Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2023-RES-275 12/06/2023 (Carga: 13/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 12 de junio de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 12468/2023, por el cual la Secretaria de Extensión solicita la aprobación de la Jornada “El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias”, y
CONSIDERANDO:
Que la presente actividad cuenta con la conformidad del Consejo de Extensión, según el Acta Nro. 8 del 17 de mayo de 2023.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su reunión del 1 de junio de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar la propuesta de jornada “El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias”, elevada por la Secretaría de Extensión.
Por ello, y teniendo en cuenta lo aprobado en sesión del 8 de junio de 2023,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- DÉSE por aprobada la realización de la Jornada “El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias”, presentada por la Secretaría de Extensión, según el programa detallado en el ANEXO que forma parte de la presente resolución. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO “El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias"1. Datos generales
Categoría: Jornada Alcance: abierto Nombre: "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Responsables: Departamento de Expresión y Centro de expresiones artísticas, lúdicas y culturales. Carolina E. Martínez, Verónica A. Aguirre, Lourdes Gómez, Ana Romaniuk.
Destinatarios: estudiantes de la Facultad de Educación, estudiantes de otras unidades académicas de la UNCuyo y de Institutos de Educación Superior de la provincia, docentes y profesionales vinculados a todos los niveles y especialidades educativas.
Cupo: mínimo 50 máximo 80.
Carga horaria 8 horas Cronograma: Inscripción del 22/05 al 30/06 a las 13 hs. Fecha de la Jornada: 2 de junio de 2023, de 9 a 19 hs
Lugar y recursos necesarios: Lugar: Sede Centro, aula este-oeste Recursos multimedia (reproductor de audio y video) Materiales de librería especificados para intervención artísticaRefrigerios para los asistentes. (Según cantidad de inscriptos)
Arancel: estudiantes de la FED $ 500; estudiantes de otras Unidades Académicas de la UNCUYO $1300; docentes y público en general $1500
Materiales que deben llevar el día de la jornada: Para el taller de
JLV 1 En el año 1999 la doctora Freda Kim, ex presidenta de la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA), propuso que el 28 de mayo fuera declarado como el Día Internacional del Juego, en conmemoración a la constitución de dicha organización. Esta propuesta fue aceptada en LG 2001 por la ITLA y, desde entonces, cada 28 de mayo se celebra este día que promueve el Derecho a Jugar. En adhesión a esta fecha desde el Departamento de Expresión y el Centro de expresiones artísticas, lúdicas y culturales organizamos esta jornada.
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
títeres: Llevar tubos cartones de papel higiénico 14 por cada 2 personas. Cinta de enmascarar fina. Pedacitos de cartón. Papel de diario. Silicona o pegamentorápido. Temperas de colores. Tijeras. Cúter.
Honorarios: a convenir con la Secretaría de Extensión
Características de la propuesta
Fundamentación: El juego y el jugar permiten a los/las niños/ñas durante las distintas etapas de las infancias habitar contextos en los que se activan funciones del pensamiento y la inteligencia, se potencian la exploración y el conocimiento, la negociación, se comparten valoraciones, percepciones y emociones sobresí mismo, los/as otros/as, los espacios y los objetos. Es posible construir una progresiva autonomía, resolver problemas y reducirlas consecuencias de los errores frente a nuevas situaciones. Las prácticas educativas en clave lúdica, resignifican espacios y tiempos institucionales, el modo en que se problematizan los saberes y la calidad de la relación vincular explícita e implícita en toda situación de enseñanza aprendizaje. Este encuentro se propone, en modo lúdico, poner en valor los distintos lenguajes a través de los cuales el juego entra en escena en la educación formal y no formal, dando prioridad a la diversidad de experiencias y miradas. Esta propuesta retoma el espíritu de lo organizado y realizado por el Departamento de Expresión a través del proyecto “La expresión en acción” (2016) y la “Semana internacional del Juego. Expresión lúdica en acción” (2022). En esas oportunidades, se ofrecieron actividades diversas distribuidas entre cursos de capacitación, talleres vivenciales y charlas, que estuvieron a cargo de profesores de la facultad y especialistas invitados. Los alentadores resultados obtenidos nos animan a darle continuidad a estas propuestas que recuperan experiencias de aprendizaje positivas en un marco de construcción cooperativa de saberes, en los que estudiantes, profesores, investigadores, y público en general puedan resignificar, transferir y /o recrear conocimientos del campo del arte y la expresión. En JLV otras palabras: Pensar y reflexionar lo lúdico en distintos espacios LG educativos.
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Objetivos generales: Generar espacios de encuentro e intercambio de saberes desde elcampo lúdico y la expresión Reflexionar respecto al juego como cultura y construcción personalsocial. Reconocer la importancia de políticas públicas del derecho al juego(Ley 26061. Convención de los derechos del niño de Naciones Unidas) Valorar el juego en los espacios de formación docente, como potenciador de transformaciones pedagógico-didácticas.
Contenidos:
Los contenidos se especifican en el desarrollo de cada taller en Anexo. Organización de la jornada:
• 9.00 hs Bienvenida. • 9.30 a 10.30 hs Conferencia Lic. y Prof. en Ciencias Políticas. Prof. Esteban N. Kraizer. • 10.30 a 11 hs Refrigerio • 11 a 13.30 hs Taller de Títeres Prof. Ezequiel Yasar. Prof. de Educación Física. • 13.30 a 14.30hs Apertura de la Intervención artística participativa “Impresiones/reflexiones en torno al juego” artes visuales, Prof. Verónica A. Aguirre, Carolina E. Martínez, Prof. Marta Paz. (actividad transversal a la Jornada) Receso • 14.30 a 16 hs Taller “La canción como vehículo para el juego” Profs. Laura Soler y Ana Romaniuk. (optativo) • 14.30 a 16 hs Teatro “La creatividad para quebrar la lógica cotidiana” Prof. Gonzalo Aranda. (optativo) • 16 a 16.30 hs. Refrigerio • 16.30 a 18. hs. Taller: “Juegos, rondas y dispositivos lúdicos como facilitadores de experiencias colectivas y aprendizaje”. Esp. Prof. Gianina Della Gáspera y Lic. Prof. Emanuel Sánchez. JLV
LG
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• 18 a 18.30 hs. Registro de las acciones de los participantes en la intervención artística “Impresiones/reflexiones en torno al juego” artes visuales, Prof. Verónica A. Aguirre, Carolina E. Martínez, Prof. Marta Paz. • 18.30. Cierre de la jornada. Despedida. Aportes y reflexiones sobre lo realizado.
Evaluación
La evaluación que se propone es continua durante el desarrollo de los talleres propuestos, a través de la participación activa de los participantes.
Bibliografía
Está desglosada en cada propuesta que se desarrolla en el Anexo.
Anexo Propuesta 1: "El juego como prefigurador social"
Docente a cargo: Lic. Esteban Kraizer Fundamentación El juego, las dinámicas y los proyectos recreativos vienen demostrando cada vez más su carácter formativo. En esa dirección, es propicio desandar en qué aspectos radica su potencia pedagógica y qué visiones de mundo yrelaciones sociales están implicadas en los modelos lúdicos. Objetivo Problematizar acerca de las dimensiones pedagógico-políticas de las distintas configuraciones y modelos de juegos. Reflexionar sobre el concepto de prefiguración en la pedagogía y el rol deljuego y las dinámicas lúdicas en la anticipación del mundo por venir. Contenidos A través de diversos modelos y ejemplos de configuraciones lúdicas, vamos a abordar la capacidad del juego de anticipar y prefigurar una determinadaconcepción de orden social. Un taller de reflexión sobre la práctica para afirmar o refutar de JLV forma colectiva la idea de que "todo es juego político…" Destinatarios: Asistentes a la Jornada: "El juego y el jugar como LG experiencia vital para las infancias". MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Duración: 1 hora Cronograma: viernes 2/6/2023 de 09 30 a 10 30 hs Bibliografía Docentes libres de Mar del Plata. Técnicas participativas para la educaciónpopular. Editorial Lumen. Ouviña, Hernán. Gramsci y la educación. Educación popular y prefiguraciónpolítico-pedagógica. Ed. Noveduc.
