Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DE-2023-RES-250 19/04/2023 (Carga: 21/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 19 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 7980/2023, donde la estudiante Cynthia Isabel VALDEZ MONTIGEL solicita las equivalencias entre espacios curriculares cursados y aprobados en la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (Ordenanza Nro. 86/2015-CS) y el Profesorado Universitario de Educación Primaria (Ordenanza Nro. 5/2012-CS), y
CONSIDERANDO:
Que dichas equivalencias fueron aprobadas por el Consejo Directivo mediante la Ordenanza Nro. 6/2016-CD de la Facultad de Educación.
Que no es preciso constituir la Comisión Asesora de Equivalencias.
Que, igualmente, es necesario certificar la aprobación de estas equivalencias a efectos de que figuren en el legajo de la estudiante. POR ELLO, LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTÍCULO 1.- CONCEDER las equivalencias de estudios a Cynthia Isabel VALDEZ MONTIGEL (DNI Nro. 34.232.876) de acuerdo con el siguiente detalle: -Alfabetización Digital por -Alfabetización Digital -Pedagogía por -Pedagogía -Gestión de la Información y Redes Sociales por Gestión de la Información y Redes Sociales
-Problemática psicosocial de las personas con por -Problemática psicosocial de las personas con discapacidad. discapacidad. -Sociología de la Educación por -Sociología de la Educación -Contextos, Sujetos y Subjetividades por -Contextos, Sujetos y Subjetividades
-Psicología Educacional por -Psicología Educacional -Expresión Artística: Música, Artes Visuales, Teatro por -Expresión Artística: Música, Artes Visuales, Teatro y Expresión Corporal y Expresión Corporal
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo AR
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 250 DIGITAL
|
Académicas y Equivalencias | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-249 19/04/2023 (Carga: 21/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 19 de abril de 2023.
VISTO: El EXP_E-CUY:0032325/2022 y la Resolución Nro. 55/2023-CD, y
CONSIDEANDO:
Que por la resolución citada en el visto se convocó a concurso abierto para la provisión de UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter interino, correspondiente al Departamento de Tecnología, para el dictado del espacio curricular “Alfabetización digital” en el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora, Profesorado Universitario de Educación Inicial, Profesorado Universitario de Educación Primaria, la Tecnicatura Universitaria en Educación Social y la Licenciatura en Terapia del Lenguaje.
Que en el Artículo 3 de la norma se designó a la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso.
Que las/os docentes María Cristina GÓMEZ, Viviana Andrea LEO y Daniel Oscar CAMPEGLIA presentaron la renuncia a intervenir como miembros de la Comisión Asesora.
Que ante dicha circunstancia resulta necesario designar nuevos miembros.
Que, en consecuencia, la Secretaría Académica informa la integración de la Comisión que deberá entender en el concurso de referencia.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- ACEPTAR la excusación presentada por las/os docentes María Cristina GÓMEZ, Viviana Andrea LEO y Daniel Oscar CAMPEGLIA para intervenir como miembros de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso convocado mediante la Resolución Nro. 55/2023-CD. ARTÍCULO 2.- SUSTITUIR el ARTÍCULO 3 de la Resolución Nro. 55/2023-CD, que en lo siguiente quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 3.- DESIGNAR a los/as docentes integrantes de la Comisión Asesora que entenderá en la sustanciación del concurso:
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 249 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MIEMBROS TITULARES: Carlos Omar ARANCIBIA Alejandro Omar GUERRA Ana María Jorgelina REPETTO
MIEMBROS SUPLENTES: Ana Mabel TORTAJADA Javier Alfredo OSIMANI Andrea Viviana SURACI”
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 249 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-174 19/04/2023 (Carga: 21/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 19 de abril de 2023.
VISTO: El EXP_E-CUY:0002902/2022 y el EX-2019-12703983-APN-DNGYFU#MECCYT, por el cual Joe Enrique RIVAS VIVAS solicita convalidación del título de Licenciado en Educación Básica Integral otorgado por la Universidad de los Andes de la República Bolivariana de Venezuela y la nota (NO-2019-12703978-APN-DNGYFU#MECCYT), por la cual la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria solicita se dispongan las medidas necesarias para la evaluación del título extranjero presentado por el interesado, y
CONSIDERANDO:
Que la República Argentina ha suscripto convenios bilaterales de reconocimiento de títulos universitarios y de educación superior con distintos países que se encuentran vigentes.
Que la Resolución Nro. 2017-3720-APN-ME del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y su Anexo IF 2017-16747482-APN-DNGU#ME estipula el Procedimiento Unificado para la Convalidación de Títulos Universitarios emitidos por países que poseen convenio con nuestro país.
Que la Secretaria Académica, la Directora General de Carreras y la Directora del Profesorado Universitario en Educación Primaria dispusieron que la titulación presentada por el interesado es equivalente al título de Profesorado Universitario de Educación Primaria ofrecido por esta Unidad Académica, cuya validez nacional fue otorgada por la Resolución Nro. 1219/2013ME, según consta en el Acta de equivalencia de título.
Que la Comisión Universitaria de Expertos, designada por Resolución Nro. 760/2021CD, en cumplimiento de lo fijado por la Resolución Ministerial Nro. 2017-3720-APN-ME, ha dispuesto que Joe Enrique RIVAS VIVAS deberá acreditar mediante un examen final o un examen general las obligaciones académicas que se detallan a continuación: a) Historia y Geografía Latinoamericana y Argentina, b) Contexto, sujetos y subjetividades y c) Política y legislación de la educación.
Que según Acta de fecha 13 de septiembre de 2022, la Secretaría Académica informa que el interesado ha aprobado el examen y por lo tanto ha cumplido con las obligaciones académicas requeridas para proceder a finalizar el trámite de homologación solicitado.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 9 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por Secretaría Académica y certificar que el título de Licenciado en Educación Básica Integral expedido por la Universidad de los Andes de la República Bolivariana de Venezuela perteneciente a Joe Enrique RIVAS VIVAS cumple con las condiciones para otorgársele la razonable equivalencia con el título de Profesor Universitario de Educación Primaria expedido por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 16 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 174 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CERTIFICAR que el título de Licenciado en Educación Básica Integral expedido por la Universidad de los Andes de la República Bolivariana de Venezuela perteneciente a Joe Enrique RIVAS VIVAS (CI Nro. 11752731 - venezolana - y DNI Nro. 95.049.423 – argentino-), cumple con las condiciones para otorgársele la razonable equivalencia con el título de Profesor Universitario de Educación Primaria expedido por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 2.- Comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones.
JLV
LG Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 174 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-173 19/04/2023 (Carga: 21/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 19 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 8223/2023, donde la Secretaria de Extensión eleva el informe final de la propuesta de extensión denominado “Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la Escuela N° 2005 “Raquel Menéndez de Pavón”, y
CONSIDERANDO:
Que la docentes responsables del proyecto Gabriela Judith GUZMÁN, Ana Lourdes SISTI, Andrea Viviana SURACI y Beatriz Nélida PELLEGRINI, miembros del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs), elevan el informe final del proyecto en el visto.
