Digesto
|
10649 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2022-RES-511 4/11/2022 (Carga: 8/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 4 de noviembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0040999/2022, donde se tramita la aprobación del “Foro Internacional de estudiantes de las Prácticas Pedagógicas Profesionales”, y
CONSIDERANDO:
Que la propuesta de capacitación estará a cargo de docentes de esta Unidad Académica, de la Institución Universitaria Americana de Colombia, del Centro Universitario Internacional Signorelli de Brasil y de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen en Ciudad del Carmen Campeche de México.
Que dicho propuesta fue analizada y aprobada por el Consejo de Extensión el 18 de octubre del 2022, según consta en el Acta Nro. 15.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 3 de noviembre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar la realización del “Foro Internacional de estudiantes de las Prácticas Pedagógicas Profesionales”.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 3 de noviembre de 2022, aprobó el despacho de la Comisión.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1.- APROBAR el “Foro Internacional de estudiantes de las Prácticas Pedagógicas Profesionales”, organizado por docentes de esta Unidad Académica, de la Institución Universitaria Americana de Colombia, del Centro Universitario Internacional Signorelli de Brasil y de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen en Ciudad del Carmen Campeche de México; según programa que obra en el ANEXO de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
-ANEXO Datos generales: Categoría: Foro Internacional
Alcance: participación de estudiantes de diversas universidades de Latinoamérica
Nombre de la propuesta: “Foro Internacional de estudiantes de las Prácticas Pedagógicas Profesionales”.
Responsables: Práctica e Investigación educativa IV. Residencia Pedagógica. Profesorado Universitario deEducación Primaria. Facultad de Educación UNCuyo. Argentina Institución Universitaria Americana. Colombia Centro Universitario Internacional Signorelli. Brasil Facultad de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma del Carmen en Ciudad del CarmenCampeche de México
Destinatarios: profesores, investigadores y estudiantes de los diferentes profesorados de formacióndocente
Comunidad interesada en la temática: público académico vinculado a la práctica educativa y estudiantesde la formación docente
Cronograma:
Día del foro: 8/11/2022 de 18:00 a 21:30 horas
Lugar y recursos materiales necesarios: plataforma Google Meet Canal You tube. Se solicita realizar porstreaming en un aula adaptada para tal fin.
Características de la PropuestaFundamentación: El objetivo fundamental que sustenta la presentación del presente proyecto se enmarca en estrategias de internacionalización que la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo está implementando. En este marco, la posibilidad de planificar y ejecutar diversas acciones que propicien las actividades de cooperación internacional, intercambios de herramientas, saberes y experiencias ha adquirido centralidad en esta unidad académica.
JLV Asimismo, nuestros programas de estudio están diseñados en pos de lograr la inclusión de la Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
dimensión internacional, intercultural y global en el perfil académico profesional del graduado de la carrera. El perfil, en forma genérica, prevé las cualidades que un futuro graduado adquirirá en el transcurso de su formación universitaria con miras a satisfacer con éxito las necesidades y deseos personales, sociales y profesionales. Un graduado de una carrera con perfil internacionalizado deberá ser capaz de desempeñarse exitosamente como persona, ciudadano y profesional en los escenarios caracterizados por una creciente interacción entre lo local y lo internacional. A partir de lo expresado, adquiere un valor relevante la implementación de mecanismos que habiliten espacios de intercambios de saberes entre especialistas y estudiantes de escenarios diversos.
La presentación que se realiza implica, además, una apuesta a fortalecer los espacios formativos de ambas instituciones, ya que se abordarán saberes, experiencias, y expectativas particulares de los trayectos de las prácticas profesionales desde una visión global.
Para tal fin se producen intercambios colaborativos y diálogos entre estudiantes de la formación docente de las diferentes unidades académicas con la intención de constituir esos espacios en “comunidades de experiencias de aprendizaje”. Estos relatos dan cuenta de la forma en la que los grupos e individuos dan sentido a sus prácticas educativas y se presentan a sí mismos como descubridores del mundo escolar. En este sentido, los trabajos realizados en equipos de estudiantes de las diferentes universidades intercambiarán sus propias formas de interpelar la realidad y reconstruirla con bases teóricas que permitan y difundir las reflexiones alcanzadas.
Se pretende, además, realizar una publicación digital con los textos académicos escritos por los/las estudiantes internacionales.
Objetivos.
