Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2023-RES-454 13/06/2023 (Carga: 14/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 13 de junio de 2023.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0026059/2022 y la Resolución Nro. 266/2023-CD, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la resolución citada en el visto el Consejo Directivo aprobó el concurso convocado por Resolución Nro. 20/2023-CD y designó a la docente Alicia Carina FUENTES en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter interino, en el marco de la Ordenanza Nro. 5/2018-CD.
Que, en virtud del informe de la Dirección de Recursos Humanos, corresponde establecer la fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de la agente designada, conforme a lo establecido en el inciso c) del Artículo 7 de la Ley Nro. 19.549 de Procedimientos Administrativos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- ESTABLECER el UNO (1) de junio de 2023 como fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de Alicia Carina FUENTES (DNI nro. 23.901.500) en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación simple de carácter interino, cuya designación fue efectuada por la Resolución Nro. 266/2023-CD.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 454 DIGITAL
|
Efectiva Prestación | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-453 13/06/2023 (Carga: 14/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 13 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 13873/2023, donde la Secretaría de Extensión solicita la aprobación individual de las propuestas de capacitaciones seleccionadas en el marco de los “Proyectos de Desarrollo Institucional” (PDI) 2021 en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la Resolución Nro. 673/2022-D se aprobó la distribución de los fondos destinados a solventar los Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) 2021.
Que mediante Resolución Nro. 347/2022-CD se aprobaron las bases, condiciones y reglamento de la convocatoria.
Que por Resolución Nro. 514/2022-CD se aprobaron las propuestas de capacitaciones que resultaron seleccionadas.
Que la presente propuesta se ajusta a las disposiciones de la Ordenanza Nro. 6/2019CD. POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso “Sexualidad y discapacidad. ESI y perspectiva en diversidad funcional”, en el marco de los “Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) 2021” correspondientes a la Facultad de Educación, conforme las especificaciones obrantes en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
GUÍA I
DATOS GENERALES:
• Categoría: Curso
• Alcance: estudiantes de carreras docentes, personal docente y no docente de Instituciones educativas y/o de cuidado infantil que incluyan estudiantes con discapacidad de la provincia de Mendoza.
• Nombre de la propuesta: Sexualidad y discapacidad. ESI y perspectiva en diversidad funcional
• Responsables: Lic. Alicia Berardini - Lic. Mariana García • Destinatarios: - Docentes y personal no docente de Instituciones educativas de educación especial y/o educación común con estudiantes con discapacidad; estudiantes de carreras docentes. • Cupo de asistentes: Mínimo: 15 – Máximo: 30.
• Carga Horaria total: 16 horas reloj.
• Cronograma provisorio:
- días de inscripción: del 01 al 30 de marzo 2023 - días de dictado: días viernes del mes de abril y mayo 2023 - 2 encuentros presenciales de 2 horas, - 4 encuentros virtuales de dos horas - 4 horas destinadas a seguimiento, evaluación y devoluciones.
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Lugar y recursos materiales necesarios.
El curso será desarrollado on line y presencialmente, por lo que cada asistente deberá disponer de tecnología y acceso a internet y, además, se requerirá contar con espacio físico y equipos multimedia en la FEd para las instancias presenciales.
• Arancel: según normativa de la Convocatoria
• Honorarios profesionales: según normativa de la Convocatoria
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA
• Fundamentación.
La propuesta se incluye en el marco de las actividades ofrecidas por el Instituto de Educación, Sexualidad y Derechos de la Facultad de Educación, perteneciente a la UNCuyo. Este curso se propone en torno a dos ejes principales: el derecho a la educación en sexualidad, instituido mediante la Ley Nº 26.150, sancionada en Argentina en el 2006, y la responsabilidad social de las instituciones educativas de formar para formar. La Ley 26150 establece que se debe incorporar la educación sexual integral, orientada a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas, dentro de la currícula formal de todos los niveles y modalidades educativas; con el propósito de asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la sexualidad; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Entorno a este tema, las personas con discapacidad o diversidad funcional constituyen un colectivo especialmente sensible y cuyo abordaje resulta de gran complejidad, dadas las múltiples categorías que atraviesan a cada una de las personas en particular. La educación sexual de las personas con discapacidad, históricamente, ha planteado dudas, aseveraciones infundadas, situaciones dilemáticas y, sobre todo, una gran dosis de ignorancia. Por esta razón proponemos compartir conocimientos, experiencias, debatir y difundir todo aquello que pueda contribuir a avanzar en el camino hacia una educación sexual integral, real y universal.
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Objetivos.