Que el informe fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión el día 10 de marzo del 2023, según consta en el Acta Nro. 2.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 23 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar el informe final del proyecto mencionado.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 30 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el informe final del proyecto de extensión denominado “Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la Escuela Nro. 2005 “Raquel Menéndez de Pavón”, presentado por las docentes Gabriela Judith GUZMÁN, Ana María Lourdes SISTI, Andrea Viviana SURACI, María del Carmen TORRE, Beatriz Nélida PELLEGRINI y Mariana Lorena MARTINEZ, miembros del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs), de acuerdo al programa que obra en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO PROYECTO DE EXTENSIÓN
1. Denominación del proyecto:
Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la Escuela N° 2005 “Raquel Menéndez de Pavón” 2022
Tipo de proyecto:
- Capacitación en servicio - Servicio a la comunidad - Asesoría y asistencia técnica- Investigación
2. Área temática:
Interpretación LSA-E
3. Unidad ejecutora:
Facultad de Educación – Esc. 2005 “Raquel M. de Pavón”
4. Resumen técnico
El presente proyecto se desarrollará en la Escuela N° 2005 “Raquel M. de Pavón”, el cual tiene como objetivo proporcionar espacios de práctica de interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) a los/as estudiantes de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas (TILS). Contar con espacios que brinden lugar a los/as estudiantes de dicha carrera para realizar aproximaciones a su futuro laboral no es fácil, por lo que se hace necesario propiciar la práctica en espacios institucionales que requieren del servicio de interpretación en una población en la que conviven personas Sordas y oyentes que no hablan LSA. Desde la TILS se proporcionará capacitación y asesoramiento en servicio a los/as estudiantes involucrados/as en el servicio de voluntariado, a fin de lograr acuerdos institucionales, oficiar de intérpretes en situaciones académicas, así como en las situaciones institucionales que lo requieran.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
5. Responsables del proyecto:
Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs)
Profesores responsables: Prof. Gabriela Guzmán Prof. Ana Lourdes Sisti Prof. Andrea Suraci Prof. María del Carmen Torre Prof. Beatriz Pellegrini Prof. Mariana Martínez 6. Duración Ciclo lectivo 2022
7. DISEÑO DEL PROYECTO
7.1. Identificación del problema a resolver
Las actividades llevadas a cabo en el marco de la TILS revelan la necesidad de hacer extensiva la experiencia práctica de los/as estudiantes a tareas laborales de servicio a la comunidad. Por ello, es ineludible proporcionar instancias de prácticas en el ámbito educativo que así lo requiera. Asimismo, los/as voluntarios/as se beneficiarán del proceso de aprendizaje que puede proporcionar este ámbito en la implementación de estrategias comunicativas propias de los discursos y textos que surgen en estos espacios educativos, ejecutando interpretaciones directas y en el enriquecimiento que conllevarán las prácticas de interpretación inversa.
7.2. Justificación del proyecto
El presente proyecto intenta proporcionar personas con cierto nivel de dominio de la LSA para oficiar de intérpretes en ámbitos educativos de nivel primario. Por otro lado, se busca formar en situaciones reales de práctica a los/as estudiantes que actualmente cursan la Tecnicatura en Interpretación en LSA. Hacer efectivas estas acciones permitirá avanzar progresivamente hacia una educación de calidad, considerando que:
7.2.1. Los/as docentes detecten interactivamente problemas comunes, discutan alternativas de solución y, esencialmente, construyan un espacio de análisis y reflexión compartidos; 7.2.2. Los/as estudiantes adquieran no sólo procedimientos y estrategias para la solución de situaciones problemáticas respecto de la lengua de señas, sino que, a la vez, desarrollen capacidades para transferir lo aprendido a situaciones cotidianas. 7.2.3. La institución, en general, y la Carrera, en particular, se beneficien con el servicio de ILSA_E para el intercambio comunicativo entre niños/as, jóvenes y adultos/as Sordos/as hablantes de LSA y oyentes que no dominan esta lengua.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
8. Objetivos y metas del proyecto
Objetivo general:
Interpretar situaciones comunicativas en la escuela R. M. de Pavón.
Objetivo particular uno: Ajustar la propuesta a los requisitos Institucionales.
Meta uno: Verificar la posibilidad de viabilizar el proyecto. Meta dos: Elevar el Proyecto a Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación. Meta tres: Convocar a estudiantes de la Carrera Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas para la ejecución del voluntariado en ILSA-E
Objetivo particular dos: Proporcionar espacios de práctica en la tarea de la ILSA-E Meta uno: Puesta en marcha del voluntariado por parte de los actores implicados. Meta dos: Realización de dos encuentros mensuales de reflexión con los/as voluntarios/as para la revisión de la práctica de ILSA-E.
Objetivo particular tres: Sistematizar la experiencia.
Meta uno: Elaboración de Diarios Personales, Registros Anecdóticos y Anotaciones de Campo. Meta dos: Puesta en común de los registros llevados a cabo a mediado y fin de año. Meta tres: Elaboración de un informe de avance y de otro final.
9. Cronograma de actividades
Mes Actividades Mayo Presentación del proyecto a Secretaría Académica. Conformación del equipo de trabajo. Interpretación de situaciones comunicativas en la esc. Pavón. Mayo a Julio Asistencia de los/as estudiantes voluntarios/as a reuniones periódicas en la Facultad de Educación. Relato de experiencias. Julio Evaluación parcial del proyecto.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Agosto a Interpretación de situaciones comunicativas en la Esc. noviembre Pavón. Asistencia de los/as alumnos/as voluntarios/asa reuniones periódicas en la Facultad de Educación. Relato de experiencias. Diciembre Evaluación final del proyecto y presentación de informe final.
10. Evaluación
Teniendo en cuenta que la evaluación es una instancia que posibilita tanto el aprendizaje como la revisión y reformulación de lo realizado, se han previsto etapas de seguimiento de proceso y final. El seguimiento se realizará a partir de los siguientes procedimientos:
- reflexión personal de cada voluntario/a sobre sus prácticas; - reflexión grupal sobre aspectos generales; - control periódico y sistemático del cumplimiento de objetivos y metas propuestos.
Los datos se obtendrán a través de: - Registros Anecdóticos - Anotaciones de Campo - Diarios Personales
Indicadores de éxito técnico
Cumplimentar al menos los objetivos 1 y 2 del proyecto y sus respectivas metas.
Indicadores de fracaso: Deserción de los/as estudiantes interesados/as en llevar adelante el proyecto.
11. Mecanismo de transferencia
La transferencia se realizará a través:
Difusión de los resultados del proyecto a la comunidad.
12. Presupuesto y financiamiento
No requiere.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
INFORME FINAL DE PROYECTO DE EXTENSIÓN
Denominación del proyecto: Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la Escuela N° 2-005 “Raquel Menéndez de Pavón” Período de ejecución: De junio a noviembre de 2022 Instituciones - IpDEEs (Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial) de la FED UNCUYO
- Esc. 2-005 “Raquel M. de Pavón”
Tipo de proyecto Capacitación en servicio. Servicio a la comunidad. Asesoría y asistencia técnica- Investigación. Área temática LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA: Área de la Interpretación. Equipo de trabajo (IpDEEs) Profesoras responsables: Prof. Gabriela Guzmán DNI 22.632.978 Prof. Ana Sisti DNI 22.625.523 Prof. Andrea Suraci DNI 22.059.504 Prof. Beatriz Pellegrini DNI 20.563.078 Estudiante de la TILS Lilian Mercedes Pérez DNI 36.720.047
RESUMEN TÉCNICO Las actividades llevadas a cabo en el marco de la TILS (Tecnicatura en interpretación de Lengua de Señas) revelan la necesidad de hacer extensiva la experiencia práctica de los/as estudiantes a tareas laborales de servicio a la comunidad. Es ineludible proporcionar instancias de prácticas en el ámbito educativo, debido a ello, el proyecto se desarrolló en la escuela N° 2-005 “Raquel M. de Pavón”, el cual tuvo como objetivo proporcionar espacios de práctica de interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) a estudiantes de la carrera mencionada.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Contar con espacios que brinden oportunidades de interpretar en LSA para niños/as y jóvenes sordos/as no es fácil, por lo que se hace necesario propiciar esta práctica en espacios institucionales que requieren del servicio de interpretación. Desde la TILS se brinda capacitación y asesoramiento en servicio a los/as estudiantes involucrados/as en el servicio de voluntariado, a fin de lograr acuerdos institucionales, oficiar de intérpretes en situaciones académicas, así como en las situaciones institucionales que lo requieran. La voluntaria se beneficiaría del proceso de aprendizaje que puede proporcionar el ámbito educativo en la implementación de estrategias comunicativas propias de los discursos y textos que surgen en estos espacios académicos, ejecutando interpretaciones directas y en el enriquecimiento que conllevarían las prácticas de interpretación inversa.