Propuesta 2: Los títeres en educación, nuevas formas de comunicación. Docentes a cargo: Prof. Ezequiel Yasar Fundamentación: Los títeres juegan un papel preponderante en la educación durante las distintas etapas de las infancias. Son un recurso importante a partir del cual el niño/a desarrolla la creatividad en todas sus dimensiones. El títere como recurso lúdico pedagógico es un medio altamente significativo ya que estimula tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico. Además de favorecer el lenguaje comunicacional. Objetivos: Ofrecer herramientas y técnicas básicas para la realización de actividades lúdicas con títeres en distintos espacios educativos. Confeccionar y manipular títeres. Participar de una improvisación colectiva. Contenidos: Expresión corporal. El movimiento y el hecho teatral. Tipos de títeres: guante, de dedos, marionetas, de mano, etc. Los títeres como recurso didáctico. Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Duración 2,30 horas Cronograma: viernes 2/6/2023 de 11 a 13:30 hsBibliografía: MELFI, I. (2013) “Títeres y marionetas, origen, simbolismo e historia”. Ed AIFEMA. Bs. AS. VILLAFAÑE, J. (2009) “Teatro para chicos – títeres y actores- obra completa”. Ed. Colihue: Bs As
JLV
LG
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Propuesta 3: La canción infantil como vehículo de juego Docentes a cargo: Laura Soler y Ana Romaniuk. Destinatarios: Asistentes a la Jornada de juegos 2023 Fundamentación: El canto y el juego son actividades inherentes a las infancias. Con mucha frecuencia las canciones son utilizadas para jugar. Habilitar espacios para recuperar la capacidad del juego a través del canto es la idea que fundamenta esta propuesta. Objetivos: Ofrecer herramientas para la aplicación de experiencias lúdicas, partiendo de la propuesta “cantar para divertirse y para jugar”, priorizando el carácter social y comunicacional que nos ofrece la canción. Contenidos: Canciones acumulativas. Canciones que propician el movimiento. Canciones teatrales. Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Duración 1,30 horas Cronograma: viernes 2/6/2023 de 14 30 a 16 hs Bibliografía: MALBRAN, S. (1993) “Ese es otro cantar”, Revista NOTAS N° 2. Fundaciónpara la Educación Musical: Bs. AS.
Propuesta 4: Taller: La creatividad para quebrar la lógica cotidiana. Docente a cargo: Lic. Gonzalo Aranda Fundamentación ¿Cómo disponer a nuestro cuerpo para el juego creativo? Partiendo de la definición de teatro como “acción”, en el juego teatral, la creatividad surge del movimiento. Esto quiere decir que para crear teatralmente, tenemos que mover nuestro cuerpo. Y a través de la vivencia de distintas herramientas corporales, descubrir que la creatividad nos lleva hacia una nueva lógica, distinta a “lo cotidiano”. La lógica del arte.
Objetivo JLV Redescubrir el propio cuerpo, como la herramienta para jugar. Vivenciar el movimiento corporal como eje fundamental de la creatividad. Romper LG la lógica cotidiana, para entender la lógica del arte. MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Contenidos La comunicación y movimiento creativo en improvisaciones de peleas teatrales. El cuerpo como elemento. Elemento con múltiples significados. Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Duración: 1,30 horas Cronograma: viernes 2/6/2023 de 14 30 a 16 hs Bibliografía BOAL, A. (2002) “Teatro del oprimido. Juegos para actores y no actores”. Alba Editorial: Barcelona.
Propuesta 5: Taller: Juegos, rondas y dispositivos lúdicos como facilitadores deexperiencias colectivas y aprendizaje Docentes a cargo: Esp Prof. Gianina Della Gaspera y Lic Prof. Emanuel Sanchez Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar comoexperiencia vital para las infancias". Duración: 1 hora 30 minutos Cronograma: viernes 2/6/2023 de 16:30 a 18 00 hs Fundamentación: Con este taller se apunta a generar oportunidades de vivir experiencias de participación colectiva desde el juego y actividades artísticas, y demostrar su utilidad y conexión con las prácticas educativas, como oportunidades de inclusión sociocultural, involucrando también la contextualización histórica, la afectividad, la expresión corporal, la geopolítica, la identidad cultural, con una mirada del juego y el arte como procesos propios del ser humano, donde el aprendizaje se convierte en un producto de la interacción de los sujetos con el medio.
Objetivos: Con el taller se espera que los participantes: Vivan experiencias de actividades facilitadoras, involucrándose afectivamente con las acciones y con las personas. Incluyan aportes de sus propias prácticas para enriquecer en encuentro, apartir de sus experiencias previas y su contexto socio-cultural. JLV Vean procesos artísticos y lúdicos como instrumentos de inclusión y LG decreación de oportunidades para los participantes. MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Transmitan lo vivido a sus ámbitos de desarrollo cotidiano y/o profesional. Contenidos: Las actividades facilitadoras como dispositivos para el aprendizaje. Juego y arte: de lo individual a lo colectivo Rondas y danzas lúdicas. Desarrollo corporalJuegos rítmicos. El rol del animador: del entretenedor al facilitador. Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Bibliografía: SANCHEZ EMANUEL (2011), Tiempo de Rondas, Mendoza, Laberinto SurEdiciones. DEWEY J. El Arte como Experiencia. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1938. SEGUNDO TIEMPO” 1º EDICIÓN, E. Sanchez- G. Della Gaspera, EDITORIALQELLGASGA
Propuesta 6:
Es una propuesta participativa transversal: “Impresiones/reflexiones en torno al juego” Docentes a cargo: Mgter. Carolina Eva Martinez, Mgter. Veronica A.Aguirre, Prof. Esp. Marta Paz. Fundamentación La propuesta busca promover un espacio donde se desplieguen y se vinculen el juego y el arte a partir de la transformación creativa de espacioscotidianos. Entendemos el espacio, como un “territorio” en el que los participantes pueden identificarse para realizar nuevas experiencias mediante el juego creativo por ello el proyecto apela a configurar el espacio cotidiano/escolar como una propuesta de acercamiento y exploración del arte a partir del juego y de la experiencia estética. Una instalación surge mediante la transformación de un espacio concreto con la incorporación de otros elementos, o la modificación de los ya existentes, para crear una nueva unidad de significado.
Objetivo Valorar el Arte como experiencia significativa. JLV Reconocer la importancia del Arte y el Juego en la Educación. Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética. LG
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Contenidos Experiencia participativa, democrática. Destinatarios: Asistentes a la Jornada "El juego y el jugar como experiencia vital para las infancias". Duración: disponible desde las 13:00 hs hasta el cierre de las jornadas. Cronograma: viernes 2/6/2023 de 13 30 a 19 hs.
JLV
LG
MJM
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 275 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-274 12/06/2023 (Carga: 13/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 12 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 12474/2023, donde se tramitan las Condiciones Básicas de Ingreso para el ciclo lectivo 2024 a las carreras que se dictan en esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la Coordinadora del Ingreso eleva el proyecto en el marco de las Ordenanzas Nros. 71/2005-CS y 21/2021-CS.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 1 de junio de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar aprobar las Condiciones Básicas de Ingreso para el ciclo lectivo 2024. Por ello, atento a lo expuesto; lo establecido en los Artículos 20 incisos 14) y 15), y 34 inciso 11) del Estatuto Universitario; y lo aprobado en sesión del 8 de junio de 2023, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR las Condiciones Básicas de Ingreso, correspondientes al ciclo lectivo 2024, a las carreras de grado y pregrado de la Facultad de Educación, según detalle obrante en el ANEXO que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2.- SOLICITAR al Consejo Superior la ratificación de la presente norma, de acuerdo al Artículo 20, inciso 15) del Estatuto Universitario. ARTÍCULO 3.- Comunicar, difundir e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO CONDICIONES BÁSICAS DE INGRESO INGRESO 2024
Anexo I
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE EDUCACIÓN Carreras que se ofrecen en la Unidad Académica: (Ordenanza Nro. 21/2021-CS)
- Profesorado Universitario de Educación Primaria - Profesorado Universitario de Educación Inicial - Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas - Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual - Orientación discapacidad Motora - Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual - Licenciatura en Terapia del Lenguaje - Tecnicatura Universitaria en Educación Social - Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas 1. Requisitos básicos de ingreso.
ARTÍCULO 1º: Los requisitos básicos para el ingreso a las carreras de grado y pregrado que ofrece la Facultad de Educación, son los dispuestos por la Ordenanza Nro. 21/2021-CS, Anexo I Art. 1, los cuales se detallan a continuación:
a) Inscribirse en las fechas previstas al efecto. b) Haber egresado del nivel secundario de enseñanza al 30 de abril del ciclo lectivo 2024, en que se inician estos estudios para quienes ingresen a la carrera. c) Tener revalidado o convalidado el título de nivel secundario al 30 de abril del 2024, si ha concluido los estudios de este nivel en otro país para quienes ingresen a la carrera. d) Efectuar el Curso Vocacional de la carrera, en cualquiera de las instancias que ofrece la Facultad de Educación. e) Cumplir los requisitos del curso de ingreso con las características y modalidades establecidos por la Facultad de Educación modalidades según se establecen en el Anexo I de la presente Resolución. JLV f) Realizar la ambientación universitaria, de acuerdo con las pautas y requisitos LG establecidos por la Facultad de Educación (anexo I)
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
g)
Quedan exceptuados/as del requisito enunciado en el inciso a) del Artículo 1° los/las mayores de 25 años, que se encuadren en lo establecido por la Ordenanza Nro. 46/1995-CS, con certificado de estudios primarios o EGB completa, sin título secundario, deberá aprobar una instancia de evaluación de los antecedentes requeridos por dicha ordenanza, coloquio y prueba de aptitudes y de conocimientos cuyo objetivo será evaluar competencias generales aplicadas a la problemática seleccionada de la carrera elegida. En el caso de aprobar, pasará a la categoría de aspirante y deberá cumplir con las condiciones básicas de ingreso establecidas en la presente resolución.
