera, se otorgará «^íílulo de
ORDENANZA N° 003 V Anexo I Tecn Lengxm de Señas Argentina.doc cal 12 de febrero de 2003 21:43 miS t t ^ T S O?. SAQlSñNO
%íaÉad de Sducadón GlamtikJ ySspBdal ^momidadV^aclonal de Cuyo
I N S T R U C T O R U N I V E R S I T A R I O E N L E N G U A D E SEÑAS ARGENTINA
13.- INCUMBENCIAS PROFESIONALES El egresado de la Tecnicatura en Lengua de Señas Argentina de la Facultad de Educación Elemental y Especial, podrá ejercer su profesión en jurisdicción municipal, provincial y nacional, tanto en el régimen privado como estatal.
14.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL . N U E ¥ 0 PLAN 14.1.- Calendario de Funcionamiento: 2003 Primer cuatrimestre: cursado de un Taller de Nivelación sobre comprensión y producción de textos. 2003 Segundo cuatrimestre: cursado de las actividades curriculares para un cupo limitado de personas sordas con conocimiento de la LSA. 2004 Apertura de la inscripción a otras personas sordas de la región.
14.2.- Régimen de Equivalencias: Se regirá de acuerdo a las normativas institucionales.
14.3.- Movimiento del Personal Docente que origina el nuevo plan de estudios Los docentes que se desempeñan en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en un departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión enfimciónde los cargos.
14.4.- Nómina de Normas Complementarias Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvimiento de la labor académica, serán reglamentadas por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educacióp^te nental Especial
ORDENANZA N° 003 Anexo I Tecn Lengua de Senas Ai^entmEud<K^Í'lí-~A cal 12 de febrero de 2003 21:43 DEC
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-002 12/02/2003 (Carga: 2/03/2023) |
^BoÉod cíe Géiaxdón ^^^f GkmeM t/Sspedal
UntBersíJad^aáonal de Cuyo
Mendoza, 12 Febrero de 2003.
VISTO:
La necesidad de distribuir al personal docente en las asignaturas correspondientes a los Ciclos de Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular y en Gestión de la Educación Especial para egresados y graduados de esta Facultad, y el Expediente W 13-0502/F-02, la Nota N° 2115/P-02, y la Ordenanza 003/02CD,y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaria Académica Mgter. Norma Elena PACHECO de VILLEGAS solicita se emita una normativa sobre la implementación de una metodología de distribución de los docentes para el dictado de los Ciclos de Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular y de la Licenciatura en Gestión de la Educación Especial para los egresados y graduados de la Facultad de Educación Elemental y Especial;
Que las asignaturas que deben cubrirse figuran en el Anexo I de la presente Ordenanza fs. 4 y 5;
Que el cuerpo docente consensuó la modalidad de distribución según figura en fs. 2;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 27 de noviembre de 2002, resuelve aprobar lo solicitado por Secretaría Académica;
Por todo ello;
EL C O N S E J O D I R E C T I V O DE L A FACULTAD D E EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL O R D E N A :
A R T Í C U L O 1.- Aceptar las asignaturas que serán distribuidas en los diferentes Departamentos según la pertinencia disciplinar de acuerdo al Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
A R T Í C U L O 2.- Aceptar que en seno de cada Departamento las asignaturas correspondientes serán cubiertas teniendo en cuenta la especialidad y la carga horaria de los profesores.
A R T Í C U L O 3.- La presente Ordenanza comenzará a regir a partir del 27 de noviembre de 2002. A
A R T Í C U L O 4.- Comuniqúese einsérteseá iéllibro de Ordenanzas,
ORDENANZA W 002 Normativa Líe en Gest Curr y Educ Espedaidoc CAL: 10/03/03 19:56 DECAMA IMISTRATIVO
^JiiaÉsd da Sétcadái ^ ^ ^ ^ Símenla!