-Objetivo general: -Capacitar a docentes, futuros docentes y personas que se desempeñan en tareas educativas con personas con diversidad funcional para educar en sexualidad. -Objetivos específicos: - Identificar conceptos relativos al sexo, género, orientación sexual y estereotipos. - Reconocer la multidimensionalidad de la sexualidad humana y su trascendencia a la vida cotidiana de las personas. - Analizar los ejes de trabajo propuestos por la Ley para la Educación Sexual Integral cuando el destinatario es un sujeto con diversidad funcional. - Sensibilizar respecto de los derechos de las personas con diversidad funcional en torno a su sexualidad. - Replantear acciones institucionales y áulicas en relación a la ESI y los estudiantes con necesidades de apoyos. • Contenidos.
- Sexualidad Distinciones conceptuales: Sexo, Género, Identidad y Orientación sexual. Dimensiones de la sexualidad. Debates actuales - Discapacidad / Diversidad funcional / necesidad de apoyos: Perspectiva social y de derechos. Utopía o realidad? Práctica o teoría? Reflexión sobre la propia práctica respecto de ESI - Mitos y creencias en torno a la sexualidad de las personas con diversidad funcional. Educación Sexual Integral y Diversidad funcional: cuerpo, género, interseccionalidad, afectos y derechos - ESI en la escuela la familia, ¿y la familia?
• Metodología de trabajo.
El curso se desarrollará en seis encuentros-clase con un total de doce horas (12hs) y cuatro (4hs) destinadas a seguimiento, evaluación y devoluciones. El dictado será bimodal. La propuesta se apoya en la metodología de taller, promoviendo la participación activa de lxs docentes. Se utilizarán recursos diversos: presentaciones Power Point, videos, películas, testimonios y material bibliográfico sugerido.
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
En cada encuentro se brindará información y marco teórico pertinente. Durante el comienzo de cada encuentro, se destinarán algunos minutos para reflexionar acerca del material de lectura sugerido y recoger inquietudes.
• Evaluación
En las clases se realizarán actividades prácticas que permitan la autoevaluación y debate sobre temáticas puntuales. Desde comienzo se brindarán las pautas para la construcción de una propuesta de trabajo sobre ESI y diversidad funcional, a llevar a cabo en la institución de procedencia que incorpore contenidos del curso. El mismo tendrá un formato guiado por las docentes según se trate de un Proyecto áulico o institucional y estará sujeto a evaluación.
• Bibliografía propuesta.
- Abate Daga, M., Berardini, A. (2012) Discapacidad, Sexualidad y Derechos. Publicación en CD de VII Jornadas Nacionales de Discapacidad y Universidad. Universidad y Sociedad: ¿qué estamos haciendo para el desarrollo de las personas con discapacidad? Univ Nacional Rio Cuarto– ISBN 978-987-688-020-6- Castelo Branco, C. (2005) Sexualidad humana. Una aproximación integral. Madrid: Panamericana - Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad: en Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) - Faur, E. (2007c). Derecho de niños, niñas y adolescentes, desafío para docentes. La educación en sexualidad. El Monitor de la educación, Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Nº 11 5ª época. Marzo/Abril 2007. - Monjaime, Ma M. (2015). Sexualidad sin barreras: derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ley 26150 Argentina-Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
- Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual. Bs.As.: La Crujía. - Ramos Hernández, L. (2013). Mitos de la sexualidad en personas con discapacidad. SDPnoticias.com. Argentina. Setiembre de 2013 - Ravelo, A. (2003). Sexualidad y discapacidad. Ponencia presentada en el V Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación. La Habana, Cuba. - Tallis, J. (2005) Sexualidad y Discapacidad. Miño y Dávila Editores: Bs As. Argentina.
Lic. Mariana García Lic. Alicia Berardini
JLV
LG
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 453 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-277 13/06/2023 (Carga: 21/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 13 de junio de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 11843/2023, donde se tramita el refrendo de las resoluciones emitida por Decana ad referéndum del Consejo Directivo de esta Facultad, y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaría Administrativa Económica Financiera toma conocimiento de lo solicitado por la Dirección General Administrativa y remite las actuaciones a Decanato.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 1 de junio de 2023, sugirió al Consejo Directivo refrendar las resoluciones dictadas ad referéndum de este órgano. Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado por este órgano en sesión ordinaria del 8 de junio de 2023, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E LV E: ARTÍCULO 1.- REFRENDAR las resoluciones decanales emitidas ad referéndum de este órgano, según el detalle obrante en el ANEXO que forma parte integrante de la presente norma. ARTÍCULO 2.- Comunicar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 277 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
Resolución Expediente SUSTITUIR el Artículo 1 de la Resolución Nro. Nro.177/2023 31/03/2023 7519/2023 233/2018-CD
Resolución Expediente Concurso abierto para la provisión de un cargo de Nro. 184/2023 03/04/2023 2930/2023 Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter reemplazante, para el espacio curricular “Pedagogía” correspondiente al Departamento de Fundamentos de la Educación - Facultad de Educación / PONCIANO, Elio
Resolución Expediente RECTIFICAR la Resolución Nro. 118/2023-CD en lo Nro. 279/2023 20/04/2023 358/2023 relativo a la fecha del acto administrativo, de acuerdo al siguiente alcance: Donde dice: … “31 de marzo de 2023”. Debe decir: … “10 de abril de 2023”.