ARTÍCULO 2º: Serán exceptuados del curso vocacional y/o del curso de nivelación en su totalidad o en parte, los aspirantes que acrediten las siguientes situaciones:
Situación de excepción Documentación Eximidos de: (además de las requeridas para cualquier aspirante)
Los/as aspirantes que hayan aprobado Se verificará su condición en el Curso Vocacional y Curso de las condiciones de admisibilidad de la sistema SIU Ingreso año 2022- Nivelación FED en los últimos dos años (2022- 2023 2023).
Los/las estudiantes inscriptos en alguna Se verificará su condición en el Curso Vocacional y Curso de de las carreras de esta unidad sistema SIU Ingreso año 20222023 Nivelación académica en los últimos dos años (2022-2023) y que requieran inscripción en otra carrera diferente.
Quienes procediendo de esta u otras Certificado analítico debidamente Curso de Nivelación Unidades Académicas de nuestra legalizado donde conste tal Universidad o de otras Universidades situación y que no posee Nacionales o privadas, oficialmente sanciones disciplinarias reconocidas, hayan aprobado tres (3) materias de pre-grado o grado universitario en los últimos cinco (5) años en su unidad de origen. JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Certificado analítico debidamente Curso de Nivelación Los/las aspirantes que acrediten título legalizado universitario y/o superior no universitario.
Certificado analítico debidamente Curso Vocacional y Curso de Los/las estudiantes de Instituciones de legalizado Nivelación Educación Superior no Universitaria, de carreras de Profesorados que acrediten, por lo menos, un 30% de las asignaturas de la carrera aprobadas y cuya última asignatura haya sido aprobada en el transcurso de los últimos 5 años.
Certificación debidamente Módulo evaluado como similar Los/las aspirantes que puedan legalizada de aprobación al presentado en la acreditar que han cursado y aprobado, certificación. del módulo en el Curso de Nivelación de la misma u otra carrera de la UNCUYO en los períodos 2022-2023, algún módulo similar a los establecidos por la FED.
Módulo equivalente al Los/las aspirantes contempladas en el Certificación debidamente certificado. artículo 11 de esta Resolución, en legalizada de aprobación de uno situación de Movilidad Estudiantil, que más de los espacios mencionados hayan realizado y aprobado el módulo cuyos contenidos responden al curso vocacional o en el Curso de Nivelación 2022-2023 de las Facultades del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCUYO.
Quedan exceptuadas/os de la presente normativa las y los estudiantes que ingresan a las carreras de grado en programas que surgen de convenios de Doble Titulación o en Programas de Movilidad, siempre que sean reconocidos institucionalmente.
JLV En el caso de aspirantes con algún tipo de discapacidad se realizarán ajustes de acceso y acciones acordes al protocolo de inclusión que establece la Ordenanza Nro. 48/2018-CS LG con el asesoramiento del Área de Inclusión de Personas con Discapacidad de la UNCUYO. AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
2. INSCRIPCIÓN:
2.1. Período, documentación y lugar de inscripción (según artículo 2, Anexo 1 Ordenanza Nro. 21/2021-CS) - Para aspirantes que hayan finalizado el secundario o se encuentren cursando el último año de dicho Nivel:
Las inscripciones estarán abiertas a partir del 28 de agosto de 2023 hasta el 29 de setiembre de 2023. La pre-inscripción se realizará llenando el formulario online y subiendo la documentación en el repositorio, la inscripción se complementará de manera presencial asistiendo a la Facultad de Educación, sede campus, con formulario impreso y certificado de finalización de estudios o de alumno regular del último año del colegio secundario. En caso de aspirantes que cumplan con condiciones para ingreso directo o para acreditar algún módulo, deberán presentar, además, la certificación correspondiente. Para la inscripción presencial, se distribuirá turnos por terminación de DNI, pudiendo inscribirse los lunes los DNI terminados en 0 y 1, martes los DNI terminados en 2 y 3, miércoles los DNI terminados en 4 y 5, jueves los terminados en 6 y 7 y viernes los terminados en 8 y 9 (si uno de los días es feriado o asueto, realizará la inscripción al día siguiente)
- Para aspirantes mayores de 25 años, sin título secundario:
La inscripción de postulantes mayores de 25 años sin título secundario se realizará en el mismo período y oportunamente se les indicarán los días y horarios de la evaluación de antecedentes, coloquio y prueba de aptitudes, debiendo realizarse entre el 03 y al 06 de octubre de 2023. Una vez finalizadas y aprobadas todas las instancias, pasarán a la categoría de aspirantes y estarán en condiciones de iniciar el Curso de Nivelación, para llevar a cabo el cumplimiento del mismo, con las mismas condiciones que el resto de los aspirantes.
- Para Aspirantes en contexto de encierro:
La Facultad de Educación, se encuentra en proceso de discusión respecto a la apertura o no, de una nueva cohorte.
JLV La Facultad de Educación ofrece a los/las aspirantes y estudiantes de todas las carreras, LG desde la dirección de alumnos, un sistema de videollamada online para consultas inherentes
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
a los trámites que se efectúan desde esta dependencia. Los días y horarios se publicarán oportunamente en la página de la facultad.
2.2. Documentación: ARTÍCULO 3º: Para concretar la inscripción, los/las aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: 2.2.1. Documento Nacional de Identidad, fotocopias y archivo digital del anverso y reverso de éste, que será certificada por la/el (UUAA) y subida al correspondiente repositorio. En el caso de ser ciudadano/a extranjero/a, se requerirá la presentación de la documentación según lo establecido en la Ordenanza Nro. 021/2021-CS, inciso 2.1 a) o 2.1 b), según corresponda. 2.2.2 Fotocopia o archivo digital certificada de diploma o certificado que acredite egreso de Nivel secundario de enseñanza (hasta el 30 de abril de 2023) Quienes hayan cursado o estén cursando el último año de uno de este nivel y no posean al momento de su inscripción el certificado definitivo, o adeuden asignaturas, deberán presentar un certificado provisorio del establecimiento educativo del que provienen, avalando su situación. El plazo último para la presentación del certificado analítico definitivo de finalización de estudios de Nivel Secundario es el 30 de abril de 2024, para los ingresantes 2024. a) Cuando la falta de presentación en debido tiempo del certificado de egreso provisorio obedeciera a razones imputables a la administración educativa y en las que la/el aspirante no tuviese responsabilidad alguna, el plazo determinado por el Artículo 2°, apdo. 2.2., inciso c), de la Ordenanza 21/2021 CS, se podrá prorrogar hasta el 30 de mayo del año académico en curso. b) Postulantes mayores de 25 años sin título de estudio secundario: constancia de estudios primarios concluidos, constancia de experiencia laboral relativa a la carrera elegida y certificaciones varias que acrediten preparación del postulante relativo a la carrera elegida (Ordenanza Nro. 46/1995-CS, Art. 2º Inciso “a”). c) El último plazo para completar la documentación vence el quinto día hábil del mes de mayo de 2024. 2.2.3. Quienes hayan cursado sus estudios en otro país deberán presentar la documentación establecida en el Art. 2º, Inciso 2.3 de la Ordenanza Nro. 21/2021-CS JLV Los/las estudiantes que hayan estudiado en el extranjero deberán subir al repositorio y presentar fotocopia certificada del título convalidado o revalidado, según los casos. La LG situación de quien se inscribe sin tener cumplido este requisito es la de aspirante, quien AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
incluso para ser aceptado como tal, deberá presentar el certificado de nivel secundario, concluido en el exterior con las legalizaciones establecidas en el Artículo 6º del Anexo I, de la Ordenanza Nro. 21/2021-CS. Para lograr el carácter de estudiante universitario debe presentar el diploma de egreso de nivel secundario convalidado o revalidado, en la fecha anunciada en el artículo primero, inciso c) y acreditarlo en el mismo plazo fijado en el artículo 2º, apartado 2.2. – inciso c), del Anexo I, de la Ordenanza Nro. 21/2021-CS. El incumplimiento de esta exigencia determina la caducidad de dicha inscripción. 2.2.4. Una (1) fotografía de tipo carnet, de 4x4 cm. 2.2.5. Las/os ingresantes al ciclo lectivo 2024 deberán presentar certificado de salud psicofísica durante el transcurso del primer ciclo lectivo, con fecha límite el lunes 31 de marzo de 2025, en la Dirección de Salud Estudiantil de la UNCuyo. ARTÍCULO 4º: Las/os aspirantes inscriptas/os inicialmente en otras unidades académicas que deseen cambiar su inscripción podrán postular su ingreso a la Facultad de Educación en los términos del Art. 4º del Anexo I de la Ord Nro. 021/2021-CS Unidades académicas que participan de un proceso de ingreso común: Facultad de Artes y Diseño Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Educación Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Facultad de Derecho La movilidad se podrá realizar entre los días 9 y 10 de noviembre 2023, luego de haber aprobado la instancia del Curso Vocacional, establecida en el inciso f) del artículo 1º y que se detalla en el punto 3.1.1 y que debe ser certificada por la facultad de origen. En esa fecha se deberá realizar nuevamente el trámite de inscripción y enviar toda la documentación requerida por la unidad académica que recibe la inscripción. Se otorga una segunda fecha de movilidad: el 11 y 12 de diciembre de 2023, teniendo como condición la aprobación del curso vocacional más la primera etapa del módulo de nivelación.