llnwefsükid^adono! de Cuyo
ANEXO I Normativa para los Ciclos de Licenciatura en Gestión Institucional y Curricular y en Gestión de la Educación Especial destinado a: 1- A) Graduados cuyos títulos responden a planes de estudio de cuatro años y B) De Grado Universitario de Can-eras de Educación Especial. 2- A) Graduados con títulos de planes según Ord W 73/87-CS (tres y cuatro años de duración, en EGB) y B) De Grado Universitario de la Carrera pana EGB Tanto las condiciones de los ingresantes como las asignaturas que deberán cursar figuran en los Anexos I y II, {para graduados en Educación Especial) y en los Anexos III, IV y V (para graduados en EGB) de la Ordenanza 003/2002-CD. Dichos Ciclos funcionarían en el horario de lunes a viernes de 19 a 23 hs. El proceso de planificación de puesta en marcha se ha realizado en las siguientes etapas:
1- DESIGNACtÓN DE P R O F E S O R E S En reunión con Directores de Departamento del día 3 de octubre se comunicó que se realizaría una encuesta a todos los profesores, anónima y a sobre cerrado, para decidir qué profesores dictarían las asignaturas en los Ciclos señalados. La modalidad de la consulta no fue aceptada por el Consejo Asesor Académico y se resoMó que se debatiera en cada Departamento y se votara entre las siguientes opciones: > Designación de los profesores por concurso intemo con evaluación externa > Designación por Departamento según la especialidad, la dedicación y la carga horaria de obligaciones académicas de los profesores. > Designación de los profesores que en este momento dictan en los Ciclos de Licenciaturas las asignaturas correspondientes. El departamento optaría por la decisión de la mayoría no obstante señalar las opciones votadas por la minoría (las señaladas u otras que surgieran en el seno del Departamento) y el número de profesores que votó cada opción (mayoría y minorías). En virtud de que cada Director debía llamar a reunión específicamente para la elección y que ya algunos habían realizado la reunión del mes, se estableció que el día 16 de octubre se entregara a Secretaría Académica el resultado y el 20 de octubre se realizara la reunión de directores pana comunicar el mismo. En la fecha indicada se debatió el tema y idsl resaltados fueron los siguientes:
ORDENANZA N° 002 Normativa lie en Gest Curr y Educ &special.doc CAL: 10/03/03 19:56
DECA
7eaíSad de Qducoddn Síemaúa! ydspedsl
^nioemdadRodona/de Cuyo
En la fecha indicada se debatió el tema y los resultados fueron los siguientes: Opción Número de Opción (mino- Número de Departamento (mayoría) profesores ría) profesores Ciencias Natura- Distribución por Departamento según la especialiles dad y la carga horaría de cada profesar Las asignaturas serán distribuidas por Departamento te6 Prof. (Ninguna) _ niendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar Bqiresión Continuación de \o& prcfesores que dictan ^tualmente y que han concursado Distribución por De partamento de los otros profesores. Los prof. extemos que estén dictando que validen su partici- (Ninguna) pación oan concurso. 10 Prof. Matemática Designación por departamento en función de la disponibilidad, cargos y dedic^iones de los profe7 Prof. (Ninguna) sores Tecnología Distribución por Departamento según la especialidad y Ja c a r g a horaria de cada profesOT Las asignaturas serán distribuidas por Departamento te7 Prof. (Ninguna) niendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar Didáctica Concur^ intemo con evaluación eterna, pc^ pro- Respetar situayecto y antecedentes ción actual para los que han concursado y los 9 Prof. 3 Prof. otros profesores que concursen Metod. de !a In- Distribución por Departamento según la especialivestigación dad y la carga horaria de cada profesor Las asignaturas serán distribuidas por Departamento te- 3 Prof. (Ninguna) niendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar Fundamentos Continuación de los profesores que han concur^do. Los otros profesores : distribución por departamento. 6 Prof. (Ninguna) Psicología Concurso extemo, fX)r proyecto y antecedentes 7Prd^. (Ninguna) Ciencias Sociales Distribución por Departamento según la especialidad y la carga hc»Bría de cada profesor Las asignaturas serán di^ribuidas por Departamento te10 Prof. (Ninguna) niendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar Ciencias del Len- (Ninguna) 8 Prof. (pre(Ninguna) guaje sentes) Orientación Distribución por Departamento según la especiali- Si hay más de dad y la carga horaria de cada profesor Las asig- un profesor para naturas serán distribuidas por Departamento te- ser designadc^ niendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar se elija el criterio más adecuado. 3Prcrf Si es un profesor 1 Prof que se designe según los antecedentes en la asignatura
Opciones votadas por mayoría: • Distribución por Departamento según la lidad y la carga horaría de cada profesor, Las asignaturas serán distribuidas por Di líbente teniendo en cuenta la mayor pertinencia disciplinar. 36 Profesores
ORDENANZA W 002 Nonnathra Lie en Gest Curr y Educ EspeciaLdoc ilUBISSMSMfeyií^ CAL: 7/03/CX3 1723
^ m A d de Sducadón 6/emenhl ' yS^peclsl
^moeróidad^oríonclde Cuyo
• Continuación de los profesores que han concursado. Los oíros profesores distribución por departamento: 16 Profesores. (De estos profesores 10 opinan que los prof. extemos que estén dictando validen su participación con concurso). • Concurso intemo con evaluación exíema, por proyecto y antecedentes: 16 profesores.
Opciones votadas por minoría:
• Respetar situación actual para los que han concursado y los otros profesores que concursen: 3 Profesores.
• Si hay más de un profesor para ser designados se elija el criterio más adecuado. Si es un profesor que se designe según los antecedentes en la asignatura: 1 Profesor
Observación : El Departamento de Cienda^ del; Lenguaje se abstuvo de votar.
2- PLANIFICACIÓN D E L CURSADO SEMANAL A ) - D e l Cíelo d e L i c e n c i a t u r a e n Gestión d e l a Educación Especial
Según la Ord. N'*003/02-CD, los egresados anteriores al año 1997 realizarían si optan por la gratuidad: a) Un módulo complementario de 180 hs. Presenciales denominado Módulo Didáctico (Didáctica de la Matemática, de la Lengua, de las C. Sociales, de las C. Naturales, de la Literatura Infantil y de la Expresión Artística, de 30 hs cada uno). Este módulo por tener las características de créditos complementarios los egresados ios pueden acreditar después de cursadas las asignaturas del Ciclo. Dicha acreditación se ofrecerá a través del cursado de las respectivas didácticas especiales de los profesores.
b) Un Núcleo Básico de 5 asignaturas y dos a acreditar, al igual que los graduados de grado universitario. /1 \
GUANO
ORDENANZA W 0 0 2 Nonnativa lie en Gest Curr y Educ Especia].c[oc CAL: 7/03/03 1725
^oaMoá de Gcbcadán 9 Glmetihí ySspeda!
