Digesto
|
10646 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2003-ORD-020 18/11/2003 (Carga: 3/03/2023) |
Temltad de Sducación ' ^ ^ ^ ^ Slemnial y Sspedá/ Diversidad Nacional d e Cuyo
MENDOZA,
VISTO:
La Ordenanza N° 002/CD-99 por la cual se crea la figura del Instituto en nuestra • Facultad y la Ordenanza N° 007/CD-03 que ordena y reorganiza el funcionamiento de los mismos, y
CONSIDERANDO:
I
Que resuelta conveniente destacar la importancia de la Ordenanza N° 002/CD99, que ha creado los Institutos en el ámbito de la Facultad;
Por ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Modifícase el Art. 1° de la Ordenanza N° 007/CD-03, el cual-quedará redactado de la siguiente forma: "Reorganízase la figura de los Institutos creados por Ordenanza H° 002/CD-99, los que serán incorporados a la estructura orgánica de la Facultad de Educación Elemental y Especial, quienes deberán relacionar su accionar con las diferentes áreas temáticas vinculadas con las carreras que se dicten en esta casa de estudios, a través de !a/s Secretaría/s que correspondiere".
1
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-019 20/10/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aoÉad de Sdicadón tl^^j^^^ Slemetdel
%dvmifíadJiíacmíia/de %wtf»
MENDOZA, 20 de octubre de 2003. VISTO:
El Expte. 13-046l/F-03 y la necesidad de posibilitar el desempeño de actividades docentes ad-honorem, en el ámbito de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y que el Estatuto Universitario en el Articulo 46 prevé la condición de profesor ad-honorem, para cualquier categoria del personal docente, y
CONSIDERANDO:
Que la Facultad de Educación Elemental y Especial no cuenta con una normativa intema que reglamenta el desempeño de actividades ad-honorem.
Que se considera relevante y necesario posibilitar a los aspirantes a la carrera docente el inicio y desarrollo de la misma a partir de actividades ad-honorem, brindando un espacio adecuado para tal fin a los graduados en esta Unidad Académica.
Que ofrecer el desarrollo de dichas actividades puede significar otra instancia de formación de recursos humanos.
Que la conformación de equipos docentes de diferentes categorías y condiciones, según el lo establece el Estatuto Universitario, enriquece al equipo docente a cargo de una asignatura y posibilita un servicio de calidad.
Que Secretaría Académica, propone un reglamento para el desempeño de actividades docentes ad-honorem que ha elaborado con la colaboración de las Directoras de Carreras teniendo como referencia la normativa existente en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aceptar la propuesta elevada por Secretaría Académica.
Que el Consejo Directivo en su sesión del 08 de octubre de 2003 resuelve aprobar el despacho de la Comisión .
Por todo ello;
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACIÓN E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
ARTICULO 1.- Establecer en la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Art. 46 del Estatuto Universitario, la Condición Ad-honorem en la categoria docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoria.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Reglamento que como Ane brma parte integrante de la presente Ordenanza, para desempeñar actividades docentes Ad-hopo
ARTÍCULO 3.- Comuniqúese e insértese en el Libró de Oí ien ínzas.
ORDENANZA N» §19 cat Ordenanza Actmdades Ad-honorem NISTBATIVO D E C A N A
^aaJiad de Educadón ^^^^^^^ &eme¡del ^ ^ i ^ j) especial
ANEXO I R e g l a m e n t o p a r a e l desempeño de actividades A d - h o n o r e m en l a F a c u l t a d de Educación E l e m e n t a l y Especial
A R T I C U L O 1.- Podrán realizar actividades docentes Ad-bonorem, en la categoría docente de carácter ordinario: Auxiliar de Segunda Categoría, en las distintas asigpaturas de las carreras que se desarrollan en esta Facultad, quienes posean título de grado universitario ejqiedido por una Universidad Nacional oficial o privada.
ARTÍCULO 2.- El Consejo Directivo designará al docente en condición" Ad-honorem" quien a partir de su designación será incorporado al Cuerpo docente de la Facultad.
A R T I C U L O 3.- Para ser designado docente en condición Ad-honorem el interesado deberá presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción dirigida al profesor a cargo de la asignatura en la que desea realizar las actividades. b) Curriculum vitaefirmado,con carácter de declaración jurada (las probanzas que acrediten lo manifestado por el aspirante, serán presentadas debidamente autenticadas) c) Declaración jurada de cargos de jurisdicción provincial y/o nacional, oficial y/o privada si los tuviere. d) Nota en la que declare su voluntad de desempeñar el cargo ad-honorem.
ARTÍCULO 4.- El profesor a caigo de la asignatura, en la solicitud de inscripción del aspirante, avalará o no el pedido de realizar actividades ad-honorem fimdamentando su decisión, en base al curriculum, la capacidad del servicio de la asignatura y la posibiUdad de asignación de tareas docentes. Posteriormente el D^artamento respectivo opinará sobre la solicitud y la elevará a la Secretaría Académica para ser remitida al Consejo Directivo para su tratamiento y designación.
A R T I C U L O 5.- El Consejo Directivo procederá a aceptar o no la inscripción solicitada, dejando constancia de ello en la respectiva solicitud la que una vez tomado conocimiento el Departamento respectivo y notificado el interesado, se archivará en Secrdaria Académica de la Facultad y en el legajo personal del docente designado.
ARTÍCULO 6.- La designación de docente ad-honorem en una misma asigaatura será de hasta un (1) año, pudiendo renovarse hasta tres (3) veces por iguales períodos (Art. 61 infine Estatuto Universitarío). El interesado, en caso de así desearlo, solicitará en cada período la renovación de la designación la que deberá ajustarse a la presente reglamentación. Dicha renovación podrá realizarse ininterrumpidamente durante los tres años siguientes al año de designación o en forma alternada pero dentro de los cincos años después de haber sido designado en la misma asignatura.
ARTÍCULO 7.- En cada asignatura podrán realizar actividades docentes ad-honorem hasta dos docentes. El equipo docente de una asig^oatura no podrá incluir más de dos personas en calidad de docentes en formación; adscrípto y auxiliares docentes ad-honorem.
A R T I C U L O 8.- En aquellos casos en que más de lantes soliciten realzar actividades docentes ad-honorem en una misma asignatura y SHS sol ci hayan sido aprobadas por el profesor responsable, se procederá de la siguiente forma: ' '
-GLIANO ORDENANZA i cal Ordenanza Adhñdades Ad-honorem mé
TasÉ^ de Sdecadái
a) El profesor responsable de la asignatura informará al Director del Departamento respectivo de la situación. b) El Director del Dq)artamento formará una Comisión integrada por tres personas: el profesor a cargo de la asignatura, el Director del Departamento y otro profesor del equipo de la asignatura. Ba caso de no existir este tercer miembro el Director de Departamento designará un profesor perteneciente al mismo. c) La Comisión ewluará los antecedentes de cada uno de los postulantes en relación con las razones por las que desea realizar las actividades docentes ad-honorem y con las necesidades de servicio de la asignatura, y emitirá un orden de méritos del que se seleccionarán los dos primeros postulantes.
A M n C U L O 9.- Un mismo profesor no podrá realisar actividades docentes ad-honorem en más de dos asignaturas el mismo tiempo.
A R T I C U L O 10.- E l docente ad-honorem deberá cumplir un horario mínimo de diez (10) horas semanales de labor, de las cuales el 60% deberán ser presenciales, y estarán bajo la coordinación y supervisión directa del profesor responsable de la asignatura. Podrá participar en la elaboración de documentos, prácticos y evaluaciones destinadas a los alumnos.
Queda explícitamente excluido de participar m todo tipo de evaluación que se efectúe en la asignatura y su firma no estará habilitada para certificación alguna. Deberá participar de la reunión mensual obligatoria del Departamento respectivo y del dictado de la asignatura. Podrá asistir a la ateación de alumnos y mesas de examen. Esta asistencia de ninguna manera reemplazará la actividad respectiva del o los profesores responsables.
ARTÍCULO 11.- El control del cumplimiento horario de las obUgaciones asumidas por el docente adhonorem y la justificación de sus inasistencias se realizará según los irdsmos criterios querigenpara el resto del cuerpo docente sólo en lo referido a inasistencias por enfermedad y/o razones particulares.
Quedan excluidos los derechos a otros causales de licencias.
ARTÍCULO 12.- A l cabo de cada año de actividad, el docente ad-honorem , será evaluado en su desempeño docente por una comisión formada por el profesor a cargo de la asignatura y otros dos profesores que designe el D^artamento respectivo. Esta comisión elaborará un acta de desempeño según los criterios querigenen la Facultad para el desempeño docente la que será remetida al Consejo Directivo e incorporada al legajo personal del docente ad-honorem.
ARTÍCULO 13.- La actuación como colaborador ad-honorem en ningún caso condiciona derechos para devengar haberes, dado que su labor en la asignatura es de perfa:cionamiento científico y formación en la docencia universitaria.
ARTÍCULO 14.- Los docentes ad-honorem no podrán integrar el padrón de Profesores ni el de Auxiliares de docencia en las elecciones para Consejeros al Consejo Directivo de la Facultad.
ARTÍCULO 15.- La Facultad constituirá un seguro que cubra al docente ad-honorem contra riesgos de trabajo, estando a cargo de la misma el pago de la prima respectiva.
^Bcu^ed de SSícadán
%(nvmViü/ad J ^ a a m u d de ^^mjo
A R T I C U L O 17.- Los Directores de Dg)aríainento de la Facultad consignarán en la memoria anual de sus actividades la nómina de profesionales que hayan colaborado ad-honorem en las distintas asignaturas de su dependencia durante el año en curso.
A R T I C U L O 18.- Las certificaciones que acrediten la condición de colaborador ad-honorem, serán otorgadas por la Secretaría Académica, el Director del Departamento respectivo y el profesor a cargo de la asignatura en la que se realizó la colaboración. En caso de solicitarlo el interesado, lasfirmasde la certificación serán avaladas por las autoridades superiores de la Facultad.
iLÍANO LUÍS m / O E C X N A
ORDENANZA W §19 cal Oidenanza AdMdades Ad-honoiem
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-018 22/09/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aaiBod de Sducadón
MENDOZA, 22 de septiembre de 2003.
VISTO:
El Expíe. N° 13-0277/03-F, donde obran los antecedentes de la nueva Estructura Organizativa de Apoyo Académico de esta Facultad y,
CONSIBEIIANDO:
Que se designó una Comisión integrada por representantes del Personal de Apoyo Académico para su elaboración;
Que se han tenido en cuenta las pautas y normas establecidas por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo;
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento sugiere aprobar el proyecto de Estructura Orgánico-Funcional de la Planta No Docente;
Que el Consejo Directivo en su sesión del 18 de setiembre de 2003, aprueba el dictamen de la Comisión;
Por todo ello,
E L CONSEJO DIRECTIVO DE L A F A C U L T A D DE EDUCACION E L E M E N T A L Y ESPECIAL ORDENA:
J ARTICULO 1.- Aprobar la Estructura Orgánico-Funcional de Apoyo Académico de la Facultad de Educación Elemental y Especial, según Anexos I, n y DI que forman parte integrante de la presente Ordenanza.
ORDENANZA N** 018 K 0 3 e s t i a c
crOAO N A C I O N A L D E C U Y O ANEXO I • sO''^^p^££/)í/¿"-4aW£¿£M£/Vr/(¿ Y E S P E C I A L
Secretaria Secretaria de Secretaria de Secretaria de Académica Posgrado Investigación Extensión
Dirección Dirección Dirección Gestión Dirección de i Tecnología d é l a de de Apoyo Alumnos Información y Biblioteca Académico Comunicación
'¡>cpartamen- Departamentos: I Departamentos: Departamentos: Departamentos: *Departamento de u. do ••I Apoyo Operativo de: • -ictaría * Gabinete * Procesos * Apoyo * Registraciones *Departamento -iiiiiva polifiincional. Técnicos Administrativo de Orientación Secretaria Investigac * Diseño de Sist. General. * Certificaciones y Educativ^ Secretaria Extensión * Administración y * Préstamos y Estadística Secretaria Posgrado I Mantenimiento de Circulación Recursos Tecnol. * Clases y * Hemeroteca Exámeni
có??*^"-" '^^P^ndencia orgánica *• ' " ' u a : dependencia funcional <>Uü.
DECAMA
Consej D Directivo
D ;canato
Secretaria Asesorías Dpto.Aplic. Institutos Area de Privada Esc.C.V.A. y Centros Comunicac.
Secretaria Administrativa Fihanciera
Dirección Gral. Dirección Gral. Administrativa Económico Financiera j
Dirección Dirección Dirección: de Direc. Servicios y Direc :ión de Dirección Personal Despacho Publicaciones Mantenimientos PresL ipuesto Contrataciones SERV-10 A D M-10 y Patrimonio ADM-10
Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: Departamentos: * Informes y legajos * Redacción y * Diseño, * Mantenimiento *Departamen* Programación * Compras y * Capacitación Control Impresión y tode y Ejecución Suministros. y Desarrollo Armado * Servicios Tesorería Presupuestaria * Mesa Entrada * Bienes I " Liquidación y Archivo I Patrimoniales F de Haberes I I I
ORD. N"
DECANA
^acuñad de Sducadón Skmeniól y Sspsdal
ANEXO II • ÍFADDE E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
|,áad de Educación Elemental y Especial está organizada en una estructura académico-administrativa 4-ponde a las normas vigentes en la Universidad Nacional de Cuyo y contiene los siguientes estamentos:
Consejo Directivo integrado por docentes, no docentes, alumnos y graduados. Decanato y Vice-Decanato Secretarías: Académica De Investigación De Posgrado De Extensión Administrativa -Financiera i'ia directamente del Decanato, desde el punto de vista funcional, varias unidades que, por sus "••-'ísticas específicas, requieren una conducción directa de la autoridad responsable de la gestión general. ;-elárea de gestión: Las Secretarías del Consejo y Privada, responden directamente a los requerimientos -Consejo Directivo, Decanato y Vicedecanato conectando a estos órganos de gobierno con el resto de .Facultad S Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación por su estratégica función en la .'imación de planes y proyectos institucionales en red -tanto en el área administrativa como en la •iémica- y la gestión de control de los mismos ;'aela Carmen Vera Arenas, que imparte enseñanza desde Jardín de Infantes a Noveno Año de ,.;cición General Básica con carácter experimental áreas específicas que, por su pertinencia e importancia, ameritan un ámbito propio de desarrollo tanto ~. investigación como en docencia y extensión, se encuentran los Institutos y Centros. En este momento •£Íonan en la Facultad el Instituto de Lectura y Escritura, el Instituto para el Desarrollo de la Educación '^xial y el Instituto de Psicomotricidad y los Centros de: Investigación y Difiisión de la Literatura para '=os, Centro de Estudio sobre Folklore y Educación, Centro Universitario para el Estudio de la cgración Pedagógica y Social y Centro de Didáctica de la Lengua' Me comunicación: encargada de la imagen institucional que debe proyectarse hacia toda la iunidad
^ientes de cada Secretaría y según su especialidad, se desarrollan las actividades de las D i r e c c i o n e s y mtos que prestan servicios docentes, técnicos y administrativos en función de las necesidades de i y graduados, como así también de la comunidad en general.
QAQLIANO 1I8TRAT8TO BESAMA
Tácuíhd de dducadón
'^\ta0f^ y SspedaJ
.ÍIVOS, F U N C I O N E S Y UBICACIÓN D E C A D A E S T A M E N T O E N L A E S T R U C T U R A MÍUCIONAL
anato tSCUELA C A R M E N V E R A A R E N A S .0: ~ "rcionar una educación básica común a todos los niños y adolescentes del país garantizando su acceso, '|:;encia y promoción y la igualdad en calidad y logros de aprendizaje" (Art. 15, Ley Federal 24.195)
^•es:
I 'jorar, ejecutar y reajustar el Proyecto Pedagógico Didáctico Institucional •orecer la participación e incorporación de los docentes en equipos interdisciplinarios de investigación 51 cuanto especialistas de las distintas áreas curriculares l-iorar e implementar un proyecto de atención a la diversidad reformulado a partir del análisis crítico de isperiencia institucional ir la propuesta curricular institucional como un modo de facilitar el tránsito de los alumnos de un la otro (EGB-POLIMODAL)
MITUTOS, C E N T R O S Y R E D E S
• 0 ; e implementar políticas de actualización, perfeccionamiento y formación de posgrado, así como de in e investigación en áreas específicas de competencia promoviendo la profundización del I iiiento y la identificación del perfil de la Facultad, a nivel nacional e internacional
es: i Jndir y transferir el conocimiento de tal manera de lograr el desarrollo del área de incumbencia del to y a través de programas y proyectos en los que confluyen la investigación, extensión y/o I'litación
CA DE C O M U N I C A C I O N 0: lover la práctica de una modalidad de comunicación que involucre a todos y cada uno de los actores integran la Institución y que impulse hacia un solo propósito: la imagen institucional que debe nerse en el medio y proyectarse hacia toda la comunidad 1er a la valoración de la comunicacjaí3nánterpersonal como herramienta valiosa para el acercamiento ino y el ejercicio del respeto y de ate )tal)les formas de convivencia
Is:
¡ASLIAMO ¡SIHATIVQ
•
Tamitad de Sducadón Skmenial y Sspedal
heim: ledactar los comunicados de prensa y enviar a los medios de comunicación y otros organismos íinculados con la Facultad - aformar a las autoridades, docentes, no docentes y alumnos sobre la realización de foros, reuniones, cursos, espectáculos y otros datos de interés lealizar la cobertura de actos y reuniones 'onfeccionar afiches y carteles de promoción ledactar el Boletín Institucional ^•chivar el material gráfico
mmicación i n t e r n a : 'reducir comunicados internos, en forma oral y escrita hformar en forma personalizada, en los casos que se requieran _^ Promover actividades de integración Protocolo: Colaborar en los actos programados por la Facultad Itender visitantes e invitados especiales actualizar en forma permanente, el protocolo de la Universidad, de la Provincia y de la Nación Redactar invitaciones 'remover reuniones con integrantes de otras Facultades para la realización de diversas actividades como forma de integración
M.ASESORIA
1. Letrada. .iorar, sugerir y dictaminar respecto de la adecuación de las actividades, relaciones institucionales tanto mas como extemas, a los marcos legales existentes. Promover e incentivar el ordenamiento tucional en cuanto a dichos marcos, su actualización y renovación.
;j,l. Gestión de Tecnologías de la Información y de las comunicaciones. isorar en cuanto al uso y actuahzación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, ización del planeamiento y control de gestión continua de la institución
41, Económico-Financiera
Asesorar y emitir sugerencias en materia presupuestaria, patrimonial y contable.
¡EPARTAMENTO S E C R E T A R I A E J E C U T I V A Clones: intender en la labor de apoyo administrativo a Decanato Disponer los medios adecuados para la m^or y rápida atención de la agenda de este estamento Ejercer la Secretaría del Consejo Directwo^ ¡cedecanato) / / jciones:
Waculhd efe Sducadón Skmenial y Sspedal
i" Entender en la labor de apoyo administrativo a Vicedecanato 2 Disponer los medios adecuados para la mejor y rápida atención de la agenda de este estamento •• Apoyo administrativo a asesoría. - •\poyo administrativo a Relaciones Institucionales í Confeccionar convenios, contratos, acuerdos de cooperación y contratos de locación de servicios.
: DIRECCION T E C N O L O G Í A D E L A I N F O R M A C I O N y C O M U N I C A C I O N
••31Í;TIV0: •^m a cabo el apoyo, implementación, mantenimiento preventivo y correctivo de los recursos de las Jas de la información y de las comunicaciones. L a capacitación en su utilización y la aplicación de las le seguridad y confidencialidad de la información institucional contenida.
xiones: Analizar, definir y satisfacer las necesidades informáticas y estadísticas Analizar, definir, implementar y administrar los sistemas de comunicación electrónica i Desarrollar sistemas de información f Implementar y administrar los sistemas de información y base de datos institucional í Definir y coordinar, con unidades de capacitación, la capacitación del personal en el uso de tecnologías í de la información f Implementar las políticas universitarias concernientes al área ^1 Participar activamente en la propuesta de políticas por parte de las autoridades j Elaborar informes de gestión, avance y resultados
¡.Gabinete P o l i f i i n c i o n a l «.xiones: • .tóstir en las tareas tanto académicas como de investigación, a las distinta áreas en forma centralizada ;nun ámbito de mayor capacidad tecnológica, tanto en recursos físicos como reciu"sos humanos. ^ Capacitar a los docentes para un mejor aprovechamiento del sistema integral. I Coordinación de los proyectos que se llevan adelante en el Gabinete Polifiincional Coordinación de " las actividades de los diferentes niveles de usuarios que ocupan el Laboratorio: docentes y alumnos de
I las distintas carreras y licenciaturas de la Facultad; docentes y alumnos de la Escuela Carmen Vera . .\renas (Dpto. de Aplicación).
í Departamento D e Diseño D e Sistemas
I "¡iones: Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la Dirección jecutar los proyectos y planes que se les asignen atendiendo a un cronograma anual diseñado en í acuerdo con la Dirección nalizar y atender a las propuestas y requerimientos que surjan desde los usuarios de los sistemas Desarrollar sistemas que apoyen los procesos del circuito adininistrativo, académico y gerencial "I Evaluar nuevas tecnologías para el&ea i Elaborar informes periódicos de séwtóio
Tambad da Sducadón ^^^^^ Slemnfal ' ^ m ^ yS^dal
- Promover y realizar planes de capacitación a usuarios en las herramientas y sistemas de información •T aplicados
3. Departamento Administración y mantenimiento de recursos tecnológicos .-ciones: • Definir e implementar los procesos y normas de seguridad establecidos para el área Elaborar los planes y proyectos del área en forma conjunta con la ^ Dirección Canalizar las propuestas que surjan desde los usuarios de los servicios de red • Evaluar y proponer nuevas tecnologías para el área Implementación, puesta en marcha y mantenimiento de las distintas estructuras lógicas y servicios l'iformáticos nfiguración y administración de los servidores Administración de la red del área local 1 Mantener actuahzados todos los contenidos a pubücar en el Portal de la Facultad (página web)
«RETARIA A C A D E M I C A
i: Entender, planificar, asesorar, ejecutar y evaluar a través de las Direcciones dependientes todo lo f "iiente a los aspectos técnicos y formales relativos a proceso de enseñanza-aprendizaje.
'IRECCION D E B I B L I O T E C A Objetivo: Planificar, asesorar y ejecutar acciones tendientes a la ción de la Biblioteca abierta al usuario.
:s: -pender al crecimiento del acervo bibliográfico de la Facultad, conservarlo y promover la difusión del 10, en general y, particularmente, el específico de las especialidades que se dictan en la Facultad, •por el buen ñmcionamiento y conservación del material bibliográfico que se confía a su custodia jner oportunamente la adquisición de libros y suscripciones de libros y publicaciones periódicas, izando el trámite de las mismas .nenir en la recepción de donaciones • siciar la vinculación, intercambio y acercamiento con Instituciones similares r cumplir en todas las partes el reglamento y demás normas de orden interno del personal a su cargo ir anualmente a la Superioridad la Memoria de la BibUoteca listrar eficientemente los recursos disponibles, ya sean presupuestarios o provenientes de servicios elados (fotocopias, encuademación, camets, etc.) ir a Bienes Patrimoniales información para identificar, ordenar y registrar el patrimonio de la oteca icar, organizar y dirigir el procesamiento electrónico de la información
Tambad de Sducadón Skmenfé y Sspedal
)de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2" edición, Sistema de Clasificación Dewey, .sauro de Educación de la U N E S C O , Thesauro de la U N E S C O , Listas de Encabezamientos de materia ¡Bibliotecas de la O E A , Tabla Cutter. -stro en el Libro de Inventario de material multimedial: audiocassettes, videocassettes, C D . nejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Winisis, Word, Excel, Power-Point, Internet ¡quedas bibliográficas, referencias electrónicas. inimiento del fondo bibliográfico. itario anual. mes periódicos y anuales, idística
nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
" 'Departamento D e Circulación y Prestamos
\n al público, préstamos, control y seguimiento de los préstamos a los usuarios, reclamos a morosos, f iifección de camets. Actualización del fichero de socios. - iticas. itrol y actualización periódica de becarios. ¥ifección de fichas bibliográficas. ¿-jiejo de programas: Microlsis de la Unesco, Word, Internet. ^ ¡pedas bibliográficas, referencias electrónicas. itenimiento del fondo bibliográfico. ntario anual. Ireo bibliográfico. jabación de audiocassettes didácticos, para uso de los alumnos f :nción del servicio de fotocopias a los usuarios y público en general
Departamento De Hemeroteca
I ación al público, préstamo de material bibliográfico, ición, uso de Tehsauro de Educación de la U N E S C O y Thesauro de la U N E S C O . •1 lejo de programas: Microlsis de la U N E S C O , Word, Excel, Internet, so en el Registro Inventario de las publicaciones en serie. - |uedas bibliográficas, referencias electrónicas. ilizar, renovar y gestionar la adquisición de publicaciones periódicas, tenimiento del fondo bibliográfico, ntario anual. mar, coser, encolar, restaurar, armar, encuadernar y prensar el material bibliográfico. Impresión de ¡y autor en tapas y lomo. ibación de audiocassettes didácticos para uso de los alumnos, ísticas ción del servicio de fotocopias aj^s^Q irios y público en general
S E G AJiA.
Taculíad d& Gducaclón Skmenial y Sspedal
.DIRECCION G E S T I O N D E A P O Y O A C A D E M I C O
j.'ivos •;!izar horarios, coordinar y supervisar el dictado de las asignaturas nr estrategias de comunicación de la información relativa a la normativa que regula las actividades micas i m y ejecutar el inicio de la carrera docente de graduados en la institución y el apoyo a la creación de "iciaciones profesionales correspondientes a cada especialidad de la Educación Especial
jnes: fflificar, coordinar y supervisar las actividades que se desarrollan en el área f ípizar y supervisar los aspectos relativos a clases, horas de consulta, exámenes y seminarios «oramiento y tramitación de equivalencias •ásoramiento, tramitación y seguimiento de adscripciones ,,yerv¡sar la emisión de certificaciones relativas a actividades académicas de los profesores 'jiplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que rigen las actividades del área
'departamento Apoyo Administrativo General
• Ks: nder en todo lo relativo a tramitaciones técnico-administrativas específicas del área académica nía organización de tareas docentes cesar y sistematizar la información referida a la evaluación de docentes /'ordinar tareas y mantener comunicaciones con los Departamentos, histitutos y Centros f ícutar, confeccionar, actualizar y archivar toda la documentación y registros pertinentes * cer cumplir las reglamentaciones y disposiciones legales referentes al área
.departamento Clases y Exámenes
' -x íoraraiento y tramitación de equivalencias ición y coordinación de profesores ición al público ección de carteles con información • )ción de planificaciones fección de notas, comunicaciones, tanto para alumnos y profesores lección de horarios de clases y exámenes ribución edilicia rol de asistencia en las mesas de exámenes cramiento a alumnos
•
Taculbd de Sducadón Skmenial m y Sspedal
DIRECCION D E A L U M N O S
' livos:
1er en lo relativo al apoyo académico y administrativo de la gestión de los alumnos.