3. REINSCRIPCIÓN: JLV ARTÍCULO 5º: La/el estudiante deberá tener presentado el certificado analítico de LG finalización de estudios secundarios para iniciar este trámite. AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
ARTÍCULO 6º: Para la toma de la reinscripción, el/la estudiante deberá tener presentado o presentar el certificado definitivo, siendo ello requisito indispensable para poder iniciar la actividad del segundo año académico. Si la presentación del certificado se realizará luego de iniciado ese año, el estudiante podrá ser reinscripto y comenzar la actividad académica recién desde ese momento. En este caso, su situación con relación a todos los aspectos y efectos académicos será la que corresponda según las reglamentaciones respectivas de la Universidad y de Facultad de Educación. En cualquier caso, para la expedición de un certificado analítico de calificaciones, es indispensable contar con la presentación del certificado definitivo de egreso del nivel secundario.
ARTÍCULO 7º: Los aspirantes extranjeros pueden ingresar en la Universidad Nacional de Cuyo de dos formas, según su lugar habitual de residencia:
a) Los/as extranjeros/as residentes en la República Argentina deben cumplir con todas las pautas establecidas en esta ordenanza para los/as argentinos/as y las especiales detalladas en el artículo 2º, punto 2.1., inciso a), del Anexo I, de la Ordenanza 21/2021-CS, si concluyeron sus estudios en Argentina, y con los establecido en el punto 2.3, del Anexo I, de la Ordenanza 21/2021-CS, si cursaron el nivel medio en otro país.
b) Los/as extranjeros/as no residentes en nuestro país y que vienen exclusivamente a cursar sus estudios superiores en esta Universidad, deben ajustarse a las pautas de la Res.3720-E/2017. Realizar su inscripción con la documentación detallada anteriormente y Artículo 7º, del Anexo I, de la Ordenanza 21/2021- CS. Y aprobar los requisitos generales de ingreso que haya dispuesto la Facultad de Educación.
3.1. Casos excepcionales
ARTÍCULO 8º: Tendrán la posibilidad de extensión de los plazos de inscripción establecidos, para facilitar la movilidad, los/as aspirantes de la UNCUYO que decidieran cambiar su inscripción de una carrera de una unidad académica perteneciente al área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño (Facultad de Derecho, de Artes y Diseño, de Ciencias Políticas y Sociales y de Filosofía y Letras) a la Facultad de Educación de la UNCUYO, quienes tendrán la siguiente instancia para realizar ese trámite: a) Movilidad: se podrá realizar entre los días 9 y 10 de noviembre de 2023, luego de la instancia del Curso Vocacional, establecida en el inciso f) del artículo 1º y que se detalla en el punto 4.1. y que debe ser certificada por la facultad de origen. En esa fecha se deberá JLV realizar nuevamente el trámite de inscripción y subir y/o enviar toda la documentación LG requerida por la unidad académica que recibe la inscripción.
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4. ETAPAS Y REQUISITOS GENERALES DEL INGRESO 2024
ARTÍCULO 9º: La instancia del Curso Vocacional, que reúne aspectos comunes a las carreras que configuran la oferta académica de las carreras del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCUYO y otros específicos, se realizará el día 9 de octubre de 2023.
ARTÍCULO 10º: El Curso de Nivelación a la Facultad de Educación, se dictará en el período comprendido desde el 9 de octubre hasta el 16 de octubre de 2023 (con una primera parte presencial y una segunda parte virtual) y desde el 13 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2023 (para la introducción al trabajo en la modalidad virtual y la parte de Ortografía del módulo Comprensión y Producción de Textos) y desde el 5 de febrero hasta el 21 de marzo de 2023 (para la segunda etapa del Módulo Comprensión y Producción de Textos y el desarrollo completo del módulo Resolución de Problemas). En ambas etapas (primera y segunda), presenciales o virtuales, se dictará el Curso Vocacional de la FED. Los/as aspirantes deberán seguir desde la virtualidad y/o en forma bimodal (virtualidad – presencialidad) y aprobar todos los módulos establecidos. El espacio extendido de Ambientación a la Vida Universitaria se desarrollará a quienes queden registrados como estudiantes de la FED, que será de carácter obligatorio.
En consecuencia, los/as aspirantes deberán cumplir con los siguientes Cursos, Talleres y Módulos:
Para las/los aspirantes inscriptos en los Profesorados, Licenciatura y Tecnicaturas que se dictan en la Facultad de Educación, se deberán cursar y aprobar: Curso Vocacional Módulo 1: Comprensión y Producción de textos Módulo 2: Resolución de Problemas Módulo 3: Ambientación a la Vida Universitaria extendida para los ingresantes.
Para las/los aspirantes inscriptos en la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas que se dicta en la Facultad de Educación, se deberán cursar y aprobar: • Curso Vocacional • Módulo 1: Comprensión y Producción de textos Módulo 2: Resolución de JLV Problemas LG • Módulo 3: Ambientación a la Vida Universitaria para los ingresantes. AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Módulo 4: Taller de Lengua de Señas Argentina
El “Curso de Nivelación” a la Facultad de Educación se dará por acreditado si las/los aspirantes aprueban todos los módulos definidos por la Institución una vez finalizado el cronograma de ingreso, en las fechas establecidas de exámenes y en las condiciones que los mismos establecen.
Curso de ingreso
Se presenta a continuación fundamentación, cronograma y modalidad que detalla la forma de incorporación de los/as aspirantes a las carreras de la Facultad de Educación: Fundamentación: Las presentes condiciones básicas de ingreso se basan en la necesidad de generar un “Curso de Nivelación” para el ingreso a las carreras de la FED que responda a las demandas del futuro rol profesional y que tenga un carácter abierto, participativo y articulado con las distintas carreras de otras facultades de la UNCUYO del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño. Ingresar a la UNCUYO requiere del logro de competencias básicas para el inicio de una carrera universitaria. La Facultad de Educación, ha pensado y organizado su Curso de Nivelación desde la perspectiva de la enseñanza basada en competencias. Se entiende por el término competencia a “Un conjunto de capacidades complejas, integradas en diversos grados, que se deben desarrollar en los alumnos a través de la educación formal, para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas” (C. Cullen, 1995). La introducción de la noción de competencia lleva necesariamente a identificar una serie de capacidades, habilidades y estrategias que las mismas encierran y que deben desarrollarse en forma espiralada, gradual y secuencial a través de la adecuación de las actividades que se propongan a los/as estudiantes. Al mencionar las características "gradual" y "secuencial", se considera que, a cada grado y secuencia de desarrollo en el proceso cognitivo, corresponde un indicador a lograr, el que JLV sitúa al estudiante, en un determinado estadío del proceso de adquisición de la
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
competencia. Son éstos los que marcan los diferentes niveles con respecto al grado de desarrollo de las competencias y se corresponden con la secuencia. Es necesario definir claramente cuáles son los indicadores básicos e indispensables que el estudiante deberá lograr en el Curso de Nivelación, para que pueda continuar su proceso de desarrollo de las competencias profesionales. Las competencias definidas para el ingreso a la FED, constituyen un estadío necesario e introductorio a los estudios superiores universitarios. Estas están articuladas actualmente con la trayectoria que deberá transitar el estudiante hasta lograr los niveles de competencias previstos en el perfil del título de cada una de las carreras que ofrece la Facultad. Para el Curso de Nivelación 2024, se han considerado las competencias transversales definidas por la Universidad Nacional de Cuyo para todas las Unidades Académicas que la integran, y además las competencias específicas de la Facultad de Educación. En relación con las competencias específicas para el ingreso a la Facultad de Educación, se han elaborado las siguientes:
Resolver problemas de diferentes áreas y dimensiones vinculadas con situaciones educativas próximas a su experiencia como estudiante. Actuar responsable y éticamente en relación con el proceso de construcción de su rol de estudiante universitario que participa y conoce los cambios en la vida académica e institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. Resolver situaciones comunicativas orales y escritas en contextos académicos. El trabajo por competencias tiene como propósito fundamental lograr que los aspirantes a las distintas carreras que se ofrecen desde la Facultad de Educación puedan, paulatinamente, familiarizarse con una metodología de trabajo y con estrategias de desarrollo cognitivo favorecedoras de procesos de aprendizaje. Esta proyección se ha planificado teniendo en cuenta que, si bien en el Curso de Nivelación las competencias transversales de ingreso no logran alcanzar un grado completo de desarrollo, son el punto de partida para que comience dicho proceso. Dadas las características de los/as aspirantes reales con los que cuenta la facultad, se ha identificado la necesidad de producir modificaciones también en el Curso de Nivelación que responde, además, a análisis de ingresos anteriores, visión prospectiva a un ingreso orientado a competencias transversales y a la vinculación que da la continuidad a los JLV procesos de movilidad interna entre facultades de la UNCUYO.
