Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-013 5/06/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^acutad de Sducadón ^ ^ ^ ^ eiemetaá
^nioeraidad'D^adonolde Cuyo
Mendoza, „ 'ti
•mmot La Ordenanza 003/CD-03, la nota N° 1088/P y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica eleva una propuesta del plan de estudio de la Carrera de "Instructorado e n L e n g u a d e Señas";
Que dicha propuesta ha sido elevada por la Directora del Profesorado de Sordos y Terapia del Lengua, y la Directora del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial;
Que en su elaboración han participado un grupo de profesores de esta institución y miembros de Intérpretes de Lenguas de Señas ;
Que es importante señalar que nuestra Institución cuenta con docentes de reconocida ejqperiencia y que poseen características del perfil necesario para dictar las asignaturas correspondientes a la carrera;
Que el propósito de esta Carrera e s responder a las demandas y requerimientos sociales formando profesionales con una sólida y amplia preparación tanto en modelos educativos orales como bilingües;
Que la posibilidad de ofrecer, desde esta Institución la Carrera de "Instructorado responde a una necesidad del medio;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 28 de mayo de 2003, resuelve aprobar el plan de ei^tudios de la Carrera de "Instructorado e n L e n g u a d e Señas";
Por todo ello; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 003/CD-03 y toda aquella normativa que se oponga a la presente. ARTÍCULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de "Instructorado en Lengua de Señas"; destinado a la formación académá^ de rável superior para personas sordas, que como Anexo I forma parte integrar te\^e la presente Ordenanza.
ORDENANZA N°013 Proy de Carreras de Pre-GtadoTecnicaturas Modificada 05-06-03.doc Rll: 09/06/2003 21:16 i i M l i i i imm \m?>úí lai D E C A** A
'-Uníoasidad^adormíde Cuyo
ARTÍCULO 3.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la carrera de "Instructorado e n Lengua d e Señas", en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial, y la ratificación de la presente ordenanza. ARTÍCULO 4.- Comuniqúese e insértese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N«013 Proy de Carreras de Rre-Grado Tecnicaturas Modificada 05-05-03.doc Rll: 09/05/200321:16
ORGANIZACIÓN CURRICULAR PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA Carrera: Instructorado Lengua de Señas Título: Instructor Superior en L e n g u a de Señas Duración: dos años Carácter: Cíclica Cantidad de horas: 1000 hs Nivel: Superior No Universitario 1. Condiciones de ingreso ® El instructorado en LS está dirigida a personas sordas hablantes de la LS. ® Haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de Enseñanza, o mayores de 25 años sin nivel medio cumplido, según el articulo 7 de la ley de Educación Superior, de acuerdo con la normativa respectiva. • Los aspirantes extranjeros residentes en el país deberán revalidar su título de enseñanza media de acuerdo con las disposiciones de la Dirección Nacional de Asuntos Universitarios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologia. ® Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior y con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución 2. Fundamentos Contrariamente a lo sostenido por las concepciones tradicionales de la sordera se postulan actualmente modelos bilingües biculturales que se basan en una nueva concepción socio-antropológica de la sordera. Estos parten de considerar a la persona sorda como una persona diferente con características culturales que devienen de una forma particular y diferente de percibir el mundo que lo rodea. Esta nueva concepción de las personas sordas ha permitido valorar, entonces, una forma natural de comunicarse; la lengua de señas. La creación de ambientes lingüisticos en Lengua de Señas en los primeros años de vida de la persona sorda, les permitirá, posteriormente, el acceso al curriculum. La Lengua de Señas constituye la base de la enseñanza en este enfoque socio-antropológico, y es considerada como un sistema de comunicación que se genera en el seno de la comunidad sorda y que tiene su propia dinámica y organización. Es imprescindible para el avance de estos modelos la preparación del sordo adulto, hablante de Lengua de Señas , para que transmita y enseñe en las aulas esta lengua. Además en la educación de sordos en los últimos años se ha podido observar que el nivel educativo de las personas sordas, hasta el momento, les ha permitido el acceso hasta el nivel Polimodal, siendo escasas las experiencias de formación superior que contemple las necesidades de esta minoría lingüistica. Surge así la necesidad de promover la formación de personas sordas en el nivel superior, ya que es cada vez mayor esía^manda a nivel provincial. regional y nacional lo que les permftirá una lida laboral con el objeto de mejorar su calidad de vida.
ORDENANZA N° 013
El sordo adulto capacitado para la enseñanza de su propia lengua se convierte en un modelo indispensable para la implementación de modelos educativos bilingües-biculturales en las escuelas de gestión pública y privada, que paulatinamente van adhiriendo a este tipo de enfoques. Es por ello que, a partir de la presentación a esta Facultad del anteproyecto de la Carrera de Interpretación en Lengua de Señas, hecha por AMILSA, surge del análisis de la misma , en las comisiones de trabajo, la necesidad de plasmar, además, un plan de formación de Instructores sordos en LS que, en forma conjunta con los intérpretes, formalicen la validez de sus conocimientos en LS a través de la obtención de un título superior otorgado por esta Universidad.
3. Propósitos de la carrera: ® Otorgar una sólida base de conocimiento tanto de la Lengua de Señas, como de los aspectos comunicativos, pedagógicos, didácticos y sociales para sustentar las prácticas de enseñanza aprendizaje . ® Proveer herramientas metodológicas que atiendan a los procedimientos básicos que subyacen a la enseñanza- aprendizaje de una lengua viso-gestual - espacial • Crear un ámbito integrador de reflexión que vaya de lo vivencial a lo conceptual y de lo conceptual a la práctica, habida cuenta de las diferentes situaciones a las que se verá enfrentado el instructor universitario de LS • Promover el desarrollo social y pedagógico de las personas sordas a través de su ingreso a estudios superiores. 4- Perfil del egresado: El egresado deberá ser capaz de: • Conocer los aspectos comunicativos de los diversos sistemas y su influencia en el aprendizaje de la LS ® Utilizar conscientemente la corporalidad en sufiancióncomunicativa ® Seleccionar las estrategias específicas para un correcto aprendizaje de la LS • Transmitir aspectos de la historia y cultura de la comunidad sorda con una visión crítica y reflexiva • Desempeñarse en forma integral como un instructor de la LS, basado en el conocimiento y reflexión crítica sobre la misma ® Promover en la comunidad toda el interés por la LS y la comprensión de la misma como modo privilegiado de comunicación de las personas sordas 5- Organización de la carrera: La carrera se divide en cuatro semestres. La distribución de las asignaturas se organiza en las siguientes áreas: » De la comunicación: ofrece al alumno el conocimiento necesario sobre fes dveiS-OS sistemas semiotícos: lenguaje verbal/^S^ral, proxémico, gestual, de señas. A
ORBEMAWZA N« 013 irtir, IHI Vm DEC AM« A
• Sociocultural: introduce al alumno en la historia de la comunidad sorda, y la evolución de los distintos paradigmas en las representaciones sociales de las personas sordas ® Didáctica: promueve el aprendizaje de las estrategias que son necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua visogestualespacial 6- Actividades curriculares 6.1. ÁREA DE LA COMUNICACIÓN 6.1.1 Objetivos del área - Caracterizar los elementos constitutivos del sistema de la lengua española y la lengua de señas (LS). - Brindar conocimientos sobre los aspectos verbales y no verbales de la comunicación. - Favorecer el desarrollo de estrategias discursivas 6.1.2 Asignaturas - Corporalidad Comunicativa - El Sistema de la LS I - El Sistema de la LS II - Sistema de la Lengua Española - Estrategias comunicativas en LS I - Estrategias comunicativas en LS II 6.2 ÁREA SOCIOCULTURAL 6.2.1 Objetivos del área - Concientizar sobre el desarrollo histórico de los planteos reivindicativos en distintos períodos sobre los aspectos socioculturales y comunicativos de la comunidad sorda - Brindar conocimientos sobre los aspectos psico-sociales de la comunicación 6.2.2 Asignaturas - Evolución histórica de la problemática de la sordera - Psicología social y fenómenos comunicativos 6.3 ÁREA DIDÁCTICA 6.3.1 Objetivos del área - Desarrollar en las personas sordas la necesidad de perfeccionarse didácticamente para poder enseñar su lengua a la comunidad en general. - Proveer las estrategias específicas para la enseñanza de la LS. 6.3.2 Asignaturas - Estrategias didácticas específicas de la LS - Planificación y taller de reflexión sobre el apre. enLS - Planificación, práctica y residencia sobre el/áí je en LS.
ORDENANZA N^^ 013
7. Contenidos mínimos 7.1. Área de la comunicación 1. CORPORALIDAD COMUNICATIVA " Expectativas de logro Conocerán los códigos gestuales y posturales, y los elementos expresivocomunicacionales del cuerpo. Desarrollarán habilidades propias de la comunicación no verbal. Contenidos Corporalidad: cuerpo funcional, expresivo y comunicativo. Movimiento, gesto y postura Variables expresivas del movimiento: espacio, tiempo y energía Comunicación no verbal : elementos y fiinciones. Identificación de similitudes y diferencias con los rasgos no manuales de la LS. 2. EL SISTEMA DE LA LS 1 Expectativas de logros Identificarán la Lengua de Señas como una lengua. Reconocerán las diferencias entre Español Signado, Comunicación Total y Lengua de Señas. Identificarán y analizarán aspectos morfológicos y sintácticos de la Lengua de Señas Conocerán el sistema de transcripción fonética de la Lengua de Señas. Contenidos Las lenguas naturales. El signo lingüístico. Niveles del sistema: fonológico; morfológico; sintáctico; semántico; pragmático. 3. EL SISTEMA DE LA LS 2 Expectativas de logro Reconocerán las diferentes variedades de lengua y habla Analizarán los tipos textuales. Contenidos Variedades de lengua y de habla. El nivel textual: procedimientos de cohesión. Tipos textuales: narración, descripción, exposición, instrucción y argumentación. SISTEMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 4. Expectativas de logros Analizarán fonológica, morfológica, sintáctica y semánticamente palabras construcciones y enunciados del español, tomados de textos Dado un texto, reconocerán la variedad según el uso, según el usuario y el registro. Contenidos Funciones de la lengua. La lengua como' ,a: niveles y unidades. La competencia lingüística: componentes.
ORDENANZA N« 013 M ^ # «GUANO
Nivel fonológico-fonético, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico 5. Expectativas ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN LS I de logros Conocerán la Lengua de Señas en contoctos conversacionales. Identificarán aspectos estructurales básicos de la L. S. Adquirirán habilidades básicas para entablar conversaciones en L.S. Contenidos La conversación en lengua de señas. La teoría de los actos habla. Principio de cooperación. La teoría de la cortesía verbal. 6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN LS 11 Expectativas de logros Identificarán las estrategias discursivas prototipicas. Conocerán los procesos de derivación léxica en LS. Contenidos El discurso. Aspectos enunciativos. Las estrategias discursivas prototipicas: ejemplificación, paráfi-asis, acercamiento/alejamiento del productor y del comprendedor, ilustración, generalización, citas, evaluación, tematización, anclaje espacio-temporal. Los procesos de derivación léxica en los diversos contextos conversacionales. 7.2. Area sociocultural 7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS COMUNIDADES SORDAS Expectativas de logros Conocerán los procesos histórico-educativos de la persona Sorda. Conocerán los reclamos y logros sociales adquiridos por la Comunidad Sorda. Adquirirán una sólida formación reflexiva sobre la historia de los Sordos. Contenidos Historia de la sordera. Concepto y alcances. Historia de los Sordos. Concepto y alcances. Historia de la Lengua de Señas. La evolución jurídica de los derechos de los Sordos. Concepto y alcances. 8. PSICOLOGÍA SOCIAL Y FENÓMENOS COMUNICATIVOS • Expectativas de logro Conocerán distintas expectativas teóricas acerca de la constitución psicológica del individuo Comprenderán los procesos de comunicación humana Reconocerán estilos inclusivos o exclusivos de constitución de grupos
Contenidos
La construcción de la subjetividad. Diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano Importancia de los vínculos y la comunicación en la problemática psicosocial de la persona sorda.. Axiomas y modalidades de la comurúcación.. Comunicación y sordera. Los procesos grupales y los sujetos. 7.3. Área didáctica 9. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS DE LA LS Expectativas de logro Reflexionarán acerca de las perspectivas actuales en la investigación y en la enseñanza de segundas lenguas. Conocerán, analizarán y evaluarán distintas teorías y métodos para el aprendizaje de la lengua de señas. Elaborarán estrategias didácticas que permitan desarrollar la competencia comunicativa en LS.
Contenidos Lengua oral y lengua de señas. Semejanzas y diferencias. Análisis crítico de los métodos tradicionales de enseñanza de segundas lenguas. Los modelos interactivos. Principales tendencias actuales. Estrategias didácticas. Criteríos de evaluación. 10. COMUNICACIÓN CON IMÁGENES Expectativas de logro Conocerán las posibilidades de organización del procesamiento visual Comprenderán los fundamentos de una comunicación basada en las formas visuales. Contenidos Organización del procesamiento visual. Habilidades visuales. Claves del ambiente. Condiciones individuales Semiótica e información visual. Formas visuales de enseñar y aprender 11- PLANIFICACION, Y TALLER DE REFLEXION SOBRE EL APRENDIZAJE EN LS Expectativas de logro Desarrollarán habilidades para la elaboración de planificaciones respecto del proceso de enseñanza aprendizaje de la LS Observarán y analizarán situaciones de enseñanza teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y las estrategias de intervención en diferentes contextos. Elaborarán estrategias de evaluación de logros de aprendizaje de los alumnos interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la enseñanza, produciendo los ajustes necesarios paraflSntimizar el proceso. Contenidos
ORDENANZA N*^ 013 >EC A
- La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la LS en diferentes contextos. - Estrategias didácticas específicas. La evaluación como proceso. - Procesos de reflexión y autocrítica sobre las prácticas profesionales. 12. PLANIFICACIÓN, PRÁCTICA, RESIDENCIA SOBRE EL APRENDIZAJE EN LS Expectativas de logro - Observarán y analizarán situaciones de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidades de aprendizaje de una lengua visogestual de los alumnos y las estrategias de intervención en diferentes contextos - Elaborarán estrategias de evaluación de logros de aprendizaje de una lengua visogestual de los alumnos oyentes y sordos, interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la enseñanza, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso - Diseñarán, conducirán y evaluarán propuestas de trabajo que integren los contenidos desde ¡as áreas curriculares. - Desarrollarán habilidades operativas y de transferencia al trabajo en campo de los insumos teóricos de las diferentes asignaturas de su formación - Demostrarán compromiso ético durante el desarrollo de la práctica con relación a la construcción de su rol profesional. Contenidos - La realidad del ámbito privado e institucional. Condiciones para el ejercicio profesional. - El proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua visogestual. Las estrategias de mediación. El interaprendizaje. - La planificación, conducción y evaluación del proceso de enseñanza de la LS, para sujetos oyentes y sordos en ámbitos privados e instituciones educativas de carácter formal y no formal. - La ética profesional y el ejercicio de la profesión en ámbitos privados e institucionales.
8- Distribución curricular Primer Año Evolución Histórica de la comunidad sorda 60 hs El Sistema de la LS I 60 hs Corporalidad Comunicativa 90 hs El Sistema de la Lengua Española 90 hs El Sistema de la LS 11 90 hs Estrategias comunicativas en LS I 90 hs Segundo Año Psicología social y fenómenos comunicativos 60 hs Estrategias didácticas específicas en LS 90 hs Estrategias comunicativas en LS II 90 hs Pedagogía Visual /nTA 60 hs Planificación y taller de reflexión sobre el aprendizajoí'er 120 hs Planificación, práctica y residencia sobre el aprenjdiz^je in^S 150 hs
ORDEMAMZA 013 aAGLlA^O xmmiÉiBrmmQ
9- Articulación de los estudios 9- 1 Correlatividades Las correlatividades se organizarán de acuerdo a las normativas vigentes en la institución y se aprobarán a través del Consejo Directivo. 10- Régimen de enseñanza-aprendizaje El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo .y de esta Institución. Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; además deberá promover la participación activa del alumno y su autonomía intelectual. 11- Régimen de evaluación 11. 1 Evaluación La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo docente responsable de asignatura fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad individual integradora: examen final, coloquio, trabajo final. 11.2. Promoción El régimen de correlatividades, evaluación y promoción deberá ajustarse a los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad 12- Título Al egresar de esta carrera, se otorgará el título de:
INSTRUCTOR SUPERIOR E N L E N G U A D E SEÑAS
13.- Alcances del título El egresado del Instructorado en Lengua de Señas de la Facultad de Educación Elemental y Especial, podrá desempeñarse como: ® Instructor de la Lengua de Señas. • Auxiliar pedagógico en instituciones educativas. • Agente multiplicador de la cultura y la lengua de la^eémunidad sorda ríñ GAGLIAÍ» 'JiSTfMTS¥0 ORDENANZA N''-013
14.- Normas de aplicación y medidas que originan el nuevo plan 14.1.- Calendario de Funcionamiento: 2004 Inicio de las actividades académicas 14.2.- Régimen de Equivalencias: Se regirá de acuerdo a las normativas institucionales. 14.3. - Movimiento del Personal Docente que origina el nuevo plan de estudios Los docentes que se desempeñan en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en un departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión en función de los cargos. 14.4.- Nómina de Normas Complementarias Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvimiento de la labor académica, serán reglamentadas por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental Especial
ORDENANZA N° 013 9
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-012 3/06/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaÉad de Sducadón Ghmeídal
Mendoza, 03 de JUDÍO de 2003VISTO:
El expediente!3-0194/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio del CICLO DE LICENCMTÜRA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL elaborado por el Departamento de Ciencias Naturales con el aporte de profesores de la Facultad y la coordinación de la citada Secretaría y respondiendo a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido afevorecerlos procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria y universitaria, y
CONSIBEKANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos correspondientes al nivel de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que los nuevos conceptos de articulación y de formación permanente abren la perspectiva de ir alcanzando, en recorridos alternativos, mayores niveles de formación y titulación;
Que desde estos conceptos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como informal;
Que la profesionalización del rol docente es un objeto estratégico de ftmdamental importancia;
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de fonnación que permitan a docentes en ejercicio que no poseen títulos de grado ir alcanzando mayores niveles de fonnación académica;
Que, a partir del acuerdo del Consejo Federal de Educación A. 14, se prevé la posibilidad de equiparar la formación de Postítulo con la correspondiente Licenciatura;
Que el Consejo Superior a través de Ord. N" 56/98 ha creado para el ámbito de esta Facultad lafigurade Ciclo de Licenciatura;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito, el Ciclo de Licenciatura Extraordinaria en Gestión Ambiental;
Que lafiguraque la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para docentes y profesionales que poseen título no universitario afín y se encuentran en ejercicio, por ello constituye una oferta permanente, destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como iterpretado el presente diseño curricular;
muhm ORDENANZA N° 012
O-^aaiSad de Educadón ^^^^^ Sleme/Ad
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1°: Aprobar el Plan de Estudios del Ciclo de Licenciatura en Educación Ambiental cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2": Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
i •
ORDENANZA N° 012
^aaiBeJ de Sducedón Gimetúd yBspedbl
ANEXO 1
PRESENTACION SINTETICA DE LA CARRERA
Carrera: "LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL"
Nivel: Ciclo de Licenciatura: Universitario de Grado
Carácter: permanente
Duración: 2 años y medio (5 semestres)
W de horas: 1240 horas reloj presenciales del ciclo de licenciatura más las horas reloj del título de base
Título: «LICENCIADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
1 .Condiciones de ingreso » Ser egresado de carrera docente de Educación Primaria, Elemental o E.G.B.. 1° , 2°, 3° ciclo, profesores de Nivel Polimodal y profesionales interesados en capacitarse en la temática. • En los casos en que los estudios superiores sean menores a 4 años, deberán ser completada la carga horaria del título de base con créditos complementarios según se detalla a continuación. Estos créditos se contabilizan tomando como unidad de medida lo aceptado en el sistema, a saber 1 crédito = 15 horas reloj. Los créditos complementarios funcionan como pre-requisito y deben ser completados antes de la presentación del proyecto de tesina. S e han contemplado las siguientes condiciones de admisión según los años de cursado del título de base:
Horas cursadas Créditos Horas a Observaciones Características del en la formación complementarios cursar en Totales título de base ciclo de Licenciatura Título terciario de dos 1.500 750 horas (50 créd) 1.240 3.490 años y medio Título terciario de tres 1.800 450 horas (30 créd) 1.240 3.490 años Título terciario de tres 2Am 150 horas (10 créd.) 1.240 3.490 años y medio Título universitario o superior no univereiíario Más de 2.100 Ingreso direeto 1.240 3.490 de cuatro años o más
umQ •Til-!? ORDENANZA N° 012
^aadlad de Sdm)d6n
ySspedal
2.-Propósitos de la carrera
1. Formar educadores comprometidos con el Ambiente, con criterios y actitudes prospectivas que planteen soluciones efectivas a la problemática ambiental desde el quehacer educativo, del proyecto educativo y desde su posición de gestores de la educación del futuro. 2. Capacitar a las personas en el conocimiento necesario sobre el Ambiente para que identifiquen el deterioro de los sistemas naturales y fomentar en ellos la habilidad para que consecuentemente diseñen, elaboren, ejecuten y evalúen programas de educación ambiental de acuerdo con las características del contexto socio-histórico que aporten al desan-ollo integral local, regional y nacional. 3. Desarrollar la capacidad de análisis en relación a la interdependencia de los problemas ambientales, la pedagogía y la educación ambiental. 4. Comprender la complejidad presente en el Ambiente para poder trabajar desde la transdisciplinariedad sobre los proyectos educativos. 5. Generar un compromiso expresado en una praxis concreta en relación con la defensa de la riqueza natural. 6. Desarrollar habilidades para el manejo de grupos y el trabajo en equipos multidisciplinarios e interdíscipiinarios.