Objetivos y metas del proyecto
Objetivo general: Interpretar situaciones comunicativas en la escuela n° 2-005 R. M. de Pavón.
Objetivo particular uno: Ajustar la propuesta a los requisitos Institucionales.
Meta uno: Verificar la posibilidad de viabilizar el proyecto. Meta dos: Elevar el Proyecto a Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación. Meta tres: Convocar a estudiantes de la Carrera Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas para la ejecución del voluntariado en ILSA-E
Objetivo particular dos: Proporcionar espacios de práctica en la tarea de la ILSA-E Meta uno: Puesta en marcha del voluntariado por parte de los actores implicados. Meta dos: Realización de dos encuentros mensuales de reflexión con los/as voluntarios/as para la revisión de la práctica de ILSA-E.
Objetivo particular tres: Sistematizar la experiencia.
Meta uno: Elaboración de Diarios Personales, Registros Anecdóticos y Anotaciones de Campo. Meta dos: Puesta en común de los registros llevados a fin de año. Meta tres: Elaboración de un informe final.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Cronograma de actividades
Mes Actividades
Mayo Presentación del proyecto a Secretaría Académica. Conformación del equipo de trabajo.
Mayo a Julio Asistencia de la estudiante voluntaria a reuniones periódicas en la Facultad de Educación. Relato de experiencias. Julio Evaluación parcial del proyecto. Agosto a Interpretación de situaciones comunicativas en la Esc. noviembre Pavón. Asistencia de la estudiante voluntaria a reuniones periódicas en la Facultad de Educación. Relato de experiencias. Diciembre Evaluación final del proyecto y presentación de informe final.
Evaluación
Se llevó a cabo a través de reflexiones personales con la voluntaria acerca de su desempeño y actividades llevadas en la escuela, realización de un control periódico de cumplimiento de metas y objetivos. La estudiante llevó un registro anecdótico, tomó fotografías, hizo videos y llevó un diario personal. En el anexo final puede leerse su informe y algunas imágenes de actividades realizadas. La participación de la estudiante en el proyecto fue muy positiva, tuvo una excelente asistencia a la escuela n° 2-005 Raquel M. de Pavón, colaborando ampliamente con los docentes de materias especiales, donde también pudo desplegar sus conocimientos de Educación Física ya que la voluntaria posee ese título docente de base. Se evidenció una sensibilización y manifestación de interés por parte de las personas involucradas en el proyecto, tanto profesores/as de la escuela, como niños/as y padres y madres de estos/as. La realización de este proyecto ofreció a la estudiante el acercamiento a la realidad educativa de niños y niñas sordos/as, así como a la práctica de interpretación en Lengua de Señas en contextos educativos, permitió además un acercamiento vivencial a la realidad del uso correcto, no sólo del vocabulario sino además de las estrategias propias de la lengua. Lilian pudo realizar observaciones de la intérprete de LSA de la escuela, la
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
que cuenta con amplia experiencia y dominio de su profesión, esto trajo aparejado un enriquecimiento en cuanto a la lengua en cuestión, su rol dentro de la institución y en la suma de estrategias comunicativas puestas en prácticas reales. Se cumplieron todos los objetivos y metas del presente proyecto, por lo que se instará a nuevos/as estudiantes que deseen ahondar en este ámbito de la interpretación. Se difundirá la experiencia de la estudiante a los compañeros/as de su carrera. Se anexa el certificado expedido por la escuela con un resultado de MUY SATISFACTORIO para la estudiante voluntaria por todas sus actividades realizadas durante el presente proyecto.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
INFORME FINAL
Proyecto de extensión Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la “Escuela N° 2-005 Raquel M. de Pavón”
Profesoras: Guzmán, Gabriela Suraci, Andrea
Alumna: - Perez, Lilian
Introducción El presente informe pretende relatar mi experiencia como participante del proyecto de extensión “Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina en la Escuela N° 2005 Raquel M. de Pavón”. Asistí a la institución desde el 22 de junio de 2022 hasta el 23 de noviembre del mismo año, los días lunes y miércoles en el horario de 9:00 a.m a 12.30 p.m., correspondiente al turno mañana. Al tener una formación como Profesora de Educación Física pude formar parte de dichas clases, acompañada de Pablo, el docente a cargo de los grupos.
Como particularidad de la institución, las materias especiales (Educación Física, Música y Plástica) forman parte de un proyecto en conjunto, en el cual se dictan las tres materias en los días y horarios que asistía a la escuela, por lo cual también compartía mis prácticas con Eugenia, docente de música y Alejandra, docente de Plástica. Además, una hora al día nos acompañaba Yesica, la intérprete de LSA de la escuela.
Un día en la escuela En líneas generales, mi día en la escuela Pavón comenzaba con el saludo a la bandera, el cual se realiza en Lengua de Señas Argentina, acompañado con la canción, mientras dos alumnos (elegidos por los docentes) izaban la bandera. Luego, la directora o algún docente saludaban a los alumnos y comentaban las novedades del día. Esto lo hacían oralmente y/o con algunas señas básicas cómo “buen día”. Y
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
en el caso de necesitar su apoyo, llamaban a la intérprete. Luego se dividían los grupos para sus respectivas actividades. En ese momento, los grupos asignados se preparaban para iniciar la clase de Educación Física, en general era un número de 10 o 12 alumnos, en su mayoría varones. Sin embargo, este número variaba con frecuencia, dado que había muchas inasistencias de los niños/as. La parte inicial de la clase constaba de un calentamiento muscular y articular, el cual se hacía por medio de repetición de los docentes. Luego los alumnos realizaban algunas pasadas con trotes y otros ejercicios acordes, siempre siguiendo las indicaciones. En un segundo momento realizábamos la parte central de la clase, siguiendo los objetivos y planificaciones del docente y para finalizar una “vuelta a la calma” para que los alumnos vayan tranquilos a desayunar. Al retornar a las actividades, los docentes decidían si realizábamos actividades de música o plástica, hasta el horario de recreo. Seguido del mismo, retomábamos las actividades anteriores o volvíamos a tener educación física hasta el horario del almuerzo de los alumnos/as.