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La propuesta de planes de estudio de esta facultad se posiciona en el desarrollo de competencias, como eje transversal en la formación profesional de los futuros egresados, entendiendo que, desde esta mirada, la trayectoria estudiantil de las distintas carreras se ve atravesada por variables sociales, culturales, científicas y tecnológicas que requiere de una innovación profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de los estudios universitarios. La real transformación de la educación es posible si se reconoce que la innovación en la formación del/de la aspirante requiere: generar no solo nuevas estructuras curriculares disciplinares e interdisciplinares, sino también adecuar los sistemas de acreditación y reconvertirlos, proponiendo una estructura curricular organizada por competencias, las que se convertirán en la unidad de valor para el estudiantado. Para alcanzar esta meta, se reconstruye, renueva, innova y se continúa con la propuesta centrada en competencias, que es dinámica, abierta y flexible, en tanto se pretende adecuar y responder, con una visión prospectiva y comprometida, a los cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos tanto del contexto nacional, regional como mundial. Se tenderá a que el/la aspirante universitario/a comience la construcción de un proceso de aprendizaje autónomo. Esto implica protagonismo del/de la estudiante, en el que el/la docente no desaparece, sino que tiene el rol de mediador/a y sostén, para el logro de la comprensión del conocimiento, desde una bimodalidad que implica un trabajo tutorial y de mediación para el desarrollo de las competencias establecidas. Los objetivos generales que se propone este curso de nivelación son los siguientes:
Resolver situaciones problemáticas propias de la vida en sociedad abordando diferentes áreas y dimensiones. Comprender y producir textos escritos y orales. Asumir y actuar responsable y éticamente en el rol de estudiante universitario y futuro rol profesional. Para la concreción de tales objetivos, se diseñan y producen materiales escritos y de trabajo virtual, pensados para un aspirante universitario responsable de su propio proceso de aprendizaje con la mediación docente. En función de lo expuesto, se describen a continuación los Cursos y Módulos que integran el Curso de Nivelación 2024 de la FED. 4.1. Módulo curso Vocacional JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
La instancia del Curso Vocacional, que reúne aspectos comunes a las carreras que configuran la oferta académica del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCUYO y otros específicos, se realizará entre los días 9 y 16 de octubre de 2023.
4.1.1. Objetivos
Repensarse como futuros estudiantes de carreras del área de Humanidades. Reflexionar acerca de las motivaciones para la elección de la carrera. Analizar las condiciones personales para asumir el rol, en un futuro desempeño profesional. Confrontar la elección profesional realizada con las características del perfil de egreso y la realidad del campo ocupacional. Vivenciar características de la cultura institucional que contextualizan el ser y hacer de un estudiante universitario en la FED.
4.1.2. Contenidos
La elección de la carrera como parte de una familia de carreras orientadas hacia las humanidades. La elección de la carrera como decisión que articula la trayectoria estudiantil y el proyecto profesional. El perfil profesional de las carreras de la Facultad de Educación y su compromiso social. Las motivaciones personales, dudas y expectativas frente a la elección profesional. El rol del/ de// de la estudiante universitario/a: disposición actitudinal y recursos instrumentales. Introducción al trabajo virtual.
4.1.3. Cronograma
La instancia del Curso Vocacional, que reúne aspectos comunes a las carreras que configuran la oferta académica de la familia de carrera del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCUYO, se realizará de forma virtual con una carga de tres horas, el día 9 de octubre de 2023.
JLV El Curso vocacional específico de la Facultad de Educación, se dictará en el período comprendido desde el 9 de octubre hasta el 16 de octubre de 2023 (con una primera parte LG presencial y una segunda parte virtual, de 12 horas) AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4.1.4. Modo de aprobación Asistencia (instancia presencial) participación y resolución de las actividades propuestas, en la modalidad virtual.
4.2. Módulo de nivelación
4.2.1. Módulo 1: Comprensión y Producción de Textos
El ingreso a una carrera universitaria supone en los/las estudiantes un desafío, ya que deberán ingresar desde su comunidad discursiva, propia de su ámbito vital, a otra comunidad más compleja, heterogénea, pautada, como lo es la comunidad discursiva académica. En esta vida universitaria deberán apropiarse de nuevos hábitos y una comprensión de la realidad pasada, presente y futura diferente. Es así como, la comprensión lectora constituye una actividad de gran relevancia en los estudios universitarios, precisamente, porque construye el conocimiento y favorece el desarrollo del pensamiento.
En función de esta complejidad se trabajará con discursos de diferentes ámbitos sociales, trabajados articuladamente con el módulo 2, hasta llegar a los discursos propios del ámbito académico.
Consideramos la lectura como una competencia potenciadora y generadora de los procesos intelectuales de representación y configuración de nuevos modos de organización del pensamiento. Activa esquemas previos de conocimientos y requiere permanentes anclajes de información para la construcción de nuevas construcciones cognitivas
4.2.1.1. Objetivos
Reflexionar sobre los procesos y las estrategias implicados en la comprensión de textos. Identificar recursos lingüísticos y discursivos estableciendo relaciones entre el texto que se está analizando y los recursos trabajados. Reflexionar críticamente sobre sus propios procesos de comprensión. JLV Apropiarse de nociones básicas de ortografía. LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Desarrollar estrategias cognitivas que permitan afianzar la comprensión lectora como competencia básica para abordar los estudios superiores. Estimular la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis y la interpretación de algunas situaciones y temáticas expuestas en los textos trabajados, como ejercicio de confrontación de información y fundamento de opiniones propias. Sensibilizar acerca de la necesidad de producir textos respetando procesos y subprocesos básicos.
4.2.1.2. Contenidos
Texto y discurso. Recursos lingüísticos y discursivos propios de los diferentes discursos. La construcción del sentido de los textos. El proceso de la comprensión lectora: Ortografía. La lectura y sus fases. Lectura Exploratoria: contexto de producción y edición. Discursos, modalidades discursivas y géneros discursivos. Texto y paratexto. Soportes. Enciclopedia personal y conocimientos previos. Lector modelo. Tema, eje temático. Lectura Analítica: significado y sentido de las palabras, expresiones y términos; bloques de información y tópico. Relaciones lógico – semánticas, polifonía, jerarquización de la información, plan textual. Recuperación de la información: uso de diferentes organizadores gráficos, elaboración de síntesis y resumen. La producción de textos desde una perspectiva de las fases interactivas (Contextualización: adaptarse a las situaciones de comunicación. Elaboración y tratamiento de contenidos temáticos, Planificación (organizar el texto en partes), textualización (utilizar recursos de la lengua), Relectura. Revisión. Reescritura del texto, a través de la movilidad enunciativa).
4.2.1.3. Cronograma
El dictado de este módulo se extenderá desde el 13 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2023, para la parte de Ortografía, en modalidad virtual (con un total de 20 hs) y desde el 5 de febrero hasta el 21 de marzo de 2024, en modalidad presencial o bimodalidad, con un total de 50 hs. y examen final presencial. Total de horas: 70 hs. JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
El cronograma de Clases y exámenes está consignado en el Anexo II de la presente resolución.