Unioersídod Síodonal de Cuyo
Núcleo básico: Egresados anteriores a 1997 y graduados de grado universitario
Asignaturas Carga horaria
Epistemología 45 Estadística aplicada 45 Gestión comunitaria 45 Planificación y evaluación institucional 45 La gestión y la institución escolar 45 Idioma A acreditar Informática (manejo de PC) A acreditar
c) Las asignaturas que se agregan al núcleo básico para realizar por especialidad. En los siguientes cuadros se señalan las asignaturas que deben cursar los egresados anteriores a 1997 y ios graduados de grado universitario para realizar la especialidad.
Asignaturas que d e b e n cursar l o s e g r e s a d o s anteriores a 1.997
Visuales Sordos Mentales y Motores
Problemática de la Multidíscapa- Problemática de la Multidiscapa- Problemática de la Muitidiscapacldad cidad cidad Nuevas perspectivas en educa- La atención temprana y la edu- Nuevas perspectivas en educación de sordos cación especial ción de sordos Problemática de la integración Problemática de la integración Problemática de la integración educativa educativa educativa Cum'culum y necesidades educativas especiales Tesis Tesis Tesis
Asignaturas que deben cursar l o s graduados de grado universitario
Visuales Sordos Mentales y Motores
Problemática de la Multidiscapa- Problemática dé la Multidiscapacidad cidad Nuevas perspectivas en educa- La atención temprana y la edu- Nuevas perspectivas en educación de sordos cación especial ción de sordos Problemática de la integración educativa Cum'culum y necesidades educativas especiales Tesis Tesis Tesis Ante esta situación se ha plan ficado lo siguiente: El Núcleo Eíásico y las asignaturas comunes que se agregan por especialidad, serán cyFsadas por todos los graduados de tunes a viernes de 19 a 23 hs. / \
ORDENANZA N^ 0 0 2 Normatwa Uc en Gest Can- y Educ EspeciaI.doc CAL: 19/03/03 21:39 D ECA N
Ghmstúd yOspecM
^nioer^Jad^adonoIde Cuyo
Para el caso de los graduados que además deben cursar las otras asignaturas señaladas, se planificará el cronograma (para el año 2003), de modo que las mismas puedan desarrollarse en el año académico.
Sj- D e l C i c l o d e L i c e n c i a t u r a e n Gestión i n s t i t u c i o n a l y C u r r i c u l a r Según la Ord. N''003/02-CD, todos los graduados (cuyos títulos responden a distintos planes de estudio) deben cursar un Núcleo Básico de 5 asignaturas y una a acreditar. Los egresados con título de fres y cuafro años, (Anexos III y IV de Ord. 73/87-CS) deben cursar, además, dos asignaturas en este Núcleo Básico (Problemática de la Gestión Cumcular e Informática). En el caso de los cuatro Núcleos de Orientación son los mismos para todos los graduados/egresados por lo que las asignaturas a cursar son las mismas para todos.
Núcleo básico (Asignaturas que cursan todos los graduados)
Asignaturas Carga horaria
Educación comparada 75
Epistemología 75
Desarrollo cumcular y procesos cognitivos 45
Estadística educativa aplicada 45
Planificación y evaluación institucional 45 Acreditación lengua extranjera
Tesis
Asignaturas que, además deberían cursar en este núcleo los egresados de planes anteriores a 1997
Problemática de la gestión curricular 60
Análisis institucional y procesos de gestión y Metodología de la Investigación (Otorgadas por equivalencias Ord. N" 012/01-CD)
Infonmática 75
Ante esta situación se ha planificado lo siguí is asignaturas comunes del Núcleo Basíco y los cuatro núcleos de orientación se; ldas por todos los graduados de lunes a
ORDENANZA N** 002 Nonnatwa Uc en Gest Curr y Educ Especial.doc CAL: 7/03/03 1725
seeAMA
viernes de 19 a 23 hs. Las del Núcleo Básico en el primer cuatrimestre y las de los Núcleos de Orientación en el segundo cuatrimestre.
Para el caso de los graduados que además deben cursar las dos asignaturas del Núcleo Básico, se les dará la posibilidad de cursarias gratuitamente en los Ciclos de fin de semana.
En esta planificación del cursado se ha analizado la distribución de asignaturas semanalmente y resulta posible que t o d o s ¡os g r a d u a d o s , puedan cursar, cada Ciclo, en un año académico, dejándose para el primer cuatrimestre del año 2004, la elaboración del trabajo de Tesis.
Se ha observado, además, que en el año 2003 quedaría un espacio de 9 horas en el segundo cuatrimestre en el que se podría planificar un Taller para la elaboración de la Tesis y, sí contamos con posibilidades horarias de los profesores a cargo de las asignaturas: Problemática de la Gestión Curricular e Informática, proponer el cursado semanal de las mismas, que en un primer momento hemos propuesto que se cursen en los Ciclos de fin de semana.