' nes:
'•'anificar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades relacionadas con la situación académica de (alumnos • f Hender en todo lo relativo a asesoramiento y tramitaciones administrativas requeridas por alumnos y ípirantes frigirla confección, actualización y archivo de toda la documentación y registro concerniente a los irnos lervisar y firmar certificaciones de anahticos parciales 'Minificar y firmar constancias de alumno regular, asistencia de exámenes, certificaciones de materias ,;,idas y notas en la libreta universitaria ;cer cumplir las ordenanzas y resoluciones de Rectorado y/o Consejo Superior referentes al área
•¡.Departamento Registraciones y Documentación
...liciones: infeccionar situaciones académicas ¡apletar libretas universitarias y certificados de alumnos de los Profesorados y de las Licenciaturas. 4ssorar sobre reinscripciones, trámites y gestiones, readmisiones, cambios de planes de estudio rega de diplomas; Informes de expedientes de diplomas y equivalencias; Mantener archivo de ^ 'lomas.
'..Departamento D e Certificaciones y Estadística
i:nes: •.•rar planillas de: Regularidad; Asistencia; Asistencia y regularidad para alumnos inscriptos con , ^'liantes de pre-universitario; Completar becas de ingreso para permanencia universitaria y de transporte, Nedory Bipu; Planillas inscripción de exámenes; Listados del padrón de alumnos centro de estudiantes "'.lonsejeros; Planillas para el borrador de mesas examinadoras; Planillas solicitadas por estadísticas del .'orado |OT Constancias de alumno vocacignal; Constancias de alumno regular; Constancias de haber rendido .ales; Constancias de haber rend^c^^ales; Analíticos finales; analíticos parciales; proveídos de '•"-edientes.
TáculíaJ de Sducactón Gíemenfál y Gspecial
(RETARIA A D M I N I S T R A T I V A - F I N A N C I E R A
IKECCION G E N E R A L A D M I N I S T R A T I V A
IVO: una administración adecuada a las necesidades institucionales.
• <!irala autoridad en la planificación, asesoramiento, organización, ejecución y control imcionamiento de las actuaciones administrativas. lover la capacitación del recurso humano no docente y entender en la estructura orgánica, fimcional íasi también ejercer la jefatura y el control de gestión del mismo. ader en la supervisión del uso, la custodia y mantenimiento de los medios audiovisuales. ^ jrvisar las tareas de servicios generales, mantenimiento, movilidad y vigilancia de la Facultad. } :ider en las tareas de impresión y compaginación de los trabajos relacionados en el área de impresiones. nder en la elaboración, circulación y despacho de toda documentación administrativa que sale de la tución como así también del destino correcto de la que ingresa. nder en el acopio, clasificación, codificación y archivo de la documentación institucional, nder en la planificación y supervisión del Sistema de Seguridad de la Facultad.
DIRECCION D E D E S P A C H O :
.0; zar el circuito de información.
.; ender en la labor de apoyo administrativo a la Dirección General Administrativa. .•;gir y supervisarlas tareas propias de Mesa de Entradas y Salidas de la Facultad, como así bien de Archivo 'Doner los medios adecuados para la mejor y rápida atención al público, ender en la redacción de las disposiciones normativas y resolutivas.
nder en la autenticación de disposiciones normativas y resolutivas. ilizar la debida cumplimentación de las actuaciones que deban ser sometidas a la firma de • iperioridad jir y supervisar todo el trámite relativo a concursos • i j^isar la recepción y clasificación de actuaciones y su distribución. • .Tvisar el orden y seguridad del archivo y destrucción conforme a normas vigentes o a las eventualmente se dicten, de los documentos que hayan perdido actualidad y no tengan vaüdez.
I departamento D e Redacción Y C o n t r o l Operativo wm '.es: : la redacción de las Resoluciones ( Designaciones, Bajas, Renuncias, Equivalencias, Licencias, icios, Reconocimiento de Servicie^Reconocimiento de Antigüedad, adscripciones. Autorizaciones, la Económica, Becas, Vmjecms/Ptoyectos de Extensión, Convenios, Felicitaciones, Diplomas,
• R. GAQLIANO litor.imWPBBeñNoYE?! © E ©/A H A
TaaiÜad de Sducadón Slemenfál y Sspedd
corporaciones, etc.) Ordenanzas, notas, memorándum, circulares, recabando los antecedentes y itivas aplicables a cada caso en particular., para lograr un trabajo eficaz y satisfactorio, previo rol de la normativa vigente para verificar la correspondencia o no a la misma. toar la redacción de notas, circulares, memorandos, partes, providencias etc. aportando y recabando ntecedentes y normas aplicables a cada caso. •venir y controlar en la duplicación de resoluciones y distribución correspondientre. ción personalizada a los docentes en los temas relacionados con el área. irol de la documentación pertinente al otorgamiento de Diplomas a egresados de carreras de grado: sorados y licenciaturas. ; actas de los dictámenes de las Comisiones Evaluadoras.
l Departamento De Mesa D e Entradas
rol de la recepción, registro, trámites y distribución de toda la documentación que ingrese o egrese de cuitad. • .;der y orientar al público y personal de Facultad en sus peticiones y gestiones, lementar el armado y registro de expedientes. rolar e intervenir en el trámite relacionado con el desglose, acumulación, incorporación de dones, cuando así se disponga. :rol y registro informatizado de notas, expedientes, locativo, resoluciones y ordenanzas a distintas le la Facultad y Rectorado. •.rolar el registro, numeración y archivo con copia, haciendo cumplir fielmente las normativas de la ^^Itad. irolar el archivo con y sin término de los expedientes y demás documentos, cuando así lo disponga la 'fidad competente. trolar los registros de salida y entrada de toda documentación. .llar el cumplimiento de las disposiciones, devolviendo la documentación que no se ajuste al mismo, liendo conocer a quien corresponda los errores que se adviertan, para que sean subsanados, r periódicamente informes sobre expedientes en trámite, lar el archivo y destruir, conforme a normas vigentes o a las que eventualmente se dicten, los .ijinentos que hayan perdido actualidad y no tengan validez.
DIRECCION D E P E R S O N A L : reí circuito de información. irla capacitación y la promoción del Recurso Humano.
nder en el manejo y aplicación de las disposiciones nacionales y universitarias vigentes para la iiinistración Pública Nacional y en el ámbito de la U N C en lo referente a Recursos Humanos, jorar y controlar las actividades relacionadas con la administración del personal de la Listitución. nover las instrucciones a los efe^íoríáe coordinar procedimientos y trámites uniformes en el Area de mal. // \
GAGÜANO
4
Tkoiñad de Gducadém &eamM
ender en la liquidación de haberes del personal, coordinando y supervisando las tareas de confección ¡ilanillas inificar programas de capacitación y preparar controles de gestión y evaluación de los mismos
¡.1 Departamento D e Informes y Legajos íes: lucir informes, constancias y certificaciones sobre ía situación de revista de personal, ¡lizar y actualizar los legajos del personal de la Facultad. ¡citar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos sobre altas, bajas y mociones del personal docente y no docente. Jizar el mantenimiento eficaz y actualizado de archivo de legajos del personal con los antecedentes ¡importantes de su actuación profesional. | f onsabilizarse de toda documentación relacionada con los legajos personales desde el ingreso hasta la ...adefinitiva del personal. ;;talizar los datos del personal en el Legajo electrónico del Sistema SlU-Pampa. borar estadísticas mensuales sobre asistencia, licencias y tardanzas del personal de la Facultad, llorar informes estadísticos según el requerimiento de ía Autoridad. opilar las certificaciones sobre licencias y asistencias del personal. Elaborar los expedientes espondiente ducir informes sobre solicitud de licencias. Confeccionar expedientes
Idepartamento D e Capmcitadlón Y D e s a r r o l l o íes: irdinar la capacitación del personal no docente. '.borar en el desarrollo de habilidades y actitudes que estimulen el trabajo en equipo. cipar en la capacitación de la evaluación de desempeño. icipar en la implementación de políticas en recursos humanos
^Departamento D e Liquidación D e Haberes
:iuarlas tareas de liquidación de haberes, produciendo la información de altas, bajas, modificaciones, uentos, etc. uar la rendición respectiva de la Planilla General de Haberes mensual y planillas complementarias viuar certificaciones de remuneraciones ir a la Dirección en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia.
DIRECCION D E P U B U C A a O N E S
car los tiempos de la impresión de publicagi«nes periódicas, conclusiones de congresos y simposios, jjos docentes y/o material didáctico, mateij^inTOrmativo y de comunicaciones, folletería, planillas. larios e impresos necesarios para el uSo/aílmin strativo. ficar y orgamzar el proceso técnico para lalelab ración del material impreso. -7
yiSTRATIVO
Taculbd de Sducadón Slemniál y Sspedal
ider en el registro de los movimientos contables y rendiciones correspondientes al Area, do de recursos, gastos e inversiones .jder en lo relacionado con las actividades de conservación del material impreso de la Facultad, lener un registro permanente de publicaciones e impresiones efectuadas
'A Departamento de Diseño, de Impresión y Armado
ader en la diagramación, tratamiento y digitalización de imágenes
es: nder en el manejo adecuado de los equipos técnicos izarlas tareas de impresión, compaginación y encuademación ' #íutar en tiempo y forma los trabajos solicitados rccionar, deteraiinar y solicitar los materiales requeridos para la ejecución de los trabajos solicitados
. DIRECCIÓN D E S E R V I C I O S y M A N T E N I M I E N T O
izar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones físicas de la Facultad así como )ién sugerir las acciones tendientes a la seguridad y bienestar de los usuarios.
í'famar, dirigir y controlar los servicios de mantenimiento y mejora de ediñcios e instalaciones, •.pieza de bienes muebles e iimiuebles, atención del personal, distribución de actuaciones, guarda y ;rvación de medios audiovisuales, .nder en la prestación del servicio de movilidad
^Departamento de Servicios mi: llamar, asignar y controlar las tareas de limpieza y orden de todas las instalaciones de la Facultad I :ervisar el desempeño en el área de Medios Audiovisuales, atendiendo al mantenimiento y reparación : los equipos * ;ervisar las tareas de mensajeria como así también el correcto llenado de la hoja de rata diaria y la ;ncia de documentación pertinente por parte de los responsables de movilidad • -rdinar y controlar las tareas de cafetería al personal no docente de la Facultad
•Idepartamento de M a n t e n i m i e n t o •"- :5: ender en los requerimientos de mantenimiento y mejora de los edificios y bienes muebles nder en el ñmcionamiento normal y regular de los sistemas de calefacción, iluminación y sanitarios de istintos sectores de la Facultad der en la guarda, conservaciói\yrem!ración de herramientas y materiales
lite. IIB^WgifeBfeS'^^B^
T a c u h d de Sducadón Skmenial y Sspedal
•DIRECCION G E N E R 4 L E C O N O M I C O F I N A N C I E R A
invo
«lit una gestión en lo económico financiero que ofirezca respuestas adecuadas a las necesidades "«icionales de manera de asegurar eficiencia y eficacia en las operaciones, afianzar el cumplimiento de reglamentos e incrementar la confiabilidad y agilidad de la información.
•"•.ender en lo referente a la normativa vigente y procedimientos vinculados con la gestión económico ^•iera y contable de la Facultad. •tender en la formulación y control de la ejecución del presupuesto e informar de los resultados ios. lender en las contabilidades de Presupuesto, del Movimiento de Fondos y Valores y de Patrimonio. • lender en lo referente a las actividades de los Departamentos de Compras, Suministros y Patrimonio •Jer en el manejo y control de los fondos y valores que por distintos conceptos se manejan a través de la Ji'aría Económico Financiera, de acuerdo con las disposiciones vigentes. •istir al Decano y al Consejo Directivo en la formulación y ejecución de la políticas y directivas respecto Jninistración de Fondos, valores, presupuesto y patrimonio de la Facultad
LDIRECCIÓN D E C O N T R A T A C I O N E S Y P A T R I M O N I O :
-illVO:
:ír adecuadamente las necesidades institucionales del área de Compras y Suministros y Patrimonio y •••ícabo las acciones pertinentes dispuestas por los marcos legales y reglamentarios.
mes rigir la programación, organización, ejecución y control de las actividades de Compras y Suministros, ^ snes Patrimoniales y Rendiciones de Cuentas l.ader las necesidades de compras institucionales y asimismo contrataciones de servicios y entender en planificación y ejecución de los procedimientos inherentes 'lender en el suministro de bienes de uso y de consumo a las distintas dependencias 'lender en todo lo relativo a la gestión patrimonial, coordinando y controlando las tareas de inventario de : bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio de la Facultad lender en las rendiciones de cuentas y solicitudes de reintegros y en el registro contable de las mismas .mplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la administración •melera.
departamento de Contrataciones ' xutar el control de stock y producir los informes respectivos ^ictuar la entrega de bienes de consumo/3h^pital a las distintas dependencias unitar las compras y contrataciones^^setivicips
R E C A M A
^ facultad de SducQcfán Slemenfál y Sspedal
lar las rendiciones de Caja Chica y Fondo Permanente apliry hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las adquisiciones y Maciones
l Departamento de Bienes Patrimoniales
Bes¡lizar las tareas de inventario de bienes muebles e inmuebles istrar las altas, movimientos y bajas patrimoniales y producir la información respectiva y documentada se eleva a la Dirección Económico Financiera :iitar tramitaciones y formalización de donaciones irfeccióndel resumen de los movimientos del ejercicio con destino a constituir la cuenta general del •Eicio y de notificar a la Contaduría General de la Nación í .nplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarías que regulan la gestión patrímonial
I :. DIRECCIÓN D E P R E S U P U E S T O . TIVO:
;ren la diagramación y ejecución presupuestaria de manera tal que dicha herramienta técnica permita íizar las políticas y decisiones de gestión con eficacia y eficiencia.
•ender en la preparación de los presupuestos de gastos y recursos determinando, sobre la base de las iticas y definiciones de la Autoridad, las áreas que tendrán preferencia y los proyectos y/o programas :ritarios lizar y asesorar al Decano y Consejo Directivo sobre las poKticas de gastos, recursos y financiamiento presupuesto atrolar y evaluar la ejecución del movimiento de partidas que integran el presupuesto al nivel de idad Académica aplicando las normas y criterios establecidos ¡nder en el procesamiento de la información y en la presentación de la misma y la respectiva j .iimentación de apoyo de forma tal que facilite la adopción de decisiones y las tareas de control icar un eficiente y eficaz sistema de control interno sobre las propias operaciones comprendiendo la .;tica del control previo y posterior
índer en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la gestión '••aupuestaria
11 Departamento de Programación y Ejecución Presupuestaria
íes: arar los presupuestos de gastos y recursos ttuar las tramitaciones de reajustes y modificaciones presupuestarias nplimentar la información y documentación requerida por el uso interno y a soücitud de la Secretaría leral Económico Financiera • itir a la Dirección en el curm>li:ty!fie|ft^\ie las respectivas disposiciones legales y reglamentarias
Tacéád é SáiCáción ^^^^ Slemntí "^^^^ y S^ecfal
pstrar el movimiento de partidas que integran el Presupuesto Ordinario, Fondo Universitario y cursos Propios: ejecución e imputación de los gastos en las áreas de ftmcionamiento y control de ráitos en la planta de personal ¿«istrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la situación económico •iiciera de la Institución formar sobre los resultados de la ejecución presupuestaria durante el ejercicio y ai cierre del mismo, íutar las tareas contables de cierre del ejercicio financiero, en el marco de las normas reglamentarias ates
Í*30EPARTAMENTO D E T E S O R E R I A - depende de Dirección General Económico Financiera
- ibilidad: Entender en la recepción, custodia y aplicación de los fondos que recibe la Facultad ^;ies: ider, ejecutar, controlar y registrar los pagos por adquisiciones encuadradas en los regímenes de Caja .ly Fondo Permanente, becas, subsidios e incentivos :^der, registrar y controlar la recaudación de recursos en el marco de las disposiciones vigentes .iorar sobre la programación de la ejecución presupuestaria y del flujo de fondos
fCBETAMIA D E INVESTIGACIÓN
flVO: -„v.¿rlos espacios de comunicación, participación y toma de decisión - acer una fuerte conciencia en defensa de la investigación en el espacio de las universidades ales a fin de ponerla a! servicio de las necesidades de! pueblo y de la Nación Argentina. 1 f uar contribuyendo con el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de lación que se originen en la institución
^ DEPARTAMENTO D E APOYO OPERATIVO
aes «ar archivo de las investigaciones y becas. j»í atener actualizados y organizados los archivos de actas, resoluciones y ordenanzas. lizar trabajos administrativos variados, 'ener informado de las decisiones asumidas, de la información y actividades del área a los docentes itigadores de la Facultad y de otras universidades. r registradas las reimiones (decisiones, opiniones, debates) del Consejo de Investigación de la FEEyE. pcionar, difimdir y archivar novedades referentes al área. apoyatura de las actividades evento^I^ y periódicas de seminarios, jomadas, congresos, iiiaciones y cursos de investigación. - / / W
íTfWTiVO
Taadtnd de Sducáclón H " ^ . ^ 5 " Slemenfál y Sspedal
fección de planillas y temario para el desarrollo de las reuniones del Consejo de Investigación. Toma otas y elaboración de actas. 'ección y actualización de planillas y bases de datos sobre investigaciones, investigadores, becarios, lalización permanente página Web ición al público respecto a infoimación de todas las actividades desarrolladas. eos y llamados telefónicos a los integrantes del Consejo, a la SECyT, a los docentes investigadores y ibecarios. peda, lectura y procesamiento de información por internet, cción de correos para su procesamiento y contestación, lalización de la cartelera, ajo operativo y administrativo en general. Iiolar documentación (informes, solicitudes, etc.) presentadas por investigadores y becarios, 'ección de certificados para investigadores y becarios. • orar estadísticas sobre las investigaciones, docentes-investigadores y becarios. * as operativas en la organización de Jomadas, Seminarios y/o Cursos organizadas desde la Secretaría fección y entrega de programas, certificados, resúmenes; informar; recepción inscrípciones; oración de planillas y/o bases de datos) , -reas para convocatorias de Becas y Proyectos U A (difiisión; entrega y recepción de solicitudes; oración de planillas; organización de grillas para evaluación; entrega de planillas de resultados de aación) )rte técnico y administrativo de tareas emanadas de la realización de evaluaciones extemas de ectos y/o informes de investigación (coordinar proceso y época de evaluación, acomodar carpetas, iborar información y planillas, entrega de resultados a interesados).
:CRETARIA D E P O S G R A D O
.IVO:
)ecano en el diseño, desarrollo y aplicación de Políticas de Posgrado
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O ^ « s
pelón y despacho de lo concerniente del Consejo de Posgrado etariadel Consejo de Posgrado: confección del Orden del día; citación a docentes .•antes del mismo; elaboración del Acta de reunión; envío de informes vía e-mail, litación de los cursos de Posgrado ante la Dirección de Transformación Educativa, en la Dirección il de Escuelas, casa de Gobiemo, previa nota de elevación. Seguimiento de los mismos, •o Académico Administrativo en Especializaciones y Maestrías: preparación del material y litación al Rectorado; informes e inscripción: recepción de correos; confección de la ficha e ictivo para la inscripción; coiifeaeí^ del listado para la coordinadora del curso; Confección de icados analíticos y de aprobaíciófya; cursos
•
boración de Estadística
IRETARIA D E E X T E N S I Ó N
nvo:
imbitos de inserción y de relación de la facultad con las comunidades: provincial, nacional e '"^icional a través de la generación de programas, proyectos, convenios y redes de gestión y acci
DEPARTAMENTO D E A P O Y O O P E R A T I V O
- íes
ición de público 4ii(iinar las reuniones del Consejo de Extensión y Consejo de is; elaboración de Actas, ificaciones de proyectos. tacto con otras instituciones privadas y públicas :pción y selección de fichas de alumnos postulantes a becas. oración de planillas y entrega de becas. tir a reuniones convocadas por la Secretaría de Extensión Universitaria y :iones Institucionales. orar un registro sistematizado de los resultados obtenidos en programas y ectos realizados que involucran a los distintos ámbitos de la comunidad, ndir a través de materiales elaborados por los responsables de programas y ectos las acciones realizadas. :itar ante la Junta Calificadora de Méritos de la Dirección General de Escuelas, conocimiento de un justo puntaje para las pasantías, becas y voluntariado.
• m
•
Secretaria Económico Financiera
ANEXO III FACULTAD D E E D U C A C I O N E L E M E N T A L Y E S P E C I A L
DETALLE D E L P R E S U P U E S T O D E P E R S O N A L D E A P O Y O A C A D E M I C O Total de la planta = 58 cargos
Agrupamiento Administrativo = 40 cargos Categoría 11 2 16.032,00 Categoría 10 9 52.272,00 Categoría 09 6 27.576,00 Categoría 08 6 22.824,00 Categoría 07 10 33.720,00 Categoría 06 6 19.872,00 Categoría 05 1 3.180,00 Total agrupamiento administrativo 175.476,00 Adicionales: 80,65% 141.521,39 Adicional por Jefatura 15.192,00 Decreto 1610 43.200.00 Reforma administrativa 26.179,20 Mayores Dedicaciones 33.120,00 Función crítica 11.700,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O A D M I N I S T R A T I V O 446.388,59
Agrupamiento Mantenimiento y Producciór 1 cargo Categoría 09 1 4.596,00 Total agrupamiento mant. y producción 4.596,00 Adicionales: 80,65% 3.706,67 Adicional por Jefatura 456,00 Decreto 1610 1.080,00 Reforma administrativa 654,48 Mayores Dedicaciones 2.880,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O M A N T . Y P R O D U C C I O N 13.373,15
Agrupamiento Servicios Generales = 10 cargos Categoría 09 3 13.788,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 4 13.488,00 Categoría 03 l 2.736,00 Total agrupamiento servicios generales 37.620,00 Adicionales: 80,65% 30.340,53 Adicional por Jefatura 3.480,00 Decreto 1610 10.800,00 Reforma administrativa 6.544,80 Mayores Dedicaciones 5.760,00 Función crítica 780,00
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O S E R V I C I O S G E N E R A L E S 95.325,33
Agrupamiento Técnico = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Total agrupamiento técnico 12.204,00 Adicionales: 80,65% 9.842,52 Adicional por Jefatura 840,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
RUPAMIENTO TECNICO 28.089,96
Secretaria Económico Financiera
Agrupamiento Profesional = 3 cargos Categoría 09 1 4.596,00 Categoría 08 2 7.608,00 Categoría 07 1 3.372,00 Total agrupamiento técnico 15.576,00 Adicionales: 80,65% 12.562,04 Adicional por Jefatura 1.176,00 Decreto 1610 3.240,00 Reforma administrativa 1.963,44
TOTAL G E N E R A L A G R U P A M I E N T O P R O F E S I O N A L 34.517,48
SUELDO A N U A L C O M P L E M E N T A R I O 51.474,54 CONTRIBUCIONES P A T R O N A L E S (24%) 160.600,57
Complementos (según Presupuesto 2003) 9.360,00
TOTAL P E R S O N A L P E R M A N E N T E 839.129,63
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-017 13/08/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^BoÉad de Sáicadón
jf&spedal
Mendoza,
VISTO:
El Expediente N° 13-0272/F-03, la Nota N° 1332/M-03 y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior en lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSBUEMANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria de Posgrado de esta Facultad, Mgter. María Cristina MORETTI eleva el Proyecto Educativo de Posgrado "Especialización en Promoción y Educación p a r a l a Salud";
Que en el ámbito del Ministerio de Desarrollo se ha detectado la necesidad de formar profesionales especialmente preparados para producir urgentes transformaciones en materia de salud desde el nuevo paradigma que hoy la caracteriza;
Que esta carrera surge de una iniciativa conjunta del Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo para lo cual se firmó el Acta Acuerdo correspondiente;
Que la misma cuenta con un primer análisis del Cuerpo Asesor Permanente de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 02 de julio de 2003, resuelve aprobar el plan de estudio del Proyecto presentado por Secretaría de Posgrado de esta Facultad;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado "Especialización en Promoción y Educación p a r a l a Salud" que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2.- Comuniqúese e en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA Ord N" y Educ Creac Plan Est Espéc Prom 017para la Salud .doc 1 /43
^aadíad de Gáicedlón Slemenlo! ySspedo! ^'IJmvmUlad J^íeicUmalde ^^8wyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CARRERA DE POSGRADO DATOS GENERALES a) Título de la carrera: Especialización en Promoción y Educación para ia Salud b) Título que otorga: Especialista en Promoción y Educación para la Salud c) Unidad académica: Facultad de Educación Elemental y Especial d) Otra institución intervinlente: Ministerio de Desarrollo Social y Salud e) Año de inicio de la carrera: 2003 f) Carácter de la carrera: A término. Tres cohortes (Ord. 63/01 CS)
1. FUNDAMENTACIÓN En el ámbito del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud se ha detectado la necesidad de formar profesionales especialmente preparados para producir urgentes transformaciones en materia de salud desde el nuevo paradigma que hoy la caracteriza. Actualmente, la humanidad tiene a su disposición recursos preventivos y curativos en materia de salud como nunca antes existieron. Sin embargo, se ha incrementado cada vez más el número de personas que requieren acciones de atención de salud. La gran cantidad de información vertida a través de los medios de comunicación y de información ciudadana no ha obtenido las respuestas esperadas en relación a conductas saludables. En Mendoza, las primeros cinco causas de muerte, según datos de 1999, que representan el 82% del total son: 1) enfermedades del sistema circulatorio, 2) tumores malignos, 3) infecciones del aparato respiratorio, 4) accidentes, 5) enfemnedades metabólicas. Todas ellas son reducibles a partir de la adopción de sencillas medidas preventivas y cambio en los estilos de vida.