En los escenarios de trabajo compartido, esperamos que nuestros estudiantes logren:
● Compartir experiencias de diferentes contextos vinculados con las trayectorias formativas ● Construir saberes de manera colectiva en torno al rol docente y las demandas de los sistemaseducativos de los diferentes países
JLV ● Compartir criterios básicos del abordaje pedagógico de los procesos de enseñanza en Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
la educaciónprimaria ● Apreciar la interculturalidad y la diversidad ● Motivar la conformación de equipos internacionales ● Propiciar la cooperación de docentes en futuros proyectos
Estrategia/s de internacionalización:
● Movilidad virtual entre docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo ycomo unidades académicas de nuestro país y del exterior invitadas, Centro Universitario Internacional Signorelli, Brasil, Institución Universitaria Americana, Colombia, Facultad de CienciasEducativas. Universidad Autónoma del Carmen en Ciudad del Carmen Campeche México ● Reuniones de equipos de relaciones internacionales para establecer acuerdos de acciones y ejes adesarrollar en el foro ● Determinar grupos de trabajo de estudiantes de diferentes unidades académicas y sus tutores
Metodología de trabajo. Primer momento: presentación del foro a cargo de un miembro del equipo organizador
Segundo momento: exposición de los estudiantes según el eje trabajado
Tercer momento: cierre del foro a cargo de un miembro del equipo organizador
Contenidos
Los estudiantes, reunidos en equipos internacionales realizarán ponencias en torno a los ejes explicitados. Las temáticas abordan la complejidad de los procesos de prácticas profesionales en los países intervinientes y procuran la reflexión sobre los mismos en torno al rol de los maestros que acompañan en las escuelas (maestros guía, coformadores), la innovación, las prácticas inclusivas, las experiencias vividas, el uso de la tecnología y otras temáticas relevantes e inherentes a la etapa.
Como ejes para el debate y la co-construcción de saberes se delimitaron los siguientes: JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
1. INNOVACIÓN EDUCATIVA: las micro clases/simulaciones como estrategias innovadoras para potenciar las prácticas profesionales. Uso de la tecnología en las instancias de prácticas profesionales. Prácticas pedagógicas innovadoras. La construcción de espacios escolares desde el enfoque de las pedagogías sensibles. 2. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (como instrumento de las prácticas profesionales). Las narrativas pedagógicas/autobiografías docentes como una forma de restituir la experiencia. La investigación acción en las prácticas pedagógicas.
3. COMPLEJIDAD DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PROFESIONALES Prácticas inclusivas. Experiencias exitosas en los espacios de las prácticas pedagógicas, inclusión educativa, entornos diversos.
El contexto socio político cultural que construye a los sujetos en las instituciones escolares. Lazos entre comunidad, familia y escuela. Desarrollo de competencias socioemocionales.
4. PRÁCTICAS CURRICULARES y VÍNCULO PEDAGÓGICO Se reúnen aquí experiencias interesadas en analizar y compartir decisiones y acciones en torno a la construcción del vínculo pedagógico atendiendo a las vivencias, sentires, miedos y deseos de los sujetos implicados. Responsabilidad pedagógica. El cuidado y la afectividad en el vínculo. Ritmos, rituales, miradas, silencios y ausencias en la educación. Desarrollo de competencias socioemocionales. El maestro guía como actor clave en las instituciones escolares que acompaña al docente en formación en el escenario de aprendizaje.
Equipo de trabajo:
Facultad de Educación:
● Prof. Alejandra Guillén ● Prof. Flavia Escudero ● Prof. Andrea Amparan
JLV ● Prof. Andrea Lunello (Tutora en la cátedra) Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Universidad Internacional de Signorelli. Brasil ● Prof. Washington Luiz Moreira Brum ● Prof. María Lima ● Alessandra Fernandes Goncalves Pinto Institución Universitaria Americana. Colombia ● Prof. Carlos Vargas Mercado ● Abril García Caro Facultad de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma del Carmen. México ● Zenaida Rodríguez Córdova
Tipo de certificación: Certificado institucional que avala la participación en el foro de estudiantes,
profesores yorganizadores.