4.2.1.4. Modo de aprobación
Participación de un 70 % del total de instancias presenciales. Cumplimiento y aprobación del 60% de actividades virtuales en la plafaforma fedvirtual y/o de las solicitadas presencialmente (según modalidad). Evaluación estructurada de resultados de la parte de Ortografía. Aprobación con el 60%. La evaluación tiene su correspondiente recuperatorio. Aprobación con el 60%. Para acceder a la evaluación escrita final, deberán tener las condiciones previas cumplidas. Evaluación de resultados escrita semi-estructurada. Aprobación con el 60%. (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10). La evaluación tiene su correspondiente recuperatorio. Aprobación con el 60%. (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10).
4.2.2. Módulo 2: Resolución de Problemas
Las actividades en el área de Resolución de Problemas tendrán como propósito que los aspirantes sean capaces de saber seleccionar, organizar, leer, interpretar y analizar la información suministrada para luego seleccionar las estrategias y herramientas para resolver los problemas planteados que involucran diferentes dimensiones del conocimiento del mundo. El proceso se completa cuando el aspirante es capaz de evaluar sus resultados justificando los procedimientos utilizados y comunicar dichos resultados, poniéndose en evidencia la metacognición. La resolución de problemas se abordará desde la perspectiva de la complejidad, pero con la aplicación de estrategias cognitivas que permiten identificar los elementos del problema, establecer relaciones entre los mismos, organizar y procesar información, hipotetizar, proponer alternativas de solución y evaluar los resultados obtenidos. La capacidad de evaluar los resultados obtenidos, argumentar y/o justificar las respuestas pone en juego metacognición, como proceso superior de reflexión. En este módulo están planificadas distintas etapas evaluativas que responden a evaluación diagnóstica y evaluación de resultados. La evaluación diagnóstica tiene como objetivo observar el nivel de desarrollo de los JLV procesos y procedimientos implicados en cada estrategia de resolución relacionados con LG los contenidos conceptuales presentados en la tabla anterior. Consiste en la resolución de AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
situaciones por parte del aspirante de tal forma que puede observarse ese nivel en los indicadores presentados para cada estrategia. La evaluación de resultados apunta a determinar el grado de evolución en el desarrollo de procesos y procedimientos involucrados en cada estrategia en relación con los resultados de la instancia diagnóstica. Por ello, tanto el nivel de complejidad como la ponderación en relación con la observación de indicadores, se mantiene muy semejante a la prueba diagnóstico.
Este módulo, se considera un módulo integral que aborda una o varias situaciones problemáticas, que, al analizarlas, implican convergencia de disciplinas. Se trabajará en articulación al Módulo 1 de con Comprensión y producción de Textos.
4.2.2.1. Objetivos
Proponer situaciones problemas integradas que reflejen problemáticas socioambientales actuales. Favorecer interpretación, análisis y reorganización de la información brindada por enunciados de las situaciones problemas con respecto a los contenidos de disciplinas que convergen. Abordar con los/las estudiantes el proceso de resolución de problemas, generando estrategias que permitan encontrar caminos alternativos para la solución de las problemáticas. Desarrollar propuestas variadas para la resolución de las situaciones problemas planteadas y la revisión de las mismas.
Generar estrategias de comunicación de los resultados obtenidos y los procedimientos realizados haciendo uso del lenguaje específico y posibilitando la argumentación sobre las situaciones problemas aplicando los saberes adecuados.
4.2.2.2. Contenidos
Resolución de situaciones problema que involucren nociones de: Complejidad de la realidad social: cambios, continuidades y transformaciones en la organización política, social, cultural, territorial y configuración del espacio geográfico Los seres humanos en interacción con el ambiente. JLV La participación social y la construcción de una calidad de vida sustentable.
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4.2.2.3. Cronograma
El dictado de este módulo se extenderá desde el 5 de febrero hasta el 21 de marzo de 2024, bimodal, con un total de 60 hs. y examen final presencial.
El cronograma de clases y exámenes está consignado en el Anexo II de la presente resolución.
4.2.2.4. Evaluación
La evaluación del módulo “Resolución de Problemas” está organizada conforme a los siguientes criterios:
Participación de un 70 % del total de instancias presenciales. Cumplimiento y aprobación del 60% de actividades virtuales en la plataforma fedvirtual y/o de las solicitadas presencialmente (según modalidad). La evaluación final será presencial, y se planteará en términos de análisis de una situación problema. Evaluación semi-estructurada de resultados. Se prevé usos de fuentes diversas para analizar, comprender e interpretar procesos socio-ambientales. La evaluación tiene su correspondiente recuperatorio para los/las aspirantes que no hayan alcanzado un porcentaje igual o superior al 60%. Los mismos serán escritos y deberán aprobarse con idéntico porcentaje explicitado. (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10).
4.2.3. Módulo 3: Taller de Lengua de Señas
Este módulo debe ser cursado y aprobado por los/las aspirantes que se inscriban a la carrera Tecnicatura en Lengua de Señas.
La Lengua de Señas es un sistema convencional de señas, de características viso-espacial, establecidos por la comunidad sorda para comunicarse (Pietrosemoli, 1991). Dicha lengua posee el nivel de lengua de cualquier otra, ya que cumple con principios organizativos y estructurales de todas las lenguas.
Tiene una estructura fonológica, morfológica, sintáctica, pragmática y semántica que le es propia y sobre la cual se realizan los análisis específicos desde la lingüística de la Lengua de JLV Señas, por lo que se requiere que el ingresante mantenga un mínimo dominio de la misma LG al ingresar a la carrera. AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Como futuro/a intérprete de lengua de señas debe tener presente desde el comienzo que será quien facilita la comunicación entre personas sordas y oyentes, permitiendo que los interlocutores comprendan el mensaje. Para ello, el/la intérprete debe poseer una preparación o formación específica y concreta, interlingüística e intercultural.
Dentro del rol que debe desempeñar el intérprete de Lengua de Señas, se encuentran mencionan solo algunos aspectos (Burad, 2001):
Explicitar al/a la oyente, que debe comunicarse dirigiéndose a la persona sorda, no al intérprete. El/la intérprete debe ser competente tanto en Lengua de Señas como en la lengua hablada en el lugar en el que se desempeñe, así como en los aspectos culturales de ambas lenguas. Su apariencia debe ser lo más neutra posible, a fin de no ocasionar una distracción visual para la persona sorda. Apropiarse del espacio en el cual va a desempeñar el rol. Es decir, manejar el espacio, la iluminación del mismo en relación a la ubicación de la persona sorda y su interlocutor oyente. Mantener la objetividad de la temática, sólo imprimiendo las emociones del disertante, es decir, evitar apreciaciones personales.
Dado que una tecnicatura, por sus características es una carrera eminentemente práctica, es que se fundamenta que los/las estudiantes, al ingresar a la misma, deben acreditar conocimientos mínimos sobre la Lengua de Señas, lo cual permitirá avanzar en el recorrido académico de la carrera y lograr desarrollar las competencias necesarias para desempeñar tal rol.
4.2.3.1. Objetivos
Comprender y producir mensajes en Lengua de Señas. Aplicar las estrategias propias de la Lengua de Señas en situaciones comunicativas Reflexionar y analizar los propios procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de mensajes en Lengua de Señas.
4.2.3.2. Contenidos
Vocabulario de uso en diferentes situaciones comunicativas. JLV El uso del espacio y la corporalidad en la Lengua de Señas. Comprensión y producción de textos breves en Lengua de Señas. LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4.2.3.3. Cronograma de clases y exámenes
El Taller tiene un total de 30 hs presenciales. Desde el 14 de febrero hasta el 21 de marzo. El cronograma de Clases y Exámenes está consignado en el Anexo II.
4.2.3.4. Modo de aprobación
Asistencia al 70 % de las clases. Participación y resolución de las actividades propuestas. Evaluación de resultados. Prueba final de acreditación de los niveles de competencias previstos para el módulo. Aprobación 60 % (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10) La evaluación tiene su correspondiente recuperatorio para los aspirantes que no hayan alcanzado un porcentaje igual o superior al 60%
4.3. Módulo de Ambientación
El módulo “Ambientación a la Vida Universitaria” está destinado a los/las ingresantes a la Facultad y se extenderá a lo largo del primer cuatrimestre de primer año. Tiene como intención central mediar el desarrollo de los niveles de competencias transversales necesarios para el logro de un aprendizaje autónomo que le permita al estudiantado desempeñarse eficientemente como estudiantes universitarios.