El nuevo paradigma se basa en la visión de la salud como concepto positivo y holístico, como bien socialmente deseable no proceso de construcción social, produciendo así la ruptura del marco/ide/^ldgii tradicional que la ha considerado
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 2/42
^aadiad de Sdacodón Slemetúal
%ni/mM(hd J^acionat de
durante años tan sólo como mera ausencia de enfermedad del individuo, confundiéndose a menudo, según lo destaca la OMS, la problemática de la salud con la de la atención de la enfermedad.
Por el contrario, hoy se la identifica como uno de los componentes fundamentales para el desan-ollo humano y social integral y sustentable, concillando las necesidades con las aspiraciones humanas para constituir mayores y mejores espacios de libertad y participación facilitando opciones de vida digna tanto individual como comunitariamente.
En tanto proceso, implica considerar que el estado de salud es la resultante de la interacción permanente entre la persona, el ambiente físico, el conjunto social, y los factores extemos en el marco de historias donde cultura, economía y proyectos políticos se articulan y configuran mutuamente.
Desde el punto de vista operativo esta concepción de salud significa reconocer y valorar la interdisciplinariedad y la intersectorialidad que la caracterizan y el hecho de que, en tales ténninos, trasciende los límites de los servicios de salud instalándose en numerosos y variados escenarios de la organización social donde no sólo es posible sino necesario trabajar por la hoy definida como "promoción de la salud". La misma es una tarea intersectorial basada en información, comunicación, legislación, establecimiento de normas, participación de la población y esfuerzos para reorientar los servicios de salud.
En este marco es que se afirma que tal tarea es posible a través de dos instrumentos fundamentales, ia educación y la comunicación para la salud, dado que son capaces de intenximpir la cadena de acontecimientos que parte de comportamientos y prácticas individuales y sociales no saludables que pueden conducir a la enfermedad, recurriendo al desarrollo de nuevas metodologías y a la producción y uso de tecnologías a p r o p i ^ ^ por pari:e de recurso humano debidamente fomnado. /
¡IjlPOMBÉVIiei D E <r A N A ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 3/42
^oaJiad ele Gducodfyi Shmeiúal i^Sspecíal
Es destacable, finalmente, que la OMS expresa reiteradamente que en el nuevo paradigma de la salud se debe: "hacer hincapié una y otra vez e n l a búsqueda d e la s a l u d c o m o un a s p e c t o i n t e g r a l d e l a e t e m a l u c h a p o r e l desarrollo humano".
2.- ASPECTOS INSTITUCIONALES
a.- Inserción de la canrera en la institución que la dicta Esta Carrera surge de una iniciativa conjunta del Departamento de Educación para la Salud, del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo para lo que se finmó el Acta Acuerdo conrespondiente, según lo establecido en el Convenio marco preexistente. Está en correspondencia con la política universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo y con los lineamientos de la Facultad de Educación Elemental y Especial, al igual que con los del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud del Gobierno de Mendoza, pana dar respuesta a los intereses y necesidades relacionados con la formación de recursos humanos de excelencia con especialización en promoción y educación para la salud.
b.- Importancia de la canrera en relación con los objetivos de la Universidad El Plan de Desarrollo Institucional de la UNCuyo plantea claramente entre sus aspiraciones: ^ "Anhelamos una institución con la suficiente firmeza y flexibilidad como para organizarse en función de lo que debe ofrecer a ta sociedad y de lo que necesita para cumplir con sus objetivos fundamentales, con transparencia en sus acciones".
Más adelante, agrega: ^ "Anhelamos una Universidad con una política institucional flexible y abierta al cambio, inserta en una visión prospectiva de la realidad regional, nacional e internacional, referente de los problemas func entales de la sociedad, que opere con una dinámica autónoma, eficaz y e f m m e " \
.G'JANO imi'O ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 4/42
^Bailad de Sducadón Slemertí ífSspedal
Por Otra parte, en sus objetivos estratégicos, pretende: / Lograr una institución pertinente, democrática, funcional, hábil para detectar necesidades y anticipar acciones con respuestas concretas y ágiles al contexto social". / Anticipar las demandas de la sociedad y responder a ellas en forma eficaz y eficiente".
c- Calificaciones y competencias del egresado Al finalizar la can-era de Especialización, los egresados poseerán competencias para la educación y la promoción de la salud en ámbitos educativos, sanitarios, comunitarios y mediáticos. Estas competencias comprenden conocimientos, habilidades y actitudes que los habilitarán para: 1) Identificar necesidades de salud y evaluar factores protectores y de riesgo en diferentes ámbitos. 2) Capitalizar los saberes de los distintos actores sociales para integrarios en acciones de promoción y educación para la salud. 3) Planificar e implementar acciones educativas y comunicacionales relacionadas con la promoción de estilos de vida saludables. 4) Conocer e interpretar estadísticas demográficas y epidemiológicas a nivel local para el diseño de las acciones pertinentes. 5) Integrar equipos multidisciplinarios fortaleciendo la promoción y la educación para la salud, como procesos dirigidos a grupos vulnerables y/o desfavorecidos. 6) Conocer, desan-ollar y aplicar estrategias educativas apropiadas para promover una "cultura de la salud". 7) Asesorar en la elaboración, modificación y aplicación de normas legales y políticas de estado, referidas a la promoción y la educación para la salud.
d) Evaluaciones previas: El anteproyecto del diseño de la Especialización en Promoción y Educación para la Salud fue enviado para su evaluación por la Directora de Educación y Comunicación para ia Salud del Ministerio de Desarrollo SociaJ^Salud de la Provincia de Mendoza, Lic. Claudia García, al Ministerio de Salud de ;ión, al representante en Argentina de la Organización Panamericana de al Director de la Maestría en
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 5/A mmm
Administración de la Universidad Maimónides y a la Directora de la Maestría en Salud Pública que se dicta en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Las correspondientes evaluaciones se adjuntan en el Anexo I
3. DIRECCIÓN, COMITÉ ACADÉMICO Y FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA 3.1 Estructura Académica El equipo responsable del desanrollo de la carrera de Especialización en Promoción y Educación para la Salud se compone de un Director (propuesto por la U.N.Cuyo), un Co-director (propuesto por el Ministerio de Desarrollo Social y Salud), un Comité Académico y el cuerpo de profesores o Cuerpo Académico. Las autoridades máximas de la canrera serán el Director y el Co-director, que serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial a propuesta del Decano, quien recibirá sugerencias de la Secretaría de Posgrado.
Director Es el responsable de la conducción de la Carrera. Le corresponderá la toma de decisiones, la delegación de tareas, la dirección de equipos de trabajo, la supervisión de los aspectos organizativos, administrativos y pedagógicos.
La función será desempeñada por un Profesional con un perfil académico adecuado, con formación en ia temática de la Especialización, con antecedentes académicos y/o profesionales equivalentes a la formación ofrecida por la Carrera.
Modalidad d e selección p a r a s u designación Designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Dedicación horaria s e m a n a l a l a Ca/T^aN 10 horas. / \
ORDENANZA N" §17 Ord Creac Ran Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 6/42
^aaJlad Je SJucadón SlemeiúeJ
Curriculum Vítae del Director DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Rosa Mana del Valle BUSTOS de SALVO. Lugar y fecha de nacimiento: Mendoza, 23 de octubre de 1950. Nacionalidad: Argentina. D.N.I.: 6.163.093 Domicilio: Juan Antonio Ori^ila 1645. San Feo. del Monte. (5505) Guaymallén. Mendoza. Teléfono: (061) 4317576 E-mail: rosibustos@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA TITULO DE GRADO Licmciado en Sociología. Facultad de Ciendas Políticas y Sociales. Universidad Nadaial de Cuyo. 1975.
TITULO DE POSGRADO Espedalisla en Docenda Unix^rsitaria. Universidad Nacional de Cuyo, 1999. Diplomatura Superior en Ciendas Sodales FLACSO 2(K)2
CURSOS DE POSGRADO Aprobación del Curso de Desan-ollo Urbano-Rural: Programación de Centros de Servicios Rurales. Ministerio de Acción Social de la Nación. Subsecretaría de Desanrollo Urfeano y Vivienda, Gobierno de Mendoza, Organización de los Estados Americanos, 200 horas, octubre de 1981. (Con evaluación) Asistente al Seminario sobre Problemática Histórica Contemporánea. Módulos: Antropología UrtDana, Geografía y Sociología Urbana, Etnohistoria, Facultad de Filosofía Letras, UNC. CONICET, 60 horas, junio de 1986. Investigación en Ciencias Sociales. Aspectos cuantitativos y cualitativos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC, 36 horas, marzo de 1994. (Con evaluación) Aprobación del Curso de Postgrado: La informática al servicio de la Investigación Sodal: el uso del programa de computaciójy^SS/PC (V 4.0) en el estudio de la pobreza. Facultad de Ciencias Política/y ^ c al^f, UNC, 18 horas, abril de 1994. (Con evaluación)
ORDENANZA N° 017 Ord Creac Han Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 7/42
^aaibod de Sducadón
ySspedal
Aprobación del Curso de Postgrado Introducción al análisis de datos cualitativos con QSR NUD IST 4, 27 horas, julio de 1999. Dirección de Educación Superior, Instituto de Educación Física Dr. Jorge Coll, Mendoza,(con evaluación) Aprobación del seminario Local de Análisis exploratorio de datos (EDA) Secretaria de Ciencia y Técnica de ia Universidad Nacional de Cuyo, Programme de Recherche el D Enseignement en Síaíisque appliquee, Universiíe Livre de Bruxelles., 40 horas mayo 1999.( a)n evaluación) Maestrando en la Maestría de Ciencias Sociales. FLACSO, desde Julio de 1999 hasta la actualidad con acreditación de 540 horas evaluadas
DIRECCION de BECARIOS
/ Beca de Inidadón en la Invesligadón de la Lioendada Lorena Silvina Poblete, al 30 de junio de 1997, Beca de Perfecdonamiento Licenciada Lorena SiMna Poblete. Secretaría de Cienda y Técnica. Universidad Nadonai ce Cuyo. Julio 19^junio 1999. "ProceKJS de Comunicadón y Campañas de Educadón para ia Salud en Zonas Rurales". Resoludón 7 1 2 - ^ del Rectorado. Universidad Nadonai de Cuyo. 'Tipos de Mediadón y apropiadón del discurso preventivo. El caso de las campañas de educadón para la salud en zonas rurales de Mendoza". Resoludón 533-97 del Rectorado. Universidad Nadmal de Cuyo. Director de tesina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC, Las dinámicas sodo-naturales de los pequeños productores como respuesta a la complejidad estructural de una sociedad: la tien-a transformada María Andrea Benedettro. Can-era de Sociología, Noviembre del 2001. Director de tesina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC: El fenómeno de los reality games entre los jóvenes -adultos mendocinos María Laura Rodríguez, Can-era de Comunicación Social. Mayo 2001
ANTECEDENTES DOCENTES Profesor Adjunto de Sociología de la Educación (dedicación semi-exclusiva, por concurso efectivo), en el Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación Elemental y Especial UNCuyo. (1996 a la fecha). Profesor Titular (interino, dedicación semi-e: , por concurso de trámite breve), Cátedra de Antropología Social y Cul las Can-eras de Sociología,
SfQLIAWO
ORDENANZA N° 017
Comunicación Social y Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo (del 01/11/96 a la fecha). Profesora estable de la Maestría en Gestión Ambiental Facultad de Ingeniería de la Uncuyo. Asignatura: Participación y comunicación. Fecha: desde Agosto de 2002 y sigue.
INVESTIGACION CIENTIFICA Becario de Iniciación y Perfeccionamiento del Conicet. Instituto de Investigación de Zonas Aridas, (lADlZA), CRICYT, 1979-1985 Programa BID Conicet: Estudios Ecológicos y Económicos de las Tien-as Altas pastoriles de Mendoza. Tema: Salud y Marginalidad en Zonas Aridas Director del Proyecto: "Mortalidad infantil y Reproducción de la fuerza de Trabajo en Poblaciones campesina", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1-8-1992 al 31-8-1993). Investigador Principal en el Proyecto modelos de Institución Municipal, Descentralización y participación comunitaria, financiado por el Consejo Latinoamericano de Administración del Desan-ollo, (CLAD), 1992. Investigador en el Proyecto Condiciones de Vida y Fracaso Escolar en el Nivel Primario en un Departamento del Gran Mendoza, subsidiado por Consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, agosto 1992, agosto 1993. Director del Proyecto: "Peri'il de Salud-Enfermedad de la Población Rural de O a 4 años y participación comunitaria", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1-4-1994 al 31-3-1995). Director del proyecto: Participación Social de la población rural y satisfacción de las necesidades materno-infantiles. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Marzo 1995 a noviembre de 1996. Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo. Co-director del Proyecto: La eficiencia de riego y la participación de los usuarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina, subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (1995) Docente investigador categoría II (inicialmente B ) / d @ ^ 1994 hasta la fecha
^aaJladl de Sducadón Shmrtí
Evaluador Interno y Extemo de Proyectos de Investigación para el Programa de incentivos y para el Concurso de becas de investigación científica del Consejo de Investigaciones, Secretaría de Ciencia y Técnica. UNCuyo. 1994-1997.
PUBLICACIONES CIENTIFICAS Romagnoli, M. Cristina; Bustos, Rosa M., Tosoni, Magdalena, Los supuestos de la práctica escolar docente: reflexiones desde la diversidad y la desigualdad. En Educación y Antropología, Análisis y reflexiones acerca de la visión de la educación y la antropología, CDROM, NAYA. ISSN 0329-0735 Bustos, Rosa M. La participación social de la mujer en salud. En Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Lo local y lo global La Antropología ante un mundo en Transición, Parte 2. Universidad Nacional de la Plata, páginas 325-334, La Plata, 2000. Coriiese, Carmelo; Romagnoli, C; Bustos, Rosa M. "El fracaso escolar: tema antiguo o problema candente" en la Editorial de la UNCuyo integrante de la Red de Editoriales Universitarias Mendoza, Serie Breve 1999, ISBN 950-39-0110-3Número de páginas: 65. Bustos, Rosa M. et al. "Canal Inspectors' knowhow in water management". En "Water and Environment: Innovation issues in Irrigation and Drainage". Editor Luis Santos Pereira and John Gowing. E & FN SPON an Imprint of Routledg London-USA-Canada. ISBN 0419237100. 1998. Páginas 231-239. ICID-CIID. Bustos, Rosa M. "Parámetros Sociales" en Parámetros de Desempeño de la agricultura de riego de Mendoza, Argentina. Editado Marinus Bos y Chambouleyron, Jorge, Instituto Internacional del Manejo del Agua, Serie Latinoamericana: N° 5.Pág.81 a 92.México. 1998.ISBN EN TRAMITE. Chambouleyron, Jorge, Bustos, Rosa, et.al. El Proceso de transferencia a los usuarios del manejo del agua de riego en Mendoza, Argentina, En Procesos de transferencia y Gestión, Editor Enrique Palacios Vélez, Enrique Espinosa de León, Memorias del Congreso Intemacional de Transferencia de Sistemas de Riego, Páginas 29 a 37. Comisión Nacional del Agua, México, 2000. Bustos, Rosa , Performance of water users itipns in íhe Lower Tunuyan área, Argentina, En Irrigation and Drainage Systems :001 Netheriands.
ORDENANZA W §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 1'
^aailíad de Sducodcm GkmeM
Bustos, Rosa María Degradación ambiental y diferenciación social en la Cuenca del Río Tunuyán, Mendoza, Argentina Actas Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, noviembre 2001. Co-Director
Deberá reunir los mismos requisitos que el Director y tener antecedentes académicos y/o profesionales equivalentes a la formación ofrecida por la Canrera. Compartirá las decisiones atinentes al funcionamiento de la misma con el Director y colaborará en apoyo a sus funciones.
Modalidad d e selección para s u designación Designado por el Consejo Directivo a propuesta del Ministerio de Desan-ollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza. Dedicación horaria s e m a n a l a la Carrera 10 horas.
Curriculum Vitae del Co-Director {ver A n e x o 11}
Comité Académico
El Comité Académico, designado por el Consejo Directivo, está integrado por representantes ad-hoc del Cuerpo Académico, vinculados con la temática de la can-era. Es su responsabilidad brindar la asistencia técnica en el diseño, desarrollo y seguimiento del proyecto de referencia de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera y designar el cuerpo docente a propuesta del Director. Tiene a su cargo: • la evaluación de los antecedentes de los postulantes para su aceptación como alumnos de la carrera;
• el tratamiento de las disposiciones referidas al desenvolvimiento académico de la Carrera de Especialización;
• el asesoramiento y evaluación pemianente del desan-ollo de la can-era;
• el otorgamiento de créditos por OkífiBs realizados;
• la evaluación de proyectos de tesis y aceptación de directores.
ORDENANZA W MI Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc^
%£»/&</ de Gducodím
'^Umeemdad J^acimtcd tk
R e q u i s i t o s e x i g i d o s p a r a l a integración d e e s e órgano: los miembros del Comité Académico serán propuestos por el Director y el Co-director entre los integrantes del cuerpo Académico y deberán poseer titulo académico igual o superior al que otorga la can-era o méritos suficientes por su trayectoria y antecedentes
M i e m b r o s d e l Comité Académico:
Prof. Esp. Giordano, Carmela
Lic. Marcello, Marta
Lic. Mgter. Molina, Cecilia
Lic. Mgter. Vilapriñó, Adriana
Curriculum Vitae d e c a d a u n o d e l o s m i e m b r o s d e l Comité Académico (ver Anexo III)
3.2 Funcionamiento de la Canrera
F o m i a s d e organización d e l a s a c t i v i d a d e s c u r r i c u l a r e s : Las asignaturas y talleres de la can-era se dictarán en encuentros quincenales de doce horas cada uno, en los que se desarrollarán contenidos con-espondientes a dos espacios cunriculares por reunión. S e requerirá, en consecuencia, de cinco semanas para el dictado de dos asignaturas. Los encuentros se realizarán en días viernes y sábados. Los talleres optativos se dictarán en fines de semana consecutivos en fomna altemada {cada uno cada quince días). El seminario final se dictará después de haber finalizado el dictado de todas las asignaturas obligatorias y todos los talleres optativos. De esta manera, el tiempo estimado de dictado de la carrera es de veintiún meses.
Las actividades curriculares se desarrollarán a través de horas reales dictadas, actividades de investigación y actividades de campo, según las características de cada asignatura y taller. Se contempla la conveniencia de que en cada espacio cunicular tengan participación profesores propuestos por las dos instituciones intervinientes, a fin de garantizar una adecuada relación entre la teoría y la práctica, y un conveniente abordaje pedagógico-didáctico de las temátii [San-olladas.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud
^aaJíed de Sducadón Glemeidal
Tipos de Actividad Predominante La carrera se desarrollará a través del dictado de asignaturas obligatorias de índole teórico-práctica, de talleres optativos, donde predominarán las actividades prácticas de aplicación y de un seminario final de integración, cuyo resultado será la elaboración de un proyecto de promoción y educación para la salud.
Distribución d e las actividades curriculares en el tiempo: El dictado de la carrera se iniciará con las asignaturas obligatorias El proceso salud/enfermedad conjuntamente con Epidemiología. Luego se dictarán Prevención, Promoción y Educación para la Salud, junto con Sociología y Salud, lo que insumirá los primeros seis meses. Posteriormente , Psicología y Salud y Comunicación y Salud; Creatividad y Salud y Modelos Pedagógicos y Educación en Salud lo que demandará otro semestre. Los ocho talleres optativos se dictarán en el transcurso de los siguientes seis meses y el tiempo restante se destinará al dictado del Seminario.
Correlatividad entre las actividades curriculares: Para rendir Sociología y S a l u d s e requiere tener regularizada El Proceso Salud/Enfermedad Para rendir Psicología y Salud se requiere tener regularizada El Proceso Salud/Enfermedad Para rendir Modelos pedagógicos y Educación para la Salud se requiere tener regularizada Comunicación y Salud.
Para cursar el seminario final debe tener regularizada todas las asignaturas obligatorias.
3.3 Estructura Administrativa
La estructura administrativa para el funcionamiento de la carrera depende directamente de la Secretaría de Posgrado. Está compuesta por el personal administrativo de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial y, en caso necesario, de personal administrativo y de servicios contratado a tales efectos.
Su función está centrada en el control administraivo de las actividades académicas en relación con profesores y alumnos y tiene f su entre otras actividades:
ORDENANZA N° 017 Ord Creac í'Ian Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 13/42
TaaJlod de Sducadón Slenmid tfSspa^ %iummdad J\í<jciomd ek '^Su^
Recepción de carpetas de antecedentes.
Elaboración de legajos de alumnos.
Emisión de certificados.
Control de asistencia y de entrega de evaluaciones.
Previsión de espacios y materiales de dictado.
Colaboración con el Director de la Carrera y el Comité Académico en la organización de horarios de dictado.
3.4 Financiamienío
La can-era de Especialización en Promoción y Educación para la Salud es arancelada, el costo total de la can-era es de $ 2800 de los cuales con-esponden $150 a inscripción, 24 cuotas mensuales de $ 100, derecho a presentación de trabajo final $ 150 y derecho a título $ 100.
Se estima el siguiente presupuesto de gastos:
Duración de la carrera 1er año 2do año
Número de horas por dictar: $540 $540 Honorarios por hora cátedra $60 $60 Total honorarios profesores $ 16200 $ 16200 • Director Co-Director $2500 $ 1800 $2500 $ 1800 Comité Académico $3000 $3000 Directores de trabajos finales $5100 ($150 a c/u, 34) 2 becas $5600 $5600 Materiales didácticos $1000 $1000 Publicidad $1100 Personal administrativo $1000 $1000 Varios (Bienes y servicios) $2000 $2000 Imprevistos $2500 $2500
Viajes -Viáticos $7500 $7500
Total $92400.
LIAMO CDECANA ORDENANZA N" §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para !a
facultad de Educadón Shnefdal ''^^^^ tfSspedal %iUmuMhd J\íaci(ynai de'^Bu^
(NOTA: No se consignan eventuales gastos en pasajes nacionales e internacionales,
como tampoco gastos por viáticos)
Ingresos previstos:
Cupo mínimo: 40 inscriptos
Inscripción: $ 150 (o 3 cuotas de $60)
Total inscripciones: $6000
Aranceles mensuales: 20 cuotas de $ 100 = $ 2000
Total aranceles: $ 68000
(Se calcula un desgranamiento del 15% [6 alumnos] a lo largo del dictado de la
can-era)
Derecho a Presentación de Trabajo Final: $100
Total Derecho a Presentación de Trabajo Final: $ 3400
Total ingresos: $ 77400
4- PLAN DE ESTUDIOS Principales metas académicas: Fomnar y capacitar recursos humanos para: / promover hábitos de vida saludables y educar para la salud; / generar espacios de aprendizaje interdisciplinarios en la problemática específica de la salud; • desempeñarse como agentes multiplicadores de conductas saludables en los ámbitos comunitario, institucional y grupal; / articular infomiación científica, saberes populares y estrategias apropiadas y paríicipativas de intervención. El plan de estudios de la Especialización en Promoción y Educación para la Salud totaliza 540 (quinientas cuarenta) horas presenciales, distribuidas en 10 (diez) asignaturas obligatorias y otras 7(siete) optativas de las que los alumnos deberán acreditar 3 (tres), además de un idiorp^T^l alumno debe cumplimentar las obligaciones con-espondientes a diez asignjatjjra'^ obligatorias y tres optativas, con un total de 390 (trescientas noventa) horas es.
ORDENANZA N° 017 . Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 15/42 <L PECA
^aadiad de Sducodán Slemetüal
%idimAidad J^acümal de ^<^¡t^
Nombre dei espacio curricular Carga horaria Carácter del espacio Nro de créditos El proceso salud/enfermedad 30 horas Obligatorio 2 Prevención. Promoción y Educación para la salud 30 horas Obligatorio 2 Epidemiología 30 horas Obligatorio 2 Sociología y salud 30 horas Obligatorio 2 Psicología y salud 30 horas Obligatorio 2 Comunicación y salud 30 horas Obligatorio 2 I\/lodelos pedagógicos y Educación para la Salud. 30 horas Obligatorio 2 Creaíi\iidad y salud 30 horas Obligatorio 2
Metodología de la investigación 30 horas Obligatorio 2
Estadísticas demográficas y epidemiología 30 horas Optativo 2 Salud Menta! 30 horas Optativo 2 Análisis crítico de la comunicación en salud 30 horas Optativo 2 Artes Plásticas y salud 30 horas Optativo 2 La Expresión Musical como medio de promoción de la salud 30 horas Optativo 2 La Expresión Corporal y Dramática como medio de promoción de la salud 30 hor^ <) Optativo 2
ORDENANZA N" 017 \ / Ord Creac Plan Est Espec I>rom y Educ para la S a l u | j g g l ^ | ^ g m ^ WQ OECANA
Taadlad de Sáicadón Slemetíel yGspedeJ
Antropología y salud 30 horas Optativo 2 Seminario final de integración y elaboración de un proyecto de 60 horas Obligatorio 4 promoción de la salud Acreditación de un idioma (inglés, francés, alemán, italiano, portugués)
Espacios curriculares del Plan de Estudios
1) Curso: El proceso salud/enfermedad 2) Curso: Prevención. Promoción y Educación para la Salud 3) Curso: Epidemiología. 4) Curso: Sociología y salud 5) Curso: Psicología y salud 6) Curso: Comunicación y salud 7) Curso: Modelos Pedagógicos y Educación para la Salud. 8) Curso: Creatividad y salud 9) Curso: Metodología de la Investigación 10) Siete talleres opcionales sobre distintas problemáticas y escenarios de la promoción y educación para la salud, de los cuales tres son de cursado obligatorio. 11) Seminario final de integración y elaboración de un proyecto de promoción de la salud.
Afofa; E n c a d a eje temático s e fiará e s p e c i a l hincapié e n la aplicación d e estrategias, técnicas e i n s t r u m e n t o s d e i n v e s t i g a p ^ científica, c o m o u n s a b e r transversal al desarrollo d e la carrera.
DEC A
ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Prora y Educ para la Salud.doc 17/42
'7acu¡íad de Sducodcm SIemenial
5- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA ESPACIO CURRICULAR
5.1. EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Dipl. Lilibeth YÁÑEZ Prof. Invitado: Lic. Mariano FiSCHER Objetivos: ^ Tomar conciencia individual y colectiva de los propios esquemas de referencia sobre salud y enfermedad. ^ Efectuar análisis crítico de los conceptos sobre salud y enfermedad. ^ Reconocer la diversidad de factores que influyen en la salud. ^ Conocer los distintos paradigmas sobre el proceso salud y enfemnedad. ^ Interpretar su concreción en distintos y variados escenarios. Contenidos: 1. Evolución de los conceptos de salud y enfermedad. Enfoques de los e)qDertos. 2. Análisis comparativo de los distintos paradigmas. 3. Factores que influencian la salud 4. Los modelos implícitos en relación con los actores y las instituciones responsables: modelo médico organicista - biologicista; modelo integrador global. 5. Glosario básico de salud según la OMS, en su última versión
5.2. PREVENCIÓN. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Claudia García Prof. Invitados: Dr. Ángel PELEGRINO- Lic. Marta MARCELLO Objetivos: Conocer y analizar críticamente los modelos de educación para la salud existentes. ^ Desarrollar criterios de selección de modelos.