Se destaca que p o r única v e z , en el ciclo lectivo 2003, las asignaturas correspondientes a cada uno de los Núcleos de Orientación, deberían dictarse en el primer cuatrimestre para los graduados de la cohorte 2000 y en el segundo cuatrimestre para los graduados de la cohorte 2003. Esta situación quedaría regularizada a partir del año 2003.
ORDENANZA W 0 0 2 NotmatiTa Lie en Gest Curr y Educ Especial.doc CAL: 7/03/03 17.-25
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-001 12/02/2003 (Carga: 2/03/2023) |
^BoMad Je Sátcmáón &htmid
M e n d o z a , 5 d e febrero d e 2003
VISTO:
El Expediente N° 13-0533/F-02 y la nota N° 2145/M-02, y
CONSIDERANDO:
Q u e la Secretaria d e Extensión, Profesora Cristina MORETTI, e l e v a una propuesta d e modificación d e l a Ord. 012/CD-99, por l a cual se define la presentación, desarrollo y evaluación d e programas y/o proyectos d e Extensión en la Facultad d e Educación Elemental y Especial d e la Universidad Nacional d e Cuyo;
Q u e el Consejo d e Extensión sugiere modificar ta c i t a d a normativa;
Q u e el Consejo Directivo, e n sus sesión d e l 18 d e diciembre d e 2002 resuelve aprobar l a propuesta d e modificació e l e v a d a por la Secretaria d e Extensión;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Definir l a función d e extensión c o m o l a conexión y relación entre universidad y s o c i e d a d d e m o d o integrado q u e permita procesos interactivos, canalizados a través d e proyectos y/o programas, los q u e podrán, e n algunos casos, tener carácter rentado.
ARTÍCULO 2.- Disponer q u e los proyectos y/o programas deberán adecuarse a lo indicado en los Anexos 1, 2 y 3 d e la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- Determinar q u e los proyectos y/o programas d e extensión podrán surgir d e la iniciativa d e l a Institución canalizado a través d e los Departamentos, Centros, y/o Institutos, o d e u n a d e m a n d a específica d e l medio. Estos se formularán dentro d e l m a r c o Institucional e n forma exclusiva c o n la Facultad, e n articulación c o n otras Instituciones Gubernamentales y n o Gubemamentales, c o n otras Facultades o unidades d e la Universidad.
ARTÍCULO 4.- Derogar la Ord. N* 012/CD-99 y t o d a otra nomartiva q u e se o p o n g a a la presente.
ARTÍCULO 5.- Comuniqúese e insetese enjObro d e Ordenanzas.
QuP ORDENANZA N ° 0 1 . iwswiiwiLrt. mmwwe ' ' -PECANA Propuesta ModificdesCTr y evdl de proy.doc SaJRETAffld^^^INlSTHATIV© Cal-05-02-03
'J'BCuíad de Sducodión Síemiúd
ANEXO I
SISTEMA DE PRESENTACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE EXTENSIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1 .-Fundamentaclón:
Se ha d e t e c t a d o la necesidad d e contar c o n un SISTEMA DE PRESENTACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE EXTENSIÓN, los que se podrán relacionar c o n los siguientes aspectos d e la actividad institucional:
1. En diversas ocasiones se presentan a la Facultad distintos tipos d e instituciones q u e d e m a n d a n servicios q u e podnan prestarse desde algún sector d e la Facultad. También es frecuente q u e ciertos requerimientos sean solicitados a los profesores, departamentos. Áreas, institutos o centros que, por diversas razones, no p u e d e n satisfacer esas d e m a n d a s e n su totalidad, pero q u e e n c a s o d e c o n o c e r el potencial d e l resto d e la Unidad Académica para desarrollar la extensión, la transferencia d e tecnología y/o servicios, podnan efectuar las derivaciones pertinentes.
2. En los diferentes niveles d e gestión del sistema universitario (Ministerio d e Cultura y Educación d e la Nación, Consejo Interuniversitario Nacional - CIN, Consejos d e Planificación Regional d e la Educación Superior - CPRES, Rectorado, etc.) se requiere información sobre el desarrollo d e las actividades universitarias y esa información es solicitada, generalmente, a D e c a n a t o .
3. El sistema d e evaluación d e desempeño a los profesores efectivos requiere información referida a las actividades d e extensión llevadas a c a b o por los docentes d e la c a s a .
4. El proceso d e evaluación institucional necesita contar c o n infomnación sobre el desarrollo d e las actividades d e extensión, así c o m o el resto d e las acciones desarrolladas por la Institución.
5. La posibilidad d e concertar un sistema d e gerenciamiento d e venta d e servicios en el ámbito d e t o d a la Facultad y lo q u e implica contar c o n información e n tiempo real sobre los programas y prmectos.
DE C A N A WISTHATIVO ORDENANZA N ° 0 1 Propuesta Modific descsr y eval de proy.doc CaK)M2-03
^BoMoi de Qéicadán Síemtád
2.- Diseño del Sistema d e presentación. Desarrollo, Evaluación y Registro.
EL SISTEMA DE PRESENTACIÓN. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE EXTENSIÓN, tendrá las siguientes caractensticas:
1. Los interesados e n el desarrollo d e actividades d e extensión d e l a Unidad Acadénnica presentarán un Programa o Proyecto d e Extensión d e a c u e r d o a los ftemes establecidos e n la guía p a r a la presentación d e programas y/o Proyectos de Extensión que se incluye c o m o Anexo 1! d e ta presente resolución.