Arancel: Gratuito para los participantes
Octubre Noviembre
Trabajo por comisiones de Foro 8 de noviembre estudiantescon tutores
Presentación de las propuestas a los tutores: Certificación de acciones Encargados: representantes de internacionales de cada universidad
Presentación a las autoridades de las Evaluación de las acciones universidades de los trabajos de estudiantes yde la conferencia de apertura y cierre Organización del orden para las presentaciones Publicación digital en la editorial de la Facultad de Educación de los trabajos escritos de los estudiantes
Solicitud de difusión a los sectores decomunicaciones de las universidades (UNCUYO)
Solicitud de las plataformas que se utilizaránpara el foro (UNCUYO)
JLV Bibliografía: Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Achilli, Elena Libia, ( 2000) “Investigación y Formación Docente” – ED. Laborde Editorial. Bordieu, P(1992) , El sentido práctico, México: Ed Taurus. Camilloni y otros (2000): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.Bs. As.: Paidós Educador Camilloni A. y otras. Corrientes didácticas contemporáneas, Bs. As: Paidós Contreras, Domingo (1990), La autonomía del profesorado, 2da. Ed., España: Moratta. Edelsteien y Coria (1995). Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia. Buenos Aires: Kapelusz Freire, P. (1970) La educación como práctica de la libertad. Santiago: Icira Freire, P. (2007). Cartas a quien pretende enseñar. 10ma ed., 1994, Buenos Aires: Siglo XXI editores.ISBN 968-23-1944-7. Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Madrid: Akal. Gratch, A. (1998) “Beginning teacher and mentor relationships”. Journal of Teacher Education, 49, 3,220-227. ISNN ISSN 0022-4871. Jackson, P.W. (2002). Práctica de la enseñanza. Bs.As.: Amorrortu. Hoffmann, J.; (1999). La Evaluación. Mito y desafío. Una perspectiva constructivista. Porto Alegre:Edit. Mediaçao; Litwin, E. (1998). La investigación didáctica en un debate contemporáneo, en Carretero M. “El debateConstructivista. Bs.As: Aique. Marcelo, C. (1995): Formación del profesorado para el cambio educativo. Ed. PPU Marín Díaz, V. (2001). El inicio en la vida profesional del docente universitario. Hacia la determinación de los elementos que marcan la socialización del profesor universitario principiante.Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba. España.Enwww.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/.../Marin.doc Pérez Gómez; (1992). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación delprofesorado (Málaga) pág. 29 Pérez Gómez, Barquin Ruiz, J., Angulo Rasco (1999). Desarrollo Profesional del Docente. Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. 3ra Ed., 2004, Barcelona: EditorialGRAO. ISBN 13:978-84-7827-321-8. Porlan, Rafael, Martín del Pozo R, Martín, J y Rivero, A (2001) La relación teoríapráctica en laformación permanente del profesorado. España. Diada Editora Porlán, Rafael y Martin, José. (1997) . El diario del profesor. Sevilla: Díada Salinas, Susana. (Coord.). (2009) La gestión en la travesía de acompañar a docentes noveles / 1. Formación Docente. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación. Serie: Acompañar los primerospasos en la docencia Los procesos de gestión en el acompañamiento a los docentes noveles
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 511 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-509 4/11/2022 (Carga: 4/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 4 de noviembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0036559/2021 y la Ordenanza Nº 6/2018-CD, donde se tramita el llamado a concurso abierto, convocado por Resolución Nº 305/2022-CD, para la provisión de UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter interino, correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de la Literatura para niños” y, por extensión del cargo, el espacio curricular “Literatura para niños” en el Profesorado Universitario de Educación Inicial de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la Comisión Asesora ha cumplimentado, según consta en las actas respectivas, las distintas etapas establecidas en la normativa que rige el procedimiento.
Que en el dictamen final, atento al análisis y ponderación de los antecedentes, plan de actividades, clase pública y coloquio, la Comisión elabora el siguiente orden de mérito:
1. ESTÉVEZ, Blanca Laura 2. D'AVANZO, Pamela Alejandra 3. Desierto
Que atento al resultado, concluye favorablemente para la designación de Blanca Laura ESTÉVEZ.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de octubre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por la Comisión Asesora y designar a Blanca Laura Estévez en UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter interino, correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de la Literatura para niños” y, por extensión del cargo, el espacio curricular “Literatura para niños” en el Profesorado Universitario de Educación Inicial de esta Unidad Académica.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de octubre de 2022, resolvió aprobar el despacho de la Comisión.
Que la Secretaría Académica adjuntó informe donde se detalla la descripción del Título (Carreras), Disciplinas, Subdisciplinas y espacio curricular, respecto al plan de estudios en el que se ubica el cargo docente.
Que la Dirección General Económica Financiero certificó la existencia presupuestaria del cargo docente.
Que la Dirección de Recursos Humanos informa que la efectiva prestación de servicios de la docente es desde el 1 de noviembre del corriente año y que de la declaración jurada de cargos no surge situación de incompatibilidad.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 509 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la actuación de la Comisión Asesora en el concurso convocado por Resolución Nº 305/2022-CD.
ARTÍCULO 2.- DESIGNAR al siguiente personal docente universitario:
1. Datos Personales de la Docente designada Apellido y ESTÉVEZ, Blanca Laura Nombres Documento 17.946.522 Único: CUIL o CUIT 27-17946522-7 Legajo n° 22.595
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS Cargo Dedicación (*) SIMPLE Carácter (**) INTERINO
3. Término de la designación Desde el (*) UNO (1) de noviembre de 2022 Hasta el (*) ----------------------------------------- 4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN Subdependencia (*) Departamento de Ciencias del Lenguaje
5. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) Didáctica de la Literatura para niños 2) Literatura para niños
ARTÍCULO 3.- El/los espacio/s curricular/res mencionado en el ARTÍCULO 2 (cuadro 5) pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: 6 HUMANIDADES Subdisciplina: 4 8 LITERATURA. FILOLOGÍA Y BELLAS ARTES Especialidad: 0 4 LITERATURA
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 509 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
(*) Para cumplimentar los datos el Área Académica se debe consultar la “Tabla de Disciplina, Subdisciplina y Especialidad” elaborada por el Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (Secretaría de Políticas Universitarias).