Contenidos: Tipos y niveles de prevención en los diferentes paradigmas. 1. Metodología de acción según el nivel de píg^nción. 2. Revisión crítica de la evolución histór/ca ia Promoción de la Salud. Principios para la salud en el siglo XXI.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 18/42
3. Criterios y técnicas de focalización en ios niveles comunitarios locales. 4. Promoción y educación para la salud: diferencias y relaciones. 5. El rol de la Educación para la Salud. 6. Niveles de responsabilidad. 7. Los escenarios de la Educación para la Salud. 8. Bases para planificación, ejecución y evaluación de acciones en Educación para la Salud: 9. Evaluación de proceso, resultado y de impacto.
5.3. EPIDEMIOLOGÍA (30 horas) Profesor Estable: Dra. María Cristina DIUMENJO Prof. Invitado: Med. Dipl. Garios CARDELLO
Objetivos: ^ Conocer las utilidades de la Epidemiología como herramienta fundamental de la Salud Pública. ^ Interpretar correctamente los indicadores para medir salud y enfermedad en la población. ^ Conocer la epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. ^ Conocer el marco legal nacional y provincial en materia de salud
Contenidos: 1. Concepto de epidemiología. Fines y objetivos. 2. Peri^il diferencial de salud-enfermedad. Su interpretación según el contexto sociocultural. 3. Conceptos básicos de demografía. Conceptos básicos de estadística. 4. Medición en salud: principales indicadores. 5. Epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Mapeo epidemiológico 6 Legislación nacional y provincial
ORDENANZA Ord N" y Educ Creac Plan Est Espec Prom 017para la Salud.doc 19/42
TaailloJ de Sducadón Slemenfaí
5.4. SOCIOLOGÍA Y SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. U q i e v . María Magdalena TOSONI Prof. estable: Lic. Dipl. Rosa María BUSTOS - Mgter. Cecilia MOLINA Objetivos: Al finalizar su formación, los participantes serán capaces de: / Comprender la educación como proceso social inten-elacionado con otros procesos de la estructura social global. ^ Reconocer los distintos enfoques sociológicos para el estudio de la educación. / Identificar formas de reproducción social y cultural y su relación con el proceso de salud - enfermedad - atención. ^ Identificar la función de la educación en un proyecto social alternativo adecuado a las demandas de la sociedad. Valorar la promoción y educación para la salud como una alternativa de los grupos sociales frente a la hegemonía del modelo médico.
Contenidos: 1. La educación como proceso social. Distintas teorías. 2. El proceso de socialización. Tipos de educación. 3. Conocimiento y poder. 4. Capital cultural y reproducción social. Saber popular y salud. 5. Sujeto del aprendizaje: sectores sociales y unidades socio-espaciales de consumo. 6. Educación y hegemonía. La medicalización de la salud. El paradigma médicohegemónico. 7. La participación comunitaria en salud, un nuevo paradigma basado en la educación y la promoción de la salud. 8. Rol docente y participación comunitaria en salud. 9. El sistema provincial de salud. Los servicios.
5.5. PSICOLOGÍA Y SALUD (30 horas) Profesor Estable: Lic. Mgter. Elena LESCANO Profesor invitado : Lic. Esp. Marta ABATE Dj, Objetivos:
^ Reconocer los distintos a s p e c t o ^ que inciden en psiquismo humano. ORDENANZA N° 017 iGUAf^O
Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud! amo
^aaillaJ de Sducadón Slemetid ySspedal
^ Comprender la conducta como emergente del contexto relacional en el cual se constituye el sujeto.
Reflexionar sobre el accionar profesional en cuanto a la promoción de la salud.
^ Valorar y potenciar factores protectores de la salud.
Contenidos:
1. Distintos modelos teóricos sobre salud y enfemnedad en Psicología.
2. Las necesidades humanas, el proceso de personalización y las matrices de aprendizaje.
3. Dialéctica de la relación sujeto-medio. Las conductas emergentes.
4. Constitución de la subjetividad y su desarrollo.
5. Conducta y personalidad. Sistemas de creencias, intemalizacion de pautas y significados socio-culturales. Conducta y salud.
6. Problemática de salud y enfermedad: los factores de riesgo y la resiliencia en el nivel individual y en el nivel social.
7. Crisis, salud y modelo psiconeuroinmunológico
I 5.6. COMUNICACIÓN Y SALUD (30 horas) m Profesor Estable: Prof. Mgter. Estela ZALBA Profesoras Invitadas: Prof. Esp. María Julia AMADEO - Dis. Ind. Esp. Viviana ZANI
Objetivos:
^ Diferenciar diversos tipos de comunicación y analizar las peculiaridades de los factores intervinientes en los procesos a ellos asociados. ^ Seleccionar estrategias de comunicación adecuadas, acorde con los destinatarios, el propósito y el contejdo situacional. ^ Analizar críticamente los mensajes mediáticos, que involucren la problemática de salud, atendiendo especialmente a las repregOTteciones sociales que vehiculizan. / Evaluar el impacto de campañas en salu^, rpec|\ante herramientas metodológicas adecuadas.
ORDENANZA N° §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para ta Salud.doc 21
^aadíad de Sáicadón SIemetúal
^ Valorar críticamente la relevancia de las representaciones y saberes del destinatario para poder realizar prácticas de comunicación transformadoras.
Contenidos: 1. El proceso comunicativo. Modelos teóricos. La competencia comunicativa del especialista en educación en salud. 2. Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes y según los lenguajes intervinientes.
3. Tipos de comunicación y estrategias comunicacionales.
4. Comunicación mediática. Consumo televisivo e información sobre salud.
5. Las campañas comunicacionales.
6. La comunicación visual. Lenguajes y estrategias.
7. Evaluación de impacto de una estrategia.
5.7. MODELOS PEDAGÓGICOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Profesor Estable: Prof. Esp. Humberto ZlNGARETTl
Prof. Invitada: Prof. Mgter. Mana Cecillia SAYAVEDRA - Lic. Dipl. María Rosa GOLDAR
Objetivos:
/ Analizar los componentes del fenómeno educativo.
/ Constmir un marco teórico pedagógico para evaluar las diferentes propuestas sobre la educación para la salud.
^ Comprender la importancia de la mediación pedagógica en un proceso educativo para la promoción de la salud
^ Valorizar la planificación de proyectos educativos en salud como eje de cambios sociales ^ / O / Elaborar proyectos educativos en salud a / >ansir^ de la reflexión sobre la propia no te los escenarios y de los niveles práctica y seguir las caractensticas de oÉda de prevención
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec From y Educ para la Salud.doc 22/4:
^aadfad de Géicadón Slcmeiúál
%nj!mmdad J^acümai de ^¡Su^
Contenidos:
1. Elementos fundamentales de las prácticas educativas: contenidos, educador, educando, espacio, finalidad, politicidad y eticidad. Los agentes sanitarios promotores de salud.
2. Los diferentes planos de la diversidad y su relación con la salud.
3. La mediación pedagógica y sus valores
4. Modelos pedagógicos: técnico-positivistas, práctico-hermenéutico y crítico emancipador. Sus correlaciones
5. Modelos didácticos como referentes para la promoción de una cultura de la salud. Análisis crítico.
6. Elementos fundamentales que requiere el diseño de un proyecto educativo en salud
5.8. CREATIVIDAD Y SALUD (30 horas)
Profesor Estable: Prof. Mgter. Rosa María FADER MOYANO
Profesores Invitados: Mgter. Jovita KEMELMAJER ROITMAN
Objetivos:
^ reconocer la capacidad creativa como potencial humano y posibilidad de expresión, comunicación, producción y acción.
/ valorar su condición como recurso para la promoción y educación para la salud.
/ conocer las distintas alternativas que pemniten el desan-ollo de la creatividad para trasladarías a la adopción de estilos de vida saludables.
Contenidos
1. La creatividad. Distintos enfoques teóricos.
2. Perspectivas de análisis de la creatividad: la persona, el proceso, el producto, las condiciones que la promueven o coartan.
3. La creatividad como ruptura, como pnócésoYie búsqueda, como posibilidad de conductas alternativas en la adopcióm c e estilof de vida saludable.
ORDENANZA N" 017 Ord Creac Plan Est Espec Promy Educ para la Salud.doc 23/42 SE
Slmeuía! tfSspeda!
4. Creatividad en salud: distintos recursos (plásticos, dramáticos, corporales, musicales, etc.) como elementos facilitadores para la promoción de la salud.
5.9.Taller: Metodología de la Investigación y Salud (30 horas)
Profesor Estable: Lic. Mgter. María Cristina ROMAGNOLl Profesora Invitada: Mgter. Cecilia MOLINA
Objetivos:
^ Comprender e identificar los momentos del proceso metodológico y la postura paradigmática subyacente.
/ Adquirir competencias para problematizar la realidad social y de la salud y consecuentemente planificar y llevar a cabo proyectos de investigación cuyas conclusiones contribuyan a la comprensión de dichos problemas.
^ Reconocer cómo la investigación científica contribuye a describir, comprender y transformar las prácticas relativas al cuidado de la salud.
^ Adquirir competencias básicas para la investigación diagnóstica
Contenidos 1. Investigación científica: ciencia e investigación; la investigación en las distintas disciplinas. Paradigmas de la Investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación diagnóstica. 2. Estrategias cuantitativas: los pasos lógicos del proceso: selección y delimitación del tema y problema a investigar. Elaboración del marco teórico conceptual. Diseño metodológico. Comunicación de los resultados. 3. Estrategias cualitativas: la lógica del proceso: caracterización del proceso a través de distintos abordajes. Procedimientos para la obtención de datos. Análisis de los datos y comunicación de los hallazgos. 4. La investigación - acción: la lógica del proce^ie^[n!pumo y práctica en la generación de proyectos comunitarios.
O K B E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 24/42
5.10. TALLERES OPCIONALES
5.10.1TaIlen Estadísticas demográficas y epidemiología (30 horas)
Profesor Estable: Méd. Dipl. Carlos CARDELLO
Profesora Inwtada: Mgter. Adriana DEFACCI
Objetivos:
^ Integrar la relación entre las estadísticas demográficas y la Epidemiología.
^ Adquirir habilidades en el empleo de los procedimientos técnicos referidos a la información.
^ Analizar críticamente el valor de la información en relación con el contexto socio-cultural.
Contenidos:
1. Elaboración del diagnóstico de la situación de salud en una comunidad.
2. Procedimientos para la búsqueda de datos, el procesamiento y el análisis de información. Elaboración de informes.
3. Interpretación de indicadores identificando aquellos que inciden en el proceso salud-enfemiedad.
4. Utilidad del análisis de la situación de salud para la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo de acciones en Salud Pública.
5.10.2 Taller: Análisis crítico de la comunicación en salud (30 horas) Profesor Estable: Dr. Oscar ZALAvZAR Profesor Invitado: Lic. Dipl. María Rosa GOLDAR
Objetivos: \ ^ Relevar y contrastar los discursos mediát coa en salud.
ORDENANZA N° 017 .«! Ord Creac Han Est Espec Prom y Educ para la Saludj
%taillad de Sducadcn SIemeiüa! y Bojedal
^ Reconocer contenidos ideológicos implícitos en los mensajes.
/ Valorar el uso de distintas categorías para el análisis crítico de los mensajes.
Contenidos: 1. La infonnación sobre salud (textos publicitarios, documentales, noticieros, programas específicos de salud, canal/es temático/s). 2. Características discursivas de los distintos mensajes televisivos sobre la problemática de la salud. 3. Las representaciones sociales y la dimensión ideológica implícitas en los textos. 4. Características de diferentes campañas (imagen del destinatario, constmcción de la "enfermedad", axiologizaciones explícitas e implícitas, recursos retóricos, estrategias enunciativas, etc.)
5.10.3TaUer; Salud Mental (30 horas) Coordinador Académico:: Lic. Adriana HUNAU Prof. Invitada: Lic. Esp. Mariia ABATE
Objetivos: ^ Conocer los modelos explicativos y de intervención en Salud Mental
/ Valorar la promoción, prevención e intervención temprana en el área de Salud Mental en el marco del contexto socio-histórico.
^ Comprender la importancia del concepto de crisis, su incidencia en los síndromes de estrés y las alternativas de prevención y promoción.
Contenidos: 1. Crisis. Su significación e implicancias. La crisis como factor de riesgo y como oportunidad de búsqueda de alternativas creativas. 2. Estrés. Modalidades de manifestación. Distintas formas de abordar el estrés. Respuestas de relajación. 3. Los conflictos: alternativas sanas o enferma Bsolución. 4. Persistencia y cambio de conductas, )res y obstaculizadores para el cambio.
ORDENANZA W §17 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc
Taaiítad da Sdumdón 9 SIemetih!
%iimAídadJ\íaciona¿cíe ^&u^
5. Significación del trabajo y del tiempo libre en la vida personal, grupal y comunitaria: Las actividades físicas, lúdicas, recreativas, nutricionales y artísticas en la promoción de la Salud Mental.
5.10.4Taller: La Expresión Musical como medio de promoción de la salud {30 horas) Profesor Estable: Prof. Mgter. Rosa María FADER MOYANO Profesora invitada: Prof. Gloria MIRANDA
Objetivos:
^ Conocer básicamente los elementos constitutivos de la música.
/ Conocer las diferentes formas de expresión musical.
^ Valorar la importancia de la música en la comunicación.
^ Aplicar la música a diferentes mensajes referidos a la promoción de la salud.
Contenidos: 1. Música: definiciones. Elementos constitutivos. Estructuras musicales básicas. 2. Diversas manifestaciones musicales: características. S u valor comunicativo según distintos sujetos y escenarios. 3. La música y su relación con otros lenguajes: características y funciones. Decodificación de posibilidades expresivo-comunicativas de distintas propuestas musicales.
5.10.5 Taller: L a Expresión Corporal y Dramática como medio de promoción de la salud (30 horas) Profesor Estable: Mgter. Jovita KEMELMAJER ROITMAN. Profesor invitado: Dr. Adrián BLAUSTEIN Objetivos:
Reconocer las posibilidades expresivo-comunicativas de su corporalidad.
^ Conocer los elementos constitutivos de ^ y e esiones dinámicas (Expresión Corporal, Danza, Pantomima, Teatro). /'
.GLIANO ORDENANZA N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 27/42
^acallad de Sducadón Shmefúal ySyjedal
%u,wmdad J^acUmad de *¡8u^
^ Elaborar estrategias educativas de Expresión Corporal, Danza, Pantomima y Teatro que permitan construir una conciencia y valorización del cuidado corporal como prevención de la enfermedad y protección de la salud.
Contenidos: 1. Corporalidad - Cuerpo Expresivo funcional y comunicativo - Elementos del Código: movimiento - postura - gesto. 2. Las expresiones dinámicas: Expresión Corporal. Danza. Teatro. Pantomima. 3. Diferencias y relaciones. Evolución histórica. Las Expresiones dinámicas en el Arte y en la Educación. 4. Importancia de la elaboración del guión en función educativa en las expresiones dinámicas.
S.IO.STaller: Artes Visuales y Salud (30 horas) Profesor Estable: Prof. Esp. Teresa MOREA.
Profesora invitada: Dis. Claudia BRUNETTl
Objetivos
^ Conocer las características del proceso creativo en las artes visuales.
/ Valorar su importancia como recurso para la promoción y la educación para la salud.
Contenidos 1. La exploración senso-perceptiva, la apreciación estética, las posibilidades comunicativas y la reflexión crítica como recursos de las artes visuales para la promoción y la educación para la salud. 2. Las actividades artísticas en la educación integra! y en el uso del tiempo libre. Diferentes modos y medios de producción en el campo de las Artes Visuales. 3. La apreciación de la obra de ariie como medio para comprender el valor cognitivo y efectivo de la experiencia estética. Su aplicación en la educación y promoción de la salud.
5.10.7 Taller: Antropología y Salud
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 28/42
TaaJíad de Sducadón t Skmattí ySspedal
Profesor Estable: Lic. Mgter. Laura P\KZ2E
Profesora invitada: Lic. Dipl. Rosa M. BUSTOS
Objetivos
^ Abordar la problemática de la salud desde una perspectiva holística, a partir de los conceptos totalizadores de la Antropología.
^ Ofrecer al alumno una visión dinámica de la cultura, en la que reconozca el papel que ésta desempeña en los procesos de reproducción y diferenciación social.
^ Comprender a las prácticas humanas como construcciones sociales.
^ Reconocer en los procesos de salud enfermedad el peso de los factores socioculturales.
^ Identificar la metodología específica de la antropología, desde su carácter cualitativo, y su utilidad en el conocimiento de la perspectiva poblacional para la planificación de acciones educativas para y de promoción de la salud.
Contenidos 1. La Antropología y la construcción de lo social. Encuadre teórico del concepto de cultura: caracterización del mismo como dimensión exclusivamente humana. Naturaleza y cultura. El tabú del incesto. Sociedad y cultura. "Mismidad" y "otredad" ("nosotros" y los otros). Raza y cultura. Racismo y etnocentrismo. Prejuicio. El Modelo Médico Hegemónico. 2. Antropología Médica y la construcción social de los conceptos: normal/patológico, salud/enfermedad, médico/paciente. 3. Saberes, representaciones y prácticas en el proceso de salud enfermedad y atención. El Cuerpo como constaicto social. Las opciones asistenciales. Modelos alternativos, Sistemas de atención y relaciones. Dolor y cultura. Muerte y cultura. Aspectos culturales de dependencia y adicción a sustancias. Drogas, tabaquismo y alcoholismo.
5.11 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (60 horas)
Profesor Estable: Lic. Mgter. Adriana VILjAPfRIf
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud •d(!ií33S!'Wii'S3rlváM^. ^ i j S L I A N O
Prof. Invitados: Méd. Esp. Raúl PITARQUE - Lic. Mgter. Guillermo CORTEZ Prof. Esp. Carmela GIORDANO
Se requerirá el acompañamiento y asesoramiento de todos los miembros del Cuerpo Académico para el planteo y resolución de las problemáticas específicas que se aborden.
Objetivos:
^ Generar un espacio de intercambio y construcción colectiva que integre los conocimientos adquiridos en la carrera.
^ Reconocer e identificar problemáticas de salud en contextos específicos.
^ Elaborar un proyecto de Promoción de la Salud en un ámbito determinado.
Contenidos:
1. Profundización de la temática elegida a través de la identificación y el análisis de la producción del conocimiento científico pertiinente.
2. Identificación y reflexión acerca de la problemática seleccionada y su complejidad en el contexto social.
3. Metodología de elaboración de proyectos. Elaboración de informes.
4. Diseño de un proyecto de intervención en el ámbito de la promoción y educación para la salud.
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 30/42
6. CUERPO ACADÉMICO
Nómina de docentes estables v visitantes de la Carrera
CUERPO ACADÉMICQ DE L A ESPECIALIZACIÓN EN SALUD
PROFESORES ESTABLES
Nombre y apellido Títulos Espacio C u f r i c i i l a r Rosa María F A D E R MOYANO Prof. Superior de Didáctica Musical. Mgter. en Creatividad y Salud Creatividad Aplicada Total. Universidad de Santiago Música y Salud de Compostela Jovita K E M E L M A J E R Mgter. en Creatividad Aplicada Total. Universidad de La Expresión Corporal y Dramática ROITMAN Santiago de Compostela como medio de promoción de l a salud Creatividad y Salud María J u l i a A M A D E O Profesora en Letras. Especialista en Docencia Comunicación y Salud Universitaria, U.N.C.
María Cristina R O M A G N O L l Lic. en Psicología. Mgter. en Epistemología y Metodología de l a Investigación Metodología de Investigación Científica y Técnica. Univ. de Entre Ríos Adriana VILAPRIÑO Lic. en Sociología. Master en Ciencias Sociales con Seminario final Orientación en Educación. FLACSO
Viviana ZANI Diseñadora Industri^<-;/Especialista en Docencia Comunicación y Salud Universitaria. U . N . C . / A Artes plásticas y Salud
Bíter, iffflll iBii ORDENANZA N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 32/43
íf &specfal
•//ff* t * i.ifir/r^r/, /Vacio/fa/e/c Wf€^^
Laura PIAZZE Lic. en Antropología. U.N. de la Plata. Especialización Antropología y Salud y Maestría en Museología, México. Especialista en formación de Educadores de Adultos. México. Lilibeth YAÑEZ Lic. en Sociología. Diploma Superior en Ciencias E l proceso de Salud/Enfermedad Sociales. FLACSO.
Cecilia SAYAVEDRA Prof. y Licenciada en Ciencias de l a Educación. Mgter Modelos y métodos pedagógicos en Educación Psicoinformática. Univ. de Lomas de para l a educación en salud Zamora María Magdalena TOSONI Lic. en Sociología. Master en Ciencias Sociales. Sociología y Salud FLACSO
María Cristina DIUMENJO Médico. Doctora en Medicina. Univ. de Barcelona Epidemiología
Elena LESCANO Lic. en Psicología. Mgter. en Artes en Educación y Psicología y Salud Desarrollo Infantil. Pennsylvania. Especialista en Salud mental Docencia Universitaria Marta ABATE DAGA Lic. en Psicología. Especialista en Docencia Psicología y Salud Universitaria . U . N . C .
Rosa María BUSTOS Lic. en Sociología. Diplomatura Superior en Ciencias Sociología y Salud Sociales. FLACSO
Estela ZALBA Prof. y Lic. en Letras. Mgter. y Especialista en Comunicación y Salud Ciencias del L e n g u ^ ^ ^ l ^ ' . C .
ORDENANZA N° 0 1 7 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 33/43
Humberto ZlNGARETTl Prof. y Lic. en Filosofía. Especialista en Docencia Modelos y métodos pedagógicos Universitaria. U.N.C. para l a educación en salud
Ángel PELEGRINO Médico Sanitarista. Especialista en Docencia Prevención, Promoción y Educación Universitaria. U.N.C. Especialista en Administración para la Salud y Gerenciamiento de l a Salud Estadísticas Demográficas Carmela GIORDANO Prof. Terapeuta en Ortopedagogía. Especialista en Seminario final Docencia Universitaria
Oscar ZALAZAR Prof. de Filosofía. Doctor en Filosofía Análisis Crítico de l a Comunicación
Teresa MOREA Prof. de Bellas Artes. Especialista en Docencia Artes plásticas y Salud Universitaria. U.N.C.
PROFESORES INVITADOS
Marta MARCELLO Licenciada en Trábalo Spi Prevención, Promoción y Educación para l a Salud
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 34/43
Claudia GARCÍA Licenciada en Trabajo Social Prevención, Promoción y Educación para l a Salud
Adriana DEFACCI Lic. en Sociología Epidemiología
Adriana H U N A U Lic. en Sociología Psicología y Salud
Claudia BRUNETTl Seminario final
Raúl PITARQUE Médico Cirujano. Especialista en Salud Pública. Master of Arts. Seminario final Inglaterra
Guillermo CORTEZ Lic. en Servicios Sociales. Mgter. en Políticas Sociales Seminario final y Gestión Local. Univ. de Valparaíso, y San J u a n
María Rosa GOLDAR Lic. en Trabajo Social. Maestría en Ciencias Sociales Modelos métodos (en curso) pedagógicos para la educación en salud Cecilia MOLINA Lic. en Trabajo Social. Master en Salud Pública y Prevención, Promoción y Gestión Sanitaria. España Educación para l a Salud
Carlos CARDELLO Médico. Diploma en estión de Instituciones de Estadísticas Demográficas Salud /
Gloria MIRANDA
D E C A
ORDENANZA W 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 35/43
Adrián BLAUSTEIN
Mariano FISCHER Lic. en Sociología. Posgraduado en Dirección de E l proceso de Recursos Humanos. Maestrando en Ciencias Sociales Salud / Enfermedad y Salud. FLACSO
ORDENANZA N° 017 Ord Creao Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc 36/43
^aoÉad de Sáicadón SImetííaí ySspedid
%wrmielad J\íacffyna¿ c¿e'^8u^
La selección de los docentes se ha realizado teniendo en cuenta la formación o la experiencia en el área de conocimiento del espacio curricular para el que se postula y los antecedentes académicos y profesionales.
El Cuerpo Académico está integrado por los profesores que tienen a su cargo el dictado de los estudios correspondientes a cada asignatura o taller, responsabilizándose de los auxiliares de docencia e investigación que eventualmente colaboren. Se los considera según dos categorías: profesor estable y profesor invitado.
La designación a propuesta del Director y el Co-Director se realizará por el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la U.N.Cuyo. Tendrá una duración de un ciclo lectivo y será renovable sobre la base de la evaluación de su desempeño.
Seguimiento de docentes
La evaluación y seguimiento del desempeño docente estará a cargo del Director, el Co-Director y del Comité Académico, contando para ello con la colaboración y la información de la Secretaría de Posgrado.
La Secretaría de Posgrado relevará sistemáticamente la información sobre el cumplimiento de los docentes en los plazos para la entrega de los programas, de la bibliografía, de las horas presenciales de la asignatura, la entrega de los resultados de las evaluaciones en los plazos previstos y cualquier otro compromiso académico que se hubiese acordado.
Para la evaluación del desempeño de cada docente, las Autoridades anteriormente mencionadas contarán con el resultado de encuestas realizadas a los alumnos, entrevistas con los docentes evaluados, observación de clases, análisis del programa de cada espacio curricular, de documentación sobre el rendimiento de los estudiantes y cualquier otro instrumento que se considere pertinente según el objeto de evaluación. Se contará, además, con instancias de autoevaluación y heteroevaluación.