2. La infomnación d e los programas y/o Proyectos aprobados será remitida a la Secretana General d e Extensión Universitaria y c a r g a d a e n un soporte magnético a establecer.
3. Se establecerá un periodo para q u e los señores profesores actualicen la información del programa y/o proyecto: En c a s o d e ser anual, el Informe deberá presentarse semestralmente. Asimismo si el proyecto es mensual se deberá presentar e l informe final e n un plazo no mayor d e 30 días a partir d e su finalización
4. En c a s o d e q u e el proyecto y / o programa e n función d e las necesidades o requerimientos d e la realidad o beneficiarios exija l a modificación d e los objetivos o esirategias planteadas inicialmente, el responsable d e l proyecto deberá elevar las modificaciones realizadas a l Consejo d e Extensión, según Ordenanza N**
5. Le corresponde a l Director d e l proyecto y / o programa informar sobre los cambios d e los integrantes d e l equipo q u e participan, si el proyecto y/o programa estuviera sujeto a ello.
6. La información recibida será p r o c e s a d a y esto permitirá elaborar una base d e datos y guía d e servicios sobre actividades d e extensión, transferencia d e tecnología y servicios d e la Facultad d e Educación Elemental y B p e c i a l d e la Universidad Nacional d e Cuyo, factible d e ser consultada d e s d e cualquier dependencia.
7. La presentación d e programas y / o proyectos d e extensión universitaria contendrá los siguientes elementos:
8. Los proyectos cualquiera s e a su duración deberán ser presentados a ta Secretaría d e Extensión c o n una antelación mínima d e 20 días previos d e su inicio, y el informe final será remi|í^ 3 esta Secretaría e n un plazo no mayor a 30 días a partir d e la f e c h a indipacrj a su finalización.
ORDENANZA N ° 01 , \A . L um. «wíííísa n m u M Propuesta Modilic descsr y eval de proy.doc UJp ^Sri^lAAMiBisOTEiATiníO O S ® ^ ''^ * Cal-05-02-03 ' "
9. Todo proyecto q u e se ejecute, deberá ser respaldado por un A c t a A c u e r d o c o n la Institución contratante y autorización d e las autoridades pertinentes d o n d e conste la aceptación d e l ingreso d e los participantes y/o alumnos d e la institución, c o n días y horas específicos.
10. Nota c o n a v a l d e l departamento y también si fuera pertinente d e l centro y/o instituto e n el que se e n m a r c a el proyecto
11. Denominación del proyecto. 12. Responsable d e l proyecto y participantes: Si hubiere la participación d e otros actores dentro del proyecto, se especificaráh las funciones q u e cumple dentro del mismo y se adjuntarán datos personales d e l responsable. 13. Tipo d e proyecto.14. Área temática .15. Unidad Ejecutora 16. Resumen Técnico.17. Si el proyecto tiene una duración anua!, se deberá remitir un informe d e a v a n c e transcurrido los primeros 6 meses d e ejecución del mismo.
3.-Diseño del proyecto > Identificación d e los problemas a resolver. > Justificación del proyecto.> Objetivos y metas del proyecto. > Cronograma d e actividades. Duración del proyecto. > Evaluación. + Indicadores d e éxito técnico del proyecto. + Indicadores d e riesgo técnico del proyecto.
> Otras instituciones q u e participan. > Mecanismo d e transferencia. > Presupuesto y financiamiento. Recursos disponibles institucionales. Recursos a disponer d e otras f ueme s.
> Bibliografía. I
ORDENANZA N ° 0 1 Propuesta Modific desarr y eval de proy.doc Cal-0502-03
^ñoMad de Sducadón Slemnhl
ANEXO II GUÍA PARA \JK PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE EXTENSIÓN
La presente Guía describe el m o d o e n q u e d e b e completarse el Formulario para la presentación d e Programas y/o Proyectos d e Extensión Universitaria.
1. - Denominación del Proyecte: Incluirá el nombre completo d e l Programa y/o Proyecto. Si se tratara d e un Programa deberán especificarse los proyectos q u e lo integran.
2. - Upo d e Proyecto: La clasificación incluirá las categorías q u e siguen, las q u e serán codificadas para facilitar su c a r g a .
Tipología de Provectos
> Difusión y transferencia científica. (Ctiarlas, conferencias, exposiciones, foros, publicaciones d e divulgación, efe)
> Formación, d e Recursos Humanos e n la c o m u n i d a d (Cursos, talleres, pasantías d e extensión, etc.)
> Comunicación: (Emisora radial o televisiva, programas d e radio y TV, publicaciones d e folletena y tnpticos promocionales, etc.)
> Producción y promoción artística: (música, teatro, plástica, cine, d a n z a , etc.)
> Desarrollo socio-organizativo
> Desarrollo productivo
> Asesorías, consultónos y asistencias técnicas
> Servicios tecnológicos
> Producción y/o comercialización d e bienes y servicios (artesanías, viveros, etc)
> Intermediación y gestión institucional (apoyo a la presentación d e equipos e n : licitaciones d e servicios educativos y/o tecnológicos, concursos, etc.)
> Programas y Proyectos Especiales.