Los alumnos Si bien anteriormente mencioné que a las clases asistía un número de entre 10 y 12 alumnos, la escuela cuenta con un número mayor de niños/as en las distintas asignaturas. Los alumnos se dividen por cursos y también se distingue si son “de sede” o “de apoyo”, estos últimos asisten como alumnos integrados a una escuela común y tienen clases de apoyo en la escuela Pavón. Por lo tanto, no asisten a las clases de las materias especiales. Mientras que los alumnos “de sede” si participan de las mismas, por lo cual me centraré en ellos para continuar el informe. Las edades de los alumnos iban entre los 10 y los 14 años y, si bien en las demás asignaturas estaban separados por grados, en las materias especiales solo se dividían por día, ya que un grupo tenía clases los lunes y otro grupo los miércoles. Si bien todos los alumnos tienen una discapacidad, había distintos grados de la misma. Algunos tenían dificultades motrices, por lo que las actividades debían ser adaptadas
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
para ellos y/o contar con alguna ayuda de los docentes. Mientras que otros tenían dificultades en el habla y otros en la escucha. Había algunos alumnos con dificultades más severas, como el caso de una alumna que estaba en silla de ruedas y no tenía mucha movilidad de su cuerpo, tampoco hablaba y se desconoce si podía escuchar. Sin embargo, en líneas generales, la mayoría de los alumnos que tenía dificultades en la escucha tenían audífonos y/o implantes cocleares. Aunque no todos los usaban o se sentían cómodos con ellos. La mayoría de los alumnos con audífonos y/o implantados usaban el español como lengua natural y la lengua de señas como segunda lengua. Tres alumnos sordos no usaban ningún tipo de apoyo y solo uno de ellos utilizaba la Lengua de Señas como lengua natural para comunicarse con sus pares y/o con los docentes, aunque no todos podían comunicarse con él, por lo que solía recurrir a la intérprete. Mientras que con los dos alumnos restantes la comunicación se dificultaba bastante, dado que no manejaban ninguna de las dos lenguas. Dinámica de las clases Durante las clases de educación física los alumnos vieron distintas propuestas de juegos y actividades, algunas eran cooperativas, otras de oposición y otras individuales. En general realizábamos juegos grupales con distintos materiales, como pelotas, aros, sogas, colchonetas, etc. Mientras que en las clases de música practicábamos algunas coreografías y o pequeños bailes, juegos de coordinación y ritmo con las manos y/o el cuerpo. Y durante las clases de plástica solían dibujar, pintar, recortar y pegar aprendiendo distintos contenidos. Todas estas prácticas, se enmarcaban en el proyecto institucional y tenían como finalidad que los alumnos sean capaces de crear un juego entre todos, elegir el nombre, acordar reglas, equipos, etc. y lograr una verdadera comprensión para poder compartirlo en un día especial, donde las distintas familias serían invitadas a la escuela.
Relación con la LSA Durante toda mi estadía en la escuela Pavón tuve un contacto permanente con la Lengua de Señas, aunque al tratarse de niños la comunicación es distinta, por ende
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
las señas también lo son. Las explicaciones si bien muchas veces eran a través de señas, no siempre eran las propias de la LSA y también se utilizaba mucho el español. Sin embargo, pude reconocer que los alumnos hacían uso de las señas personales para identificar a los distintos actores presentes, conversaban mucho en LSA entre pares y no tanto con los adultos y utilizaban las distintas estrategias comunicativas vistas en clase.
Conclusiones finales Al momento de redactar este informe pude visualizar cuántas situaciones presencié, algunas fueron relatadas y tantas otras no, pero sin dudas me enriquecieron personal y profesionalmente. Fue mi primera experiencia en una institución de educación formal y tuve grandes aprendizajes gracias a las profesoras de la facultad que me propusieron formar parte de este proyecto, a los docentes de la escuela que me acompañaron cada día, a los alumnos que siempre tuvieron una excelente predisposición conmigo y sobre todo a la intérprete de la escuela, ya que pude visualizar la profesión que me gustaría desempeñar a futuro, en un campo real y concreto como es la escuela Pavón. También pude vivenciar por primera vez lo complejo que es la educación de las personas sordas. Conocí niños, niñas, adolescentes y jóvenes de dicha comunidad y pude comprenderlos mucho mejor. Como docente y futura intérprete estoy muy agradecida de haber tenido esta gran oportunidad.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
ANEXO IMÁGENES
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
CERTIFICADO DE LA ESCUELA PAVÓN
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 173 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2023-RES-172 19/04/2023 (Carga: 21/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 19 de abril de 2023. VISTO:
El Expediente Nro. 8223/2023, donde la Secretaria de Extensión eleva el informe final del proyecto de extensión denominado “Voluntariado pedagógico-didáctico en instituciones escolares de educación de niños/as y jóvenes sordos/as”, y
CONSIDERANDO:
Que las docentes responsables del proyecto Silvia DUHART, Andrea SURACI y Gabriela GUZMÁN, miembros del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs), elevan el informe final de la propuesta mencionada en el visto.
Que el informe fue analizado y aprobado por el Consejo de Extensión el día 10 de marzo del 2023, según consta en el Acta Nro. 2.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 23 de marzo de 2023, sugirió al Consejo Directivo aprobar el informe final del proyecto mencionado.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 30 de marzo de 2023, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el informe final del proyecto de extensión denominado “Voluntariado pedagógico-didáctico en instituciones escolares de educación de niños/as y jóvenes Sordos/as”, presentado por las docentes Silvia Mirian DUHART, Andrea Viviana SURACI y Gabriela Judith GUZMÁN, miembros del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs), que consta en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO PROYECTO DE EXTENSIÓN
1- Denominación del Proyecto Voluntariado pedagógico-didáctico en instituciones escolares de educación de niños/as y jóvenes Sordos/as. 2- Tipo de proyecto: a. Asesorías, consultorías y asistencia técnica. 3- Área temática: Didáctica. 4- Unidad ejecutora: Facultad de Educación - Esc. 2005 “Raquel M. de Pavón” 5- Resumen técnico: Este proyecto de voluntariado ofrece a nuestros/as estudiantes una alternativa de formación en servicio a través de la concurrencia a instituciones escolares, asumiendo el rol de auxiliar docente en escuelas de Sordos. Asimismo, le permiten un acercamiento a la realidad laboral favoreciendo, de este modo, la actualización de sus conocimientos teóricos y la confrontación con la experiencia práctica. Esta instancia propicia la oportunidad de que los/as estudiantes se acerquen a las instituciones educativas de la provincia de Mendoza que implementan el Modelo BilingüeBicultural, el Modelo Oral y/o el Integracionista. Al respecto, este proyecto pedagógicodidáctico constituye una alternativa diferente de enseñar y aprender, otorgando la posibilidad de conocer aún más la realidad institucional y la del grupo clase en la que habrán de desarrollar sus prácticas y su futura inserción laboral. Participan en el mismo, estudiantes avanzados/as, de 3er. año, del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, realizando acciones de auxiliar escolar en las aulas de niños/as con sordera, en el marco de acuerdos previos llevados a cabo con las autoridades de las instituciones convocantes.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Este proyecto tiene antecedentes de realización desde el año 2003 al 2015 con todas las escuelas de Sordos/as del Gran Mendoza, Luján y San Martín. Asume características de flexibilidad y apertura, de manera tal que se pueden incorporar las otras instituciones del medio que lo requieran. Se plantea para ser llevado a cabo de mayo a noviembre del presente año (2022) con la posibilidad de renovación anual en la Escuela N° 2005 “Raquel Menéndez de Pavón”, ubicada en calle Buenos Aries 553 de la Ciudad de Mendoza.