3.-Caracterísación del egresado
El Licenciado en Educación Ambiental, será formado partiendo de una concepción de Ambiente que contempla su multidimensionalidad (ecológica, social, institucional, histórica, política, económica, ética, ideológica), la complejidad presente en las interacciones que se producen entre los distintos elementos que lo constituyen, la importancia del pensamiento analógico, la creatividad, la conciencia social y la participación comunitaria. Todo ello implica: 1. Reconstruir los saberes conceptuales, procedimentales y actiíudinales, resignificándolos desde su experiencia previa y su ámbito de desarrollo profesional. 2. Fonmar parte de equipos de trabajo ínter, multi y transdisciplinarios como ámbitos de intercambio y enriquecimiento científico y de amplitud de perspectiva de análisis, para el abordaje integral de las problemáticas ambientales. 3. Diseñar, evaluar y ejecutar proyectos educativos (de desarrollo e investigación) referidos a la Educación Ambiental. 4. Identificar las problemáticas ambientales locales, regionales, mundiales, y elaborar estrategias de resolución.
4.-Fundamentos
El otorgamiento de títulos de grado, es misión exclusiva de las universidades, razón por la cual es pertinente que nuestra institución asuma nuevas ofertas, tai como la figura de Ciclo de Licenciaturas, aprobadas por Ord. N° 56/96 C S .
En este orden de ideas, la Dirección de Educaciói erior, requirió a la U.N.Cuyo que atienda las necesidades planteadas en eM^á ito anterior con el objeto de permitir a los egresados no universitarios al(^n: láyores niveles de formación y titulación. '
ORDENANZA N° 012
^eatíad de Sdicadón
tfG^>eclñl
En lo que se refiere específicamente a este Ciclo de Licenciatura, cabe destacar que responde a la necesidad de formar recursos humanos comprometidos con el Ambiente, con criterios y actitudes de proyección que planteen estrategias de prevención y soluciones efectivas a las problemáticas ambientales locales y regionales. En la actualidad la Educación Ambiental constituye un objetivo muy importante y prioritario de muchas instituciones educativas así como de numerosos organismos, oficiales o no, que reconocen la necesidad de generar espacios de formación y capacitación dada la transversalidad de la temática.
A partir de la declaración de Tbilisi (1977). la UNESCO ha realizado un análisis de la situación de la Educación Ambiental a nivel mundial y reconoce la necesidad de formar educadores competentes en la temática en todos los niveles del sistema educativo. Dicha formación permitirá la incorporación de la dimensión ambiental en el cum'culum educativo.
La Educación Ambiental no se restringe a los espacios formales de la educación, existen numerosos profesionales provenientes de distintas áreas del saber que, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, realizan acciones y ejecutan proyectos relacionados con el Ambiente. Por ello se considera importante poner en marcha este proyecto educativo que permita la formación sistemática y metodológica de dichos profesionales.
De esta manera, la Universidad Nacional de Cuyo, a través de la Facultad de Educación Elemental y Especial, contribuye al cambio social y valorativo necesario en relación con el Ambiente.
Dicha fomnaclón implica una tarea compleja que no puede abordarse sin contemplar los contextos socio-históricos, los actores sociales y sus decisiones, los problemas generales del sistema educativo y las políticas de diseño de currículo.
La Educación Ambiental busca incentivar una relación armónica entre el hombre y el Ambiente que se base en la comprensión de los procesos naturales, los fenómenos sociales, y la gestión sustentable de los recursos.
Actualmente se piensa al Ambiente desde su multidimensionalidad que incluye las concepciones físico-naturales, las dimensiones socioculturales, políticas, históricas, éticas, jurídicas y económicas que son fundamentales para comprender las relaciones que el hombre establece con el medio.
La Educación Ambiental no debe ser considerada como una disciplina más sino que debe ser el resultado de una contribución de diversas disciplinas y experiencias educativas que ayuden al conocimiento y a la comprensión del Ambiente, como así también a la solución de sus problemas y su gestión.
Uno de los abordajes actuales de los conocimientos relacionados con el Ambiente se realiza desde la perspectiva de la complejidad en donde se tiene en cuenta el pensamiento analógico, los distintos conté la teoría de sistemas, las características de los grupos y la multidimensioi id de los problemas.
ORDENANZA N° 0 1 2 iBiir.liii'JISfl íTRATÍ'.'O Co i E C A»
La importancia de generar espacios de formación en la temática se manifiesta en algunas de las recomendaciones del informe final de la Conferencia de Tbilisi (1977) donde se solicita: ® I n c l u i r e n e l p r o g r a m a d e formación d e profesores Ciencias Ambientales y Educación A m b i e n t a l .
® P r e s t a r a y u d a a l p e r s o n a l d o c e n t e d e l o s c e n t r o s d e formación d e profesores a este respecto.
• F a c i l i t a r a l o s futuros profesores u n a formación a m b i e n t a l a p r o p i a d a p a r a l a z o n a (urbana o rural) e n l a c u a l ejercen.
• Tomar m e d i d a s n e c e s a r i a s p a r a q u e l a formación e n Educación A m b i e n t a l esté a l alcance d e todos los profesores.
• C o n s e g u i r q u e l a implantación y desan-ollo d e l a fonmación c o n t i n u a e n Educación A m b i e n t a l , i n c l u y e n d o l a formación práctica, s e l l e v e a c a b o e n e s t r e c h a colaboración c o n l a s o r g a n i z a c i o n e s n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s d e profesionales d e l a enseñanza.
® D o t a r a l a s i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s y d e formación d e l a flexibilidad necesaria para q u e p u e d a n incorporar a s p e c t o s d e Educación A m b i e n t a l a l o s p r o g r a m a s e x i s t e n t e s y c r e a r otros n u e v o s , según e l e n f o q u e y l a metodología i n t e r d i s c i p l i n a r
m I m p l i c a r a l o s p r o f e s o r e s y a l u m n o s e n l a preparación y adaptación d e l material didáctico e n Educación A m b i e n t a l .
® P o s i b i l i t a r q u e l o s q u e s e están formando e n Educación A m b i e n t a l c o n o z c a n a fondo e l m a t e r i a l y l o s recursos didácticos e x i s t e n t e s , d a n d o e s p e c i a l i m p o r t a n c i a a l o s m e d i o s d e bajo c o s t o y a l o s q u e p e r m i t a n la adaptación y l a improvisación según l a s c i r c u n s t a n c i a s d e c a d a l o c a l i d a d . La fomnación en Educación Ambiental es un proceso largo y complejo que incluye la apropiación de conceptos, de procedimientos y, muy en especial, de valores y actitudes. Conlleva también el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad o, al menos, la m u l t i d i s c i p l i n a r i e d a d . Por lo cual es importante tener en cuenta el análisis del contexto y una perspectiva sistémica.
Partiendo de las distintas situaciones se trata de desanrollar itinerarios de formación que permitan evolucionar hacia modelos cada vez más comprometidos, menos individualistas y más ligados con el contexto local y regional en relación con el contexto global. / s \
ORDENANZA N° §12
^oaAod de Sducadón Slemenfs! tfdspsdal
'^UmieemthdJ^acionaíde '^Su^
5.-0rganización curricular La organización cunicular queda configurada según el siguiente detalle: Asignaturas Carga horaria Ecología ambiental 45 Ambiente social 45 Recursos naturales 45 Desarrollo del pensamiento 30 Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones 45 Taller optativo 45 Lengua extranjera 45 Ecología urbana, rural e industrial 45 Trabajo en grupo y las organizaciones 30 Problemáticas ambientales 45 Con-ientes del pensamiento relacionadas con el Ambiente 45 Metodología de la investigación l 30 Seminario de actualización 1 45 Estrategias de resolución de problemas 30 Ambiente y saSuú 45 Estrategias didácticas en la Educación Ambiental 45 Proyectos de acción en el ámbito local - regional 45 Soluciones y perspectivas 30 Seminario actualización II 45 Metodología de la investigación II 30 Modelos de Educación Ambiental 45 Seminario de actualización III 45 Evaluación de programas de Educación Ambiental 45 Desarrollo comunxiaño y gestión local 45 Tesina 250 Total 1240
5.2. -Estructura curricular
ANO ASIGNATURA CARGA HORARIA Ecología ambiental 45 Ambiente social 45 Recursos naturales 45 Desarrollo del pensamiento 30 Nuevas Xecx\Q\oQ\as de la Información y las 45 comunicaciones PRIMER AÑO Taller optativo 45 Lengua extranjera 45 Ecología urbana, rural e industrial 45 Trabajo en grupo y las organizaciones 30 Problemáticas ambientales 45 Corrientes del pensamiento rel^i^ con el Ambiente 45 Metodología de la investigación 30
ORDENANZA N° 012 LÜ5S VSOEí apiídayEifS ''0"B'G'
WaaÉad ck Sáicodón Shmetúd ySspecíal
Seminario actualización 1 45 540 Estrategias de resolución de problemas 30 Ambiente y salud 45 Estrategias didácticas en la Educación Ambiental 45 Proyectos de acción en el ámbito local - regional 45 Soluciones y perspectivas 30 SEGUNDO Seminario de actualización II 45 AÑO Metodología de la investigación 11 30 Modelos de Educación Ambiental 45 Seminario de actualización 111 45 Evaluación de programas de Educación Ambiental 45 Desarrollo comunitario y gestión local 45 450 TERCER ANO Tesina 250 Tofal 1240
5.3.-Espacios currícuiares: Expectativas de logros y contenidos mínimos
Núcleo básico
PRIMER AÑO
ECOLOGÍA AMBIENTAL (45 hrs.)
Expectativas de logro
• Resignificar la concepción de ecología desde un enfoque multidisciplinar. • Conocer e interpretar la dinámica de los distintos ecosistemas. • Conocer la diversidad biológica existente en el planeta y las características esenciales que los diferencian.
Contenidos mínimos
El Universo y la Tierra: origen y estructura. La vida: caracterización y origen. Evolución y especiación. Ecología. Nuevas concepciones. Enfoque multidisciplinario de la ecología. Relación ambiente, población y desarrollo. Historia de la Educación Ambiental. Dinámica de los ecosistemas. Ecosistemas regionales y mundiales. Clasificación de los organismos. Procariotas y virus. Características distintivas, clasificación. Protistas, hongos, plantas y animales. Cara jqas distintivas, clasificación.
ORDENANZA N° 0 1 2
^acuñad de Géicadón SlemetáeJ tfSspeda/
AMBIENTE SOCIAL (45 hrs.)
Expectativas de logro
a Comprender las complejas relaciones que se establecen entre la sociedad y su ambiente, los cambios y transfonnaciones producidas a lo largo del tiempo. • Analizar y evaluar el papel de los distintos actores sociales en la gestión del ambiente.
Corjtenidos mínimos
® Las relaciones sociedad - naturaleza a lo largo de la historia. • La población, el territorio y los recursos. Distribución de la riqueza. • Diversidad cultural y social en el mundo actual. • Actores sociales en la gestión del ambiente. Derechos ambientales y movimientos sociales. Acción y participación ciudadana. Calidad de yiúa y su relación con el ambiente. El papel de la comunicación social.
RECURSOS NATURALES (45 hrs.) Expectativas de logro
m Adquirir nociones básicas acerca del uso y la explotación de los recursos naturales en los distintos contextos históricos. • Identificar los recursos naturales locales, regionales y mundiales. a Identificar y analizar estrategias tendientes a la conservación de los recursos. • Conocer la legislación actual relacionada con el Ambiente a nivel intemacional, nacional y provincial. ® Relacionar las concepciones de gestión con los Recursos naturales.
Contenidos mínimos
• Necesidades humanas pasadas, presentes y futuras. ® Recursos naturales. Clasificación. Procesos temporales acerca de la utilización de los recursos naturales. ® Diagnóstico y conservación de los recursos naturales. ® Legislación ambiental intemacional, nacional y pro^flncial. ® Gestión en y de los recursos naturales. "
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (30 hrs.)
Expectativas de logro
Promover el desan-ollo de habilidades cognitivas que le permitan al especialista un aprendizaje más perdurable, significativo y d e mayor aplicabilldad en la loma de decisiones y en la solución de problemas'rej onados con las situaciones con las que interactúa en el medio presente y futurp S( :gún su perfil como profesional.
im lUiiMOMáamcS iTHATiVO D CGAMA ORDENANZA N° 0 1 2
^aoMad él Sáícadm Glemenfal if6specld
%ímvemUÍadRaciona/i de "^iMfo
m Favorecer la reflexión sobre los propios procesos del pensamiento, en la identificación de las características de los mismos y en el planteo de altemativas superadoras. • Desarrollar las habilidades básicas y las habilidades de resolución de problemas y de toma de decisiones mediante la activación de la mente en el uso de procesos y operaciones mentales.
Contenidos mínimos
• Habilidades del pensamiento: concepto, caracterización. Desan-ollo del pensamiento. Fundamentación. • Habilidades básicas del pensamiento. Habilidades Superiores del Pensamiento: solución de problemas (representación en una dimensión, en dos dimensiones, simulación, búsqueda exhaustiva, búsqueda de infomnación implícita, representación abstracta mediante modelos matemáticos) y toma de decisiones.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (45 hrs.)
Expectativas de logro
® Desanrollar habilidades en cuanto al manejo operativo de las NTIC ® Conocer y tomar posición de la discusión en tomo a la sociedad de la información y a la sociedad del aprendizaje y del conocimiento como actores de este proceso. • Diseñar, producir y valorar materiales informáticos de calidad; y saber utilizar estos desan-ollos en la Educación Ambiental. ® Desarrollar una actitud crítica, responsable y solidaria ante la incorporación de las NTIC en un contexto determinado. ® Comprender a las tecnologías de la información y las comunicaciones no sólo como herramientas de búsqueda y selección de información sino y, fundamentalmente, como herramientas que facilitan nuevas formas de interactuar con el medio ambiente. m Evaluar con criterios de calidad psicológica, didáctica, epistemológica y social, distintos productos infonnáticos, para la utilización en la educación ambiental.
Contenidos mínimos
Conceptos básicos: hardware y software. Información y unidades de infomnación. Entomo gráfico Windows. Office: Procesador de texto, Planilla de cálculo, Presentadores. Clasificación de Software: de base, de aplicación. La red: Intemet. Email. Multimedia, Hipermedia e Hipertiexto. Software de aplicación en educación ambiental. El rol del educador como productor, eva^yador y usuario inteligente de desarrollos informáticos en educación amt NTIC y el conocimiento ambiental: «amiento de la información, búsqueda, selección y producción di campo específico.
ORDENANZA N° §12 'ri;'.¥6'tfO
TALLER OPTATIVO (45 hrs.).
^ ESTADÍSTICA EDUCATIVA APLICADA
Expectativas de logro
• Apropiarse de los elementos y procedimientos indispensables de estadística en función del tratamiento de datos cuantitativos. • Ponderar la importancia y límite de la estadística en la investigación educativa.
Contenidos mínimos
• Muestreo. • Construcción de instrumentos de recolección de datos. • Estadística descriptiva. • Estadística inferencial. • Nivel de significación o significado estadístico.
^ MENDOZA SISMICA
Expectativas de logro
• Introducir la temática referida a los peligros sísmicos y geológicos a los que está expuesta la región sísmica de Cuyo en general, y de Mendoza en especial. • Generar espacios de discusión a partir de los modelos actualmente vigentes en otras regiones sismogénicas similares a la provincia sísmica de Mendoza.