3." Área Temática: En este ítem se utilizará un c u a d Dpciones similar a la tabla d e disciplinas del programa d e incentivos para D^ cerotes-Investigadores, pero sólo e m p l e a n d o las grandes categorías. /
ORDENANZA N^'Ol 0gldr. «MiSríiBOSBderaOS Propuesta Modific desor y eval de proy.doc Cal-0502-03
^eoÉad da Sducadón Síem&da! if€speda¡
Ejemplos:
Psicología Matemática Administración Expresión Biología Química Historia Metodología d e la investigación Física Agronomía Sociología Tecnología Geofísica Educación Ciencias d e l lenguaje Geografía Filosofía Didáctica
4 - Unidad Ejecutora: Se explicitará, e n primer lugar la inscripción institucional d e c a d a programa y/o Proyecto (Unidad Académica) y luego la Unidad Responsable (Secretana, Instituto, Centro, Departamento, programa, etc.)
5.- Resumen Técnico: Este resumen describirá brevemente el proyecto y sus principales aspectos en un máximo d e 200 palabras, incluyendo: Fundamentaclón, objetivos, metas, metodología, evaluación, d i a g r a m a lógico y cronograma.
é.- Responsobles del proyecto y porficipantes:
> Se incluirá a la totalidad del personal a f e c t a d o al programa y/o proyecto.
7." Diseño
> Identificación d e los problemas a resolver: (entendiendo c o m o problema no sólo aquella situación q u e p o n g a e n evidencia una carencia). > Justificación del Proyecto: (los criterios expresados e n la justificación d e l proyecto q u e se priorizarán e n la instancia d e su evaluación). > Objetivos del proyecto y metas. > Cronograma d e actividades > Evaluación, criterios y herramientas e n función d e las metas. > Mecanismo d e transferencia (identificar las formas d e transferencia q u e se implementarán, según los objetivos planteados.
8." Presupuesto y financiamiento + Recursos disponibles institucionales •* Recursos a disponer d e otras fuentes.
Se incluirá información sobre: costo total estimado, fuentes o m o d a l i d a d d e financiamiento. C o m o costo total estimado del programa y/o proyecto se informará sobre el total en pesos q u e demandará la ejecución del programa y/o proyecto incluyendo: la valoración d e las horas a f e c t a d a s pi personal contenido e n el ítem 6, bienes d e consumo, servicios no personal ^nes d e uso y transferencia, utilizando el nomenclador d e incisos utilizado e presupuesto universitario.
ORDENANZA N ° 0 1 Propuesla Modific desarr y eval de proy.doc DECAÍ Cal-0502-03
TBoJlad de Sducadón ShmeiM ySspedal
En relación c o n las fuentes y nriodalidades d e financiamiento, se incluirán datos sobre fuentes d e financiamiento c o m o subsidios estatales o privados, donaciones, pago por servicios a terceros, c a n j e d e prestaciones entre facultas y otros organismos, arancelamientos d e prestaciones, e t c .
ORDENANZA N ^ O l Propuesta ModiBc desor y eval de proy.doc Cat-05-02^)3
^aoMaá de Sducodón 9 &Jemerád
ANEXO iil SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GENERADOS POR EQUIPOS
Elaboración de propuestas y/o Proyectos (1)
1'
Aval del Departamento (2)
análisis técnico de la Secretaría de Extensión (3)
Análisis y aprobación del Consejo de Extensión {41
Registro en la Secretaría de Extensión{5J
Implemeníacíón del Proyecto [6]
Presentación de informe parcial y/o final a la Secretana de Extensión (7)
Evaluación de los informes ejecutados en tiempo v forma (8)
Consejo Directivo para elaboración Registro en la Secretana General de Resolución (9) de Extensión Universitaria (10)
ORDENANZA N ° 0 1 A Propuesta Modific desarr y eval de proy.doc Cat-0502-03
^BoJlad ée Sducadón Shmerid yS^dal
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS GENERADOS POR LAS SECRETARÍAS O UNIDADES DE EXTENSIÓN
Elaboración del programa y/o proyecto n) I i
Aval del Departamento del cual dependen el/los docentes involucrados Í2J
Análisis y aprobación del Consejo Directivo Í3)
Registro en la Secretaría de Extensión (45
I Implementación del proyecto (5)
Evaluación del informe ejecutado en tiempo V forma (6)
Consejo Directivo, aprobación y emisión de Resolución (7)
Registro en la s. General de Extensión Universitaria Í8)
:B?.iffilli!ÍfiPSíí§ñié8?ees 0 E C A ?>3 A
ORDENANZA N^'Ol Propuesta Modific desear y eval de proy.doc Cat-OS-OMS
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2002-ORD-007 18/12/2002 (Carga: 2/03/2023) |
^aoMad de Sducadón Skmenial ySapedal
Mendoza, 18 d e Diciembre d e 2002.