7- CONDICIONES DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN
Condiciones de ingreso:
Para ingresar a la Cancera de Especialización, el a inte deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser egresado de una universidad nacional, o privada reconocida por autoridad competente, con el título universitario úf g^a frrespondiente a su can-era o cumplir ORDEN^Z^ W 0 1 7 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^eaMod de Sducadón Slmetúd ySspoM
%nimmdadJ^aci(mídde '^6u^
los requisitos de excepción previstos en el art. 87, inc. C del Estatuto Universitario, a criterio del Comité Académico de la Carrera.
b) Ser egresado proveniente de universidades extranjeras con título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la UNCuyo, previa aceptación por parte del Consejo Directivo de la Facultad o por la vigencia de tratados o convenios internacionales. Su admisión no significará reválida del título de grado ni lo habilitará para ejercer la profesión en el país.
c) El candidato debe acreditar capacidad en el uso de procesadores de texto.
d) El candidato debe acreditar capacidad de traducción técnica al castellano de los idiomas inglés, portugués, alemán o francés, de un texto relacionado con el contenido cunicular de la carrera.
e) Los aspirantes extranjeros deberán acreditar conocimiento del idioma castellano en un nivel suficiente para la comprensión de la carrera.
Pueden ingresar aquellos solicitantes que presenten título de grado universitario en: ^ Educación
Medicina
^ Psicología
^ Psicopedagogía
/ Sociología
/ Trabajo Social
^ Comunicación social
^ Arte y Diseño
O en otras disciplinas vinculadas estrechamente con la problemática.
C o n d i c i o n e s d e p e r m a n e n c i a y (graduación
La Carrera de Especialización en Promoción y educación para la salud está organizada en asignaturas y talleres.
Los alumnos deberán alcanzar los objetivos mínimos en cada asignatura o taller y aprobar las obligaciones cuniculares respetando las correlatiyidades establecidas.
Al finalizar cada asignatura, los cursantes deberáo apropar la evaluación correspondiente, a establecer según las características de la misma. BÁ caso de no aprobar, tendrán dos
ORDENANZA N° 017 \ Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la SaIud.doc LOi§ ¥¡GlOTKÍmísiPS'' IñEí O cal: 19/08/03 10:06 i E S K A a d ^ M Im^-nvÓ
^BC3ilísd efe Sducadón
yGspedal
opciones de recuperación, en feclias a fijar por las autoridades de la carrera. Las evaluaciones finales serán orales o escritas y, en casos especiales podrán exigirse prácticas complementarias conforme con la modalidad de cada asignatura o taller.
Los alumnos podrán inscribirse en el ciclo siguiente cuando hayan aprobado la totalidad de las evaluaciones finales correspondientes al ciclo anterior.
Para hacerse acreedores al otorgamiento del título los alumnos deberán haber cumplido con los siguientes requisitos:
- Haber aprobado la totalidad de las evaluaciones finales
- Haber presentado y aprobado el trabajo de seminario final
- Haber cancelado los aranceles correspondientes a la totalidad de la carrera
Actividades científico-tecnológicas que se desanrollan en el ámbito de la canrera.
En la Facultad de Educación Elemental y Especial, con aprobación y subsidio de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la U.N.Cuyo, se realizan o se han realizado investigaciones correspondientes a las siguientes áreas:
- Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
- Educación y recortes disciplinares
- Gestión y desan-ollo cun-icular
- Estrategias pedagógico-didácticas
- Proceso de enseñanza-aprendizaje
- Educación y sociedad
Actividades de transferencia, consultoría, asistencia técnica, régimen de pasantías y otras afines que se desarrollan en el ámbito de la carrera.
Lic. Marta Elena Marcello:
- Jefe de proyecto "Promoción y Protección de la Salud" en la unidad Coordinadora- Área Salud del "Programa de Apoyo a la Reforma Integral de la Provincia de Mendoza- AR0209 (Banco Interamericano de Desarrollo)
- Investigación operativa "Día Mundial de l a / ^ l t \ d : un aporte para todos" Trabajo certificado como autora y publicado en Publii oni ís de la subsecretaría de Salud año 1999, obteniendo el mérito de "Mención come ORDENANZA BP 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^eaJíad de Sátcadón Slemenlal
Dra. María Cristina Diumenjo:
- Autora y responsable de la implementación del Programa "Análisis de las mueri:es infantiles en la prowncia de Mendoza"
Dr. Caries Cárdelo:
- Becario de la Comisión Nacional de Investigación de Proyectos de Salud "Dres. OñativiaCarrillo"
- Trabajo de "Investigación de la mortalidad materna en Mendoza" por contrato de UNICEF
Lic. Claudia García:
- Coordinadora del Programa Intersectorial "La salud va a la Escuela" acordado por el Ministerio de Desan-ollo Social y Salud y la Dirección General de Escuelas del gobierno de Mendoza. Programa Premiado por la Organización Panamericana de la Salud, el Program VIGÍA y el Ministerio de Salud de la Nación.
- Mienbro de la Comisión Nacional de "Promoción de la Salud". Autora del Documento de promoción de la Salud para la Agenda Política de la Argentina.
Lic. Adriana Hunau:
- Autora y coordinadora del Programa de Capacitación "Jóvenes para la Salud" acordado por el Ministerio de Desarrollo Social y Salud y la Universidad nacional de Cuyo según los términos establecidos en Convenio Marco firmado por ambas Instituciones
- Directora y coordinadora del Programa "Vivencias Universitarias"{representaciones teatrales y reflexiones con alumnos que egresan del nivel secundario)
Dr. Ángel Pellegrino.
- Mención especial en Trabajos científicos premiados por el Tema "Atención Primaria de laSalud con modalidad de Agentes Sanitarios del Dpto. de San Caries.
Lic.Adriana Vilapriño
Pariiicipación como co-directora del proyecto de fn\ ación "Estudio epidemiológico de afecciones
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
^BoMad de Gducadón &hmeiúd y6^}edé
cuíáneo-mucosas y odontológicas en dos comunidades semiaisladas de la Colonia Menonita 'Nueva
Esperanza', La Pampa y el Distrito de San José, Lavalle, Mendoza" subsidiado por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UNCuyo. durante el período 1999-2002 y dirigido por la Dra. Nélida Pizzi de Parra.
La conformación de un equipo pluridisciplinario requirió la realización de instancias de capacitación en las
que participé como coordinadora y docente en el "Curso de posgrado en metodología de la investigación"
con una duración de 30 hs reloj destinado al Equipo de Salud de San José.
El trabajo de investigación obtuvo el 3" premio en la Sesión de Trabajos en cart:el, según dictamen del jurado
integrado por los Dres. José Leonforte, Emilia Suarez Martin y José G. Casas, durante la XXXV Reunión
Nacional de los Dermatólogos Argentinos, realizada en Mendoza desde el 3 al 6 de octubre de 2001.
Lic. Cecilia Molina:
- Coordinadora del Programa de Investigación "Evaluación de las acciones asistenciales, componente institucional y satisfacción de usuario" del Programa de Salud Reproductiva de Mendoza, efectuado con aprobación y financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
Lie Rosa María Bustos:
Director del Proyecto : "Mortalidad infantil y Reproducción de la fuerza de Trabajo en Poblaciones campesina", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, 1-8-1992 al 31-8-1993). Investigador Principal en el Proyecto modelos de Institución Municipal, Descentralización y participación comunitaria, financiado por el Consejo Latinoamericano de Administración del Desan-ollo, ( C L A D ) . 1992. Investigador en el Proyecto Condiciones de Vida / R r a c k s o Escolar en el Nivel Primario en un Departamento del Gran Mendoza, subsic|fadp for Consejo de investigaciones de la / O R D E N A N Z A ir 017 «éfMiAéAeüAMO Siísr. i i i l i m i i t m i i % W ñ
c
^BoMad de Sducadón 9 Síemeuhl ySspedal
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y Especial, agosto 1992, agosto 1993. Director del Proyecto: "Perfil de Salud-Enfemnedad de la Población Rural de O a 4 años y participación comunitaria", subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo, (14-1994 al 31-3- 1995).
Director del proyecto: Participación Social de la población rural y satisfacción de las necesidades matemo.-infantiles. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Marzo 1995 a noN^embre de 1996. Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo
Co-director del Proyecto: La efieciencia de riego y la participación de los ususarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina, subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo (1995) Beca de Iniciación en la Investigación de la Licenciada Lorena Silvina Poblete, desde el 1° de julio de 1996 al 30 de junio de 1997, para realizar el trabajo de investigación bajo mi dirección: "Procesos de Comunicación y Campañas de Educación para la Salud en Zonas Rurales". Resolución 712-96 del Rectorado. Universidad Nacional de Cuyo.
Beca de Iniciación en la Investigación de la Licenciada Lorena Silvina Poblete, desde el 1° de julio de 1997 al 10 de junio de 1998, para realizar el trabajo de investigación bajo mi dirección: "Tipos de Mediación y apropiación del discurso preventivo. El caso de las campañas de educación para la salud en zonas rurales de Mendoza". Resolución 533-97 del Rectorado. Universidad Nacional de Cuyo.
Beca de Perfeccionamiento Licenciada Lorena Silvina Poblete. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional ce Cuyo. Julio 1998-junio 1999.
Bustos, Rosa M. La participación social de la mujer en salud, En Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Lo local y lo global La Antropología ante un mundo en Transición, Part:e 2. Universidad Nacional de la Plata, páginas 325-334, La Plata, 2000. Bustos, Rosa María, Lorena Poblete, Mediacioi Iturales y procesos de comunicación sobre prevención y promoción de la salud, Pi para su publicación en Revista de la Carrera de Comunicación .Facultad de Ciencias as y Sociales. Marzo 2003.
ORDENANZA IT 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
Invitada por el Consejo Provincial de la Mujer y por U.A.T.R.E.-O.S.P.R.E.R.A. a integrar conjuntamente con representantes de instituciones Provinciales y Nacionales, la Red Mujer Rural con el objeto de realizar un diagnóstico de las condiciones socio-laborales de la mujer rural. Noviembre de 1997 hasta la fecha. Disertante en II Seminario Regional sobre Problemática de la Mujer Trabajadora Rural. 1516 de octubre de 1998. Buenos Aires. Organizado por la Unión Argentina de Trabajadoras Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.-O.S.P.R.E.R.A)
O R D E N A N Z A N° 017 Ord Creac Plan Est Espec Prom y Educ para la Salud.doc cal: 19/08/03 10:06
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-014 31/07/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^aculiad de Sducadón
31 JUL 2003
VISTO:
La Ordenanza 004/CD-03, la nota N° 1088/P y la necesidad de dar cumplimiento al espíritu y a la letra de la Ley de Educación Superior m lo referido a fevorecer los procesos de integración y articulación de la Educación Superior no universitaria, y
CONSIDERANDO:
Que en la nota de referencia la Secretaria Académica eleva una propuesta del plan de estudio de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas";
Que dicha propuesta ha sido elevada por la Directora del Profesorado de Sordos y Terapia del Lengua, y la Directora del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial;
Que en su elaboración han participado un grupo de profesores de esta institución y miembros de Intérpretes de Lenguas de Señas;
Que es importante señalar que nuestra Institución cuenta con docentes de reconocida experiencia y que poseen características del perfil necesario para dictar las asignaturas correspondiente a la carrera;
Que la posibilidad de ofi^ecer, desde esta Institución la Tecnicatura propuesta responde a una necesidad del medio;
Que el Consejo Directivo, en su sesión del 28 de mayo de 2003, resuelve aprobar la propuesta el plan de estudios de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas";
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Derogar la Ordenanza 004/CD-03 y toda aquella normativa que se oponga a la presente.
ARTÍCULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera " T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas", destinado a la formación académica de nivel superior, que como Anexo I y II forman parte integrante de la presente Ordenanza. / O P ^ .
ARTICULO 3.- Comuníquese,e inderte >e en el Libro de Ordenanzas.
S^EíETAniS ADMIfiilTñATIW
ORDENANZA N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Ai^.doc cal: 4/08/03 21:16
TacuUad de Sducadón
AMEXO I ^ ' ^ í s S ^ B Sspzdal
ORGANIZACION C U R M C U L A R PRESENTACION SINTÉTICA DE LA C A R R E R A
Carrera: T e c n i c a t u r a en Interpretación de L e n g u a de Señas Duración: 3 años Carácter: Permanente N° de horas: 1600 horas reloj presenciales Nivel: Pregrado Universitario Título: "Intérprete S u p e r i o r de L e n g u a de Señas "
1-Condiciones de ingreso
• Haber egresado del Nivel Medio o Polimodal de Enseñanza • Ser mayores de 25 años con Nivel Medio incompleto, según el artículo 7 de la ley de Educación Superior. • Acreditar mediante un examen de ingreso conocimientos básicos de la LS • Cumplir con los requisitos que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior, con las características y la adecuación a las competencias previstas por la institución.
2. Fundamentos de la carrera
La evolución del conocimiento, generalmente, ha caminado de la mano de la Universidad que cumple un rol de fundamental importancia en la producción, organización y transmisión del conocimiento social.
La explosión de la transmisión de conocimiento y el desarrollo de investigaciones en los niveles de postgrado, tanto como la nueva tendencia hacia la capacitación continua, llevan a la Universidad a profimdas transformaciones. Por ello es necesarío interpretar los nuevos desafíos para la enseñanza, ya que la Educación Superior se desempeña actualmente en un mercado abierto, competitivo y global.
Si bien son de público conocimiento las restricciones presupuestarias asignadas a la investigación y educación, esto no debe provocar un decaimiento o parálisis en los sistemas educativos. Sin duda alguna, es el mundo académico universitario el que prestigia el conocimiento, tanto como las certificaciones y los títulos, constituyéndose en el referente teórico, en el órgano de contralor y de evaluación. Es definitivamente la Universidad, la que legitima el conocimiento, lo atesora, lo transmite y lo jerarquiza. Por otra parte la Universidad tiene como objetivo esencial, el responder a las demandas y requerimientos sociales formando profesionales con rigor científico en diferentes campos del saber con el objeto de satisfecer dichas necesidades.
Es importante destacar que, es la Universidad Nacional de Cuyo, la primera universidad nacional en aceptar el desafio de ofrecer formación académica de nivel superior para intérpretes, que puedan mediar en la comunicación con perepms sordas. Esta propuesta responde a líneas actuales en la educación de sordos que propician eLí«3o^Qcimáento de la lengua de señas como lengua oficial de las comunidades sordas y, por ello, /el /ectnocjmiento de su utilización en el ámbito
ORDEWAMZA N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal; 4/08/03 21:16 B E S A N A
^Ivwmdddad J^eumnaide ^
educativo, como recurso privilegiado de acceso al curriculum. Además es cada vez más necesaria la figura del intérprete en los ámbitos sociales, científicos y jurídicos.
Los planes de estudio de esta Facultad son coherentes con esta premisa en tanto que forman Profesores de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje, quienes reciben una sólida y amplia preparación tanto en modelos educativos orales como bilingües. Por ello en las incumbencias de este profesorado se incluyó la posibilidad de oficiar de intérpretes, ya que al momento de su promulgación, ( Res 2073/93) eran escasas o inexistentes las instituciones privadas que capacitaban para la interpretación dentro del sistema educativo no formal.
Esta línea de pensamiento común es la que lleva a AMILSA (Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina) a firmar un convenio con la universidad y a presentar ante las autoridades de la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el año 2000, un anteproyecto para la creación, en este ámbito, de la carrera: "Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas".
A partir de la propuesta presentada por AMILSA esta casa de estudios conforma una comisión desde la Dirección de Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje con profesores de la casa y con el Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial, que trabaja en forma conjunta con miembros de AMILSA. La presente propuesta, se elabora en base al anteproyecto original, ampliado y reformulado.,
3-Propósitos de la carrera;
• Formar íntegramente al oyente en los aspectos discursivos de la L.S., a través de la praxis reflexiva. ^ Favorecer la toma de conciencia sobre las múltiples dimensiones del acto comunicativo. • Promover el análisis y la comprensión de la lengua española y la L.S. en sus múltiples dimensiones. • Concientizar sobre los criterios éticos y deberes profesionales del intérprete.
4- Perfil del egresado:
El egresado de la Tecnicatura en Interpretación en L e n g u a de Señas deberá ser un profesional: • Formado científica y éticamente en los aspectos relativos a la interpretación de la lengua y competente: a) en el conocimiento semiótico y lingüístico de la lengua española y de la L.S. b) b) en la interpretación en L.S. - Español/ Español- L.S. c) el manejo de técnicas y procedimientos necesarios para la interpretación de L.S.- Español/ Español- L.S
= Sensible ante la forma de comunicación de las personas sordas y analista crítico de las situaciones de interacción comunicativa. • Consciente de la importancia de los elementos de la expresión corporal en situaciones comunicativas y de interpretación. • Respetuoso de las características de la comunidad s^da^través de la comprensión de su historía y su cultura. • Reflexivo sobre el contexto socio- cultural en el^ip se i esta la L.S. y su interpretación
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 D E C A N ."^
TaaJíaJ de Sducadón ^"^^^^^ SIemstüal
5-Organización de ia Carrera:
La carrera se divide en tres años. Las asignaturas se distribuyen en las siguientes áreas: ® De la comunicación: Ofrece al alumno el conocimiento necesario sobre los diversos sistemas semióticos: lenguaje verbal, corporal, proxémico, gestual, de señas. • Sociocultural: Introduce al alumno en la historia de la comunidad sorda y la evolución de los distintos paradigmas en las representaciones sociales de las personas sordas ' Área de la interpretación : Provee insumos específicos sobre las estrategias de interpretación y promueve la reflexión sobre los aspectos éticos de la interpretación en general y de las lenguas viso-gestuales en particular.
5.1. Actividades Curriculares
5.1.1. Área de la comunicación
a) Objetivos del área Brindar un encuadre semiótico a los diversos sistemas de comunicación humana. Proporcionar los conocimientos sistemáticos acerca de la lengua española y de la L.S., necesarios para llevar a cabo el proceso de interpretación. * Brindar conocimientos sobre los aspectos semióticos y lingüísticos de la lengua española y de la L.S. ' Estimular la reflexión crítica sobre los aspectos teóricos y prácticos involucrados en la comunicación no verbal. • Desarrollar habilidades de expresión corporal comunicativa.
b) Asignaturas del área " Comunicación Lingüística I • Comunicación Lingüística II " El sistema de la lengua de Señas I • El sistema de la Lengua de Señas II ® Corporalidad Comunicativa » Comunicación con imágenes
5.1.2. Área Sociocultural:
a) Objetivos del área " Analizar los hitos principales de la historia de los Sordos y los aspectos socio-culturales, educativos y comunicativos de los mismos. » Identificar los fundamentos psico-socio-semióticos que reconocen a las personas sordas como individuos que usan un lenguaje diferente, de modalidad distinta a la auditiva-oral, y quienes son miembros de una comunidad lingüística minoritaria.
Reflexionar críticamente acerca de las características básicas del enfoque psicológico y su explicación de la realidad social y lingüística.
b) Asignaturas del área / ' ^ ^
Evolución Históríca de las comunidades sordas /
ORDENANZA N<» 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
Taailíad de Sducadón ^^^^^ Skmeiüal jyi ^'^^^^ y Sspedal
%^iimi&idad jVacümaíck
" Psicología Evolutiva " Psicología Social y fenómenos comunicativos
5.1.3. Área específica de la interpretación
a) Objetivos del área
• Proveer de herramientas metodológicas, procedimientos y técnicas necesarias para la inteipretación de L.S.. - Español/ Español- L.S.. • Proporcionar formación profesional sobre el uso de las estrategias de la interpretación. ' Analizar reflexivamente la situación actual del intérprete L.S.. - Español/ Español- L.S.. ' Adquirir habilidad como mediador para el logro de intercambios comimicativos dinámicos entre dos lenguas y dos culturas. • Promover la apropiación de los criterios éticos y de los deberes profesionales del intérprete
b) Asignaturas del área:
' Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel I • Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel n * Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel ni • Problemática de las necesidades múltiples * Estrategias comunicativas y necesidades múltiples ' Ética y Formación Profesional • Interpretación en Lengua de Señas-Español * Taller de Interpretación I « Taller de Interpretación II • Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión
Este plan responde a lo requerido en el Documento del Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de la Nación: "Bases p a r a la Organización de l a s Tecnicaturas Superiores N o Universitarias " (2002) tanto en lo referido a la carga horaria mínima como a la distribución de las mismas en los diferentes espacios curriculares y campos:
Campo de la formación de fundamento
' Evolución Histórica de las comunidades sordas • Psicología Evolutiva • Psicología Social y fenómenos comunicativos « Comunicación con imágenes
Campo de la formación específica
Comunicación Lingüística I Comunicación Lingüística II El sistema de la lengua de Señas I El sistema de la Lengua de Señas 11 Coiporaüdad Comunicativa Estrategias comimicativas en Lengua de Señas I Estrategias comxmicativas en Lengua de Señas Nivel,
ORDENANZA N« 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc DE cal; 4/08/03 21; 16
Waculíad de Sducadón
Estrategias comunicativas en Lengua de Señas Nivel in Interpretación en Lengua de Señas-Español Taller de Interpretación I Taller de Interpretación II Problemática de las necesidades múltiples Estrategias comunicativas y necesidades múltiples
Campo de definición institucional ® Talleres optativos
Campo de la práctica técnico profesional a Etica y Formación Profesional • Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión
6. Contenidos Mmimos
6.1. Área de la comunicación
1- COMPOMALBOAD COMUNICATIVA
Expectativas de logro Conocerán los códigos gestuales y posturales, y los elementos expresivocomunicacionales del cuerpo. Desarrollarán habilidades propias de la comunicación no verbal. Contenidos Corporalidad: cuerpo fimcional, expresivo y comunicativo. Movimiento, gesto y postura Variables expresivas del movimiento: espacio, tiempo y energía Comunicación no verbal: elementos y ñmciones. Identificación de similitudes y diferencias con los rasgos no manuales de la LS
2- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA I
Expectativas de logros Dado xm acto de comunicación lingüística, discriminarán lo lingüístico, lo sociocultural y psíquico. AnalÍ2aián fonológica, morfológica y sintáctica y semánticamente palabras construcciones y enunciados del español, tomados de textos. Aphcarán la competencia lingüística a la producción de textos expositivos. Dado un texto, reconocerán la variedad según el uso, según el usuario y el registro.
Contenidos La ciencia del Lenguaje. Lenguaje y lengua: conceptos, diferencias. Funciones de la lengua. La lengua como sistema: niveles y unidades. La competencia lingüística: componentes. - Nivel fonológico-fonético: el sistema fonológico del español. Conceptos básicos de fonética articulatoria. Relación entre fonemas y grafemas. - Nivel morfológico: Morfema. Flexión, derivación, comparición. - Nivel sintáctico: Clases de palabras. Oración y enuncáadc^nSintagma nominal y sintagma verbal. Sintaxis de base formal y sintaxis de base semántica./ / \
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
Taaillad de Gducadán
- Nivel semántico: Sema y semema. Análisis componencial. Relaciones semánticas entre palabras. Subsistemas léxicos. - Nociones básicas de sociolingüística: Variables que influyen en la heterogeneidad. Lectos y registro. Del concepto de norma al concepto de adecuación.
3- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA II
Expectativas de logros Acreditarán una práctica solvente en la lectura, escritura y oralidad. Conocerán los procesos implicados en la comprensión y producción de textos y seleccionarán estrategias alternativas. Identificarán los planos de análisis del fenómeno textual y discursivo y algunas de las teorías que los abordan.
Contenidos Eje transversal: la problemática de la comprensión y la producción. La enunciación: construcción de la persona, del tiempo y del espacio. La modalidad. Axiologización. Presuposiciones. Polifonía. El texto como objeto de análisis y de producción: Cohesión. Conectividad. Coherencia. El tratamiento del contexto. Organización de la información. La problemática de las tipologías. Secuencia narrativa, expositiva, descriptiva. La argumentación como fenómeno discursivo. La lógica del plan textual. Las interacciones verbales: las características del texto oral. Fenómenos pragmáticos. Actos de habla. Las inferencias. Las convenciones.
4- EL SISTEMA DE LA LS 1
Expectativas de logros Identificarán la Lengua de Señas como una lengua. Reconocerán las diferencias entre Español Signado, Comunicación Total y Lengua de Señas. Identificarán y analizarán aspectos morfológicos y sintácticos de la Lengua de Señas. Conocerán el sistema de trascripción fonética de la Lengua de Señas
Contenidos Las lenguas naturales. El signo lingüístico. - Niveles del sistema: fonológico; morfológico; sintáctico; semántico y pragmático.
5- EL SISTEMA DE LA LS 2
Expectativas de logro - Reconocerán las diferentes variedades de lengua y habla Analizarán los tipos textuales.
Contenidos Variedades de lengua y de habla. El nivel textual: procedimientos de cohesión. Tipos texjjiales: narración, descripción, exposición. instrucción y argumentación.
Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
TaaJlaJ de Sducadón Skmerila! ^"^^^^ y Sspedal
6. COMUNICACIÓN CON IMÁGENES
Expectativas de logro - Conocerán las posibilidades de organización del procesamiento visual - Comprenderán los fundamentos de una comimicación basada en las formas visuales.
Contenidos Organización del procesamiento visual. Habilidades visuales. Claves del ambiente. Condiciones individuales Semiótica e información visual. Formas visuales de enseñar y aprender
6.2. Área Sociocultural
7- EVOLUCIÓN fflSTÓRICA DE LAS COMUNIDADES SORDAS
Expectativas de logros: Conocerán los procesos histórico-educativos de la persona Sorda. Conocerán los reclamos y logros sociales adquiridos por la Comunidad Sorda. Adquirirán una sólida formación reflexiva sobre la historia de los Sordos.
Contenidos Historia de la sordera. Concepto y alcances. - Historia de los Sordos. Concepto y alcances. Historia de la Lengua de Señas. La evolución jurídica de los derechos de los Sordos. Concepto y alcances.
8- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Expectativas de logros: Comprenderán el origen y el desarrollo de los procesos y contenidos psicológicos en relación con los fenómenos individuales, históricos, sociales y culturales. Conocerán las teorías psicológicas que explican los distintos aspectos del desarrollo psicológico. Lograrán una caracterización integral de las distintas etapas evolutivas para destacar los momentos críticos del desarrollo psicológico. Relativizarán los conceptos de normalidad y patología en función del contexto social e histórico. Contenidos Los conceptos de maduración, aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de las distintas teorias psicológicas. Reconocimiento de los supuestos antropológicos que las sustentan. Desarrollo por áreas y por etapas: niñez, pubertad, adolescencia. Crisis del desarrollo: alcances y limitaciones de las etapas evolutivas. La edad cronológica y la heterocronía desde la perspectiva de la diversidad cultural y regional. Diferentes productos culturales de y destinados a la infancia.