6- Responsables del proyecto: Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial (IpDEEs) Por la Facultad de Educación: Prof. Silvia Duhart Prof. Andrea Suraci Prof. Gabriela Guzmán Por la Escuela N° 2005 “Raquel M. de Pavón”: Prof. Nerina Guzmán Prof. Silvana Ahumada Estudiante voluntaria: Rocío Pérez
7- Diseño
7.1.- Identificación de los problemas a resolver. En el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas se ha detectado la necesidad de implementar un período de voluntariados previo al espacio curricular de Práctica Profesional e Investigación Educativa IV: Residencia Pedagógica, en Instituciones escolares. Ello obedece a la necesidad, por un lado, de optimizar el rendimiento académico de los/as estudiantes en las diferentes instituciones de nuestro medio y, por otro, de suplir la carencia de Pasantías como asignatura propiamente dicha que no está prevista en el mencionado profesorado.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Por lo tanto, este proyecto representa un beneficio, tanto para las escuelas de Sordos de la provincia, como para la FED. La inclusión de los/as estudiantes voluntarios/as en las aulas de alumnos/as Sordos/as, cumpliendo el rol de auxiliar, facilita la tarea del / de la docente de grado, enriqueciéndose la institución educativa con el apoyo de personal en formación, con un seguimiento y una orientación específica desde la Facultad.
7.2.- Justificación del proyecto
Se considera el Voluntariado como una instancia integradora donde convergen los insumos provistos por el campo de la formación general y de la formación de orientación, a través de la integración y articulación con las Didácticas. Esta instancia permite que los/as estudiantes del profesorado se acerquen a las instituciones educativas de la provincia de Mendoza que están implementando el Modelo Bilingüe-Bicultural, el Modelo Oral y/o Integracionista. Al respecto, este proyecto pedagógico-didáctico constituye una alternativa diferente de enseñar y aprender, otorgando la posibilidad de conocer aún más la realidad institucional y la del grupo clase en la que habrán de desarrollar sus prácticas. El Voluntariado de Extensión planteado constituye un momento que le permite al /a la estudiante la articulación entre la práctica y la teoría, en tanto, la primera es una fuente generadora de problemas y de interrogantes que conducen a construir propuestas de interpretación y de acción, y la segunda, le aporta los conocimientos pertinentes para darles respuestas a partir de la confrontación de las ideas. La permanencia en la institución escolar permitirá a este/a no sólo poner en acción los marcos epistemológicos y teóricos, sino que, a la vez, se convertirá en herramienta para la reconstrucción crítica de dichos marcos de referencia. Se hará hincapié en la concepción clínico-terapéutica o socio-antropológica de la sordera que subyace a los modelos de intervención de las diferentes escuelas y se reflexionará acerca de las potencialidades o limitaciones del sujeto Sordo/a, a partir de las actividades que los/as estudiantes realizan en la institución donde se insertan y las que se realizan en la Facultad.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
8.- Objetivos del proyecto Objetivos Generales: • Optimizar los procesos de aprendizaje de los/as alumnos/as Sordos/as de las diferentes escuelas. • Propiciar los procesos metacognitivos que enriquecen la construcción del rol del / de la futuro/a profesional de la educación. • Favorecer la articulación práctica-teórica en campo de estudiantes del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas. Objetivos Específicos: • Observar y analizar críticamente situaciones de enseñanza y aprendizaje. • Resignificar los marcos teóricos construidos en el cursado de la carrera. • Desempeñar el rol de voluntario auxiliar en instituciones escolares que lleven a cabo proyectos educativos con niños/as con sordera. • Elaborar, en conjunto con el docente de aula y a partir de las planificaciones institucionales, las actividades escolares. 9.- Cronograma de actividades:
Actividades Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
De los voluntarios auxiliares X X X X X X X Colaborar con el docente en las actividades individuales y grupales
Planificar las actividades de apoyo X X X X individual si fueran necesarias
Trabajar colaborativamente con la X X X X X X X comunidad educativa
Reflexionar y analizar las situaciones X X X X X observadas en la escuela
Elaborar un informe final para ser X presentado como evaluación del voluntariado
De los profesores responsables X X Coordinar acciones con equipo directivo y docente
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Supervisar las actividades en campo X X X X X X X Seleccionar la bibliografía de apoyo X X Asesorar a los/as voluntarios/as en X X X X X X X las situaciones que lo requieran
Evaluar el proceso X X X X X X X De la institución escolar Distribuir X X a los/as estudiantes voluntarios según necesidades de la institución
Supervisar la asistencia de los/as X X X X X X X estudiantes e informar sobre inasistencias y desempeño de los/as mismos/as.
Asignar materiales curriculares a ser X X X X X X X elaborados
Colaborar con la evaluación de cada X X X X X X X estudiante voluntario/a
10.- Evaluación La evaluación del proyecto se llevará a cabo a través del seguimiento de las actividades, de las reuniones de asesoramiento y del informe final que podrá ser presentado en febrero de 2023.
11.- Mecanismos de transferencia Se ha previsto la divulgación del informe anual en el ámbito del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, especialmente en las asignaturas Modelos Educativos Bilingües, Didáctica de Segundas Lenguas y Práctica Profesional e Investigación Educativa III: Gestión del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. 12.- Presupuesto y financiamiento: No requiere.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Bibliografía
ANTÚNEZ S. Del CARMEN L y Colaboradores (1997). Del proyecto educativo a la Programación del Aula, Barcelona, Graó. BIXIO C. (1997). Contenidos Procedimentales, Rosario, Homo Sapiens Ediciones. CARRASCO J. y BASTERRTCHE BAIGNOL J. (1998). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos, Madrid, RIALP, 4º edición. COLL C., MARTÍN T., MIRAS M., ONRUBIA J., SOLÉ I. y ZABALA A. (1997). El constructivismo en el aula, Barcelona, 6º edición, Graó. DEVALLE de RENDO A. (1996). La Residencia de Docentes: una Alternativa de Profesionalización, Buenos Aires, Aique. GONZÁLEZ CUBERES L.T. (1998). El taller de los talleres. Aportes al desarrollo de talleres educativos, Buenos Aires, Estrada. ILLAN ROMEU N. (Coordinadora) (1996). Didáctica y organización en Educación Especial, Málaga, Aljibe. INOSTROZA de CELIS G. (1996). Talleres pedagógicos, Santiago de Chile, Dolmen. PUIGDELLIVOL I. (1998). Programación de aula y adecuación curricular, Barcelona, Graó.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
PROYECTO DE EXTENSIÓN
ALUMNA: Rocío Perez PROFESORAS: Andrea Suraci, Silvia Duhart y Gabriela Guzmán CARRERA: Profesorado Universitario de Educación Especial para Personas Sordas AÑO: 2022