VISTO:
Las Ordenanzas N°47/CS; 46/CS; 68/CS y 16/CS que reglamentan el desan^ollo de
los Ciclos de Licenciaturas que la Facultad ofrece al medio y que un gran número de alumnos de los
distintos Ciclos que se dictan en esta Institución y en otros lugares fuera de la Provincia, adeudan
créditos complementarios, y
CONSIDERANDO:
Que ios alumnos deben cumplimentar los créditos complementarios que adeudan
antes de comenzar con el trabajo de tesis tal como se establece en Ord.47/CS; Ord 46/CS; Ord
68/CS y Ord 16/CS;
Que la primera cohorte de cada Ciclo de Licenciatura termina el cursado de
asignaturas en junio-julio del año 2003;
Que además de la posibilidad de cursar asignaturas en las Carreras de
Profesorados y Talleres, ofrecidos a tal efecto según Ord. 004/2001 C D , la Institución se ha
comprometido en ofrecer instancias que faciliten la acreditación de créditos complementarios;
Que fue tratado y aprobado por el Consejo Directivo, en su sesión del 27 de noviembre de 2002;
Por iodo ello;
E L C O N S E J O DIRECTIVO D E L A FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL O R D E N A
A R T Í C U L O 1.- Los alumnos de los Ciclos de Licenciaturas podrán acreditar créditos complemeníarios a través de la presentación de los siguientes trabajos: Reseña, Monografía y Proyecto.
A R T Í C U L O 2.- La elaboración de reseñas, monografías y proyectos responderá a las características que figuran en el Anexo I de la presente ordenanza. Los proyectos podrán tener características de proyecto de extensión o de investigación.
A R T Í C U L O 3.- Las reseñas y monografías serárugyaluadas por dos profesores que Secretaría Académica nombre según la temática de los tcábéj^s. Los proyectos, según las características. serán evaluados por el consejo de la Secretaría isión o de Investigación.
ORDENANZA W 07 Normativa CRÉDlTOS-UCENCiATURAS.doo
A R T Í C U L O 4 . - Tanto la duración del proyecto como el tiempo semanal dedicado a su desarrollo deberá ser certificado por la autoridad superior, entendiéndose como tal a la autoridad de la institución u organismo donde se desarrolle el proyecto.
A R T Í C U L O 5.- Una vez aprobado cada trabajo se acreditará al responsable el siguiente número de créditos complementarios: Reseña: 2 (dos) créditos; Monografía: 4 (cuatro) créditos y para proyectos el número de créditos dependerá del total de horas consignadas y certificadas para su desarrollo, teniendo en cuenta que cada crédito equivale a 15 horas según. Ord.47/CS; Ord 46/CS; Ord 68/CS y Ord 16/CS
A R T Í C U L O 6.- La presente Ordenanza comenzará a regir a partir del 27 de noviembre de 2002.
A R T Í C U L O 7.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N° 07 Normativa CREDrrOS-LlCENCIATURAS.doc
^aaiíoJ de Sducodón Blemeiúal ySspedd
%lmlm>mladJ^atíma£tk ^tMfo
ANEXO!
I- R E S E Ñ A
Hay dos tipos de reseñas: bibliográficas y hemerográficas.
La reseña b i b l i o g r á f i c a es el informe en menos de dos páginas y media sobre contenido y
cualidades de un libro.
La r e s e ñ a h e m e r o g r á f i c a informa sobre el contenido de un artículo. Puede tener una
extensión de media a una página y media.
Una reseña s e encabeza con la ficha del libro o artículo reseñados.
Procedimiento para hacer una reseña:
1- Leer cuidadosamente toda la obra (libro o artículo) hasta familiarizarse con el tema y con la
estructura.
2- Partir del supuesto de que los lectores no conocen el libro objeto de la reseña, pero
desearían saber de q u é s e trata.
3- Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar c ó m o los maneja el autor y qué
función cumplen.
4- Mantener las justas proporciones, haciendo que no sólo los párrafos de la reseña estén
equilibrados en cuánto a t a m a ñ o y contenido, sino que reflejen la importancia relativa de las
distintas partes del libro reseñado.
5- Evaluar con un patrón objetivo el trabajo, y no con el gusto o los prejuicios personales. Lo
primero es determinar el propósito que se tuvo al hacer el libro (prefacio o introducción),
después podrá juzgarse si la obra cumple con los fines que propuso el autor.
6- Evitar las palabras fuertes, ironías, sarcasmos y menosprecios sobre el libro y sobre el autor.
7- Recordar que la lectura cuidadosa del índice general o de la introducción facilitan la
elaboración de una reseña bibliográfica, pero de ninguna manera sustituyen la lectura del
libro.
II- M O N O G R A F Í A
Es un estudio particular y profundo sobre un autor, sobre un género, sobre una época, etc., es
decir, es un tratamiento por escrito de un tema específico. L a monografía profundiza en un solo
aspecto de los muchos que integran un a s u n t a / p a r a elaboraría se emplean las técnicas de la
investigación científica. E n ella se cuenta con urja informadón sintetizada sobre un pupto
ORDENANZA W 07 Normativa CRÉDrraS-LlCENCIA'aiRAS.doc
^aaJlad de Schcadón Shm/ifaí y Especial
específico que antes se encontraba dispersa en varios libros. Las opiniones allí sustentadas se
apoyan en un aparato crítico (nota al pie de páginas, citas y bibliografía).