Resolución Expediente RECTIFICAR la Resolución Nro. 184/2023-D, emitida Nro. 282/2023 21/04/2023 2930/2023 ad referéndum del Consejo Directivo, estableciendo la fecha de finalización de la designación reemplazante del docente Elio Ramón PONCIANO el QUINCE (15) de junio de 2023.
Resolución Expediente APROBAR el Curso “Sitio Sanmartinianos” a cargo de Nro. 291/2023 24/04/2023 8952/2023 la docente Fabiana MASTRANGELO (DNI Nro. 16.179.881), según el programa que obra en el ANEXO que forma parte integrante de la presente resolución.
Resolución Expediente RECTIFICAR la Resolución Nro. 199/2023-CD Nro. 301/2023 04/05/2023 8315/2023
Resolución Expediente OTORGAR a la estudiante Elizabeth Margarita Nro. 303/2023 04/05/2023 ENRIQUEZ OLMOS (DNI Nro. 36.134.613), del 6965/2023 Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, la readmisión y extensión de carrera hasta el TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2026.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 277 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-ORD-006 13/06/2023 (Carga: 3/07/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 13 de junio de 2023. VISTO:
El EXP_E-CUY:0038230/2022, mediante el cual la Secretaría Académica solicita derogar la Ordenanza Nro. 5/2022-CD y el dictado de una nueva norma que la reemplace, y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaría Académica solicita a este órgano la revisión de los criterios establecidos en la normativa citada en el visto, ya que los plazos fijados no guardan coherencia con la duración teórica de las carreras y con el porcentual del plan de estudios aprobado.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento, en reunión del 1 de junio de 2023, sugirió al Consejo Directivo derogar la Ordenanza Nro. 5/2022-CD y establecer un nuevo marco regulatorio de las solicitudes de extensión de carrera para aquellos/as estudiantes que rindan y aprueben el examen global de reincorporación.
Por ello, teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de junio de 2023,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA:
ARTÍCULO 1.- APROBAR los criterios generales que regirán el otorgamiento de extensiones de carrera a estudiantes que hubieran rendido y aprobado el examen global de reincorporación en el ámbito de la Facultad de Educación, según especificaciones obrantes en el ANEXO que forma parte integrante de la presente norma. ARTÍCULO 2.- DEROGAR la Ordenanza Nro. 5/2022-CD, en virtud de lo decidido en el artículo anterior. ARTÍCULO 3.- Comunicar, difundir e insertar en el Libro de Ordenanzas.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA
ORDENANZA Nº 6 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO CRITERIOS PARA OTORGAR EXTENSIONES DE CARRERAS
Profesorados de CUATRO (4) años de duración, Ciclos de Profesorados, Licenciaturas y Tecnicaturas
Porcentaje de aprobación de carrera entre el TREINTA POR CIENTO (30 %) y el SETENTA Y NUEVE CON NOVENTA Y NUEVE CENTÉSIMOS (79,99 %):
DOS (2) años de extensión de carrera.
Porcentaje de aprobación igual o superior al OCHENTA POR CIENTO (80 %):
Se rige por la Ordenanza Nro. 24/2007-CS, modificada por el Artículo 1 de la Ordenanza Nro. 45/2016-CS.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA
ORDENANZA Nº 6 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-452 12/06/2023 (Carga: 13/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 12 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 13758/2023, donde la Secretaría de Extensión solicita la aprobación individual de las propuestas de capacitaciones seleccionadas en el marco de los “Proyectos de Desarrollo Institucional” (PDI) 2021 en el ámbito de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la Resolución Nro. 673/2022-D se aprobó la distribución de los fondos destinados a solventar los Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) 2021.
Que mediante Resolución Nro. 347/2022-CD se aprobaron las bases, condiciones y reglamento de la convocatoria.
Que por Resolución Nro. 514/2022-CD se aprobaron las propuestas de capacitaciones que resultaron seleccionadas.
Que la presente propuesta se ajusta a las disposiciones de la Ordenanza Nro. 6/2019CD. POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso “Educación Sexual Integral y heterocisnormatividad. Interpelaciones urgentes”, en el marco de los “Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) 2021” correspondientes a la Facultad de Educación, conforme las especificaciones obrantes en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO Propuesta de capacitación y perfeccionamiento de Extensión
Educación Sexual Integral y heterocisnormatividad. Interpelaciones urgentes.
Datos generales
-Categoría: Curso (según artículo 4, Ordenanza n°06/2019)
-Alcance: abierto
-Nombre de la propuesta: Educación Sexual Integral y heterocisnormatividad. Interpelaciones urgentes.
-Responsables: Lic. Prof. en Psicología Natalia Cánepa y Técnica Universitaria en Educación Social Antonella Ingrassia.
-Destinatarios/as:
-Estudiantes avanzad*s de las distintas carreras que dicta la Facultad de Educación.