La propuesta de trabajo centra su intencionalidad en la consideración integral del estudiante, por lo tanto, no solo se proponen actividades para el desarrollo de habilidades intelectuales, sino que al mismo tiempo se abordan de modo sistemático los procesos de adaptación de las habilidades sociales y emocionales requeridas para transitar en el nivel universitario.
Este módulo está comprendido por 5 talleres obligatorios: 1º- Alfabetización Académica. 2º- Conocimiento y manejo del SIU GUARANI 3º- Educación Sexual Integral. 4º- Derechos Humanos 5º- ALFIN JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4.3.1. Objetivos
Ambientarse en el nuevo ámbito de estudio: la vida en la universidad, integrándose como grupo, desarrollando habilidades sociales y superando mitos, ansiedades y temores. Conocer información clara y precisa acerca de la organización académica y administrativa de la UNCuyo y de la Facultad de Educación. Conocer los servicios estudiantiles que brinda la UNCuyo a fin de promover la participación y el compromiso social como estudiante de una universidad pública y el sentido de pertenencia a la misma. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo y el uso eficiente de bibliotecas y de otros servicios de información y comunicación. Identificar las normativas requeridas para el ingreso. Adquirir estrategias de autogestión de la trayectoria como estudiante universitario. Adaptarse a las exigencias académicas incorporando temáticas de alfabetización académica, técnicas y organización para el estudio. Actuar responsable y éticamente en relación con su rol de estudiante.
4.3.2. Contenidos
Socialización e integración de grupos. Ser estudiante universitario en la segunda década del siglo XXI: Derechos y Obligaciones. La participación en la vida académica e institucional de la universidad La vida en la Universidad. UNCuyo. FED. Servicios estudiantiles. El estudio en la universidad. Aprendizaje autónomo. Estrategias de estudio. Los espacios, las personas y los tiempos de la Facultad de Educación Normativa vigente. Las representaciones de las oportunidades y obstáculos de la trayectoria en la carrera y en el campo ocupacional. Uso de la voz en el futuro desempeño profesional. Alfabetización Informacional: Programa ALFIN. Uso del Programa Guaraní. Paradigma de Derechos Humanos. JLV Educación Sexual Integral. (ESI) LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
4.3.3. Cronograma
El módulo se desarrollará a lo largo del primer cuatrimestre de primer año. La duración del mismo será de 30 horas.
4.3.4. Modo de aprobación
La aprobación del módulo se alcanzará cumpliendo con: El 70% de asistencia a las clases presenciales. La realización y aprobación de los trabajos prácticos con el 60%. (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10).
CRONOGRAMA GENERAL DE INGRESO – MODALIDAD VIRTUAL
Carga Cantidad Tipo de Fechas de Cronograma Cronograma de horaria de espacio desarrollo de clases exámenes aspirantes curricular Partes o momentos
Primera Instancia : octubre a diciembre de 2021 Curso Vocacional virtual 3 horas Curso 9 de octubre (primera instancia común) obligatorio de 2023. Curso Vocacional de la FED, 12 horas Curso Entre el 9 y A Anexo II Anexo II virtual obligatorio 16 de octubre determinar de 2023.. Módulo 1_ Parte Ortografía del 20 horas Curso Entre el 13 de Anexo II Anexo II Módulo Comprensión y obligatorio noviembre al Producción de Textos 11 de diciembre de 2023 Segunda Instancia: Febrero Marzo 2022 Módulo 1 Comprensión y 50 horas Desde el 5 de Producción de Textos virtuales febrero al 21 Módulos (segunda parte (más de marzo de A obligatorios Anexo II Anexo II exámenes) 2024. determinar
Módulo 2 Resolución de 60 horas Problemas – Área A y B: virtuales Módulos Desde el 5 de (más obligatorios febrero al 21 exámenes) A Anexo II Anexo II determinar de marzo de 2024.
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Módulo 4 Taller de Lengua de 30 horas Taller Desde el 12 de Señas (más obligatorio febrero al 22 exámenes) para de marzo de aspirantes 2024. de la TLSA Módulo 3: Ambientación a la Vida Universitaria
La FED desarrollará un conjunto de actividades destinadas a los estudiantes ingresantes, a fin de que conozcan diferentes aspectos académicos e institucionales conducentes a su desenvolvimiento como estudiantes universitarios. Por un lado, se informará sobre trámites administrativos, deberes y derechos estudiantiles, calendario académico, régimen de promoción, cursado y evaluación de la carrera correspondiente, servicios al estudiante y otros temas de interés que determine la facultad, entre ellos, el Taller sobre Derechos Humanos y otro sobre Perspectiva de Género y/o Educación Sexual Integral. Por otro lado, se ofrecerá una capacitación para el uso de las bibliotecas (ALFIN) y demás sistemas de documentación y gestión de la Universidad (SISTEMA GUARANÍ). La duración del mismo será de 30 horas, durante el transcurso del primer cuatrimestre (meses de abril y mayo)
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Esquema de presentación de las condiciones de ingreso a las carreras de la FED Unidad Académica: Facultad de Educación
Modalidad: Semipresencial
Carreras Competencias e Carga horaria total: 175hs Acreditación Fecha de inscripción indicadores de logros. a los cursos. Tecnicatura en Lengua de Señas: 205hs
Desde el 9/10/2023 al 21/03/24
Etapas: Profesorado Actuar responsable y Curso Vocacional virtual (primera instancia común) Participación y resolución de las Inscripción masiva Universitario de éticamente en relación actividades propuestas, en la a cargo de Carga horaria: 3 hs. Educación Primaria con el proceso de modalidad virtual. dirección de construcción de su rol de Duración: 9 de octubre. alumnos una vez Profesorado Asistencia a una instancia estudiante universitario cerrado el proceso Universitario de Contenido: presencial, de 3 horas. que participa y conoce los de inscripción al 28 Educación Inicial cambios en la vida de agosto al 29 de La elección de la carrera como parte de una Profesorado académica e setiembre del 2023 familia de carreras orientadas hacia las humanidades Universitario de institucional de la Educación para Universidad Nacional de Curso Vocacional de la FED Personas Sordas Cuyo. Carga horaria: 12 hs. JLV Profesorado Duración: del 9 al 16 de octubre. LG Universitario de
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Pedagogía Contenido: Terapéutica en Discapacidad La elección de la carrera como decisión que articula la Intelectual. trayectoria estudiantil y el proyecto Orientación Discapacidad Motora profesional. El perfil profesional de las carreras de la Profesorado Facultad de Educación. El compromiso social de las Universitario de carreras. Pedagogía Terapéutica en Las motivaciones personales, dudas y expectativas frente Discapacidad Visual a la elección profesional.
Licenciatura en El rol del estudiante universitario, disposición actitudinal y Terapia del Lenguaje recursos instrumentales.
Tecnicatura Introducción al trabajo virtual. Universitaria en Resolver situaciones Módulo 1_ Parte Ortografía virtual del Módulo Participación de un 70 % del Educación Social comunicativas Comprensión y Producción de Textos total de instancias presenciales. Tecnicatura en orales y escritas en Carga horaria: 20hs. Cumplimiento y aprobación del Interpretación de Lengua de contextos académicos. 60% de actividades virtuales en Señas Duración: 13 de noviembre al 11 de diciembre de 2023 la plataforma fedvirtual y/o Contenido: de las solicitadas JLV presencialmente (según Ortografía modalidad). LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Módulo 1_ Parte Comprensión y Producción de Textos Evaluación estructurada de resultados de la parte de Carga horaria: 50hs. Ortografía. Duración: 5 de febrero al 21 de marzo de 2024. Aprobación con el 60%.
Contenidos: La evaluación tiene su correspondiente
Texto y discurso. Recursos lingüísticos y discursivos recuperatorio. propios de los diferentes discursos. Aprobación con el 60%. La construcción del sentido de los textos. Para acceder a la evaluación El proceso de la comprensión lectora: escrita final, deberán tener las La lectura y sus fases. Lectura Exploratoria: contexto de condiciones previas cumplidas. producción y edición. Discursos, modalidades discursivas y Evaluación de resultados géneros discursivos. Texto y paratexto. Soportes. escrita semi-estructurada. Enciclopedia personal y conocimientos previos. Lector Aprobación con el 60%. (De modelo. Tema, eje temático. Lectura Analítica: significado acuerdo con Ordenanza 108/CSy sentido de las palabras, expresiones y términos; bloques 10). de información y tópico. Relaciones lógico – semánticas, La evaluación tiene su polifonía, jerarquización de la información, plan textual. correspondiente recuperatorio. Recuperación de la información: uso de diferentes Aprobación con el 60%. organizadores gráficos, elaboración de síntesis y resumen. (De acuerdo con Ordenanza La producción de textos desde una perspectiva de las 108/CS-10). fases interactivas (Contextualización: adaptarse a las JLV situaciones de comunicación. Elaboración y tratamiento de contenidos temáticos, Planificación (organizar el texto LG en partes), textualización (utilizar recursos de la lengua),
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Relectura. Revisión. Reescritura del texto, a través de la movilidad enunciativa).