ARTÍCULO 4.- El/los espacio/s curricular/es mencionados en el ARTÍCULO 2 forma parte del plan de estudios del/los siguientes títulos (carreras) que a continuación se detallan: Lista de Títulos (o lista de Carreras) Código de Descripción de la Carrera (Nombre o Título de la misma) Participación Carrera/s Porcentual Profesorado Universitario de Educación Inicial 100 % Porcentaje total 100 %
Porcentaje de Dedicación según las funciones o actividades a desarrollar % Docencia %Investigación % Extensión % Gestión Total 100 % 100 %
ARTÍCULO 5.- el presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente categoría programática: Lista de Clasificación Programática del Cargo (Imputación Presupuestaria) Depend. o Subdepen Fuente de Programa Sub- Proyecto Activi- Obra Finalidad Función Participación Apartado -dencia Financiam. programa dad Porcentual 13 11 46 03 00 99 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 6.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la clasificación por objeto del gasto y código de cargos que a continuación se detalla:
Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 46 Facultad de Educación Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 1 Personal Permanente Partida Parcial 1 Retribución que hace al cargo Escalafón 799-813 Personal docente – Jefe de Trabajos Prácticos - Dedicación Simple
ARTÍCULO 7.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 509 DIGITAL
|
Designaciones y Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-508 4/11/2022 (Carga: 4/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 4 de noviembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0036561/2021 y la Ordenanza Nº 6/2018-CD, donde se tramita el llamado a concurso abierto, convocado por Resolución Nº 304/2022-CD, para la provisión de UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter interino, correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de la Literatura para niños, jóvenes y adultos” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria y, por extensión del cargo, en el espacio curricular “Literatura para niños, jóvenes y adultos” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria, Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, Profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora y Licenciatura en Terapia del Lenguaje de esta Unidad Académica, y
CONSIDERANDO:
Que la Comisión Asesora ha cumplimentado, según consta en las actas respectivas, las distintas etapas establecidas en la normativa que rige el procedimiento.
Que en el dictamen final, atento al análisis y ponderación de los antecedentes, plan de actividades, clase pública y coloquio, la Comisión elabora el siguiente orden de mérito:
1. ORTEGA, Olga Josefa 2. BERRA, Laura Antonella 3. MANONI, Gisela 4. MONTES DELSOUC, Juan Manuel 5. Desierto
Que atento al resultado, concluye favorablemente para la designación de Olga Josefa ORTEGA.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de octubre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por la Comisión Asesora y designar a Olga Josefa Ortega en UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple de carácter interino, correspondiente al Departamento de Ciencias del Lenguaje, para el dictado del espacio curricular “Didáctica de la Literatura para niños, jóvenes y adultos” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria y, por extensión del cargo, en el espacio curricular “Literatura para niños, jóvenes y adultos” en el Profesorado Universitario de Educación Primaria, Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas, Profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual, Profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora y Licenciatura en Terapia del Lenguaje de esta Unidad Académica.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de octubre de 2022, resolvió aprobar el despacho de la Comisión.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 508 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Que la Secretaría Académica adjuntó informe donde se detalla la descripción del Título (Carreras), Disciplinas, Subdisciplinas y espacio curricular, respecto al plan de estudios en el que se ubica el cargo docente.
Que la Dirección General Económica Financiero certificó la existencia presupuestaria del cargo docente.
Que la Dirección de Recursos Humanos informa que la efectiva prestación de servicios de la docente es desde el 1 de noviembre del corriente año y que de la declaración jurada de cargos no surge situación de incompatibilidad.
POR ELLO,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la actuación de la Comisión Asesora en el concurso convocado por Resolución Nº 304/2022-CD.
ARTÍCULO 2.- DESIGNAR al siguiente personal docente universitario:
1. Datos Personales de la Docente designada Apellido y ORTEGA, Olga Josefa Nombres Documento 30.988.357 Único: CUIL o CUIT 27-30988357-3 Legajo n° 33.720
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS Cargo Dedicación (*) SIMPLE Carácter (**) INTERINO
3. Término de la designación Desde el (*) UNO (1) de noviembre de 2022 Hasta el (*) ----------------------------------------- 4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN Subdependencia (*) Departamento de Ciencias del Lenguaje
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 508 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
5. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) Didáctica de la Literatura para Niños, Jóvenes y Adultos 2) Literatura para niños, jóvenes y adultos
ARTÍCULO 3.- El/los espacio/s curricular/res mencionado en el ARTÍCULO 2 (cuadro 5) pertenecen a:
Códigos Descripción Disciplina: 6 HUMANIDADES Subdisciplina: 4 8 LITERATURA. FILOLOGÍA Y BELLAS ARTES Especialidad: 0 4 LITERATURA (*) Para cumplimentar los datos el Área Académica se debe consultar la “Tabla de Disciplina, Subdisciplina y Especialidad” elaborada por el Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (Secretaría de Políticas Universitarias).