El presente informe tiene como finalidad demostrar las experiencias enriquecedoras que se adquirieron durante el voluntariado, que se llevó acabo en la institución educativa para personas sordas N°2-005 Raquel Menéndez de Pavón, que se encuentra ubicada en la ciudad de Mendoza. El proyecto de extensión inició el día 21 de junio del 2022 y finalizó el 03 de noviembre del mismo año. En la institución se trabaja con estudiantes que tienen discapacidad auditiva, como sordera o hipoacusia, y/o también niños con trastorno del lenguaje. Se trabajó con alumnos del nivel primario de 5to, 6to y 7mo grado. No todos los estudiantes estaban equipados algunos usaban audífonos, otros implantes o ninguno de los anteriores.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Mes de Junio Asistieron a clases 4 alumnos. Trabajamos en Ciencias Naturales sobre los seres vivos. Anteriormente, los estudiantes venían trabajando sobre los animales vertebrados e invertebrados, e incluso la clase anterior se les tomó 21/06 evaluación sobre dicho tema. En la última hora se realizó el acto del Día de la Bandera. Asistieron 10 alumnos. Trabajamos sobre en Matemáticas: La División con números de tres 23/06 cifras. Para recordar contenidos previos. En la segunda hora algunos chicos se fueron con la Terapeuta del Lenguaje. Mes de Julio Trabajamos en la primera hora en el Proyecto Comunica: es un proyecto que tiene como objetivo reforzar conocimientos en la lectura y escritura. 05/07 Luego en la última hora trabajamos en el área de Ciencias Naturales con la célula: Se vio un video y a partir de eso se trabajó durante la clase. Trabajamos con otro grupo 4: que son alumnos de 7mo. año. La docente comenzó la clase preguntándole a los chicos sobre el viaje de egresados, en donde ellos emocionados contaban sus experiencias y mostraban fotos que habían sacado. Trabajamos en el área de Ciencias Sociales, sobre el 9 de Julio “Día de la Independencia” (Nos acompañó la intérprete de lengua de señas). La docente le entregó una fotocopia a cada uno, en donde tenían que responder unas preguntas luego de observar un video de Zamba sobre el “Día de la Independencia”. 07/07 En la última hora, se trabaja con el proyecto comunica, en donde se extraen palabras referidas al viaje de egresados, en donde palabra por palabra se les pregunta a los chicos qué significaban para ellos. Por ejemplo: Hotel, Aeropuerto, Obelisco, entre otras.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Mes de Agosto • Trabajamos con alumnos de 6to. Trabajamos con alumnos grado: 5 alumnos. de 7mo. año. (Solo un • Proyecto comunica: Trabajamos con chico con implante y los un juego de Patricia Salas demás solo son equipados “¿Dónde está?” que contiene con audífonos). Hacemos material para ejercitar la un repaso sobre la célula. comprensión de oraciones en español Vemos un video sobre la 02/08 misma, luego de haber con el método logopédico. (Son láminas plastificadas por categorías, observado el video, los como por ejemplo juguetes, útiles chicos deben completar escolares, etc.). un trabajo práctico. • Los chicos van pasando uno por uno al pizarrón a leer la oración
que escribió la docente: “Tacha la • Luego de ver el video, goma”, “Tacha la regla”, etc. Y luego observamos en el tachan con una fibra, en la lámina el microscopio como se ve la elemento que pide la oración. sangre. (La docente llevo • Vamos trabajando en conjunto su aparato para tomar el con los verbos “Tacha”, “Pinta”, azúcar, se pinchó en el “Redondea”, etc. dedo para poner un poco • En otra actividad van pasando uno de sangre en la tablita, por uno al pizarrón a leer y dibujar para después observarlo diferentes cosas, dependiendo de lo bajo el microscopio). que pida cada oración (dibuja una • Después de que hayan goma chica, dibuja una regla grande, observado, todos van a etc.). sentarse a su banco para • También trabajamos las adivinanzas copiar en sus cuadernos lo con los útiles escolares y luego de que la docente va a copiarlo en el cuaderno, van pasando escribir en el pizarrón. al pizarrón a resolver las adivinanzas. • Trabajamos con V o F y • Trabajamos con la profesora de unir con flechas sobre lo Ciencias: trabajado anteriormente. - Retomamos el tema de la célula. - La docente trajo un microscopio en donde podemos observar las tarjetas que traen insectos y al ponerlos bajo el aparato, podemos observarlos de cerca. - Realizamos una maqueta de la célula y colocamos sus nombres a cada una de sus partes. 04/08 No había agua. Clases suspendidas.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
• Proyecto Comunica: • Hablamos con los chicos sobre lo que han hecho en el fin de semana largo, por el feriado del 17/08, que se pasó al día lunes 15/08. • Trabajamos con fotocopias en donde debían construir palabras (a partir de cortar las silabas y armarlas.). • Luego de haber completado las palabras y pegarlas en sus carpetas, 16/08 escribimos oraciones sobre esas palabras, agregando verbos, pronombres, preposiciones, etc. • Trabajamos con las consonantes “LL” e “Y”, algunos chicos se les dificulta diferenciarlas en los dibujos que hay en el pizarrón. Los chicos van pasando de a uno, a escribir el nombre de cada dibujo que hay. • Trabajamos en conjunto con otro grupo, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje que tiene cada uno. • Realizamos la salida a conocer la casa de San Martín que se encuentra en la calle Corrientes al 343, Mendoza. • Fue una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes. 18/08 • Nos acompañaron docentes, padres y celadores. • Luego de finalizar el recorrido sobre el museo, fuimos a la plaza a que los chicos se diviertan y puedan tomar la merienda. Trabajamos con la maestra de ciencias: Continuamos trabajando con San Martín (Padre argentino) En la clase de hoy nos acompaña la interprete. • Los chicos comienzan la clase comentando lo que han hecho el lunes por el feriado. Trabajamos con las máximas que le dejó San Martin a su hija Merceditas. La docente le entrega una fotocopia en don donde ellos • uno por uno van leyendo las máximas. (Practicamos lectura con la docente y la intérprete de lengua de señas). Hablamos sobre las experiencias personales que tienen los chicos, en relación con las máximas. Luego pegamos la fotocopia en el cuaderno, completamos una historieta en donde deben colocar palabras como “Mercedes”, “Mesa”, “Aseo”, “Mentira”, entre otras. 25/08 Después del recreo trabajamos con ciencias naturales: Vemos un video sobre el cuerpo humano, el sistema nervioso, conocemos las funciones de los cinco sentidos que tenemos. La maestra utiliza diferentes elementos para trabajar la función del olfato, por ejemplo. Hacemos un breve recorrido por los sistemas vistos anteriormente (cada uno elige un solo sistema para realizar una maqueta). La docente les muestra un video donde vemos como está conformado nuestro cuerpo. Se observa mucha participación de los chicos e interactúan mucho entre ellos. En la ultima hora trabajamos con el proyecto comunica
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Algunos chicos irán a una secundaria integral, otros asistirán a una secundaria “común” y otros eligieron ir a un Cebja. Proyecto Comunica: 6to grado. Leemos oraciones que nos entregó la maestra en fotocopias. La docente va escribiendo las oraciones de la fotocopia en el pizarrón, y los chicos uno por uno, van pasando adelante a completar lo que falta en la oración. Luego las copian en sus carpetas. Fomentamos la lectura y escritura. Después del recreo trabajamos en ciencias: Continuamos trabajando con el cuerpo humano. Conocemos las funciones generales de nuestro cuerpo. Copiamos del pizarrón las preguntas y respuestas que dieron los 30/08 chicos oralmente junto con la maestra. Luego de trabajar con las funciones que tiene nuestro cuerpo, trabajamos con las comidas que nos nutren y nos brindan vitaminas. Hablamos sobre que sistemas son importantes para nuestra nutrición. Luego leemos del libro de Cs. Naturales un texto que nos habla de la función de cada sistema que nos ayudan en la nutrición. Reconocemos las funciones que tiene cada sistema en nuestro cuerpo. Luego de leer el mapa conceptual que aparece en el libro que resume toda la información leída. Después del recreo continuamos trabajando con Ciencias Sociales sobre las máximas de San Martín para su hija Merceditas.
Trabajamos con las fotocopias con las palabras que faltan.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Mes de Septiembre Proyecto Comunica: Han cambiado a algunos alumnos porque dispersaban a sus compañeros, solo se quedaron en la clase aquellos que participaban y prestaban atención. Algunos chicos trabajan con textos diferentes, pero no son del mismo formato de lectura. Practicamos leer en voz alta. Hablamos con cada chico preguntándole de qué se trata el cuento que les tocó y luego vamos realizando las actividades que proponían las maestras. En caso de dudas los chicos llamaban a las docentes. A algunos chicos se le da textos diferentes al resto, porque presentan dificultades en la lectura. A otros alumnos se les pide armar una producción escrita. Después del recreo tuvieron ciencias: La clase anterior trabajaron con los cuatro sistemas del cuerpo humano.