Contenidos mínimos
• Tectónica de placas y actividad sísmica. Deriva continental. Subducción sudamericana. • Terremotos y zonas sísmicas. Conceptos básicos. Anatomía de un ten-emoto. Proceso de generación. Grandes eventos sísmicos mundiales. • Sismicidad histórica argentina. Región Sísmica de Cuyo. Subregión sísmica del Norte de Mendoza. Terremotos históricos destructivos. Parámetros epicentrales. • Peligros geológicos asociados a terremotos. Clasificación. Efectos destructivos. Mitigación. Regulaciones. • Formación de la comunidad. Respuesta ante la emergencia sísmica. Análisis de modelos de prevención sísmica. El rol de escuela en las regiones sísmicas.
^ HUERTA ORGÁNICA
Expectativas de logro
• Conocer los principales componentes óema hJLiert^ orgánica.
ORDENANZA N° 0 1 2 D E CY. N A
^acuHad <k Sducodán SJemeiúel
• Identificar las relaciones presentes en el agroecosistenna. • Diseñar proyectos de huertas orgánicas educativas, familiares y comunitarias.
Contenidos mínimos
• La huerta orgánica como sistema Agro-ecológico. Distintas clases • Componentes. El recurso suelo. Fenómenos climáticos adversos. • Herramientas de una huerta. • Abonos orgánicos (compost, guanos, humus de lombriz, abonos verdes) • Agentes benéficos y perjudiciales. • Consideraciones sobre el diseño, la implantación de y puesta en marcha de una huerta. • Las hortalizas. Taxonomía, requerimientos. Calendario de siembra y cosecha. • Estrategias para el desan-ollo de la huerta en el marco de los proyectos educativos institucionales.
LENGUA EXTRANJERA (45 hrs.)
s Acreditación de conocimientos en una lengua extranjera a nivel de comprensión de textos de la especialidad.
ECOLOGÍA URBANA, RURAL E INDUSTRIAL (45 hrs.)
Expectativas de logro
• Identificar las problemáticas y las consecuencias que representan las grandes concentraciones urbanas en el mundo, el país y la región. • Analizar la importancia del agua para el ser humano y el uso que éste hace de ella. • Identificar la imporiiancia de la necesidad de control, tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos e industriales. • Analizar el funcionamiento de un agroecosistema y la influencia que tienen en el mismo los factores ambientales naturales y los factores socioeconómicos.
Contenidos mínimos
Concentraciones urbanas. Funcionamiento. Crecimiento. Industrias. Agua potable. Aguas residuales. Residuos sólidos urbanos. Residuo? striales. Tratamiento, Agroecosistemas. Estructura y fi. rhiento.
••mo D E C A"^ A
ORDENANZA N° 0 1 2
^aaMod de Stkcadm Síemenfá!
TRABAJO EN GRUPO Y LAS ORGANIZACIONES. (30 hrs.)
Expectativas de logros
• Identificar las principales características del trabajo en grupo y sus implicancias en las organizaciones sociales. • Comprender la importancia de las estrategias, técnicas y dinámicas en los procesos de trabajo en equipos. • Utilizar estratégicamente técnicas de trabajo en grupo en diferentes situaciones. • Evaluar el propio desempeño en los procesos de conducción de grupos. • Evaluar el propio comporiiamiento en el grupo, para hacer más efectiva y funcional la propia participación en el trabajo en equipo.
Contenidos mínimos
• Los grupos y conceptos básicos. Formación y función de los grupos. • Interacción, roles y etapas del desarrollo grupal. • Problemas y conflictos grupales. • Participación. Poder, autoridad y liderazgo. • Técnicas de trabajo grupal y coordinación de grupo. • Los grupos como organización. Los niveles de la organización. • Las organizaciones sociales. Las nuevas organizaciones sociales. • La capacitación como agente de cambio.
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES (45 hrs.)
Expectativas de logro
• Identificar y analizar las principales problemáticas ambientales actuales que afectan al planeta. • Reconocer la multidimensionalidad y multicausalidad de las problemáticas ambientales. • Establecer juicios de valor acerca de las acciones de los grupos sociales en perjuicio del ambiente.
Contenidos mínimos
« Los actores sociales y sus roles como generadores de problemáticas ambientales. Problemáticas ambientales globales, regionales y locales. Contaminación. Relación entre agentes contaminantes y ambiente. Cambios climáticos como problemas planetarios. Deterioro del suelo: deseriificación, erosión y salinización. Problemáticas relacionadas con la pérdida de la biodiversidad. Problemáticas sociales La pobreza: crecij; to demográfico desequilibrado, migraciones, marginalidad urbana, desocuf Calidad de vida y equidad.
ORDENANZA N° 0 1 2 •RATJl'O D E C A N
Tacubíl de Sdtecadán
yG^Kdal
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO RELACIONADAS CON EL AMBIENTE (45 hrs.) Expectativas de logro
• Conocer la emergencia del problema del ambiente desde la perspectiva de las principales corrientes filosóficas y epistemológicas. • Reconocer los supuestos epistemológicos de las producciones teóricas sobre el problema del ambiente. • Apreciar la importancia del análisis crítico en la producción científica.
Contenidos Mínimos
• Principales conrientes de pensamiento y su relación con el problema del Ambiente. • El sistema como modelo teórico para el estudio de Hombre, Naturaleza y Sociedad. Las perspectivas naturalista e histórico crítica. • Aportes disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares al estudio del Ambiente en la actualidad.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I y II (60 hrs.)
Expectativas de logro
• Propender a la formación de actitudes en la investigación en la Educación Ambiental. • Desan-ollar competencias para encarar proyectos de investigación en Educación Ambiental.
• Diseñar un proyecto de investigadón en Educación Ambiental.
Contenidos mínimos
• La problemática de la Investigación en la Educación Ambiental. • Paradigmas en investigación Educativa Ambiental. • Aproximación a las diferentes metodologías y técnicas de Investigación en Educación Ambiental. Tendencias contemporáneas. SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN l (45 hrs.)
En este espacio se pretende poner al alcance de los profesionales temáticas científicas que requieran de una mayor profundizacion u otras problemáticas educativas ambientales relevantes.
SEGUNDO AÑO
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES (30 hrs.)
Expectativas de logro
Conocer las metodologías de resoluciói problemas ambientales y sus adaptaciones actuales. /
iQUftfORDENANZA N° 0 1 2 D E C A N A
^eoÉod da Sckcad&i
• Diseñar situaciones problemas a nivel educativo formal y no fornial. • Aplicar las metodologías a casos problemas a escala local, regional y global. ® Relacionar y contextualizar los problemas ambientales, las estrategias de resolución y la educación ambiental.
Contenidos mínimos
• Metodologías de resolución de problemas ambientales. Etapas. Adaptaciones. ® Diseño de problemas a partir de temáticas ambientales abordables en el nivel educativo formal y no formal. • Estudio de casos problemas locales, regionales y globales.
AMBIENTE Y SALUD (45 hrs)
Expectativas de logro
e Conceptualizar las relaciones entre salud y calidad de vida, a través del análisis de los parámetros que caracterizan estas variables. • Analizar el contexto sanitario regional en sus aspectos comunitarios, institucionales y comunicativos. ® Analizar las problemáticas sanitarias actuales y las acciones que tienden a la promoción, protección y recuperación de salud del hombre. • Incluir la dimensión Salud en los programas de Educación Ambiental a partir de acciones de prevención y promoción.
Contenidos mínimos
• Salud y el entomo social y cultural. Concepto de salud en distintos contextos temporales y espaciales. Organizaciones comunitarias e institucionales. • Indicadores demográficos de alteración ambiental. Consideraciones para la toma de decisiones. Enfermedades y problemas sanitarios endémicos relacionados con el Ambiente. o Acciones de promoción y protección de la salud en programas de Educación Ambiental.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (45 hrs.)
Expectativas de logro
Reflexionar sobre el funcionamiento de los gmpos de trabajo y su vinculación con los procesos de mediación pedagógica. Conocer los conceptos centrales que fundamentan el triángulo didáctico y vincúlanos con los procesos de enseñanza-agfe^zaje. Reflexionar críticamente sobre las diferefíí' nes pedagógicas para encarar los procesos de capacitación. '
D E C A N A ORDENANZA N° 0 1 2
^eoíBad de Sducadón Glemenfa! i¡S¿peda¡
• Valorar los programas de capacitación como instancias válidas para el abordaje de problemáticas ambientales. 9 Elaborar, implementar y reeiaborar propuestas didácticas de capacitación a partir de la reflexión sobre la propia práctica y según las características de cada uno de los escenarios de aplicación.
Contenidos mínimos
® Triángulo didáctico: rol del especialista como capacitador, rol del destinatario y el rol del contenido. Los procesos de enseñanza-aprendizaje que los vinculan, según en el contexto sociocultural. • Modelos didácticos como referentes para la promoción de una cultura ambiental. Análisis crítico. » Elementos fundamentales que requiere un diseño de capacitación: diagnóstico de situación, propósitos y objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. Técnicas y dinámicas para promover aprendizajes significativos, recursos, materiales de aprendizaje y evaluación. m Elaboración, ejecución y evaluación de una micro experiencia didáctica.
PROYECTOS DE ACCIÓN EN E L ÁMBITO L O C A L - REGIONAL(45 hrs.)
Expectativas de logro
» Diseñar un proyecto de acción a pariiir de la identificación de una problemática ambiental en escala local. ® Evaluar el impacto del proyecto en el contexto social y educativo.
Contenidos mínimos
• Criterios para la búsqueda y selección de infonnación pertinente para diagnosticar una problemática local. • Metodología de elaboración de proyectos. Etapas. • Diseño de un proyecto de intervención. • Evaluación de proyectos de desarrollo local.
SOLUCIONES Y PERSPECTIVAS (30 hrs.)
Expectativas de logro
• Relacionar las concepciones de Economía, Sociedad y Ambiente en los distintos contextos históricos. • Identificar los principales componentes de la teoría social-económica del Desan-ollo Sostenible. • Generar espacios de discusión acerca de la apik^ción del Desarrollo Sostenible. • Relacionar las problemáticas ambientales c a n aoÚ>\es soluciones. • Promover estrategias de prevención frente j i d íteífninadas problemáticas.
.i%m Sitar. I H i váti ORDENANZA N° 0 1 2 D E C A N A
^ñcu&ad de Gdicadón Gímela! gGspeclal
Contenidos mínimos
« Economía, Sociedad y Ambiente. Conceptos y relaciones. ® La sustentabilidad como un nuevo concepto emergente en el contexto de las problemáticas ambientales. • El Desarrollo Sostenible. Orígenes, bases y alcances: ecológicas, socio-históricas, culturales, jurídicas y económicas. Mirada crítica latinoamericana. La sociedad sostenible. ® El rol del estado, de la ciencia y la tecnología en el cuidado del ambiente. 9 Prevención de las problemáticas ambientales. « Soluciones a las problemáticas ambientales a partir de abordaje multidimensional.
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II (45 hrs.)
En este espacio se pretende poner al alcance de los profesionales temáticas científicas que requieran de una mayor profundizacion u otras problemáticas educativas ambientales relevantes.
MODELOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (45hrs.)
Expectativas de logro
• identificar los enfoques utilizados en modelos de Educación Ambiental y su relación con el devenir de las ciencias. o Conocer los modelos de Educación Ambiental tradicionales y transfomnadores actuales. • Analizar distintos modelos de Educación Ambiental fonnal y no fornial. • Elaborar y evaluar un programa de Educación Ambiental.
Contenidos mínimos
• Enfoques para el abordaje de la Educación Ambiental. Disciplinar, integrador y transdisciplinar. • Modelos de Educación Ambiental tradicionales. Componentes y estrategias. • Modelos de Educación Ambiental transformadores y críticos. Componentes. Relación con una nueva ética y el desarrollo del pensamiento. Estrategias. • Modelos de Educación Ambiental no formales. Relación con las organizaciones no gubemamentales.
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN III (45 hrs.)
En este espacio se pretende poner al alcapeÉPde los profesionales temáticas científicas que requieran de una mayor, il Ji\ ización u otras problemáticas educativas ambientales relevantes.
ORDENANZA N° 0 1 2
^aaéad de Sducedón
yOspeded
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (45 hrs.)
Expectativas de logro • Conocer los componentes de un programa de educación ambiental, e Identificar y diseñar criterios para la evaluación. • Analizar Programas de Educación Ambiental de distinta índole y escala de aplicación.
Contenidos mínimos
• Características de los programas de educación ambiental. ® Programas de educación ambiental escala local, regional, nacional e intemacional. Objetivos. Indicadores. Contextos, e Criterios de evaluación.
DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN LOCAL (45 hrs.)
Expectativas de logro
• Comprender y resignificar el concepto de comunidad a partir del análisis de las variables intervinientes. • Valorar el desan-ollo local como estrategia de intervención y construcción de ciudadanía.
Contenidos mínimos
e Comunidad. Concepto. Elementos estructurantes. Estudio de la comunidad: unidad social. Marco histórico. Infraestructura y equipamiento. Servicios. Población. Vivienda. • El desarrollo local: breve introducción. Enfoque interdisciplinario del desarrollo local. Partiicipación comunitaria y ciudadana. Economía regional.
TERCER AÑO
TESINA (250 hrs.)
Expectativas de logro
• Analizar críticamente investigaciones como actividad propedéutica para el desan-ollo de la tesina. • Diseñar y desanrollar un trabajo de investigación vinculado a la Educación Ambiental.
Contenidos mínimos
Elaboración y desarrollo de un diseño de i
ORDENANZA N° 0 1 2 ;YRATÍVC>
^aoÉad de Gdticad&n i Sfemeníaf ySspedd
« Producción y comunicación del informe final.
6.-Arl¡cuIación de los estudios. Correlatividades
Para rendir | Deberá tener aprobada - Para defensa de la tesina Todas las asignaturas de la carrera incluida la acreditación de la lengua extranjera
7.-Régimen de enseñanza aprendizaje
El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta institución.
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas, y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar, además deberá promover la participación activa del alumno, y su autonomía intelectual.
Las situaciones de enseñanza y aprendizaje deberán fomentar la investigación científica, la capacidad creadora, el juicio crítico y el diseño de acciones concretas en la comunidad en general. Para ello es necesario el desarrollo de capacidades relacionadas con la elaboración de trabajos sobre temáticas ambientales.
8.-Régimen de evaluación
S.I.Lineamientos metodológicos y de evaluación
Mediante la metodología de desarrollo de la presente propuesta se pretende que los docentes cursantes recuperen el valor y significado y sentido de las prácticas y las resignifiquen a la luz de los nuevos contenidos teóricos de la can-era, a fin de poder hacer propuestas transfomiadoras, en un proceso de integración teórico-práctico.
Ello implica: - Instancias presenciales. En ellas se realizará: presentación de temáticas por parte del profesor responsable. • presentación del material bibliográfico. • discusiones, intercambios, elaboraciones en grupos. • puestas en común de trabajos realizados en instancias no presenciales.
Instancias no presenciales. En ellas se realizará: • Elaboración de prácticas, ejercicios, u otras propuestas de trabajo que impliquen análisis de las prácticas. • Procesos de estudio independiente, ¿obreTlla base de las orientaciones y bibliografías propuestas en las instancias presenciales.
D E C ORDENANZA N° 0 1 2
^eaiíad di Sducedén Slmerieí ifGspedal
Estos procesos tendrán que enriquecerse con actividades grupales que apunten a la formación de competencias para el trabajo en equipo multidisciplinario, favoreciendo la constitución de grupos autogestionarios que puedan reunirse para discutir, significar y potenciar los aprendizajes.
Características generales de la evaluación:
La evaluación propuesta reconoce tres funciones esenciales, coincidentes con tiempos distintos del proceso de enseñanza y aprendizaje, a saber:
« Evaluación inicial: tiene una finalidad diagnóstica, lo que no se agota en esta instancia, sino que continúa en el proceso posterior. " Evaluación del proceso: formativa, cuya finalidad principal es recoger información para reorientar, ajustar el proceso. S e concretará mediante técnicas e instrumentos diversos: coloquios, exámenes parciales, entrevistas, elaboración de distintos tipos de trabajos teóricos y/o prácticos, informes de investigaciones, elaboración de proyectos, etc. ' Evaluación sumativa, de resultados: que tiene un carácter integrador final. La modalidad de esta evaluación será determinada por cada profesor de acuerdo con las características del módulo. Tendrá carácter individual.
Exigencias para las prácticas evaluativas Identificar conceptos y problemas genuinos de la disciplina o temática abordada. Construir/reconstruir conceptos y relaciones disciplinares: sintaxis entre conceptos. Manejar herramientas metodológicas propias del entomo epistemológico. Revisar y tomar posición frente a los marcos teóricos. Tomar decisiones epistemológicamente fundadas. Identificar problema o línea de abordaje del objeto del estudio. Identificar hilo conductor. Revisar múltiples abordajes y tomar posición por una línea de abordaje, estableciendo relaciones con las otras alternativas. Identificar articulación interna del planteo. Proponer líneas derivadas de tratamiento. Identificar, formular y plantear la solución de un problema. Si el nivel de definición del Proyecto es la puesta en práctica o la evaluación, manejar estrategias específicas para esos objetivos. Revisar marcos teóricos diversos para la resolución del problema. Articular abordajes desde líneas disciplinares diversas. Articular teoría / práctica como instancia de tratamiento de la realidad que pueden plantearse en forma bidireccional. Plantear altemativas de transferencia múltiples. Alcanzar una producción que puede revestir formar distintas: resolución de un problema, producción de materiales u objetos, diseño de un proyecto. Evaluar los procesos y resultados de produ<5c^rh Refle)qonar sobre los procesos realizado^ / \
<—B-E-«-!**rt
ORDENANZA N° 012
^aoÉad de Sátcadón SIexneafal yS^jeded
8.2. Régimen de evaluación
Cada actividad cumcular deberá prever en la Planificación que será dada a conocer a los alumnos antes de comenzar el cursado: - los temas a tratar, - el cronograma de cursado, - la fecha de los prácticos y de la entrega de los trabajos solicitados, - las indicaciones de las expectativas de logro y los requerimientos para la aprobación de cada uno de ellos, - la fecha y características de las evaluaciones parciales, no menos de dos por módulo, - las características del examen, coloquio o trabajo final.
Los alumnos podrán aprobar el módulo hasta en cuatro llamados posteriores a la finalización del cursado.
En razón de las características de los postulantes, se dará la opción de cursar previamente los créditos complementarios o simultáneamente con las actividades de la Licenciatura. En este último caso, serán considerados aspirantes y no podrán rendir las actividades cun-iculares de la Licenciatura hasta tener aprobados los créditos complementarios.
8.3.-Promoción
El régimen de conrelaíividades, evaluación y promoción deberá complementarse con los reglamentos especiales y demás nonnas vigentes en esta Facultad.