ARTÍCULO 4.- El/los espacio/s curricular/es mencionados en el ARTÍCULO 2 forma parte del plan de estudios del/los siguientes títulos (carreras) que a continuación se detallan: Lista de Títulos (o lista de Carreras) Código de Descripción de la Carrera (Nombre o Título de la misma) Participación Carrera/s Porcentual Profesorado Universitario de Educación Primaria 25 % Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas 25 % Licenciatura en Terapia del Lenguaje 25 % Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en 25 % Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora Porcentaje total 100 % Porcentaje de Dedicación según las funciones o actividades a desarrollar % Docencia %Investigación % Extensión % Gestión Total 100 % 100 %
ARTÍCULO 5.- el presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente categoría programática: Lista de Clasificación Programática del Cargo (Imputación Presupuestaria) Depend. o Subdepen Fuente de Programa Sub- Proyecto Activi- Obra Finalidad Función Participación Apartado -dencia Financiam. programa dad Porcentual 13 11 46 03 00 99 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 6.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la clasificación por objeto del gasto y código de cargos que a continuación se detalla:
Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 46 Facultad de Educación
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 508 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 1 Personal Permanente Partida Parcial 1 Retribución que hace al cargo Escalafón 799-813 Personal docente – Jefe de Trabajos Prácticos - Dedicación Simple
ARTÍCULO 7.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI LG Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN Nº 508 DIGITAL
|
Designaciones y Concursos | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-ORD-006 4/11/2022 (Carga: 16/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 4 de noviembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0039002/2022, donde la Secretaria Académica solicita el cierre definitivo al 31 de marzo del 2024 de los planes de estudios de las siguientes carreras: Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores (Ordenanzas Nros. 4/1997-CD y 11/1997-CS), Profesorado de Grado Universitario en Deficientes Visuales (Ordenanzas Nros. 2/1997-CD y 7/1997-CS) y Profesorado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ordenanzas Nros. 3/1997-CD y 9/1997-CS), y
CONSIDERANDO:
Que la Secretaria Académica y las Directoras de las carreras solicitan el cierre definitivo de los planes de estudios de las carreras mencionadas en el VISTO.
Que motiva el presente pedido las acciones que desde la Secretaría Académica han venido desarrollando desde el año 2020, desde la convocatoria a los estudiantes que contaba con el 80% o más de la carrera aprobada, a los fines de alentarlos a la finalización de su formación y para informarles, sobre la situación y la necesidad de cierre de las carreras no vigentes.
Que se han diseñado diversas estrategias y acciones en el marco del Proyecto TRACES (2020/2021/2022), y de un proyecto específico diseñado por Secretaría Académica para propiciar la mejora al egreso.
Que resulta necesario considerar que desde el año 2012 la Facultad de Educación, cuenta con nuevos planes que dieron lugar a las carreras “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora” (Ordenanzas Nº 8/2012CD y 30/2012-CS), “Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual” (Ordenanzas Nº 9/2012-CD y su modificatoria Ord. 12/2020-CD), “Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas” (Ordenanzas Nº 7/2012-CD y 32/2012-CS y su modificatoria Ord. 39/2021-CS), “Licenciatura en Terapia del Lenguaje” (Ordenanzas Nº 10/2012-CD y 34/2012-CS), carreras que establecen un sistema de equivalencias, que favorecen ampliamente al estudiante al momento de considerar la posibilidad de cambio de carrera de los planes no vigentes a los vigentes.
Que los planes de estudios del Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores, del Profesorado de Grado Universitario en Deficientes Visuales y del Profesorado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje no pueden seguir vigentes, ya que la última cohorte de 2011 excedió los 10 años que pueden mantenerse en la carrera, sumados a que los planes de estudios están desactualizados y la titulación con una denominación perimida.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de octubre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar el cierre definitivo de los planes de estudio de las siguientes carreras: Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores (Ordenanzas Nros. 4/1997-CD y 11/1997-CS), Profesorado de Grado Universitario en Deficientes Visuales (Ordenanzas Nros. 2/1997-CD y 7/1997-CS) y Profesorado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ordenanzas Nros. 3/1997-CD y 9/1997-CS) al 31 de marzo de 2024.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de octubre de 2022, aprobó el dictamen de la Comisión.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 6 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ORDENA: ARTÍCULO 1.- LIMITAR definitivamente al TREINTA Y UNO (31) de marzo de 2024 la vigencia de los planes de estudios de las siguientes carreras: Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores (Ordenanzas Nro. 4/1997-CD), Profesorado de Grado Universitario en Deficientes Visuales (Ordenanzas Nro. 2/1997-CD) y Profesorado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje (Ordenanzas Nro. 3/1997-CD), conforme a las readmisiones y extensiones otorgadas por este cuerpo en el año 2021 y 2022. ARTÍCULO 2.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Ordenanzas.