-Estudiantes avanzad*s de carreras afines (Ciencias de la Educación, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Profesorados).
-Docentes en ejercicio de todos los niveles educativos.
-Por los contenidos a trabajar en el curso se solicita que l*s incript*s cuenten con una formación previa en el campo de la ESI -Cupo de asistentes: mínimo, 10 inscript*s; máximo, 25 inscript*s
-Carga horaria total: 15 horas reloj
-Cronograma provisorio: se propone dictar el curso en el transcurso de dos meses, con cuatro encuentros presenciales de tres horas cada uno, y tres horas dedicadas a actividadesvirtuales
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Fechas: Se inicia en Marzo 2023.Desde viernes 31 de Marzo al 05 de Mayo 2023. Días: viernes. Horario: 18:30 a 21:30
-Lugar y recursos materiales necesarios: un aula para el desarrollo de los encuentros.
-Arancel: gratuito
-Honorarios profesionales: lo estipulado en la Convocatoria.
Características de la propuesta
-Fundamentación:
“Derrumbar los escenarios políticos normativos que nos aprisionan, activar las pasiones activistas que nos inquietan y crear las condiciones de escucha para estremecer los repertorios de acción que rompan con el pacto de conformidad actual y sus políticas integracionistas de la inclusión, la tolerancia, la transparencia, la higiene,la prohibición. Un acto de confianza en nuestras lenguas insumisas para sobrevivir en este presente que nos aniquila”.
val flores, 2021, p.60
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley N° 26.150 fue sancionado hace 16 años. El referido Programa, junto a otras leyes en el marco del paradigma de derechos vigente, aspiró a corregir una historia repleta de desinformación para las niñeces y adolescencias, que indudablemente iba acompañada de procesos de exclusión y violencias de distinto tipo. Sin embargo, la sola existencia de leyes de avanzada no garantiza el efectivo ejercicio de los derechos. Tal es así, que la Educación Sexual Integral se ha ejecutado de forma desigual en distintas geografías, siendo todavía no aplicada en absoluto en muchas instituciones.
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Por otro lado, y a pesar de la existencia de lineamientos curriculares nacionales, la ESI no es un bloque homogéneo de contenidos a desarrollar, por el contrario, está fuertemente permeada por las miradas, experiencias, etc. de quienes la llevan adelante. De este modo, los sesgos, omisiones y la reiteración de discursos y prácticas sobre los cuerpos, los géneros y las sexualidades en la escuela continúan produciendo ciertos valores de “normalidad”, valores de normalidad que quedan invisibilizados, pero que siguen siendo la garantía de la exclusión de todo aquello que no ingresa en esa norma.
Desde hace décadas el prolífico campo de los estudios feministas y de género en educación viene abocado a la tarea de visibilizar las múltiples desigualdades que se producen en el sistema educativo por razones vinculadas al género de las personas. Así, la llamada perspectiva de género en educación ha posibilitado evidenciar diferentes aspectos del curriculum oculto de género (Maceira Ochoa, 2005) que promueven una socialización diferenciada entre mujeres y varones cis, constituyéndose esta diferenciación en un sutil entrenamiento en desigualdad de derechos. Los lineamientos curriculares nacionales recuperan algunos aspectos de esta mirada, incluyendo ciertas problematizaciones que aspiran a corregir la desigualdad entre varones y mujeres cisgénero.
Sin embargo, la matriz epistémica heterocisexual, como “rejilla de inteligibilidad cultural a través de la cual se naturalizan cuerpos, géneros y deseos” (Butler, 2016, p. 292) aparece de formas variadas tanto en los lineamientos curriculares nacionales como en formaciones varias referidas a ESI y, por lo tanto, se convierte en parte integrante de las prácticas educativas referidas a la Educación Sexual Integral. Como sostiene flores (2008) es un elemento imperceptible en el aula que construye la normalidad solo mediantela producción y, paradójicamente, la expulsión de lo extraño.
Esta matriz, entendida como “[...] modelo discursivo/epistémico hegemónico de inteligibilidad de género, el cual da por sentado que para que los cuerpos sean coherentes y tengan sentido debe haber un sexo estable expresado mediante un género estable (masculino expresa hombre, femenino expresa mujer) que se define históricamente y por oposición mediante la práctica obligatoria de la heterosexualidad” (Butler, op.cit., p. 292), ha formado parte, entonces, de los contenidos curriculares y de los recursos didácticos
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
empleados mayoritariamente para trabajar la ESI. La presencia de contenidos tales como “la diversidad sexual” muchas veces opera en el sentido de transmitir una cierta noción de “normalidad” sexual para luego introducir, bajo la égida de la “tolerancia”, a esos otros y otras: lesbianas, gays, personas trans, intersex, y un largo etcétera que parecieran (mos) solo existir como sujetos necesitad*s de -¿objetos de?- la acción tolerante del mundo heterocisexual.