Acreditación
La acreditación se logrará mediante: a) Presentación en tiempo y forma de todos los trabajos y requisitos de estudio que se estipulen para cada actividad curricular, como requerimiento para el proceso. b) Presentación y defensa individual de la tesina en un coloquio ante un tribunal.
Todo problema atinente a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, previo informe del Comité permanente de la licenciatura.
9.-Título
Al egresar de esta carrera, se otorgará el título de:
"LICENCIADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Alcances del título
El Licenciado en EDUCACIÓN AMBIENTAL po sempeñarse en forma individual o en equipos interdisciplinarios en el ámbjto itivo formal y en organizaciones gubemamentales y no gubemamentales.
ORDENANZA W 0 1 2 lilüiqs/poñe.wüi
^aaMaá de Sducadón Sktnenhl
Podrá:
1. Diagnosticar situaciones problema relacionadas con las temáticas ambientales presentes en el ámbito educativo formal y en organizaciones gubemamentales y no gubemamentales, de modo individual o fomiando parte de equipos de trabajo interdisciplinarios.
2. Elaborar, evaluar y poner en marcha proyectos de Educación Ambiental en distintos ámbitos.
3. Asesorar, coordinar, elaborar, evaluar y/o controlar la ejecución de proyectos de Educación Ambiental en el área de su competencia.
4. Eealizar investigaciones en el área de su competencia, tendientes a producir nuevos conocimientos y resolver situaciones que la realidad de su práctica le plantea.
5. Asesorar a personas y/o instituciones en programas y proyectos de Educación Ambiental.
10.-Normas de aplicación que origina el nuevo plan
El Consejo Directivo deberá designar un Comité permanente de la Licenciatura, presidido por Secretaría Académica o quien la reemplace y constituido por profesores de la institución.
Dicho comité tendrá a su cargo:
^ El análisis de los antecedentes de los aspirantes y la fijación de los créditos complementarios que deberán cumplir antes de ser admitidos formalmente en la licenciatura. * Ef tratamiento de las equivalencias a otorgar, según los casos. * La elaboración y toma de la prueba de competencia para quienes deban cumplir tal requisito. * El estudio de las problemáticas que se pudieren plantear para elaborar el informe destinado al Consejo Directivo. * El seguimiento y evaluación de la aplicación del Plan de Estudios. ^ La consideración de las temáticas de la tesina y los responsables de su Dirección.
Se habilitará un archivo específico para los alumnos de la Licenciatura y se designará un responsable administrativo del mismo, quien se encargará de comunicar a docentes y alumnos la información necesaria para su correcto desarrollo.
11 .-Calendario de funcionamiento
El curso se comenzará a dictar en agosto del Í03 y se podrá repetir en dos períodos sucesivos, en la medida que los inscij no hayan finalizado de aprobar los créditos complementarios. Se otorgará el plazo de un año para la presentación l e la tesina.
litar, llill m % ORDENANZA N° 012
Con referencia a la misma se seguirá la reglamentación vigente en la Facultad al efecto.
12. -Régimen de equivalencias
Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo, según lo aconsejado por el Comité penmanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la Facultad.
13. -Personal docente
La Licenciatura será dictada por profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial y especialistas en la temática.
14. -Recursos presupuestarios
Dado que se trata de una oferta de graduación para egresados del Nivel Superior se ha previsto que se deben buscar fuentes alternativas para su sostenimiento, ya que se deberá costear los gastos de pasaje, estadía y pago de aranceles de algunos especialistas invitados. Los profesores locales deberán también ser remunerados con el mismo sistema previsto para los cursos extra que se dictan en la Facultad o en otras instituciones, ya que supone el trabajo en horarios especiales que correspondan a días no laborables, según el régimen vigente. Las fuentes de financiamiento deberán seguir el siguiente orden: primero a través del financiamiento genuino que le con-esponde al Estado en cuanto a la educación (Nacional, Provincial o Regional), segundo: fuentes de financiamiento diversas (Organismos No Gubemamentales, institutos privados) y tercero: a través del aport;e solidario de los inscriptos, considerando el carácter de excepcionalidad que reviste esta nueva figura académica.
ORDENANZA N° 012
TaaMoá de Sducadón ^^^^^ SIemanía tfespedal
ANEXO K PROFESORES DE LA FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL QUE HAN APORTADO AL PRESENTE PROYECTO.
- Elaboración del Proyecto Base completo * Mgter María Ximena Erice - Mgter María Cristina Moretti
- Colaboración en el diseño de los módulos: * Mgter Cecilia Sayavedra * Mgter Femanda Ozollo * Mgter Lilia M. Dubini * Mter Francisco Mingorance * Lic. Silvia Musso * Lic. Deiia Albanracín. * Mgter Guillemno Cortez
Se destaca que en la presente propuesta se han considerado e incluido las sugerencias que realizaran los profesores de los Departamentos de Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación Educativa
Coordinación General: Mgter Norma Elena Pacheco de Villegas
ORDENANZA W 0 1 2
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-011 3/06/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaiíad de Sckcedón Sbmenkl
Mendoza.
VISTO:
El expediente 13-0195/F-03 en el cual Secretaría Académica eleva el proyecto del Plan de Estudio del CICLO DE PROFESORADO UNIVERSITARIO para Técnicos Superiores, elaborado por profesores de esta Facultad, con la coordinación de la citada Secretaría y a fin de responder a la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a favorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad tiene reservada la función de formar en el área del grado y del posgrado con el objeto de otorgar los títulos con-espondientes al nivel de Profesorado, Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado;
Que la profesionalización del rol docente es un objetivo estratégico de fundamental importancia;
Que desde estos conceptos, la biografía individual debe ser considerada, tanto desde los aspectos de la educación formal como no formal;
Que por ello la Universidad debe prever ofertas de formación que permitan a egresados del Nivel Superior en ejercicio de la docencia y que no poseen título docente ir alcanzando mayores niveles de formación académica y titulación;
Que en razón de su atribución privativa, la Facultad ha estimado conveniente, crear en su ámbito la Carrera Ciclo de Profesorado para Técnicos Superiores;
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para Técnicos Superiores que están ejerciendo la docencia y que no poseen el título docente, por ello constituye una oferta destinada a cubrir un requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente diseño curricular;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 28 de mayo de 2003 resuelve aprobar el Plan de Estudio;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
Artículo 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la carrera Ciclo de Profesorado de Grado Universitario para Técnicos Superiores, cuyas especjíáaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente ordenanza. ' ,
ORDENANZA N«011 Ord Creac Prof Grad UnwTec Sup.doc cal: 10/06/03 11:59
^eaiSad ds Gáicadán
Artículo 2.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la can-era del Ciclo de Profesorado Universitario destinado a Técnicos Superiores no universitarios, en el ámbito de la Facultad de Educadón Elemental y Especial, y la ratificación de la presente ordenanza.
Artículo 3.- Comuniqúese e insértese en el libro de ordenanzas.
ORDENANZA N*»011 Ord Creac Prof Grad Unhr Tec Sup.doc cal: 10/06/03 12:00
de SAtcadón AMEXOI %CH&í/
^^¿^^ Gkmettkil " ^ ^ ^ ifSs/iBtíal
CICLO DE PROFESORADO PARA TÉCNICOS SUPERIORES 1. PRESENTACION SINTETICA DE L A C A R R E R A Carrera: CICLO DE PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA TÉCNICOS SUPERIORES Nivel de la carrera: Universitario Carácter de! título: de Grado Título: PROFESOR UNIVERSITARIO EN CICLO DE PROFESORADO Ejemplos: Profesor Universitario en Informática Profesor Universitario en Tecnología Profesor Universitario en Danza
Carácter de la carrera: Pemianente
Duración del Ciclo de Profesorado: Seis semestres
Modalidad: Presencial Teórico-práctico Sistema de tutoría Instancia de trabajo independiente
Número de horas presenciales: 1.500 horas de formación docente (más la carga horaria del título original pertinente, como parte de la formación orientada).
2. DESTINATARIOS Técnicos Superiores no universitarios, que estén en actividad desempeñándose en la Educación General Básica, Nivel Polimodal y Trayectos Técnicos Profesionales del Sistema Educativo provincial, regional y nacional. Para quienes se han contemplado las siguientes condiciones de admisión según las horas del título de base
2.1.- Condiciones de Admisión Tener título de Técnico Superior. El cursado realizado será capitalizado como parte de la carga horaria global. Los años de servicio y los estudios previos se considerarán como parte del patrimonio cognitivo de los aspirantes.
En todos los casos los años de estudio? ei ñera de Tecnicatura y la carga horaria correspondiente deben ser completados con íin ro de créditos complementarios a partir
ORDENANZA N ^ O l l Ord Creac Rrof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 2009 QAGLíAWO '!ra.'.a¿3rEi5s
Taailiad i b Sduceción
— ^^^^^ Slemetdal
de una carga horaria de 1200 horas. Estos créditos se contabilizarán tomando como unidad lo aceptado en el sistema, es decir que un crédito es equivalente a 15 (quince) horas reloj. Estos créditos funcionarán como un pre-requisito y deben ser aprobados antes de acreditar las asignaturas específicas del Ciclo de Profesorado.
Horas cursadas en su Horas a complementar Características del título formación de base traducidas en créditos
Técnico Superior 1200 horas 400 horas equivalentes a 27 créditos Técnico Superior A pariiir de 1600horas Ingreso directo
3. FUNDAMENTACIÓN El otorgamiento de títulos de grado es misión exclusiva de la Universidad, razón por la cual debe dar respuesta a las múltiples demandas que se originan en ia necesidad de una educación pemnanente para los egresados del Nivel Superior no Universitario. En el contexto provincial la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Mendoza ha requerido pennanentemente a la Universidad Nacional de Cuyo, que atienda a las necesidades planteadas a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior con el objeto de permitir a egresados de carreras del Nivel Superior no Universitario alcanzar mayores niveles de fomnación y titulación.
La Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo, asume su compromiso ante dichos egresados y titulados brindando una nueva oferta de articulación con el Sistema Educativo Provincial, Regional y Nacional denominada CICLO DE PROFESORADO UNIVERSITARIO. La organización por Departamentos de la Facultad, que contempla todas las disciplinas y áreas curriculares de la formación docente de grado y constituidos por profesionales con fuertes fundamentos epistemológicos en su área de conocimiento, permite formar recursos humanos de calidad en el campo de la dooencia y adecuados a los diferentes perfiles específicos.
Con esta oferta de Ciclos de Profesorados Universitarios, la Facultad de Educación Elemental y Especial cumple con su misión de:
> Implementar estrategias destinadas a la fomnación de recursos humanos y académicos en el ejercicio profesional docente.
> Cumplir con el requerimiento de la transfomnación educativa, brindando fomnación docente para las áreas cuniculares que demandan perfiles docentes específicos, en la nueva estructura del Sistema Educativo.
Atender a la demanda de conocimientos pedagógicos-didácticos que requieren los egresados de carreras de Nivel superior no Universitario que por la especificidad de su título de base, carecen de estos conocimiemog^s/ limitan su accionar pedagógico y/o su acceso a la docencia. / /
ORDENANZA N ^ O l l QLIAP.O ISSTHATÍVG Oíd Creac Prof Grad Unw Tec Sup.doc cal: 11/06/03 20:09
^aoMad de Gducadón
> Cumplir con los acuerdos de articulación entre Universidades e Institutos de Educación Superior no Universitaria que se derivan de la Ley de Educación Superior y de los documentos para la transfomnación del Sistema Educativo.
La demanda concreta a la implementación de esta Carrera proviene:
a) De los Técnicos Superiores que realizan su práctica educativa en distintos niveles de enseñanza y que requieren complementar su formación disciplinar o en un área técnica (del Nivel Polimodal con orientación en la formación técnico profesional y formación artística profesional), con una formación docente que tenga presente la optimización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello el rasgo característico de esta cañera es contemplar la formación técnica superior en un área específica que poseen los futuros alumnos y complementaria con una formación docente pertinente lo que hace necesario la articulación permanente entre especialistas del campo de la didáctica y los de ia formación orientada de cada título de Tecnicatura Superior.
b) Del proceso de ti^nsfomnación que está llevando a cabo el Sistema Educativo Provincial que se centra en dos ejes, que rigen el diseño de esta oferta:
£/ c a m b i o p r o g r e s i v o d e l s i s t e m a e d u c a t i v o . L a reconversión p a u l a t i n a d e t o d o e l p e r s o n a l d o c e n t e , entendiendo por tal, contar con los recursos humanos necesarios para las nuevas funciones que han de desempeñarse en los distintos niveles educativos.
En cuanto al primer eje, esta oferta tiene en cuenta los lineamientos generales establecidos por la Ley Federal de Educación (EGB3 - Polimodal - TTP) En cuanto al segundo eje responde a las demandas actuales de la titulación de docentes según documentos del Consejo Federal de Educación: acuerdos A-8, A-9, A-11 y A-14 y ia Ley Federal de Educación, siendo el profesorado el instrumento para garantizar la reconversión del personal docente en función de garantizar calidad y promoción de los destinatarios. La mencionada Ley en su Primera Parte expresa:
Artículo 34: "El p r o b l e m a d e l o s d o c e n t e s y e l c a m b i o e d u c a t i v o e s u n a d e l a s más complejas y cruciales c u e s t i o n e s a resolver. E l l o s s o n a c t o r e s f u n d a m e n t a l e s d e l c a m b i o (o d e s u fracaso) y, a l m i s m o t i e m p o , s o n u n o d e l o s a s p e c t o s q u e d e b e s e r objeto d e c a m b i o . E s t e d o b l e rol d e sujeto y objeto d e c a m b i o l o s c o n v i e r t e e n l a p i e d r a a n g u l a r d e t o d o p r o y e c t o d e c a m b i o " .
Artículo 38: "En s e g u n d o l u g a r , corresponde a n a l i z a r l a articulación e n t r e formación d o c e n t e y exigencia p a r a e l desempeño... E n e s t e s e n t i d o , u n a sólida formación científica básica, acompañada p o r la a l t e m a t i v a e n t r e e s t u d i o y trabajo, l a s pasantías y r e s i d e n c i a s podría constituir e l eje a p a r t i r d e l c u a l s e r e s u e l v a n e s t a s c o n t r a d i c c i o n e s . E n e s t a concepción l a práctica d o c e n t e n o debería limitarse a períodos d e p e r m a n e n c i a o d e trabajo e n e s c u e l a , sino que l a reflexión sobre d i c h a práctica y l a investigación a p l i c a d a deberían s e r c o m p o n e n t e básicos d e e s t a estrategia".
Por otro lado, la Ley Federal de Educación en el capítulo V, art. 19 expresa: "Los objetivos de la formación docente son:
a; Preparar y c a p a c i t a r p a r a e l eficaz desempeáoú n c a d a u n o d e l o s n i v e l e s d e l sistema educativo y l a s m o d a l i d a d e s m e n c i o n a d a s posten^ ármente e n e s t a L e y .
ORDENANZA W 0 1 1 Ord Creac Prof Grad Uni» Tec Sup.doc cal: 11/05/03 2 0 « 9 mrRArwQ
taailiad de Sducadén
ífGs/fecial
B) Perfeccionar c o n criterio p e r m a n e n t e a g r a d u a d o s y d o ( ^ n t e s e n a c t i v i d a d e n i o s a s p e c t o s científicos, metodológicos, artísticos y c u l t u r a l e s . F o r m a r i n v e s t i g a d o r e s y administradores educativos.
La Ley de Educación Superior, en referencia a las funciones de la Universidad expresa, en el art. 28 inca): "Formar y c a p a c i t a r científicos, p r o f e s i o n a l e s , d o c e n t e s y técnicos, c a p a c e s d e a c t u a r c o n s o l i d e z profesional, r e s p o n s a b i l i d a d , espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, s e n t i d o ético y sensibilidad social, atendiendo a l a s d e m a n d a s individuales y a l o s requerimientos nacionales y regionales"
Además, ia Resolución 36/94 (A-9) del Consejo de Cultura y Educación define en su punto 3.2 las cuatro instancias de la Formación Docente Continua, en el marco de la 'Transformación Gradual y p r o g r e s i v a d e l a Formación D o c e n t e Continua":
La Formación Docente Inicial (organizada a través del cursado de canceras de profesorado) El perfeccionamiento docente en actividad.
La capacitación de graduados docentes para nuevos roles profesionales.
La Resolución 63/97 (A -14) del Consejo Federal de Cultura y Educación, por otra parte, ha definido los TITULOS que se otorgaran en las Instituciones de la Red Federal de Fomnación Docente Continua (punto 2.3) así como los C A M P O S que integraran a cada uno de ellos: Campo de Formación General Pedagógica, Campo de Formación Especializada y Campo de Formación Orientada. En el Diseño de todas las nuevas can-eras de Fonnacion Docente que se ofrecen, los tres campos, incluyen como fuente los Contenidos Básicos Comunes aprobados por el C F C Y E .
La justificación de la oferta, en consecuencia, se centra en tres aspectos: > L a transformación d e l s i s t e m a e d u c a t i v o , f u n d a m e n t a l m e n t e e n l o q u e c o m p e t e a l Tercer Ciclo d e l a E G B 3 , a l a Educación P o l i m o d a l y a l diseño d e l o s TTP. d e a c u e r d o a l contexto.
> L a reconversión d e l o s d o c e n t e s d e a c u e r d o a l a s n u e v a s c o m p e t e n c i a s , roles y funciones definidas e n e l D o c u m e n t o A - 1 4 - L e y F e d e r a l d e Educación.
> E l a l t o porcentaje d e técnicos superiores que actualmente s eencuentran trabajando c o m o d o c e n t e s e n e l t e r c e r c i c l o d e la E G B 3 y e n ¡as e s c u e l a s d e Educación Polimodal.
Para que tal transformación pueda lograrse de forma coherente, se ha realizado un estudio de la realidad local y zonas de influencia en lo que hace al personal que actualmente se desempeña sin título docente.
La presente propuesta procura potenciar la actual fomnación de los Técnicos Superiores realizando una actualización de la formación pedagógica, de la investigación y de la práctica.
Si, además, se considera el cambio que se producirá tanto en la estructura del sistema como en los contenidos, la puesta en marcha d f t ^ c l o de Profesorado se hace realmente necesaria. /
ORDENAMZA I f O l l \W¡ ^^^^^^ OidCreacProfGradUnivTecSup.doc . cal: 11/06/03 20:09 SECBETARÍO ADMlfiJiSTRAriVO
9áaí&í/ áe Sáicacíón ^^^^^ Glemenial
4. OBJETIVOS DE L A C A R R E R A
• Complementar la formación específica de carácter técnico profesional con una formación docente de calidad que permita, a los técnicos superiores no docentes, enfrentar los constantes desafíos de la práctica docente. • Elevar la calidad educativa a través del eficiente desempeño del rol docente utilizando altemativas de intervención pedagógicas, como el diseño, puesta en práctica y evaluación de estrategias para la formación de competencias en sujetos y contextos específicos a través del manejo de contenidos según el nivel educativo que le corresponda actuar. • Perfeccionar con criterios permanentes en aspectos metodológicos-didácticos a técnicos superiores no docentes en servicio y a aquellos que deseen incorporarse a la docencia. • Brindar herramientas pedagógicas para favorecer aprendizajes significativos y la toma de decisiones, desde una posición reflexiva y responsable, en el complejo contexto de la práctica docente.