20/09 La maestra les propone hacer una maqueta en clases. El día de hoy se terminará la maqueta y realizarán una exposición oral. Junto con la docente vamos preguntándole a cada chico que nos cuenten sobre su maqueta y que practiquen lo que van a decir en la lección oral. Luego del recreo los chicos exponen. Cada uno va pasando al frente con su maqueta y nos exponen sobre el sistema que le haya tocado. La docente los ayuda haciéndoles preguntas. Luego de finalizar la exposición oral los chicos anotan en sus carpetas sobre la actividad que realizaron para luego la maestra les pone la nota en la carpeta. Proyecto Comunica: Alumnos de 6to y algunos de 5to. Trabajamos los diferentes tipos de pelo, se les entrega recortes de revistas sobre el tema y ellos se levantan a buscar las diferentes cabelleras que les pide la docente. Para luego pegarlo en su cuaderno. Ejemplo: Pelo ondulado, lacio, corto, largo, rubio, morocho, etc. A los chicos les encanta trabajar con actividades dinámicas. Trabajamos con Ciencias Naturales:
27/09 Como el 6 de octubre es la feria de ciencias, las maestras con los chicos eligen un tema, por ejemplo: “Reciclar Residuos para Cuidar el Medio Ambiente”. A los alumnos les gustó la idea y comentan ideas sobre cosas que tienen en sus casas para poder realizar las maquetas.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Uno de los chicos busco en la notebook de la docente ¿Qué podemos hacen con el cartón del maple de hubo para reciclarlo?, así sucesivamente con papel con café, etc. Se observa mucho compañerismo entre ellos, la maestra no escucha a uno de los alumnos y entre ellos le avisan o le repiten lo que dijo su compañero. Luego del recreo, observan un video sobre el reciclaje. Comenzamos a preparar para la feria de ciencias que es en octubre.
Trabajamos con Ciencias Naturales: Se les comenta a los chicos sobre la feria de ciencias que se lleva a cabo el 6 de octubre. La maestra les ayudó a hacer las macetas con revistas y agua, otras de café con masa de harina con vinagre y agua. 29/09 Les gustó la actividad, pero se dispersaban rápido. 7mo. grado trabajaron las dos horas en ciencias y la última hora tuvieron proyecto comunica. 6to grado la primera y segunda hora trabajaron con matemáticas.
Mes de Octubre
Se trabajó con alumnas de nivel inicial. La docente me mostró los materiales didácticos con los que se trabaja con las dos estudiantes de 4 años de edad. También me mostraba los cuadernos sobre diferentes temas que fue trabajando a lo largo del año. 04/10 Compartió muchas experiencias enriquecedoras para la profesión.
Los alumnos de 5to, 6to y 7mo se fueron de paseo. Estuvimos en nivel inicial con dos alumnas de 4 años que aún no son 11/10 integradas, recién el año que viene lo serán. Una niña está equipada con audífonos. Otra de las niñas está implantada está aprendiendo la LSA. Trabajamos en Matemáticas: 6to grado. Comenzamos trabajando con N° Decimales. La docente comienza preguntando ¿Cuánto medimos? Como los chicos no saben, la maestra los invita a pasar al frente uno por uno, para medirlos en el pizarrón. Luego en sus cuadernos van anotando, cuanto miden todos. La docente les explica el valor posicional de los números decimales. 13/10 La maestra siempre va preguntando si comprendieron la explicación y en caso de que los chicos presenten alguna dificultad, les vuelve a explicar.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Después del recreo fue la escuela abierta, en donde todas las docentes de la institución muestran los trabajos que realizaron con los chicos.
Trabajamos con otro grupo de alumnos (Es un grupo reducido que van a un paso más lento en el aprendizaje). No hacen doble escolaridad. Sólo asisten a la escuela Pavón. La docente abarca todas las áreas al trabajar con ellos. Se comenzó trabajando con el calendario, con ubicar que día es hoy, la fecha, en 18/10 qué mes, etc. El estudiante con el que se trabaja no está alfabetizado, no conoce las letras. • Luego de poner la fecha, continuamos trabajando con los billetes. El estudiante es consciente de que es plata, pero no conoce su valor. (La maestra me comenta sobre la experiencia que tuvieron los chicos de ir a un átomo cerca de la zona, en donde ellos realizaban una compra y usaban los billetes, con ayuda de ella). • La docente le entrega unos billetes impresos de $500 $200 $50 luego con diferentes colores le hace marcar el número en los billetes para que pueda buscar billetes iguales o buscar sus diferencias. • Después la maestra pone en un banco diferentes objetos con cartelitos de su valor. Ejemplo: un chupetín con un cartelito de $200. El alumno debe buscar el billete que tenga ese valor. (Se le dificulta asociar el valor del billete con el número que sale en el cartel). • También se trabajó con asociar la seña con el número que hay en el billete. • La docente le escribe en el pizarrón la fecha de hoy para que él lo transcriba en su cuaderno.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
•La maestra de matemáticas no pudo asistir a clases, hoy en el primer hoy trabajamos con la profesora Paola que da la materia de lengua. • Trabajamos con estudiantes de 6to grado, en total son 8, pero hoy solo falto uno. • La docente siempre que comienza la clase pregunto sobre la fecha de hoy y el día de la semana en que estamos. • Se continúa trabajando con análisis de oraciones, la maestra comienza preguntando para indagar conocimientos previos. • La profesora escribe algunas oraciones en el pizarrón: ‗ ⃩ La mesa es grande ‗ Los chicos fueron a la plaza 27/10 ‗ Tamara estudió Matemáticas • La primera oración la analizó la docente a modo de ejemplo sobre lo que habían visto la clase pasada. • Después algunos de los chicos pasaban al pizarrón a analizar las otras oraciones. • La maestra pone conceptos en el pizarrón sobre SES, PVS, SEC y PVC. • Luego realiza una oración con mayor dificultad y elige cuál de los estudiantes pasara al pizarrón a realizarla. • Ahora trabajamos con otro grupo de 4to, 5to y 6to. • Se continúa trabajando sobre los verbos. • Comenzamos poniendo la fecha de hoy. • Se trabaja con los verbos y su tiempo.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Mes de Noviembre Trabajamos con alumnos de 4to y 5to grado. En Ciencias Naturales. 01/11 •Los estudiantes ya venían trabajando sobre el tema de los Huarpes (Los chicos habían comenzado a hacer una maqueta sobre el tema, el día de hoy trajeron materiales para poder finalizarla.) La maestra, siempre que deben realizar maquetas, no les pide que las hagan en sus casas, prefiere que se realicen en clases. • Después comenzaron a trabajar para hacer macetas con hojas secas, con café, cascaras de huevo y recortes de revistas. • Hacen la mezcla con agua, vinagre y harina. Las macetas son para la feria de ciencias. • Todos los estudiantes son competentes oralmente, algunos usan audífonos otros no. • Cuando al hablar se les dificulta pronunciar alguna palabra, la docente se la repite para que la pronuncien hasta que les salga. • Se observa que hay mucho compañerismo entre ellos y se ayudan mucho y no dejan a ningún compañero solo, lo incluyen y lo hacen parte. Ahora trabajamos con otro grupo de estudiantes: • Se continúa trabajando con el área de Ciencias Sociales sobre el tema de los Huarpes: La docente le entrega una computadora a cada uno y comienzan a indagar sobre dónde vivían los Huarpes, cómo se vestían, qué comían, etc. • Luego de que van realizando las preguntas e indagarlas en la web, van pasando las respuestas en sus carpetas, sin olvidad de primero anotar la fecha de hoy. • Se trabajan en parejas con una sola computadora. • También se les entregó unas fotocopias para que los estudiantes lean y busquen las respuestas de las preguntas. • La maestra va mesa por mesa, explicándoles a los alumnos las preguntas que se les complica responder.