9- PSICOLOGÍA SOCIAL Y FENÓMENOS COMUNICATIVOS
Expectativas de logro Conocerán distintas expectativas teóricas acerca d&fe^ stitución psicológica del individuo Comprenderán los procesos de comunicación huirana
ORDENANZA N*» 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
^aadíad de Sducadón ^^ií^/P Slemetdal
Reconocerán estilos inclusivos o exclusivos de constitución de grupos Contenidos La construcción de la subjetividad. Diferentes perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano - Importancia de los vínculos y la comunicación en la problemática psicosocial de la persona sorda.. Axiomas y modalidades de la comunicación.. Comunicación y sordera. Los procesos grupales y los sujetos.
6.3. Área de la Interpretación
10- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L E N G U A D E SEÑAS I
Expectativas de logros: Conocerán la Lengua de Señas en contextos conversacionales. Identificarán aspectos estructurales básicos de la L.S. Adcfuirirán habilidades básicas para entablar conversaciones en L.S.
Contenidos Los aspectos estructurales de la L.S.: nivel fonológico, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático.
La conversación en Lengua de Señas.
11- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS E N L S D
Expectativas de logros - Relacionarán los conocimientos adquiridos con la realidad social de la comunidad sorda. - Identificarán tipos de conversación en Lengua de Señas en diferentes contextos, en base a la observación. Construirán una visión más completa e integrada de la conversación en L.S. Contenidos Estructuras conversacionales. Los rasgos no-manuales, sus distintas expresiones en conversación.
Los procesos de derivación léxica en los diversos contextos conversacionales.
12- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN LS III
Expectativas de logros Dominarán el aspecto pragmático del la L.S. desarrollada dentro de un contexto comunicativo complejo. Comprenderán mensajes en L.S. transmitidos en contextos comunicativos complejos. Producirán mensajes con fluidez, claridad y naturalidad en L.S. Contenidos Estructuras conversacionales complejas. Diálogos, monólogos, dramatizaciones. El humor en la L.S.
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Ai^.dcc cal: 4/08/03 21:16
^actilfad de Sducadón ^ V v , ^ ^ ^ Skmmúal tfSspeda!
%ínleem(iadJ\íacmud(¡k
13- T A L L E M D E INTEMPMETACIONI
Expectativas de logro Dominarán terminología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. Adquirirán estrategias de interpretación acordes a la situación comunicativa. Reflexionarán sobre su fimción de canal de comunicación en diferentes medios atendiendo a los preceptos éticos: confiabilidad, imparcialida4 discreción, distancia profesional y fidelidad.
Contenidos Tenminología perteneciente a: Ámbitos educativos: E.G.B. 1, 2, 3; Polimodal, Terciario y/o Universitario. Eventos sociales y educativos: Reuniones, Fiestas, Congresos, Jomadas, Serrünarios, Cursos, etc. A m b i t o administrativo: trámites en general ante organismos públicos y/o privados. - Estrategias de interpretación propia de cada ámbito de estudio.
14- T A L L E R DE INTERPRETACIÓN D
Expectativas de logro Dominarán temunología perteneciente a distintos ámbitos de interpretación aprehendiendo sus conceptos para transmitirlos y/o mediar para la creación de las señas. Profimdizarán sus conocimientos a través del análisis de distintas situaciones y documentos pertenecientes a los ámbitos de estudio. Adquirirán estrategias de interpretación acordes a la situación comunicativa.
Contenidos Terminología perteneciente a : Ámbito judicial. Ambito de difiisión y comunicación masivo: periodístico, de interés general, etc. Ambito turístico. Ámbito de la salud.
15- ÉTICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Expectativas de logros Conoprender la ética aplicada a la profesión y a las circunstancias que de ella deriven. Conocer y debatir la problemática de la ética en el desenvolAmniento profesional. Adquüir conciencia rectora en elfiiturodespliegue profesional.
Contenidos Moral y Educación. Moral y profesión. Conceptos. Alcances. Ética profesional. Concepto .La Ética y el bien común Preparación profesional. La vocación y la aptitud profesional. Cultura profesional. Ética aplicada a los fenómenos de interpretación y traducción. El ejercicio profesional. Valores y virtudes en relación el ejercicio profesional. Los deberes profesionales. El secreto profesional/^La/Bdelidad. El Bien Común. Honorarios. El plurierapleo. El sobomo. Las conductas profesjoi orales.
ORBEMAMZA M° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc D E C A M A cal: 4/08/03 21:16
%aí!íaJ de Sducadón Skmenía!
Solidaridad profesional. Responsabilidad profesional. Conceptos. Alcances. Aspectos éticos de las profesiones en formación. Análisis.
16- INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS -ESPAÑOL
Expectativas de logros Conocerán la interpretación como proceso y losfectoresque intervienen. Identificarán las clases de iaterpretación. Adquirirán habilidades básicas para distinguir los métodos y procedimientos de inteipretación. Comprenderán la relación iaterpretación y cultura. Conocerán los procesos históricos de lafiguradel intérprete. Contenidos Interrelaciones entre la persona sorda, la lengua de señas y los intérpretes. La figura del intérprete de lengua de señas en el acto de comunicación La importancia del intérprete en una reaüdad multilingüe e intercurltural. Lengua, interpretación y cultura. Interferencias entre lenguas en contacto.
Traducción e interpretación . Concepto, diferencias y alcances. Clases de interpretación.
La interpretación de discursos escritos, hablados o señados. Diferencias.
Fases de la interpretación. Errores. Cualidades del intérprete. Aspectos éticos
17- PROBLEMÁTICA D E L A S NECESIDADES MÚLTIPLES
Expectativas de logro
Comprenderán el alcance de los conceptos de discapacidad plurisensorial y discapacidades múltiples asociadas al de necesidades múltiples.
Analizarán sus implicancias comxmicativas en ámbitosfemiliaresy sociales.
Contenidos
La multidiscapacidad. La sordoceguera. Deficiencias asociadas y síntomas en cadena. Clarificación conceptual.
Las necesidades múltiples. Implicancias personales, femiliares y sociales. Necesidades comunicacionales.
18.- ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y NECESIDADES MÚLTIPLES
Expectativas de logro
- Conocerán las formas de comunicación en las necesidades múltiples
Identificarán las estrategias comunicativas adecuadas en relación con las adaptaciones ambientales.
Contenidos
Formas y ñmciones de la comunicación. La comunii cional. Formas
simbólicas y no simbólicas en la comunicación ceptiva.
ORDENANZA N° 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
^:S^ ^ a a i l l a d de educación Síemenial
- La sordoceguera: adaptaciones ambientales y métodos de comxmicación.
- La multidiscapacidad: adaptaciones ambientales y métodos de comunicación.
19- PRÁCTICA PROFESIONAL RESIDENCIA Y T A L L E R DE REFLEXIÓN.
Expectativas de logro Observarán y analizarán situaciones de interpretación y traducción teniendo en cuenta la signifícatividad del contenido, las posibilidades de comprensión de los interlocutores y las estrategias de inteipretación en diferentes contextos. Elaborarán y aplicarán estrategias de interpretación y traducción interesándose por analizar y revisar de modo crítico la propia práctica de la iaterpretación, produciendo los ajustes necesarios para optimizar el proceso Demostiarán su compromiso ético durante el desarrollo de la práctica en relación a la construcción de su rol profesional.
Contenidos La realidad de la tarea profesional del intérprete. Condiciones institucionales para el ejercicio profesional. La interpretación y traducción en diferentes ámbitos institucionales . La planificación de estrategias de interpretación en los diferentes ámbitos La ética profesional y el ejercicio de la profesión en el ámbito institucional y no institucional
20- T A L L E R E S OPTATIVOS
- Teatro. Danzas folklóricas argentinas. Video. Recursos Didácticos, entre otras asignaturas de otros planes de estudio de la Facultad.
7- Distribución curricular
Primer Año Evolución histórica de las comunidades sordas 60 hs Comunicación Lingüística I 60 hs Sistema de la LS I 60 hs Corporaüdad Comxmicativa 90 hs Sistema de la LS n 60 hs Estrategias comunicativas en LS Nivel I 60 hs Comunicación Lingüística n 60 hs Psicología Evolutiva 90 hs Segundo año Estrategias comunicativas en LS Nivel II 60 hs Psicología Social y fenómenos comunicativos 60 hs Interpretación en Lengua de Señas-Español ^ 90 hs Taller de Interpretación I / 60 hs Estrategias comunicativas en LS Nivel in ./ 60 hs Ética y Formación profesional / / 60 hs 1 >L i _ J J
OMDEMAMZAN° 0 1 4 _ Carrera de Tecnicatura en Interpret LengdeSenasArg.doc Ití^L^'^ÍSÉ^C^. H„\ cal: 4/08/03 21:16 Si3nSTAF& A & i %TIV0 C ^ " ^- --^
^aaúiúd de Sducadón 1^^^^^ Gkmejúal ^"^^^^ y Sspedal
Taller de Interpretación n 60 hs Tercer año Problemática de las necesidades múltiples 90 hs Estrategias comunicativas y necesidades múltiples 90 hs Comunicación con imágenes 60 hs Taller Optativo 60 hs Taller Optativo 60 hs Práctica Profesional, Residencia y Taller de Reflexión 250 hs Total de horas 1600 hs
8- Articulación de los estudios. Correlatividades
Las correlatividades se organizarán de acuerdo a las normati^s vigentes en la institución y se aprobarán a través del Consejo Directivo.
9. Régimen de enseñanza aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará sobre la base de los perfiles anteriormente delineados y los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo y de esta Institución.
Cada equipo deberá fijar en su planificación el modelo pedagógico a apHcar de acuerdo con las expectativas de logros propuestas y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales y las actividades a desarrollar; además deberá promover la participación activa del alumno y su autonomía intelectual.
10- Régimen de evaluación
10.1.- Evaluación
La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo docente responsable de asignatura fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de xina actividad individual integradora: examen final, coloquio, trabajo final.
10.2.-Promoción
El régimen de correlatividades, e^^luación y promoción deberá establecerse y adecuarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad
11.- Título
Al egresar de esta carrera, se otorgará el título de:
INTÉRPRETE SUPERIOR DE LENGUA DE SEÑAS
12.- Alcances del título
El egresado de la Facultad de Educación Elei y Especial, de la Tecnicatura Interpretación en Lengua de Señas, está habilitado para^
ORDENANZA N« 014 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 CEJB2íf»S5i
TaculiaJ da Sducadón
^^f^ ySspedd
- Interpretar la Lengua de Señas - Español y viceversa en situaciones educativas, jurídicas, sociales y científicas - Actuar como mediador entre la comunidad oyente y la comunidad sorda
13.- Normas de aplicación y medidas que originan el nuevo plan
13.1.- Calendario de Funcionamiento:
2003 Inicio del cursado de las actividades curriculares
13.2.- Régimen de Equivalencias: Se regirá de acuerdo a las normativas üistitucionales.
13.3.- Movimiento del Personal Docente que origina el nuevo plan de estudios
Los docentes que se desempeñan en el actual plan de estudios revisten en carácter de efectivo o interino en ira departamento lo que permite el reordenamiento de la docencia, investigación y extensión en función de los cargos.
13.4.- Nómina de Normas Complementarias
Todos los aspectos del nuevo diseño curricular necesarios para el normal desenvolvüniento de la labor académica, serán reglamentadas por disposiciones internas del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental Especial.
14.- Recursos; Recursos propios
ORDENANZA N" 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Aig.doc caL 4/08/03 21:16
.•aá^.. ..i^.... ..áS^ , J S ^ . . ^ J ^ -A'i.
IñaJlad de Sducadón ^ ^ v ^ ^ ^ Glemetíal ySspectol
'^¿nimemdad J^achmaíde ^ i t ^
ANEXO II
Marcos disciplinares referenciales de la propuesta
Teniendo presentes las investigaciones lingüísticas realizadas por la Profesora María Ignacia Massone, podemos decir que la persona sorda tiene un déficit fisiológico que involucra la vía auditiva considerando a la sordera mucho más que un diagnóstico médico. A l no oír evidentemente carece de habla. La persona es muda porque es sorda. El efecto principal de la sordera es pues, -al decir de la mencionada investigadora-, la interferencia con la comunicación por medio del habla. Está incapacitada de adquirirla naturalmente, porque es sorda.
Por ello el Sordo desarrolla una lengua no-oral, -la lengua de señas,- que lo integra a una comunidad lingüística con ima cultura propia. Las personas sordas tienen una lengua que les es propia y constituyen una comxmidad lingüística minoritaría. En el mismo sentido, Schlensinger y Meadox (1972) definieron a la comunidad sorda como un grupo social que tiene tma lengua y una cultura en común, la lengua de señas y una cultura predominantemente visual. Es decir que la comimidad sorda no se define por el grado de sordera de sus miembros. El dominio de la lengua de señas y los sentimientos de identidad grupal y aceptación de la diferencia como "diferencia" y no como "deficiencia" son los factores que determinan la pertenencia a dicha comunidad.
El uso de la lengua de señas neutraliza la discapacidad y toma imposible la discriminación. Las lenguas de señas, entonces, han sido revalorizadas desde tres ángulos: los estudios lingüísticos han demostrado que tienen las mismas propiedades y los mismos principios de organización de toda lengua; la psicolingüística nos muestia de qué manera el proceso de adquisición de la lengua es un proceso natural en el niño sordo y comparable al del niño oyente; la sociolingüística nos ha señalado de qué manera estas lenguas responden a una variante de un grupo humano que forma comunidad lingüística.
En los pasados 30 años investigaciones científicas han producido amplia evidencia sobre el hecho de que las lenguas de señas son sistemas lingüísticos verdaderos, comparables a las lenguas habladas tanto a nivel fimcional como estructural. Mientras las lenguas habladas se comvmican a través de la producción y percepción de sonido, las lenguas de señas se basan en medios visuales y espaciales. El significado se vehiculiza especialmente a través de señas manuales y fonnas convencionales de expresiones feciales y corporales -rasgos no manuales-. Los lingüistas han analizado estructuras esenciales, reglas y fimciones de las lenguas de señas que constituyen parte estructural de ellas. Es decir, ha sido demostrado que las lenguas de señas son lenguas complejas que poseen gramáticas sofisticadas e inventarios muy vastos de señas léxicas. De acuerdo con Massone es la lengua de señas la que unifica a las personas sordas en una comunidad social que exhibe todas las características de una comunidad lingüística y no la discapacidad.
La lengua de señas no sólo sirve para agrupar a personas en una comunidad auto constituida, sino que debido a la posibilidad de comunicarse manualmente, las personas pueden participar directamente dentro de la sociedad general mediante servicios de interpretación beneficiándose con el alcance a las fiientes de información existentes así como también hacerse oír dentro de la sociedad mayoritaria. (Massone, María Ignacia - Machado, Emilia Margarita: L e n g u a de Señas A r g e n t i n a . Análisis y Vocabulario Bilingüe", Editorial S.A., 1994).
La comunicación eficaz es eS' ara nuestra cahdad de vida, pues nos permite ejq)resar nuestros deseos y preferencias, dar y información y así permitir el desarrollo
O R B E N A N Z A N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
JHL JE
^aadíad de Sducadón ^ . . ¿ ^ GkmetM ^^ySspedal
'^Ini/immhdJ^aciontdde ^tmo
de las potencialidades cognitivas; y, lo que es mucho más importante, establecer y mantener relaciones con los demás. Los estudios y la práctica educativa actuales en este campo se basan en dos supuestos o nuevos conceptos sobre la naturaleza de la comimicación: (a) la comunicación es independiente de los distintos canales o formas que irtiliza, y (b) la comunicación se produce cuando los interlocutores comparten significados.
La comxmicación debe ser fimcional. Como sucede en todas las habilidades, la instrucción y los apoyos en el área de la comunicación para personas con discapacidades graves han pasado a concentrarse cada vez más en el desarrollo de la comunicación fimcional. Para ser fimcional, la comunicación debe "dar resultado", esto es, debe influir en la conducta de los demás y "producir los efectos que resultan apropiados y naturales en un contexto social dado", independientemente de las formas significantes que se pongan enjuego.
El segundo supuesto lleva implícito el concepto de que la responsabiüdad de la comunicación es algo compartido por ambos interlocutores. Es más probable que aparezcan significados compartidos cuando el interlocutor que posee mayores capacidades utiliza los principios de la respuesta interactiva, como seguir las pistas que da el interlocutor menos capacitado, distribuir los tumos de intervención entre los interlocutores y mostrar interés y afecto hacia ellos." (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - O r i e n t a c i o n e s p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , Buenos Aires, 1999).
Cierto es que las personas sordas no pueden acceder a la dimensión sonora de la que participamos los oyentes, ya que los primeros, al no hablar la lengua mayoritaria se enfi-entan a una situación de incompatibilidad lingüística. De hecho, no puede acceder naturalmente a los modelos lingüísticos sonoros, especialmente en el caso de las personas sordas prelocutivas.
Los sordos de nacimiento no pueden apropiarse en forma espontánea de la lengua que habla la mayoria, de la lengua de su entomo; se trata de personas lingüísticamente diferentes.
La lengua natural de las personas sordas es definitivamente la Lengua de Señas, que entre otras características, es ágrafa, móvil y no formahzada, aunque esto no debería llamar la atención, ya que existen en el mimdo más de cuatro mil lenguas entre las que solo 70 tienen alfebeto, es decir, solo 70 se escriben. (García Landa, Mariano: Jornadas Europeas de Traducción e Interpretación, 1988:15 ,Servicio de PubHcaciones Campus Universitario de Cartuja Granada, España,).
La comunidad sorda ha mantenido su lengua a pesar de la descaüficación de la que ha sido víctima a lo largo de la historia. Es más, dispone de una lengua de señas oficial, es decir que tiene niveles o registros: el cotidiano y el escolar: La forma oficial es aquella que se utiliza en ámbitos educativos, que sirve a las diligencias administrativas, a temas culturales, a los intérpretes. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999:34, Buenos Aires,.)
Tal es la importancia sociolingüística que ha cobrado la lengua de señas, que el propio Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologi Nación, se manifiesta a fevor de una educación especial bilingüe para la persona sorda correo pedagógica considerando que el sordo "está llamado a ser bilingüe" no solo por fimdameat sticos sino por razones psicosociales.
/OORDENANZA N« 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16 mm'3
TaaiUad de educación Glemen}al
^¿nlsemdeul nacional (¿e'^Su^
afectivas, de constitución de la personalidad, de autoestima y floración y de nivel de abstracción, que resaltan el papel fiindamental que adquiere la lengua de señas en la educación de los sordos.
"En este s e n t i d o , la escuela bilingüe p l a n t e a , entonces, l a necesidad de tener u n equipo de docentes, o el apoyo de traductores de L e n g u a de Señas que sean bilingües. L a escuela bilingüe crea u n a m b i e n t e , u n m i c r o u n i v e r s o bilingüe a p a r t i r de l o s adultos, sean oyentes o s o r d o s . " La lengua de señas es entonces, la lengua de la enseñanza y de la explicación. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales - Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s , 1999: 39, Buenos Aires).
Se plantea actualmente la urgente necesidad de im nuevo c o n t r a t o didáctico incorporando la lengua de señas en las aulasfrecuentadaspor los sordos por lo que el Ministerio mencionado recomienda, en el título E l aprendizaje en a l u m n o s Sordos", l a p r e s e n c i a de u n a u x i l i a r docente h a b l a n t e de la l e n g u a m i n o r i t a r i a , - e l intérprete y l a l e n g u a de señas respectivamente-, en l a escuela, como f a c i l i t a d o r de l a comunicación e n t r e docentes y a l u m n o s . D e i g u a l m a n e r a , habría que pensar en maestros especiales p a r a estos a l u m n o s . F i n a l i z a expresando que l a l e n g u a de señas a s e g u r a esta organización y sé impone p o r l o t a n t o su uso. (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación: " E l aprendizaje en a l u m n o s c o n necesidades educativas especiales Orientación p a r a l a elaboración de adecuaciones c u r r i c u l a r e s " , 1999: 44, Buenos Akes)
D E C A M A
O R D E N A N Z A N° 0 1 4 Carrera de Tecnicatura en Interpret Leng de Señas Arg.doc cal: 4/08/03 21:16
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-016 30/06/2003 (Carga: 3/03/2023) |
^eoMod de Sducadim Gkmetúd
Mendoza,
VISTO:
El Expte. 13-0223/F-03 y la necesidad de asistencia a docentes e investigadores de la institución con herramientas tecnológicas para su mejor desempeño en cada una de sus áreas, centros, institutos, etc. y
CONSIDERANDO:
Que dicha asistencia en forma individual involucra recursos económicos de difícil concreción por parte de la institución;
Que se propone como alternativa de solución la concentración de recursos informáticos y humanos con la capacidad necesaria para su uso en forma compartida por las distintas áreas;
Que a tal efecto se propone la implementación de un Gabinete Poliñmcional Informático (GPI) conforme a proyecto anexo a la presente;
Que fiie tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su sesión del 18 de junio de 2003;
Por todo ello;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA:
ARTÍCULO 1.- Dispóngase la implementación del mencionado GPI en la órbita de la Facultad de Educación Elemental y Especial y bajo la responsabilidad de la Dirección de Informática.
ARTÍCULO 2.- El objeto del GPI es la asistencia y capacitación a los docentes e investigadores de la institución, así como también de áreas, secretarías, centros e institutos que así lo requiriesen.
ARTÍCULO 3.- Cada área deberá presentar con antelación su proyecto y/o trabajo de investigación a los efectos de contar con los elementos necesarios para su desarrollo.
ARTICULO 4.- El Proyecto GPIfiguracomo Anexo I de la presente Ordenanza.
ARTICULO 5.- Comuniqúese e i en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA N« 016 Ord Creac GH.doc caJ: 8/07/03 12:04
^act^od de SAicodón AWEXOI
Proyecto:
Gabinete Poüfuncional Informátíco
Objetivo'.
Asistir en las tareas tanto académicas como de investigación a las distintas áreas en forma centralizada en im ámbito de mayor capacidad tecnológica, tanto en recursos físicos como recursos humanos.
Estado de situación actual:
En el marco del proceso de la implementación de un Sistema de Información para la Planificación y Seguimiento de la Gestión y conforme a una encuesta realizada recientemente tanto a los Institutos, Centros y Secretarías sobre la necesidad de los recursos necesarios para su desempeño, existió una amplia coincidencia respecto de no contar con las suficientes herramientas informáticas para el desempeño de las labores tanto académicas como administrativas, especialmente en Institutos y Centros.
Existe a su vez la necesidad de apoyo y asistencia a los docentes e investigadores en el uso de las herramientas para su mejor desempeño, no siendo esta la especialidad de los mismos. Limitando sus posibilidades de producción.
La demanda de los citados recursos impücan una elevada inversión si se pensara en su implementación para cada una de las áreas que así lo requieren, contraponiéndose entonces la necesidad urgente y creciente de dichos recursos con las reales posibilidades económicas de la institución.
Estrategias de solución:
Existen tareas específicas de las distintas áreas, no de desarrollo continuo o esporádico sino que pueden acotarse en horarios predeterminados. Así como también fuera del ámbito propio de cada Instituto o Centro tales como búsqueda de información en internet, edición de informes, producción y desarrollos multimediales, carga de datos estadísticos, etc..
Por otro lado, la institución cuenta con recursos humanos, aunque en forma limitada, con el perfil requerido para la asistencia específica necesaria a los docentes e investigadores, por lo que seria posible la aproximación a una solución de la situación planteada con la concentración en un solo ámbito de los recursos tanto tecnológicos como humanos con la suficiente capacidad para tal fin, siendo este con^artido en forma planificada, pudiendo los docentes contar con la asistencia necesaria para sus desarrollos enformapermanente.
I^opuesta:
Se propone la creación de un Gabinete Polifunci el de la asistencia con herramientas y personal ca|í investigadores de la institución. /
ORDENANZA N° 016 Ord Creac GH.doc SSCRETMIO cal: 30/06/03 10:27
^aoÉad de Sducodón ^ ^ ^ ^ Gíemenfa! "^^^ tf especial ^^UmjwmtidadJ^aamudde
El GIP, por ser una unidad de servicio informático tendrá dependencia de la Dirección de Informática de la institución estando bajo la responsabilidad de la misma tanto el personal como el inventario de recursos tecnológicos.
Cada área, docente o investigador que requiriese su utilización deberá realizar la reserva con anticipación a los efectos de optimizar los recursos. Así como también se deberá contar con la presentación del proyecto y/o labor a realizar a fin de poder diq)oner de las herramientas que así se requiriesen con la suficiente antelación.
En el GIP se desarrollarán a su ve^ tareas de capacitación a los docentes a los efectos de que los mismos pudiesen tener mayor posibilidad de aprovechamiento del sector.
ORDENANZA §16 Ord Creac GH.doc cal: 30/06/03 1027
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2003-ORD-015 11/06/2003 (Carga: 3/03/2023) |
TaatHad de Sdmxídón
Mendoza, 11 d e j u n i o d e 2003. VISTO: El Expediente ISP 13-0498/F-OO, la Resolución N° 254/D-OO, la Ordenanza 05/CD-03 y la necesidad de contar con personal especializado en las distintas Unidades de Información (Bibliotecas, Centro de información y de Documentación), que la actualización de dicho personal ha sido una aspiración en esta Universidad, y CONSIDEMANDO:
Que mediante la Resolución N° 254/D-03 se designa a los miembros de la comisión de trabajo que tendrá como objetivo el estudio del Proyecto de creación de la Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información;
Que esta comisión ha tenido cómo referencia los planes de estudios de carreras similares que se dictan en diversas universidades del extranjero, para la elaboración del plan de estudios correspondiente a está Licenciatura;
Que la Facultad ha estimado conveniente, dado que no existe antecedente alguno en la provincia de Mendoza, solicitar al Consejo Superior la creación de Carrera de Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información;
Que la figura que la encuadra clarifica la dimensión del proyecto, sus alcances y sus destinatarios, ya que está concebida para alumnos secundarios y profesionales que no poseen título universitario afín y se-encuentran en ejercicio dentro y fuera de la U.N.Cuyo, por ello constituye una oferta destinada a cubrir im requerimiento específico del medio;
Que es desde este encuadre como debe ser interpretado el presente Diseño Curricular;
Que se han tenido en cuenta las sugerencias reaüzadas por la Secretaría Académica del Rectorado;
Que Secretaria Académica eleva para su consideración el Plan de Estudio de la Carrera: "Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información", que contempla el título intermedio de Técnico Universitario en Dociunentación;
Que fiie tratado y aprobado por el Consejo Directivo en su sesión del 28 de mayo de 2003;
Por todo ello; El CONSEJO DIRECTIVO BE LA FACULTAD DE EDUCACION ELEMENTAL Y ESPECIAL ORDENA: ARTICULO 1.- Derogar la Ordenanza 005/CD-03^ ftdiia otra norma que se oponga a la presente. ORDENANZA N° 0 1 5 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc IBISlfBHOñOL'silLl cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06.