La llamada perspectiva de género pareciera ver, a veces, solo mujeres y varones heterosexuales en una relación de desigualdad, y, como señala Cabral (2006, en Radi y Paganini, 2020, p. 138) “solo ‘ve’ mujeres y hombres cis, esto es; mujeres y hombres identificadxs como tales en función de sus características físicas”. En ese sentido, autor*s pertenecientes al campo de los Estudios Trans -campo en pleno desarrollo- vienen señalando como la ESI es también una tecnología de género al servicio de la reproducción del régimen que produce y reifica las categorías de género (Radi y Paganini, 2020). De este modo, la ESI puede -si no es interpelada y puesta nuevamente a pensar- reproducir una matriz heterocisexual, matriz que resulta necesario problematizar para que las existencias sexuales infinitas que habitamos puedan existir y expresarse en igualdad de condiciones.
Así, entendemos a la ESI no como un cuerpo cerrado de contenidos a ser aplicados, sino como un campo de problemas y de interrogaciones pedagógicas y políticas sobre los modos normalizados del pensar y del enseñar (flores, 2021). La presente propuesta de Extensión apunta a acercar a l*s inscript*s a esas interrogaciones y problematizaciones, proponiendo algunos textos como experiencias de implicación (flores, 2021) que aporten otras claves interpretativas para el ejercicio de la ESI. En el mismo sentido, las dinámicas grupales que se propondrán apuntan a desanudar las propias pedagogías afectivas, para visibilizar los modos en que “lo propio” se juega en la transmisión educativa de los contenidos que hacen a la Educación Sexual Integral.
Referencias:
-Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-Flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización. Revista Trabajo Social UNAM, n°18, 14-21.
-Flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Libre editora.
-Maceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. Revista de Estudios de Género La ventana, n° 21, 187-227.
-Radi, B. (2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? 12° Simposio Internacional SIDA 2014 y 2° Simposio Internacional Hepatitis 2014. Fundación Huésped, Buenos Aires.
-Radi, B. y Pagani, C. (2020). La Educación Sexual Integral como tecnología cisnormativa. Avatares Filosóficos, [S.l.], n. 6, p. 137-143, oct. 2021. ISSN 2408- 431X. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3684/2463
-Objetivos:
-Acercar a l*s inscript*s a los elementos principales de la Ley de Educación Sexual Integral N°26.150, los debates que hoy la cruzan y las necesidades de actualización que requiere.
-Posibilitar un acercamiento a ciertas categorías teóricas y analíticas que puedan constituirse en lentes para mirar, analizar y transformar las prácticas educativas existentes en el campo de la Educación Sexual Integral. -Contenidos:
-El Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150. Lo específico y lo transversal en los lineamientos curriculares vigentes.
-La ESI como un campo de problemas y de interrogaciones político-pedagógicas.
-El concepto de matriz epistémica. La heterocisnorma como matriz epistémica y la ignorancia como política de conocimiento. JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-En perspectiva a un ejercicio de la ESI que (nos) interpele la heterocisnorma.
-Metodología de trabajo:
En los encuentros presenciales se partirá de dinámicas grupales y de la observación de algunos videos que permitirán poner en diálogo algunas de las principales categorías teóricas del presente curso.
Por su parte, la virtualidad permitirá el acceso a la totalidad de la bibliografía de forma digital y a la observación de otros materiales audiovisuales que contribuirán a la comprensión de los contenidos teóricos y además a la realización del Trabajo Final.
-Evaluación:
Para aprobar el curso l*s inscript*s deberán participar en la totalidad de los encuentros y deberán realizar un Trabajo Final.
-Bibliografía propuesta (obligatoria):
-Alonso, G., Zurbriggen, R., Herczeg, G., Lorenzi, B. (2008). Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la “normalidad” en la escuela. Neuquén: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. -Cabral, M. (5 de junio de 2009). Cisexual. Página 12, Suplemento Soy. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-803-2009-06-05.html
-Cabral, M. (7 de marzo de 2014). Cuestión de Privilegio. Página 12, Suplemento Las 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8688-2014-03-07.ht ml
-Cano, V. (2022). “Ponete pill@, somos muchxs”, En Cano, V., Po/éticas afectivas. Apuntes para una re-educación sentimental (pp. 16- 31). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Galerna.
-flores, v. (2021). El derecho al gemido. Notas para pensar la ESI desde una posición prosexo. En flores, v., Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría (pp. 303-319). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Libre editora.
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-Ministerio de Educación de la Nación. (2009). Lineamientos curriculares para ESI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
-Ministerio de Educación de la Nación. (2022). Referentes escolares de ESI. Nivel Inicial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
-Ministerio de Educación de la Nación. (2022). Referentes escolares de ESI. Nivel Primario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-Radi, B. y Pérez, M. (2014). Diversidad sexo-genérica en el ámbito educativo: ausencias, presencias y alternativas. En Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Filosofía, Actas de las XXI Jornadas sobre la enseñanza de la Filosofía. Buenos Aires: FFyL.