5. PERFIL DEL EGRESADO El egresado del Ciclo de Profesorado será capaz de:
> Asumir con responsabilidad el rol docente, valorando sus prácticas como diferenciadas de otras prácticas sociales, en tanto mediadoras de ios procesos de mejoramiento de la calidad de vida.
> Integrar críticamente a sus construcciones previas nuevos conocimientos teórico(s)prácticos sobre las concepciones educativas en el contexto de ios avances científicos y tecnológicos del mundo contemporáneo.
> Actuar como investigador en el aula, conociendo estrategias para mediar y transponer una visión crítica de las áreas del curriculum del que es y/o será intérprete en su gestión profesional.
> Reflexionar sobre su propia práctica docente como sujeto posicionado y a posicionanse en determinado contexto social.
> Evidenciar integridad moral en actitudes de comprensión, tolerancia y solidaridad.
> Resolver problemáticas inherentes al rol y otras emergentes de las instituciones educativas.
> Poseer espíritu abierto a sugerencias y críticas que le permitan configurar una visión compartida del trabajo profesional, propiciando compromisos genuinos.
El desarrollo de este conjunto de capacidades lo hará competente para:
Comprender el contexto amplio en el que tiene lugar la educación a través del análisis critico de las dimensiones social, (cultural), econórnica, científica y tecnológica.* el término cultura se refiere a todo lo que el hombre h a c e A ^ ^ f o r m a n d o la naturaleza y abarca ¡o tecnológico, ¡o artístico, científico, educativo, político.
ORDENANZA Ord Creac Prof Grad U t m Tec Sup.doc tal: U/06/03 20O9
^acíÉad de Sducadón
^ ^ ^ ^ ^ Glemenial
Reflexionar sobre el contexto institucional en el que se desanrolla la enseñanza.
Analizar críticamente las dimensiones políticas que contextualizan las prácticas profesionales y determinan las funciones de la institución escolar.
Repensar su trabajo docente en relación con los cambios de contexto y con las funciones básicas de la profesión aceptando la diversidad para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizajes significativos y comprendiendo y actuando reflexivamente en los diversos procesos de construcción, desarrollo y evaluación curricular.
Propiciar situaciones pedagógicas que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias que pemiitan el análisis reconstaictívo de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos.
Determinar su propia acción mediante la evaluación continua y crítica de los propósitos y metas con las que está comprometido y en relación con el contexto institucional y social en el que se desarrolla su práctica.
Elaborar e implementar propuestas didácticas en función del contexto social, de los procesos educativos, del Proyecto Educativo Institucional de los contenidos de enseñanza y de las características de los alumnos.
Fundamentar sus prácticas pedagógicas enmarcadas en las distintas concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, de las funciones de la escuela y la educadón.
Detectar y resolver problemas propios de la práctica con fundamento teórico, a partir de la formación en aspectos metodológicos, técnicos e instrumentales.
6. ALCANCES DEL TÍTULO El egresado del Ciclo de Profesorado podrá:
• Desempeñarse en funciones docentes y de gestión en la Educación General Básica, en ia Educación Polimodal y en el Nivel Superior en instituciones públicas o privadas. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
7. DISEÑO CURRICULAR Los supuestos pedagógicos desde los cuales ha sido elaborada la presente propuesta curricular, contienen principios referidos a la enseñanza, el aprendizaje, el método y la evaluación, elementos necesarios para la definición de las estructuras curriculares.
Se toman como propios los principios que están contenidos en los Lineamientos Curriculares Jurísdicdonales para la Formación Docente de la Dirección de Educación Superior, Gobierno de Mendoza (1998) y en JoálCBC para la Formación Docente, del Ministerio de Educación de la Nación.
ORDENANZA N*»011 Ord Cteac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 20:09 [STRATH'O
^eoÉecl de Sducadón ^ ^ ^ ^ Gkomld
7.1. Organización y Estructura Curricular Los campos de la forniación comprenden asignaturas, actividades de orfeníación hacia las distintas especialidades que se dictan en la institución, talleres de inserción en la realidad educativa, pasantía y talleres de reflexión docente en el nivel, práctica de residencia en un ciclo y/o área y seminarios sobre una problemática del ciclo o nivel según la orientación elegida, y la fomnación de base de los alumnos
CAMPO ÁREA ASIGNATURA Filosófica Antropología filosófica Social Sociología de la Educación Pedagógica Teoría de la Educación Didáctica y Cum'culum 1. De la Resolución de problemas Formación Política, legislación y de Sistema Educativo e Institución General gestión Educativa
De contacto con la realidad Integración e Inserción en la Realidad educativa educativa 2. De ia Psicología Psicología Evolutiva Formación Psicología Educacional Especializada Taller de Educación Integrada Didáctica Metodología de ia enseñanza: Didáctica y especificidad según el ámbito de orientación y aplicación de contenidos Tecnológica Talleres optativos Lengua Comprensión y Producción de textos Investigación Fuentes de información y técnicas de recolección de datos. 3. De la Estadística Aplicada Formación de Orientación De contacto con la realidad Pasantía y Taller de reflexión Docente y educativa Planificación Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente Transversal Taller de Integración y Profundízación cultural ( a)Mundo Contemporáneo b)La Etica y su problemática en el desempeño docente)
Campo de ia Formación General
Objetivo: investigar, analizar y comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones
Contenidos: El proceso educativo desde los aportes de las ¡di inntas disciplinas • ,Los --^-—. •—implicancias fundamentos y las •—••• =— 'T.--^--/--/g|j¿)^|gg fílosófioas y políticas del desempeño d o c ^ t e .
ORDENANZA N*»011 / Ord Creac Prof Grad Unhr Tec Sup.doc cal; 11/06/03 2009
• Abordajes sistemáticos de la realidad educativa en los diferentes contextos sociales, institucionales y del aula.
Campo de ia Formación Especializada Objetivos
Analizar, reconocer y comprender las características psicológicas y culturales de los alumnos de E G B 3 y Educación Polimodal, en especial aquellos que pertenecen a contextos particulares con el objeto de tomar eficaz la intervención pedagógica.
Conocer las teorías psicológicas que servirán de sustento a las prácticas educativas.
Adquirir los conocimientos científicos interdisciplinarios para valorar los procesos de integración de los jóvenes con necesidades educativas especiales.
Contenidos Características del desan-ollo psicológico y cultural de la adolescencia y de adultos. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje según las teorías psicológicas. La integración de jóvenes con necesidades educativas especiales; fundamentos, características y modos de abordaje.
Campo de la Formación de Orientación
Objetivos • Adquirir formación científica interdisciplinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comunicación. • Desarrollar competencias intelectuales prácticas y sociales, referidas tanto a contenidos como a saberes de las áreas curriculares específicas en las que se desempeñará el futuro profesor, como procedimientos y actitudes inherentes a los mismos.
Contenidos Los contenidos de los fundamentos y didáctica específica del área de formación particular del futuro profesor ( ejemplo: infomnática, danza, etc) y de las áreas filosófica social de contacto con la realidad educativa y de investigación
S e han incluido la Pasantías, las Prácticas docentes y la residencia en el Campo de la Fonnacion de orientación por su estrecha vinculación con la didáctica específica del área correspondiente. Sin embargo, se reconoce su pertenencia al campo de la formadón espedalizada y su dependencia del campo de Fomnación general. Esta pertenencia se ha tenido en cuenta en el momento de la ponderación de los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos.
Los contenidos del bloque transversal Mundo Contemporáneo, si bien se irán desarrollando a través de las distintas asignaturas y sobre todo en los Talleres optativos, se integrarán y sintetizarán en el taller de profundízación e integradón cultural, incluido también en el Campo de la Formadón Orientada. / ^ 7 \
Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/0320:09
Skmtüal
7.2 DISTRIBUCIÓN CURRICULAR POR CAMPOS DE FORMACIÓN Y CARGA HORARIA
Campo d e l a Formación General
1. integración e Inserción en la Realidad educativa 60 hs. 2. Teoría de la Educación 60 hs. 3. Sociología de la Educación 60 hs. 4. Antropología Filosófica 45 hs. 5. Didáctica y Cum'culum 90 hs. 6. Sistema Educativo e Institución educativa 60 hs. 7. Resolución de problemas 45 hs
Campo d e Ja Formación E s p e c i a l i z a d a
8. Psicología Evolutiva 90 hs. 9. Psicología Educacional 60 hs. 10. Taller de Educación Integrada 45 hs.
Campo d e la Formación d e Orientación
11. Comprensión y Producción de Textos 45 hs. 12. Talleres Optativos 90 hs. 13. Fuentes de infonnacion y técnicas de recolección de datos 60 hs. 14. Estadística Aplicada 45 hs 15. Pasantía y Taller de reflexión Docente y Planificación 120 hs. 16. Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente 330 hs 17. Taller de Integración y Profundízación cultural 45 hs. 18. Metodología de ia enseñanza: Didáctica y especificidad según el ámbito 150 hs. de orientación y aplicación de contenidos TOTAL D E HORAS 1.500 hs
ÍAGLIAN©
ORDENANZA N*»011 Ord Creac Prof Grad Unw Tec Sup.doc cak 11/06/03 20:09
^eoiÜad de Gthmdón
7.3. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR POR AÑOS
ANO ASIGNATURA C A R G A HORARIA Psicología Evolutiva 90
Teoría de la Educación 60
Resolución de problemas 45
Antropología filosófica 45 PMMER Comprensión y producción de textos 45 AÑO Sociología de la Educación 60
Didáctica y Cunlculum 90
Psicología Educacional 60
Taller optativo 45
Total 540hs
Integración e Inserción en la Realidad Educativa 60 Pasantía y taller de Reflexión Docente y 120 Planificación
Metodología de la enseñanza: Didáctica y 150 SEGUNDO especificidad según el ámbito de orientación y AÑO Taller Optativo 45
Sistema Educativo e Institución Educativa 60
Total 435 hs
Taller de Integración y Profundízación Cultural ( 45 a)Mundo Contemporáneo b) La ética y su problemática en el desempeño docente) Fuentes de información y técnicas de recolección 60 TERCER de datos AÑO Práctica, Residencia y Taller de reflexión Docente 330
Taller de Educación Integrada 45
Estadística Aplicada 45
Total 525hs
Total 1500 hs
ORDENANZA 011 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 17/06/03 18:16
^actuad de Sáícadón Gkmetúal
%iim&klmiJ\íacmnalfk
7.4- EXPECTATIVAS DE LOGROS, CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES MÍNIMOS. Las actividades curriculares que a continuación se detallan están ordenadas por año cursado y luego alfabéticamente.
PRIMER AÑO
1. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Expectativas de logros: - Identificarán la Antropología Filosófica como un saber reflexivo y unificador de las experiencias y el saber humano. - Conocerán los diferentes planteos antropológicos y su incidencia en la conformación de la identidad individual y social. - Comprenderán y reflexionarán críticamente sobre la problemática cultural contemporánea contextualizando los procesos de América Latina y Argentina. - Comprenderán el conocimiento y ia ciencia como producción cultural y reflexionarán sobre su impacto en el desarrollo tecnológico actual. - Contextualizarán la problemática educativa en la transformación a nivel mundial.
Contenidos conceptuales - La pregunta por el hombre en el pensamiento filosófico. - Diversas concepciones del hombre - Identidad. Individualidad. Socialidad. Bien común. - El hombre. Mediaciones: cultural, trabajo, conocimiento y educación. La problemática cultural contemporánea. Los supuestos antropológicos dé la transformación en América Latina. - Teoría del conocimiento y Epistemología. La ciencia y el conocimiento en la actualidad.
Contenidos procedimentales - Interpretación de textos filosóficos sobre la pregunta por el hombre. - Identificación y análisis de supuestos antropológicos presentes en diversas producciones culturales. - Reflexión sobre modelos de hombre que inciden en la conformación de ia identidad personal y social. - Reconocimiento del hombre en interacción con sus propias objetivaciones. Análisis crítico de la cultura como proceso socio-histórico. - Análisis de las ojndíciones sobre el papel de la educación en las problemáticas de la actualidad.
2. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Expectativas de logros: - Conocerán ios procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionarán estrategias altemativas. - Identificarán ios planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorías que los aborda. /-vp.
Ord Creac Prof Giad UnwTec Sup.doc cal: 11/06/03 20.09
^aoÉaá de Sducadón Glemenial ¡fG^iedel
Contenidos conceptuales - La problemática de la comprensión y la producción - La enuncxa/áon: construcción de la persona, del tíempo y del espacio. La modalidad. A>doIogización. Presuposiciones. Polifonía. - El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. - El tratamiento del contexto. Organización de la información. Problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argumantación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. - Las interacciones verbales: características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones. Contenidos procedimentales - Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de comprensión y producción de textos y el tratamiento de la información (oral y escrita). - Generación, selección y organización de ideas para la producción de textos como proceso lingüístico y discursivo. - Sistematización de los insumes teóricos sobre la problemática textual y discursiva. - Abordaje del texto desde diferentes perspectivas.
3. DIDÁCTICA Y CURRICULUM
Expectativas de logro • Fundamentar las prácticas profesionales docentes en el marco de distintas concepciones teóricas respecto del conocimiento, la escuela y la educación. • Analizar y utilizar críticamente, diseños y desarrollos curriculares.
• Comprender el desarrollo contemporáneo del campo de la didáctica y de la teoría cumcular.
Contenidos conceptuales • La enseñanza y el curriculum escolar: Fundamentos, enfoques y/o modelos. • Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional: Elaboración de los diseños, construcción, herramientas y evaluación. El enfoque curricular y sus supuestos. La organización y secuenciación de los contenidos curriculares. El estudio de la situación y del contexto, adjudicación de prioridades a las necesidades. Sentido y significado del rol docente. • Niveles de especificación del curriculum: la situación en Argentina, unidad y diversidad, otros casos. El curriculum como expresión de la práctica escolar . Las dimensiones del curriculum. • El triángulo didáctico: criterios para organizar ta enseñanza considerando la heterogeneidad de los alumnos, el docente, los contenidos escolares y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que los vinculan. Contenidos procedimentales. • Análisis de la especificidad de los hechos y prácticas educativas, como realidad diferente de otros hechos y prácticas humanas y sociales. • Análisis de cada uno de los elementos del "triángulo didáctico" y sus múltiples interrelaciones. • Análisis intemo del curriculum provincial: identifíi jón de fuentes, supuestos, componentes del diseño y formas de organización de los conten s. • Elaboración e implementación de propuestajs qii eticas en función de los propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y lias carbcierísticas de los alumnos.
ORDENANZA N« 0 1 1 Ord Creac PWf Grad UnwTec Sup.doc cal: 11/06/03 2 0 * 9
Tacuiad ds Gáicadísi ^^^^^ Skmenlal "^^s^^ tfGspsdal
® Elaboración de programaciones, sus componentes. Selección de estrategias pedagógico didácticas y procesos e instrumentos del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares.
4. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Expectativas de logros - Conocerán los aportes de la Psicología para la comprensión de los sujetos y los procesos de la educación y los utilizarán en el diseño de estrategias de mediación pedagógica. - Distinguirán las teorías psicológicas implícitas en las prácticas educativas y evaluarán sus alcances y límites en función de comunidades educativas concretas. - Reconocerán las diferencias entre los conocimientos psicológicos-científicos actualizados y los míticos y/o superados.
Contenidos conceptuales: - Relación entre psicología y educación. - Análisis psicológico de los sujetos, de ios grupos y de las instituciones en el contexto educativo. - Dimensiones del aprendizaje: cognitiva, motivacionales, vinculares, psicosociales. - Logros y dificultades en el aprendizaje. Tipos de dificultades. Necesidades educativas especiales. Perspectiva de la educación en función de la diversidad. - Relación familia-escuela. Procesos y dinámicas grupales. Comunicación e interacción en el aula; convivencia y conflictos.
Contenidos procedimentales: - Identificación y revisión crítica de los supuestos psicológicos de la cultura escolar tradicional. - Observación, registro y análisis de modalidades comunicaclonales en el aula. - Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas en el aula y en la reladón con las familias. - Identificación, prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. - Comparación de estrategias de enseñanza en fundón de sus aportes al desarrollo cognitivo, afectivo y sodal de los alumnos.
5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Expectativas de logros - Comprenderán el origen y el desan-ollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos y sociales, y las características culturales de alumnos. - Conocerán las teorías psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. - Lograrán una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. - Relativizarán los conceptos de nomnalidad yoatología en función del contexto social e histórico. / M
Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/032009
Contenidos conceptuales: - Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorías psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. - Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia y edad adulta. - Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. - Diferentes productos culturales de la infancia y destinadas a ella.
Contenidos procedimentales: - Observación y comprensión de los comportamientos de los alumnos en los diferentes períodos evolutivos y en diversos contextos culturales. - Reconocimiento de distintas producciones: lingüísticas, plásticas, lúdicas, musicales, corporales, de niños, púberes, adolescentes y adultos. - Análisis de planificaciones escolares para evaluar su adecuación al nivel de desarrollo. - Análisis de las manifestaciones culturales destinadas a ia infancia e identificación de sus efectos pedagógicas, psicológicos y sociales.
6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Expectativas de logros: - Reconocer y usar distintas estrategias generales para la resoludón de problemas. - Desan-ollar el gusto por la resolución de problemas incorporando diferentes estrategias. - Reforzar la confianza y aptitud para enfrentar situaciones problemas.
Contenidos conceptuales - Estrategias generales de resolución de problemas: Limitación de búsqueda de la solución: - Búsqueda hacia atrás. Análisis de medios y fines: Encuentro de la diferencia entre la meta y la situación que se plantea. - Búsqueda hacia delante: Revisión de la situadón que se plantea. Identificación de operadones a medida que se interpretan las proposiciones del problema. Ejecudón de operación/es para cambiar la situación planteada. Ampliación de ia búsqueda de la solución . - Razonamiento por analogía: representación del problema que permita acceder al conocimiento de un campo familiar que es pertinente para resolver la situación planteada. - Evaluadón de la utilidad del conocimiento al que se ha accedido. - Estrategias de abordaje para transformar materiales concretos y materiales abstractos.
Contenidos procedimentales - Resoludón de problemas no estructurados. - Aplicadón de procedimientos para transformar materiales concretos y abstractos. - Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de resolución de problemas.
7. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: Comprenderán la naturaleza de la educapion ^ o proceso sodal interrelacionado con otros procesos de la estructura sodal global
ORDENANZA N*»011 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/05/03 20:09 D E C A N A
- utilizarán información cuantitativa y cualitativa sobre el sistema educativo argentino, y las propuestas de transformación y refomna del mismo. - Comprenderán las diversas funciones sociales del sistema educativo argentino, plasmadas en diversos proyectos educativos, en el contexto de los procesos sociales nacionales y mundiales. - Analizarán diversos enfoques sociológicos para el estudio de la educación y de la escuela ponderando sus fundamentos. - Fundamentarán teórica y críticamente sus reflexiones sobre el sistema educativo y la institución escolar.
Contenidos conceptuales: - - La "naturalidad'de los procesos sociales y educativos. - Diversos enfoques en el estudio sodológico de la escuela. - La educación como proceso social. Heterogeneidad sociocultural y capital cultural. - La escuela como institución social: funciones y relaciones. - El sistema educativo argentino: nacional y provindal. Principales temas y problemas. - Los procesos histórico-sociales y la confonnación de los proyectos educativos. Origen, consolidación, crisis y transformaciones del sistema educativo argentino.
Contenidos procedimentales: - Análisis de las relaciones de la escuela con el entorno comunitario y social. - Relevamiento de las funciones de la escuela a partir de entrevistas a diversos actores. - Análisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto sodal, político, económico y cultural. - Lectura, análisis y reflexión sobre estadísticas educativas y documentación secundaria. - Lectura, análisis e interpretación de textos socio-educativos. Elaboradón y aplicación de redes conceptuales. Confección de informes escritos. - Confrontación de la teoría con las experiencias sociales y educativas personales.
8. TALLERES OPTATIVOS Los Talleres Optativos son dos espacios cuniculares obligatorios. Se caracterizan por ser optativos en reladón con la temática de cada uno, que será elegida por el alumno ante la propuesta de varias y según la orientación del título de Técnico que posee. Las temáticas que se abordarán en estos talleres serán de profundízación de contenidos específicos y producción del área de formación del Técnico Superior.
9. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Expectativas de logros: - Comprenderán y experimentarán las problemáticas, conceptualizaciones y experiendas científico-pedagógicas como sustento de experiencias innovadoras. - Experimentarán el aprendizaje individual y grupal. - Relacionarán ios temas con su experienda persona! y su proyecto de vida.
Contenidos conceptuales: - Concepto de educadón y estatuto epistemológico de la pedagogía. - El sentido del hecho educativo y las instancias fundamentales del aprendizaje. Teorías y métodos científicos pedagógicos. - Diferentes modelos pedagógicos: concepciones de ( enseñanza y de aprendizaje y evaluación. Experiendas significativas. / i - Estructura y procesos del discurso pedagófgicp.
ORDENANZA N«*011 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc
cal: 11 /Oe/03 2009 i t S i i WSGliTS K^MLSAMO
^aaiíad ás Qáicadén ^^^^^ Glerntúd
Contenidos procedimentales: - Identificación y análisis de distintas concepciones y teorías pedagógicas. - Desarrollo de la productíxrtdad discursiva necesaria para dar sentido y sostener la mediación pedagógica como tarea de promover y acompañar el aprendizaje. - Reflexión sobre los fundamentos del discurso pedagógico desarrollado en las relaciones de enseñanza-aprendizaje. - Utilización de las diferentes instancias de aprendizaje del proceso educativo en una producción textual.
- Localización, procesamiento y utilización de la información pedagógica.
SEGUNDO AÑO
10. INTEGRACIÓN E INSERCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA
Expectativas de logros: - Sabrán aplicar los contenidos teóricos de las asignaturas cursadas en el análisis de la realidad. - Construirán una visión más completa e integrada de ia compleja realidad socioeducativa. - Integrarán los conocimientos teóricos adquiridos con la realidad educativa de las escuelas en relación con la renovación pedagógica y desarrollo curricular en el aula. - Observarán el desarrollo de la enseñanza de contenidos curriculares apropiados a contextos específicos, finalidades pedagógicas, contenidos y características del aprendizaje, recursos y tecnologías en la E G B y Polimodal, mediante la visita a establecimientos escolares. - Identificarán modelos de enseñanza en función de ios individuos, los grupos y las estrategias didácticas que desarrolla el docente en el aula. Contenidos conceptuales - La observadón. Criterios metodológicos. - Perspectivas de análisis de la institución y el sistema escolar. - Observación, registro y análisis del desarrollo curricular, los modelos de enseñanza y componentes curriculares en las escuelas de la proxÁncia. - Desarrollo curricular y modelos de enseñanza. - Los componentes didácticos en el aula. Contenidos procedimentales - Observación de diversos aspectos de la institución escolar, según un modelo de diagnóstico socio-educativo. - Análisis y procesamiento de las diversas observadones en taller. - Observadón y análisis de los proyectos cuniculares de la institución en general y del aula en particular, considerando diversos procesos, actores, problemas y productos. - Observación, descripdón y análisis del desarrollo de los componentes curriculares en el aula. Nota: Los contenidos conceptijales responden a Didáctica y Curriculum.
Ord Creac Prof Grad Unw Tec Sup.doc cal: 11/06/0320:09
Glemenh! tfGspedal
11. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: Didáctica y especificidad según el ámbito de orientación y aplicación de contenidos
Expectativas de logro Apropiarse de estrategias metodológicas como herramienta para el desarrollo del PEI, PCI y planificaciones áulicas. Configurar nuevas funciones del rol docente para el cambio educativo utilizando herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que aseguren la participación protagónica en los aspectos curriculares de los procesos de gestión, evaluación y transformación escolar. Seleccionar y poner en marcha estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes al desarrollo de las competencias y capacidades para la inserción, de los alumnos, en la sociedad y en el ámbito del trabajo.
Contenidos conceptuales - Estrategias de aprendizaje. Nociones relacionadas con el concepto de estrategia: habilidades, procesos y procedimientos, técnicas, métodos, algoritmos y heurísticos.
- Estrategias de aprendizaje y su situación en el Diseño Curricular y en el Proyecto Educativo Institucional. - Estrategias relaaonadas con la metacognición y con los procesos psicosociales (estrat algorítmicas, heurísticas, etc). - La formación del profesor como vía para enseñar estrategias de aprendizaje. Intencionalidad y procesos de enseñanza. - Estrategias de enseñanza y de aprendizaje generales y específicas según el ámbito de orientación y aplicación de contenidos. - Faetones que intervienen en ia enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula: percepción, interés, uso de procedimientos, habilidades cognitivas, tipo de conodmiento aplicado. Resolución de problemas.
Contenidos procedimentales - Identificadón y selección de marcos conceptuales y de estrategias en relación con esos marcos. - Comprensión del sentido y significado de la intervención y formación del DC en la selección de estrategias metodológicas y técnicas, en los diferentes niveles educativos. - Utilización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el PCI, PEI y planificación áulica. - Identificación y selección de metodologías y técnicas de evaluadón del proceso de aprendizaje en ios distintos niveles educativos.
12. PASANTÍA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE Y PLANIFICACIÓN
Expectativas de logros: Observarán y analizarán críticamente situaciones de enseñanza, teniendo en cuenta la significatividad del contenido, las posibilidad^ jde aprendizaje de los alumnos, las estrategias docentes, sus formas de intervei^i^n^ el contexto escolar específico.
ORDENANZA N** 011 mm méE^Umumo "S'»'- «fl»'* ord Creac Prof Grad Uxú^Tec Sup.doc ai©aSTAS|!OSfeMj_fSTRATIVO cal: 11/06/0320.-09 \
^ m i b a d de Sátcadén Skmenhl
Contenidos conceptuales - Procesos de apropiación de la cultura y desarrollo de competencias en el aula. - La interacción en el aula. - El proceso curricular en el aula: criterios de selección, jerarquización y organización de contenidos y estrategias de aprendizaje y evaluación.
Contenidos procedimentales - Selección y uso de los recursos y las tecnologías para el desanrollo de la enseñanza de los contenidos curriculares. - Elaboración de procesos e instmmentos de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza de los contenidos curriculares. - Análisis del Programa de Desarrollo Institucional como propuesta institucional que dinamiza las dimensiones comunitaria, institucional y del aula. - Análisis y reflexión de ia práctica docente en sus aspectos procedimentales y actitudinales en relación con la construcción del rol. - Profundízación de los aspectos metodológicos relacionados con la investigación de la propia práctica.
13. SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Expectativas de logros: - Comprenderán el proceso histórico-político-cultural del sistema educativo argentino. - Analizarán componentes y roles de la relación Estado-Sociedad civil desde la perspectiva de transformación y reforma del sistema educativo argentino, latinoamericano y del MERCOSUR. - Comprenderán las funciones del sistema educativo y los modelos de gestión institucional - Comprenderán la normativa, principios, fines y estructura dinámica del sistema educativo argentino, instituciones educativas y condiciones laborales docentes.
Contenidos conceptuales: - Evaluación histórica-política del sistema educativo argentino. - Características del desarrollo del sistema educativo en la Argentina. Paradigmas de sistemas educativos altemativos. Sistemas de evaluación de la calidad educativa. - Encuadre legal: antecedentes legales. Legislación nacional y provincial. - Dimensiones de análisis de la institución escolar. Relaciones institucionales. Sistema de gestión y desempeño organizacional. - Evaluación institucional y perspectivas de análisis. Proyecto institucional.
Contenidos procedimentales: - Análisis e integración de aportes históricos, políticos y culturales al concepto de sistema educativo y sus implicancias. - Análisis, con criterio reflexivo, de las funciones del sistema educativo como generador de procesos intemos y su caracterización en el nivel nacional, provincial y municipal. Reflexión sobre las características y antecede! s del cuerpo normativo que legitima al sistema educativo.
ORDENANZA 011 Ord Creac Prof Grad Unw Tec Sup.doc cal: 11/06/03 2009
TaaÉad ds Sdticodém Glemenhl ' tfGspBdel %wmAfdadJ\íeuxonaick
TERCER AÑO
14. ESTADÍSTICA APLICADA
Expectativas de logros - Se apropiarán de los elementos y procedimientos indispensables de Estadística en función del tratamiento de datos cuantitativos. - Podrán ponderar la importancia y límite de la estadística en investigación educativa.
Contenidos conceptuales Muestreo
Construcción de los instrumentos de recolección de datos - Confiabilidad - Validez
Estadística descriptiva - Medidas de tendencia central - Medidas de dispersión - Puntajes derivados
Estadística inferencia! - X2 asociación de 2 variables cualitativas - t comparación de 2 grupos en una variable cuantitativa - Análisis de varianza
Nivel de significación o significado estadístico - Intervalo de confianza - En-ores de tipo I y II
Contenidos procedimentales I - Análisis e integración de los aportes de la estadística al aplicaría a investigaciones educativas y poder analizar sus implicancias. - Análisis, con criterio reflexivo de los datos obtenidos a través de la estadística.
15. FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Expectativas de logros: - Resignificarán el proceso metodológico de investigación científica a partir del uso y pertinencia de los documentos de uso escolar y de las técnicas cualitativas y cuantitativas.
Contenidos conceptuales - Datos secundarios: Documento. Concepto, inunciones y Tipos. Uso y calidad de los datos secundarios. Censos. Encuestas penmajne ntes. Estadísticas oficiales. Registros institucionales. Criterios para trabajar con el/os \
ORDENAMZA 011 ...„„U;^V.,,,^« fiiisupiayfsjMlímcí Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 20:09
Taai&ad ds Gducadím Ghm&túd
- Datos primarios: Técnicas para recabar datos primarios. Observación, encuesta, entrevista, grupos focales, historias de vida. Criterios de selección de técnicas según problema planteado. Criterios para la recolección y procesamiento del dato. Triangulación.
Contenidos procedimentales - Identificación, selección, diseño y aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas en el contexto socio cultural de situaciones específicas. - Análisis, comparación y elaboración de distintos tipos de documentos utilizados en el registro y la sistematización de la información estadística educativa.
16, PRÁCTICA, RESIDENCIA Y T A L L E R DE REFLEXIÓN DOCENTE
Expectativas de logros - Planificarán, conducirán y evaluarán situaciones de enseñanza sobre la base de elecciones explícitas y fundamentales. - Reflexionarán acerca de ios resultados de la evaluación para tomar decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de la planificación en que se enmarcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Contenidos conceptuales - Se tomaran como insumo los contenidos específicos de la Tecnicatura correspondiente al inscripto y vinculados al tercer ciclo y Polimodal. - Problemáticas de los contenidos específicos del tercer ciclo y Polimodal.
Contenidos procedimentales - Observación y análisis de situaciones de enseñanza de las asignaturas específicas. - Planificación y conducción de estrategias de enseñanza de algunos de esos contenidos. - Elaboradón de un Proyecto Didáctico para el tercer cido o un año de la Polimodal. - Profundízación de las prácticas en el tercer ciclo o un año de la Polimodal. - Evaluadón de las estrategias de enseñanza empleadas y del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
17. TALLER DE EDUCACIÓN INTEGRADA
Expectativas de logros: - Analizarán los aportes de las dendas sobre la problemática actual de la discapacidad. - Conocerán los logros sociales adquiridos respecto de las personas con díscapacidad. - Comprenderán el papel protagonice de la educación en la implementación de políticas de integración. - Adquirirán formación científica interdíscipiinaria para comprender la tarea educativa como proceso social de comunicación. - Fundamentarán las orientadones metodológicas para la construcción de programas educativos imbricados en proyectos de Atención Primaria de Salud.
Contenidos conceptuales: - Leyes provinciales, nacionales, intemacipndfós que enmarcan el trabajo sobre ia discapacidad. Normalidad / anomnalidad-s^uíp/{enfermedad. - Integración ^ - Necesidades educativas especiales. Proghamb áe desarrollo individual.
ORDENANZA M« 0 1 1 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc LBlIliÉS ¥§S3M^Í %m. mJAGLIANO cat 11/05/032009
^ a a i e d de Qdiicac¡6n Gkmeíúd ^Gspeded
Contenidos procedimentales - Observación de la realidad mendocina en relación con la escuela común y especial. - Observación y discusión sobre la integración de personas con necesidades especiales a la escuela común. - Análisis grupal de problemáticas específicas. - Análisis de experiencias de integración.
18. TALLER DE INTEGRACIÓN Y PROFUNDÍZACIÓN CULTURAL (MUNDO CONTEMPORÁNEO)
Expectativas de logros: - Podrán emplear sus conocimientos de los procesos culturales del mundo contemporáneo en sus prácticas pedagógicas. - Participarán en debates tanto de contenidos como de distintos medios de comunicadón pedagógica. - Elaborarán sus criterios de selección y utilización de las problemáticas y de los recursos pertinentes para el futuro desarrollo curricular. - Procesarán la función de ia educación en la cultura y, a su vez, de la cultura en la educación dentro del proceso social total.
Contenidos conceptuales: - El conocimiento en la contemporaneidad: conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. Disdplina, multidísdplina, interdisdplina, transdisdplina. - El mundo del trabajo: empleo, subempleo, sobreempleo y desempleo. - Trabajo y educación: un amplio abanico de sentidos. - La política y las nuevas generaciones. Formas de participación contemporáneas. - Globalizadón y Cultura: nuevas identidades sociales y nuevas formas de organización social y familiar. - La posmodemidad educativa: entre el lenguaje escolar y los nuevos lenguajes. Resignificadón de la realidad. Cultura, comunicadón y control. - Un mundo en riesgo: salud, enfermedad y contexto sodoeconómico. - Ecología: poblaciones en riesgo y políticas globales. El papel de la escuela.
Contenidos procedimentales - Reconocimiento de la cultura como proceso y a la vez producto de la interacción hombre / hombre y hombre / naturaleza en un tiempo determinado. - Refle)dón sobre los procesos culturales como: a) producción de objetivaciones y autoconfonnación humana. b) Formas de comunicación que permiten el reconocimiento humano o su negación. - Análisis del rol docente como mediador en la construcción cultural.
Hitar, mam ORDENANZA N°011 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 2009
TmJlad de Qducmión ^^^^^ Glemetúa!
%nlmvMladJííaoionai de 'Í^IMO " ^ ^ ^ yGspsdé
7.6-ARTICULACIÓN D E LOS ESTUDIOS. CORRELATIVIDADES
Para rendir Deberá tener aprobada Psicología Educacional Psicología Evolutiva
Sistema Educativo e Antropología filosófica Institución Educativa Teoría de la Educación Sociología de la educación Pasantía Integración e Inserción en la realidad educativa Didáctica y Curriculum
Metodología de la Psicología Evolutiva Enseñanza Psicología educacional Didáctica y Cuniculum Práctica, Residencia y Pasantía Taller de Reflexión Docente Metodología de la enseñanza: Didáctica y especificidad según el ámbito de orientación y aplicación de contenidos
8.- RÉGIMEN D E ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE El proceso de enseñanza y de aprendizaje se desan-ollará sobre la base de los perfiles delineados anteriormente y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución. Cada equipo de profesores, a cargo de asignaturas, fijará en su planificación el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos y actixfldades a desan-ollar y a partir de ios conocimientos que, sobre la enseñanza y el aprendizaje, ya poseen los Técnicos Superiores en ejercicio, futuros alumnos de este Ciclo de Profesorado. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje deberán ayudar al proceso de constaicción de significados y sentidos que realiza el cursante. Lo Docentes y alumnos- cursantes (denominación elegida para designar al alumno tecnias profesional-adulto) serán coparticipantes activos en la constaicción del conocimiento, haciendo de la enseñanza una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en tos alumnos y que genera cambios también en el docente. Se tendrá como propósito la fomnación de esquemas de pensamiento y acción vinculados con ia práctica y desanollados a partir de la reflexión sobre la misma práctica, que pone en juego los marcos interpretativos de los docentes, sus supuestos, creencias, valores e ¡deas que determinan no sólo las formas de ejercer su rol, sino también los resultados de la enseñanza. Se tendrá presente que el aprendizaje sigmfirativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esta actividad consiste en establefcer. •elaciones substantivas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento en sféiin ctlira conceptual.
ORDENANZA N^Oll 3AGLIAN0 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 2009 ÚIStRATIVO
Tjaaihd de 6ducBc/6n Glemetúa!
El alumno cursante es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparecerá sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad iníerpersonal.
9. - RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La evaluación y condición de alumno se regirá según la nomnativa vigente en la Institución: Ordenanza N''020/99-CD "Reglamento de Evaluación y Condición de Alumno".
10. - RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y CORRELATIVIDADES.