^eaillad de Sducadón GímetM
ARTICULO 2.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Documentación y Gestión de la Información, que contempla el título intermedio de Técnico Universitario en Documentación, cuyas especificaciones obran en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
ARTICULO 3.- Comuniqúese e insértese en el libro de Ordenanzas.
DECANA
OKDENAHZA W 01.5 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06
^acíiíaJ de Sducadán Shnenhl ¡fGspeda/
ANEXO I
1 - PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA
Carrera: LICENCIATURA EN DOCUMENTACION Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Nivel de la carrera: Universitario Carácter del título: de Grado
Título: LICENCIADO EN DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Título intermedio: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN DOCUMENTACIÓN
Carácter de la carrera: Permanente Duración de la carrera: 4 años y medio (9 cuatrimestres) Modalidad: Presencial Carga horaria de la carrera: 3110 horas
2 - ASPECTOS INSTITUCIONALES 2..1 - Trayectoria y origen de la carrera La Licenciatura en Dociunentación y Gestión de la Información se fimdamenta en: Proponer la Carrera en el marco de la Universidad Nacional de Cuyo, cuya creación se hace cada vez más necesaria, a los efectos de contar en el área de la Documentación y de la Gestión de la Información con profesionales idóneos dentro del marco de la educación, la ciencia y la informática. El proceso de transformación educativa que vivimos propone nuevas relaciones entre las instituciones terciarias de formación docente y las universidades. La reforma educativa, como toda transformación exige actualizarse, brindando elementos para responder a los desafíos que presentan los nuevos campos de la educación. El derecho a la educación, a la información y a la participación en la vida cultural de la sociedad está reconocido explícitamente tanto en la Constitución Nacional como en la Declaración de los Derechos Humanos. La ejq)losión de la información que ha ocurrido en/el después de la Segunda Guerra Mundial ha ocasionado una enorme acumulación ¿de intos y una vigente necesidad de OEDENAMZA W 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deoi^a 0S-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10fl5 \4 Cas
^eaJíad de Sducodón
y6spectí
información por parte de la sociedad de nuestros días, evidenciados en los avances de la ciencia y la tecnología. En los últimos años, las Bibliotecas y los Centros de Documentación y de Información, se han visto afectados por cambios en la tecnología de la información, desarrollando servicios y productos todos los ámbitos del conocimiento. Las Bibliotecas y los Centros de Documentación tradicionales han asimilado estas nuevas situaciones, empleando nuevas metodologías e instrumentos haciendo que la información llegue a la población, sustentando así la investigación en todas las áreas del conocimiento y creando infraestructuras nacionales, regionales e internacionales que garanticen el libre flujo de la información como base de la educación, del desarrollo científico, político, económico, tecnológico, social y cultural de nuestros pueblos. Los especiahstas de la infonnación, deberán ser capaces de promover y participar en los cambios sociales como agentes activos, ya que el desarrollo personal y profesional de los individuos depende en gran medida de la calidad y cantidad de información que esté a su alcance. A este reto, de cambios permanentes, deben responder las universidades con la formación de Recursos Humanos altamente capacitados. Este proyecto ofi-ece la posibilidad concreta de ser implementado a corto plazo, ya que se observa una importante demanda en su campo laboral accediendo a titulaciones en el Campo de las Ciencias de la Información y la Documentación. Las bibliotecas no están exentas de los efectos de los cambios fiuidamentales que se están produciendo en la sociedad, especialmente en el mundo de la información y de las comunicaciones. El impacto de las tecnologías de la comunicación generadoras de importantes cambios, obliga a las bibüotecas y al personal que allí se desempeña a capacitarse en el manejo de tales tecnologías. Estos son algunos argumentos que sustentan y dan fundamento a la propuesta, esperando con su concreción, transitar los primeros pasos en el camino de la profesionalización bibliotecológica en la provincia de Mendoza. Un mutuo acercamiento es necesario: desde la universidad hacia el profesionalismo y desde éste hacia la calidad; por lo tanto la Universidad Nacional de Cuyo será el portal que nos dirija hacia ello generando, sin dudas, xina positiva instancia de crecimiento en el marco de la Bibliotecología y de la Documentación.
2.2. - Fundamentación Dentro del marco propuesto por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, la Ley de Educación Superior prevé el definitivo acercamiento de la formación de formadores al sistema universitario, tal como sucede en la mayoría de los países del mundo. Asimismo se manifiesta la necesidad de contar con organismos de articulación conjimtamente entre las universidades nacionales y los estados prcaHpciales para ofi-ecer, en conjunto. alternativas de capacitación y titulación altamente dg) s en el medio. OHDENAMZA N° 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 <l_aEJi-íVí«-s
^aoMad de Sducadái Slameiáal
Los Bibliotecarios, Documentalistas y Especialistas en Ciencias de la Información pertenecen mayoritariamente a la órbita del nivel terciario del sistema educativo. Esto le ha significado una dificultad a la hora de intentar acceder a instancias de perfeccionamiento y capacitación que exigen titulaciones con grado universitario. Consideramos que un acercamiento institucional, enriquecería notablemente a la Universidad Nacional de Cuyo, permitiéndole explorar espacios y ámbitos de aplicación desconocidos o al menos poco transitados dentro del contexto universitario mendocino. La formación profesional no se entiende fiiera del contexto en que se configura, ni al margen de las condiciones en que se desarrolla. En esta perspectiva la demanda de la formación profesional exige reconocerla en las variables concretas que se constituyen: ámbito laboral, demandas sociales y prácticas dominantes. Ámbito laboral
Hasta hace poco tiempo el bibliotecario tradicional era autodidacta por falta de enseñanzas oficiales, un conservador y un coleccionista, pero la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comxmicación a nuestra sociedad supone un cambio radical en el concepto de la tarea del bibüotecario actual, que desde siempre se ha circunscripto dentro de la biblioteca, esta limitación no permitió su desarrollo en otros estadios. Los Bibliotecarios y Documentalistas pueden desempeñarse tanto en fiinciones directivas de gestión y organización, conser\^ción, diseminación y evaluación de la información. También en la entrega de servicios y productos documentales a investigadores, académicos, profesionales, empresarios, gobernantes, estudiantes, niños, y púbHco en general, utilizando en su trabajo, metodologías tradicionales y modernas herramientas computacionales, multimediales y de telecomunicaciones. Demandas sociales
La Bibhotecología como espacio dentro del sistema de infonnación recobra valor en sus objetivos educativos. Las demandas de la Ley Federal de Educación implican capacitar profesionales por formación y experiencia capaces de llevar a cabo proyectos relacionados con la información, la investigación, la capacitación y todas aquellas tareas destinadas a perfeccionar la educación. Parece evidente la existencia, cada vez mayor, de incorporar la figura del bibliotecario como la persona mediadora entre el mundo de la información, elemento clave para el desarrollo de la sociedad actual, y los usuarios. El siglo XXI está siendo testigo de ima revolución de la tecnología. La importancia y valor de la información está en constante crecimiento. Las nuevas tendencias han cambiado drásticamente la forma en la que ésta puede obtenerse. Los bibliotecarios tienen que asegurar que todos los documentos estén disponibles en todo momento y desde cualquier lugar. Los Bibliotecarios y Documentalistas, tienen cada vez más importancia en cualquier sector de la sociedad que se ve desbordado por la cantidad de documentos e infonnación que los rodea. Este profesional es el único que cuenta con las habilidades, competencias y experiencias necesarias para localizar la información que se necesitgfw un momento determinado en medio de la cantidad de información que se genera permaner
ORDENANZA N** 0 1 5 Ordenanza Carrera BMotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10«6 mumiQ
Prácticas dominantes
En nuestro país son muy pocas las Universidades que ofrecen carreras de grado en Bibliotecología y Documentación. Estas ofertas no se dictan siempre de igual manera, y se iniciaron con distintas finalidades. Para los residentes en la provincia de Mendoza, la posibilidad más cercana es la Carrera de Bibliotecario Escolar y Nacional, en la provincia de San Juan, de donde la Universidad Nacional de Cuyo actualmente tiene cinco Directores de Bibliotecas egresados de dicha carrera (Ciencias Médicas, Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales, Educación Elemental y Especial y Derecho). Estos profesionales se desempeñan en Unidades de Información, sean públicos o privados, instituciones o empresas que organicen, generen o consuman información (impresa o electrónica) o que requieran de una organización documental actualizada y procesada para su gestión. El otorgamiento de títulos de grado, es misión exclusiva de las universidades, razón por la cual es pertinente que frente a las grandes transformaciones de fin de siglo, cada universidad de respuestas a las nuevas demandas de grado desde una visión prospectiva de la educación. 2.3.- Requisitos para ingresar a la carrera Destinatarios • Egresados de carreras de Nivel Medio, » Egresados de Educación Polimodal, • Personal que cumple funciones en las distiatas bibüotecas no sólo de la U.N.Cuyo, sino también de toda la provincia. Requisitos Para ingresar a la Universidad Nacional de Cuyo son condiciones indispensables haber egresado del Nivel Medio y/o Polimodal y gozar de saludfísicay psíquica para la realización de estudios superiores. También, según el Art. N° 7 de la Ley de Educación Superior, las personas mayores de 25 años que no hayan finalizado el nivel medio podrán kigresar a la Universidad, siempre que demuestren a través de evaluaciones que establece cada Unidad Académica, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar. 2.4. - Objetivos de la carrera Para orientar sus actividades tanto académicas como administrativas, la carrera se ha planteado los siguientes objetivos: ^ En relación con la Universidad Nacional de Cuyo Contribuir al cambio permanente, tanto en el ámbito específico de la profesión como en el de la sociedad donde actúa. Crear una clara conciencia ciudadana de los probj de desarrollo documental a iñvel Regional, Nacional y Mundial. /
OKBEMAMZA N° 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 BECAWA
Taculiad de Gducadán Glemaüeí yG^edol
Responder a las necesidades de infonnación, ciencia y cultura de nuestra sociedad, de forma que, el profesional pueda crear, proporcionar estrategias y establecer prioridades y metas para desarrollar una Política Nacional de Educación e Información. Experimentar y evaluar nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje que permitan la formación de recursos humanos idóneos en las áreas de competencia. Satisfecer la demanda cualitativa y cuantitativa de profesionales de la bibliotecología, dado que en el momento actual se están desarrollando sistemas de enseñanzas no formales que exigirán la creación de Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, como Unidades de Apoyo. ^ En relación con el futuro egresado Fomíar un profesional especializado en el tratamiento de la información y de la documentación competente en: Ofrecer una formación coherente y sistemática en todas las áreas de la comuiñcación y de la información. Generar y difimdir conocimientos científicos y técnicos como atributos fiindamentales para una capacitación profesional, estimulando la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa con Programas de Investigación como apoyo y aporte al desarrollo de la propia disciplina. Participar activamente en las propuestas de cambio que mejoran el proceso enseñanzaaprendizaje. Ser el protagonista principal del vínculo usuario-información creando verdaderos vínculos de integración y ocupándose básicamente de que la información, en sus distintas manifestaciones, (Impresos, ¿itemet. Intranet, Coneo Electrónico, etc.), sea accesible al usuario. Organizar, coordinar y asesorar sistemas, servicios y recursos de información documental. Gestionar la información impresa, empleando tecnología apropiada. Orientar y formar a los usuarios en la búsqueda y localización de la información demandada. Planificar, conducir, administrar y evaluar Unidades de Información. Generar productos y servicios de infonnación basados en el concepto de calidad total y satisfacción al usuario. Formular y evaluar proyectos de investigación y desarrollo en el área de la Información. Participar en equipos interdisciplinarios. 2.5. - Perfil del egresado El proyecto pretende que los futuros egresados se désenpenl|a en el campo ocupacional como:
ORDENANZA N° 0 1 5 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 S fiTRATOÍO
^oaiSaá de Sducadán Glemetiía! ^Gspedal
1.- Píanifícadores y Administradores de Bibiioiecas y Cemxos de Documentación; aplicando Iüí, conocimientos básicos de la administración de forma que le permita estructurar planes y proyectos de planifícación, organización, dirección, coordinación de personal y presupuesto, tanto en unidades de servicios (Bibliotecas y Centros de Documentación e Información) como en sistemas, subsistemas y redes de comunicación. 2.- Analistas de los diferentes métodos y técnicas de procesamiento de materiales, incluyendo evaluación y selección, adquisición, almacenamiento y organización de los materiales bibliográficos y no bibliográficos de Bibliotecas, Centros de Documentación e Información, tanto por medios manuales como automatizados. Actividades como la selección y adquisición; la producción, selección de documentos: la catalogación y la clasificación; la conservación y restauración de materiales bibliográficos y especiales, así como en soportes audiovisuales y electrónicos, son desarrolladas por el especialista en estas áreas. 3.- Recopiladores, analizadores, evaluadores y diseminadores de la información documental existente para hacer accesible a los usuarios. Ba tal sentido realizarán, además, tareas que le lleven a diseñar sistemas de información utilizando como base las características y necesidades de los usuarios, así como también la interacción entre éstos y los sistemas de información nacionales e internacionales, así como la elaboración de instrumentos de recuperación bibliográfica. 4.- Investigadores en las áreas de su competencia. Como investigadores podrán formular y detectar problemas, elaborar hipótesis e identificar variables o factores que inciden en problemas específicos, así como probar alternativas de soluciones a problemas propios de su disciplina. De esta manera el egresado deberá ser un profesional competente, integral, crítico, creativo, reflexivo y participante en los grandes problemas que plantea la sociedad en que vivimos por lo que deberá: ® Tener una formación intelectual y cultural que sustente su acción profesional, vinculando entre sí, el mundo de la informática, la comunicación, las fuentes de infonnación, y el anáüsis documental, con un lenguaje técnico bibliotecológico. • Conocer e identificarse con la problemática del desarrollo del país en su rol como profesional que le corresponde dentro de las transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y fimdamentalmente educativas. • Contribuir al cambio permanente, tanto en el ámbito específico de la profesión como en el de la sociedad donde interactúa. • Participar eficientemente, a través de su misión, al fortalecimiento de la conciencia nacional, desde la biblioteca hacia la comunidad. • Responder a las necesidades de infonnación, ciencia y cultura de nuestra sociedad, de forma que pueda crear y propiciar estrategias, establecer prioridades y metas para desarrollar una política de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información. Tener la competencia para planificar, organizajisistematizar y difimdir la información en todos los niveles y sectores del país, conp ¡r interdisciplinario que se requiere.
ORDENANZA N° 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 0S-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06
^aaJlad de Siducadm ^^^^^ Síema&d "Vfc^^ ySspedd
2.6. - Alcances del título El campo laboral es amplio y se proyecta tanto en el ejercicio libre de la profesión, como en bibliotecas, centros de documentación e información y archivos. El Licenciado en Documentación y Gestión de la Información estará capacitado por su formación y experiencia para desempeñarse en: Bibliotecas Las actividades que puede realizar son: directivas de gestión y organización, conservación, diseminación y evaluación de la información en bibliotecas públicas, escolares universitarias, especiales y especializadas. Centros de Documentación Los Documentalistas se desarrollan alternativamente en Bancos de Datos y Centros de Información y Documentación proporcionando información, en distintos tipos de soportes mediante sistemas de redes, brindando a la comimidad que pertenecen, asistencia profesional. La calidad de la información, su recuperación y almacenamiento, son la base para poner en marcha y desarrollar im óptimo Sistema de Documentación. Capacitación Los Documeirtalistas, por su formación y experiencia, podrán desempeñarse como capacitadores para transferir las herramientas específicas y transmitir sus conocimientos en organismos educativos públicos o privados. Podrán coordinar, diseñar y evaluar proyectos institucionales y/o curriculares dentro del ámbito de la Bibliotecología y la Documentación. Estarán preparados para asumir la difícil tarea de formar usuarios de los servicios, en las actividades inherentes a crear hábitos de lectura y an la transmisión y localización de información para todas las tipologías de usuarios y de unidades de información. Inv^gadón Dentro del campo de la investigación el Documentalista podrá desarrollarse en organismos púbücos y privados realizando investigaciones bibliotecológicas, como así también realizando búsquedas de información y documentando sus fixentes. Asimismo dentro de esta área, los Bibliotecarios estarán capacitados para diseñar líneas de investigación, registrando y evaluando su actividad profesional.
3. - ORGANIZACION CURRICULAR 3.1.-Requerimientos sociales a los que responde la organización y selección de contenidos Las Ciencias de la hiformación y específicamente la Bibliotecología y la Documentación se encuentran relacionadas con todas las áreas y disciplinas del conocimiento científico, ya que ellas organizan, sistematizan, clarifican, indagan, recuperan y ubican la producción bibliográfica en cualquier ciencia, área o disciplina del conocimiento. El desarrollo de la educación y específicamente de la investigación, en cierta medida depende de la caüdad de la infiraestructura de información de un país. La gran importancia social y sus complejos caracteres hacen que la teoría Bibüotecológica sólo pueden ser analizada a través de una estrecha relación interdísciplinaria con todas las conocumento. Ninguna ciencia puede desarrollarse sino se apoya ¡se bibliotecológica, bibliográfica y documental confiable. Asimismo desde la Univei icional de Cuyo, se podrá gestar
ORDENANZA W** 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 0S-CD-03.doc iiSw. HáRiura/íiROñiiiioyiiee cal; 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 :,L!AMO
^aadlad de Sducadém GíemeiM yGapedal
relaciones interinstitucionales con organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades y entidades intermedias que se interesen en la Bibliotecología y la Documentación en todas sus dimensiones, como paso clave para la articulación e inserción de los profesionales en el medio. Esto generará un fluido intercambio con Etistituciones del medio y profesionales de la especialidad, generando acciones conjuntas afinde promover una nueva imagen del proceso de la información. El contexto social de las organizaciones de información han sufiido y sufre cambios sustanciales que se proyectan, tales como los que han ocurrido y ocurren en los restantes ámbitos de la sociedad. De manera más directa, el profesional de la información ha tenido que prestar mucha atención al desarrollo tecnológico que revoluciona todos y cada uno de los aspectos relacionados con el procesamiento y düFusión del conocimiento. Se suman a esto, los nuevos enfoques gerenciales orientados a la aphcación de nuevas prácticas en la gestión de recursos de información. El escenario que habitan hoy los profesionales de la Bibliotecología y la Documentación se erige sobre los pilares del cambio y las transformaciones constantes y la permanencia en él depende casi exclusivamente de la actualización y la formación permanente como vía eficaz para afrontar el desafío. 3.2. - Criterios para la organización y selección de contenidos Apropiado: para obtener como resultado un profesional ilustrado, idóneo y competente, se han seleccionado asignaturas con un claro objetivo y un alto nivel académico, valorando sus contenidos y proyectándose enfimciónde las exigencias educativas. Valor Contextual: los contenidos de los programas, prepararán al Bibliotecario Documentalista para resolver los problemas de las Bibliotecas y Centros de hiformación y le brindarán la oportunidad para desarrollarse dentro de una sociedad con tendencias tecnológicas y humanísticas, donde prevalezcan los recursos humanos. Actualización: este criterio se refiere a la incorporación de conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos en la permanente renovación de las cuirículas, objetivo fundamental para la elaboración de los programas pertinentes a la carrera. 3.3. - Estructura curricular La carrera de Licenciado en Dociunentación y Gestión de la Liformación se plantea en asignaturas distribuidas de manera lógica, de tal manera que cubriendo las obligaciones requeridas se accederá a las certificaciones pertinentes. Las asignaturas son anuales y/o semestrales, y apuntan a la introducción y profimdización de materias técnicas, de cultura general, como así también las que abordan el conocimiento en la organización de las Bibliotecas y Centros de Documentación en general. Tanto las características generales de la mayoría de las asignaturas como las actividades a desarrollar en la mayoría de ellas, obügan a un enfoque metodológico teórico-práctico, en el que la práctica ocupa un porcentaje cercano al 50 % de la carga horaria de cada espacio curricular. Aprobando todas las asignaturas de primero, segundaj¡!^rcer año, podrá iniciar su Pasantía como Prácticas Profesionales en una Institución púb rivada previo realizar un Convenio con las Autoridades Responsables. Aprobando las y las asignaturas correspondientes
ORDENANZA N*» 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-C]>03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 'TTr.'Xí'-T Sjíer. 01inOlSñ
al cuarto año, el alumno estará habilitado para iniciar su Tesina con referencia a un tema relacionado con la Bibliotecología, Documentación y Centros de Información.
4. - ESPACIOS CURIIICULARES Se detallan los espacios curriculares por año, los que por su carga horaria serán anuales o cuatrimestrales.
Espacios Curriculares Formato Carga Horaria Introducción a las Ciencias de la Información Asignatura 75 hs. Introducción a la Biblioteconomía Asignatura 80 hs. Introducción a la Dociunentación ' Asignatura 80 hs. Introducción a la Informática Asignatura 70 hs. Introducción a la Historia del Documento Asignatura 85 hs. laglés I Asignatura 90 hs. Portugués I Asignatura 90 hs. Carga horaria 570 bs. Carga horaria total primer año: 570 hs.
Espacios Curriculares Formato Carga Horaria Descripción Bibliográfica I Asignatura 80 hs. Análisis Documental de Contenido I Asignatura 80 hs. Inglés II Asignatura 90 hs. o Portugués n Asignatura 90 hs. Descripción Bibliográfica n Asignatura 80 hs. a* Análisis Documental de Contenido II Asignatura 80 hs. en<u Estudios y Formación de Usuarios Asignatura 90 hs. Referencia: Bibliográfica y Electrónica Asignatura 80 hs. Comunicación Asignatura 80 hs. Pasantías de Técnico Universitario en Documentación 280 hs. Carga horaria 1030 hs. Carga horaria total segundo año: 1030 hs. Título intermedio: (duración dos años-1600 horas)
DECKNA
ORDENANZA W 0 1 5 Ordenanza Carrera BibliotEcario deorga 05-CD-03.doc cal: QÜIOyiQtZ 10:06
^aaÉad de Sducodbi Slemejdal ySspaclal
Técnico Universitario en Documentación
Espacios Curriculares Formato Carga Horaria Comunicación Multimedial Asignatura 70 hs. Administración de Unidades de Información Asignatura 90 hs. Recursos Humanos Asignatura 80 hs. Políticas de Información Asignatura 80 hs. Gestión y Evaluación de Unidades de Información Asignatura 80 hs. Elaboración de Proyectos Asigantura 80 hs. Reingenieria de los Procesos Asignatura 80 hs. Estadísticas y Bibliometna Asignatura 90 hs. Carga horaria 650 hs. Carga horaria total tercer año: 650 hs.
Espacios Curriculares Wormato Carga Horaria Metodología de la Investigación Asignatura 90 hs. H Epistemología Etica Profesional Asignatura Asignatura 85 hs. 85 hs. 3 < Prácticas Profesionales Asigantura 200 hs. u Carga horaria 460 hs. Carga horaria total cuarto año: 460 hs.
Espacios Curricul&res Formato Carga Horaria Tesina Asignatura 400 hs.
Carga horaria 400 hs. Carga horaria total quinto año (un cuatrimestre): 400 hs.
Título
Licenciado en Documer Gestión de la Infoi
O R D E H A I I Z A N° 0 1 5 SUS Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CI>03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06
^aaiSad de Sducadán Skmetúel yGspecíal
4.1. - Expectativas de logros y contenidos mínimos
PRIMER AÑO 1 - Introducción a las Ciencias de la Información Expectativas de logros Conocer la importancia y el valor de la información en la Sociedad del conocimdento. Manejar el lenguaje científico y los conceptos básicos de la Ciencia de la Información. Ubicar la Ciencia de la ioformación dentro de la Bibliotecología. Comprender el impacto social de las nuevas formas de comunicación Contenidos mínimos La información. Evolución de las distintas formas de comunicación. Distintos tipos de documentos. La Ciencia de la Información: concepto. Relaciones con la Documentación y la Bibliotecología. Servicios de información. Gestión de la información. Unidades de información. Bibliotecas: fiinciones y servicios. Acceso automatizado a la información. Nuevos soportes.
2 - Introducción a la Biblioteconomía Expectativas de logros Apropiarse de los conceptos y vocabulario propios de la biblioteconomía. Utilizar correctamente los conceptos básicos para la descripción de los procesos administrativos y técnicos en el tratamiento de la colección. Reflexionar acerca de la necesidad de adaptarse a los cambios que influyen en los procesos biblioteconómicos, derivados de la apropiación de nuevas tecnologías. Seleccionar los requerimientos biblioteconómicos adecuados, que permitan satisfecer la demanda del usuario. Reconocer la importancia de la aplicación de técnicas y principios administrativos en las Unidades de Información. Ponderar los servicios bibliotecarios teniendo como base la naturaleza y perfil (tipología) de la biblioteca en cuestión. Valorar la base científica de los principios que rigen a la Biblioteconomía. Contenidos mínimos Conceptos básicos de la Biblioteconomía. Soportes documentales. Instituciones documentales Gestión y desarrollo de las colecciones: procesos a :vos y técnicos. Aspectos administrativos. Gestión de calidad. El usuario.
ORDEMAHZA N° 0 1 5 cal: 29/07/03 10:06
^aoÉad de Sducadém Skmeiid yGspedd
El bibliotecario. Cooperación. Servicios bibliotecarios. Tipología bibliotecaria.
3 - Introducción a la Documentación Expectativas de logros Conocer el esquema conceptual de la Ciencia de la Dociunentación. Intemalizar conocimientos sobre las características y fimciones en las áreas de actividad documental. Desarrollar habilidades y capacidades técnicas para el manejo de las fuentes documentales y de la información científica. Agilizar las aptitudes para la búsqueda bibhográfica, anáüsis y e^raluación de los contenidos documentales. Contenidos mínimos La documentación: campo, características y objetivos. Naturaleza del concepto de Documentación. Innovación en Otlet. El documento: fimciones, naturaleza y características. Funciones sociales de la documentación. El documentalista y el científico de la infonnación.
4 - Introducción a la Informática Expectativas de logros Adquirir conocimientos y apropiarse de los principales conceptos de la informática. Conocer la importancia y el valor que tiene la informática dentro de la comunicación, las actividades científicas, tecnológicas y administrativas. Reconocer la importancia que la informática tiene dentro de su contexto social. Generar métodos propios de aprendizaje, y que estos se revelen en la evaluación integradora final. Contenidos mínimos Introducción a la Informática Coneo electrónico Virus y antivirus Microsoft Word, Excel y PowerPoint. MicroISIS y WinISIS: Tabla de definición de campos (FDT): guía general para el diseño de Bases de Datos: parámetros de la FDT; Lenguaje de formateo (FST), tabla de selección de campos (FST): parámetros de la FST; ingreso de datos; Lenguaje de recuperación.