-Radi, B. y Pagani, C. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. Praxis educativa, 25(1), 241-253. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250116
-Radi, B. (2020). Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo. Ideas, Revista de filosofía moderna y contemporánea, 11, 23- 36. -Radi, B. y Pagani, C. (2020). La Educación Sexual Integral como tecnología cisnormativa. Avatares Filosóficos, [S.l.], n. 6, p. 137-143, oct. 2021. ISSN 2408- 431X. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3684/2463
-Bibliografía complementaria:
-Cánepa, N. (2022). Heterocisnormatividad e inclusión. Atributos de la situación educativa y discursos cis en el Nivel Inicial y Primario de escolarización. Tesisde Maestría, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
-Colectiva Feminista La Revuelta. (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En Korol, C., Feminismos populares, pedagogías y políticas (pp. 103-125). Ciudad autónoma de Bs. As.: Editorial Chirimbote. JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-Flores, v. (2020). Una lengua cosida de relámpagos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Natalia Ortiz Maldonado y Marilina Winik editoras.
-Flores, v. (2021). Huellas en mí. La infancia como una pregunta que escucha. Texto presentado en el Conversatorio “Infancias y diversidades” sobre Géneros, salud mental y consumos problemáticos, compartido con V. Pavan y M. U. Toledo. Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte. Ciudad Autónoma de Buenos Recuperado de: http://escritoshereticos.blogspot.com/2021/08/huellas-en-mi-la-infancia-como-u na.html
-Radi, B. (Comp.) (2022). Ni agregados ni excepciones: pensar la educación más allá del binario de género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EdicionesDeceducando.
-Síntesis de las leyes vigentes sobre la temática, en: Merchan, C. & Fink, N. (2018). Infancias libres. Talleres y actividades para educación en géneros (pp.137 a 155). Bs. As.: Chirimbote y Las juanas editoras.
JLV
LG
MJM Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 452 DIGITAL
|
PDI | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-451 12/06/2023 (Carga: 13/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 12 de junio de 2023.
VISTO:
El EXP_E-CUY:0021224/2022 y la Resolución Nro. 265/2023-CD, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la resolución citada en el visto el Consejo Directivo aprobó el concurso convocado por Resolución Nro. 42/2023-CD y designó a la docente Antonella Carla SANTONI en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter interino, en el marco de la Ordenanza Nro. 5/2018-CD.
Que, en virtud del informe de la Dirección de Recursos Humanos, corresponde establecer la fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de la agente designada, conforme a lo establecido en el inciso c) del Artículo 7 de la Ley Nro. 19.549 de Procedimientos Administrativos.
POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- ESTABLECER el UNO (1) de junio de 2023 como fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de Antonella Carla SANTONI (DNI nro. 36.859.302) en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva de carácter interino, cuya designación fue resuelta por la Resolución Nro. 265/2023-CD.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 451 DIGITAL
|
Efectiva Prestación | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-276 12/06/2023 (Carga: 13/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 12 de junio de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 12471/2023, por el cual la Secretaria de Extensión eleva la propuesta de capacitación “Educación ambiental integral: su enseñanza en el nivel primario desde la perspectiva de las ciencias sociales” para el presente año lectivo, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de capacitación está a cargo de la Mgter. Ana Elizabeth SCOONES y cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 7 del 11 de abril de 2023.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de junio de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar el curso-taller “Educación ambiental integral: su enseñanza en el nivel primario desde la perspectiva de las ciencias sociales” elevado por la Secretaría de Extensión.
Por ello, y teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de junio de 2023,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el curso-taller “Educación ambiental integral: su enseñanza en el nivel primario desde la perspectiva de las ciencias sociales”, elevado por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
FACULTAD DE EDUCACION
SECRETARIA DE EXTENSION
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
Categoría: curso-taller
Alcance: abierto
Nombre de la propuesta: Educación ambiental integral: su enseñanza en el Nivel Primario desde la perspectiva de las Ciencias Sociales
Responsable: Prof. Mgter. Ana Elizabeth Scoones
Mail: anascoones@fed.uncu.edu.ar Teléfono: 261 6579022
Destinatarios: docentes de Nivel Primario y Nivel Inicial que se desempeñen en escuelas e institutos del Departamento de San Carlos. Estudiantes avanzados del Profesorado de Educación Primaria y Nivel Inicial del departamento de San Carlos.
Cupo de asistentes: 25 personas (máximo). 15 personas (Mínimo)
Carga horaria total: 15 horas (10 horas presenciales. 5 horas en forma virtual).
Cronograma provisorio: Dictado durante los meses de mayo-junio (durante seis semanas). Se propone una combinación de encuentros presenciales y actividades asincrónicas.