03/11 Se asistió al establecimiento, pero no hubo clases por corte de agua.
Conclusión personal: El proyecto fue una experiencia muy enriquecedora, no solo a nivel profesional sino también a nivel personal. El aprender a desenvolverse en el aula, el cómo actuar ante determinadas circunstancias, las actividades didácticas que realizaban las docentes teniendo en cuenta la diversidad que había en el grupo de estudiantes, el acompañamiento a los padres, cómo enseñan las diferentes materias, entre muchas cosas más. Fue una instancia de mucho aprendizaje, de reencuentros con compañeros que estudiaron conmigo y algunas docentes que fueron parte de mi proceso educativo, que aún hoy en día siguen ejerciendo esta
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
hermosa profesión, en donde aprendí mucho de ellas siendo su alumna, y ahora como futura colega. Finalmente quiero agradecer a mis profesoras, quienes confiaron en mí para poder llevar adelante este proyecto que me aportó muchas cosas buenas.
ANEXO IMÁGENES
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
ANEXO CERTIFICADO
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 172 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-248 18/04/2023 (Carga: 19/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 18 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 6603/2023, donde la Técnica Rocío Magdalena LOPEZ (DNI Nro. 35.879.952), egresada de esta Facultad, solicita la expedición de su diploma en virtud de haber cumplido con todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 17/2015CD, Ordenanza Nro. 86/2015-CS y Resolución Ministerial Nro. 3906/2017, y
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Alumnos informa que se han cumplimentado todas las exigencias del plan de estudios aprobado mediante Ordenanza Nro. 17/2015-CD, Ordenanza Nro. 86/2015-CS y Resolución Ministerial Nro. 3906/2017.
Que, se verifica en las presentes actuaciones la constancia de pago del arancel, establecido por Ordenanza Nro. 99/2018-CS y Circular Nro. 2/2022-R.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTICULO 1.- EXPEDIR a nombre de Rocío Magdalena LOPEZ (DNI Nro. 35.879.952), egresada de esta Facultad, el diploma de “Técnica Universitaria en Educación Social”.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 248 DIGITAL
|
Diplomas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2023-RES-247 18/04/2023 (Carga: 19/04/2023) |
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
MENDOZA, 18 de abril de 2023. VISTO: El Expediente Nro. 8841/2023, donde obran las actuaciones relacionadas con el pedido de traslado de antigüedad docente a no docente formulado por el agente Roberto Daniel MOYANO, y
CONSIDERANDO:
Que obra informe técnico de la Dirección de Recursos Humanos de esta Unidad Académica mediante el cual se expresa que el interesado acumula una antigüedad no docente de 30 años y 17 días al 31 de marzo de 2023.
Que, asimismo, la citada Dirección expresa que corresponde el pago de dicho adicional a partir de los haberes del mes de abril de 2023.
Que también aclara que el cómputo de antigüedad solo tiene efectos jurídicos para el pago del adicional y vacaciones, los cuales en ningún caso producen efectos previsionales.
Que la Ordenanza Nro. 56/1981-R establece en el Artículo 1 inciso a) “
Que el periodo de antigüedad que traslade deje de considerarse a los efectos de bonificar su antigüedad en el cargo que la tenía establecida”, mientras que el inciso c) dice: “
Que, para evitar el doble cómputo por un mismo periodo de reconocimiento de antigüedad, solo podrán trasladarse de un cargo a otro los servicios no simultáneos”.
Que al presente pedido le resultan aplicables los Decretos Nacionales Nros. 366/2006 y 1246/2015 y las Ordenanzas Nros. 47/1997-CS y 56/1981-R. Por ello, atento a lo expuesto, lo informado por la Dirección de Recursos Humanos de esta Unidad Académica; lo establecido por el artículo 8º de la Ordenanza Nro. 32/2016-R, modificado por el artículo 3º de la Ordenanza Nro. 4/2022-R; y en ejercicio de atribuciones delegadas,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- AUTORIZAR el traslado de la antigüedad docente a no docente a Roberto Daniel MOYANO (DNI Nro. 20.357.679 – Legajo Nro. 20.211), de acuerdo al detalle que obra en el ANEXO de la presente resolución, en el marco de lo establecido en los Decretos Nacionales Nros. 366/2006 y 1246/2015; las Ordenanzas Nros. 47/1997-CS, 56/1981-R. y 32/2016-R y las Circulares Nros. 56/2018-DGP y 15/2020 del Rectorado. ARTÍCULO 2.- El pago del reconocimiento de antigüedad al que se hace referencia en el artículo anterior se hará efectivo de acuerdo a las especificaciones del informe técnico de la Dirección de Recursos Humanos de esta Unidad Académica, según el cómputo detallado en el ANEXO que forma parte de la presente norma. ARTÍCULO 3.- El presente computo de antigüedad solo tiene efectos jurídicos para pago de adicional y vacaciones, los cuales en ningún caso producen efectos previsionales.
ARTÍCULO 4.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 247 DIGITAL
► 2023 “1983/2023 – 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
-ANEXO
INFORME TÉCNICO SOBRE RECONOCIMIENTO DE ANTIGUEDAD SEÑOR SECRETARIO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO FINANCIERO:
En las presentes actuaciones se solicita TRASLADO DE ANTIGÜEDAD DOCENTE A NO DOCENTE del particular interesado, cuyos datos se agregan:
- Apellido y Nombres: MOYANO, Roberto Daniel - N° de Legajo: 20211 - DNI: 20357679 CUIL: 20-20357679-0 - Expediente Nº: 8841 / 2023 - Instituto: FACULTAD DE EDUCACIÓN - Detalle de los servicios reconocidos al (31/03/2023): VENTINUEVE (29) años, OCHO (8) meses y VENTISEIS (26) días de ANTIGÜEDAD DOCENTE. - TREINTA (30) años y DIECISIETE (17) días de ANTIGÜEDAD NO DOCENTE.
- Normativa Aplicable al presente pedido de reconocimiento: Artículo 55º del Decreto Nacional Nro. 366/06 (CCT) y Ordenanza Nro. 56/81-R. INSTITUCIÓN Desde Hasta Años Meses Días UNCuyo- Facultad de Educación Docente 35 08 UNCuyo- Facultad de Educación No docente 24 01 13 Traslado de Antigüedad Docente a No docente 05 11 04 TOTAL ANTIGÜEDAD DOCENTE RECONOCIDA: 29 08 26 TOTAL ANTIGÜEDAD NO DOCENTE RECONOCIDA: 30 17
IMPORTANTE: Corresponde el pago de la antigüedad resultante a partir de ABRIL DE 2023, mes siguiente al de la presentación del pedido (30/03/2023).
OBSERVACIONES: El presente cómputo de antigüedad solo tiene efectos jurídicos para pago del adicional y vacaciones, los cuales en ningún caso producen efectos previsionales.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 247 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||