El régimen de promoción y correlatividades se aplicará según lo establecido en Ordenanza N" 002/01-CD
Para cursar segundo año el alumno deberá tener cursadas todas las actividades curriculares de primero y obtenido la condición de regular en la mitad de las mismas
Para cursar tercer año el alumno deberá tener aprobadas todas actividades curriculares de primer año, cursadas todas las de segundo año y obtenido, en estas últimas, la regularidad en la mitad más uno.
Los Talleres optativos y la Integración e Inserción en la realidad Educativa son obligaciones cumculares no promocionales.
Para realizar ta Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente, los alumnos deberán tener aprobadas las asignaturas de primero, segundo y tercer año, excepto metodología de la Investigación Educativa.
11 .-TITULO
Al egresar del Ciclo de Profesorado se otorgará el título de PROFESOR UNIVERSITARIO EN -CICLO DE PROFESORADO Ejemplos: Profesor Universitario en Informática; Profesor Universitario en Tecnología; Profesor Universitario en Danza
12.- NORMAS DE APLICACIÓN Y MEDIDAS QUE ORIGINAN EL PLAN DEL CICLO DE PROFESORADO
12.1.- Régimen de Equivalencias Los Técnicos Superiores que deseen cursar el Ciclo de Profesorado deberán solicitar en forma individual las equivalencias de asignaturas del Ciclo de Profesorado con otras asignaturas cursadas en estudios anteriores.
12,2.- Movimiento del personal docente que origina la puesta en marcha del Ciclo de Profesorado Los docentes que se desempeñan en r de efectivos o interinos en un Departamento podrán optar ai dictado de las asignaf del plan de estudio en función de sus cargos y dedicaciones. /'
ORDENANZA N*»011 'AQLfANO m\mímmw¡im Ord Creac Prof Grad Unñr Tec Sup.doc cal: 11/06/03 2009 íTHATÍl'a » B C AS
12.3. - Normas Complementarias Todos los aspectos del plan del Ciclo de Profesorado serán reglarfieníados, para el normal desenvolvimiento de la labor académica, por disposiciones iníemas del Consejo Directivo de la Facultad de Eduraición Elemental y Especial..
12.4. - Recursos Presupuestarios Recursos propios de la Institución
L0i8 ViCEOT
ORDEWAMZA 011 Ord Creac Prof Grad Univ Tec Sup.doc cal: 11/06/03 20:09
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-010 12/05/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Tacalbd de Sdaadón ^^^^^ Slemerüd
Mendoza, 12 de mayo de 2003.
VISTO:
El Expediente N" 13-0151/F-03, la Nota N° 831/G-03, la Ordenanza 006/CD-03, y la Resolución 186/CD-98, y
CONSIBERÁNBO:
Que en la Ordenanza 006/CD-03 se incorpora a la estructura institucional de esta Facultad los Centros de Estudio, Capacitación y/o Extensión;
Que en la resolución antes mencionada se aprobó el Proyecto de Extensión del "Centro de Didáctica de la Lengua";
Que en la nota de referencia la Directora del CEDIL Mgter. Mirtha CORVO de GRECO eleva el acta de Creación del Centro de Didáctica de la Lengua y adjunta los curriculum vitae de los socios fundadores para dar cumplimiento a la Ordenanza 006/CD-03;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 30 de abril de 2003, resuelve aceptar la creación del Centro de Didáctica de la Lengua;
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Crear el Centro de Didáctica de la Lengua en el ámbito de la Facultad de Educación Elemeutal y Especial, y aprobar el proyecto y la estructura orgánico funcional, que como Anexos I y II forman parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- Comuniqúese »msert|se en el libro de Ordenanzas.
lOlS V!C? SECRSTAl DEC
ORDENANZA N** ® 1 § Cración del Centro de Didáct de la Ifign cal:24/06/a 17:10
ANEXO I PROYECTO D E EXTENSIÓN
LDenominación del Proyecto: ^mírpOÍeP¿ddc0iúúr de^ Xsi^oa Al..
¡.Responsable del proyecto; P r o f e s o r a M i r t h a Q o r v o de G r e c o
2.LParticipantes: Profesores del Departamento de Lengua, alumnas cuyas tesinas , estén relacionados con Didáctica de la Lengua o de la Lecto-Escritura y docentes de primero, segundo y tercer ciclo de la E.G.B..Todas las instancias de participación constarán en la certificación correspondiente extendida por la Secretaría de Extensión de laF.E.E.yE.
iResumen del Proyecto: Dado que, tanto en la provincia de Mendoza como en el resto deFpaís la Reforma Educativa" se erícüéntra en pleno proceso de implementación le observado que los docentes de los distintos niveles de la E G B , dedicados a la iseñanza de la Lengua manifiestan diversas necesidades. Entre ellas:
- conocer bibliografía actualizada sobre temas puntuales relacionados con el área, - clarificar conceptos, dudas sobre -determinados temas lingüísticos y sus respectivas estrategias de mediación, - compartir experiencias pedagógica, - intercambiar material didáctico, -resolver problemas sobre la implementación de determinados contenidos en los diferentes ciclos de la E G B y - elaborar proyectos en donde están comprometidos temas lingüísticos.
Por lo expuesto, considero que la creación de un Centro, en un ámbito natural e : íióneo como es la Facultad de Educación Elemental y Especial de L ^ ' C , seria una puesta adecuada para canalizar las inquietudes y necesidades de los docentes . íVoyecíos de extensión relacionados con el tema: Curso La Lengua en el Aula, ••uevos lineamientos teóricos-metodoiógicos. Destinado a los Docentes de la E.G.B. lel marco del convenio Escuela Supefric r \ Formación Docente U.N.C.-Municipalidad ;:Luján. (ciclo lectivo 1995). / /
j, Duración del proyecto: a partir del mes de octubre de 1998 y ciclo lectivo 1999. 5.L Cronograma: Mes de o c t u b r e : Comunicar a los docentes de la E.G.B., a través del cuerpo de •^Supervisores, del objetivo y servicios que ofrece el C e n t r o :
C r e a r u n espacio de e n c u e n t r o de todos a q u e l l o s agentes del sistema éicativo r e l a c i o n a d o s c o n l a problemática de l a L e n g u a y su Didáctica a efectos k reflexionar, compartir conocimientos, resolver problemas y socializar aperiencias. P a r a e l l o l a Secretaría de Exíemión de l a F . E . E . y E . de l a UNC, a través d e l Centro de Didáctica de l a L e n g u a ofrece:. - A s e s o r a m i e n t o s o b r e : planificación i n s t i t u c i o n a l e s o áulicas, implementación '¡proyectos, selección de l i b r o s t a n t o p a r a l o s a l u m n o s como para la formación ¡rojesional,solucionar dudas, s o b r e temas relacionados c o n l a Lengua. Dicho , m o r a m i e n t o se puede r e a l i z a r a través de c o n s u l t a s p e r s o n a l e s , en r e u n i o n e s de kentes. Jomadas institucionales o documentos. - Ser nexo e n t r e docentes de d i f e r e n t e s i n s t i t u c i o n e s que deseen compartir e t r c a m b i a r e x p e r i e n c i a s áulicas y / o m a t e r i a l didáctico. Actividad mensual: Se planificará en forma mensual las actividades que se realizarán durante el •-.tiscurso del mismo. Estas estarán orientadas a : •i - Atender los requerimientos de los docentes. Según los acuerdos logrados, se )(irán realizar reuniones en la sede la Facultad o en la Institución Escolar que lo ii,cite. - Elaborar material a efectos de responder en forma irmiediata a las necesidades ;los docentes. Por ejemplo; reseñas de libros sobre temas de lectura, estrategias de diación relacionados con los distintos ejes curriculares de la Lengua propuesto en el CP.. Semestralmente se elevará un informe a la Secretaría de Extensión sobre las pividades realizadas.
Objetivo;
€rear i m espacio referencíal r e l a c i o n a d o c o n l a L e n g u a y su Didáctica 'fsra l o s docentes p r e o c u p a d o s p o r d i c k a prohletnática.. 6. L Menf iíicacién de ios problemas a resolver : Números docentes necesitan un • espacio que les ofrezca la posibilidad de resolver dudas puntuales y en forma inmediata contenidos relacionados con ía Lengua y su Didáctica, encontrar bibliografía especifica, compartir experiencias e intercam.biar inquietudes. Pero la mayor parte de las veces no encuentran la forma ni el lugar adecuado para canalizar sus inquietudes.
7, Relevancia y justificación del proyecto: L a Escuela ha tomado conciencia de que la Lengua es una asignatura que vertebra los contenidos curriculares tanto desde los procesos de comprensión como de producción de textos orales y escritos. Esta resposabilidad se encuentra potenciada porque existen nuevos marcos epistemológicos que la sustentan y la mayoría de los cuales no coinciden con los paradigmas que poseen los docentes en ejercicio .Por ello,.conciliar puntos de encuentros,._ya_ sea desde los contenidos como desde ia propuesta de estrategias de mediación, se ha constituido en una preocupación en la mayoría de las Instituciones. 7.1, Identificación del destinario: Docentes de la E.G.B, . 7.2, Vinculación con el medio socio-educativo: Docentes (maestros, profesores, directivos y supervisores) insertos en el sistema educativo.
i Otras instituciones que paricipan: Dirección General de Escuelas a través de las instituciones escolares.
9. Tranferencias: consultas personales, documentos, sugerencias bibliográficas, reseña de libros, charlas, encuentros con docentes.
10. Metodología: lO.L Comunicar a los docentes del medio sobre la creación de un espacio referencíal ;n donde podrán canalizar todas las inquietudes relacionadas con la Lengua y su Didáctica. Esta información se realizará a través del cuerpo de Supervisores, en forma
fo 10.3. Coordinar encuentros entre docentes en instituciones del medio. 10.4, Asistir a las escuelas que lo requieran. Los costos de traslado y material estará a cargo de la institución demandante.
11. Recursos disponibles: Profesora responsable, alumnos y/o egresados que hayan realizado tesinas sobre temas lingüísticos y docentes de la E.G.B. que deseen participar
12. Evaluación: 12.1. Continua a través de; * Un registro de actividades realizadas que contemplará: - número de beneficiados - viabilidad de las respuestas a los requerimientos. - diversidad de los temas y actividades abordadas. * Actas de los encuentros. De estas instancias surgirá la necesidad de rectificar o ratificar aspectos o modos ie implementación. ; 12.2. Final; a través de una encuesta a los beneficiados con el servicio
13. Bibliografía: \twood,B.. (1980) lectora crítica. Narcea. Madrid. ^vendaño,F.C.(1994)D/£tóc//ca de l a L e n g u a p a r a c u a r t o y q u i n t o g r a d o . Homo Sapiens.Rosario (1993) Didáctica de l a L e n g u a p a r a sexto y séptimo g r a d o . Homo Sapiens. Rosario. ]auman,J. F.ed.(1990) L a comprensión l e c t o r a . Cómo t r a b a j a r l a i d e a p r i n c i p a l en e l ¿2?//a.España. Siglo XXI.la.) Visor. Madrid !elinchóiLM.,Riviera A. Igoa. { 1 9 9 2 ) Psicología d e l l e n g u a j e . Investigación y teoría. Trotta.Madrid. Sernito, Gaetano.(1979). L a sociolingüística..Edit. Nueva Imagen. México ,B. y Beuchat,R.C.. (1989) L a enseñanza de l a ortografía en l a educación básica. Andrés Bello. Chile. teosevich,Ny Rodríguez,S.. (1985) L a expresión o r a l y e s c r i t a . Guadalupe Buenos Aires. ssany, Daniel, Luna, M . , Sanz, G.(1994). Enseñar L e n g u a . Edit. Grao. Barcelona. '3brera,F., Donoso,! y Marin,M.A.. (1994) E l p r o c e s o l e c t o r y su evaluación. Laertes. Barcelona. !'aimey,T.H.(1992) Enseñanza de lafi(hhmensión l e c t o r a . Morata. Madrid. "ssany D., Luna,M. y Sanz, G.. (I i-ú^señar L e n g u a . Graó.Bap
Cuervo,M.y Diéguez,J.(1993) M e j o r a r ¡a Expresión O r a l Animación a través de dinámicas g r u p a l e s . Narcea.Madrid. Del Rio, M . J. (1993) Psicopedagogía de l a L e n g u a O r a l : u n enfoque comunicativo. Universidad de Barcelona. Barcelona. Desinano N.(1994) Didáctica de l a L e n g u a p a r a I°,2°y 3° g r a d o . Homo Sapiens. Rosario Documento Curricular Provincial (1998), de la E G B . Dirección General de Escuelas. Mendoza. Dubois,M.E.(1987) E l p r o c e s o de l e c t u r a : de l a teoría a l a práctica. Aique.Buenos Aires. Edwards,D. y Mercer, N . (1994) E l c o n o c i m i e n t o c o m p a r t i d o . E l d e s a r r o l l o de l a comprensión en e l a u l a . Paidós.Barcelona. Femández,S.. (1983) Didáctica de l a Gramática, .Narcea.Madrid Gárate Larrea,Milagros (1994). L a comprensión de cuentos en l o s niños. U n enfoque c o g n i t i v o y s o c i o c i d t u r a l Edit. S.XXl.España. Garton, A. y Pratt,C. (1990) A p r e n d i z a j e y p r o c e s o de alfabetización. E l d e s a r r o l l o d e l l e n g u a j e h a b l a d o y e s c r i t o . .Paidós. Bs. As. Gagné^Ellen. (1991) L a psicología c o g n i t i v a d e l a p r e n d i z a j e e s c o l a r . Visor. Madrid. • Guion,J.(1980) N u e s t r o s h i j o s y l a ortografía. Huemul. Buenos Aires. Grosso Ajnalia(1994j. C u r s o de enseñanza de l a L e n g u a p a r a l a E G B . I n s t . de P r o f . a D i s t a n c i a . Vocación. Bs As. HalIiday,M.A.K.(1978) E l l e n g u a j e como semiótica s o c i a l . Méjico, F.C.E Barcelona. Heimlich,J.E. y Pittelman, S.D.. (1991) E s t u d i a r en e l a u l a . E l m a p a semántico, Aique.Buenos Aires. Hernández Aguiar,J.M. y Sepúlveda Barrios, F.. (1993) Diseño de u n i d a d e s didácticas de l e n g u a y l i t e r a t u r a en l a S e c u n d a r i a O b l i g a t o r i a Cincel Madrid, lolibert, J. (1991) F o r m a r niños l e c t o r e s de textos. Hachette. Chile, (1991) F o r m a r niños p r o d u c t o r e s de textos. Hachette. Chile.Manacorda de Rosetti, M..y Grivot de Abate, M.E.(1986) ¿Gramática en e l p r i m e r c i c l o de l a escuela p r i m a r i a ? PlusUltra.Buenos Aires, nacorda deRosetti,M.. yMolina,B.Z( 1986). L a gramática actuahnuevas dimensiones. Plus Ultra .Buenos Aires, lanacorda de Rosetti,M. y De Gregorio de Mac, M.I.. (1992) L o s o p e r a d o r e s pragmát i c o s y e l a c t o d e l l e n g u a j e . Plus Ultra.Buenos Aires. ' Marro, M. y Dellamea, A . (1993) Producción de Textos. E s t r a t e g i a s d e l e s c r i t o r y recuso d e l i d i o m a . Buenos Aires. Fundación Universitaria a Distancia. Hemandarias". '•luth,K.D.: (1991) E l t e x t o n a r r a t i v o . E s t r a t e g i a s p a r a su comprensión. Aique.Bs. As. (1991) £•/ t e x t o e x p o s i t i v o . E s t r a t e g i a s p a r a su comprensión. Aique. Bs. As. leva Escuela.(1995) Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.N°l 7 . Lengua. Buenos Aires. ^astora Herrero, J.F.. (1990) E l v o c a b u l a r i o como agente de a p r e n d i z a j e La Muralla.. Madrid. ielman,S. y otros: 1991 Trabajos con el vocabulario. Análisis de rasgos semánticos. Aique. Buenos Aires. to,N. (1994) A b o r d a j e de l a gramática desde u n a p e r s p e c t i v a psicolingiiística. Guadalupe. Buenos Aires, mero, N. y otros: (1994) . A l a i h ^ r a } ^ l e e r y e s c r i b i r . . . textos.^qxxt. Buenos .Aires.,
•
Repullés, P.. (1986) P e r i o d i s m o p a r a maestros. Marymar.Buenos Aires. Renovación Curricular en la Provincia de Mendoza (1996) Fascículos n° 2, 4, 6, 9,10 y 12 . Mendoza. D G E . ' Reyzabal,M.V..(1993) L a comunicación o r a l y su didáctica. L a Muralla. Madrid. Rondal, J.A. y Seron,X.: (1991) T r a s t o r n o s d e l l e n g u a j e I. Paidós.Barcelona. Rodari, G.; (1979) Gramática de l a fantasía. Introducción a l a r t e de i n v e n t a r h i s t o r i a s . AvanccBarcelona. Rodríguez Jorrín,D.: (1986) L a Disortografía:prevencióny corrección. Madrid.C.E.P.E. Romero de Cutrogia, A.. (1995) P a l a b r a s b a j o l a l u p a . Mendoza. Dirección General de Escuelas. ,. Sánchez Miguel, E.. (1993) L o s textos e x p o s i t i v o s . E s t r a t e g i a s p a r a m e j o r a r su comprensión. Santillana.Madrid. Serafini, M.T.. (1994) Cómo se e s c r i b e . Paidós.Barcelona. Solé,!. (1994) E s t r a t e g i a s de L e c t u r a Grao. B a r c e l o n a . Stubbs,M.: { 1 9 1 6 ) L e n g u a j e y escuela. Cincel-Kapelusz. Madrid. Textos. Didáctica de l a L e n g u a y L i t e r a t u r a . (1994-1996) N° 1-10. Graó.Barcelona. rough,J.: (1989) £•/ l e n g u a j e o r a l en l a escuela. Visor. Madrid. -M.E.C.,1987. Vygotsky, Levs { 1 9 9 2 ) P e n s a m i e M o y Ze«gz/q/e. Editorial L a Pléya,de. Buenos Aires.
^acuSad de Sducadón ANEXO II jfSspedal
CEDIL
ESTUDIO CAPACITACIÓN - EXTENSIÓN DIFUSIÓN
Ua Profesor Co- Un Profesor Co- U n Profesor Coordinador y do- ordinador ordinador centes de E G B Profesores de l a Profesores de l a F B E E y docen- F E E E y docent e s de E G B t e s de E G B
sstudio y análisis de temá- Organización de jomadas y Diseño, creación, recopilas específicas. ctirsos destinados a do- ción y difusión de materia;anización de seminarios, centes, alumnos y egresa- les e información vinculada ieres y foros de especia- dos. con la enseñanza de la Lentas en Didáctica de la Asesoramiento y coopera- gua lengua ción a Instituciones es aspectos relacionados con la Lengua y su enseñanza
ORDENANZA N * » 0 1 0 Cración del Centro de Didáct de la Legn.doc cal; 12/05/03 21:19
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-008 22/04/2003 (Carga: 3/03/2023) |
V.