JLV
AR Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
ORDENANZA ORDENANZA Nº 6 DIGITAL
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE-2022-RES-667 3/11/2022 (Carga: 11/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 3 de noviembre de 2022. VISTO:
El EXP_E-CUY:0043053/2022, donde la Secretaria de Extensión eleva el proyecto de extensión: “El Derecho a la Accesibilidad Física” presentado por Sonia Viviana PARLANTI, María Alejandra GRZONA, Ricardo Javier SEGURA PIOZZINI y Marina Daiana VIDAL, y
CONSIDERANDO:
Que dicho proyecto ha sido analizada y aprobada por el Consejo de Extensión, en su sesión virtual del día 25 de octubre del 2022 y según consta en el Acta Nro. 16.
Que la emisión del acto administrativo se realizará ad referéndum del Consejo Directivo.
POR ELLO,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN AD-REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- APROBAR la ejecución del proyecto de extensión “El Derecho a la Accesibilidad Física”, presentado por los/as docentes Sonia Viviana PARLANTI (DNI Nº 18.503.540), María Alejandra GRZONA (DNI Nº 12.584.568), Ricardo Javier SEGURA PIOZZINI (DNI Nº 27.785.190) y Marina Daiana VIDAL (DNI Nº 37.622.366), de acuerdo al programa que obra en el ANEXO que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- ENCOMENDAR a la Secretaría de Extensión que, una vez concluido el proyecto, eleve el informe final para emitir el acto administrativo definitivo.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
-ANEXO Proyecto de Extensión Universitaria
NOMBRE DE LA PROPUESTA: EL DERECHO A LA ACCESIBILIDAD FÍSICA
Responsables: Profesores: PARLANTI Sonia GRZONA M. Alejandra SEGURA Javier VIDAL Marina
Cupo de Asistentes: Máximo 30 Mínimo 10
Carga Horaria Total: 2 Jornadas de 3 horas. Total: 6 horas
Modalidad: Taller /Presencial
Alcance: abierta dado que está dirigida a la comunidad de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras instituciones educativas y no educativas a nivel provincial y nacional
Destinatarios: docentes, personal de instituciones educativas y no educativas a nivel provincial y nacional.
Arancel: Es arancelado, a convenir en acuerdo con la Secretaría de Extensión y la Institución solicitante.
Contenidos: ● Convención de los Derechos de las personas con discapacidad. ● Barreras- Diseño Universal- Accesibilidad● Relevamientos actualizados de edificios públicos con respecto a su accesibilidad ● Relación entre la Accesibilidad física y las distintas discapacidades.
Objetivo General
● Construir el concepto de accesibilidad física como derecho
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Objetivos Específicos
● Conocer los fundamentos que sustentan la accesibilidad física- accesibilidad universal. ● Aplicar los criterios de accesibilidad en los espacios físicos conocidos. ● Dimensionar la responsabilidad individual y colectiva en relación a la temática.
Cronograma provisorio. DIA HORARIO
11-11-22 9 a 12
14-11-22 9 a 12
Lugar y recursos materiales necesarios: Facultad de Educación de la UNCuyo- Multimedia- micrófonos Fundamentación: La Convención de los Derechos de la Persona con Discapacidad del 2006 en su artículo 9 específico de accesibilidad, expresa la necesidad de asegurar, a través de políticas pertinentes, que los entornos sean accesibles posibilitando la autonomía de la persona con discapacidad, y la participación de las mismas en la vida social.
Desde el modelo social de interpretación de la discapacidad, los entornos deben ser accesibles posibilitando la autonomía de todas las personas y su inclusión en la vida diaria. Este cambio paradigmático trasladó la responsabilidad del problema antes centrada en el individuo con discapacidad, a la sociedad la cual debe dar respuesta a este desafío. En este proceso de cambios nace el concepto de Diseño Universal, el cual se refiere al desarrollo de productos, entornos y edificios que permitan accesibilidad de uso a la mayor cantidad de personas. De esta manera, todos los seres humanos deberían poder disfrutar de espacios o actividades sin necesidad de tener que ajustarlos a sus condiciones particulares o de realizar mayor esfuerzo. Sin embargo queda un gran camino por recorrer en la temática, todavía existen espacios físicos inaccesibles dejando fuera de toda participación a personas con alguna discapacidad. Esta situación discriminatoria no sólo se observa en edificios ya construidos que deberían realizar modificaciones sino también en proyectos de construcción nuevos, que no tienen previsto la accesibilidad como una categoría determinante lo que evidencia que se construye sin pensar en todas las posibles personas que pueden hacer uso de ese espacio.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
En esta línea, siguiendo a Cabezas-Conde (1978), Real Patronato sobre Discapacidad (1995) y Rubio (2002), decimos que un edificio es accesible, cuando se trata de un conjunto urbanístico o arquitectónico que considera de forma integrada los elementos de entorno, entrada, interior, áreas de circulación horizontal y vertical, servicios, zonas de espacio público y otros aspectos, con el propósito de facilitar su uso para todas las personas.