Resolver problemas de Módulo Resolución de problemas Participación de un 70 % del total de instancias
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
diferentes Carga horaria: 60 hs. virtuales en línea y/o áreas y Duración: 5 de febrero al 21 de marzo de 2024. presenciales. dimensiones Contenido: Cumplimiento y aprobación del vinculadas con Resolución de situaciones problema que involucren 60% de actividades virtuales en situaciones educativas nociones de: la plataforma fedvirtual y/o de próximas a su las solicitadas experiencia como Complejidad de la realidad social: cambios, continuidades presencialmente (según estudiante. y transformaciones en la organización política, social, modalidad). cultural, territorial y configuración del espacio geográfico. La evaluación final será presencial, y se planteará en Los seres humanos en interacción con el ambiente. términos de análisis de una situación problema. La participación social y la construcción de una calidad de Evaluación semiestructurada de vida sustentable. resultados. Se prevé usos de fuentes diversas para analizar, comprender e interpretar procesos socio-ambientales. La evaluación tiene su correspondiente recuperatorio para los aspirantes que no hayan alcanzado un porcentaje igual o superior al 60%.
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Reflexionar y Módulo Taller de Lengua de Señas (solo para la carrera Asistencia al 70 % de las clases. analizar los propios de Intérprete de Lengua de señas): Participación y resolución de las procesos Carga horaria: 30 hs. actividades propuestas. cognitivos implicados en la comprensión y Duración: 12 de febrero al 21 de marzo de 2024 Evaluación de resultados. producción de Prueba final de acreditación de mensajes en Contenido los niveles de competencias Lengua de Señas. Vocabulario de uso en diferentes situaciones previstos para el módulo. comunicativas. Aprobación 60 % (De acuerdo con Ordenanza 108/CS-10) El uso del espacio y la corporalidad en la Lengua de Señas. La evaluación tiene su Comprensión y producción de textos breves en Lengua de correspondiente Señas. recuperatorio para los/las aspirantes que no hayan alcanzado un porcentaje igual o superior al 60%
El logro de un Módulo: Ambientación a la vida universitaria: El 70% de asistencia a las clases Inscripción aprendizaje autónomo presenciales. inicio del JLV que le permita al Carga horaria: 30 hs. primer estudiantado La realización y aprobación de cuatrimestre. Duración: Primer cuatrimestre 2024. LG desempeñarse los trabajos prácticos con el
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
eficientemente Contenido 60%. como estudiantes Contenidos: universitarios. Socialización e integración de grupos.
Ser estudiante universitario en la segunda década del siglo XXI: Derechos y Obligaciones. La participación en la vida académica e institucional de la universidad.
La vida en la Universidad. UNCuyo. FED. Servicios estudiantiles.
El estudio en la universidad. Aprendizaje autónomo. Estrategias de estudio
Los espacios, las personas y los tiempos de la Facultad de Educación
Normativa vigente
Las representaciones de las oportunidades y obstáculos de la trayectoria en la carrera y en el campo ocupacional.
Uso de la voz en el futuro desempeño profesional.
Alfabetización Informacional: Programa ALFIN. JLV Uso del Programa Guaraní. LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Paradigma de Derechos Humanos.
Educación Sexual Integral (ESI)
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
ANEXO II - CLASES Y EXÁMENES
CRONOGRAMA DE INGRESO 2024 - MODALIDAD PRESENCIAL. Febrero y marzo 2024
TURNO MAÑANA: 8.00 a 13.00 TURNO TARDE: 16.00 a 21.00
Total de horas por semana LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES para cursado de los MODULOS OBLIGATORIOS 5/02 6/02 7/02 8/02 9/02 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 25 hs. 5 hs 5 hs. 5 hs 5 hs. 5 hs.
TLSA TLSA 3 hs. 3 horas
12/02 13/02 14/02 15/02 16/02 FERIADO FERIADO Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 15 hs. CARNAVAL CARNAVAL 5 hs. 5 hs. 5 hs.
TLSA TLSA TLSA 6 hs. 3horas 3 horas
19/02 20/02 21/02 22/02 23/02 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 1 25 hs 5 hs 5 hs. 5 hs. 5 hs. 5 hs.
TLSA TLSA TLSA TLS 9 hs 3 horas 3 horas 3 horas
26/02 27/02 28/02 29/02 1/03 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 1 25 hs 5 hs 5 hs. 5 hs. 5 hs. 5 hs.
TLSA TLSA TLSA TLS 9 hs 3 horas 3 horas 3 horas 4/03 5/03 6/03 7/03 8/03 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2 EXAMEN LIBRE 18 hs 5hs 5hs 5 hs. Módulo 1 3 horas TLSA TLS 3hs 3 horas JLV 11/03 12/03 13/03 14/03 15/03
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
EXAMEN EXAMEN RECUPERATORIO RECUPERATORIO Recuperatorio 3 hs Módulo 2 TLSA Módulo 1 Módulo 2 3 horas. TLSA 3 horas 2,5 horas 3 horas 2,5 horas TLSA 2,5 hs
Referencias: Módulo 1: Comprensión y Producción de Textos (50 hs en total) Módulo 2: Resolución de Problemas (Ciencias Sociales y Naturales, 55 hs. en total presenciales, más 5 hs virtuales) TLSA: Taller de Lengua de Señas Argentina (30 hs en total) El calendario está sujeto a modificaciones en función del dictado del ingreso (bimodal o presencial).
JLV
LG
AR
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nro. 274 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-450 8/06/2023 (Carga: 8/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 8 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 12954/2023, donde la Licenciada Elia Silvana REAL (DNI Nro. 21.807.669), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 09/1999CD, Ordenanza Nro. 47/1999-CS y Resolución Ministerial Nro.578/2000, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 09/1999-CD, Ordenanza Nro. 47/1999-CS y Resolución Ministerial Nro. 578/2000.
Que se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Elia Silvana REAL (DNI Nro. 21.807.669), egresada de esta Facultad, el diploma de “Licenciada en Psicomotricidad Educativa”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 450 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-449 8/06/2023 (Carga: 8/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 8 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 13165/2023, donde la Licenciada Camila Julieta GARCIA AMORES (DNI Nro. 41.869.231), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 10/2012-CD, Ordenanza Nro. 34/2012-CS y Resolución Ministerial Nro.1026/2014, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 10/2012-CD, Ordenanza Nro. 34/2012-CS y Resolución Ministerial Nro.1026/2014.
Que se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Camila Julieta GARCIA AMORES (DNI Nro. 41.869.231), egresada de esta Facultad, el diploma de “Licenciada en Terapia del Lenguaje”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 449 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-448 8/06/2023 (Carga: 8/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 8 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 13157/2023, donde la Profesora Florencia Belén CHIRINO (DNI Nro. 32.826.807), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 01/1997-CD, Ordenanza Nro. 10/1997-CS y Resolución Ministerial Nro. 1858/1997.
Que, se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel, establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Florencia Belén CHIRINO (DNI Nro. 32.826.807), egresada de esta Facultad, el diploma de “Profesora de Grado Universitario en Educación General Básica para el Primero y Segundo Ciclo”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 448 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-447 8/06/2023 (Carga: 8/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 8 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 13164/2023, donde la Profesora María Sol VERA (DNI Nro. 39.242.369), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 1/2012CD, Ordenanza Nro. 5/2012-CS y Resolución Ministerial Nro. 1219/2013, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 1/2012-CD, Ordenanza Nro. 5/2012-CS y Resolución Ministerial Nro. 1219/2013.
Que se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y la Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de María Sol VERA (DNI Nro. 39.242.369), egresada de esta Facultad, el diploma de “Profesora Universitaria de Educación Primaria”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 447 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-446 8/06/2023 (Carga: 8/06/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 8 de junio de 2023.
VISTO: El Expediente Nro. 12942/2023, donde la Licenciada María Fernanda BARTOLOMÉ (DNI Nro. 28.627.173), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 09/1999-CD, Ordenanza Nro. 47/1999-CS y Resolución Ministerial Nro.578/2000, y
CONSIDERANDO:
Que Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 09/1999-CD, Ordenanza Nro. 47/1999-CS y Resolución Ministerial Nro. 578/2000.
Que se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de María Fernanda BARTOLOMÉ (DNI Nro. 28.627.173), egresada de esta Facultad, el diploma de “Licenciada en Psicomotricidad Educativa”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 446 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||