Horario: Viernes (a determinar)
Lugar y recursos materiales necesarios: el formato del curso es bimodal, alternando encuentros presenciales (Centro Cívico de la municipalidad de San Carlos) con actividades asincrónicas a través de un sitio Google creado a tal fin. La misma es accesible desde un computador común o desde un teléfono celular. Se utilizarán archivos de textos, multimedia, podcasts, y otros en formato digital disponible en unidad de almacenamiento con posibilidad de descargar. También se implementarán consultas sincrónicas por Meet.
Arancel: sin arancel
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Características de la propuesta
Fundamentación
La temática ambiental constituye en la actualidad una de las problemáticas más desafiantes para la humanidad ya que atraviesa el ámbito de formación del ciudadano desde distintas ópticas. A su vez son saberes que atraviesan toda la estructura educativa y se proyectan como una cuestión global en la que inciden procesos de diferentes órdenes a niveles espaciales y temporales.
Según la Ley 27621/21 para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la Rca. Argentina: “Educación Ambiental Integral (EAI): es un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”. En coincidencia con el espíritu de la ley podemos afirmar que se trata de un proceso que busca el desarrollo de una sociedad más justa, que consolide un proyecto social sustentable, con preservación de la naturaleza, igualdad de género, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Es por ello que proponemos fortalecer las propuestas llamadas de “educación ambiental” desde la mirada crítica de las ciencias sociales. Abordar la complejidad ambiental implica buscar nuevos enfoques que permitan integrar tanto la riqueza de la biodiversidad natural como las potencialidades de las diversas culturas. En el ámbito educativo la enseñanza del ambiente invita a plantear un aprendizaje a partir de problemas y la articulación en proyectos institucionales que impliquen un compromiso de la comunidad educativa con las buenas prácticas hacia el ambiente.
El curso- taller se orienta a presentar un panorama general de la Ley de EAI y sus implicancias en la enseñanza en el Nivel Primario, para luego avanzar en la manera en que los temas ambientales son propuestos en el curriculo. A su vez proporciona las herramientas necesarias para realizar un análisis crítico de las condiciones ambientales, permitiendo identificar los principales problemas locales y aumentar la participación en la solución de los mismos.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La finalidad es acompañar a los/as docentes asistentes en su propia práctica cotidiana, partiendo de qué temáticas ambientales enseñan y qué estrategias implementan en el aula. Además analizar cómo se desarrolla en el currículo escolar proponiendo una revisión de los saberes tradicionales y el planteo de los debates actuales. Se hará énfasis en la problematización y la construcción de proyectos para acercar la metodología de aprendizaje por problemas en especial partiendo de problemáticas ambientales locales. Como Institución formadora de profesionales de la Educación creemos que es necesario transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera. En este sentido, esta propuesta contribuye a un cambio conceptual necesario para el tratamiento de los problemas que afectan al ambiente y su transferencia en el aula. Los docentes se constituyen en centros clave en la generación de nuevos saberes situados y socialmente significativos para la comunidad escolar en la que se insertan.
Objetivos
- Reconocer las distintas concepciones y discursos dominantes sobre la cuestión ambiental y, en especial, sobre el campo denominado “educación ambiental”
- Incorporar la dimensión ambiental como un eje integrador de distintos proyectos educativos así como herramientas teóricas y metodológicas que permitan a los docentes elaborar propuestas didácticas desde un marco plural, creativo y reflexivo.
- Contribuir a un re-planteo crítico de las prácticas pedagógicas tradicionales relacionadas con temáticas ambientales en las aulas de Nivel Primario.
- Analizar y reflexionar acerca de la situación actual de los debates sobre crisis ambiental global y las sociedades, los cuales influyen en las formas de conocimiento en educación en esta materia.
Contenidos
Eje 1. La cuestión ambiental en la educación: ¿cómo nos interpela como docentes? El campo de la Educación Ambiental, los discursos dominantes y su proyección en propuestas de enseñanza. Importancia de la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral en la Argentina: un recorrido por su enfoque, sus bases conceptuales y sus principios.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Los lugares comunes de la EA. Las finalidades educativas en las propuestas de EA. El sentido de comprender la problemática ambiental en tanto procesos socio-históricos que integran factores económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos y éticos y sus interrelaciones; las causas y consecuencias, las implicancias locales y globales y su conflictividad. El lugar de la ecología de saberes. Eje 2: La enseñanza de lo ambiental en el nivel Primario: las tradiciones vigentes y reflexiones sobre las propias prácticas. El abordaje de la complejidad y de la transversalidad. Aprendizaje basado en problemas. La problematización y el recorte didáctico como momentos centrales en la construcción de las propuestas de EAI. La pregunta problematizadora, el estudio de caso y los proyectos de aula e institucionales. Una mirada a los currículos escolares, propuestas metodológicas y nuevas preguntas. Hacia la construcción de nuevos saberes. Metodología de trabajo
El curso se desarrollará en modalidad bimodal (encuentros presenciales y actividades asincrónicas). Se propone una metodología que posibilite la participación de los asistentes a través de distintas dinámicas grupales. Se privilegiará la indagación y la búsqueda de diversas fuentes y perspectivas acerca de los temas de discusión.