En numerosas ocasiones, hay barreras que impiden que esto sea así. Borland y James (2010), las clasifican en tangibles e intangibles. Las primeras, contemplan barreras arquitectónicas o físicas (obstáculos físicos que restringen el acceso o movilización a un entorno), pedagógicas (obstáculos en el acceso al currículo) y comunicacionales (restricciones que impiden o dificultan el correcto entendimiento con los demás). Las segundas se refieren a lo actitudinal. En esta ocasión nos interesa dentro del grupo de las tangibles, las físicas.
La razón es que estos dos impiden una plena autonomía de la persona para poder movilizarse en el lugar, lo cual hace necesario de manera obligatoria la compañía de otra para que la guíe y la ayude a trasladarse. La situación impacta directamente en su autoestima al tener que depender de terceros y de la voluntad que ellos tengan para acompañarlos o guiarlos. Específicamente en la discapacidad visual la representación del espacio se construye desde la experiencia en el lugar, recorriéndolo, y a través de maquetas táctiles informativas.
Los argumentos que sustentan la accesibilidad física van desde la dimensión éticopolítica, legal, normativa, demográfica y económica. En cada una de ellas se desarrolla la fundamentación de la accesibilidad física teniendo como base el derecho de vivir en un espacio posible para todos.
Metodología de trabajo:
El taller se desarrollará de forma presencial y estará compuesto por un total de 6 horas las cuales las 3 primeras se desarrolla una primera parte introductoria y en el segundo encuentro se completa el desarrollo del curso con instancias prácticas tanto individuales como grupales. Durante los encuentros se propiciarán actividades que impliquen la participación activa y reflexiva de los asistentes.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Evaluación: En la instancia de evaluación de este taller se plantean 3 actividades grupales durante el desarrollo. 1- En la primera se trabajará en la reflexión de los términos nuevos que aprendieron y que le son significativos relacionando la temática con el contexto individual. 2-Elaborar un derecho sobre la temática que responda a una necesidad urgente detectada en la cotidianeidad. Para la evaluación final se solicita presentar el análisis de un estudio de casos en donde deberán aplicar los criterios abordados en el taller. Acompañamos a esta explicación la rúbrica correspondiente:
RÚBRICA
ACTIVIDADES CRITERIOS MUY BUENO BUENO REGULAR 1-Identificar términos Claros, Claros, Relacionadas con nuevos pertinentes, pertinentes, con la temática, falta reflexivos. poco análisis. trabajo reflexivo Grupales Elaboración creativa, Responde a una Responde a una responde a una necesidad real y necesidad real, 2-Elaborar un derecho necesidad real y está fundamentación contextualizado está fundamentado. pobre. fundamentado. Respeta y profundiza todos Análisis Análisis con falta de los criterios de realizado con profundidad en los 3-Análisis de casos. ciertos criterios fundamentos y análisis. criterios.
Bibliografía
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS. Revista de Traductología, (11), 15-30. http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_11/T.15-30.FernandoAlonso.pdf
Arjona Jimenez, G. (2015). La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Howking viajó por el espacio. (1a ed., Vol. 4). La ciudad accesible. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4655/la%20accesibilidad%20y%20el %20dise%c3%b1o%20universal%20entendido%20por%20todos.pdf?sequence=1&rd=0 031156779084218
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
Castellana Rosell, M. y Sala Bars, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Castro, J.P. (2020). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica versión On-line ISSN 2007-7033 versión impresa ISSN 1665-109X.
Ley N° 962. Modifícase el código de la edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 5 de diciembre de 2002. Ley N° 26.378. Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Junio 6 de 2008.
Machiavello, C., Pérez, M., Chapero, M.L. (2020). Discapacidad y accesibilidad en la Facultad de Ciencias de la Educación. Experiencias y desafíos. Educación y Vínculos AñoIII, N°5.
Mainardi Remis A.I. (2018). Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista iberoamericana de educación superior versión On-line ISSN 2007-2872.
Maldonado, E.P. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios Pedagógicos XLVI, N° 1: 413-429.
Manual práctico de diseño universal : basado en la ley 962, accesibilidad física para todos : CABA . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad - COPIDIS, 2015.