Mendoza, ^ J ABR 2.003
VISTO:
. E l Expediente N° 65-015/E-03, y
CONSIDERANDO:
Que es necesario contar c o n u n representante de l a Escuela Carmen t^era Arenas - Departamento de Aplicación ante el Consejo Directivo de esta Facultad durante el tratamiento de temas específicos relacionados e n dicha escuela;
Que el Consejo Directivo, e n s u sesión del 24 de marzo de 2003, resuelve aprobar el proyecto de representación de l a Escuela Carmen V e r a Arenas obrante a fs. 7 y 8;
Por todo eüo;
EL CONSEJO DIRECTIVO D E LA FACULTAD D E EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Proyecto de representación de l a Escuela Carmen Vera Arenas de acuerdo a l Anexo I que forma parte integrante de l a presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- L a presente Ordenanza comenzará a regir a partir del 24 de marzo de 2003.
ORDENANZA N«> 008 Normativa-ECVA repres CD.doc cal: 11/04/03 9:26
WaaÉaá de 6dKu:^ ANEXO I Gkmrdal
ARTÍCULO 1.- Los integrantes de l a Escuela Carmen V e r a Arenas deberán elegir por votación u n (1) Consejero titular y dos (2) suplentes p a r a que los represente e n el Consejo Directivo de l a Facultad de Educación Elemental y Especial.
ARTÍCULO 2 Participarán como electores quienes formen parte de l a Escuela, e n alguno de los siguientes cargos: Regente, Subregente, Docentes de l a diferentes modalidades (Nivel Inicial y Educación General Básica 1°, 2° y 3° Ciclo) y preceptores, no siendo necesaria antigüedad alguna. L a participación será obligatoria y el incumplimiento injustificado será registrado e n el l ^ a j o de servicios del empadronado que no ctmipliere.
ARTÍCULO 3- P a r a ser elegido representante titular y suplente, se requiere ser mayor de edad, tener u n cargo efectivo como docente, e n cualquiera de las diferentes modalidades: Nivel Inicial y Educación General Básica 1°, 2° y 3° Ciclo, con i m a antigüedad de (1) año e n el mismo,
ARTÍCULO 4.- Los Consejeros elegidos durarán u n (1) año e n s u s funciones pudiendo ser reelegidos. E n ningún caso podrá tener otro cargo electivo e n el Consejo Directivo.
ARTÍCULO 5.- E l representante participará c o n voz, e n las sesiones del Consejo Directivo, cuando se traten temas relacionados c o n l a Eiscuela C a r m e n V e r a Arenas careciendo de voto.
ARTÍCULO 6.- E l representante titular tendrá l a obligación de asistir a las sesiones del Consejo Directivo, cuando sea convocado por notificación fehaciente. E n c a ^ que se viera impedido de concurrir, deberán hacerlo los suplentes por s u orden.
ARTÍCULO 7.- Cuando ^ n previo aviso o c a u s a n o justificada el representante faltare a tres (3) sesiones consecutivas o a d n c o (5) alternadas a las que haya sido convocado, se le invitará por nota a concurrir e n forma fehaciente y s i faltare nuevamente, e l Consejo Directivo podrá decretar l a caducidad de s u mandato e incorporará e n s u lugar a l primer suplente.
ARTÍCULO 8.- E l Decanato convocará a elecciones designando l a J u n t a Electoral que estará integrada por tres miembros. Será presidida por l a Sra. Regente y los dos (2) miembros restantes serán u n (1) representante de los docentes de l a Eíscuela y otro integrante de l a Facultad. L a J u n t a tiene como función fiscalizar el acto eleccionario, efectuar el escrutinio, realizar los sorteos e n caso de empate, poner e n fundones a los electos y comunicar fehacientemente a l Decanato el resultado del comicio.
ARTÍCULO 9.- E l padrón provisorio se exhibirá con u n a antelación de 15 días antes de l a fecha fijada p a r a l a elección. Durante los primeros d n c o (5) días se podrá realizar observadones y tachas del mismo. Dichas observaciones serán resueltas en u n a única instancia por l a J u n t a Electoral que fiscalizará las presentes observadones, e n los d n c o días posteriores^Pmalmente e l padrón a s i depurado será expuesto e n los d n c o (5) días inmediai riores a l a fecha de elecdón. E n todos los casos se considerarán días hábili
ORDENANZA N« 008 Normativa ECVA repres CD.doc cal: 11/04/03 9:24
Skmtúd if&spedd
ARTÍCULO 10.- L a elección es de tipo "padrón abierto", por voto secreto. Será elegida represente aquella persona que reciba más votos: Los casos de empate se deciden a continuación del escrutinio, por sorteo.
ARTÍCULO 11.- L a época de elecciones será coincidente c o n l a s elecciones de consejeros alumnos, egresados y n o docentes.
ORDENANZA N° 008 Normativa ECVA repres CD.doc cak 11/04/03 9:24
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-009 11/04/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaiñod Je Sáicadán Elmenlal
Mendoza,
VISTO:
E l Expediente W 13-090/F-03 y l a Nota N° 277/P-03, y l a necesidad de establecer l a caducidad de los planes de estudio de carreras que se h a n desarrollado en l a Escuela Superior de Formación Docente, y
CONSIDERANDO:
Que los planes de estudio vigentes se elaboraron en reemplazo de algunos planes anteriores a los que modifican e n respuesta a u n a necesidad de actualización y obtención del nivel universitario de grado;
Que otros planes de estudio corresponden a carreras que y a no se dictan en l a institución;
Que l a Secretaria Académica Mgter. Norma E . P A C H E C H O , eleva l a solicitud de caducidad, adjuntando el nombre de l a s carreras y planes que según l a normativa vigente. Ordenanza N° 3/01-CS, art. 12 y 14, h a n superado el doble del tiempo asignado como duración teórica de l a carrera en el p l a n de estudio correspondiente, más dos años, considerando el último año en el cual estuvieron e n vigencia dichos planes;
Que l a Comisión de Asuntos Académicos acepta lo solicitado por l a Secretaria Académica;
Que el Consejo Directivo, e n s u sesión del 24 de marzo de 2003, resuelve dar caducidad a los Planes de Estudio;
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO D E LA FACULTAD D E EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- D a r caducidad a los Planes de Estudio que figuran en el Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2.- No aceptar l a reinscripción de alumnos e n l a s carreras y planes que han sido suprimidos a partir de s u caducidad y que constan en l a presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3.- L a presente Ordenanza come: regir a partir del 24 de mars» de 2003.
ARTÍCULO 4.- Comuniqúese e insértese e: l e Ordenanzas.
ORDENANZA W 009 Normativa Caducidad de Planes de Estudios.doc cal: 9/04/03 10:31
AMEXO I ^eaiHed de Gá¡cad&i Glemetúal
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Ortopedagogia - Título: Profesor Terapeuta en Ortopedago^a. Plan de estudio aprobado p o r Ord. W 54/90-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Pa-ofesorado de Oitopedagogia - Título: Profesor Terapeuta e n Ortopedagogía. Pian de estudio aprobado por Ord. W 10/92-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Pr@fe»rad® Terapéiitic® e a Discapaeitados Mentales y Motores - Título Profesor Terapeuta en Discapacitados Mentales y Motores. P l a n de estudio aprobado por Ord. W 17/95-CS.
> P l a n de Estudio de l a carrera Profesorado Terapéutico en Deficientes Visuales - Título: Profesor Terapeuta e n Deficientes Visuales. Plan de estudio aprobado por Ord. W 56/90-CS.
> P l a n de Estudio de l a carrera Profesorado Terapéutico en Deficientes Visuales - Titulo: Profesor Terapeuta en Deficientes Visuales. Plan de estudio aprobado por Ord. W 5/92-CS.
> P l a n de Estudio de l a carrera Profesorado Terapéutico en Deficientes Visuales - Título: Profesor Terapeuta e n Deficientes Visuales. Plan de estudio aprobado por Ord. W 14/95-CS. (no se instrumentó).
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje Título: Profesor de Sordos y Terapeuta del Lenguaje. Plan de estudio aprobado por Ord. N° 10/91-CS.
> P l a n de Estudio de l a carrera Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje Título: Profesor de Sordos y Terapeuta del Lenguaje. Plan de estudio aprobado por Ord. W 4/92-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje Título: Profesor de Sordos y Terapeuta del Lenguaje. Plan de estudio aprobado por Ord. N " 16/95-CS. (no se instrumentó).
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Jardín de Infantes - Título: Profesor de Jardín de Infantes. P l a n de estudio aprobado p o r Ord. N° 3/78-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado para la Enseñanza Primaria - Título: Profesor p a r a l a Enseñanza Primaria. Plan de estudio aprobado por Ord. W 12/86-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Nivel Elemental Especializado en Alfabetización y en Educación de Adultos - Título: Profesor de Nivel Elemental Especializado e n Alfábetizadón y Educación de Adultos. Plan de estudio aprobado p o r Ord. N° 18/91-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Inicial o Jardín de Infantes - Título: Profesor de Nivel Inicial o de le Infantes. Plan de estudio aprobado por Ord. N° 19/91-CS.
V ORDENANZA W 009 Nortnatwa Caducidad de Planes de Estudios.doc cal; 28/03/03 21:05
'Taadbd de &kcad6n Qlemetúd
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Nivel Elemental Especializado en Nivelación o Recuperación del Aprendizaje - Título: Profesor de Nivel Elemental Especializado en Nivelación o Recuperación del Aprendizaje. Plan de estudio aprobado por Ord. N " 20/91CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Nivel Elemental Especializado en Educación Rural y en Frontera - Título: Profesor de Nivel Elemental Especializado en Educación R u r a l y en Frontera. Plan de estudio aprobado por Ord. N°21/91-CS.
> Plan de Estudio de l a carrera Profesorado de Nivel Elemental - Título: Profesor de Nivel Elemental. Plan de estudio aprobado por Ord. W 38/91-CS.
> P l a n de Estudio de l a carrera Profesorado de Educación General Básica Título: Profesor de Fonnación Universitaria en Ekiucación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo. P l a n de estudio aprobado por Ord. N° 08/95-CS. (no se instrumentó).
ORDENANZA W 009 Normativa Caducidad de Planes de Estudios.doc caL 28/03/03 21
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-007 10/03/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Mendoza, 1 £ VISTO: . C
La Ordenanza H° 002/ 99, por J a cual se crea la figura de los Institutos en nuestra Institución y,
CONSIDERANDO:
Que resulta necesario introducir modificaciones en el texto de dicha norma, con el objeto de reorganizar los Institutos ya existentes y los que se reconozcan en el íuturo;
Que es preciso regular el iuncionamiento de los Institutos existentes, para lograr la articulación y c o o r d i n a c i ó n con ios contenidos cuniculares y los objetivos de esta Facultad;
Que esta forma de o r g a n i z a c i ó n debe funcionar como una estructura innovatíva y eficiente que vincule ta Facultad con la comunidad;
Que se hace imprescindible la c r e a c i ó n de un marco jurídico que permita promover, organizar y homogeneizar el funcionamiento de los Institutos, en búsqueda de fortalecer su permanencia, acrecentar la calidad y eficiencia de las actividades propuestas y facilitar el cumplimiento de los objetivos propuestos;
Que fue ti-atado y aprobado por el Consejo Directivo en su s e s i ó n del 18 de diciembre de 2002;
Por todo ello.
EL CONSTO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE E D U C A C I Ó N ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1°. - C r é a s e la figura de los Institutos que s e r á incorporada a la estiudura orgánica de la Facultad de E d u c a d ó n Elemental y Especial, quienes d e b e r á n relodonar su accionar con las diferentes á r e a s temáticas vinculadas con las carreras que SQ dicten en esta casa de estudios, a ft-ovés de la/s Secretaría/s que correspondiere;
ARTÍCULO 2°-Los interesados a consfltijir un Insti'íuto, d e b e r á n presentar una solicitud al Consejo Directivo, donde se h a r á constar los requisitos siguientes:
t La eshudura o r g á n i c a fundonai y procedimiep|3s de funcionamiento. • Los objetivos y actividades a realizar sobrj^ óticas específicas relacionadas con las especialidades que se abordan er ibito de la Facultad.
ORDENANZA N°
• La curricula de no menos de seis (6) docentes Fundadores con antecedentes afines a la temática a abordar, debiendo ser, por lo menos tres (3) de ellos profesores efectivos titulares y/o adjuntos de la Facultad. • Proponer el nombre del primer Director, elegido entre los profesores efectivos de la Institución • Proponer el nombre de los miembros del primer Consejo Asesor enfi-e los que figurará el de Codirector, si a s í el grupo lo decidiere.
ARTÍCULO 3". - Los Institutos t e n d r á n como objetivos generales los siguientes:
a) Realizar tareas de capacitación, estudio, investigación y análisis sobre temáticas específicas. b) Plantear y efectivizar mecanismos de ti-ansferenda al medio. c) Realizar actividades que benefiden a la sociedad. d) Organizar seminarios, talleres, conferencias, cursos y todo oti-o ti'po de evento similar, destinados a capacitar, perfeccionar, orientar y difundir temas vinculados con las á r e o s de investigación, estudio, capacitación y extensión. e) Promover la difusión y tií^ansferencia de conocimientos pora lograr un mayor desarrollo del á r e a de su incumbenda. fl Elaborar, apoyar y desarrollar proyectos utilizando los recursos humanos, financieros y materiales. g) Generar canales de transferencia con toda la comunidad, en especial con la educativa. h) Organizar oft-as actividades complementarias y afines que coadyuven al logro de los fines propuestos.
ARTÍCULO 4**. - El Instiftjto e s t a r á dirigido por un Director que d e b e r á ser un profesor efectivo de la facultad, que d u r a r á tres (3) a ñ o s en sus fundones, pudiendo ser reelegido por dos p e r í o d o s en forma continua o alternada. La selección del candidato se r e a l i z a r á de acuerdo con el procedimiento siguiente: - El Decano s e l e c c i o n a r á entre los profesores efectivos de la Facultad con antecedentes suficientes, una tema que s e r á elevada ai Consejo Directivo para su c o n s i d e r a d ó n y elección de orden de mérito.
ARTÍCULO 5°. - Durante el tiempo que dure la d e s i g n a c i ó n , el Diredor solo p o d r á ser removido de ese cargo, por el Consejo Directivo a Propuesta del Decanato, por causas justi'ficados.
ARTÍCULO 6". - El ejercido de la fijnción de Director es ad honorem y sin menoscabo de las actividades regulares que le con^esponde d e s e m p e ñ a r en la Institución,
ARTICULO r. - El Diredor s e r á responsable de la c o o r d i n a c i ó n , d i s e ñ o y planeamiento de acdones y de la on ación, d i r e c d ó n y conti-ol del funcionamiento del Instituto a su cargo, siern 2 acuerdo con los objetivos fijados y las pautas, orientaciones y normas erpitíaoj i^ue emitan las autoridades de la Facultad.
Skmeídá! í/6specia¿
ARTÍCULO 8**. - El Director e l e v a r á al Decanato, en el mes de febrero el Plan anual de actividades para su a p r o b a c i ó n , una e v a l u a c i ó n parcial en el mes de julio y una evaluación anual en el mes de diciembre que c o n t e n d r á entre otros aspectos los alcances y resultados obtenidos.
ARTÍCULO 9. -El Director d e b e r á organizar un registro de los integrantes del Instituto, que d e b e r á mantener actualizado y que c o n t e n d r á nombre y apellido, N° de documento y domicilio de los mismos.
ARTÍCULO 10. - El Director s e r á a c o m p a ñ a d o por un Consejo Asesor, presidido por aquel.
ARTÍCULO 11- - El Consejo Asesor e s t a r á integrado por 3 miembros que d u r a r á n tres 13) a ñ o s en sus funciones, las que s e r ó n cumplidas ad-honorem, pudiendo ser reelegidos, y s ó l o p o d r á n ser removidos por los integrantes del Instituto por causa justificada o por el Consejo Directivo a solicitud del Decanato.
ARTÍCULO 12. - El Consejo Asesor se reunirá periódicamente, de acuerdo con la reglamentación que los rija, siendo su obligación la de colaborar con la planificación, organización y ejecución de las actividades que el Instituto desarrolle.
ARIÍCULO13. - Los alumnos, egresados y docentes de cualquiera de las categorías extraordinarias contempladas en el EstatiJto Universitario, p o d r á n solicitar su incorporación al Instituto participando en los diferentes proyectos que éstos desarrollen.
ARTÍCULO 14. - Los Institutos d e p e n d e r á n del Decanato y el Director d e b e r á articular la planificación anual de sus actividades con la/s Secretarias que corresponda, determinando en forma conjunta con ellas, las demandas y necesidades que emergen de las carreras que se dictan y de la comunidad, en especial la educativa. El Decanato p o d r á solicitar informes cuando lo considere conveniente, debiendo responder el Insti'íuto en un plazo perentorio de cinco (05) d í a s hábiles.
ARTÍCULO 15. - El Decanato e s t á facultado para intervenir en todos los aspectos relacionados con el funcionamiento interno de los Insti'hJtos.
ARTÍCULO 16. - Los Institutos p r o p o n d r á n a las autoridades de la Institución la gestión y firma de convenios necesarios para el desarrollo de las actividades corriBspQndJentes, careciendo de facultad para acordarlos por sí.
ARTÍCULO T7. - Las probanzas de las actividades llevadas a cabo por el Instituto serón certificadas por el Director, el Consejo Asesor y la autoridad responsable de la instííuclón convocante; la de los profesores df facultad que participen en los programas o proyectos del Instituto serc íorgadas por la/s Secretaría correspondieites.
ORDENANZA NÍ! DESAMA
TsaJké de Sétcw^
Una vez completado el programa o proyecto s e r á evaluado por el consejo de la secretaría que corresponda con r e m i s i ó n del informe al Consejo Directivo, quien emitirá lo resolución correspondiente.
ARTÍCULO 18. - Los Institutos d e b e r á n autoflnanciarse y su c r e a c i ó n y existencia no implicará e r o g a c i ó n alguna al presupuesto de la Facultad.
ARTÍCULO 19. - Los Institutos que actualmente funcionan en la Facultad, creados por las Ordenanzas Nros. 003/99. 004/99, 005/02 y la Resolución W 111/01 y, d e b e r á n adecuar su o r g a n i z a c i ó n , estructura y funcionamiento a lo determinado por la presente Ordenanza, en el t é r m i n o de tres (3) meses. A R T Í C U L O 2 0 . - Derogar la Ordenanza N° 002/99-CD.
ARTÍCULO 21. - C o m u n i q ú e s e e insértese en el libro de Ordenanzas.
i
•
ORDENANZA N°
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||