III- G U Í A O R I E N T A T I V A P A R A L A P R E S E N T A C I Ó N D E R E S E Ñ A Y M O N O G R A F Í A
1- P R E S E N T A C I Ó N S I N T É T I C A
Datos del Responsable
1.1- Nombre y Apellido
1.2- Documento
1.3- Teléfono
1.4- Correo Electrónico
1. 5- Domicilio
2- T Í T U L O D E L T R A B A J O
3- I N T R O D U C C I Ó N (Debe incluir la justificación de la relevancia del tema elegido)
4- D E S A R R O L L O
5- C O N C L U S I O N E S
6- B I B L I O G R A F Í A
7- FIRMA
IV- P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N
1-IDENTIFICACIÓN D E L P R O Y E C T O
a) - Título
b) - Datos del responsable
- Nombre y Apellido
- Documento
- Teléfono
- Correo Electrónico
- Domicilio
c) - C a m p o de a p l i c a c i ó n : Indicar el o los campos de aplicación determinados por las
áreas sociales, intelectuales, culturale^^eptores productivos o de servicios donde se
hará efectiva la utilidad de los resu! la investigación.
ORDENANZA N° 07 NormaSva CREDITOS-LICENCIATURAS.doc íilfir. i l M S S m
^ B o M o d de SducBcián Skmefífal tfSspedal
d)- Tipo de actividad: Consignar el tipo de actividad de investigación a que
corresponde el proyecto de acuerdo a la siguiente clasificación: Investigación básica,
Investigación aplicada, desan-ollo experimental. Creación artística.
Institución donde se desan-ollará el proyed:o
2- D E S C R I P C I Ó N D E L P R O Y E C T O
a)- C o n o c i m i e n t o q u e s e p o s e e s o b r e el tema: Realizar una síntesis del conocimiento
que se posee sobre el tema y, si es posible, el grado de desanrollo del tema en el ámbito
nacional e internacional. Agregar una breve reseña bibliográfica.
b) - Objetivos del proyecto
c) - H i p ó t e s i s d e trabajo: Explicitar la hipótesis de trabajo partiendo de los presupuestos
d) - M e t o d o l o g í a : Describir el proceso metodológico, especificar la estrategia a
implementar y las técnicas que se utilizarán.
e) - R e s u l t a d o s e s p e r a d o s : De acuerdo a los objetivos propuestos, indicar los
resultados que se pueden lograr en función de las contribuciones que significará en
cuanto al conocimiento, al desarrollo social, económico y cultural, etc.
f) - C r o n o g r a m a de actividades: Indicar el número de horas semanales que (el
responsable) dedicará a la investigación. Detallar las diferentes actividades y señalar
sus tiempos en meses. Incluir en las actividades la elaboración del informe final.
3- T R A N S F E R E N C I A Y B E N E F I C I A R I O S
Indicar posibles formas de transferencia de los resultados y posibles beneficiarios
4- B I B L I O G R A F Í A
V- PROYECTO DE EXTENSIÓN
1- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
2- R E S P O N S A B L E D E L P R O Y E C T O Y P A R T I C I P A N T E S : S i hubiere la participación de
oíros actores dentro del proyecto, se esjíS&ifitarán las funciones que cumplen dentro del
mismo y se adjuntarán datos personaldb del r e s p o n s a b l e
ORDENANZA W 07 :of. OaRlñ IS Normativa CREDrroS-LICENCIATURAS.doc C A M S<
'7aaÉad de Sducadón Slemenlaí ySspedñl
3- TIPO D E P R O Y E C T O : Las categorías en las que se enmarque el proyecto de ejdensión
podrán sen
- Difusión y transferencia científica. (Charlas, conferencias, foros,
exposiciones, publicaciones de divulgación, etc.)
- Comunicación (Emisora radial o televisiva, programas de radio y TV,
publicaciones de folleíería y trípticos promocionales, etc.)
- Producción y promoción artística (Música, teatro, plástica, cine, danza, etc.)
- Desanrollo socio-organizativo
- Desanrollo productivo
- Asesorías, consultorías y asistencia técnica)
- Servicios tecnológicos
- Producción y/o comercialización de bienes y servicios (Artesanías, viveros,
etc.)
- Intermediación y gestión institucional (Apoyo en la presentación de equipos
en licitaciones de servicios educativos y/o tecnológicos, concursos, etc.)
4- ÁREA TEMÁTICA
5- INSTITUCIÓN U ORGANISMO EN L A Q U E S E EJECUTARÁ E L P R O Y E C T O
6- RESUMEN TÉCNICO: No debe superar un máximo de 500 palabras. Incluye
fundamentación, objetivos, metas, metodología y duración.
7- DISEÑO
7.1- Identificación de los problemas a resolver
7.2- Justificación del proyecto
7.3- Objetivos y metas
7.4- Cronograma de actividades. Duración del proyecto
7.5- Evaluación, criterios y hen-amientas en función de las metas
7.6- Mecanismos de transferencia: identificar las formas de transferencia que se
implementarán , según los objetivos planteados
8- O T R A I N S T I T U C I Ó N O INSTITUCIONES Q U E P A R T I C I P A N
9- MECANISMOS D E TRANSFERENCIA
10- R E C U R S O S D I S P O N I B L E S EN LA INST PIÓN EN LA QUE SE EJECUTA EL
P R O Y E C T O O A DISPONER D E O T R A S ES.
11- B I B L I O G R A F Í A
ORDENANZA W 07 Normativa CRÉDITOS-LICENCIATURAS.doc
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||