Sáez, S. I., Torres, L. (2019). Hacia una cultura institucional inclusiva. El caso de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.
Suárez Estrada, R. Pensar y diseñar en plural. Revista Digital Universitaria, Vol. 18, N°4 ISSN 1607 - 6079, 1 de abril de 2017.
Valls, L.A., Martínez, N.C. (2001) Guía para la redacción de un plan municipal de accesibilidad. Madrid: Ed. Real Patronato sobre la discapacidad.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 667 DIGITAL
|
Proyectos de Extensión | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-507 3/11/2022 (Carga: 4/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 3 de noviembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0040175/2022, donde el Secretario de Investigación y Posgrado, solicita el Aval Académico para el Proyecto de Investigación: Sistematización de experiencia de “Clavel del aire. Deconstruir y reconstruir territorios metafóricos en contexto de privación de libertad” Unidad Penal III. Complejo Almafuerte II. Cacheuta. Mendoza, y
CONSIDERANDO:
Que dicho proyecto fue evaluado y aprobado por el Consejo de Investigación y se desarrollará desde el 1 septiembre de 2022 al 31 agosto de 2023.
Que además el proyecto tiene designada como Directora a la docente Cecilia TEJON y como Co-Directora a la docente Carolina Eva MARTINEZ.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de esta Unidad Académica emitirá la certificación correspondiente una vez aprobado el Informe Final del Proyecto.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del 13 de octubre de 2022, sugirió al Consejo Directivo otorgar el aval académico al Proyecto de Investigación: Sistematización de experiencia de “Clavel del aire. Deconstruir y reconstruir territorios metafóricos en contexto de privación de libertad” Unidad Penal III. Complejo Almafuerte II. Cacheuta. Mendoza.
Que el Consejo Directivo, en sesión del 20 de octubre de 2022, aprobó el despacho de comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- OTORGAR Aval Académico al proyecto de Investigación: Sistematización de experiencia de “Clavel del aire. Deconstruir y reconstruir territorios metafóricos en contexto de privación de libertad” Unidad Penal III. Complejo Almafuerte II. Cacheuta. Mendoza, el cual se desarrollará desde el 1 septiembre de 2022 al 31 agosto de 2023.
ARTICULO 2.- ESTABLECER que el investigador responsable del proyecto deberá presentar un informe final al 31 agosto de 2023.
ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI AR Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 507 DIGITAL
|
Avales | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-506 3/11/2022 (Carga: 4/11/2022) |
► 2022 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”
MENDOZA, 3 de noviembre de 2022. VISTO: El EXP_E-CUY:0015392/2022, donde se tramita la evaluación de desempeño docente a Daniela Elizabeth TOLEDO, correspondiente al periodo del 2º cuatrimestre de 2021 al 1º cuatrimestre de 2022, y
CONSIDERANDO:
Que la docente fue evaluada por la comisión evaluadora del Departamento de Ciencias del Lenguaje, constituida por las docentes Rosa GIUNTA, Graciela MIRANDA y Laura SOLER, según consta en la Resolución Nº 303/2022-CD.
Que la evaluación de desempeño docente se ha efectuado según lo establecido por la Ordenanza N° 30/2015-CD.
Que la comisión evaluadora considera el desempeño de la docente Daniela Elizabeth TOLEDO para el periodo del 2º cuatrimestre de 2021 al 1º cuatrimestre de 2022 como SATISFACTORIO.
Que la Dirección Técnica Académica eleva las presentes actuaciones al Consejo Directivo para su consideración.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, en reunión del día 13 de octubre de 2022, sugirió al Consejo Directivo aprobar lo actuado por la Comisión Evaluadora, que calificó como SATISFACTORIO, el desempeño de la docente Daniela Elizabeth TOLEDO.
Que el Consejo Directivo, en sesión del día 20 de octubre de 2022, aprobó el despacho de comisión. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR el dictamen de la comisión evaluadora de desempeño docente del Departamento de Ciencias del Lenguaje, designada por Resolución Nº 303/2022-CD, para la docente Daniela Elizabeth TOLEDO (DNI Nº 32.353.851 - Legajo Nº 34.449), correspondiente al periodo del 2º cuatrimestre de 2021 al 1º cuatrimestre de 2022 expresado como: SATISFACTORIO.
ARTÍCULO 2.- DERIVAR a la Dirección de Recursos Humanos a fin de registrar en el legajo de la docente la presente normativa. ARTÍCULO 3.- Comunicar, notificar e insertar en el Libro de Resoluciones.
JLV Lic. Sergio Mauricio EULIARTE Dra. Ana María Lourdes SISTI MJM Secretario Adm. Económico Financiero Decana Facultad de Educación Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN Nº 506 DIGITAL
|
Evaluación de Desempeño | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||