5 - Introducción a la Eüstoria del Documento Expectativas de logros Famiüarizarse con los términos y conceptos psaI i aJEi qonsiideren básicos para una mejor comprensión del módulo. ORDEMAWZA W 0 1 5 '^AQLiAMo i i i s r . wm iBisa wi Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.dQC cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06
Twullad de Sducadán 9 Shmetéd tfS^dd
Reconocer la importancia del libro como conservador del patrimonio cultural. Relacionar los cambios sociales y los movimdentos espirituales con la evolución del libro y de las bibliotecas. Conocer el impacto que produjeron los avances documentales en las distintas sociedades. Desarrollar capacidades de reflexión. Contenidos mínimos Nacimiento de la escritura Origen y evolución de los libros Personajes ilustres Movimientos sociales y espirituales más relevantes La transformación de la biblioteca a lo largo de la historia
6- Inglés I Expectativas de logros Conq)letar el reconocimiento de las estructuras gramaticales básicas del idioma. Reconocer un mínimo de vocabulario referido a las áreas específicas del quehacer cultural (literatura, ciencias, arte, etc) a partir de textos y diálogos breves. Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura comprensiva y traducción de vas. texto sencillo. Utilizar el diccionario bilingüe correctamente. Contenidos mínimos Reconocimiento de estructuras gramaticales complejas: tiempos verbales compuestos. Introducción a vocabulario interdisciplinario. Iniciación en técmcas de traducción. Lectura comprensiva de un párrafo.
7- Portugués I Expectativas de logro Reconocer las estructuras básicas del portugués. Utilizar el vocabulario cotidiano y el especializado en lo que se refiere al ámbito de la bibliotecología. Realizar lecturas comprensivas de textos simples en portugués. Contenidos mínimos Reconocimiento de estructuras gramaticales y lingüísticas generales básicas del idioma: partes de la oración; género y número; verbos: tiempos simples. Vocabulario general simple. 4.2.-SEGUNDO AÑO 1 - Descripción Bibliográfica I Expectativas de logros Conocer los conceptos fiindamentales de la catalogación. Conocer las Reglas de Catalogación para la descripción" Desarrollar habilidades en el proceso de catalogación/dei^cri|}ti\ de puntos de acceso.
ORDBNAMZA N« 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 29/07/03 10fl6 b"E'C A N A
<TaaMad da educación
Contenidos mínimos Definición e historia de la catalogación. Catalogación: principios generales. Niveles y áreas para la descripción de distintos tipos de materiales. Puntos de acceso. Catalogación analítica. Catalogación automatizada. Los formatos y su aphcación práctica.
2 - Análisis Documental de Contenido I Expectativas de logros Lograr la necesaria base teórica que permita afianzar los criterios con que se efectúa el tratamiento semántico de los documentos. Adquirir las técnicas necesarias para enfirentarse a las tareas del análisis de contenido en los documentos. Incorporar los conocimientos que permitan construir y mantener lenguajes combinatorios. Contenidos mínimos Representación del contenido documental. Recuperación documental mediante tesauro. Construcción y mantenimiento de un tesauro de descriptores. Reducción al lenguaje documental. Automatización de la indización. Sistemas automatizados en la gestión de tesauro. Análisis automático del texto. Condensación de contenidos docmnentales. Calidad de la descripción sustancial. Aproximación al anáüsis documental de la imagen fija y de los audiovisuales. 3 - Descripción Bibliográfica II Expectativas de logros Conocer las Reglas de Catalogación para la descripción y elección de puntos de acceso. (RCA2) Apücar la descripción bibliográfica y la elección de sus puntos de acceso a los distintos materiales especiales. Desarrollar habiüdades en el proceso de catalogación descriptiva. Contenidos mínimos Materiales especiales: introducción. Catalogación de materiales especiales. Puntos de acceso. Los formatos y su aphcación práctica. Catalogación automatizada. Catálogos en Imea. Control de autoridades.
ORDENANZA W 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario decida 05-CD-03.doc cal: 29/07/03 10:05
4 - Análisis Documental de Contenido II Expectativas de logros Desarrollar criterios y habilidades para la organización y tratamiento del contenido de los documentos Profimdizar en los aspectos teóricos relacionados con el análisis, representación y recuperación de la infonnación Proporcionar al alumno aquellos conceptos, teorías y procedimientos necesarios para la gestión de los lenguajes documentales Entender y "ralorar las ventajas e inconvenientes de la utilización de vocabularios controlados para la organización y recuperación de información Contenidos miiiimos Análisis de contenido en el contexto del análisis documental Indización Lenguajes docmnentales
5- Inglésn Expectativas de logros Utilizar eficazmente y a una velocidad razonable el diccionario bilingüe. Adquirir herramientas para una conecta traducción. Inferir la connotación semántica de estructuras gramaticales según el contexto en que aparecen. Comprender, interpretar y expresar conectamente en la lengua meta los conceptos e ideas incluidos en textos específicos en la lengua origen. Identificar las distintas fimciones retóricas propias del discurso de la especialidad (e)q)Hcaciones, descripciones, definiciones, instrucciones, narraciones, etc.) Comprender el valor de la interpretación de textos originales. Contenidos mínimos Traducción defi-asesy expresiones propias del idioma inglés. (Ej.: felsos cognados) Lectura comprensiva de distintas clases de textos. Desanollo de un glosario técnico.
6- Portugués II Expectativas de logros Proftmdizar el conocimiento de las estructuras básicas del idioma. Manejar con fluidez las estructuras gramaticales del idioma. Adquirir someros conocimientos sobre cultura, ciencia, técnica de Portugal y Brasil. Comprender, interpretar y aphcar, en portugués, los concq)tos incluidos en textos escritos en español, y viceversa. Comprender el valor de la interpretación de textos originales. Distinguir el lenguaje formal del coloquial. Contenidos mínimos Reconocimiento de estructuras gramaticales complejas: ti^ffoos verbales compuestos; técnicas de traducción. / / \ Lectura comprensiva de pánafos más extensos y cdhipleloí
ORDENANZA N° 05-CD-03.doc Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 015 cal: 29/07/03 10:06 SECANA
Desarrollo de un glosario técnico.
7 - Estudio y Formación de Usuarios Expectativas de logros Estudiar las principales etapas del diseño de la evaluación. Analizar los diferentes métodos utilizados en la evaluación de los centros de información. Evaluar los diferentes servicios de información desde el punto de vista de las necesidades de los usuarios. Analizar los distintos sistemas de formación de usuarios. Diseñar y planificar unidades de formación de usuarios. Contenidos mínimos Estudios de usuarios Definición de usuarios Uso de la información Metodología de estudios de los usuarios Análisis de los datos Análisis de los hábitos y necesidades de información Evaluación de los recursos de información El usuario de la información Formación de usuarios Métodos de formación Niveles de instrucción Casos prácticos
8 - Referencia: bibliográfica y Electrónica Expectativas de logros Conocer los materiales de Referencia. Analizar su ubicación en el tiempo y el alcance de su conocimiento. Comprender sus méritos y limitaciones, sus peügros y ventajas. Verificar las obras nuevas a través de clases prácticas. Fijar las características distintivas de cada repertorio. Obtener una buena preparación en el manejo de los distintos materiales de Referencia y el conocimiento de la bibliografia básica. Conocer todo tipo de repertorio. Interpretar los soportes electrónicos. Contenidos mínimos El concepto de bibliografia y su historia Bibliografía e información Instrumentos para la búsqueda directa. Identificación y localización del documento Búsqueda y el conocimiento de las fuentes de información Identificación y localización de documentos especialerT^ Metodología del trabajo bibliográfico / / i
ORDENANZA N« 05-CD-03.doc Ordenan2a Carrera BibKotecario deorga 015 cal: 29/07/03 10.06
9- Comunicación Expectativas de logros Conocer la complejidad del campo de la comimicación como puerta de entrada para la comprensión de fenómenos sociales, políticos, culturales y tecnológicos. Reconocer el valor que desempeña el concepto de Información en nuestra cotidianidad y su diferencia conceptual y práctica con el concepto de Comunicación. Reconocer el lugar y la dinámica de la biblioteca en el ecosistema de la comunicación. Contenidos mínimos La comunicación como un fenómeno social complejo y como un campo teórico en permanente constitución. La comunicación y su interacción con otras disciplinas científicas para la estructuración de un saber problemáticamente específico. Comunicación y Cultura: Conceptos fimdamentales desde lo cotidiano y desde lo teórico. Teorías de la comunicación. Perspectiva fimcionalista. Perspectiva conductista. Perspectiva dialógica. Perspectiva críticadialéctica. La comunicación como puerta de entrada para la comprensión de una serie de fenómenos actuales. Comunicación y descentralización del saber. Medios de comimicación y conocimiento. Crisis de la escuela como centro único del saber y supuesto predominio de los medios de comunicación. Redefinición del espacio público tradicional. Nuevas tecnologías de la comunicación y la información. El papel del texto impreso en este contexto y sus diferencias con los textos mediáticos y/o electrónicos. El sujeto como lector/autor activo. Comunicación e información. Los sentidos de la información y su valor en el área de la bibliotecología y la documentación. Cómo aprovechar los medios de comunicación en los Centros de hiformación.
10 - Pasantías de Técnico Universitario en Documentación Expectativas de logros Afianzar las competencias para el ejercicio como técnico auxiüar, relacionando teoría y práctica a partir de los aportes obtenidos. Comprender la práctica bibliotecológica como una instancia de aprendizaje, como un espacio de constmcción del rol del bibliotecario dentro de una unidad de información. Contenidos mínimos Diseño y planificación de las estrategias a utilizar durante las prácticas. Planifícación de las tareas en cada área o departamento de la Unidad de Información. Informe final.
Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 29/07/03 10:06
4.3.-TERCER AÑO 1 - Comunicación Multimedial Expectativas de logros Reconocer el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y del procesamiento de la información. Reflexionar sobre las diferentes tecnologías de kiformación y comimicaciones y la incidencia de estas en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Elaborar proyectos donde se visualice una apropiada selección y utilización crítica de las tecnologías de la información en relación con los trabajos que se desarrollen. Contenidos mínimos Comunicación: conceptos, aspectos, definición y tipos. Hardware y softvsrare: Componentes de una P.C.. Hard y soft. C.P.U., memoria principal y auxiliar. Unidades de almacenamiento, diskette, disco rigido, C.D., D.V.D., tipos de grabación y lectura. Redes: Definición. Topología, morfología, protocolos, conexiones. Tipos. Internet, origen y servicios, restricciones, conexiones. Tipos de usuarios Multimedios y comunicación visual.: Audio, video e imagen. Comunicación visual: definición. Diseño gráfico: definición, productos. Captura de imágenes. Tipos de imágenes. Formatos gráficos. Gráficos por computadoras. Pintura, procesamiento digital de imágenes, dibujos, presentaciones. Tratamiento de textos: Combinación de letras, colores y textos. Herramientas de redacción, presentación, gestión y tratamiento de datos. Edición HTML. Hipertextos e hiperaiedia. Texto - sonido e imagen: Teoría del sonido. Captura de audio. Música y sonidos. Formatos de audio. Multimedios en Internet. Confección de una página Web. Multimedios interactivos. Comunicar eficientemente información útil a través de múltiples medios informáticos.
2 - Administración de Unidades de Información Expectativas de logros Reconocer los principios y procedimientos empleados para organizar un servicio de archivo para la gestión administrativa. Contenidos mínimos Las bibüotecas y centros de información como organizaciones y sistemas. Principios de la administiación apücados a bibüotecas y centros de información. El entorno que afecta a las xmidades de información. Funciones básicas del proceso Administrativo. Planificación, Organización, Dirección y Control de Caüdad. Marketing y calidad. Análisis económico y Presupuesto Bases de la documentación administratira Tratamiento de la documentación administiativa Tratamiento de los archivos administrativos /
ORDENANZA N° 05-CD-03.doc Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 015 cal: 29/07/03 1 0 * 6
^liiimiidadJfadiOTudfk
3 - Recursos Humanos Expectativas de logros Conocer y aplicar los procesos y técnicas de gestión para optimizar los resultados obtenidos en una Unidad de Información. Adquirir competencias vinculadas con las funciones básicas de gestión de recursos humanos, tendientes al desarrollo de estrategias profesionales que involucran al usuario de las tecnologías de información, con el profesional que le sirve como nexo implicante. Desarrollar capacidades que le permitan comprender la dinámica de las organizaciones Comprender la importancia del proceso administrativo en la conformación de una organización Reconocer los distintos sistemas de relación entre el Departamento de Gestión de Recursos Humanos y el resto de departamentos que componen una unidad de información Identificar actividades y tareas específicas de las fiinciones que corresponden a cada recurso humano dentro de la unidad de información. Reconocer y seleccionar políticas de promoción y de selección de personal conforme a ima análisis exhaustivo de las necesidades de la unidad de información Contenidos mínimos La interacción entre personas y organizaciones Los niveles organizacionales : institucional, intermedio y operacional Planificación de los recursos humanos en la organización Clasificación de los recursos organizacionales. Visión sistémica de la gestión de recursos humanos Selección, promoción, motivación, formación y evaluación de los recursos humanos Toma de decisiones : roles Niveles y estilos de gestión
4 - Políticas de Información Expectativas de logros Conocer los conceptos fimdamentales de la Políticas de Información. Aprender en forma conceptual las políticas de información en los distintos sistemas políticos. Conocer el encuadre jurídico de las poUticas de información. Desarrollar habihdades en la búsqueda de legislación pertinente en su lugar de residencia. Contenidos mínimos Conceptualización de la Política de Información. La política de información como política púbüca cultural. Sistemas de Información, Sociedades de Información y Sociedades de Conocimiento. Los modelos de comimicación e información en los distintos sistemas políticos (Autocracias, Totalitarismo, Democracias Constitucionales). Legislación Bibliotecaria Argentina. Evolución de las Políticas de Información en la Argentina. Evolución de las Políticas de Información en la América Latina. La influencia de la tecnología, la globahzación y la diversidad cultural en las Políticas de Información. . - r . ^ y ^
ORDENANZA N° 05-CD-03.doc denanza Caneia BibKotecario deorga 015 1:29/07/03 10:06
^acuIiaJ de Sducodón Glenuadal y Especial
5 - Elaboración de Froyectos Expectativas de logros Identificar las características de un proyecto laboral pertinente, realizable y de impacto de acuerdo con los objetivos del centro de información desarrollando las estrategias necesarías para implementar el mejor diagnóstico üistitucional - laboral respetando siempre la esencia de im centro de uifonmación. Coateaidos mínimos Qué es un proyecto. Cómo hacer un proyecto Documento del proyecto. 6 - Gestión y Evaluación de Unidades de Información Expectativas de logros Conocer y comprender los distintos modelos y técnicas administrativas que permitan desarrollar y enfi-entar nuevos paradigmas de gestión. Desarrollar estrategias y metodologías de gestión aplicables en las Unidades de Información. Contenidos mínimos Las Unidades de Información y el fiituro. La Administración Estratégica y las Unidades de Información La Gerencia moderna y el enfoque de marketing
7 - Reingeniería de los Procesos Expectativas de logros Formar recursos humanos capaces de captar problemática reales e institucionales para transformarlas creativamente en un proceso de modernización de los sistemas de información. Lograr la revisión y el rediseño radical de los procesos. Alcanzar mejoras sustanciales en la itnplementación de nuevas modalidades de organización para la asistencia de los usuaríos. Contenidos mínimos Introducción a la reingeniería de los procesos: concepto. Un nuevo modelo. Paradigmas de cambio. Análisis de situación. El rediseño de los procesos. Aplicaciones de la reingenieria. Proyectos de reingeniería.
8 - Estadísticas y Bibliometría Expectativas de logros ilar datos, construir muestras Reconocer procedimientos aleatorias válidas, comprobarestadísticos hipótesis ypara describií modelos esta^ líst eos ORDENANZA N° 05-CD-03.doc Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 015 10 cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:05
^oaillad de Sducadón Slemenhl yGspedal
Usar comprensivamente los conceptos estadísticos incorporando hábitos de observación, rigurosidad, precisión, orden, claridad, abstracción y generahzación en el tratamiento documental utilizando técnicas cuantitativas. Desarrollar una actitud positiva hacia la estadística en el campo documental. Contenidos mínimos Estadística: Aspectos básicos. Recopilación y organización de datos estadísticos. Representación de gráfica. Matemáticas básicas para anáhsis estadístico. Estadística descriptiva con una variable: Medidas de centralización. Medidas de dispersión. Estadística descriptiva con dos variables: Relación entre dos variables cuantitativas. Probabiüdad: Variables aleatorias. Variables discretas. La distribución normal. Estadística inferencial: Teoria de muestras. Estimación de parámetros. Indicadores para la evaluación y toma de decisiones en bibüotecas: Introducción e indicadores 4.4.-CUARTO AÑO 1 - Metodología de la Investigación Expectativas de logros Integrar infonnación e ideas referente a distintas tradiciones de investigación educativa Leer críticamente informes de investigación Conocer e interiorizar los estándares de calidad de distiatas técnicas de recolección y procesamiento de datos Desanollar capacidades de análisis, skitesis y comunicación en los trabajos Contenidos mínimos Nociones generales sobre investigación educativa Historia de la investigación educativa Paradigmas en mvestigación educativa . Tipos de investigación educativa . Investigación histórica . Etnografía . Estudios de casos: cuantitati-ra y cualitativa . Encuestas . Estudios conelacionales . Comparación de grupos . Investigación por la acción . Investigación evaluativa 2 - Epistemología Expectativas de logros Identificar las principales teorias del conocimiento científico. Apropiarse de las henamientas epistemológicas básicas que permitan su rol orientador en la búsqueda del conocimiento y la información. Contenidos mínimos La ciencia y las principales teorías del conocñniento La investigación como proceso científico. Teoría, ;as. ORDENANZA N** 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doo cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 DECANA
^aaálad de Sducadón ShmerSd
La mediación del bibliotecario entre la información, los datos y el conocimiento científico.
3 - Etica Profesional Expectativas de logros Comprender lo ético como problema personal y social. Objetivar el trabajo como un ámbito de conflictos morales. Asumir reflexivamente posibles problemas del ámbito laboral. Contenidos mínimos Lo ético. Filosofía, Etica, moral y derecho. Elementos teóricos y prácticos para el análisis de la comprensión del comportamiento humano. Éticas formales y materiales. La "moral vigente". Criticas.
4 - Prácticas Profesionales Expectativas de logros Afianzar las competencias para el ejercicio de la profesión, relacionando teoría y práctica a partir de los aportes obtenidos. Comprender la práctica bibliotecológica como una instancia de aprendizaje e investigación, como un espacio de construcción del rol profesional dentro de la sociedad. Planificar y evaluar diversas situaciones de trabajo en la Unidad de Información, sobre la base de elecciones explícitas y fiindamentadas. Contenidos mínimos Obserración, anáüsis y diagnóstico de la Unidad de Información. Diseño y plamficación de las estrategias a utíüzar durante las prácticas. Planificación de las tareas en cada área o departamento de la Unidad de Información. Informe final.
4.5 - QUINTO AÑO (primer cuatrimestre) 1 - Tesina Expectativas de logros Analizar críticamente investigaciones como actividad propedéutica para el desarroUo de la tesina Desarrollar un trabajo de investigación vinculado a la especialidad.
Contenidos mínimos Elaboración y desarrollo de un diseño de investigación. Producción del informe final. 5. - MEGMEN DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE La carrera se desarroUará bajo la modalidad presenci
Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 0S-CD-03.doc cal: 29/07/03 10:06
^acsíBad de Sducadón ^^^^^ SlemeiOal ^BK:^^ y Sjipedal
Los alumnos de la licenciatura serán considerados coparticipantes activos en la construcción del conocimiento, haciendo de la enseñan2a una práctica social encaminada a la producción de aprendizajes socialmente signifícatívos que permiten generar cambios tanto en los alumnos como en los docentes. Mediante la metodología de desarrollo de la presente propuesta se pretende que los alumnos cursantes recuperen el valor, significado y sentido de las prácticas y las resignifiquen a la luz de los nuevos contenidos teóricos de la carrera, afinde poder hacer propuestas transformadoras, en un proceso de integración teórico-práctico. La enseñanza reflexiva será considerada como proceso de análisis crítico. La enseñanza en el marco de la licenciatura posibilitará la lectura crítica de los principios referídos a la bibliotecología, la documentación, la enseñanza, al aprendizaje, y a la gestión como componentes curriculares. Para ello los docentes a cargo de los distintos espacios de la estructura currícular deberán hacer explícitos los supuestos operativos que configuraron el diseño de su propuesta a la hora de presentar el programa. El aprendizaje, como proceso de construcción implica paralizaciones, avances y retrocesos y manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción fi-ente al conocimiento porque la apropiación del conocimiento está condicionada tanto por las características del sujeto de conocimiento, como por el grado de complejidad del objeto conocido. En cuanto al alumno de la licenciatura podemos decir que está construyendo su propia visión de las cosas, sus propios conceptos y explicaciones a partir de los que ya le pertenecen. El alumno es quien construye, modifica y coordina sus esquemas, pero la actividad constructiva no aparece sólo como una actividad individual sino como parte de una actividad interpersonal. El método expresa opciones relativas a la estructuración de los contenidos disciplinares, las actividades, los materiales y modos de interacción de los sujetos. La metodología de trabajo incluye: Instancias presenciales. En ellas se realizará: ^ presentación de temáticas por parte del profesor responsable. presentación del material bibliográfico. discusiones, intercambios, elaboraciones en grupos. / elaboración de propuestas que impliquen análisis de las prácticas. ^ diseño de proyectos en equipos de trabajo cooperativo.
5.1. - CondicioiKS para la acreditación Para obtener el Título de Licenciado en Documentación y Gestión de la Infonnación, será obügatorio haber cursado y aprobado todos las asignaturas de la carrera. Las Prácticas Profesionales estarán auditadas por un Di (docente-bibliotecario) afimde acreditar su trabajo, de igual manera se solicitará a las dades histitucionales, donde se ha desempeñado el alumno, que informe sobre la actuado ción del alumno.
ORDEMAMZA M*» 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CI>-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 DECÁ
^oaiÜad JQ Sducodcm
y Especial
Con el apoyo del Director de Tesina (docente o tutor) el fiituro profesional iniciará su Trabajo de Investigación - Tesina - buscando un tema relacionado y de interés el cual será desarrollado según las técnicas vistas a lo largo de la carrera, que será expuesta y defendida ante una mesa examinadora y su disertación tendrá carácter público. 5.2. - Carácter de la carrera: Permanente, atendiendo a las necesidades del medio. 5.3. - Duración: Cuatro años y medio Cursando y aprobando todos los módulos del Tercero y Cuarto año y aprobando la Tesina primer cuatrimestre de quinto año), se obtendrá el Título de Licenciado en Documentación y Gestión de la Información.
5.3. - Modalidad: Presencial
6. - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN 6.1. - Funciones La evaluación propuesta reconoce tres funciones esenciales, coincidentes con tiempos distintos del proceso de enseñanza aprendizaje, a saber: ^ Evaluación inicial: tiene unafinalidaddiagnóstica, lo que no se agota en esta instancia, sino que continúa en el proceso posterior. ^ Evaluación del proceso: formativa, cuya finalidad principal es recoger información para reorientar, ajustar el proceso. Se concretará mediante técnicas e instrumentos diversos: coloquios, exámenes parciales, entrevistas, elaboración de distintos tipos de trabajo teóricos y/o prácticos, informes de investigaciones, elaboración de proyectos, etc. Evaluación sumativa, de resultados: que tiene un carácter integrador final. La modalidad de esta evaluación será determinada por cada profesor de acuerdo con las características del formato de cada espacio curricular. Se trata de una evaluación orientada hacia la interacción constituyéndose en fuente de conocimiento y en lugar de gestación de iimovaciones y mejoras educativas. La evaluación se plantea, fimdamentalmente, a partir de producciones significativas para cada espacio curricular. 6.2 - Modalidad La evaluación del alumno se realizará con las pruebas finales que cada equipo fije según las características de la actividad curricular. En ningún caso se podrá prescindir de una actividad individual integradora, examen final, coloquio o trabajo final. 6.3- Promoción El régimen de correlatividades, evaluación y promoción deberá complementarse con los reglamentos especiales y demás normas vigentes en esta Facultad. La acreditación se logrará mediante: Presentación en tiempo y forma de todos los trabajos isitos de estudio que se estipxden para cada actividad curricular, como requerimiento pa ceso. Presentación individual y escrita del trabajo de defensa oral del mismo ante un tribunal.
ORDENANZA W* 0 1 5 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 05-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:06 DE C ANA
Todo problema atinente a la evaluación y promoción será decidido por el Consejo Directivo de la Facultad, previo informe del Comité permanente de la Licenciatura. 7. - CRITEfflOS DE SELECCIÓN DE CONTENIDOS Los criterios de selección de los contenidos para cada asignatura de cada año giran en tomo a la estructura actual de los siguientes Centros de Estudios y Universidades: > Carrera de Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecarios de la Provincia de San Juan, Argentina. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad Carlos in de Madrid. España. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad Autónoma de Madrid. España > Carrera de Bibliotecario Profesional de la Universidad de Granada. España. > Carrera de Bibliotecario Documentalista de la Universidad de Extremadura. España. > Carrera de Bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía de MedeUín. Colombia.
8 - REGIMEN DE CURSADO DE LA CARRERA Las asignaturas pertenecientes a la carrera tendrán régimen teórico, teórico práctico y de investigación. La modalidad es presencial.
9. - REGIMEN DE EQUIVALENCLiS Las equivalencias serán otorgadas por el Consejo Directivo según lo aconsejado por el Comité permanente de la Licenciatura y se regirán por la normativa vigente en la Facultad. Una asignatura podrá considerarse equivalente en forma total o parcial a otra de la carrera una vez analizados: el plan de estudios al que pertenece y el programa de la misma (objetivos, contenidos, carga horaria, bibüografía, etc.). 10. - PERSONAL DOCENTE Las asignaturas de la Licenciatura serán dictadas por parejas pedagógicas formadas por Bibliotecarios Nacionales, Profesionales del medio, relacionados a la Bibüotecología, Documentación, a la Gestión de Unidades de Información, y profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial en las distintas asignaturas propuestas. 11. - RECURSOS PRESUPUESTARIi Recursos propios /
ORDENANZA N« 015 Ordenanza Carrera Bibliotecario deorga 0S-CD-03.doc cal: 2 9 / 0 7 / 0 3 10:15
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||