Se integrarán diversas instancias de trabajo asincrónico a través de materiales digitales y el acceso a los materiales del curso a través de un sitio Google. Se priorizará un tratamiento dialéctico de los diferentes contenidos ya que, entre todos ellos, se ha priorizado su articulación.
Se ofrecerán 10 horas en encuentros presenciales. Otras 5 horas en instancias asincrónicas de trabajo grupal e individual para la realización de actividades para obtener la aprobación del curso. A su vez contarán con instancias virtuales de consulta e intercambio entre docentes.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Cronograma de trabajo y metodología
SEMANAS ENCUENTROS ACTIVIDADES NO MODOS DE PRESENCIALES SINCRONICAS EVALUACIÓN
1° Encuentro Eje 1: a cargo de los docentes. Lecturas de bibliografía. Participación en Intercambio grupal. la clase presencial Debate (instancia de intercambio con los asistentes)
2° Encuentro Eje 1: a cargo de los Lectura de Participación en docentes. bibliografía. el taller Observación de videos presencial. Metodología Taller con y materiales Exposición de consignas audiovisuales comentario bibliográfico.
Elaboración de Entrega de herramientas TIC para producciones con producciones TIC. educativas
3° Encuentro ---------- Actividad asincrónica. Participación en Observación y la actividad entrevistas en las individual. instituciones. Participación en consulta grupal Búsqueda de via Meet información.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4° Encuentro Eje 2: Clase a cargo de los Exploración en el aula Participación en docentes. virtual. el foro virtual. Exposición de Debate (instancia de Participación en el comentario intercambio simultáneo con foro virtual. bibliográfico y los asistentes) sobre referencias Búsqueda en sitios en línea. web especializados.
5° Encuentro Integración y cierre a cargo Preparación de Entrega del de los docentes. Instancia de trabajo final. trabajo final intercambio sobre el trabajo según la opción final a presentar Consultas vía seleccionada mail/encuentro de consulta por Meet con los/as asistentes
Evaluación para aprobación del curso
Opción 1: Desarrollo de una propuesta de clase y/o proyecto para Nivel Primario contextualizado en la práctica actual del/la docente.
Opción 2: Desarrollo de una propuesta de problemática o proyecto para enseñar en la escuela que se considere innovador aplicando las metodologías desarrolladas en el curso. Bibliografía
Bachmann, L. (2008) Documento marco sobre Educación Ambiental. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001599.pdf
Corbetta, S. (2015) Pensamiento ambiental Latinoamericano y educación ambiental. En: Voces en el Fénix, N°43. Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/pensamiento-ambiental-latinoamericano-yeducaci%C3%B3n-ambiental
Federovisky, S. (2012) Los mitos del medio ambiente. Mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Buenos Aires: Capital Intelectual.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Gonzalez-Gaudiano, E., Y dale con los residuos: Minimalismos en educación ambiental. Revista ‘Agua y Desarrollo Sustentable’, México, Gobierno del Estado de México. Noviembre, 2003. Vol. 1, Núm. 9. Recuperado de: http://www.aguaydesarrollosustentable.com
Ministerio de Educación de la Nación, 2021. Libro digital, PDF/A - Derechos Humanos, Géneroy ESI en la escuela. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007729.pdf Ministerio de Educación de la Nación, 2022. Educación Ambiental Integral. Documento marco. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/158587/documento-marco-del-programa-deeducacion-ambiental-integral Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes Nivel primario (2011). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Disponible en: https://www.unter.org.ar/documentowlash/manual-de-educacion-ambiental-ideas-ypropuestas-para-docentes-nivel-primario/ Ministerio de Educación de la Nación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia_eai_digital_0.pdf Scoones, A., Sosa, E. (comp.) (2005). Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. Oikos red ambiental. CELS-FLACSO. Mendoza: Ed. Aguirre. Scoones, A. (2010). La educación ambiental y sus perspectivas en Areas protegidas: algunas reflexiones, en Revista Parques, Nº2, Año 2010. Publicación periódica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales – FAO. Chile. Zenobi, V (coord.) (2014) La enseñanza de temáticas ambientales con las netbook. Buenos Aires. Aspha. Disponible en: http://www.temambiental.unlu.edu.ar/sites/www.temambiental.unlu.edu.ar/files/site/VU_M aterial_impreso.pdf Material audiovisual Caminos de Tiza, Educación ambiental ¿solo en las escuelas? [youtube]. (30 de Septiembre 2017) (parte 2 de 4) Televisión Pública, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LPaZ8eH8ah4 Educación Ambiental en Debate [youtube]. (junio 2020). T1/E8 Neoliberalismo, el nuevo "hombre verde" y educación ambiental. Sergio Federovisky. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=T82M_J3gO2c
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 276 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||